domingo, 31 de julio de 2011

#hemeroteca #mujeres | María Wonenburger, menuda gigante

María Wonenburger, menuda gigante
José María Barja | El País, 2011-07-31

http://elpais.com/diario/2011/07/31/galicia/1312107499_850215.html

Para los algebristas era una referencia dentro de la pléyade de prestigiosos nombres de autores que conocíamos por los libros y trabajos punteros. Aparecía próxima a Natham Jacobson (su director de tesis) y a Israel Halperin y, sobre todo, era la directora de la tesis de Robert Moody en la Universidad de Toronto, Canadá. Su apellido, de origen alsaciano, encajaba como de otro científico americano. Muchos años después nos dio una pista Federico Gaeta, catedrático desterrado a Santiago de Compostela y finalmente exilado a USA hasta su retorno a la cátedra, junto con Tierno Galván y Aranguren.

El profesor Gaeta, que había coincido con María Wonenburger en la Universidad de Buffalo, comunicó que ella vivía en donde había nacido, en Oleiros, A Coruña. El sorprendente dato era coherente con la existencia de una familia de ese apellido con tradición industrial en la capital provincial. Dos profesoras de Matemáticas de la UDC, Ana Tarrío y María José Souto, contactaron con ella. No solo la trajeron de visita a la universidad sino que su cordial trato les permitió dar a conocer su singular biografía. En 2006 las profesoras publicaron un artículo en el Boletín de la Real Sociedad Matemática Española (Resme), “María Josefa Wonenburger Planells. Mujer y matemática”, en la sección iniciada en 2004 por otra algebrista, Pilar Bayer. Así desvelaron a la comunidad matemática española la figura de Wonenburger.

Investigar en Matemáticas en los difíciles tiempos de la postguerra española requería pasión por la ciencia y una enorme fortaleza mental y moral para seguir un camino vocacional. Gracias a becas extranjeras se le abrieron las puertas de entrada a universidades y a centros de investigaciones punteros (leyó su tesis en la Universidad de Yale en 1957), alcanzó la categoría de Full Professor en la Universidad de Indiana en 1967 y pudo trabajar al lado de matemáticos de referencia.

En la universidad española de la época no había sitio para el talento investigador de María, ni entorno profesional para el "exotismo" de una matemática. Todavía se cumple ahora el centenario del curso en el que, por primera vez, se permitió a la mujeres matricularse en la universidad sin necesidad de, como decía la “Gaceta de Madrid!, "consulta a la superioridad para que ésta resuelva según el caso". Curiosamente, también acabamos de celebrar el centenario de la Resme, oportuna efeméride para que el ministro Gabilondo destacase el actual impacto mundial de la matemática española. Lo cual es aún más significativo si se conoce que en la época de nacimiento de María, la American Mathematical Society, ante una carta que les dirige Julio Rey Pastor, manifiesta su sorpresa por la existencia de algún matemático en España.

María es una persona espontánea y sencilla que, con gran sentido del humor, declara tener "tendencia a ser feliz". Es la "madre" de la Teoría de Kac-Moody, álgebras con muchas aplicaciones en Física Teórica y en distintos campos de las Matemáticas. Su menuda figura esconde la importancia de sus aportaciones, esa cualidad de la investigación científica que ya en el siglo XII describía Bernardo de Chartres, y a la que se remite Newton, al asegurar que "he podido ver más lejos porque me he subido a hombros de gigantes".

Peldaños
Montrove-Oleiros (A Coruña), 1927.
1945-50. Estudió matemáticas en la Universidad Central de Madrid.
1953. Beca Fulbright en Estados Unidos.
1957. Doctorado en la Yale University de Estados Unidos.
1960-1983. Profesora de las universidades de Toronto, Bufalo e Indiana.
1983. Se traslada a Oleiros por motivos familiares.
2006. La Xunta de Galicia crea el Premio María Josefa Wonenburger.
2010. Doctora Honoris Causa por la Universidade de A Coruña.

#libros #literatura | La ciudad y el deseo : guía gay de Buenos Aires

La ciudad y el deseo : guía gay de Buenos Aires / Julián Gorodischer
Buenos Aires : Sudamericana, 2011 [07]
216 p.
ISBN 9789500735254

/ ES / Guías
/ Ambiente / Argentina / Buenos Aires / Ciudades / Espacio (Arquitectura) / Literatura / Testimonios / Turismo

Buenos Aires se ha convertido en una ciudad gay friendly. Esta guía poco tradicional traza un recorrido literario por los (no) lugares de la movida gay. "La ciudad y el deseo" cuenta qué sucede en esos espacios. Julián Gorodischer eligió la voz de un periodista joven, porteño, neurótico, para marcar este trayecto. Los bares, el shopping, las discos, las fiestas privadas, los gimnasios, los hoteles, las plazas, las milongas, los cines, las calles por donde desfilan los personajes marcan el espíritu de un tiempo y nos invitan a conocer el detrás de escena de aquello que pasa desapercibido para la mirada cotidiana. Las crónicas de este libro se pueden leer como una novela pero, sobre todo, como una guía íntima de Buenos Aires.

"La ciudad y el deseo" es una guía no tradicional que traza un recorrido literario basado en vivencias de escritores como William Burroughs, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Henry Miller y Charles Bukowski, entre otros, pero situadas en los bares tradicionales, discotecas, shoppings y espacios verdes de Buenos Aires. El resultado da testimonio de una ciudad amigable y receptiva con cualquier orientación sexual, impregnada del aura de la generación beatnik pero a principios del siglo XXI.

Julián Gorodischer es autor de los libros "Golpeando las puertas de la TV", "La ruta del beso", "Orden de compra" y "La ciudad y el deseo". Periodista en Rolling Stone, Perfil, Página/12 y revista Ñ. La ruta del beso fue elegido como mejor libro del 2007 por la Rolling Stone. Fue premiado por el gobierno de Italia y en la categoría Estímulo de TEA. Varias de sus crónicas fueron compiladas en diversas antologías.

Sebastián Freire nació en 1973. Estudió fotografía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado diversas muestras: "Diario de un reciencasado"(textos de Daniel Link, Buenos Aires, 2004), "Sebastiano, mártir" (textos de Mario Bellatin, México DF, 2005; Berlín, 2006), "Typen" (Berlín, 2006; Buenos Aires, 2007), "Milongas" (Buenos Aires, 2007), "9 reinas" (Buenos Aires, 2008), "El estilo soy yo" (Panamá, 2009), "¿Qué es un autor?"(Buenos Aires, 2010; Florianópolis, 2010), "Milongas" (Auditorium Parco della Musica, Roma, 2010), "Formas de vida" (Buenos Aires, 2010). Ha publicado, entre otros libros, "Diario de un reciencasado" (2006) y, junto a Edgardo Cozarinsky,Milongas (2007). En 2008 recibió el premio a mejor videoarte en el Festival de cine IDEM (Córdoba, Andalucía), por el video Rainbow. Es fotógrafo del suplemento "Soy" de Página/12 y curador de la Galería de CasaBrandon.

ENLACES
Algunas fotos: fotografías de Sebastián Freire

http://www.sebastianfreire.blogspot.com.es/
>
DOCUMENTACIÓN
La ciudad y el deseo: un debate entre la convivencia de crónica y ficción

A partir de la publicación de "La ciudad y el deseo", de Julián Gorodischer, Gabriela Cabezón Cámara, Javier Sinay y el propio Gorodischer debatieron sobre la transferencia entre crónica y ficción.
Eterna Cadencia, 2011-07-21
http://blog.eternacadencia.com.ar/archives/14918
Buenos Aires gay y mitológica: recorrido, mapa y accesos
Telam, rionegro.com.ar, 2011-07-20

http://www.rionegro.com.ar/diario/buenos-aires-gay-y-mitologica-recorrido-mapa-y-accesos-667897-9574-nota.aspx
El purgatorio porteño
En "La ciudad y el deseo", cruza de guía, crónica y novela, Julián Gorodischer y Sebastián Freire proponen un recorrido literario y fotográfico por una Buenos Aires mítica.
Daniel Molina | Ñ - Revista de cultura | Clarín, 2011-07-12
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/resenas/ciudad-deseo-gorodischer-freire-guia-gay_0_515948656.html

#libros #sociologia | Sujetos de un contra-discurso : una historia intelectual de la producción teórica gay, lesbiana y queer en España


Sujetos de un contra-discurso : una historia intelectual de la producción teórica gay, lesbiana y queer en España / Laurentino Vélez-Pelligrini
Barcelona : Bellaterra, 2011
320 p.
Colección: SGU ; 117
ISBN 9788472905481 [2011-07]
/ ES / ENS
/ Activismo / Feminismo / Filosofía / Sexualidad / Sociología / Teoría Queer

La experiencia de la pandemia y el rebrote homofóbo a la que ésta dio lugar, provocó la contundente respuesta política de toda una generación de activistas gays y lesbianas que se implicarán en la lucha contra el Sida en la década de los 90, sobre todo a través de innovadores movimientos de urdimbre radical, de los que Act-Up-New-York y Act-París fueron las dos expresiones más emblemáticas. Al lado de la acción política, surgieron en el ámbito universitario los Gays and Lesbian’s Studies y las teorías queer, produciéndose una extraordinaria capacidad de reflexión intelectual, teórica y académica. Esto en especial en lo que hace referencia a la crítica cultural de los sistemas de representación de la enfermedad, de los cuerpos, del sexo, de las sexualidades y del género.

¿En qué medida todos estos movimientos políticos y corrientes académicas encontraron eco en España? Contrariamente a los mitos sobre nuestro supuesto “atraso”, mantengo la tesis de que ha habido una muy honorable recepción intelectual de todas las grandes innovaciones teóricas acaecidas en Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia en torno a la cuestión LGTB y queer. De los orígenes y evolución de esa producción teórica en nuestro país se ocupa mi ensayo. A través del análisis de la producción teórica de Ricardo Llamas y Paco Vidarte, de La Radical Gai y de la revista De un plumazo, de la cuestión del Sida y de su contribución al proceso de politización de los cuerpos. La producción crítica desde el mundo del arte gira sobre todo en torno a la producción de Juan Vicente Aliaga, mediante un análisis de las prácticas de la performance, el neoconceptualismo, la influencia de Gran Fury, el impacto de Espaliú y el carrying.

Las problemáticas de la sexualidad femenina, la prostitución, la pornografía y la violencia de género son abordadas a partir del trabajo de Raquel Osborne. Son objeto de reflexión los trabajos pioneros de Olga Viñuales sobre las identidades lesbianas. Pero también el lesbianismo queer, la influencia de Butler, Lauretis, Fuss o Sedgwick, el post-colonialismo y la reinterpretación del pensamiento de Lorde y Anzaldúa, en el marco de experiencias políticas y culturales como LSD, Eskalera Karakola y el Grupo de Trabajo Queer, donde se analizan figuras como Fefa Vila, la revista Non Grata o la experiencia de los fanzines. También a teóricas como Beatriz Preciado, Gracia Trujillo, Carmen Romero Bachiller o Silvia García Dauder entre otras. Asimismo son abordados los Estudios Culturales y la teoría literaria lesbiana y queer, sobre todo grupos como Cos i Textualitat en Cataluña. En esta parte analizo a figuras como Rafael Mérida o Meri Torras, Simonis, Castrejón, Helena Castro, Beatriz Suárez Briones. La teoría fílmica es abordada sobre todo a través del análisis del trabajo de Alberto Mira, donde son abarcadas otras figuras unidas a Mira, como David Vilaseca, Josep Anton Fernández, o Eduardo Nabal. El debate sobre la masculinidad es otro de los temas estudiados, analizando los diversos trabajo producidos en España en torno a la cuestión desde la pluridisciplinaridad, entre otros los de Angels Caribí o José María Armengol o desde otro ámbito, los de Oscar Guasch, José Miguel.G Cortés o Jesús Martínez Oliva.

DOCUMENTACIÓN
Presentación del libro “Sujetos de un contra-discurso”
Blog d'Homes Igualitaris de Catalunya, 2011-12-01
http://homesigualitaris.wordpress.com/2011/12/01/presentacion-del-libro-sujetos-de-un-contra-discurso/
Laurentino Vélez-Pelligrini. Sujetos de un contra-discurso
Antonio Giménez Merino | Mientras tanto, 2011-10-00
http://www.mientrastanto.org/boletin-96/la-biblioteca-de-babel/sujetos-de-un-contra-discurso

RESEÑAS
Vélez-Pelligrini, Laurentino. Sujetos de un contradiscurso : una historia intelectual de la producción teórica gay, lesbiana y queer en España / Francisco Vázquez García
En: Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (ISSN 2174-0682), n. 26 (Julio-Diciembre 2013), p. 207-209
TEXTO COMPLETO | UNED · e-espacio
http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:Empiria-2013-26-6040
TEXTO COMPLETO | Dialnet
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4464432
TEXTO COMPLETO | Redalyc
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297128938009

#articulos #transexualidad | El desafío trans : consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género


El desafío trans : consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo-género / Antar Martínez Guzmán, Marisela Montenegro Martínez
En: Sociedad y Equidad : revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, (ISSN-e 0718-9990), n. 2 (2011-07), p. 3-22
/ ES / Artículos / Open Access
/ Identidad sexual / Transexualidad / Transgénero
TEXTO COMPLETO | Revista Sociedad y Equidad
http://www.sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/14659
TEXTO COMPLETO | Dialnet
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3714697

Las identidades transexuales y transgénero han sido tema de extenso debate durante las últimas décadas. Su abordaje a menudo plantea estimulantes desafíos a la comprensión dominante de las identidades de sexo/género. En este artículo buscamos trazar y discutir algunos de los desafíos planteados la comprensión psicosocial de las identidades no-normativas de sexo/género. En un primer momento, esbozamos brevemente las coordenadas teóricas donde nos situamos para aproximarnos al tema de la identidad y, particularmente, a la identidad sexogenérica. A continuación damos cuenta de cómo las identidades trans, desde perspectivas críticas, socavan las identidades esenciales de sexo/género al tiempo que desafían la perspectiva biomédica dominante que las patologiza. Posteriormente buscamos avanzar un breve bosquejo de la multiplicidad y la diferencia de posiciones identitarias y políticas que prevalece al interior de la cuestión trans. Finalmente, se sugiere, a través de la figura de los trans-conocimientos, una perspectiva situada para el abordaje de esta multiplicidad que permita la coexistencia transformadora y escape de teorizaciones homogeneizantes.

viernes, 29 de julio de 2011

#hemeroteca #historia | Sacan biografía del 'Clóset'


Sacan biografía del 'Clóset'
Guadalupe Loaeza dedica la obra 'En el clóset' el cual contiene 46 retratos de personajes gays de la cultura e historia
Erika P. Bucio | El Mañana, 2011-07-29

Una de las batallas que dio el escritor Carlos Monsiváis fue que a los asesinatos contra homosexuales no se les llamara crímenes pasionales, sino asumir que el móvil era el odio y la ignorancia, aseguró la escritora Guadalupe Loaeza.

A Monsiváis está dedicado el libro "En el clóset" (Ediciones B), que compila los retratos de 46 homosexuales y lesbianas, leyendas de la cultura y la historia, publicados por la periodista en el suplemento cultural El Ángel, de Reforma, de enero a diciembre de 2010.

"Monsiváis estuvo siempre pendiente de las conquistas del movimiento gay, nunca faltó a su compromiso de denunciar los crímenes por odio", dijo Loaeza durante la presentación del libro en el Museo del Estanquillo, que resguarda las colecciones del cronista fallecido en junio del año pasado.

La periodista hizo eco de las vejaciones contra los homosexuales en México enumeradas por el cronista: se les ha quemado vivos, expulsado de sus familias y despedido de sus empleos, encarcelado, desterrado de su lugar de origen y asesinado con saña por el solo delito de su orientación sexual.

A esta cadena de agravios se suma el asesinato del activista gay de 25 años Christian Sánchez, apuñalado en su departamento de Tlatelolco.

"Un acto de homofobia, por eso queremos decir, con las palabras de Monsiváis: que se abra la puerta de la dignidad", agregó la escritora en alusión al libro Que se abra esa puerta, con los artículos publicados por el intelectual en la revista Debate Feminista.

Durante la presentación, la psicoterapeuta Marina Castañeda destacó que Loaeza cuenta "En el clóset" historias de amor y no chismes de sábanas.

"Con demasiada frecuencia, cuando se habla de homosexualidad se reduce a chismes de sábana y a lo que la gente hace en la cama, (...) es una de las formas sutiles de la homofobia", planteó la autora de "La experiencia homosexual".

La mayoría de los personajes compendiados "En el clóset" nacieron y crecieron a finales del siglo 19 o en la primera mitad del siglo 20, excepto por la actriz Jodie Foster y el cantante Ricky Martin, nacido después de 1950.

"Vivieron en la era premoderna de la homosexualidad, cuando había pocas opciones para los homosexuales. Una era negar la orientación sexual (...) y por tanto seguir las apariencias, casarse y tener hijos y nunca vivir plenamente el amor ni la sexualidad.

La otra opción, aún vigente, era casarse, tener hijos y llevar una doble vida que siempre significa culpa y temor a ser descubierto", dijo la psicoterapeuta Marina Castañeda.

El escritor Pavel Granados insistió en que es un libro desprovisto de morbo: "Nadie lo comprará para ver quiénes están, sino para saber qué han hecho", asentó. 

hemeroteka | Una casa para no volver al armario

Imagen: El País
Una casa para no volver al armario
Una fundación monta una cooperativa para construir una residencia destinada a mayores homosexuales en un terreno alquilado al Ayuntamiento de Rivas. El proyecto costará 14 millones y cada apartamento cerca de 120.000 euros. Buscan 99 socios más de entre 40-45 años "que arrimen el hombro".
Sara España | El País, 2011-07-29

"Cuando un homosexual se hace mayor y entra en una residencia de la tercera edad, vuelve al armario", cuenta Federico Armenteros. Él no quiere vivir así su vejez. Tampoco quiere que otras personas sientan la "homofobia" de los centros gestionados por la Iglesia Católica, o de otros mayores intolerantes. Por eso planea construir una residencia con preferencia para el colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales). El Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid ya les ha cedido un terreno durante 75 años, en una concesión administrativa, para construir el centro.

Armenteros es el presidente de la Fundación XXVI de Diciembre -toma el nombre del día en que se derogó la ley de peligrosidad social- y uno de los 11 socios constituyentes de la cooperativa que asumirá los costes de la residencia. El proyecto está en marcha, aunque todavía no tienen los 14 millones aproximadamente que supondrá llevarlo a cabo ni han comenzado las obras. Lo que sí tienen es el suelo, 16 socios y unos folletos de presentación en los que se ven los planos de las habitaciones y un edificio con cristaleras con la bandera del arcoiris "como símbolo de la diversidad".

Las "unidades habitacionales" tendrán 45 o 50 metros cuadrados y serán como un apartamento loft, con baño y cocina integrada. Habrá un máximo de 115, con plaza para dos personas. El equipamiento será de "lujo", según Armenteros, educador social de 52 años, presidente de la fundación y de la cooperativa. El tesorero de la fundación y secretario de la cooperativa, Inocente Aguado, de 42 años, asiente con la cabeza al oírle hablar. Ninguno tiene edad de jubilarse, pero los dos dan el perfil para sumarse a la cooperativa. Pertenecen al colectivo LGTB y tienen más de 40 años. Buscan gente válida "física y mentalmente" que se implique en el proyecto y "arrime el hombro". "Luego ya cuidaremos unos de otros", precisa Armenteros.

La "pequeña ciudad", que podrá tener hasta 230 personas, dará trabajo a otras 30 que cubrirán todos los servicios y atenderá las necesidades de los dependientes, según cuenta el presidente del proyecto. Las habitaciones están "adaptadas" y todo es "diáfano salvo el baño", explica Armenteros. La residencia comunitaria tendrá enfermería, biblioteca, salón de actos, gimnasio, spa, peluquería y cafetería-restaurante para que los usuarios "no cocinen en casa y vivan en comunidad".

Benito Rogado, director del proyecto, del Grupo Salzhenia que gestiona la cooperativa, traduce en euros las palabras de Armenteros. Cada usuario pagará "en torno a 120.000 euros" por un apartamento que adquirirá en régimen de concesión administrativa durante 75 años. Cuando el titular muera, se transmitirá el usufructo del inmueble, la posibilidad de utilizarlo, a sus herederos. Pero el socio número uno de la cooperativa es la Fundación XXVI de Diciembre y la idea es que sea el destino final de todos los inmuebles cuando ya no queden titulares. Los apartamentos que queden desocupados porque, por ejemplo, "ningún familiar se quiera hacer cargo o no haya herederos" se destinarán a fines sociales. "Se alojará, a través de la fundación, a seropositivos con una pensión muy baja o insuficiente", cuenta Armenteros.

Al término de los 75 años de la concesión del terreno cedido por el Ayuntamiento de Rivas a cambio de un cánon anual de casi 74.000 euros, el municipio adquirirá la propiedad de la residencia comunitaria y se ocupará de la gestión. Por eso los padres del proyecto eligieron Rivas como sede, por ser "una ciudad gay friendly".

Para convencer a las entidades financieras a la hora de conceder el crédito hipotecario, la cooperativa pedirá un préstamo hipotecario sobre un 60% del coste. El otro 40% de los 14 millones lo obtendrán mediante autofinanciación que los socios pagarán en cuotas hasta la entrega de llaves. La mensualidad será de "más o menos 700 euros", según Rogado, durante los 30 primeros meses de construcción (para cubrir ese 40% de autofinanciación) y de "cerca de 1.000" cuando ya estén viviendo en la residencia. De esos 1.000 euros, unos 600 corresponden a la hipoteca (que pagarán durante 20 años) y el resto a la inversión para poner en funcionamiento todos los servicios disponibles. Lo que ahora hace falta para poner en marcha el proyecto es que aparezcan 99 socios cooperativistas antes del otoño, cuando, según Armenteros, tienen previsto negociar con los bancos e iniciar las obras.

Fuente
Una casa para no volver al armario
Una fundación monta una cooperativa para construir una residencia destinada a mayores homosexuales en un terreno alquilado al Ayuntamiento de Rivas. El proyecto costará 14 millones y cada apartamento cerca de 120.000 euros. Buscan 99 socios más de entre 40-45 años "que arrimen el hombro".
Sara España | El País, 2011-07-29

sábado, 23 de julio de 2011

hemeroteka | Contactos prohibidos... sobre el papel

Imagen: El País
Contactos prohibidos... sobre el papel
El veto a los anuncios de prostitución se limita a los periódicos y sus ediciones en la Red. El resto de Internet y la televisión serán terreno libre. Hay canales de TDT, legales o no, dedicados a los encuentros sexuales. Los expertos vaticinan que esta publicidad migrará al entorno digital.
M.R. Sahuquillo / R.G. Gómez | El País, 2011-07-23

La prohibición de los anuncios de contactos afectará solo a la prensa escrita y a sus ediciones digitales. Los medios de comunicación exclusivamente virtuales, las radios o las televisiones quedan fuera del veto de este tipo de reclamos que prepara el Gobierno. Una exclusión que ha levantado las suspicacias de las asociaciones de editores y las críticas de los grupos políticos. Es en la Red y en algunos canales de televisión donde actualmente se concentra una parte importante del negocio. Y donde está de verdad su futuro.

Casi cuatro meses después de comprobar que podía acabar legalmente con los anuncios de contactos, el Gobierno envió ayer a los grupos parlamentarios su propuesta de cómo hacerlo. Su documento propone reformar, a través de una proposición de ley, la Ley General de Publicidad para prohibir los reclamos de "servicios sexuales y de locales dedicados a la prostitución" en prensa y en las ediciones digitales de estas publicaciones, si su acceso no está limitado a mayores de 18 años.

La propuesta fue en su día tildada de "cortina de humo" por la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), ya que la desaparición de estos anuncios en la prensa escrita los situaría, con toda probabilidad, en Internet. Ahí, aseguran, el anonimato es mayor, con lo que se agravarían los riesgos para las mujeres y hombres que ejercen la prostitución.

Los grupos parlamentarios minoritarios se felicitan de que el Gobierno por fin aborde este problema, pero cuestionan la forma de hacerlo. "El solo hecho de legislar ya es muy importante, pero hay unos mínimos que deberían cubrirse", aseguró ayer el diputado de Esquerra Republicana de Cataluña Joan Tardà, ponente de la última propuesta del Congreso de los Diputados sobre el tema, que hace un mes urgía al Gobierno a prohibir estos reclamos. Y esos mínimos son para Tardà incluir también a las televisiones y las radios. "Estábamos dispuestos a dejar abierto el tema de Internet, por la complejidad de su regulación; pero dejar fuera a las televisiones, donde ahora mismo se concentran gran parte de estos anuncios, crea un agravio brutal. Y no sé en qué lógica interna se fundamenta", afirma.

En la misma línea se pronuncia el portavoz de Izquierda Unida en el Congreso, Gaspar Llamazares, que apoya la prohibición, pero no comprende por qué se circunscribe solo a cierto tipo de medios. "Por coherencia, debería ser en todos. Digitales o no. Y en la televisión, aunque dirán que en esta última ya hay medidas de protección a la infancia y horarios limitados", argumenta.

El negocio de la prostitución mueve unos 18.000 millones de euros al año (unos 50 millones diarios), según la Asociación de Clubs de Alterne. Nadie es capaz de calcular qué porcentaje corresponde a la publicidad de esta actividad, pero lo que parece claro es que es la televisión la que absorbe una mayor cantidad de esos reclamos. Durante la noche y la madrugada hay canales de TDT (unos legales y otros sin licencia) exclusivamente dedicados a emitir anuncios de contactos, muy explícitos, que intentan captar clientes y los redirigen a líneas telefónicas de tarificación adicional.

Sobre si se hará algo para rectificar este aspecto, el Gobierno esgrime que aún hay tiempo. "No hay nada cerrado. Es una primera propuesta", afirma la nueva secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara. La exdirectora del Instituto de la Mujer asegura que se limita a la prensa escrita (y sus versiones digitales) "porque eso era lo que pedía la proposición no de ley aprobada en el Congreso en septiembre de 2010". "No se descarta ampliar la prohibición a la web y a las televisiones, pero eso dependerá del Congreso. Será él quien decida", sostiene Seara.

Abierta o no, lo cierto es que la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca), que agrupa a los principales operadores, no ha recibido ninguna comunicación del Gobierno. "Nosotros nos atenemos a lo que dice la Ley General Audiovisual", dice Jorge del Corral, secretario general de Uteca. Esta ley prohíbe la emisión en abierto de contenidos con escenas pornográficas. En todo caso, estas emisiones deberán ser de acceso condicional y permitir el control parental, para que no vulnere los derechos de los menores.

Seara sí se refirió, sin embargo, a los editores de prensa. Su deseo, aseguró, es que también estén presentes en el debate. "Es fundamental, porque les afecta", dice. Este colectivo ha reclamado que se celebre un debate en profundidad sobre la prostitución, y plantea la necesidad de que se abra una reflexión social sobre cómo enfrentar y responder a un fenómeno que precisa "soluciones reales y adecuadas".

Mientras tanto, Esquerra Republicana, un partido muy activo en este tema, ya ha asegurado que propondrá que la restricción sea efectiva para las radios y las televisiones. También para determinar cuál es el régimen sancionador. "Esto tiene que estar definido, porque podría resultar más barato para los periódicos pagar las multas y seguir con los anuncios", sostiene Tardà. El parlamentario, sin embargo, es muy crítico y cree que la dilación de la medida puede derivar en que finalmente, con el verano por medio, el tiempo de tramitación y la posibilidad de adelanto de las elecciones, quede enterrada. "Estamos en tiempo de descuento y no vale marear la perdiz", dice. Y propone una solución similar a la de la ley ómnibus: "Incluir esta medida en la primera ley que se vaya a aprobar. Luego ya habrá tiempo de corregirla".

Pero si el Gobierno ha esperado meses, o incluso años, para vetar este tipo de publicidad, son pocos los que creen que vaya ahora a agilizarse. Porque, por mucho que la medida cojee, los pasos han sido complicados.

Acabar con este tipo de publicidad ha sido un empeño personal del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la última legislatura. "Mientras sigan existiendo anuncios de contactos se estará contribuyendo a la normalización de esta actividad; por ello estos anuncios deben eliminarse", dijo hace un año. Normalización de una actividad que en España es simplemente alegal: no está prohibida ni permitida.

Antes de la declaración de intenciones de Zapatero, el Ministerio de Igualdad -liderado entonces por Bibiana Aído- había intentado que los diarios adoptaran un código de "buenas prácticas" para, a través de la autorregulación, terminar con estos reclamos. El resultado -algunos diarios se comprometieron a sustituir las fotos por siluetas en los anuncios- no satisfizo al Gobierno, que solicitó un informe al Consejo de Estado que analizase las "alternativas legales" para acabar con la publicidad de prostitución.
En su informe abogaba, un año después, directamente por la prohibición. Consideraba plausible hacerlo o, en todo caso , "limitar severamente" estos anuncios en la prensa -que convierten a la mujer en "objeto de consumo"-, ya que "pueden proteger" actividades de proxenetas, prohibidas por el Código Penal. La lucha, no obstante, no está dando los resultados deseados. En 2009, la fiscalía solo logró acusar a 96 de los 726 detenidos por proxenetismo. Según la ONU, solo el 1% de las víctimas colabora en los casos. La mayoría calla por miedo.

Pero la captación de clientes, el uso de la mujer como mercancía también se pueden dar en la televisión. Y mucho más en Internet. ¿Por qué dirigir el veto a la prensa escrita y sus versiones digitales? El Consejo de Estado atribuye la elección a las leyes de protección de menores. "La prensa escrita, al menos la generalista, tiene una gran difusión en la sociedad en general" y su acceso no se restringe a los adultos, dicen.

Un argumento en cierta medida vacío si se analiza la penetración de Internet en los hogares y, sobre todo, el potencial de este negocio en la Red. Varios ejemplos: en España, la palabra "contactos" se busca 1,5 millones de veces en Internet al mes. El término escort es tecleado en los buscadores 823.000 veces al mes (casi 25 millones de veces en todo el mundo), "señoritas de compañía" se busca mensualmente 22.000 veces y las palabras "anuncios de contactos" se escriben 165.000.

Cifras que hacen vaticinar hacia dónde derivarán los anuncios de contactos que ahora albergan los diarios impresos. Por ejemplo, un fenómeno en alza es la geolocalización, esto es, páginas donde el usuario encuentra los locales más cercanos al sitio donde está. Aunque es complicado ponerle puertas al campo. El principal buscador de Internet, Google, no permite comprar palabras (escort, contactos o citas) para aparecer más arriba en las búsquedas, si el destino de esa publicidad son web con contenido pornográfico. Pero el que busca encuentra.

La propuesta Se introducen las siguientes modificaciones en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad:

- Prohibición. "Se prohíbe la publicidad en prensa de servicios sexuales y de locales dedicados a la prostitución. La prohibición alcanza asimismo a las ediciones digitales de estas publicaciones en la medida en que el acceso a las páginas que contienen estos anuncios no esté limitado a adultos". Se incluye la medida en un apartado que habla sobre publicidad engañosa.

- Organismos de control. "Frente a la publicidad ilícita por incumplimiento de la prohibición contenida en el apartado 6 del artículo anterior [la que se refiere a los anuncions sexuales], también estarán legitimados para el ejercicio de las acciones de cesación, el Ministerio Fiscal y las organizaciones y entidades jurídicas públicas y privadas que velan por la igualdad entre hombres y mujeres o la protección de los derechos de los menores".

Fuente
Contactos prohibidos... sobre el papel
El veto a los anuncios de prostitución se limita a los periódicos y sus ediciones en la Red. El resto de Internet y la televisión serán terreno libre. Hay canales de TDT, legales o no, dedicados a los encuentros sexuales. Los expertos vaticinan que esta publicidad migrará al entorno digital.
M.R. Sahuquillo / R.G. Gómez | El País, 2011-07-23

La oferta sexual en Internet, tan tranquila
María Victoria Ennis | El País, 2011-07-23


Los dueños del negocio de los contactos en Internet están tranquilos. Consideran no solo que el proyecto de ley no los perjudica sino que, además, no cambia nada. "Me parece fatal y una estupidez porque este mundo existe, ha existido y existirá. Lo único que cambiará es que ahora los que están en el negocio pasarán sus anuncios a los sitios habilitados específicamente para eso. Y ya los hay, solo que con la ley, se dispararán sus ventas y tendrán más anuncios", analiza la encargada de la web Zafiroescort.es, quien prefiere no dar su nombre. "El que busca, encuentra. No creo que nos perjudique en absoluto. Tal vez a los hombres de más edad, que no navegan tanto, los desaliente un poco pero esos son los clientes más antiguos y fijos que ya no buscan sitios nuevos. En resumen, una tontería", sentencia.

Juan María, a cargo del sitio Secretitos, está seguro y ya tiene un plan B por si el Gobierno advierte que su propia propuesta es inerte. "No me va a perjudicar. Y si lo hace, radico el servidor en otro país donde no me molesten, con un dominio .com y listo", resuelve. Jordi Castelló, de Mundoanuncio, también lo tiene claro. "Nuestra postura ha sido eliminar todos los contactos en aquellos países donde es ilegal. Si en España se ilegaliza, lo quitaremos", simplifica. "La forma en que lo tratan los Gobiernos es un poco banal porque si el servidor está fuera de España, no nos lo pueden prohibir. Poner una advertencia de que el contenido es para adultos ayuda pero no impide el acceso. El tema debe estar regulado globalmente", opina Castelló. El proyecto tampoco apunta al espacio audiovisual. "No nos preocupa mucho que lo apliquen a la televisión porque nuestro principal mercado está en Internet", asegura el titular de Mundoanuncio. "Por cómo está planteado el modelo de negocio, el proyecto de ley no nos afecta en nada", sentencia.

Cristina Garaizábal, del colectivo Hetaira, que defiende los derechos de las prostitutas, opina que "es una medida completamente ineficaz para la lucha contra la trata porque no hay ningún delito que se anuncie en los periódicos". Garaizábal cree que desde el Gobierno "intentan imponer su moral sexual al resto de la sociedad basándose en la idea de que la prostitución es algo malo. La prostitución no es mala, lo que son malas son las condiciones bajo las que se ejerce la prostitución".

La cuestión de fondo, que aún no se ve resuelta, es si la norma será útil o no para combatir la trata de personas con fines de explotación sexual, tal como propone el Gobierno en su proyecto de ley.

Fuente
La oferta sexual en Internet, tan tranquila
María Victoria Ennis | El País, 2011-07-23


¿Hay alguien ahí?
Paloma Llaneza | Abogada experta en nuevas tecnologías | El País, 2011-07-23

No escribiré sobre mi personal opinión acerca de una actividad a la que ningún padre que conozca querría que su hija se dedicase. Tampoco sobre si el Parlamento está democráticamente diseñado para dictar leyes basadas en la moral personal; ni tan siquiera sobre el absurdo de que haya un legislador que regule la publicidad de una actividad alegal, de un llamado oficio que no tiene epígrafe en el Impuesto de Actividades Económicas. Y no por falta de ganas ni de opinión, sino porque el absurdo de una normativa que prohíbe los anuncios de ofertas sexuales en los periódicos digitales demuestra que no hay nadie al otro lado, que se legisla para la galería y no para la eficacia.

Quiere lucharse contra la explotación sexual, loable, pero con una normativa que en vez de atacar el problema lo barre y lo esconde debajo de la alfombra. Lo que sorprende es que la misma Administración que ha descubierto Internet para "facilitarnos" el pago de impuestos, siga viendo la prensa como las gacetas decimonónicas, con su papel y su grapa. Valgan estas humildes letras para recordarles lo obvio: en Internet ni hay alfombra ni medios de comunicación tradicionales ni limitaciones para sustraerte a la capacidad sancionatoria de un Estado ni papel ni grapa. La información se publica por cualquiera en cualquier parte, se retuitea, se comparte y se indexa. Y cuando un menor entra en Google buscando sexo de pago o gratuito, nadie le pregunta cuántos años tiene.

Porque hace ya muchos años que nos resignamos a que no es posible limitar el acceso a la información ni a los servicios en Internet, de una manera operativa, por razón de edad. Podremos poner lo que queramos en los avisos legales de nuestras páginas advirtiendo de que el contenido es para mayores de 18 años, asumir que el que paga con tarjeta es que ya los ha cumplido o escudarnos en un sistema de registro que nadie comprueba. Pero a menos que haya un incentivo económico para gastarse los dineros en estos controles, es imposible limitar el acceso de los menores a la pornografía o la violencia, que también y no únicamente, hay en Internet. Teniendo en cuenta, además, el carácter de microrrelato de estos anuncios en prensa, la mera búsqueda en Google convierte a la página de resultados en una página de contactos perfectamente legal y además interactiva.

Definitivamente, no hay nadie al otro lado. Cabe preguntarse si vivimos en realidades paralelas condenadas a no tocarse. 

Fuente
¿Hay alguien ahí?
Paloma Llaneza | Abogada experta en nuevas tecnologías | El País, 2011-07-23

hemeroteka | La humana divinidad de Pavlosky

Imagen: La Opinión Coruña
La humana divinidad de Pavlosky
El artista argentino presentará esta noche en el Rosalía su nuevo espectáculo, 'Angelhada'
Luis P. Ferreiro | La Opinión Coruña, 2011-07-23

El argentino Ángel Pavlosky es considerado un pionero en muchas facetas. Se puede decir que con él llegó a España un tipo de arte escénica, entre el cabaret, las variedades, el humor y el transformismo, inédito en la España de los años 70.

[...]

La nueva función de Ángel Pavlosky consiste en un desdoblamiento personal del actor y dramaturgo, en el que presenta su mitad terrenal, representada por él mismo, y la celestial, que cobra vida en un hada. Durante el montaje, el artista hará monólogos e intentará hacer al público partícipe de sus tribulaciones y razonamientos, expresados mediante una serie de historias que fusionan sensibilidad y ternura con el humor mordaz y atrevido que siempre ha caracterizado al argentino.

El artista abandonó su país natal en 1973, cuando Juan Perón recuperó el poder, y como él mismo recordó en numerosas entrevistas, llegó a Barcelona el día en que fue asesinado el presidente del Gobierno español, Luis Carrero Blanco.

Pronto se hizo un hueco en la mítica Gauche Divine barcelonesa con sus espectáculos, de un atrevimiento inédito en la España de la época, poco acostumbrada a los números de transformismo de los que Pavlosky fue pionero.

Fue precisamente en esos años en los que el actor argentino creó al personaje que le dio nombre y fama, una especie de mordaz cabaretera que le llevó a convertirse en un icono homosexual. Durante la década de los 80, el reconocimiento del artista aumentó gracias a sus presentaciones televisivas y sus giras teatrales.

Fuente
La humana divinidad de Pavlosky
El artista argentino presentará esta noche en el Rosalía su nuevo espectáculo, 'Angelhada'
Luis P. Ferreiro | La Opinión Coruña, 2011-07-23

viernes, 22 de julio de 2011

hemeroteka | Sinde elogia ante Rouco a Caravaggio, perseguido por «homosexual y disoluto»

Imagen: El País
Sinde elogia ante Rouco a Caravaggio, perseguido por «homosexual y disoluto»
La Ministra y el arzobispo de Madrid presentan «El descendimiento» en el Prado 
Mila Trenas | EFE | La Nueva España, 2011-07-22

Durante dos meses y por primera vez en España, el cuadro de «El descendimiento», una de las obras maestras de Caravaggio, podrá ser contemplado en el Museo del Prado, cedida por los Museos Vaticanos con motivo de la próxima visita a Madrid del Papa Benedicto XVI. El arzobispado de Madrid, el Nuncio de Su Santidad en España y el Museo del Prado han participado en las gestiones realizadas para conseguir el préstamo de esta obra excepcional, realizada entre 1602 y 1604 por el maestro del claroscuro, que ha contado con el patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado dentro del programa «La obra invitada».

Además, «El descendimiento» forma parte del recorrido temático «La palabra hecha imagen. Pinturas de Cristo en el Museo del Prado», diseñado por el subdirector del museo, Gabriele Finaldi, con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

El director del Prado, Miguel Zugaza, el presidente del patronato del Museo, Plácido Arango; el cardenal arzobispo de Madrid, Monseñor Antonio María Rouco Varela, y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, han asistido a la presentación de la obra.

Presidiendo la sala 4 del museo, y junto a «David vencedor de Goliat», la única pintura del genio del Barroco que posee el Museo del Prado, «El descendimiento» muestra la emoción extrema pero contenida de sus personajes.

En el óleo sobre lienzo de 306 x 214 cm., Nicodemo ayuda a San Juan a colocar en la losa a Cristo, cuya mano apenas roza la losa donde debía ser lavado, ungido y perfumado. «Caravaggio nunca hace nada de forma casual y con este gesto está aludiendo a Cristo como piedra angular de la Iglesia».

Pintor complejo y controvertido, Caravaggio se encontraba en la fase más productiva de su carrera cuando pintó la obra. Varios de sus cuadros fueron rechazados por sus clientes, que consideraban escandalosa la manera en que trataba los temas religiosos.

El arzobispo de Madrid comentó que decenas de miles de jóvenes del mundo disfrutarán no sólo de la belleza histórica de estos cuadros, sino de una profunda experiencia de fe, de conocimiento de España y de Caravaggio.

En sus palabras, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, definió a Caravaggio como «un criminal perseguido por la ley, homosexual, disoluto y camorrista. No respetó ninguna de las convenciones de su época ni fue dócil con el poder. No respetó tampoco las convenciones del arte, que transformó completamente para ser olvidado nada más morir y recuperado sólo mucho tiempo después».

Y sin embargo, «hoy celebramos todos su pintura como la de uno de los grandes de la Historia del Arte y no tenemos duda de que esa brutalidad naturalista de sus cuadros, sacada de la vida real, irreverente entonces, es uno de sus mayores logros expresivos».

Fuente
Sinde elogia ante Rouco a Caravaggio, perseguido por «homosexual y disoluto»
La Ministra y el arzobispo de Madrid presentan «El descendimiento» en el Prado 
EFE | Mila Trenas | La Nueva España, 2011-07-22 

Documentación
González-Sinde, “tonta, sectaria e inútil” por mencionar la condición homosexual de Caravaggio ante Rouco
Los 'puritanos' de la derecha no pierden el gusto por descalificar a las ministras de Zapatero
Cecilia Guzmán | El Plural, 2011-07-23
El 'Descendimiento' de Caravaggio ya está en el Museo del Prado
González-Sinde recuerda ante Rouco que el genial pintor fue un "criminal, homosexual, disoluto y camorrista"
Angeles García | El País, 2011-07-21
Caravaggio, que estás en el cielo
Laura Seoane | La Razón, 2011-07-21 

in memoriam | Lucian Freud

Imagen: El Mundo
Lucian Freud
Retrato de la sexualidad
El Cultural | El Mundo, 2011-07-22

Nació un 8 de diciembre de 1922 y murió el 21 de julio de 2011. Vivió 88 años dedicado al arte, al estudio del retrato, el desnudo y las emociones interpersonales. Ha sido el pintor de los instintos y los deseos básicos, el de los retratos inquietantes, crueles, arrogantes y hasta obsesivos. También, el artista más cotizado de entre todos sus contemporáneos. Prefería a la gente común, aunque un retrato de Kate Moss, embarazada y desnuda, le convirtió en icono popular. Tras los pliegues de la carne, su aproximación al retrato fue, sobre todo, psicológica. No en vano era el nieto de Sigmund Freud.

Siempre reticente a conceder entrevistas, a hacer pública su vida o sus impresiones, Lucian Freud se ganó la fama de provocador. Su trabajo es eminentemente autobiográfico, sólo pinta a aquellas personas que le importan y por las que se preocupa, aunque también es conocida su tendencia a invitar a chicas bonitas a posar para él. Así, su primera obra maestra, "Chica con rosas", retrata a Kitty Garman, la hija del escultor Jacob Epstein que se convirtió en su primera esposa el mismo año en que realizó el cuadro, 1948.

Freud nació el 8 de diciembre de 1922 en Berlín, de padres judios y nieto de Sigmund Freud. En 1933 la familia tuvo que emigrar a Gran Bretaña, donde Freud comenzó a despuntar como pintor ya en 1938 en una pequeña exposición de arte juvenil en el Guggenheim Jeune. Al año siguiente adquirió la nacionalidad británica y murió su prestigioso abuelo, que vivía también en Londres desde 1938. Tras unos años dedicados a su formación artística se publicó su primer autorretrato en la revista “Horizon” en 1940 y, unos años más tarde, en 1944, tuvo lugar su primera exposición individual en la galería Alex Reid and Lefevre de Londres. También en 1940 conoció a Francis Bacon, con quien mantuvo durante muchos años una estrecha amistad confirmada en 1951 y 1952, cuando ambos se retrataron mutuamente. En 1954 los dos pintores representaron a Gran Bretaña, junto a Ben Nicholson, en la Bienal de Venecia.

El retrato psicológico
En 1972 comenzó una serie de cuadros, que continuó hasta mediados de los 80, sobre su madre, ya que ella había perdido todo el interés por él debido a una depresión que la redujo a una pasividad completa. En la obra "Gran Interior W.9" la madre aparece junto a la novia, pero ambas estás separadas, incomunicadas, ya que nunca posaban juntas. El sistema de Freud imponía que las modelos no se relacionasen entre ellas, sino exclusivamente con el artista... y éste solía dejarlo todo terminado antes de irse a la cama, por si no sobreviviese a la noche. Los modelos de Freud han sido siempre aficionados, incluso sus hijas han posado desnudas para él, los modelos profesionales nunca le han gustado, “ya les han mirado tanto que les ha crecido una nueva piel, cuando se quitan la ropa no se quedan desnudos, su piel se ha convertido en otra prenda de vestir”.

La Hayward Gallery de Londres organizó en 1974 la primera retrospectiva dedicada a este artista, especialista del retrato y el desnudo, cuyas obras tienen una intensidad psicológica tan importante que algunos críticos han visto en ellas la impronta de su abuelo. En los últimos diez años la obra de Freud ha mostrado todas las facetas de una vida, de una búsqueda, gracias a la complicidad de las personas que posan, Freud dice que pinta gente “no por cómo aparentan ser, sino por cómo son realmente”. En 1987 tiene lugar la primera representación importante del artista fuera de Gran Bretaña gracias a la retrospectiva organizada por el British Council en Washington, París, Londres y Berlín.

El elemento erótico
En la última década Freud ha transformado su estudio en escenario de relaciones duraderas, logrando así una dimensión nueva en sus óleos. Leigh Bowey impactó al pintor con “unas pantorrillas que le llegaban hasta los pies” y se convirtió más en un actor que en un modelo profesional, pero su muerte en 1994, a causa del sida, convirtió a Big Sue, una oficial del departamento de Salud y Seguridad, en la modelo principal de Freud. El pintor ha dicho en más de una ocasión que los cuadros que le excitan son aquellos que tienen “un elemento erótico, no importa cual sea el tema”, y así en su obra puede verse una amplia gama de sexualidad, heterosexual y homosexual, imaginaria y táctil, que deja entrever el gusto del pintor por la encubierta animalidad de la mujer.

Tuvo un retrospectiva en 2002 en la Tate Britain, exposición que viajó a Barcelona y a Los Ángeles.

Fuente
Lucian Freud
Retrato de la sexualidad
El Cultural | El Mundo, 2011-07-22

Documentación
Lucian Freud. Tres cuadros
Manuela Mena | El País, 2011-07-23 

miércoles, 20 de julio de 2011

#libros #literatura | Buenos Aires gay y mitológica: recorrido, mapa y accesos

Imagen: Ñ - Revista de cultura
Buenos Aires gay y mitológica: recorrido, mapa y accesos
Dolores Pruneda Paz | Telam, rionegro.com.ar, 2011-07-20
http://www.rionegro.com.ar/diario/buenos-aires-gay-y-mitologica-recorrido-mapa-y-accesos-667897-9574-nota.aspx

 “La ciudad y el deseo”, de Julián Gorodischer, es una inusual guía turística, literaria y visual, con fotografías de Sebastián Freire, donde se accede a la información del circuito gay porteño mediante la mirada de dos personajes que en su deambular marcan un trayecto ecléctico y accesible fuera de los convenciones del mercado.

Del glamour del Faena Hotel al lumpenaje de la terminal de Once; pasando por calle Cabrera, los "vernissages" de Braga Menéndez o el Rojas; Plaza San Martín; Shoopping Abasto o la milonga Tango Queer; la guía editada por Sudamericana construye un itinerario novelado que muestra a Buenos Aires (y alrededores) -el Hipódromo de San Isidro y Pinar de Rocha son otras propuestas- desde adentro.

“Acá hay una juego de transgresión de géneros, bajo el formato de una guía turística lo que se cubre es una breve novela que cuenta la historia de dos amigos que recorren la ciudad perdiendo el tiempo”, dice a Télam el escritor y periodista Gorodischer.

El narrador y Gerardo “son una suerte de ‘flaneur’ bicéfalo que va circulando por los lugares que dan nombre a cada capítulo”: más de 15 barrios que incluyen cines, restoranes, clubes, discotecas y “cadáveres” icónicos de la cultura gay porteña, como Néstor Perlongher o Enrique Raab.

Esos lugares funcionan como hilo conductor de la novela planteada por Gorodischer quien, sin perder el verosímil de la guía turística, suma las correspondientes reseñas y descriptivas que reorganiza al final del libro con un direccionario y un índice.

“Este juego también tiene que ver con dejar fluir un punto de vista –asevera el autor-. A través de sus protagonistas, dos amigos muy oscuros e inadecuados que recuperan el espíritu de la generación beatnik, transpolado a la ciudad de Buenos Aires en 2011, se genera una ciudad mitológica, una urbe que no es real (del todo)”.

Se trata también de una crónica ficticia que le insumió más de dos años de investigación, inspirada en cartas y textos de escritores como Allen Ginsberg, Henry Miller, Jack Kerouac, Charles Bukowski y William Burroughs; y llevada adelante a través de la búsqueda de sus personajes, dos hombres que cargan con la sensación de estar viviendo erróneamente e intentan recuperar la intensidad del momento en sus periplos y aventuras.

Ahí entra también una cuestión generacional que trasciende la cuestión gay, concede el escritor, “esa cosa de pertenecer a otra época, de responder a otro sistema, en este caso sin tanta visibilidad, matrimonio igualitario, ni aceptación social”.
Importante: “Los lugares elegidos conforman un circuito gay que en su mayoría no se corresponde con el periplo turístico tradicional y tiene que ver con pensar una ciudad abierta, sin guetos, sin nichos y no cómplice con un sistema de consumo prensado para estratos determinados”.

Así lo advierte Gorodischer, para quien “es el punto de vista de los personajes lo que recrea la posibilidad de un circuito no necesariamente referido a una definición previa dada por el mercado; un recorrido que parte de la inadecuación, el desasosiego y la oscuridad de los personajes que dan trama a esta guía”.

Y así los personajes, aunque no sepan bien cómo ni dónde, intentan encontrar en su deambular “las pocas grietas que ofrece la cultura gay al frenético consumo de cuerpos como trofeos”, tal como lo plantea el narrador al comienzo de esa historia.

A esos dos niveles de lectura, el de la guía y la novela, se suman las fotografías con que Freire da forma a una plataforma visual independiente, que se puede ver ampliada hasta el próximo 26 de agosto en la sede de Florida 943 del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), otro de los puntos referenciados en el libro.

Cada circuito, formado por varios capítulos, “está ilustrado por una fotografía de estética más liviana, bastante directa y lineal”, dice Gorodischer: así el de “Nuñez” está encabezado por la imagen de un nadador, el de “Espacios verdes” muestra una pareja retozando al aire libre entre palmeras, y “San Telmo”, principalmente bares, abre con la imagen de un cocinero afilando una faca en cuero y con delantal.

Por otra parte, esos “cuerpos que se consumen como trofeos” son el hilo conductor y evidente convocante de cada modelo que aparece en las imágenes, muy contrarias a las de panza de cerveza o entradas prominentes que surgen de las descripciones que hace Gorodischer de sus protagonistas.

Esto es: dos treintañeros cercanos a los 40, que se refieren a sí mismos como “un borracho irresponsable que escucha la voz de su padre”; o como un hombre que “después de media vida (tiene) la impresión de no haber avanzado, a menos que se llame progreso a la resignación”.

El libro es, en síntesis, “una guía; una reacción a las dinámicas corporativas reproducidas en torno a cómo hay que divertirse, mostrarse, seducir, ser siempre joven y un consumir versado (Levis, Zara y Starbucks son algunos puntos del itinerario); y una historia sobre la soledad, la amistad y la intensidad que uno puede lograr en las relaciones con desconocidos”, concluye Gorodischer.

DOCUMENTACIÓN
La ciudad y el deseo: un debate entre la convivencia de crónica y ficción

A partir de la publicación de La ciudad y el deseo, de Julián Gorodischer, Gabriela Cabezón Cámara, Javier Sinay y el propio Gorodischer debatieron sobre la transferencia entre crónica y ficción.
Eterna Cadencia, 2011-07-21
http://blog.eternacadencia.com.ar/archives/14918
El purgatorio porteño
En La ciudad y el deseo, cruza de guía, crónica y novela, Julián Gorodischer y Sebastián Freire proponen un recorrido literario y fotográfico por una Buenos Aires mítica.
Daniel Molina | Ñ - Revista de cultura | Clarín, 2011-07-12
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/resenas/ciudad-deseo-gorodischer-freire-guia-gay_0_515948656.html