viernes, 31 de mayo de 2013

#libros #historia | La descolonización del “sodomita” en los Andes coloniales

La descolonización del “sodomita” en los Andes coloniales / Michael J. Horswell.
Quito, Ecuador : Abya-Yala, 2013 [05] / 2ª ed.
402 p.
ISBN 9789942091352

/ ES / ENS
/ América / Androginia / Civilizaciones precolombinas / Colonización / Feminidad / Historia / Masculinidad / Sodomía / Tercer sexo

Esta obra examina paradigmas alternativos de género y sexualidad del mundo colonial andino. El autor estudia cómo sujetos andinos de un tercer género, ni hombres ni mujeres, simbólicamente representaban un espacio liminal y mediaban entre las esferas masculinas y femeninas de la cultura andina indígena. Al deconstruir figuras literarias empleadas en el discurso colonial, lo que él llama tropos de sexualidad queer, Horswell provee una historia alternativa de los indígenas referidos en las crónicas e historia coloniales como "sodomitas". Este estudio revela cómo los valores de la sexualidad masculina dominante de la Iberia medieval viaja a los Andes a través de la literatura e histografía para emplearse retóricamente en la justificación de la conquista y la colonización de los Incas y otros pueblos de las Américas. Como consecuencia, la heterogeneidad pre-hispánica en las formas de expresión del género y la sexualidad se redujo a formas de expresión aceptables para el Catolicismo ortodoxo y el Humanismo literario de la temprana modernidad. Por lo tanto, este trabajo intenta recuperar ese conocimiento subalterno de mediación que informaba muchas de las tradiciones y ceremonias de los Andes precolombinos.

SUMARIO
Introducción / Tropos transculturadores de sexualidad, tinkuy y tercer género en los Andes
1 / Barbudos, afeminados u sodomitas. Representando la masculinidad en la España premoderna
2 / Descolonizando tropos de alteridad sexual. Crónicas y mitos de conquista
3 / De huaca supay a madre queer. Revalorizando lo femenino y andrógeno andino
4 / Iglesia y Estado. Inventando penitentes queer y otros tiránicos
5 / ¿Hibridez subalterna? El Inca Garcilaso y la transculturación de género y sexualidad en los Comentarios reales.
Epílogo / Danzando el tinkuy, mediando la diferencia
Bibliografía

#libros #literatura | Jean Genet en Tánger

Jean Genet en Tánger / Mohamed Chukri ; traducción de Rajae Boumediane El Metni
[Jean Genet in Tangier. Español]
Barcelona : Cabaret Voltaire, 2013
160 p.
ISBN 9788494035364 [2013-05] / 18 €

/ ES / AR* / BIO
/ Crónicas / Historia – Siglo XX / Literatura / Marruecos / Muhammad Sukri / Testimonios
Otra ed.: Valencia : Edicions Alfons el Magnànim, 1993
Biblioteca UPV/EHU

https://millennium.ehu.es/record=b1041824~S1*spi

Mohamed Chukri y Jean Genet se conocieron en Tánger en 1968. Sus conversaciones, recogidas en forma de dietario, fueron publicadas por primera vez en Estados Unidos de la mano de Paul Bowles. En 1974, Genet regresó a Tánger, ocasión que inspiró un segundo libro que permanecería inédito hasta 1992. Estas páginas, escritas con sobriedad e inmediatez, son un reflejo de la vida cotidiana de ambos autores (anécdotas, paseos, discusiones de asunto político y literario) y representan un testimonio íntimo y controvertido.

«Leyendo el diario de Chukri, veo y oigo a Genet con tanta claridad como si estuviera viendo una película sobre él. Para lograr semejante grado de precisión refiriendo hechos y palabras, se requiere una visión singularmente penetrante.» William Burroughs

Mohamed Chukri nació en 1935 en Beni Chiker, un pueblo marroquí del Rif. Educado en una familia pobre, la violencia de su padre le obligó a huir y, con tan sólo once años, vivir en las calles de Tánger rodeado de miseria, violencia, prostitución y drogas. A los veinte años, todavía analfabeto, se marchó a Larache a estudiar. Durante esta etapa de formación entró en contacto con la literatura. En la década de los sesenta, Chukri regresó a Tánger, donde siguió frecuentando bares y burdeles, y donde empezó a escribir sus experiencias personales. Su primer relato, “Violencia en la playa”, apareció en la revista Al-Adab en 1966. Sus inquietudes literarias le llevaron a codearse con escritores consagrados como Paul Bowles, Jean Genet y Tennessee Williams, encuentros que quedaron recogidos en sus memorias (“Paul Bowles, el recluso de Tánger” y “Jean Genet y Tennessee Williams en Tánger”). Además de su producción literaria, también tradujo al árabe poemas de Machado, Aleixandre y Lorca, entre otros. Chukri conoció el éxito internacional gracias a su novela autobiográfica “El pan a secas” (1973); censurada por escandalosa en los países árabes, no fue publicada definitivamente en Marruecos hasta el año 2000. “Tiempo de errores” (1992) y “Rostros, amores, maldiciones” (1996), son las otras dos novelas que conforman la trilogía de su vida. Mohamed Chukri murió en Rabat en 2003.

ENLACES
Cabaret Voltaire | Jean Genet en Tánger

http://www.cabaretvoltaire.es/index.php?id=217

#libros #garcialorca #salvadordali | Querido Salvador, Querido Lorquito : epistolario 1925 – 1936

Querido Salvador, Querido Lorquito : epistolario 1925 – 1936 / Federico García Lorca, Salvador Dalí ; edición de Víctor Fernández
Elba, Barcelona : 2013 [05]
268 p.
Colección: Elba ; 13
ISBN: 9788494085529 / 21 €

/ ES / Correspondencia
/ Arte / Federico García Lorca / Literatura / Historia – Siglo XX / Homoerotismo / Salvador Dalí / Segunda República

Federico García Lorca y Salvador Dalí se conocieron en la Residencia de Estudiantes en enero de 1923 y mucho se ha especulado sobre el carácter de esa amistad. El epistolario entre los dos artistas, uno de los más vibrantes del siglo XX, es la mejor herramienta para profundizar en aquella relación, aunque en algunas ocasiones nos obligue a leer entre líneas. Hasta la fecha, nunca se había reunido la totalidad de las cartas conservadas de Lorca y Dalí, a las que se suman en este libro las que el poeta cruzó con la hermana y el padre del pintor, así como con Lídia de Cadaqués, uno de los personajes míticos del universo daliniano. En estas cartas, Lorca nos muestra lo mejor de sí mismo y de su poesía, tratado de seducir con la palabra a un Dalí que quiere estar a la altura intelectual del poeta y que, para ello, despliega todo su ingenio y sentido del humor. En ellas vemos cómo Dalí absorbe la poesía de Lorca y la incorpora a su propio genio y cómo Lorca se impregna de la locura surrealista de Dalí para enriquecer su forma de captar la realidad. Se trata, en definitiva, de un juego intelectual entre dos estéticas fraternalmente confrontadas pero bien avenidas, que tendrán su apogeo en la crítica constructiva que Dalí hará del lorquiano “Romancero gitano”.

ENLACES
Elba | Querido Salvador, Querido Lorquito

http://www.elbaeditorial.com/es/catalogo/elba/item/querido-salvador-querido-lorquito
>
DOCUMENTACIÓN
Querido Salvador. Querido Lorquito
Alberto Gomez Vaquero | Mundo Crítico, 2014-04-16

http://mundocritico.es/2014/04/querido-salvador-querido-lorquito-dali/
Querido Salvador, Querido Lorquito. Epistolario 1925-1936
Jaume Vidal Oliveras | El Cultural, El Mundo, 2013-07-12

http://www.elcultural.es/revista/letras/Querido-Salvador-Querido-Lorquito-Epistolario-1925-1936/33134
«Hola, Lorquita. Adiós»
Un volumen reúne por primera vez la correspondencia cruzada entre Salvador Dalí y Federico García Lorca
David Morán | ABC, 2013-06-19
http://www.abc.es/cultura/libros/20130618/abci-correspondencia-dali-lorca-201306172157.html
Un libro recopila por primera vez toda la correspondencia cruzada entre García Lorca y Dalí
EFE | 20 Minutos, 2013-06-17

http://www.20minutos.es/noticia/1843706/0/lorca/dali/querido-salvador-querido-lorquito/
Dalí y Lorca, cartas de seducción
Un estudio reúne por vez primera la relación epistolar entre el pintor surrealista y el poeta. Es una mezcla de amistad, literatura, arte y flirteo.
Carles Geli | El País, 2013-06-17
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/17/actualidad/1371498538_661276.html
>
Y TAMBIÉN…

Andrés Ibáñez: «Dalí fue quizá el gran amor de García Lorca»
Susana Gaviña | ABC, 2014-08-13
http://www.abc.es/cultura/musica/20140813/abci-andres-ibanez-dali-quiza-201408121950.html 
Lorca y Dalí, una adoración mutua... y contradictoria
Una exposición evoca los altibajos de la amistad entre el poeta y el pintor
Ángeles García | El País, 2010-09-22
http://elpais.com/diario/2010/09/22/cultura/1285106402_850215.html
Las juergas de Dalí
La fundación compra dibujos, manuscritos y fotografías que reconstruyen la vida del artista gerundense
Rebeca Carranco | El País, 2010-06-07
http://cultura.elpais.com/cultura/2010/06/07/actualidad/1275861603_850215.html
El puente entre Lorca, Dalí y Buñuel
El documental 'Pepín Bello. Preferiría no hacerlo' retrata al personaje que hizo de aglutinante entre los tres genios de la generación del 27
Javier Rodríguez Marcos | El País, 2010-03-15
http://cultura.elpais.com/cultura/2010/03/15/actualidad/1268607610_850215.html 
La novia de Lorca y otros amores
Jesús Ruiz Mantilla | El País, 2009-03-08

http://cultura.elpais.com/cultura/2009/03/08/actualidad/1236466801_850215.html

#libros #mujeres #franquismo | En defensa de mi hogar y mi pan : estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945

En defensa de mi hogar y mi pan : estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945 / Irene Murillo Aced
Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza : 2013
216 p. : il., gráf.
Colección: Sagardiana. Estudios Feministas ; 17
ISBN 9788415770046 [2013-05] / 20 €

/ ES / ENS / UZA / UNE
/ Aragón / Historia - Siglo XX / Mujeres – Historia / Mujeres en el franquismo / Persecuciones políticas / Zaragoza
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1778657~S1*spi

Escondidas entre las medidas de control político, social, sexual y moral del régimen de Franco se encuentran las voces de mujeres anónimas de la posguerra zaragozana. Aunque buena parte de ellas fueron víctimas de la represión ejercida por la Ley de Responsabilidades Políticas, la justicia ordinaria o la jurisdicción militar, sus voces no han sido arrasadas. Al contrario, sus habilidades para defenderse, protestar, liderar procesos de duelo y reconstrucción de sus hogares, o para presentarse como sujetos de derechos y agenciarse los recursos para salir adelante, sugieren una lectura diferente. Este libro recupera sus experiencias como agentes de la memoria en la posguerra, así como sus negociaciones del discurso público y sus resistencias no violentas para la supervivencia ética, cultural y material.

Irene Murillo (1983), investigadora en Historia actualmente en tarea de escribir la tesis doctoral. Licenciada por la Universidad de Zaragoza (2008), pertenece al equipo de investigación que se ha ocupado de estudiar (2008-2014) la represión económica del franquismo en Aragón, una historia desconocida cuyos resultados cuantitativos y cualitativos pronto serán publicados. Ha tenido la suerte de conocer y participar del trabajo de otros centros del saber públicos y privados, como asociaciones vecinales y de memoria histórica o las universidades de Pisa o Barcelona, la Johns Hopkins, o la Université Paris VIII, en la que actualmente figura como investigadora invitada. Es autora del libro “En defensa de mi hogar y mi pan” y de otros artículos sobre comunidades de dolor y redes de sociabilidad y solidaridad horizontales en sociedades postraumáticas, como fue el régimen de Franco. Coordina, junto con otras compañeras, las Jornadas Feministas Re-Generando.

DOCUMENTACIÓN
[Reseña] Irene Murillo Aced, “En defensa de mi hogar y mi pan. Estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de postguerra, 1936-1945” / Óscar Rodríguez Barreira
En: Hispania Nova : revista de historia contemporánea (ISSN 1138-7319), n. 12 (2014)
TEXTO COMPLETO | Revistas uc3m · Universidad Carlos III de Madrid

http://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/1993
Cazarabet conversa con... Irene Murillo Aced, autora de "En defensa de mi hogar y mi pan: Estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945"
Cazarabet, [s.d.]

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/murillo.htm

#libros #cultura | Minorías sexuales en España (1970-1995) : textos y representaciones


Minorías sexuales en España (1970-1995) : textos y representaciones / Rafael M. Mérida Jiménez (ed.)
Barcelona : Icaria, 2013
215 p.
Colección: Mujeres y Culturas ; 141
ISBN 9788498885002 [2013-05]
/ ES / ENS / REC
/ Cultura / Franquismo / Historia – Siglo XX / Homosexualidad / Identidad colectiva / Sexualidad / Transición
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1777554~S1*spi

Entre 1970 y 1995, España sufrió y gozó un sinfín de transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales de indudable calado. También fueron veinticinco los años de luchas, victorias y derrotas que separan la promulgación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (1970) y la reforma del Código Penal (1995), protagonizados por personas que pasaron de ser condenadas a prisión o a terapias infames a convertirse en testigos de una sociedad democrática más justa y plural. Lesbianas, gais y trans, entre otras personas, marcaron esa diferencia.

Este volumen ofrece una mirada interdisciplinaria sobre aquellos años, sobre sus protagonistas anónimos y sobre algunas de sus caras más conocidas. Estudios literarios, artísticos y cinematográficos o análisis historiográficos y sociológicos se interrelacionan con la voluntad de recuperar sus obras y parte del contexto en que se gestaron. De Pedro Almodóvar a Antoni Mirabet, pasando por Terenci Moix, Maria-Mercè Marçal o Almudena Grandes, de “El Viejo Topo” a Celuloide, de la lucha antisida a los diarios de sesiones del Congreso y la prensa alternativa, entre otros muchos testimonios, este libro ofrece memoria de un pasado que se proyecta sobre nuestro presente más inmediato. Todo ello de la mano de investigadores e investigadoras de merecido prestigio internacional, junto a voces más jóvenes, en el ámbito de los estudios sobre el género y la sexualidad: Juan Vicente Aliaga, Kerman Calvo, Richard Cleminson, Estrella Díaz, Juan Carlos García Piedra, Óscar Guasch, Elena Madrigal, Alfredo Martínez Expósito, Rafael M. Mérida, Alberto Mira, Jorge Luis Peralta y Enric Vilà.

Rafael M. Mérida Jiménez es profesor de teoría y estética literarias en la Universitat de Lleida desde el año 2006. Licenciado y doctor en Filología Hispánica, ha trabajado como editor y ha ejercido la docencia en universidades españolas y americanas. Entre sus publicaciones deben mencionarse las monografías Fuera de la orden de natura: magias, milagros y maravillas en el “Amadís de Gaula” (Reichenberger) o La aventura de “Tirant lo Blanch” y de “Tirante el Blanco” por tierras hispánicas (Centro de Estudios Cervantinos). Su interés por los estudios de la mujer, las teorías de género y queer se refleja en El gran libro de las brujas y en una antología de Teresa de Jesús (Llevar el alma con suavidad, ambos en RBA), así como en la edición de Sexualidades transgresoras (Icaria), Damas, santas y pecadoras (Icaria) y de Manifiestos, gays, lesbianos y queer (Univ. de Lleida).

SUMARIO
7 / Presentación / Marta Segarra
11 / I. La construcción cultural de la homosexualidad masculina en España (1970-1995) / Óscar Guasch Andreu
27 / II. Antes de que fuéramos familias: mordazas, homosexualidad y debates parlamentarios en España (1978-1995) / Kerman Calvo Borobia
47 / III. Apuntes para una cartografía de la «homosexualidad» en el arte en el Estado español (1970-1995) / Juan Vicente Aliaga
67 / IV. La prensa alternativa durante la Transición y la recepción
de la cuestión «homosexual»: un estudio de
El Viejo Topo y  Ajoblanco / Richard Cleminson
89 / V. Homosexualidad y autenticidad en La mala educación, de Pedro Almodóvar / Alfredo Martínez Expósito
109 / VI. Amor lésbico, paradoja y quiasmo en La insensata geometría del amor / Elena Madrigal
125 / VII. Las edades de Ely: transformaciones de la identidad trans / Estrella Díaz Fernández
141 / VIII. Metamorfosis perversas: Taxiboy. La novela del sexo pago / Jorge Luis Peralta
153 / IX. Queer de ayer: Terenci Moix y el cultivo antiidentitario del yo homosexual / Alberto Mira
177 / X. Maria-Mercè Marçal y la (in)visibilidad / Rafael M. Mérida Jiménez
189 / XI. Antoni Mirabet y la dignidad de las personas / Enric Vilà i Lanao
205 / XII. Ángel-Candela y Celuloide / Juan Carlos García Piedra
211 / L@s autor@s

Presentación / Marta Segarra

Con este volumen, ya son 34 los libros publicados en la serie  «Mujeres y culturas», que se creó en el año 2000 desde el Centre Dona i Literatura de la Universitat de Barcelona, con la intención  de abordar «desde la perspectiva de género y el multiculturalismo campos nuevos que responden a los cambios sociales y culturales de nuestro tiempo». Esta presentación inicial cambió ligeramente, unos años después, pasando a describir las obras que incluye la colección como «ensayos que se sitúan en el campo de los estudios culturales  sobre mujeres, género y diferencia sexual». Así, pues, a pesar del título «Mujeres y culturas» —que parece restrictivo al incluir la palabra «mujeres» y no otro término como «género»— y desde sus comienzos, esta colección de ensayos académicos pretende abarcar cuestiones relacionadas con el género y, también, la sexualidad.

Así, Rafael M. Mérida Jiménez editó ya el sexto volumen de la serie, publicado en 2002 y titulado “Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer”. Esta compilación fue una de las primeras publicaciones en lengua española en introducir los estudios queer, que hoy día gozan de tanto predicamento. Sin embargo, no hemos prescindido de otras perspectivas en torno a la (homo)sexualidad, como reflejan, entre otros, los libros “Homoerotismos literarios” (2011, Rodrigo Andrés ed.), “Manifiestos gays, lesbianos y queer” (2009, también editado por Rafael M. Mérida), “Escrituras de la sexualidad” (2008, Joana Masó ed.) y “Políticas del deseo. Literatura y cine” (2007, M. Segarra ed.).

El presente volumen recoge los resultados del proyecto “Representaciones culturales de las sexualidades marginadas en España (1970-1995)”, financiado por el Plan Nacional de I+D+i (ref. FEM 2011-24064, Ministerio de Economía y Competitividad) y dirigido por el mismo Rafael M. Mérida. La finalidad de este proyecto es  investigar las representaciones culturales de las minorías sexuales (lesbianas, gais y transexuales) en España entre la promulgación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (1970) y la reforma del Código Penal (1995). A tal fin, la investigación del equipo se centra en la producción artística de un conjunto de creadores y de creadoras españoles e hispanoamericanos que fueron capaces de  cuestionar las estructuras de control y dominación de la sexualidad en la España de los últimos años de la dictadura de Franco y de la Transición hacia la democracia, legitimando así prácticas y figuras que habían sido no solo menospreciadas y censuradas sino incluso perseguidas por la Ley.

A partir del análisis de obras literarias y cinematográficas principalmente, pero también de otras manifestaciones culturales y otros discursos como textos periodísticos, legales o políticos, la investigación se sitúa en un ámbito interdisciplinar entre el análisis histórico, sociológico y artístico-cultural, planteándose la vinculación existente entre las representaciones culturales y las transformaciones sociales y políticas. Todo ello, asimismo, demuestra la magnitud y la calidad de las producciones culturales surgidas al calor de la profunda evolución social y política española. La cultura española de este período todavía carece de un análisis que combine esta pluralidad de ámbitos creativos e intelectuales con las herramientas críticas más recientes de los estudios lésbicos, gais, transgénero y queer, realizados por eminentes especialistas en dichos campos.

Así, este volumen recoge los ensayos de Juan Vicente Aliaga (Universitat Politècnica de València), Kerman Calvo Borobia (Universidad de Salamanca), Richard Cleminson (University of Leeds), Estrella Díaz Fernández (Universitat de Lleida), Óscar Guasch (Universitat de Barcelona), Elena Madrigal (Universidad Autónoma Metropolitana, México), Alfredo Martínez Expósito (Melbourne University), Alberto Mira (Oxford Brookes University), Jorge Luis Peralta (Universitat Autònoma de Barcelona) y el mismo Rafael M. Mérida Jiménez (Universitat de Lleida), todos ellos miembros del equipo del proyecto “Representaciones culturales de las sexualidades marginadas en España (1970-1995)”. Además, incorpora los trabajos de otros dos destacados especialistas, Juan Carlos García Piedra y Enric Vilà i Lanao.

El volumen empieza con cuatro aproximaciones sociológicas al tema de estudio, de carácter panorámico. La primera es un análisis, realizado por Óscar Guasch, de «la construcción cultural de la homosexualidad en España» en el período cubierto por la investigación  (1970-1995). Guasch distingue tres etapas en dicha construcción, los periodos «gay», «pregay» e «hipergay», en los cuales el modelo del varón homosexual ha ido variando, en el sentido que esos términos  indican. En el capítulo siguiente, Kerman Calvo Borobia analiza la presencia de la «cuestión homosexual» en los debates parlamentarios de esta misma época, mostrando la consternante falta de interés de la gran mayoría de parlamentarios por cambiar la situación de opresión que todavía sufrían ciertos grupos sociales a causa de su orientación y prácticas sexuales. Juan Vicente Aliaga traza, por su parte, una panorámica de esta misma cuestión tal como se expresa  en las artes plásticas del periodo. Finalmente, Richard Cleminson analiza «la prensa alternativa durante la Transición y la recepción de la cuestión “homosexual”», a través de dos revistas que tuvieron una difusión y un impacto relativamente amplios: “El Viejo Topo” y “Ajoblanco”.

Una segunda tanda de ensayos se dedica, desde la misma perspectiva temática pero mediante herramientas propias del análisis textual, a estudios más concretos de obras literarias y cinematográficas: Alfredo Martínez Expósito se ocupa de la película “La mala educación” (2004) de Pedro Almodóvar; Elena Madrigal de la novela «lesbiana» de Susana Guzner “La insensata geometría del amor” (2001); Estrella Díaz Fernández de “Las edades de Lulú” (1989) de Almudena Grandes, una de las novelas españolas más emblemáticas de este periodo que pone en escena a personajes pertenecientes a esas «sexualidades marginadas»; y Jorge Luis Peralta de la novela «gay» del escritor argentino Roberto Tassara titulada muy explícitamente “Taxiboy. La novela del sexo pago” (1993). Los dos trabajos siguientes se orientan hacia la literatura catalana: Alberto Mira trata una de las figuras tipificadas como «homosexuales» de dicha literatura, Terenci Moix, demostrando precisamente que este escapa a toda etiqueta; por su parte, Rafael M. Mérida Jiménez aborda la obra de la gran poeta catalana Maria-Mercè Marçal desde la óptica lésbica, una perspectiva que es obviada con frecuencia por la crítica tradicional.

El volumen concluye con dos testimonios: Enric Vilà i Lanao glosa la figura de Antoni Mirabet, quien, desde la Iglesia y sin formar parte del colectivo homosexual, tanto hizo por «la dignidad de las personas» gais en momentos sombríos; para acabar, Juan Carlos García Piedra recuerda en primera persona el ambiente de Celuloide, una muy frecuentada tienda de productos relacionados con el cine y, en realidad, lugar de encuentro de personas que se identificaban con esas «sexualidades marginadas», en torno a Ángel/Candela, su propietario trans. Estos dos testimonios, más allá de los análisis de textos y productos culturales, atestiguan tanto del sufrimiento humano como de la lucha política que tuvieron lugar en la época objeto de estudio.

No quisiera acabar esta breve presentación sin agradecer a Rafael M. Mérida Jiménez, investigador puntero en cuestiones de género y sexualidad, y miembro clave del Centre Dona i Literatura, su renovada confianza en esta serie, así como el excelente trabajo de edición que ha realizado, con la ayuda inestimable de Estrella Díaz Fernández, quien ha efectuado con dedicación y esmero la premaquetación del libro. Igualmente, nuestra gratitud va al artista Jesús Martínez Oliva, que tan generosamente nos ha permitido reproducir un fragmento de su obra en la cubierta de este volumen.

ENLACES
Icaria | Las minorías sexuales en España (1970-1995) : textos y representaciones
http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1380

miércoles, 29 de mayo de 2013

#hemeroteca #matrimonio | Vincent y Bruno se dan el sí


Imagen: El País
Vincent y Bruno se dan el sí
La boda de la primera pareja gay en Francia culmina una larga lucha contra la homofobia. Vincent Autin y Bruno Boileau se dan el sí ante 500 invitados. Las autoridades han establecido un dispositivo de seguridad de unos 100 policías
Clara Blanchar | El País, 2013-05-29
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/29/actualidad/1369815652_294251.html

Vincent Autin y Bruno Boileau ya son marido y marido. Ante 50 cámaras y 500 invitados en la sala, 500 personas en la calle, todas las televisiones del país en directo y un enorme pero discreto despliegue policial, la pareja se casó ayer por la tarde en el Ayuntamiento de Montpellier. Una boda histórica: el primer enlace gay de Francia. Solo 72 horas después de la tercera masiva manifestación en París convocada por los colectivos ultra que se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo y que el domingo acabó con más de un centenar de detenidos. Todo esto en un país donde el 65% de la población apoya estas uniones.

Técnico de turismo, activista gay y militante socialista, Vincent; funcionario, Bruno. Traje negro y corbata el primero; con pajarita el segundo. 40 y 30 años. Se conocieron en 2006 en un foro de fans del cantante Christophe Williem. Los novios permanecieron serios pero muy emocionados durante la boda que ofició la alcaldesa Helene Mandroux, quien, en su discurso manifestó que el de ayer fue “un gran día para el país y la República”. “La Ley del Matrimonio para Todos es una ley de fraternidad que refuerza nuestra sociedad y supone una etapa en la modernización de nuestro país”, dijo con visible complicidad hacia los novios.

Los contrayentes se dieron el oui y un largo beso mientras los simpatizantes gritaban en la calle. Más discretos fueron los aplausos en la sala de gala del Ayuntamiento. Entre los asistentes, además de familiares —emocionadísimas las hermanas de los novios— y amigos, se contaron activistas, políticos y la ministra de los Derechos de las Mujeres, Najat Vallaud-Belkacem. Antes de acabar la ceremonia, Vicent Autin tomó la palabra: “Nuestro primer pensamiento es para todos los militantes que han luchado. Hoy caminamos hacia la igualdad, pero todavía queda camino por recorrer”, sentenció.

Por lo demás, fue una boda donde no faltaron las anécdotas de las bodas: retrasos, frío, niños llorando, tropezones fuera del protocolo.

Después de los graves incidentes del domingo en París, las autoridades temían que se produjeran incidentes, de ahí que la policía tomara el centro de Montpellier aunque de una manera discreta. Dentro, medidas de seguridad extremas hasta para ir al baño y un estricto control de acreditaciones para 150 periodistas llegados de todo el mundo. La expectativa era tanta, que las principales televisiones francesas dedicaron la programación de la tarde a la histórica boda.

El matrimonio entre personas del mismo sexo fue una promesa electoral del presidente François Hollande que empezó a tomar forma cuando se aprobó el proyecto de ley en la Asamblea Nacional el 12 de febrero de 2013. Desde entonces se han sucedido manifestaciones convocadas por la derecha francesa. Antes de la marcha del domingo hubo otras dos también multitudinarias en la capital, también multitudinarias en París, que tanto organizadores como participantes cifraron en centenares de miles de participantes.

Desde el pasado otoño, la tramitación de la ley del matrimonio gay provocó una cruzada en contra. Impulsada desde los obispados fue sumando efectivos hasta aglutinar grupos tan heterogéneos como la extrema derecha, movimientos integristas como Civitas, obispos y curas más o menos tradicionalistas, neonazis y cargos electos de la derecha moderada, dirigentes y militantes del Frente Nacional, exmilitares y simpatizantes de la vieja OAS, el grupo terrorista contrario a la independencia de Argelia, de inspiración fascista y monárquicos.

El recrudecimiento de la homofobia tomó forma de violencia semanas antes de la aprobación de la ley, cuando hubo ataques a parejas homosexuales. En abril, un holandés de 38 años recibió una brutal paliza en París cuando paseaba con su novio francés. Le diagnosticaron siete fracturas en la cara. Más recientemente hubo ataques en Lille y Burdeos. 

DOCUMENTACIÓN
La Iglesia y la extrema derecha francesa unen sus fuerzas contra el matrimonio gay
Un grupo de 19 jóvenes ultras ocupa la sede del Partido Socialista. 150.000 personas protestan contra la ley en París.
Miguel Mora | El País, 2013-05-26
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/26/actualidad/1369585867_202159.html

lunes, 27 de mayo de 2013

#hemeroteca #homofobia | El osado embajador holandés que defiende a los gays en Marruecos

Imagen: El País / Ronald Gerard Strikker
El osado embajador holandés que defiende a los gays en Marruecos
Ronald Gerard Strikker lamenta en Facebook las recientes condenas de cuatro homosexuales a penas de entre cuatro meses y tres años de cárcel
Ignacio Cembrero | Orilla Sur, El País, 2013-05-27
http://blogs.elpais.com/orilla-sur/2013/05/el-osado-embajador-holand%C3%A9s-que-defiende-a-los-gays-en-marruecos.html

Las condenas de parejas homosexuales no son frecuentes en Marruecos. Las redadas, cuando celebran fiestas, o los juicios expeditivos de chaperos sí son algo más corrientes. Este mes, sin embargo, los tribunales marroquíes han condenado a sendas parejas gays a cuatro meses de cárcel, en Temara, y a tres años en Souk el Arbaa.

Este inusual frenesí represivo ha sacado de sus casillas a Ronald Gerard Strikker, el embajador en Marruecos de los Países Bajos, el primer país que legalizó en 2001 el matrimonio homosexual. El jefe de misión ha quebrado los usos diplomáticos para acusar públicamente a la justicia marroquí de homófoba. En Marruecos la justicia se pronuncia en nombre del rey.

“Estoy entristecido porque las autoridades marroquíes han condenado recientemente a dos parejas homosexuales a penas de hasta tres años de cárcel”, escribe Strikker, en francés, en la página de la embajada en Facebook. “Esto ha sucedido cuando acabamos de celebrar la jornada mundial en la lucha contra la homofobia”, prosigue.

El embajador recuerda que el 17 de mayo de 1990 “la Organización Mundial de la Salud [decidió] suprimir la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales (…)”. “Para mí es un anacronismo que la homosexualidad siga siendo considerada en Marruecos como un crimen casi 25 años después de esta decisión de la OMS”, añade.

“Las condenas a prisión van, en mi opinión, en contra del primer artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos que establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, afirma Strikker. “Espero en que un día los homosexuales en Marruecos sean aceptados como ciudadanos con plenos derechos que no están enfermos ni son criminales”, concluye.

El lunes 20 de mayo dos jóvenes, un ingeniero de 28 años, y un parado de 20, fueron condenados en Temara, junto a Rabat, a cuatro meses. Ambos negaron ante el presidente del tribunal la acusación de homosexualidad recogida en el informe policial: “Discutíamos en el coche, nada más”. “No hicimos nada ilegal”, añadieron, según la prensa marroquí.

Una semana antes otros dos varones habían sido condenados en Souk el Arbaa (norte) a tres años, la pena máxima prevista en el código penal marroquí (artículo 489), y mil dírhams (90 euros) de multa, por haber mantenido durante 10 años una relación homosexual al margen de sus respectivos matrimonios. Una de las esposas explicó ante el juez, según el diario As Sabah de Casablanca, que respaldaba la severa pena solicitada por el fiscal porque su marido le había sido infiel con un hombre y no con una mujer. Todos los condenados han ingresado en prisión.

“Me pregunto si este empeño en condenar a parejas y no solo a chaperos guarda alguna relación con la llegada, hace más de un año, de los islamistas al Gobierno de Marruecos y, más concretamente, al Ministerio de Justicia”, comentó Samir Bargachi, que dirige desde España la asociación Kif-Kif de apoyo a los homosexuales marroquíes.

El post del embajador ha suscitados miles de comentarios de marroquíes en las redes sociales. Por un lado algunos le critican por su intromisión “colonialista” en los asuntos internos de Marruecos y le reprochan la facilidad con la que se practican abortos “criminales” en los Países Bajos; mientras que otros le felicitan por su valentía y lamentan que los demás embajadores de la Unión Europea no hayan tomado iniciativas similares.

Antes de que el embajador cause sensación con su pronunciamiento el Instituto Holandés en Marruecos ya había patrocinado este mes una exposición fotográfica del bullicioso Movimiento Alternativo para las Libertades Individuales con la que quería expresar su rechazo a la homofobia.

martes, 14 de mayo de 2013

#hemeroteca #matrimonio #justicia | Brasil legaliza el matrimonio homosexual por la vía judicial

Imagen: El País / Marcha del Oegullo LGTBI en Sao Paulo
Brasil legaliza el matrimonio homosexual por la vía judicial.
El Consejo Nacional de Justicia aprueba una resolución que obliga a los funcionarios de los registros a casar a personas del mismo sexo.
Juan Arias | El País, 2013-05-14
https://elpais.com/sociedad/2013/05/14/actualidad/1368546045_328434.html

El Consejo Nacional de Justicia de Brasil (STJ), presidido por el juez Joaquim Barbosa, también presidente del Supremo, ha aprobado este martes una resolución por 14 votos contra uno que obliga a las notarías de todo el país a celebrar el matrimonio de personas del mismo sexo, así como a convertir en matrimonio las uniones estables de las mismas.

La decisión del STJ se ha basado en la tomada en 2011 por el Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima Corte de Justicia del país, que consideró constitucional la unión de los homosexuales en matrimonio civil.

Desde entonces jueces de diferentes regiones del país comenzaron a admitir peticiones de homosexuales y lesbianas que deseaban contraer matrimonio. La opinión pública había forzado para que la Justicia legislase sobre el tema en todo el territorio nacional sin dejarlo a la decisión personal de cada juez. Es lo que propuso al STJ Barbosa, que acaba de ganar la batalla casi por unanimidad y que aumentará ahora la alta popularidad adquirida como juez instructor implacable del caso mensalão, por el que ha condenado a la cárcel a numerosos políticos, empresarios y banqueros.

La resolución del STJ es contundente. Prevé que negarse a celebrar el matrimonio civil de homosexuales implicará la “inmediata comunicación al respectivo juez que tomará las providencias necesarias”.

En teoría la decisión del STJ podría ser recurrida ante el plenario del Supremo por parte del Congreso Nacional, que aún no ha aprobado el matrimonio gay. Sin embargo, fue el propio Supremo el que se adelantó en 2011 a declarar constitucionales tales uniones matrimoniales a la espera de los congresistas que durante años, por presiones sobre todo de las iglesias evangélicas, no se decidían a legislar sobre la materia.

En la práctica parece difícil que el Supremo pueda legislar contra lo ya aprobado, por lo menos mientras se mantenga el juez Barbosa en la presidencia.

Sin embargo, en el Alto tribunal no hubo unanimidad en su día. La mayoría de los magistrados votaron a favor de la constitucionalidad de las uniones homosexuales, subrayando que con ello quedaba reconocido el derecho de los mismos a contraer matrimonio civil, pero una minoría se declaró favorable a que esa decisión fuera ratificada por el Congreso.

Estos últimos años ha habido una cierta tensión entre el Supremo y el Congreso, más liberal el primero y más conservador el segundo, por el miedo de diputados y senadores a no indisponerse con sus electorados cuando en ellos emerge la presencia de evangélicos y católicos contrarios al reconocimiento del matrimonio gay.

Ahora mismo existe una gran polémica porque ha sido elegido presidente de la Comisión de Derechos Humanos el diputado Marco Feliciano, pastor evangélico acusado de racista que defiende que la homosexualidad es una enfermedad que debe ser curada y que se opone radicalmente al matrimonio de personas del mismo sexo.

domingo, 5 de mayo de 2013

#hemeroteca #libros | Juicio por lesbianismo en el siglo XVII

Juicio por lesbianismo en el siglo XVII
Una investigación pormenoriza la persecución de la Inquisición a una relación homosexual femenina. Es el primer caso de este tipo del que hay noticia documental.
Roger Salas | El País, 2013-05-05
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/04/actualidad/1367696954_992222.html

Un drama digno de un filme o de una novela repleta de crueldad, un amor pasional, verdadero y la larga sombra de la Inquisición. Un título que llama a la ficción, pero que está crudamente anclado en la historia. Las Cañitas, libro del historiador estadounidense Federico Garza Carvajal (Laredo, Texas, 1959), recoge un largo proceso por lesbianismo a principios del siglo XVII entre Valladolid y Salamanca; el peregrinaje y calvario de dos mujeres que se amaron contra todo lo imaginable, que lucharon por estar juntas y se defendieron como pudieron en una época oscura y hostil.

En junio de 1603, Inés de Santa Cruz, una mujer que fue “monja-beata-priora”, y su compañera Catalina Ledesma, resultaron detenidas y juzgadas en Salamanca por “bujarronas” [todos los entrecomillados proceden de la rigurosa transcripción de documentos históricos]. Según el frágil y amarillento legajo de hace más de 400 años, “trataba la una a la otra con un artificio de caña en forma de natura de hombre”. A su manera, Inés y Catalina se inventaron (y fabricaron) una especie de consolador, objeto tan antiguo que la arqueología data algunos con más de 25.000 años. En los tiempos de Las Cañitas, eran muy populares y de diversa factura. La descripción de las relaciones íntimas de las dos mujeres llega a detalles como estos al referirse a Inés: “Con sus manos la abría la natura a la dicha Catalina hasta que derramaba las simientes de su cuerpo en la natura de la otra por lo cual las llamaban Las Cañitas y esto es público y notorio entre las personas que las conocen”. El escribiente no se cortó en detalles: “Había mucho escándalo y murmuraciones en el barrio”. Aquel había sido el punto más sórdido y doloroso de la historia, pero en realidad, la lucha de Inés y Catalina venía de lejos. Como señala Garza Carvajal, “a efectos judiciales no era la primera vez que Catalina e Inés estuvieron detenidas por tener relaciones lésbicas”. Y hay un proceso anterior en Valladolid en 1601 a las mismas mujeres que también ha sido sacado ahora a la luz, como dos siniestros capítulos del mismo drama.

Federico Garza Carvajal (que procede de una familia de judíos sefardíes) encontró en Simancas un tesoro inexplorado: “Hacía tiempo había empezado a investigar sobre la sodomía masculina a partir de que me doctoré en Ámsterdam en 2000. Tardé dos años en la lectura y transcripción del proceso, y primero escribí mi libro en inglés, e hice después un segundo libro en español que se edita primero. A fines del verano saldrá la edición inglesa”. En Simancas está en su caldo de cultivo ideal: “En los archivos españoles hay mucho que buscar, y aunque vivo a caballo entre París y Valladolid, no quiero alejarme de Simancas. También he investigado en archivos de Sevilla, Burgos, Madrid y Toledo. Mi vida está en los archivos y doy gracias a Isabel Aguirre [jefa de la Sala del Lector del Archivo de Simancas], que me ha ayudado mucho. Recuerdo que en 1992 el historiador español Rafael Carranco, que actualmente es catedrático en Montpellier, me orientó hacia Simancas”. Hasta en la Capilla de las Reliquias del Archivo de Valladolid hurgó el investigador en busca de faltantes a su potente relato.

No es posible asegurar que este documento de 142 páginas sea único, pero lo cierto es que, hasta hoy, es la única pieza documental que ha salido a la luz de la historiografía moderna. Sin embargo, como reconoce el propio Garza Carvajal, sí hay un relativamente abundante material en archivos tanto españoles como del resto de Europa de procesos por sodomía masculina: “Creo que es un material de archivo único. Algunos estudiosos han escrito sobre lesbianismo en el siglo XVII, pero fundamentalmente a base de materiales literarios”.

La cuidada edición, que se puede calificar de paleográfica, recoge los tres procesos —dos en Valladolid y uno en Salamanca— que se incoaron contra Inés y Catalina entre los años 1603 y 1606. Desde entonces, el mote de Las Cañitas rozó el mito y se sumergió en la oscuridad. Garza Carvajal rebusca en las biografías de las dos mujeres y las sitúa en el tiempo exacto, las tormentosas circunstancias y vicisitudes que culminaron, después de múltiples apelaciones, con la drástica separación de las dos amantes, que insistieron en reencontrarse. Catalina Ledesma e Inés Santa Cruz fueron azotadas y condenadas al destierro. Años más tarde llegó un perdón real.

Entre las dos mujeres, todos los contrastes de personajes novelescos: una de solvente cuna, la otra de baja extracción. Inés de Santa Cruz, relata Garza Carvajal, tenía incluso influencias familiares en la Real Cancillería de Valladolid, mientras Catalina Ledesma era analfabeta y ejercía como sirvienta, además de estar casada.

El libro, de próxima aparición, es un objeto artesanal muy cuidado con mucho material facsimilar, las tapas en piel grabada y los troqueles que evocan a los antiguos legajos, con un diseño ideado por Daniel Gómez Bonet.

sábado, 4 de mayo de 2013

#hemeroteca #libros | Crueldad fraternal

Imagen: Google Imágenes
Crueldad fraternal
'Mi hermana y yo' de J. R. Ackerley es un monumento de maledicencia y humor cruel
Justo Navarro | El País, 2013-05-04
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/30/actualidad/1367338009_211759.html

Todo lo que escribió J. R. Ackerley (Londres 1896-1967) trataba de lo suyo: su vida, su homosexualidad, su perra, su padre y su hermana. Capitán en la I Guerra Mundial, herido, prisionero en Suiza, escribió una obra de teatro, “Los prisioneros de guerra”, para hablar de sus amores carcelarios. Pasó cinco meses en la India, secretario de un maharajá, y lo contó en “Vacación hindú”. Noveló en “Vales tu peso en oro” su pasión por un muchacho de la clase trabajadora y una perra pastor alemán, a la que dedicó además “Mi perra Tulip”. Esperó a morirse para airear sus devociones familiares. El fantasma del padre se le apareció cuando leyó dos cartas de esas que sólo se abren después de la muerte del firmante: su padre, el magnate inglés del plátano, había llevado una doble vida, con dos casas, dos mujeres y dos familias. Ackerley escribió la extraordinaria autobiografía “Mi padre y yo”.

“Mi hermana y yo” es una selección de los diarios de Ackerley, sacados un tanto subrepticiamente del dormitorio del escritor, todavía de cuerpo presente, por su amigo y albacea Francis King, que ha editado también estas páginas. Hay una diferencia entre los dos espejos elegidos por Ackerley para mirarse a sí mismo, el padre y la hermana: si su padre le merece admiración y respeto, “generoso y de trato fácil”, su hermana le parece insoportable. “Mi hermana y yo” es un monumento de maledicencia y humor cruel, como si, más que de una relación fraterna, tratara de un matrimonio insensato. La pareja bebe para soportarse y aplacar la irritación de estar juntos, y se pelea más, porque el alcohol desata la lengua. Pero da igual no beber: “La ira vale tanto como el alcohol para decir verdades como puños”.

“Mi hermana y yo” es un retrato y un autorretrato. Los protagonistas son el bello Ackerley y la bella Ackerley, Joe y Nancy. “Entre todos los dones que conceden las hadas madrinas no es la belleza el más propicio a la felicidad”, se leía en “Mi padre y yo”. Joe fue un estudiante famoso por su belleza; Nancy, tres años menor que su hermano, era en 1923 modelo en París. Joe llegaría a director literario de la revista de la BBC. El poeta Auden dijo una vez que Ackerley tenía cuatro motivos para ser feliz: haber disfrutado de un padre comprensivo, del aprecio de los escritores jóvenes, de una perra como Tulip, y de haber escrito cinco buenos libros. Pero, según Ackerley, Nancy, después de veinticinco años alimentándose de resentimiento y celos de todo el mundo, incluida la perra del hermano, “ha fracasado hasta en el intento de matarse”.

Cuando empiezan estos diarios, en el verano de 1948, Nancy se aloja en una casa de huéspedes y sólo quiere vivir con Joe, que dice no disponer de sitio porque ha acogido a una tía octogenaria. Los dos hermanos se atienen en sus relaciones a una “enloquecida y terrible lógica interna”: más histérica se pone Nancy, menos deseable es estar con ella, y entonces Nancy se da cuenta y más histérica se pone. El episodio más significativo de todas estas desventuras se inicia con una carta deslizada por debajo de la puerta al final de unas navidades: “No puedo seguir adelante”, dice la hermana. ¿Va a suicidarse otra vez? A las seis de la mañana, a oscuras en la casa de huéspedes, el hermano se pregunta dónde está la habitación de la dueña. Quiere subir al dormitorio de Nancy, pero no sabe cuál es. El razonable Ackerley concluye: “Si se había matado durante la noche ya estaba muerta y, si no lo había hecho, estaría viva”. ¿Vale la pena soliviantar a toda la casa?

Entonces confiesa su peor maldad de misógino, clasista y misántropo: interrogado por la policía después del suicidio fallido, niega la existencia de la carta y convierte su mentira en una alucinación de la hermana. “Gracias a Dios, pensé, estallé en lágrimas”, cuenta Ackerley, como un actor que debe llorar en primer plano. “En la última vuelta de tuerca de nuestro chantaje emocional, a mí también me agradaba haber sido capaz de llorar de aquella manera tan natural y espontánea”. Y, “sobrecogido por una inmensa piedad por la pobre criatura”, repite contra sí mismo las acusaciones que había lanzado contra Nancy: nadie le importa. Sólo quiere a su perra, Queenie. “Me gustaría utilizar este diario sólo para hablar de Queenie y de lo bien que lo pasamos juntos”. Estos diarios, muy bien traducidos por Andrés Barba, son un caso excepcional de sinceridad embustera. La ironía y el humor dolido, como el alcohol, son reveladores de verdades, y “Mi hermana y yo” parece las anotaciones de un estudioso del comportamiento animal que, dotado de un excelente instinto literario, no observara a los ratones desde fuera de la jaula, sino conviviendo con ellos, dentro. Nancy Ackerley creó y dotó a la muerte de su hermano el premio para autobiografías J. R. Ackerley. No conoció estas páginas.