lunes, 30 de noviembre de 2015

#libros #mujeres #trabajo | Las que limpian los hoteles : historias ocultas de precariedad laboral

Las que limpian los hoteles : historias ocultas de precariedad laboral / Ernest Cañada.
Barcelona : Icaria, 2015 [11].
192 p.
Colección: Antrazyt ; 434.
ISBN 9788498886849 / 18 €

/ ES / ENS
/ Camareras de piso / Mujeres / Mujeres – Trabajo / Testimonios / Turismo

Las camareras de piso, dedicadas básicamente a la limpieza de habitaciones, son uno de los colectivos más importantes de las plantillas de los hoteles. Sin embargo, son prácticamente invisibles para la mayoría de los huéspedes. Durante la crisis económica su trabajo se ha precarizado profundamente. Las condiciones de contratación se han deteriorado, y ha aumentado el trabajo a tiempo parcial, eventual y las subcontrataciones. La carga de trabajo, los ritmos y las presiones han llegado a extremos que están poniendo en riesgo su salud física y psíquica.

Este libro es solo una pieza más en un esfuerzo colectivo por dignificar y mejorar las condiciones laborales de las camareras de piso. Fortalecer el empoderamiento de las trabajadoras y trabajadores del sector turístico es fundamental si aspiramos a otro turismo posible. Este es el sentido de la disputa y la apuesta por otro turismo.

Esta publicación es una iniciativa de Alba Sud y la Rel-UITA, con la colaboración de CCOO y UGT, en el marco de la campaña internacional por la dignificación de las condiciones laborales de la camareras de piso promovida por la UITA.

ENLACES
Icaria | Las que limpian los hoteles

http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1560
>
DOCUMENTACIÓN
La precariedad tras el cartel de 'limpie esta habitación'.

El libro ‘Las que limpian los hoteles’ (Icaria, 2015) retrata las duras condiciones de trabajo de las camareras de piso. "Seguimos trabajando exactamente igual que en los años 50, con el mocho de toda la vida", denuncia la limpiadora Eulalia Corralero.
Oriol Solé Altimira | El Diario, 2015-11-11
http://www.eldiario.es/catalunya/economia/precariedad-cartel-limpie-habitacion_0_451105872.html

#libros #cine #genero | La igualdad en rodaje: masculinidades, género y cine

La igualdad en rodaje: masculinidades, género y cine / Octavio Salazar Benítez.
Valencia : Tirant lo Blanch, 2015 [11].
374 p.
Colección: Cine y Derecho Temática.
ISBN 9788490864777

/ ES / ENS
/ Cine / Feminismo / Género / Masculinidad/ Patriarcado

Este volumen invita a realizar un viaje a través de películas, recientes y no tan recientes, que nos muestran cómo el cine ha reflejado un modelo de masculinidad hegemónica, el propio del patriarcado, y como ha contribuido a reproducirla. Todo ello en un momento de perversas alianzas entre el capitalismo neoliberal y un orden patriarcal que se resiste a desaparecer, pero en el que al mismo tiempo empezamos a encontrar, también en la pantalla, masculinidades heterogéneas y disidentes. Como si en una proyección de cine en tres dimensiones se tratase, pónganse unas "gafas violetas" y acomódense para ver las películas seleccionadas con mirada de género y con la banda sonora, siempre emancipadora, del feminismo. Nos va la democracia en ello.

DOCUMENTACIÓN
Masculinidades, género y cine
Octavio Salazar | Mujeres, El País, 2016-01-13

http://blogs.elpais.com/mujeres/2016/01/masculinidades-genero-y-cine.html

#libros #testimonios | En movimiento


En movimiento / Oliver Sacks ; traducción de Damià Alou.
Barcelona : Anagrama, 2015 [11]
378 p.
Colección: Argumentos
ISBN 9788433963956 / 21,90 €

/ ES / EN* / BIO
/ Testimonios / Psicología / Psiquiatría

Los lectores conocen a Oliver Sacks por sus fascinantes libros sobre los misterios de la mente a partir de asombrosos casos psiquiátricos. Ahora aplica su perspicacia y su humanismo al escrutinio de su propia vida. El autor acomete un ejercicio de introspección que nos permite descubrir una peripecia vital intensa y compleja. Habla en estas páginas de su marcha de Inglaterra dejando atrás a la familia y de su llegada a Estados Unidos; del momento en que le confesó a su madre su homosexualidad y de la airada reacción de ella; de la relación con su hermano esquizofrénico; de su primera experiencia sexual, en Ámsterdam, cuando un hombre lo recogió en la calle completamente borracho y él despertó a la mañana siguiente en la cama de ese desconocido; de su última relación sexual al cumplir los cuarenta y de su posterior celibato voluntario; del sexo y del amor como motores de la vida; de sus inicios como psiquiatra en un hospital en los años sesenta del pasado siglo y de sus cruciales investigaciones sobre una enfermedad olvidada; de las intensas relaciones con sus pacientes; de su abuso de las anfetaminas; de la amistad con los poetas Auden y Thom Gunn, y de su más fugaz relación con personajes como Robert De Niro, Robin Williams y Harold Pinter; de su afición a las motos y sus viajes nocturnos en una de ellas por el desierto de California; de otras aficiones como la halterofilia, el culturismo y la natación; y sobre todo de la aventura intelectual a la que ha dedicado su existencia y que ha divulgado en sus deslumbrantes obras. El resultado: una gran autobiografía, emocionante y desgarradamente honesta. 

DOCUMENTACIÓN
Oliver Sacks. El neurólogo ante el retrovisor.

Cuando se acercaba a los 80 años le diagnosticaron cáncer y decidió escribir su autobiografía.
José Antonio Millán | Ahora, 2015-12-23
https://www.ahorasemanal.es/oliver-sacks-el-neurologo-ante-el-retrovisor
Oliver Sacks, una vida escrita hasta la médula.
La prosa del neurólogo estalla en su autobiografía con una evocación intensa de su pasión literaria, su homosexualidad castigada, su vocación científica y su imperativo vital.
Javier Sampedro | El País, 2015-11-16
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/11/13/babelia/1447412226_326197.html
Oliver Sacks: el doctor 'beatnik'.
Sexo, drogas, motos y neurología. De eso, básicamente, va 'En movimiento', las memorias del escritor y neurólogo. Y que nadie se asuste porque las drogas y el sexo explican el gran hallazgo de su carrera: el feliz reencuentro entre la literatura y la medicina.
Luis Alemany | El Mundo, 2015-11-12
http://www.elmundo.es/cultura/2015/11/12/56435aeeca474199528b4599.html
La última confesión de Oliver Sacks: Su tortura por ser homosexual.
El neurólogo anunció que padecía un cáncer de hígado en febrero. Ha publicado 'On the Move' una sincera autobiografía en la que habla de su vida íntima. Durante 35 años se mantuvo célibe. Cumplidos los 70 años, conoció al escritor Billy Hayes. Fue culturista y consumió drogas de forma regular. Su madre le traumatizó.
José Luis Romo | El Mundo, 2015-06-20
http://www.elmundo.es/loc/2015/06/20/558435bf268e3e302e8b4590.html
Una mente brillante en movimiento.
Las memorias del neurólogo Oliver Sacks encarnan un trepidante viaje por uno de los cerebros más privilegiados de su tiempo
Eduardo Lago | El País, 2015-05-24
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/20/actualidad/1432136914_270335.html

#libros #mujeres #historia | La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas

La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas / Josefina Cuesta, María José Turrión, Rosa María Merina (eds.).
Salamanca : Universidad de Salamanca, 2015 [11]
444 p.
ISBN 9788490125519 / 18,00 €

/ ES / ENS / REC
/ Cultura / Educación / España / Feminismo / Historia – Siglo XX / Mujeres / Mujeres – Historia / Universidades / Vida intelectual

Este libro relata el origen de las residencias universitarias femeninas en España en el contexto de la expansión del primer feminismo y de sus reivindicaciones, que incluían no solo el derecho al voto sino también la educación para las mujeres, y que fue protagonizado inicialmente por las feministas anglosajonas desde mediados del siglo XIX. En el marco de la Edad de Plata, las mujeres españolas de las primeras décadas del siglo XX, hasta la Guerra Civil, ofrecieron espacios culturales femeninos de debate y de circulación de opinión en un entorno intelectual pujante. Buen ejemplo de esta efervescencia fue la creación de la Residencia de Señoritas en 1915 para albergar a las jóvenes españolas que acudían a la universidad, así como, un año antes, la constitución de la Academia Teresiana, establecida con fines semejantes aunque también algunas diferencias. La obra pone de relieve además no solo el contexto, incluido el internacional, y las condiciones del nacimiento de ambas residencias, sino la intensa red de instituciones tejida en torno a esa irrupción colectiva femenina en el mundo intelectual español.

#hemeroteca #transgenero | Ricardo no es ni ‘él’ ni ‘ella’: es un des-generado

Ricardo no es ni ‘él’ ni ‘ella’: es un des-generado.
Tiene 23 años y no es como cualquier mujer.
Daniel Rojas | Contrapunto, 2015-11-30
http://contrapunto.com/noticia/ricardo-no-es-ni-el-ni-ella-es-un-des-generado-50064/

Para las personas trans, el entendimiento y respeto a su identidad de género es una de las principales dificultades en su lucha por ser reconocidos en la sociedad. A continuación, esta historia es contada por un varón que se siente mujer.

La Miss Venezuela 1972, María Antonieta Cámpoli, lo dejó al descubierto delante de toda su familia. En el sentido metafórico de la expresión: lo sacó casi a la fuerza del clóset cuando él apenas tenía 12 años.

“Él es gay”, afirmó la exmiss reina de belleza, dejando al niño pasmado y con la sensación de que su intimidad había sido violentada.

“Ella es amiga de mi abuela. Un día estábamos hablando y, de repente, se me quedó viendo, yo estaba escribiendo en una servilleta, vio mi letra que siempre ha sido muy larga y muy femenina y dijo eso: ‘Él es gay”, recuerda Ricardo Zerpa, que hoy tiene 23 años.

Ese día marcó el resto de los siguientes, porque mientras para sus familiares lo dicho por Cámpoli no era gran sorpresa, para él era una media verdad que, paulatinamente, descubriría.

Sí, le gustan los hombres, pero no era gay y no lo es ahora: Ricardo es una mujer y es transgénero.

“No se nace mujer, se llega a serlo”
Fue en 2009, ya llegado a Caracas, cuando este barinés de crianza hizo una segunda salida del clóset, ante sus amistades, y se asumió como mujer trans.

“Al principio, yo no lo veía como algo normal, sino que esto está mal, yo me tengo que vestir así, seguir un patrón de comportamiento social, hablar de tal manera. Después, empecé a reconocerme y afirmarme como mujer, eso fue en el 2009, hace seis años. Sabía que era una mujer”, dice el joven.

Pero, no es una mujer como cualquier otra, sino una con un cuerpo de hombre.

Mientras habla, “Ricky”, como es conocido por sus amistades, permite a quien lo entrevista que lo llame de acuerdo al género que mejor le parezca, ya sea como hombre o como mujer. Eso, al menos, por los momentos.

¿Cómo prefieres que la gente se refiera a ti, como ‘él’ o ‘ella’?, es la pregunta que sale a flote entrada la conversación, desde su casa.

“No me molesta que me digan ‘él’ o ‘ella’. Me autonombro, de acuerdo con mi estado de ánimo, como mujer u hombre. A veces me levanto y me quiero poner unos tacones y otro día me da ladilla y me pregunto ¿por qué soy así?, ¿por qué no puedo ser como todos los demás?, y otros días me digo ¿por qué no puedo ser aceptado?, ¿por qué no podemos aceptar que estamos todos en el mismo mundo y ya?”, contesta, mientras, con las piernas cruzadas, aspira uno a uno una serie de cigarrillos.

¿Qué es la identidad de género?
Ricky pertenece al grupo de personas que en el mundo se consideran como trans, es decir quienes tienen un conflicto entre su sexo biológico y como se perciben físicamente, lo cual los lleva a realizar modificaciones parciales o completas de sus características sexuales externas que no se corresponden con el género con el que se sienten identificadas.

En este caso, el entrevistado en cuestión nació como un varón, pero se siente mujer, aunque eso de sentirse etiquetado tampoco le agrada.

“Yo quiero ser arbitrario y salirme del género masculino y femenino. Me gustaría crear una nueva etiqueta. O, ¿por qué no puedo ser Ricardo y ya?. De todas formas, yo soy fiel a la frase de Simone de Beauvoir: ‘No naces mujer, llegas a serlo’”, sentencia.

Esa frase, utilizada como bandera del feminismo mundial, hace referencia a que ser mujer es una construcción social que asigna a las hembras una serie de modos de comportamientos que las convierte en “mujeres”. Según esta lógica, ser mujer implica ser madre, ama de casa, entre otros roles atribuidos a ellas.

“Soy un des-generado”
Ricky se ubica entre ese grupo de personas que desafía el sistema que solo admite dos formas de ser y estar en el mundo: hombres y mujeres. Él quiere ser una persona libre de etiquetas y vivir sin ataduras.

“La mayoría de las personas trans quieren hacerse la transición sexual porque creen que así es como pueden llegar a verse ante la sociedad como una mujer. Es como decir que yo me tengo que ver como la sociedad quiere que yo me vea”, explica, enciende otro cigarrillo, y acentúa la mirada realzada con un delineado azul.

Bajo esta decisión personal, el joven mantiene una imagen andrógina, en la que no disimula sus maneras femeninas combinadas con un cuerpo estilizado de hombre y ademanes, culturalmente, asociados a la mujer.

“No sé en qué género encajo. Yo me digo el des-generado, pero sé que no soy un hombre. Soy una persona a la que le gustan los hombres. Si a ti te dejan elegir tú vas a saber que eres, pero lo tienes que descubrir por ti mismo”, asevera.

El golpe literal
El tema del transgenerismo no es el único asunto del que debe ocuparse Ricky. Él es negro y vive en una zona del este de Caracas donde vive en calidad de alquilado desde hace más de 5 años. Asegura sentirse discriminado por cuestiones de raza y género.

“Soy trans, soy negro y por aquí, por donde vivo, es probable que piensen que soy un negro malandro y marico. Hay mucha discriminación por acá”, dice.

Además de eso, a Ricky la discriminación le ha golpeado, literalmente.

“Una vez en Altamira un hombre desconocido me dio un golpe en el estómago y me dijo ¿qué, maricón, te vas a poner a pelear conmigo?. Alguien me dice ‘maricón’ y me molesta. No discuto, pero me molesta el insulto”, recuerda y deja ver un brillo de indignación que se asoma en sus ojos y en su verbo siempre filoso dispuesto a defender a ultranza su vida, su verdad.

Aunado a ello, en Venezuela las personas trans no cuentan con un marco jurídico que las proteja contra la discriminación, que sancione los crímenes de odio por transfobia y que les permita, como sí sucede en Argentina –entre otros países- el cambio legal de su género y su nombre en los documentos de identificación.

Un cuerpo sin senos y con vagina

Ese vacío legal de Venezuela les impide el acceso a terapias hormonales o a readecuaciones de sexo desde los centros públicos de salud de manera gratuita, como garantizan otros países.

Todo lo anterior es importante porque la comunidad trans recurre a las cirugías de readecuación de sexo para acoplar su identidad de género con el cuerpo.

Para las hombres que se identifican como mujeres, convertir la anatomía masculina a femenina requiere eliminar el pene, y así construir una vagina.

Después de la cirugía, el estrógeno (una hormona femenina) estimulará el desarrollo del pecho, ensanchará las caderas, inhibirá el crecimiento del vello facial y aumentará un poco el tono de voz.

Ricky rechaza casi por completo esa posibilidad radical y se abre a una discusión polémica para la misma comunidad trans.

“He pensado en no ponerme senos, pero sí vagina. Pero, después de pensar en eso, me pregunto: ¿para qué quiero tener una vagina?, ¿será que eso de verdad me va a hacer feliz?. Estoy como en el limbo todo el tiempo, porque siempre le consigo la contraparte. Pinté un cuadro sobre un hombre embarazado porque me golpeó el tema de la menstruación, no tengo ovarios ni útero, es decir, no puedo quedar embarazado”, reflexiona.

“Puedo ser mujer sin hacerme la transición, eso sería seguir el estereotipo, el patriarcado”, añade.

Quizá por esta postura le resulta tan complicado establecer una relación sentimental.

“Es muy complicado porque, ¿cómo le explico todo esto a una persona?. Dicen que le gustan los hombres y ahí entro yo y les digo: ¿qué es ser hombre?, ¿tener barba?. Yo me estaba dejando crecer la barba y luego me dije ¿por qué me tengo que dejar la barba? Yo puedo perfectamente estar así tranquilo.¡Esto es lo que hay!, ¡ámalo o adiós!”, subraya.

Es tajante y reafirma: "¡yo soy una mujer!"

#libros #comic #transexualidad | Transito

Transito / guión de Ian Bermúdez Raventós ; ilustraciones de David Cantero.
Barcelona : Bellaterra, 2015 [11].
88 p.
ISBN 9788472907263 / 20 €

/ ES / Cómic / Novela gráfica
/ Binarismo / BIO / Identidades / Testimonios / Transexualidad / Transgénero

Cuando una persona rompe con las estructuras internas con las que concibe su identidad, género y sexo, un mundo nuevo aparece y la vida se llena de posibilidades infinitas. Merche transita por nuevos senderos y en su caminar encontrará personas que le mostrarán realidades que nunca antes hubiese imaginado.

DOCUMENTACIÓN
Ian Bermúdez: «No todo el mundo vive el ser 'trans' de la misma manera».

Escritor transexual. Firma un cómic autobiográfico que rompe el rígido patrón hombre-mujer.
Gemma Tramullas | El Periódico, 2015-12-02
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/ian-bermudez-todo-mundo-vive-ser-trans-misma-manera-4718568

#hemeroteca #laicismo | Un colegio de Milán cancela los actos de Navidad para favorecer la integración

Imagen: Repubblica
Un colegio de Milán cancela los actos de Navidad para favorecer la integración.
El director de la escuela explicará este lunes su decisión a la consejería de Educación del Gobierno de Lombardía. "El diálogo no significa sofocar la identidad. Italia, la laica y la cristiana, no renunciará a la Navidad", avisa Renzi.
EFE | El Periódico, 2015-11-30
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/polemica-colegio-italia-cancela-actos-navidad-por-integracion-multiculturalismo-4712998

Italia ha acogido dividida la polémica decisión de un colegio del municipio de Rozzano (Milán) de cancelar todos los actos escolares de Navidad con el objetivo de favorecer la integración y el multiculturalismo y de no ofender a los alumnos de otras culturas. Se trata del colegio Garofani, cuyo director, Marco Parma, que ha presentado su dimisión tras el revuelo mediático y social, deberá explicar su decisión este lunes ante la consejería de Educación del Gobierno regional de Lombardía.

Un 20% de los alumnos de este centro de educación infantil, primaria y secundaria es de origen extranjero. Con este dato en mente, Parma decidió retirar los crucifijos de las aulas, rechazó colocar el Belén y canceló el concierto de Navidad. Su actuación fue denunciada por un grupo de padres, entre ellos varios musulmanes, y ha provocado incluso la intervención del primer ministro, Matteo Renzi, que ha subrayado que "no se dialoga renunciando a la Navidad".

En declaraciones a los medios italianos, Parma ha argumentado que tomó la decisión por una mala experiencia del año pasado. "El año pasado celebramos el concierto de Navidad y algunos padres insistieron en cantar villancicos. Los niños musulmanes no cantaron, se quedaron plantados, sin cantar, absolutamente rígidos. No es agradable ver a un niño que no canta o, peor, siendo animado por sus padres a bajar del escenario", ha relatado el director.

"Sofocar la identidad"
"Debate y diálogo no significa sofocar la identidad en un sentido de lo políticamente correcto borroso e insípido. Italia, la laica y la cristiana, no renunciará jamás a la Navidad", ha advertido Renzi en declaraciones a 'Il Corriere della Sera'.

En la misma línea, la ministra de Educación, Stefania Giannini, ha publicado en el mismo diario un artículo en el que defiende que las escuelas "deben transmitir valores" y llama a "proyectar una escuela diferente y más fuerte, plural y unida, capaz de entablar un diálogo, un recíproco conocimiento y un debate constante, cotidiano". Y añade: "Eso significa valorar los símbolos de tal identidad y no esconderlos, sean estos laicos o religiosos. El Belén ya no es un símbolo de poder por derribar o defender (...) Es el signo de una historia plural, en la que se inscriben otras historias, dignas de conocimiento y respeto", señala la ministra.

La alcaldesa de Rozzano, Barbara Agogliati, ha recordado que la Navidad es "una fiesta fundamental" para todos los italianos y ha criticado a la dirección del colegio que con su decisión ha conseguido lo contrario que se proponía: "crear divisiones".

El partido de ultraderecha Liga Norte ha convocado este lunes una protesta a las puertas de la escuela, donde repartirá belenes entre los niños. "Directores y profesores que cancelan la Navidad, una fiesta de alegría y paz, deberían cambiar de profesión", ha afirmado Matteo Salvini, líder de la Liga Norte.

#hemeroteca #feminismo | El miedo al feminismo

Imagen: El Mundo / Ona Carbonell y Gemma Mengual
El miedo al feminismo.
Toda feminista que se precie tendrá que contestar antes o después, algunas o cientos de veces, a una cuestión que parece ser muy importante: ¿por qué su lucha se llama feminismo?.
Barbijaputa | El Diario, 2015-11-30
http://www.eldiario.es/zonacritica/miedo-feminismo_6_457814257.html

Toda feminista que se precie tendrá que contestar antes o después, algunas o cientos de veces, a una cuestión que parece ser muy importante: ¿por qué su lucha se llama feminismo? La palabra ofende. Ofende a hombres, también hay que matizar aquí, claro. Por eso las preguntas que suceden a ésta serán:

¿Por qué se llama feminismo y no igualitarismo?

¿Por qué si se busca la igualdad lleva el prefijo “fem-”?

¿No es discriminatorio para el hombre?

¿El feminismo no es un poco como el machismo pero al revés?

Un lema que el feminismo intenta inocular en la sociedad es el de “si tocan a una, nos tocan a todas”. Y sin embargo, a los hombres no hace falta inocularles nada de nada, en cuanto sienten que algo puede estar afectando a uno, saltan en manada con esa solidaridad de género que parecen tener innata. Pero no es nada innato. Realmente ni es congénito ni va en su ADN, su hermandad no está en su biología, es una construcción social. Al igual que es una construcción social que nosotros no la tengamos. Los privilegiados del patriarcado saben de forma casi inconsciente que si tocan el derecho de uno, realmente están tocando el de todos. Cuando nos repiten desde críos que los hombres son más nobles y las mujeres más astutas y enrevesadas (o eso de "no hay nada peor que una mujer mala"), esto recae sobre nosotras de una forma clara: nos sentimos como enemigas por defecto.

Pero volviendo a la palabra maldita: cuando el problema recurrente de una lucha es el etimológico, no nos queda mucho más remedio que pensar que hay más detrás de esa protesta que el simple rechazo a la palabra en sí. Por ejemplo, cuando la derecha reaccionaria repetía aquello de “que hagan lo que quieran, pero que no lo llamen matrimonio”, nadie necesitó ser muy listo para percibir que detrás de esa afirmación había una clara homofobia que poco tenía que ver con el respeto a la RAE o a la conservación del castellano. Y curiosamente si osabas llamar homófobas a esas personas, se retorcían como si le hubiera apuñalado "¡¿homófobo yo?! Si tengo un amigo gay" (?). Misma reacción que tiene el machista medio cuando se le acusa de machista. "¿Machista yo? Si me he criado con tres mujeres" (?), "Machista yo, pues mi novia no se queja" (?).

Nadie que dijera aquella frase estaba a favor del matrimonio igualitario, por mucho que la frase empezara por “que hagan lo que quieran”. En el mejor de los casos, se trataba de personas que estaban dispuestos a comulgar con uniones entre el mismo sexo, siempre y cuando no se comparara con las uniones que heterosexuales como él contraían. Pero coincidirán conmigo en que toda aquella campaña se podía tachar de “homofobia”, fuera cual fuera el motivo para defenderla.

Con el feminismo pasa un poco igual. Muchos dicen creer en la igualdad, no estar “en contra” de que peleemos por nuestros derechos o incluso proclaman que ellos mismos luchan por la igualdad de derechos, pero (ay, este "pero") ¿por qué se tiene que llamar "feminismo"? Es TAN injusto.

Hay mujeres asesinadas cada mes, miles de maltratadas, acoso callejero, brecha salarial, techo de cristal, sí, sí, ya nos lo sabemos, qué pesada pero, ¿POR QUÉ FEMINISMO?

Algo falla, ¿no? ¿Es el nombre el que falla? Obviamente no.

“Feminismo” según la RAE:
(Del lat. femĭna, mujer, hembra, e -ismo).
1. m. Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres.
2. m. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.


¿Por qué se llama feminismo y no igualitarismo o humanismo o también hombresismo?

Porque es una doctrina favorable a la mujer.

ESPERA. ¿Cómo que “favorable”? ¡¿Es o no es discriminación hacia los hombres?! (gritos, horror, lágrimas). No. Es favorable tanto en cuanto la mujer lleva siglos de sometimiento, sufriendo desigualdad real y no solo desigualdad “etimológica”. El feminismo concede capacidad y derechos a la mujer, antes reservado sólo a los hombres. “Favorecerla” sólo para contrarrestar el hecho de que es la desfavorecida en estos momentos: favorecerla para que la balanza se equilibre, sin más.

Una vez que consigamos la igualdad lo llamaremos como todosjuntosyfelicesismo si hace falta, pero es que en una sociedad verdaderamente igualitaria, a un hombre no le importará cómo se llame nada en absoluto, porque no sentirá que el solo prefijo “fem-” es lo contrario a ellos, una amenaza, un ataque a él o a todo su género.

Para eso, lamentablemente, aún queda mucho, porque en pleno 2015 el miedo al feminismo sigue ocupando espacios en medios nacionales. El último, ayer, en boca de una de las atletas más respetadas e importantes del país, a la que no sabemos cuántas chicas que están formándose aún, leerán y absorberán como esponjas. Lo peor es que Gemma Mengual no es la primera ni será la última.

DOCUMENTACIÓN
"No quiero ir de feminista, porque no lo soy, pero hemos sabido tirar con poco".

Gemma Mengual y Ona Carbonell han vuelto con un único objetivo: el oro olímpico. Las reinas de la 'sincro' encabezan la revolución femenina en las piscinas.
Lucía Centoira | El Mundo, 2015-11-27
http://www.elmundo.es/papel/historias/2015/11/27/5656e75d268e3ecc408b45b7.html

#hemeroteca #derechoshumanos | Arabia Saudí quiere ejecutar a un poeta palestino por "renegar del islam"

Imagen: El Diario / Ashraf Fayadh
Arabia Saudí quiere ejecutar a un poeta palestino por "renegar del islam".
El poeta palestino Ashraf Fayadh ha sido condenado a muerte por un tribunal de Arabia Saudí por apostasía, es decir, romper con la religión. Mona Kareem, poeta amiga del artista, habla con eldiario.es sobre el clima de represión en el país y pone sus esperanzas en el recurso que presentará la familia esta semana. "Después tiene que haber un juicio, pero no hay margen de tiempo para ello", cuenta Kareem, que pide a la comunidad internacional su colaboración para liberar al poeta.
Laura Olías | El Diario, 2015-11-30
http://www.eldiario.es/desalambre/evitar-ejecucion-palestino-Arabia-Saudi_0_457754783.html

"Muchos de nosotros estamos todavía en shock", admite la traductora y poeta Mona Kareem. Es amiga del artista palestino Ashraf Fayadh que ha sido condenado a muerte por un tribunal de Arabia Saudí por apostasía, es decir, renegar del islam. Kareem reconoce que la represión y la aplicación de la pena de muerte son recurrentes en el país, pero no esperaba esta decisión contra "un poeta" por el contenido de su obra. Esta semana, los familiares de Fayadh, que ha negado los cargos que pesan contra él, presentarán el recurso contra la pena. "Después tiene que haber un juicio, pero no hay margen de tiempo para ello".

Ashraf Fayadh, de 35 años, es un poeta palestino pero que ha nacido y crecido en Arabia Saudí. Sus padres llegaron hace décadas al país buscando un futuro mejor, un refugio cuya ausencia desgranó Fayadh en sus poemas.

"Mi abuelo permanece desnudo cada día,
sin exilio, sin creación divina...
yo ya he sido resucitado sin un toque sagrado en mi imagen.
Soy la experiencia del infierno en la tierra....
La tierra
es el infierno preparado para los refugiados"

Mona Kareem ha traducido del árabe al inglés algunos de los versos que, como los precedentes, han puesto contra las cuerdas a su amigo Ashraf Fayadh. Los escritos forman parte del libro 'Instrucciones en el interior', de 2008, cuya distribución prohibió Arabia Saudí y que han sido utilizados en su contra: le acusan de querer alejar al lector del islam.

Los hechos se remontan a agosto de 2013, cuando un ciudadano saudí denunció a Ashraf Fayadh por promover el ateísmo y propagar la blasfemia entre los jóvenes. Aunque fue detenido por la Mutaween (la Policía religiosa saudí) y liberado al día siguiente, le volvieron a detener en enero de 2014. Sus amigos creen que fue detenido por grabar a la Policía religiosa mientras daban de latigazos a un hombre en la ciudad de Abha, al suroeste del país.

En 2014, también lo acusaron "por infringir el artículo 6 de la Ley de Delitos Informáticos del país por hacer fotografías de mujeres y almacenarlas en su teléfono", recoge Amnistía Internacional en la acción urgente que ha lanzado para evitar su ejecución. En el juicio de abril de ese año, un juez le condenó a cuatro años de prisión y a 800 latigazos. Ashraf Fayadh negó entonces las acusaciones y defendió su respeto por dios. El caso fue remitido al Tribunal General, que ha sido el que ha condenado finalmente al artista a la pena de muerte. Según denuncian Kareem y Amnistía Internacional, a Fayadh se le negó el acceso a un abogado, "pese a violarse claramente con ello el derecho internacional y la legislación saudí", condena AI.

"La familia está rota y es vulnerable. El padre de Ashraf entró en coma después de conocer la noticia de la condena de su hijo y ha muerto en el hospital", cuenta Mona Kareem, que mantiene contacto diario con los parientes de su colega desde Estados Unidos, donde reside. Asegura que familiares del poeta están intentando ayudarle y "han sido amenazados por ello". "Han hablado con la prensa local pidiendo a las autoridades saudíes que paren esta injusticia creada por la policía moral", añade. Las manifestaciones públicas sobre suelo saudí no son una opción: "Una protesta sobre el terreno es demasiado arriesgada, especialmente en el caso de un poeta refugiado acusado de ateísmo".

La cultura se mueve a favor de Fayadh
La artista, nacida en Kuwait, aún se agarra al recurso que presentará esta semana la familia y pide cuanto más ruido, mejor. Organizaciones como Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional han condenado la represión de Arabia Saudí contra el poeta palestino en lo que consideran un atentando contra la libertad de expresión. "Independientemente de lo que dijo o no Fayadh, Arabia Saudí debe dejar de arrestar a la gente por sus creencias", denunció Sarah Leah Whitson, directora de HRW para Oriente Próximo.

Una iniciativa de recogida de firmas en Change.org ha sumado el apoyo de 137.600 personas, que piden al Ministerio de Asuntos Exteriores español y al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que insten a Arabia Saudi a liberar a Fayadh.

Desde el mundo de la cultura, han nacido varias acciones para presionar a las autoridades saudíes. Una carta firmada por más de 200 poetas y escritores en la página de la organización PEN Internacional. Entre los apoyos, Ashraf Fayadh cuenta con la firma de Chris Decon, director de la Tate Modern (Museo Nacional Británico de Arte Moderno), la poeta británica Carol Ann Duffy y el poeta sirio Adonis.

Mona Kareem destaca la importancia de la fuerza que pueden ejercer los escritores y artistas reconocidos. "Eso puede marcar la diferencia". Sus esperanzas son aun así limitadas. "Es bueno que los medios y las ONG recojan su historia. Pero vimos el caso de Raif Badawi, y a pesar de las críticas y la presión, Raif todavía está pagando por ello. Debemos seguir intentándolo". El bloguero Raif Badawi, que ha recibido este año el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, está condenado a diez años de prisión y a 1.000 latigazos por "insultar al islam" desde su página web, 'Free Saudi Liberals', en la que cuestiona a los líderes religiosos de su país.

Arabia Saudi dispara las ejecuciones
Kareem reconoce que en este tiempo en el que Ashraf Fayadh ha estado en la cárcel ha sentido en muchas ocasiones que su amigo estaba solo. Que su historia no importaba. Porque Ashraf solo es una entre las muchas personas que son condenadas a la pena capital en Arabia Saudí. Amnistía Internacional ha alertado de que, con las 551 ejecuciones de las que tiene constancia este 2015, la justicia del país ha alcanzado el nivel más alto de aplicación de la pena de muerte desde 1995.

"En lo que va de año se ha ejecutado a una persona cada dos días de media. El número de ejecuciones anuales en Arabia Saudí en años recientes rara vez ha excedido de 90", critica AI. La organización, que se opone a la pena capital en todos los casos, considera alarmante que casi la mitad de las personas ejecutadas este año estaban acusadas por "cargos que no cumplían el criterio de 'los más graves delitos' por los que el derecho internacional permite imponer la pena de muerte".

La ONG ha iniciado en los últimos meses varias campañas ante la imposición de la pena capital a jóvenes que cometieron presuntamente los delitos de los que los acusan cuando eran menores de edad, algo que prohíbe la Convención de los Derechos del Niño. Es el caso de Ali Mohammed Baqir al-Nimr y otros dos jóvenes activistas chiíes, detenidos cuando eran menores de edad tras haber participado en concentraciones en contra del gobierno. Hoy pesan sobre ellos condenas a muerte a pesar de que todos indican que confesaron después de sufrir torturas.
 
Y TAMBIÉN…
Arabia Saudí homenajea al rey Juan Carlos.

El padre del actual rey asistió al Gran Premio de Fórmula 1 de Abu Dabi este domingo y fue recibido con todos los honores por el rey de Arabia Saudí al día siguiente. Amnistía Internacional denuncia que este año los verdugos saudíes han decapitado a 151 personas, la cifra más alta de los últimos 20 años.
El Diario, 2015-12-01
http://www.eldiario.es/internacional/Arabia-Saudi-homenajea-Juan-Carlos_0_458104945.html 

#hemeroteca #vih | "Cuando me detectaron VIH pensé que era el final de mi vida"

Imagen: El Diario / Victoria
"Cuando me detectaron VIH pensé que era el final de mi vida".
Victoria quedó infectada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) hace diez años y cuenta su caso a eldiario.es Andalucía. Pensó que ser seropositiva era sinónimo de "la muerte", pero hoy vive "como una persona normal". En Andalucía se han reducido las transmisiones en un 93% desde 1994 y solo un 2% de 21.000 pruebas en los últimos años han resultado positivas. Existe un repunte en las infecciones de mujeres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Juan Miguel Baquero | El Diario, 2015-11-30
http://www.eldiario.es/andalucia/detectaron-VIH-pense-final-vida_0_457755177.html

Victoria. Con ese nombre quiere aparecer en la entrevista. Cree que es mejor guardar el anonimato –por su familia, precisa– y elige un apodo ficticio que marca el único camino a seguir en la lucha contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH): el éxito, el premio… la vida.

Todo lo contrario a cuando hace diez años conoció que era seropositiva. "Cuando detectaron VIH pensé que era el final de mi vida", cuenta a eldiario.es Andalucía. Pensó "que ahí terminaba todo". Aquel día desapareció su sonrisa, justo cuando una visita médica rutinaria desveló la infección. La falta de información sobre VIH, el virus causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) convertía ser portador en sinónimo de un final: "la muerte".

En Andalucía, las transmisiones se han reducido en un 93% desde el año 1994. En los últimos cinco años, 21.000 personas se han hecho la prueba rápida de detección con resultado positivo solo en el 2% de los casos. Existe, eso sí, un repunte en las infecciones de mujeres que tienen relaciones sexuales con hombres. Victoria no sabe cómo sucedió, cómo llegó el virus a su cuerpo. Pero sí sabe la importancia de la prevención, del conocimiento y la ruptura de prejuicios y estigmas. Y de encontrar apoyo, como ella hizo en el Centro Comunitario de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual Adhara. Un lugar donde recuperar la sonrisa y "un abrazo que me salvó la vida".

¿Nunca supo cómo llegó la infección a su cuerpo?
No lo sé. Fui al médico por una anemia y ahí me dieron el diagnóstico. Pero no sé cómo fue. Me gustaba hacer deporte, estaba bien… si no fuera por esa anemia tal vez nunca lo hubiera sabido.

¿Cómo recuerda ese momento?
Cuando detectaron VIH pensé que era el final de mi vida. Me alarmé e hice lo mismo con mi familia. Pensé que ahí terminaba todo, mis sueños y todo lo que tenía en mente. Aquel día se me fue la sonrisa. Llegué a tener una depresión muy fuerte. Yo misma me aislaba, incluso de mi familia más cercana.

No me lo creía. Decía qué es esto. Le preguntaba a la doctora si me iba a medicar, si me iba a sanar… me desvanecí. La doctora se asustó, no sabía bien cómo explicarme. Vino ella con más médicos a levantarme del suelo. Sabía que era algo muy delicado pero no sabía si me podía curar o no.

¿Sentía miedo?
Me asusté mucho. Era miedo a todo, a las cosas cotidianas. No tenía ninguna información, ni siquiera sobre la diferencia entre tener VIH y Sida. Lo desconocía. Nunca me habían hablado de eso. Escuchar Sida, VIH… era horroroso. La muerte.

¿Y su familia?
Me lloraban en vida. Tampoco tenían información.

¿Cómo le afectaba en el día a día?
Yo misma puse mis utensilios aparte. Lavaba mi ropa sin mezclar con las demás. Mi vaso no lo usaba nadie… pero conforme fuimos ganando información, pues nada, todos somos iguales. Compartimos todo. Y entre grandes y pequeños de la familia, no hay diferencia ninguna.

¿Qué le hizo ver luz al final del túnel?
Tenía que ir al médico, al hospital a por medicamentos. Y me dijeron que Adhara trabajaba allí. Expuse mi caso. Una persona me escuchó mucho, con atención. Cuando me iba, me dijo: todavía no.

¿Y qué hizo?
Me dio un abrazo que duró diez minutos. Fue el abrazo que me salvó la vida. Salí de allí libre y feliz. Necesitaba conocer a personas que me comprendieran, que estuvieran en mi misma condición. Que hubiesen pasado por lo mismo. Cuando uno está recién diagnosticado se viene abajo. Así lo viví y pienso que le pasa a todo el mundo.

Hace una década desde que descubrió que era seropositiva. ¿Ha cambiado la situación?
Claro, muchísimo. En información y en prevención, pero también en la ayuda que recibimos. Hoy en día no pasa nada, tomando el tratamiento adecuadamente y cuidándonos un poquito hacemos vida normal.

¿El primer paso en la batalla contra el VIH y el Sida es la detección precoz?
Hay mucha gente infectada y lo desconoce. A los que somos portadores… bien, nos ven y en apariencia no tenemos nada. Pero el que no lo sabe, sin querer, puede hacer mucho daño. Hay que ser responsable, ayudar y cuidad al prójimo. Y quien sepa que lo tiene no debe cometer la irresponsabilidad de no tomar precauciones.

Y no sé por qué no lo hacen. Si es por ignorancia o lo que sea. Practicar sexo con desconocidos, sin prevención ninguna, es tomar riesgo. Esto no es un juego, no es broma. Hay que cuidarse si luego no queremos lamentarnos. Y gracias a que tenemos la medicación gratuita, si tuviéramos que pagar con la crisis que estamos atravesando, muchos cogeríamos Sida. Cuestan muy caro. Antes venían los precios, entre 800 o casi 900 euros. Hay que ser responsable, hacerse la prueba.

De nuevo el miedo, la desinformación.
Claro. Desconocemos. Me ves bien, como otra persona. Pero yo soy portadora, lo sé. ¿Y aquel que no lo sabe? ¿A cuántos puede transmitir el virus sin saberlo? No hay que esperar. Si te haces un control preventivo ya estás seguro que no tienes y no puedes infectar a nadie.

¿Habrá conocido a otras personas en ese minuto cero?
Sí, y me veo identificada por lo que yo pasé. Los miro, trato de acercarme, de hablarles… pero están aislados. Lo mismo que me pasó. Hace poco vi a una señora con un bebé de tres meses. Me acerqué, le dije lo bonita que era y le pregunté cuánto tiempo hacía que estaba 'con esto'. No quise decirle algo directo para no herirla. Y me dijo: "me detectaron con mi primer hijo, hace ocho años, y mi niño está sano y mi bebé igual. Pero nadie de mi familia lo sabe, nada más que mi esposo". Recordé el abrazo que me dieron el día que me cambió todo. Le dije: no está sola y tienes que cuidarte para cuidar de los tuyos.

¿Qué rutina médica supone tener VIH?
Cada seis meses voy a mi control y quince días antes me hacen una analítica. El virus aparece como indetectable, mis defensas están bien… no tengo nada. Tomo una pastilla cada noche y ya está. Si le quito la etiqueta nadie sabe siquiera lo que estoy tomando. El resto… como una persona normal (ríe).

¿Qué mensaje quiere dejar el Día Mundial de la Lucha contra el Sida?
Que merecemos respeto. Y mucho cariño. Que hay que luchar contra los prejuicios para normalizar, esto no es un castigo divino. A quien lo tenga, que no pasa nada. Con controles rutinarios, medicamento… temo más a una diabetes que a tener VIH. Al resto recomendar que se hagan pruebas. Para el contagio no hay condición social, cualquiera puede ser portador. Y si este testimonio mío llega a cualquier rincón, a cualquier persona que esté viviendo los primeros días de su diagnóstico… quiero hasta llorar. Que no pasa nada. Pueden casarse, tener niños, todo normal. Yo lo pasé muy mal, creí que moría, pero eso se supera. A estas personas les mando un fuerte abrazo como el que me dieron un día y me salvó la vida.

#hemeroteca #vih | Miguel, seropositivo: "Digo que tengo VIH para terminar con el estigma, el miedo y el asco"

Imagen: El Diario / Miguel Caballero (derecha) y su marido
Miguel, seropositivo: "Digo que tengo VIH para terminar con el estigma, el miedo y el asco".
Español, residente en Nueva York, doctorando y seropositivo, Miguel Caballero es un activista de los derechos de personas con VIH desde que se lo diagnosticaron. El virus afecta en España a entre 130.000 y 160.000 personas, según los datos del Ministerio de Sanidad.
Juan Miguel Baquero | El Diario, 2015-11-30
http://www.eldiario.es/sociedad/reto-salir-armario-VIH-sida_0_457404531.html

Consejo: nunca mencionar "contagio". El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) no es contagioso, sino transmisible. Apenas vive fuera del cuerpo. Es una de las "sutilezas" del VIH, cuenta Miguel Caballero desde Nueva York. Activista desde su diagnóstico como seropositivo, habla con eldiario.es en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida "para terminar con el estigma, con la vergüenza, con el puritanismo, con el miedo, con el asco".

Un total de 104.769 pacientes recibe tratamiento con fármacos antirretrovirales en España. Según el Ministerio de Sanidad, podría afectar a entre 130.000 y 160.000 personas, ya que se estima que hay una horquilla de personas portadoras que no lo saben.

"La visibilidad es clave y más aún que se den las condiciones, que haya una sociedad informada donde ser visible no signifique arriesgar tu trabajo o tu pareja", subraya Miguel Caballero a eldiario.es. El joven sevillano es doctorando en la Universidad de Princeton, imparte clases y escribe una tesis sobre arquitectura y urbanismo latinoamericano y español de mediados del siglo XX. Vive en Harlem, el barrio donde recibe tratamiento para frenar al VIH.

Por ley, en EEUU está obligado a informar de esta situación "a las parejas sexuales que tuve desde la última vez que me hice el test y salió negativo". Miguel está casado. Con su "salida del armario del VIH" busca "que se hable y se entienda socialmente", que España dé "el acelerón que dio con los derechos LGTBI" en la batalla contra los prejuicios.

Una epidemia devastadora
El VIH, descubierto por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983, ha causado la muerte a más de 25 millones de personas en el mundo al desarrollarse en sida. Hoy, las infecciones se han reducido en un 35% y las muertes por sida en un 25%, con unos 16 millones de personas recibiendo tratamiento antirretrovírico en el planeta (más de 11 millones en África), según la Organización Mundial de la Salud.

Ha habido mejoras, en tres décadas, sobre la protección de los derechos a personas con VIH. Pero persisten situaciones de discriminación en ámbitos de la vida cotidiana. El 11,4% de españoles están incómodos ante la vecindad con seropositivos, como registra la última encuesta del CIS que incluyó varias preguntas sobre la enfermedad (en 2013, a petición del Plan Nacional sobre Sida). En el ámbito laboral, el 11,3% desaprueba compartir trabajo con una persona infectada.

"Uno siente empatía por ciertos problemas de salud, pero el VIH provoca rechazo, juicios morales y, como me dijo una amiga, incluso asco", señala Miguel Caballero. En el primer análisis que se hizo Miguel tras el diagnóstico, el VIH ya aparecía como "indetectable".

"El miedo no salva a nadie"
Los datos epidemiológicos del año 2014 en España indican 3.366 nuevos casos de infección por VIH. Una tasa de 7,25 por cada 100.000 habitantes, la mayoría hombres (84,7%) con una edad media de 35 años. La vía de transmisión más frecuente es la sexual, que alcanza más del 80% de los diagnósticos. El 53,9% son hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y el 26% en personas heterosexuales. La transmisión en personas que se inyectan drogas se mantuvo en el 3,4%.

La prevención y el diagnóstico precoz (una prueba que puede hacerse en toda España de manera gratuita y confidencial) aparecen como vías principales de combate. Un 46,2% de los nuevos casos se diagnosticó de forma tardía, con especial incidencia en drogodependientes (75%) y hombres heterosexuales (58,6%).

"El miedo no salva a nadie, la información sí". Por eso Miguel, desde Nueva York, contó su caso. Primero "a mi marido y a mi madre", luego a quienes fueron parejas sexuales desde el último negativo, más tarde a familia, amigos, compañeros de trabajo... "El objetivo fue siempre hacerlo público y visible". La pregunta, advierte, "sería qué queremos lograr". Que se hable de VIH "ya es una gran noticia, pero es necesario que haya visibilidad, historias circulando, que no todo acabe en las estadísticas o en las campañas de prevención, que hay todo un mundo después".

Que las "nociones básicas estuvieran claras, que no lo están: qué es el VIH y qué es el sida, qué significa ser indetectable, qué es una enfermedad transmisible y qué es una enfermedad contagiosa, qué tipos de tratamientos preventivos están en desarrollo –como el PreP, una pastilla para evitar la transmisión ya accesible en otros países–, además del preservativo". Miguel lleva una vida normal, "igual que la de antes". Consciente, ahora, de los prejuicios que atacan a una persona seropositiva: "Todos los del mundo".

"Vivimos de estereotipos, el VIH sigue unido a esas historias dramáticas de hace 30 años. Pero es clave pensar que han pasado décadas y que la experiencia del VIH no se parece a aquello en absoluto". Y para avanzar, avisa, son necesarias "dos cosas: derecho a tratamiento y entorno de apoyo".

#hemeroteca #politica | El PP evita el aborto y promete 2.000 euros anuales para las madres menores de edad

Imagen: El Diario / Alfonso Alonso
El PP evita el aborto y promete 2.000 euros anuales para las madres menores de edad.
El programa electoral de Rajoy obvia cualquier referencia a la interrupción del embarazo y se centra en el apoyo a las madres adolescentes. El partido se declara "firmemente comprometido con la vida" mientras espera el fallo del Supremo sobre su recurso a la ley socialista.
El Diario, 2015-11-30
http://www.eldiario.es/sociedad/PP-soslaya-promete-anuales-menores_0_457754994.html

El PP ha incluido en su programa electoral un plan de apoyo a la maternidad en el que incluye la posibilidad de otorgar ayudas de hasta 2.000 euros anuales para las madres menores de edad que no tengan respaldo familiar. Así consta en el bloque "Primero las personas" del programa de los conservadores que esta tarde presenta en Granada el ministro de Sanidad y Servicios Sociales, Alfonso Alonso, y en el que también el partido asegura está "firmemente comprometido con la vida".

Por ese motivo, en el PP quieren poner en marcha este plan de apoyo a la maternidad que incluirá medidas de prevención y ayudas en el embarazo y tras el parto. También habla de promover el acceso prioritario a guarderías para que las gestantes adolescentes puedan "continuar su formación" y para su inclusión educativa y laboral. La creación de un portal de información sobre todos los recursos existentes para la protección de la maternidad o el fomento de grupos de apoyo a las madres se incluyen también en este programa.

Por otro lado, el partido que preside Mariano Rajoy promete ampliar la reproducción asistida en la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud, "cuando haya una indicación clínica establecida" y de acuerdo con los programas disponibles. En este apartado de la familia, el PP promete asimismo agilizar los procedimientos de adopción y acogimiento y también incentivar la adopción nacional.

Entre las varias normativas nuevas figura una ley de Conciliación y Corresponsabilidad que revise la regulación vigente, de 1999, para promover la conciliación "en el marco de las nuevas realidades familiares". Fomentar el teletrabajo, estimular la racionalización de horarios o potenciar políticas empresariales que faciliten la conciliación se citan entre las medidas a tomar en este programa que tiene, por otra parte, un capítulo de protección a la infancia en el que promete también normativa nueva: una ley orgánica integral sobre la violencia contra la infancia.

El PP quiere que esta ley incluya medidas de prevención, detección, protección y sanción y abarque todos los ámbitos, desde el escolar hasta el cibernético, y que contemple previsiones específicas para grupos vulnerables como menores con discapacidad o minorías étnicas. También incluye una estrategia nacional para proteger a los niños ante las nuevas formas de violencia a través de las redes sociales e internet.

El programa electoral de los populares recoge la puesta en marcha de una ley integral contra la trata de seres humanos, así como el alcanzar un "gran acuerdo social" para la erradicación de la violencia contra las mujeres, entre otras medidas para acabar con esta lacra.

#hemeroteca #inmemoriam | Muere Fátima Mernisi, pionera del feminismo en el mundo musulmán

Imagen: El Mundo / Fátima Mernisi
Muere Fátima Mernisi, pionera del feminismo en el mundo musulmán.
La escritora marroquí, criada en un harén, dedicó su carrera a estudiar el papel de la mujer y los tabús de la tradición coránica.
Rosa Meneses | El Mundo, 205-11-30
http://www.elmundo.es/cultura/2015/11/30/565c3f69e2704e3d7f8b467e.html

La socióloga Fátima Mernisi, una de las primeras autoras que estudiaron el papel de la mujer en la cultura musulmana y que denunciaron la deriva hacia el machismo y el consevadurismo, ha muerto en Rabat a los 74 años, según ha anunciado la agencia Efe.

La carrera de Mernisi, nacida en Fez en 1940 y criada en los años de la descolonización y la liberación sexual, se podría resumir en un par de libros. El primero fue ‘Las sultanas de la Historia’, una investigación sobre el papel de las mujeres en su relación con la política a lo largo de la historia de la civilización musulmana. Incluso en torno a Mahoma hubo mujeres que participaron en la toma de decisiones, igual que en el Imperio Otomano. Mernisi, con su estudio, refutaba el ‘machismo historicista’, el argumento de que las mujeres debían quedar excluidas de la política porque siempre había sido así.

‘Marruecos a través de sus mujeres’ es otra obra clásica. Mernisi investigaba esta vez en las tradiciones y en la cultura vinculada a las mujeres de su país y escribía para dar forma a una tradición casi ‘clandestina’.

La tercera referencia es ‘Sueños en el umbral’, una memoria personal que remitía a la increíble infancia de la autora, que se crió en un harén.

Mernisi obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2003 que compartió con la escritora estadounidense Susan Sontag.

#hemeroteca #mujeres | De víctimas a lideresas contra la violencia

Imagen: Pikara / Doña Sebastiana y Olga
De víctimas a lideresas contra la violencia.
June Fernández | Pikara Magazine, 2015-11-30
http://www.pikaramagazine.com/2015/11/de-victimas-a-lideresas-contra-la-violencia/

Cuando doña Sebastiana recibe a una mujer violentada, lo primero que hace es prepararle una infusión de ruda, para calmar sus angustias. Es una de las 12.000 lideresas guatemaltecas formadas para acompañar a las mujeres en situación de violencia en sus comunidades. La mayoría no tienen un título universitario, muchas no saben leer ni escribir, pero ejercen como psicólogas, médicas y abogadas para suplir las carencias de un Estado que no garantiza el derecho a una vida libre de violencia.

La escuela de la aldea Toj Mech de San Martín de Sacatepéquez hoy está llena de mujeres de todas las edades. No estudian matemáticas ni idiomas: se están formando como lideresas de su comunidad. Llenar el aula de mujeres ha sido todo un logro. “Antes no había nada de participación, cuando convocábamos a las mujeres, apenas venían cuatro o cinco”, recuerda una de las facilitadoras de la reunión de hoy, Sabina López. “Ahora sí vienen, entre ellas se informan, les interesan los temas que tratamos y ya se ve que hay cambios en sus vidas”.

Estamos en una de las réplicas del proceso de formación a formadoras que dinamiza la Asociación Mujer Tejedora de Desarrollo (AMUTED). Una treintena de mujeres, entre ellas Sabina, se han formado con AMUTED y ahora replican en sus aldeas los conocimientos adquiridos sobre derechos de las mujeres.

El tema de hoy es la participación política. Las tres facilitadoras, que apenas tienen 20 años de edad, explican en mam (una de las 21 lenguas mayas que se hablan en Guatemala) y en español qué es la democracia interna, qué es la participación activa, cuál es la diferencia entre una cooperativa y un sindicato o entre una federación y un gremio. Las mujeres escuchan y asienten, algunas dan pecho a sus bebés, las hay que miran sus celulares e incluso se permiten echar una cabezadita.

Cuando termina la sesión, que incluye también dinámicas para sazonar la reunión con carcajadas, algunas se incorporan a otra reunión sobre la gestión del agua en la que los hombres siguen siendo mayoría. “Antes dos mujeres de esta aldea intentaron participar en los cocodes (Consejos Comunitarios de Desarrollo), pero se les dijo que las mujeres no podían. En estos años organizando las réplicas ya hemos informado de que tenemos derecho a participar”, explica Sabina, a la que ser lideresa le ha servido para defender otros derechos, como el de decidir cuándo y con quién se casa o el de dar rienda suelta a su vocación artística.

Las que no entran a la reunión del agua se sientan en los muros del patio, toman atol de plátano y tamal de pollo y charlan entre ellas. “El objetivo de las réplicas no está dirigido solo al traslado de contenidos y de información. Otro de los objetivos es que ellas encuentren un espacio de relacionamiento entre mujeres, ya que esos espacios comunitarios entre mujeres indígenas se han ido perdiendo”, agrega Edna Cali.

La mujer indígena como adorno
“Mi nombre es Olga Candelaria Quiej y les mando un cordial saludo desde el municipio de Zunil, Quetzaltenango, tierra de Huitzitzil Tzunum, capital de las verduras del Occidente”. Las cámaras y micrófonos se apelotonan alrededor de esta joven maya, atraídos por el vibrante colorido de su huipil y la cinta con la que recoge su melena lacia. ¿Quién le iba a decir que participaría en una rueda de prensa con el miedo que le daba hablar en público? En la semana que ha pasado en el País Vasco, ha concedido una entrevista diaria y ha explicado su trabajo ante auditorios de más de 50 personas. Olga, de 22 años, ha cruzado el charco para presentar, a través del documental ‘Ruda: mujeres indígenas organizadas por una vida libre de violencia en Guatemala’, las iniciativas de formación de lideresas que impulsa AMUTED.

Olga empieza sus intervenciones hablando en quiché, también en el País Vasco, convencida de que la equidad de género tiene que ir acompañada del respeto a la diversidad y del reconocimiento a los pueblos e identidades oprimidos. “Nosotras partimos de la historia, donde las mujeres hemos estado excluidas y marginadas, a lo que se suma el racismo y la discriminación que hemos sufrido los pueblos originarios”, explica Julia Sum, fundadora de AMUTED. En su trabajo con mujeres en situación de violencia, considera clave “trabajar las emociones y la sanación utilizando los saberes de nuestras ancestras, para poder seguir adelante”.

Maestra de Educación Primaria Bilingüe Intercultural, por ahora Olga promueve de forma voluntaria la alfabetización de las mujeres enseñando tanto lengua castellana como quiché y, como parte de su rol de lideresa en Zunil, facilita réplicas sobre derechos de las mujeres y acompaña a aquellas que vivan situaciones de violencia o de discriminación.

Ella misma acudió a AMUTED porque ocupaba un cargo municipal pero se sentía ignorada y excluida sistemáticamente por ser una mujer joven e indígena. “Conocer mis derechos me dio como una nueva respiración de vida. Decidí seguir adelante”. Olga se muestra muy crítica con la actitud de la clase política hacia las mujeres indígenas. En la campaña electoral que culminó en los comicios del pasado septiembre en los que Jimmy Morales fue elegido como presidente de la nación, Olga observó cómo, a nivel municipal, las mujeres indígenas eran utilizadas: “Se nos invita a ir en la planilla pero en los últimos puestos, para que la mujer indígena esté presente en la publicidad pero sin opciones reales de tener un cargo después”.

La sabiduría de las ancianas
Se cuece la hoja de naranja, o de limón, se le agregan cuatro hojitas de ruda y se deja reposar. Esta infusión calma la ansiedad de las mujeres que han sido violentadas. Las curanderas maya, como Doña Sebastiana, tienen claro que para que una mujer se desahogue, para que pueda poner nombre a lo que está viviendo, lo primero es que se recomponga emocionalmente. Cuando la mujer se ha tomado su infusión de ruda, Doña Sebastiana puede platicar con ella. Después hablará con el agresor (el esposo, por ejemplo). Si él no recapacita, la lideresa se volcará en conseguir justicia gratuita a la mujer y la acompañará a los juicios.

Ser lideresa en 12 comunidades de Chichicastenango resulta sanador para Sebastiana Aquino, sobreviviente de 22 años de maltrato por parte del hombre con el que su madre la obligó a casarse a los 12 años. “Ahora entiendo que Dios me dejó sufrir para que ahora yo pueda apoyar a mis compañeras”. La vida le cambió cuando conoció a María Morales, entonces fundadora de del colectivo de viudas de Guatemala Conavigua. Doña Sebastiana no encajaba ahí puesto que no había perdido a su marido en la guerra, pero Morales la apoyó y, cuando después fundó otro colectivo, Majawil Q’ij, la sumó a los procesos de capacitación de autoridades ancestrales que promueve esta asociación en su trabajo de desarrollo de planes de prevención comunitaria de la violencia.

¿Por qué se forma a las autoridades ancestrales? Porque la comadrona, la curandera, el o la guía espiritual son figuras que merecen la confianza y el respeto de la comunidad. “Lo que hacen las autoridades ancestrales es ver cómo disminuir la violencia desde un consejo, no llegar precisamente a los juzgados porque sabemos que ahí no nos hacen caso”, explica Brenda Ramírez, técnica de la organización, consciente de que la impunidad de la que gozan los agresores (en Guatemala el 98% de la violencia denunciada por mujeres queda sin castigo) es especialmente acusada cuando las víctimas son mujeres indígenas.

Majawil Q’ij explora cómo aplicar la metodología maya del ‘soloj’ como mecanismo de prevención comunitaria. Resulta difícil explicar qué es el ‘soloj’, pero tiene que ver con reconocer la violencia como un asunto público que concierne a toda la comunidad y, por ello, contribuir a que la víctima pueda obtener reparación y sanación, a través de un apoyo emocional y espiritual. Respecto al agresor, se busca que reconozca públicamente el daño ocasionado. “Que pida disculpas a la mujer frente a toda la comunidad es un acto que nosotros vemos como algo grande. Después las autoridades ancestrales velan es que eso se cumpla, van verificando que no haya violencia”, abunda.

Esta organización está implicada también en la defensa del territorio, frente a la amenaza que suponen los megaproyectos extractivistas tanto por su impacto medioambiental como por su falta de reconocimiento a la soberanía de los pueblos que habitan las tierras en las que instalan minas o hidroeléctricas. Además de relacionar la explotación de la madre tierra con la violencia hacia las mujeres, Majawil afirma que las mujeres están viviendo acoso y agresiones por parte de los militares que defienden estos proyectos.

No es fácil ser lideresa. Sebastiana ha sido amenazada y difamada. “¿Vos quién te creés que sos? ¿Sos la Rigoberta Menchú o la Rosalina Tuyuc?”, le dijo con desprecio un abogado, indignado con su empeño por que se haga justicia con las mujeres más desprotegidas. Doña Sebastiana estuvo a punto de ser linchada en su comunidad porque se opuso a que el Partido Patriota controlase su grupo de mujeres. Se la acusó de guerrillera, una vieja estrategia de desacreditación que evoca los tiempos del genocidio maya. “Muchos me dicen: ‘Doña Sebastiana, va a llegar un día que te van a matar’. Si me matan, que me maten. Dios me está viendo que yo no estoy haciendo nada malo, sino que yo estoy apoyando a mis compañeras”.

Pero el trabajo tiene sus recompensas. La última, viajar a Europa como representante de Majawil Q’ij. Recibir los aplausos de quienes aprenden la lección de que la respuesta a la violencia hacia las mujeres no puede limitarse a lo policial y judicial, que hay que humanizar el acompañamiento a las víctimas, que hay que empezar por el apoyo emocional. Doña Sebastiana conoció el mar en Ondarroa, un pueblo pesquero de Bizkaia. Se llevó una botellita llena de agua de mar y una pelota de arena escondida en su delantal.

El peligro de salvar vidas

La angustia se adivina en seguida en el rostro tenso de Johana. Tiene motivos para estar afligida. En el barrio ha sido señalada como la colaboradora de la policía en la desarticulación de bandas de crimen organizado. En una escuela empezaron a extorsionar a unas maestras, amenazaron con violarlas una a una si no pagaban y cumplieron la amenaza con una de ellas. Johana Ramírez, como tantas otras defensoras de derechos humanos, vive una paradoja: salvar vidas pone la suya en riesgo.

Johana Ramírez de Hernández, lideresa en el municipio de Cuilapa, departamento de Santa Rosa, cuenta con la barbilla bien alta que es sobreviviente de violencia, que fue víctima de trata porque su madre, una campesina muy pobre, vendió a sus propias hijas. Johana pudo sobreponerse a una biografía tan devastadora cuando entró en contacto con el Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICAM). Realizó varios talleres y diplomados sobre derechos de las mujeres con esa organización y descubrió su vocación de orientar a las mujeres en situación de violencia sobre sus derechos y acompañarlas en el proceso de denuncia. En este proceso de empoderamiento se reconcilió también con su identidad: es de las pocas lideresas de Santa Rosa que se nombra como mujer indígena xinca, una cultura en vías de extinción debido al racismo por el que la mayoría de personas se avergüenzan de reivindicarla.

CICAM promueve la participación de lideresas sobrevivientes de violencia en la Red de Derivación del Ministerio Público, que integra a instituciones responsables de la atención a mujeres en situación de violencia: operadores de salud, de justicia y de seguridad. Johana expone los casos de su comunidad con una implicación emocional y un compromiso que dista de la actitud de la funcionaria que atiende a las víctimas en su despacho.

No se deja amilanar por las actitudes clasistas y machistas de aquellos que se resisten a aprender de una mujer humilde como ella. Ocurrió una vez que CICAM le pidió que fuera a dar una charla de sensibilización a un encuentro de maestros y maestras. Cuando entró, sin tiempo de acicalarse y con ropa sencilla, varios le increparon, le dijeron que se fuera, que ese era no era su sitio. Johana avanzó hacia la parte delantera del aula y alzó la voz: “Soy Johana Ramírez y vengo a capacitarles sobre prevención de la violencia”.

Los jueces son otro hueso duro de roer: “Revictimizan a las víctimas, les dicen que si no se lo estarán inventando; muchos son también maltratadores en sus propios hogares”, lamenta. Pero a Johana le motiva especialmente sensibilizar a los hombres. Se dio cuenta cuando fue a una aldea llamada El Sauce a dar una charla sobre violencia y, para su sorpresa, asistieron 85 hombres y solo 8 mujeres. “Al principio me quedé bloqueada, pero de igual manera entendí que no podía irme sin dar orientación a los hombres, porque de hecho son ellos los agresores. Me armé de valor y sí pude orientarles”. Formaron una comisión de seguridad local, integrada por cuatro mujeres y tres hombres. Cinco de los asistentes a esa reunión aceptaron que eran agresores y pidieron ayuda psicológica.

En su visita al País Vasco, Johana aporta estrategias que han funcionado en su comunidad, como la de regalar silbatos, también a los niños y a las niñas, para que avisen cuando presencien situaciones de violencia y que así la comunidad actúe. Su trabajo (agotador y no remunerado) está transformando su entorno y su propia familia. “Mientras que estoy de gira aquí en Europa, mi esposo se ha quedado apoyando a las mujeres”, cuenta con una sonrisa triunfal.