sábado, 30 de abril de 2011

#libros #testimonios #felixdegranada | Simplemente Félix : andanzas vitales y artísticas de un canario, Félix de Granada

Simplemente Félix : andanzas vitales y artísticas de un canario, Félix de Granada / Victoriano Santana Sanjurjo.
Las Palmas de Gran Canaria : Anroart, 2011 [04].
182 p.
ISBN 9788415148357 / 10 €

/ ES / BIO
/ Artistas / Canarias / Espectáculos / Félix de Granada / Franquismo / Gran Canaria / Homofobia / Homosexualidad / Persecuciones políticas / Testimonios / Transformismo

Este libro es la biografía de uno de los más destacados transformistas españoles. Félix de Granada, natural de Las Palmas de Gran Canaria, fue durante décadas una de las figuras más destacadas del espectáculo en Canarias, pero también se movió entre todo el elenco de artistas españoles de una época. Se desenvolvió artísticamente en el periodo franquista, a pesar de su no oculta homosexualidad. Es una de esa legión de personas que navegaron en las turbulentas aguas que la dictadura impuso a miles de personas por su condición sexual. En esta biografía encontrará el lector su vida, sus fotos, su valentía para ser visible en una época cuando lo más cómodo era esconderse.

Victoriano Santana Sanjurjo. Doctor en Filología Española (con Premio Extraordinario de Tesis) por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Funcionario del Cuerpo de Profesores de Secundaria del Gobierno de Canarias por la especialidad de Lengua Castellana y Literatura, materia que imparte en el I.E.S. José Zerpa de Vecindario, donde tiene su destino definitivo. Es autor y promotor de numerosas publicaciones (libros, artículos, prólogos...) e iniciativas de índole académica, cultural, artística y de mediación editorial. Toda su actividad investigadora se circunscribe, por lo general, al campo de la Literatura española del Siglo de Oro, la Ecdótica, la Historiografía americana del siglo XVI y, sobre todo, las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Enseñanza del Español. En el terreno docente, se ha especializado en los Programas de Cualificación Profesional Inicial, etapa académica que lleva desarrollando desde el año 2007 con la impartición del Ámbito de Comunicación en el indicado centro educativo santaluceño.

DOCUMENTACIÓN
Ha fallecido Félix de Granada.
Marisol Ayala, 2016-04-03

http://www.marisolayala.com/ha-fallecido-felix-de-granada/
Muere el artista Félix de Granada
El cantante y transformista llevaba cuatro años en una residencia porque sufría alzhéimer
Teresa García | La Provincia, 2016-04-03
http://www.laprovincia.es/las-palmas/2016/04/04/muere-artista-felix-granada/807592.html
Gracias, Félix de Granada, Colorines.
Emilio González Déniz | Bardinia · Canarias7, 2016-04-03
http://www.canarias7.es/blogs/bardinia/2016/04/gracias-felix-de-granada-color.html
Felix de Granada 80 años de risas y llantos. La homosexualidad perseguida
por Marisol Ayala, 2011-04-11

http://www.marisolayala.com/felix-de-granada-80-anos-de-risas-y-llantos-la-homosexualidad-perseguida/
Cumpleaños 'felix'.
El artista canario Félix de Granada celebró ayer, en la capital grancanaria, su cumpleaños número 80 con la presentación de su biografía, escrita por el investigador y filólogo teldense Victoriano Santana.
Miguel F. Ayala | La Provincia, 2011-04-06
http://ocio.laprovincia.es/agenda/noticias/nws-12614-cumpleanos-felix.html
El profesor teldense Victoriano Santana indaga en la vida de 'Félix de Granada' en su nuevo libro.
Haridian Mederos | Telde Actualidad, 2011-04-05

http://www.teldeactualidad.com/hemeroteca/noticia/cultura/2011/4/5/2181.html

#hemeroteca #activismo | Sade en la Complutense

Imagen: Acción Ovárica
Sade en la Complutense
Interesante reflexión de Beatriz Preciado acerca de una acción performativa de mujeres y lesbianas feministas en la capilla de la Universidad Complutense.
Beatriz Preciado | Acción Ovárica, 2011-04-30
https://accionovarica.wordpress.com/2011/04/30/sade-en-la-complutense-por-beatriz-preciado/

Sabemos por Kafka que la acusación hace el crimen y que el castigo dibuja retrospectivamente la culpa. Hace unos días el diario ABC presentaba como “salvajes y depravados” al grupo de estudiantes que habrían “irrumpido en el templo de la Universidad Complutense”. “Un numeroso grupo de chicos y chicas” habrían entrado a la capilla y “después de leer en voz alta las críticas contra la Iglesia Católica y proferir insultos contra el clérigo, diversos jóvenes, rodeando el altar, se desnudaron de cintura para arriba entre los aplausos y la alegría del resto de gamberros. Una alumna de económicas, que rezaba en la iglesia, explica que dos de las gamberras, ya sin ropa, “hicieron ostentación de su tendencia homosexual”. La acción, calificada de “profanación” por el Arzobispado de Madrid y denunciada por el colectivo de extrema derecha Manos Limpias, podría ser juzgada como asalto contra un lugar de culto y podría suponer la expulsión parcial y total de la universidad, y condenas de seis meses a seis años de cárcel, según el Código Penal.

Después de lo que ha pasado en Somosaguas, hay que recordar, como preámbulo de una posible discusión legal o ética de los hechos y antes de que la construcción mediática gane la batalla de la memoria, el nombre de un ilustre convicto. Me refiero al marqués de Sade. Algunxs me tildarán de imprudente por evocar a Sade como referencia posible para un juicio que ya se anuncia como suficientemente conflictivo. El temor de llevar a Sade hasta la capilla de la Complutense surge precisamente del desconocimiento de los motivos que han construido su mito. Sade fue encarcelado por primera vez en 1763 cuando tan sólo tenía 23 años, y acabaría pasando los próximos treinta años en diferentes celdas. El crimen imputado a Sade habría estado considerado tan espantoso que ni tan solo el paso de un régimen monárquico a una democracia, auspiciado por la Revolución Francesa, habría conseguido liberarle. Sade fue encarcelado por “orgía y blasfemia”. Se le acusó de haberse “manualizado” (ésta era la palabra de la época) hasta eyacular sobre un cáliz mientras la prostituta Jeanne Testard le flagelaba la espalda y un sirviente le penetraba analmente; después habría introducido dos hostias en la vagina de Jeanne y por último la habría obligado a orinar, sin éxito, sobre dos Cristos de ivori. Sade nunca hirió ni mató a nadie, como a menudo se ha pretendido, y sus “crímenes de amor” solo existieron en el terreno literario. Aunque liberado durante los años en que la separación de poderes estatales y eclesiásticos se hizo efectiva, Sade fue arrestado de nuevo en 1801 cuando el Cónsul de Napoleón firmó la reconciliación de Francia con el Papado. Sus libros fueron confiscados y quemados, el marqués fue encerrado primero a Bicêtre (conocida como “la peor de las prisiones”, donde se encerraba “sifilíticos, homosexuales, pobres y vagabundos”) y trasladado después al psiquiátrico-cárcel de Chareton, donde Sade consiguió, antes de morir, montar sus obras de teatro con presos como actores y público.

Sade fue un preso político-sexual y su crimen fue el de poner en cuestión a través de su práctica literaria y teatral el poder de la Iglesia y del Estado y de su definición de la sexualidad. Fue la combinación de la crítica al poder religioso y la teatralización pública de la sexualidad sodomita y flagelante, contrarias a la definición de ésta como práctica reproductiva, lo que hizo que las autoridades civiles y eclesiásticas se pusieran de acuerdo para mantener a Sade encerrado a cal y canto hasta que murió en 1814.

Lxs estudiantes de la Complutense que entraron en la capilla de Somosaguas forman parte de esta larga tradición performativa de crítica al poder y a su capacidad para excluir ciertos cuerpos del espacio público (mujeres, sodomitas, homosexuales, transexuales o extranjeros) que, inaugurada por Sade, se extiende hasta nuestros gloriosos Ocaña y Nazario, pasando por los grupos feministas de Judy Chicago, Myriam Saphiro, Faith Wilding o Suzanne Lacy, por WITCH, por las Lesbian Avangers, colectivos de lucha contra el sida, Act Up, Radical Furies o las Yegüas de la Apocalipsis, por las bolivianas Mujeres Creando o por las activistas postporno Annie Sprinkle, Beth Stephens, Diana Pornoterrorista y PostOp, entre muchos otros.

La acción de Somosaguas no es “salvaje”, ya que, como indició el cura, “no habían destrozado nada”, sino performativa, es decir, teatraliza dentro del espacio de la capilla, a través del uso del cuerpo y la palabra, la violencia y la exclusión generada por el discurso de la Iglesia Católica, que sigue considerando a las mujeres como cuerpos al servicio de la reproducción y a los homosexuales y transexuales como “enfermos” y “desviados”. Así, por ejemplo, las cruces gamadas dibujadas sobre el pecho de las estudiantes y las fotos de Benedicto XVI que utilizaron, denuncian la afección del actual Papa por los grupos antisemitas; los pañuelos que llevaban hacían referencia al grupo lésbico feminista Lavander Menace, que hizo del morado el color del orgullo social y político de las lesbianas; la desnudez y los besos hicieron públicamente visible la sexualidad femenina, gay y lesbiana, objeto de discriminación y escarnio en el discurso del Vaticano.

Dos siglos después de Sade, parece urgente reclamar la separación de los poderes eclesiásticos y estatales, y la redefinición de la esfera pública como un espacio aconfesional en el que sean posibles la crítica y el debate sobre los diversos dogmas religiosos.

La universidad, como espacio de producción del saber colectivo, debería ser el primer modelo de esfera pública democrática laica, y sus capillas sustituidas por asambleas y teatros.

#libros #queer | Manifiesto contrasexual

Manifiesto contrasexual / Beatriz Preciado ; trad. Carolina Meloni y Julio Díaz Galán
Madrid : Anagrama, 2011 [04] 
224 p.
Serie: Argumentos
ISBN 978843396323
/ ES / ENS
/ Feminismo / Teoría Queer / Transfeminismo / Transgénero / Sexualidad

Vista previa
Manifiesto contrasexual
Anagrama

Un encuentro salvaje entre el feminismo y la dildotectónica, entre la filosofía posestructural y un cómic manga, entre la acción política y la ciencia ficción. Filosóficamente preciso e hilarante, el "Manifiesto contrasexual", publicado por primera vez en Francia en la polémica colección de Guillaume Dustan en el año 2000, ha sido aclamado por la crítica francesa como un clásico del pensamiento para el siglo XXI. Un libro imprescindible para entender los debates contemporáneos en torno a las políticas feministas, queer y transgénero.

«En el principio era el dildo. El dildo antecede al pene. Es el origen del pene. La sexualidad es una tecnología hecha de máquinas, productos, instrumentos, aparatos, prótesis, redes, aplicaciones, programas, conexiones, flujos de energía y de información, interrupciones e interruptores, llaves, leyes de circulación, lógicas, equipos, formatos, accidentes, detritos, mecanismos, usos, desvíos... Es hora de entrar en la caja negra del sistema y de inventar una nueva gramática.» Un encuentro salvaje entre el feminismo y la dildotectónica, entre la filosofía posestructural y un cómic manga, entre la acción política y la ciencia ficción. Filosóficamente preciso e hilarante, el "Manifiesto contrasexual" ha sido aclamado por la crítica francesa como un clásico del pensamiento para el siglo XXI. Un libro imprescindible para entender los debates contemporáneos en torno a las políticas feministas, queer y transgénero.

«Marca un punto y aparte en el pensamiento español actual, en los estudios sobre el género y, quién sabe, quizá en tu propia intimidad» (Eloy Fernández Porta).

«Irreverente, audaz..., una bomba mental» (Technikart).

Beatriz Preciado (Burgos, 1970) es filósofa y activista queer. Autora de Testo yonqui (Espasa Calpe, 2008), Terror anal (epílogo a El deseo homosexual de Guy Hocquenghem, Melusina, 2009) y Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría (finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2010), que tuvo una extraordinaria acogida crítica: «Una argumentación de extraordinario rigor, enormemente sugestiva y capaz de revelar cada uno de los detalles cruciales del Imperio Playboy» (F. Castro Flórez, ABC); «Lúcido ensayo sobre un imperio en descomposición que nos recuerda cómo los sueños más atractivos del capitalismo sólo puede comprarlos el dinero de los ricos. Todos los demás se conforman con sucedáneos de bajo nivel» (J. Francisco Ferré, Sur); «Una de mis lecturas veraniegas más gozosas, estrictamente placentera» (M. Vicente Araguas, El Ideal Gallego); «Extraordinario ensayo» (Clarín, Buenos Aires). Actualmente enseña historia política del cuerpo y teoría queer en la Universidad París VIII y en el Programa de Estudios Independientes del Macba (Museu d’Art Contemporani de Barcelona).

Documentación
«Manifiesto contra-sexual»: El pez y la bicicleta 
Iñaki Urdanibia | Gara, 2011-04-24
El futuro fue ayer
Reedición del manifiesto explosivo de la preciada Preciado.
Alejandro Crimi | sigueleyendo, 2011-03-30
Un bien preciado
Nancy Garín | Soy | Página 12, 2011-02-18

#books #culture | Gay Latino Studies : A Critical Reader

Gay Latino Studies : A Critical Reader / editors, Michael Hames-García, Ernesto Javier Martínez
Durham, NC : Duke University Press, 2011 [04]
376 p.
Colección: Critical Reader
ISBN 9780822349556

/ ES / ENS / REC
/ América latina / Cultura / Estados Unidos / LGTB / Identidades / Mestizaje / Población latina / Visibilidad

The authors of the essays in this unique collection explore the lives and cultural contributions of gay Latino men in the United States, while also analyzing the political and theoretical stakes of gay Latino studies. In new essays and influential previously published pieces, Latino scholars based in American studies, ethnic studies, history, performance studies, and sociology consider gay Latino scholarly and cultural work in relation to mainstream gay, lesbian, and queer academic discourses and the broader field of Chicano and Latino studies. They also critique cultural explanations of gay Latino sexual identity and behavior, examine artistic representations of queer Latinidad, and celebrate the place of dance in gay Latino culture. Designed to stimulate dialogue, the collection pairs each essay with a critical response by a prominent Latino/a or Chicana/o scholar. Terms such as “gay”, “identity”, “queer”, and “visibility” are contested throughout the volume; the significance of these debates is often brought to the fore in the commentaries. The essays in “Gay Latino Studies” complement and overlap with the groundbreaking work of lesbians of color and critical race theorists, as well as queer theorists and gay and lesbian studies scholars. Taken together, they offer much-needed insight into the lives and perspectives of gay, bisexual, and queer Latinos, and they renew attention to the politics of identity and coalition.

Contributors. Tomás Almaguer, Luz Calvo, Lionel Cantú, Daniel Contreras, Catriona Rueda Esquibel, Ramón García, Ramón A. Gutiérrez, Michael Hames-García, Lawrence La Fountain-Stokes, María Lugones, Ernesto J. Martínez, Paula M. L. Moya, José Esteban Muñoz, Frances Negrón-Muntaner, Ricardo L. Ortiz, Daniel Enrique Pérez, Ramón H. Rivera-Servera, Richard T. Rodríguez, David Román, Horacio N. Roque Ramírez, Antonio Viego.

LINKS
Duke University Press | Gay Latino Studies

https://www.dukeupress.edu/gay-latino-studies

hemeroteka | Sara Waters: "Es importante reivindicar la etiqueta de escritora lesbiana"

Imagen: El País
El libro de la semana | Sara Waters
"Es importante reivindicar la etiqueta de escritora lesbiana"

"Mis libros abordan cuestiones universales, como el amor o la pasión. Digamos que soy escritora y además lesbiana." "En la tradición de las historias de fantasmas, el libro presenta una brecha entre lo que se narra y lo que acontece."
Patricia Tubella | El País, 2011-04-30
El ocupante, nueva novela de la escritora británica, conocida por sus protagonistas homosexuales, rompe ese molde con una historia de fantasmas. La voz es la de un médico de familia en la Inglaterra rural, recién terminada la Segunda Guerra Mundial

Un siniestro ocupante va adueñándose lentamente de todos los rincones de una decrépita mansión georgiana y de la vida de sus mismos moradores, el último reducto de un universo de privilegios que se desmorona en la Inglaterra de la posguerra. La galesa Sarah Waters (Neyland, Pembrokeshire, 1966), una de las voces más consolidadas entre los jóvenes autores británicos, abraza en su último libro la clásica narrativa de fantasmas para trazar una acerada radiografía del alud de cambios políticos y sociales que define al país en 1947, marcados por las tensiones entre clases y el espíritu de subversión del orden establecido. La escritora que irrumpió con fuerza en el panorama literario gracias a una trilogía de novelas de recreación victoriana, todas ellas protagonizadas por mujeres lesbianas, ha decidido dotar de voz masculina al narrador de El ocupante (Anagrama). Su personaje es un médico rural que, en las antípodas de los poderosos, apasionados y comprometidos retratos femeninos de Waters, se convierte en relator incrédulo de esta historia de fenómenos sobrenaturales y terror psicológico, candidata en su día al prestigioso Man Booker Prize.

Por primera vez en la producción de la novelista, las cuestiones de género no condicionan a las criaturas literarias de El ocupante. "Soy conocida como una escritora lesbiana y, aunque la elección pueda decepcionar a algunos de mis lectores, ese personaje que tiene gran movilidad por su condición de médico me parecía el narrador perfecto para un libro en la tradición inglesa de las historias de fantasmas. Por supuesto había mujeres con esa profesión en los años cuarenta, pero eso desviaba el tema. Además me resultó liberador abrirme de mente", reflexiona Waters sobre la etiqueta de icono literario homosexual, granjeada desde su debut con El lustre de la perla (1998). A esa pieza entre picaresca y erótica, que desgranaba las aventuras sentimentales de una joven en la puritana sociedad victoriana, le sucedieron los arrebatados amores lésbicos de Afinidad y Falsa identidad, un mundo prohibido que desafía las barreras morales de la época a costa de vivirse en la clandestinidad. La verídica traslación de tiempos pasados desde la perspectiva contemporánea, la firmeza de una pluma que transita con naturalidad entre diversos géneros de la ficción merecieron a la autora un ramillete de premios y su inclusión por la revista Granta en la lista de los veinte mejores narradores menores de 40 años de Reino Unido. ¿No le resulta, entonces, reduccionista esa bandera de "reina de la ficción histórica homosexual" que le ha impuesto una legión de seguidores? "Sí lo habría sido en el pasado, cuando los escritores que abordaban la temática homosexual se veían acotados a una pequeña parcela en el sector de la edición. Hoy es más habitual encontrar ese tipo de historias, pero todavía me parece importante reivindicar la etiqueta de escritora lesbiana porque si no te conviertes en invisible. Y tiene todo el sentido, puesto que la mayoría de mis personajes son mujeres homosexuales. Aunque esa etiqueta tiene límites: mis libros abordan cuestiones universales, como el amor o la pasión. Digamos que soy escritora y además lesbiana".

Waters también ha abandonado el escenario londinense habitual en sus anteriores novelas para trasladarnos con El ocupante al desolado centro de la Inglaterra rural, recién finiquitada la Segunda Guerra Mundial. Son tiempos de austeridad y cartillas de racionamiento, de soldados retornados del campo de batalla con heridas físicas y psíquicas que algunos nunca podrán restañar. El epicentro de la trama está en la decadente mansión de Hundreds Hall, habitada por una familia otrora opulenta y aferrada de forma numantina a ese caserón de paredes desconchadas y muebles desvencijados que se cae a trozos. La metáfora de un mundo en vías de extinción. El doctor Faraday, quien de niño conoció la gran casa cuando su madre trabajaba como sirvienta, es reclamado a este lugar que ahora es una sombra de sí mismo para atender a una joven criada enferma. Porque, tal como subrayan sus patronos, "en estos tiempos, no atender a los sirvientes es un delito capital". La clase, los prejuicios de quienes están en la cumbre de la escala social frente al resentimiento de los que subsisten desde los peldaños más bajos planean sobre el relato como una fuerza tan amenazadora como ese supuesto fantasma que atenaza Hundreds Hall.

Extraños crujidos y manchas en las paredes de la casa, campanillas que suenan sin aparente motivo, muebles que cobran vida propia desplazándose a su antojo... La atmósfera del relato se torna crecientemente opresiva y asfixiante, en contraste con el siempre escéptico relato del médico que presta sus ojos al lector. Mientras ese narrador busca explicaciones racionales ante la cadena de fenómenos, la familia que habita la casa acaba sin embargo rindiéndose ante ellos. "Más que actor, el médico es un notario casi invisible. En la tradición de las historias de fantasmas, el libro presenta una brecha entre lo que se narra y lo que acontece", subraya Waters. Asegura sentirse muy cómoda en un género que le ha fascinado desde muy joven ("me sale sin apenas intentarlo"), e incluye entre sus variados referentes desde Henry James y Edgar Allan Poe hasta las novelas góticas de Susan Hill o las clásicas películas inglesas de terror. En el plano cinematográfico más reciente, cita dos títulos firmados por directores españoles: Los otros y El orfanato.

La escritora galesa quiso "modernizar" ese universo fantasmagórico introduciendo elementos del pulso social que se dirimía en aquella época. Los propietarios de Hundreds Hall intentan conjurar la ruina vendiendo parcelas del terreno para la construcción de viviendas de protección oficial en los mismos lindes de la mansión. Las clases trabajadoras empiezan a derribar barreras, no solo físicas, y el propio médico-narrador asiste con cierta aprensión a esa etapa de cambios que anuncian la creación de un sistema sanitario público (NHS) bajo el Gobierno laborista de Clement Attlee.

La anterior novela de Sarah Waters, Ronda nocturna, ya recalaba en ese año 1947, porque "después de tres libros ambientados en la era victoriana no quería estancarme". Si aquella cuarta obra versó sobre vidas secretas y cuestiones de género, "la clase fue mi punto de partida para escribir El ocupante", explica Waters sobre el viejo orden que no considera completamente extinguido. "Reino Unido retiene bastantes reductos del sistema de clases, hacia el que sentimos una especie de amor-odio. Incluso hoy se percibe una cierta nostalgia, mire por ejemplo el éxito de Downton Abbey (serie televisiva sobre una familia aristocrática inglesa que se acaba de emitir en España)...". La reflexión aboca a la autora a formular un crítico veredicto de la reciente llegada al poder de una coalición entre conservadores y liberal demócratas: "Con este Gobierno de upper class (clase alta), que cierra bibliotecas y recorta servicios sociales, corremos el riesgo de una vuelta atrás. Mi abuela trabajó como criada, mis padres ya pudieron tener una educación y yo fui a la universidad. Esa historia de progresión es muy inglesa, pero creo que hoy ya no tenemos aquella movilidad social".

Sarah Waters todavía no ha sucumbido a la tentación de escribir una novela contemporánea ("el reto sería una historia moderna de fantasmas, porque las clásicas son fáciles") y el próximo libro en el que lleva un año trabajando entraña un nuevo regreso al pasado, a las vidas de un grupo de mujeres a principios de los años veinte. Recupera con ello una de las constantes de su obra, la atávica invisibilidad de los homosexuales que le permite reivindicar el "gran cambio cultural" vivido en su país sobre todo en los tres últimos lustros. Subraya como un hito la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo (civil partership) auspiciada por el Gobierno de Tony Blair, si bien concede que la "cultura del hombre gay" se ha integrado mejor en los actuales parámetros sociales que la de las mujeres lesbianas.

"Las mujeres homosexuales que nos muestran la televisión y el cine (británicos) suelen pertenecer a otros periodos, a la nostalgia de la era victoriana y de esas chicas tan guapas... Aunque naturalmente me gusta ver mis libros reflejados en la pantalla", admite Waters al ser inquirida sobre las consecutivas adaptaciones realizadas por la BBC de El lustre de la perla, Falsa identidad y Afinidad. "Resulta muy agradable pero también diferente, porque la naturaleza de la televisión no es tan sutil", apostilla. La escritora está a la espera de recibir estos días el primer borrador del guión cinematográfico de El ocupante y, ante el desafío que supondrá recrear a ese ente malévolo en imágenes, responde que, una vez vendidos los derechos de su última obra, "ya se trata del proyecto de otros". Lo mejor de las adaptaciones televisivas o al cine, apostilla, es que "brindan una vida adicional a los libros".

Fuente
El libro de la semana | Sara Waters
"Es importante reivindicar la etiqueta de escritora lesbiana"

"Mis libros abordan cuestiones universales, como el amor o la pasión. Digamos que soy escritora y además lesbiana." "En la tradición de las historias de fantasmas, el libro presenta una brecha entre lo que se narra y lo que acontece."
Patricia Tubella | El País, 2011-04-30

#libros #biografias | Diario (1918-1947)

Diario (1918-1947) / Juan Bernier ; edición de Juan Antonio Bernier
Valencia : Pre-Textos, 2011 [04]
516 p.
Colección: Narrativa contemporánea
Colección: Pre-Textos ; 94
ISBN 9788415297123 / 25 €

/ ES / BIO
/ Franquismo / Historia – Siglo XX / Juan Bernier / Literatura / Persecuciones política / Poesía / Represión / Testimonios

Durante los años decisivos de su juventud, el poeta del grupo “Cántico” Juan Bernier (La Carlota, 1911 - Córdoba, 1989) escribió un diario íntimo y secreto que se publica íntegramente en este volumen por vez primera. El hecho de que lo mantuviera oculto hasta poco antes de su fallecimiento, momento en el que se decidió a corregirlo para su posterior publicación, es un indicio de la sinceridad radical con la que se refugió en estas páginas durante los tiempos sombríos de la guerra y la posguerra española. Tiempos lúcidamente descritos por un intelectual librepensador y homosexual de la talla de Juan Bernier. La muerte sorprendió a su autor poco antes de concluir la corrección de esta apasionante obra autobiográfica, lo que constituye una prueba de su consideración de la misma como obra artística, así como de su deseo de que finalmente fuera editada la que, en rigor, es su primera obra literaria. En ella, junto a Bernier, son parte fundamental nombres bien conocidos por los lectores de poesía, entre los que destacan los miembros fundadores de la futura revista “Cántico” Pablo García Baena y Ricardo Molina. Sin duda se trata de una obra de indudable valor artístico y documental. Al que hay que añadir su valor como testimonio humano, posiblemente el único que le llevó a escribir este texto “hijo de las mismas ansias que impulsan el alma a buscar en los brazos ajenos una compensación a la absoluta soledad de los sueños, los deseos o los vicios”. Por su lucidez, desnudez, valentía, sinceridad y radicalidad, el “Diario” de Juan Bernier constituye una de las cimas de la literatura autobiográfica en España.

Juan Bernier nace en La Carlota en 1911 y muere en Córdoba en 1989. En 1947 funda la revista cordobesa “Cántico”, de la que es director junto a Ricardo Molina y Pablo García Baena. Dedicado profesionalmente a la docencia, la arqueología y la historia, publicó cuatro libros de poemas: “Aquí en la tierra” (1948), “Una voz cualquiera” (1959), “Poesía en seis tiempos” (1977) y En el pozo del yo (1982). Su obra poética ha sido recogida en “Poesía completa” (Valencia, Pre-textos, 2011).

DOCUMENTACIÓN
Diario de Juan Bernier
Carlos Rivera | Diario Córdoba, 2013-08-14

http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/diario-juan-bernier_822278.html
Diario de Juan Bernier
elputojacktwist | Dos Manzanas, 2012-03-09

http://www.dosmanzanas.com/2012/03/diario-de-juan-bernier.html
La poesía hedonista y vivencial de Juan Bernier
José de Miguel | Séneca Digital, n. 4 (2012-02)

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesseneca/revista/spip.php?article444
Hoy se cumple el centenario de Juan Bernier. Un homenaje de palabras
Daniel García Florindo | Aula Poemática, 2011-12-14

http://aulapoematica.blogspot.com.es/2011/12/hoy-se-cumple-el-centenario-de-juan.html
“Diario” de Juan Bernier
Luis Antonio de Villena, 2011-06-10

http://luisantoniodevillena.es/web/articulos/diario-de-juan-bernier/
Vida y poesía de Juan Bernier
Santos Domínguez | Encuentros de Lecturas, 2011-06-03

http://encuentrosconlasletras.blogspot.com.es/2011/06/vida-y-poesia-de-juan-bernier.html
Belleza sucia la del mundo
Ángel L. Prieto de Paula | El País, 2011-05-28

http://elpais.com/diario/2011/05/28/babelia/1306541541_850215.html
Juan Bernier, entre la pasión y la compasión
Editorial Pre-Textos publica la «Poesía completa» y el «Diario» del inspirador del grupo «Cántico»
Manuel de la Fuente | ABC, 2011-05-13
http://www.abc.es/20110513/cultura-libros/abcm-juan-bernier-entre-pasion-201105131219.html
Pre-Textos recupera la voz singular de Bernier con su 'Diario' y su poesía
Las dos obras, presentadas ayer en el festival, muestran la manera en que el miembro de Cántico recurrió a la escritura para construir una identidad
A. A. | El Día de Córdoba, 2011-04-10
http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/947692/pretextos/recupera/la/voz/singular/bernier/con/su/diario/y/su/poesia.html
Juan Bernier, la vida, la poesía...
Cosmopoética, 2011-03-24

http://cosmopoetica8.blogspot.com.es/2011/03/juan-bernier-la-vida-la-poesia.html
Los versos homosexuales que rimaron con Franco
Los diarios inéditos del poeta cordobés Juan Bernier descubren, 22 años después de su muerte, el relato íntimo de un soldado del ejército sublevado en la Guerra Civil que padeció la persecución por su sexualidad durante la dictadura.
Peio H. Riaño | Público, 2011-03-16
http://www.publico.es/culturas/366338/los-versos-homosexuales-que-rimaron-con-franco
"Suspiro de Artemisa" dedica su último número a Juan Bernier
Los miembros de Nueva Poesía ofrecen un recital.
P. Cobos | Diario Córdoba, 2011-03-15
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaandalucia/suspiro-artemisa-dedica-ultimo-numero-juan-bernier_623775.html
Juan Bernier: erudito, maestro y amigo
Este año se cumple el centenario del nacimiento del poeta y arqueólogo cordobés, cofundador del Grupo Cántico y gran valedor del patrimonio cultural de la provincia.
Ángela Alba | El Día de Córdoba, 2011-03-06
http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/920120/juan/bernier/erudito/maestro/y/amigo.html
>
ENLACES
Pre-Textos | Diario (1918-1947)

http://www.pre-textos.com/escaparate/product_info.php?products_id=1289
>
WIKIPEDIA
Juan Bernier Luque

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bernier_Luque

viernes, 29 de abril de 2011

argitalpenak | La novela que Oscar Wilde no purgó

Imagen: guardian.co.uk
La novela que Oscar Wilde no purgó
'El retrato de Dorian Gray' aparece en una edición completa sin censura
El País, 2011-04-29

Oscar Wilde solo publicó una novela, pero qué novela: El retrato de Dorian Gray. Hasta hoy, los lectores que durante 120 años han alabado el talento del escritor británico en su visión de la soledad, la crueldad, el envejecimiento y el deseo, en realidad juzgaban una versión amputada. La censura victoriana impidió que el mundo conociera todas las caras de El retrato de Dorian Gray que Wilde quería mostrar; el autor tuvo que modificarla ante los ataques que la calificaron de "vulgar", "sucia", "envenenada" y "vergonzosa".

Ahora sale a la venta una edición casi completa editada por Harvard University Press, titulada El retrato de Dorian Gray: una edición comentada y sin censura (2011), que incluye por primera vez todos los pasajes censurados, que el editor, Nicholas Frankel, completa con anotaciones extensas y vistosas ilustraciones.

La novela de Wilde vio la luz en la revista literaria Lippincott's monthly magazine en 1890, después de que el editor de la publicación, J. M. Sotddart, recortara el material que hacía explícita la naturaleza homosexual de los sentimientos del artista Basil Hallward hacia el joven Dorian Gray, al que inmortaliza en un cuadro. De paso, Wilde abordaba temas controvertidos para su tiempo como la homosexualidad, la decadencia de la sociedad victoriana o la promiscuidad de esos años. Sotddart eliminó las referencias a la homosexualidad y los pasajes en los que Dorian Gray se refería a sus "queridas".

En la edición de Frankel, el lector puede acceder a todos estos fragmentos hasta ahora inéditos y también conocer las razones por las que Wilde no solo no pudo impedir la censura, sino que se vio obligado a recortar aún más frases para su edición en formato libro de su obra en 1891. Mucho del material original de Wilde se perdió para siempre en las sucesivas censuras, pero el texto que ahora ofrece Frankel es, según el propio editor, "la versión de la novela que Wilde quería que leyéramos en el siglo XXI".

Fuente
La novela que Oscar Wilde no purgó
'El retrato de Dorian Gray' aparece en una edición completa sin censura
El País, 2011-04-29

Documentación
Uncensored Picture of Dorian Gray published
Over 120 years after it was condemned as 'vulgar' and 'unclean', an uncensored version of Oscar Wilde's The Picture of Dorian Gray is published by Harvard University Press
Alison Flood | guardian.co.uk, 2011-04-27
The Dorian Gray That Wilde Would Want Us To Read
Harvard University Press Blog, 2011-04-13
A Textual History of The Picture of Dorian Gray
Harvard University Press Blog, 2011-02-22

PUBLICACIONES

The Picture of Dorian Gray : An Annotated, Uncensored Edition / Oscar Wilde ; edited by Nicholas Frankel
Cambridge, Mass. : Belknap Press of Harvard University Press, 2011
295 p. : il.
ISBN 9780674057920

The Picture of Dorian Gray altered the way Victorians understood the world they inhabited. It heralded the end of a repressive Victorianism, and after its publication, literature had—in the words of biographer Richard Ellmann—“a different look.” Yet the Dorian Gray that Victorians never knew was even more daring than the novel the British press condemned as “vulgar,” “unclean,” “poisonous,” “discreditable,” and “a sham.” Now, more than 120 years after Wilde handed it over to his publisher, J. B. Lippincott & Company, Wilde’s uncensored typescript is published for the first time, in an annotated, extensively illustrated edition.

The novel’s first editor, J. M. Stoddart, excised material—especially homosexual content—he thought would offend his readers’ sensibilities. When Wilde enlarged the novel for the 1891 edition, he responded to his critics by further toning down its “immoral” elements. The differences between the text Wilde submitted to Lippincott and published versions of the novel have until now been evident to only the handful of scholars who have examined Wilde's typescript.

Wilde famously said that Dorian Gray “contains much of me”: Basil Hallward is “what I think I am,” Lord Henry “what the world thinks me,” and “Dorian what I would like to be—in other ages, perhaps.” Wilde’s comment suggests a backward glance to a Greek or Dorian Age, but also a forward-looking view to a more permissive time than his own, which saw Wilde sentenced to two years’ hard labor for gross indecency. The appearance of Wilde’s uncensored text is cause for celebration.

miércoles, 27 de abril de 2011

argitalpenak | "Cuando cae la noche"

Imagen: ABC
«Cuando cae la noche»
Michael Cunningham. Lumen.
Martín Bianchi | ABC, 2011-04-27

«La belleza no es sino el inicio del terror». Es la frase escogida por Michael Cunningham —ganador del premio Pulitzer por «Las Horas» en 1999— como prefacio de «Cuando cae la noche», su última novela (editada en España por Lumen). Y es que la belleza impregna cada rincón de este relato, como el halo de un perfume dulce hasta el hastío. Un piso soberbio en el SoHo neoyorquino, fiestas de cóctel en los barrios altos de la ciudad y escapadas a mansiones en los plácidos suburbios de Greenwich son algunos de los escenarios que rodean a Rebecca y Peter Harris, un matrimonio de mediana edad dedicado al negocio del arte. Es la fotografía de los «happy few», un reducto de intelectuales, artistas, marchantes y millonarios adictos a los catálogos de novedades de las galerías de Chelsea, la meca de los artistas provincianos con hambre de un cheque.

Pero Peter Harris tiene todo lo que un hombre podría desear, o eso aparenta: una esposa elegante —una belleza aristocrática de Richmond, Connecticut—, una carrera exitosa —no es un gran galerista, pero es bueno—, y amigos influyentes que escogen con la misma habilidad el restaurante de moda como el escultura adecuada para adornar sus palacios. Y sin embargo, él espera descubrir algo que le de sentido a su carrera (y a su vida), quizá ese artista que lo lleve a las grandes ligas de la industria cultural. La oportunidad no tardará en llegar... pero antes, Peter se encontrará con alguien más. Su nombre es Dizzy, el hermano de Rebecca. Un chico brillante de 23 años que llega a Nueva York tras un largo flirtero con las drogas, un niño mimado capaz de destruir la frágil armonía de los Harris.

El arte al desnudo

Peter se enamorará de Dizzy —«una escultura viviente»—, pero no de una manera diferente a como un estudiante de arte se enamora de un bronce de Rodin. «Cuando cae la noche» no es la historia de un ménage à trois, tampoco un relato gay. De hecho, Cunningham inventa un romance «a lo Gustav von Aschenbach», el protagonista de «Muerte en Venecia». Es decir, un amor platónico, inocente, pero peligroso, corrosivo, fatal. Y Dizzy es como el Tadzio de Thomas Mann: atlético, prometedor, casi eterno. O sea, la pieza culmine para un coleccionista de belleza.

«Cuando cae la noche» será una delicia para los amantes del arte. Cunningham despoja a ese mundo de todas sus galas y lo deja al desnudo, vulnerable y patético. «Ahí está el objeto, y la carrera de Hirst, por no hablar del propio Hirst, y los ocho millones del Met, que piensa que es atrevido exponer algo que lleva rondando casi veinte años», piensa Peter mientras observa uno de esos tiburones muertos de cuatro metros bañados en formol que han hecho de Damien Hirst un auténtico pop-star. La novela está plagada de dardos certeros como ese, referencias que sirven de marco perfecto para este pequeño cuadro sobre la gran obsesión de nuestro tiempo: el sueño de la juventud perpetua.

Fuente
«Cuando cae la noche»
Michael Cunningham. Lumen.
Martín Bianchi | ABC, 2011-04-27

PUBLICACIONES

Cuando cae la noche / Michael Cunningham
Barcelona : Lumen, 2011 [03]
256 p.
Serie: Futura
ISBN 9788426418630
PVP 20,90 €

IGLU | Cuando cae la noche

domingo, 24 de abril de 2011

argitalpenak | «Manifiesto contra-sexual»: El pez y la bicicleta

Imagen: RQTR
«Manifiesto contra-sexual»: El pez y la bicicleta
Iñaki Urdanibia | Naiz, Gara, 2011-04-24

http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20110424/261819/es/Manifiesto-contra-sexual--El-pez-bicicleta

Hace ya unos años, recuerdo haber leído pancartas en manifestaciones feministas en las que, entre sorprendente y provocativo, se podía leer el lema de que una mujer necesitaba a un hombre lo mismo que un pez una bicicleta. La profesora y activista queer Beatriz Preciado bien podría alinearse con tal consigna con su propuesta elogiosa del dildo.

Dentro de la galaxia queer, el nombre de la profesora de la universidad de París VIII e investigadora en Princeton juega un lugar de importancia junto a los de Judith Butler, Gayle S. Rubin o Eve Sedgwick, teorizadoras vanguardistas a la hora de repensar las identidades sexuales bajo el manto de Saint Foucault que diría Halperin, deconstruyendo las tendencias normalizadoras y «heterocentradas» e incidiendo en las diferencias entre sexo (como realidad anatómica) y género (como construcción social y psicológica). Beatriz Preciado, dinamizadora del seminario «Le Zoo», pionero en la introducción de dichas temáticas en el panorama francés, hizo estallar un verdadero artefacto teórico al publicar en 2000 su «Manifiesto contra-sexual» que se centraba en las «prácticas subversivas de identidad sexual». Por aquí fue traducido dos años después por Julio Díaz y Carolina Meloni y publicado por la madrileña Ópera Prima; ahora la barcelonesa Anagrama rescata de su agotamiento editorial la misma traducción del fundamental texto. Hace no mucho publicó otra obra de la autora en la que se sumergía en aspectos sintomáticos y constitutivos de la identidad masculina («Pornotopía»).

Ante la habitual proclamación de la verdad innegable de la sexualidad como pura naturaleza, la autora revuelve los principios heredados y consagrados por la repetición, para proponer una visión disolvente de un pensamiento fosilizado que iguala sexo con naturaleza. Subraya la importancia de la cultura en todas las actividades humanas, que hace que este artificio cobre importancia esencial y medie en todas las actividades humanas, incluidas claro está las sexuales -si alguien se muestra reticente a este tipo de afirmaciones, que piense en toda la panoplia de lencerías, consoladores, bolas chinas... o yo qué sé-. El tono de las derivas preciadistas es desenfadado y el resultado es una reivindicación del instrumento de nombre dildo que, según afirma, es anterior al pene; es más, es el origen del pene y de todos los productos provocadores de placer y satisfacción del deseo existentes. Es un libro que supone una exploración de la «caja negra» del pensamiento del sexo, una exploración realizada con indudables dosis de provocación, de desmitificación, de dar la vuelta a las cosas como si fueron un calcetín, haciendo que la mirada adopte distintas ópticas que son rastreadas por los pagos de Butler, Derrida o Deleuze. Y lo hace con certera ironía y con una sorna sagaz, consiguiendo que la obra se convierta en una verdadera sacudida al pensamiento normalizado y normalizador.

domingo, 17 de abril de 2011

argitalpenak | Una filmografía lorquiana en construcción

Imagen: El Mundo
Una filmografía lorquiana en construcción.
José Antonio Cano | El Mundo, 2011-04-17

Federico García Lorca nació y vivió en el siglo del cine, coincidiendo con el apogeo del mudo y el blanco, siendo amigo de Luis Buñuel y conviviendo con unos surrealistas que veían en el celuloide una de las mejores vías de escape para sus propuestas. Al mismo tiempo, su obra y su leyenda fueron tan extraordinarias y llenas de interpretaciones que han inspirado películas, cortos y documentales por doquier, en todas partes del mundo.

Para intentar catalogarlas ha nacido 'Mar de lunas. Federico García Lorca. Una filmografía en construcción', un libro y una web (www.mardelunas.com) que asumen lo imposible de la hercúlea tarea para abrirse a colaboraciones de cualquier lector o investigador del mundo que pueda aportar datos a esta iniciativa del patronato de cultura García Lorca de la Diputación de Granada.

La profesora de la Universidad de Granada y Universidad Católica del Perú Sylvia Koniecki ha realizado gran parte del trabajo de investigación, partiendo de los trabajos de estudiosos como el profesor de la Hispalense Rafael Utrera o la hispanista Marie Laffranque.

El libro busca ser un instrumento accesible para el investigador, una herramienta más que un resultado en sí mismo, que ordena las películas en pequeñas fichas por cronología, país de producción y por obras. Así, documentales, piezas de vídeo-arte o series de televisión conviven naciendo en lugares tan dispares como Gran Bretaña, Siria o Filipinas.

La web, por su parte, asume que Lorca continuará dejando su impronta en el Séptimo Arte y que rastrearla por el complejo entramado de toda la producción audiovisual a nivel mundial necesita de mucha colaboración. Así, anuncia que cualquier adaptación, por libre o modesta que sea, de la obra del poeta o de piezas que se centren en pasajes de su vida, ya sea ficcionándolos o con investigaciones más o menos rigurosas, tienen cabida.

El objetivo de la Diputación es detectar y relacionar entre sí las diversas expresiones del "cine lorquiano", con el deseo de adquirir las obras y archivarlas para su análisis y estudio.

Fuente
Una filmografía lorquiana en construcción
José Antonio Cano | El Mundo, 2011-04-17

Documentación
La sombra de Lorca en el cine
Una filmografía en construcción analiza la influencia del poeta en la pantalla
Fernando Valverde | El País, 2011-04-16
“Mar de lunas. Federico García Lorca. Una filmografía en construcción”Este jueves se ha presentado el libro que, fruto de un intenso trabajo de investigación, ofrece una exhaustiva visión de la extensa filmografía lorquiana en el contexto mundial.
Andalucía de hoy, 2011-04-08
Un libro reúne las películas inspiradas en los textos de Lorca
EFE | ADN, 2011-04-07

Recogen en el libro 'Mar de lunas' todas las referencias lorquianas en la filmografía mundial
El libro 'Mar de lunas. Federico García Lorca. Una filmografía en construcció', editado por la Diputación de Granada, recoge todas las referencias lorquianas en la filmografía mundial. Se trata de un trabajo de investigación y rastreo de búsqueda de las producciones realizadas en cualquier soporte de imagen en movimiento inspiradas en la vida y obra del poeta de Fuente Vaqueros.
Europa Press | 20 Minutos, 2011-04-07

PUBLICACIONES


Mar de lunas : Federico García Lorca : una filmografía en construcción / Rafael Utrera ; Sylvia  Koniechi
Granada : Patronato Cultural Federico García Lorca, 2011
201 p. : il.
ISBN 9788492140862


Trabajo de investigación y rastreo de búsqueda de las producciones realizadas en cualquier soporte de imagen en movimiento en el contexto mundial, labor encomiable realizada por Sylvia Koniecki. El resultado tangible es la edición de este libro "MAR DE LUNAS. Federico García Lorca. Una filmografía en construcción", que como se explica en el prefacio pretende "ofrecer una base de operaciones para eventuales y nuevas investigaciones..." donde se incluye la investigación de Rafael Utrera -como punto de partida- y una extensa filmografía lorquiana, ordenada por distintos criterios, cronológico, por países y por obras, de tal forma que sirva como instrumento accesible y de fácil consulta, que muestra: la diversidad de discursos y los diferentes géneros con que se ha abordado. Así se pueden encontrar desde títulos ingleses, árabes, turcos, asiáticos, prácticas de documental, de ficción, piezas de video arte, series televisivas, grandes producciones o creaciones independientes. Las escrituras son también diversas: la elegía, la semblanza, la evocación, las biográficas, el dato, el apunte y las versiones de algunas de sus obras.