sábado, 30 de abril de 2016

#recursoselectronicos #articulos #arte | Arte cubano contra la homofobia : ‘Corpus frágile’, una poética de resistencia

Arte cubano contra la homofobia [Recurso electrónico] : ‘Corpus frágile’, una poética de resistencia / Carlos Tejo Veloso · Universidad de Vigo.
En: Ars bilduma : revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la UPV/EHU (ISSN 1989-9262), n. 6 (2016-04), p. 147-158.
/ ES / Artículos / RE / Open Access
/ Arte / Cuba / Eduardo Hernández Santos / Estereotipos / Fotografía / Homofobia / Homosexualidad / Masculidad / Resistencia
TEXTO COMPLETO | UPV/EHU - OJS
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/ars_bilduma/article/view/14682/
TEXTO COMPLETO | Dialnet
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5431230

El presente artículo analiza la serie titulada ‘Corpus frágile’ del artista cubano Eduardo Hernández Santos (La Habana, 1966). Este trabajo nos enfrenta a los fragmentos de un cuerpo alimentado por la compleja problemática que implica el hecho de ser homosexual en Cuba. Así, estas fotografías construyen un hombre que desmonta el arquetipo patriarcal de virilidad y derriba el caduco patrón masculino que la propia Revolución Cubana ha creado a lo largo de estos cincuenta y seis años de trayectoria. Estas y otras maniobras alimentan la carga ideológica de ‘Corpus frágile’ para construir una personal iconografía de la resistencia.

viernes, 29 de abril de 2016

#hemeroteca #libros #testimonios | Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado. Maya Angelou

Imagen: El Mundo / Maya Angelou
Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado. Maya Angelou.
Germán Gullón | El Cultural, El Mundo, 2016-04-29

http://www.elcultural.com/revista/letras/Yo-se-por-que-canta-el-pajaro-enjaulado/37996

La literatura es una forma de conocer a los semejantes, un escalón por debajo del trato uno a uno, y gracias a la lectura entendemos aspectos del carácter humano que de otra manera jamás conoceríamos. La primera vez que leí este libro de la norteamericana Maya Angelou (nacida Margarite Johnson,1928-2014) me golpeó con la fuerza de un latigazo, y en las posteriores el efecto no ha sido menor, porque aborda un asunto que desafía nuestra constitución moral: la inhumanidad del racismo. Hay momentos en que uno debe parar la lectura, hacer una pausa, como cuando se cuenta que a los ocho años la autora fue violada por su padrastro. Maya siente una cosa fofa sobre su carne. “Era algo demasiado blando para tratarse de una mano y no parecía el contacto con la tela” (pág. 94). Y entonces nosotros experimentamos la náusea. Sentimos una avalancha de experiencias (in)humanas. Las explicaciones manidas sobre la debilidad del ser humano se reblandecen como si fueran de cartón. No bastan.

Quizás el impacto de este tipo de literatura en un lector europeo sea doblemente rompedor, porque los grandes cambios del ser humano a mediados del siglo XX los conocimos a través del existencialismo, de protagonistas que llevaban la bola del mundo encima, se sentían extranjeros en su mundo, cargados de pesimismo, de culpa. Son obras en que el mal suena como una gran campana, grave, sugerente, pero en el fondo hueca. En esta novela el mal llega de fuera, muy concreto, procede de los niños y adultos blancos que abusan de los de color, que viven atemorizados por la violencia.

Esta entrega es la primera de una serie de siete libros autobiográficos. Abarca desde 1928 a 1944. Comienza cuando Bailey y su hermana Maya, cuatro y tres años respectivamente, viajaron solos de California a Arkansas en un autobús; los padres los mandaban a vivir con la abuela, la Yaya, en Stamps, un pequeño pueblo sureño. La abuela y un tío minusválido regentaban una tienda, a cuyo calor crecerán los niños. Bailey y Maya son estudiantes aplicados, muy lectores, y aunque la escuela carece de medios, su inteligencia y la innata sabiduría de la abuela completan su educación. Un día, cuatro años después, apareció el padre en un coche estupendo, que viene a buscarlos para llevarlos a vivir con la madre en San Luis. Maya queda prendada de la belleza de la madre, que está entonces casada con el señor Freeman, su violador. La madre, el abuelo, los tíos, todos ellos sin embargo le hacen sentirse bien, protegida y libre en la gran ciudad, donde el racismo se nota menos.

Regresará a Stamps al cabo de un par de años. Relata el efecto de las primeras lecturas de poesía, del agradable trato con su primera amiga, mientras empieza a entender las formas de emancipación de su comunidad, mediante los himnos religiosos. Las personas de color se entregan al canto para liberar sus emociones, puntuado por una pregunta enunciada por el pastor: “¿Cómo puedes decir que eres mi hermano y odiarme?” (pág. 159). Y siente el efecto en los suyos de un combate de boxeo, donde Joe Louis, el “bombardero negro”, tumbará a Primo Carnera. Qué orgullo que uno de ellos, Joe Louis, fuera el hombre más fuerte del mundo.

Sin embargo, la rabia de ser discriminada sigue latente. Cuando a los doce años acude al acto de graduación en el colegio, los niños y sus padres acuden vestidos de gala, un blanco estropeará el momento con unas palabras que no ocultan la verdad. “Éramos criadas, granjeros, mozos y lavanderas, y cualquier aspiración a algo superior era ridícula y presuntuosa” (pág.220). “Era horrible ser negra y no poder controlar mi propia vida” (pág. 220). Bailey y Maya regresaron a California. Ella empezó la universidad, y termina siendo una empleada de los famosos tranvías de San Francisco. La primera parte de su vida se resume así. “La mujer negra se ve […] atrapada en el triple fuego cruzado del prejuicio masculino, el ilógico odio blanco y la falta de poder de los negros” (pág. 329).

#hemeroteca #poblacionmusulmana | Musulmanes en España: entre la difícil integración y la sombra del yihadismo

Imagen: El Diario
Musulmanes en España: entre la difícil integración y la sombra del yihadismo.
Luis Matías López | Público, 2016-04-29

http://blogs.publico.es/elmundo-es-un-volcan/2016/04/29/musulmanes-en-espana-entre-la-dificil-integracion-y-la-sombra-del-yihadismo/

A finales de 2015 se calculaba que vivían en España 1,88 millones de musulmanes, el 4,06% de la población. Un porcentaje muy por debajo del de otros países del entorno, como Francia (8%) y Alemania (6%), pero con dos ciudades y una región que se distancian claramente de la media: Catalunya, con un 6,77% (510.481), incluso con más de 7% según algunos cálculos; y las ciudades norteafricanas de Ceuta (43%) y Melilla (51%). Cerca de la mitad del total (779.080) tienen la nacionalidad española; les siguen de cerca los marroquíes (749.274). Tras ellos, los paquistaníes (77.478), senegaleses (61.598) y argelinos (62.268). Unos 22.000 son españoles conversos al islam.

Desde 2005, ‘La España de Alá’, denominación que sirve al periodista Ignacio Cembrero para titular la obra (editada por la Esfera de los Libros) en la que analiza en profundidad el fenómeno, ha experimentado un crecimiento del 77% (227% en Catalunya). A este ritmo, podría haber 3,22 millones de musulmanes en España en 2025 (6,95%).

Los musulmanes están para quedarse, y su presencia condiciona cada vez más la sociedad que les acoge y en la que, pese a importantes avances, están lejos de haberse integrado, por motivos tan diversos como los resabios racistas, el temor a que sean la punta de lanza del terrorismo yihadista, los intereses políticos, la dificultad objetiva para asimilar costumbres y religión distintas y, por fin –aunque no menos importante- la sombra de Marruecos.

Es una minoría diversa, infrarrepresentada en las instituciones (incluso en Ceuta y Melilla), que busca su identidad, cuyos integrantes se ven quizás más como ‘musulmanes en España’ que como ‘musulmanes de España’, que, con frecuencia, se relacionan con su país de acogida como si fueran extranjeros y que se preguntan con frecuencia: “si no somos ni españoles ni marroquíes (o de cualquier otra procedencia), ¿qué somos en realidad?”

A veces son ellos los que no hacen el esfuerzo necesario. Otras, no se les permite siquiera intentarlo. Es el desafío de la integración, que debe superar el obstáculo de ser compatible, no ya tan solo con la garantía del libre ejercicio de su religión, sino también con el derecho teórico a conservar las raíces, a recibir una educación que aúne la esencia de la sociedad a la que llegan y aquella de la que proceden. A finales de 2014, había en España 275.324 alumnos musulmanes (un 27,5% en Catalunya), de los que el 95% no tenía acceso a clases de religión, algo difícil cuando en todo el país solo hay 47 profesores que puedan impartirlas.

Cembrero, veterano corresponsal en el mundo árabe, profundo conocedor de Oriente Próximo y el Magreb, una de las voces más autorizadas para analizar un fenómeno al que se ha dedicado exhaustivamente durante décadas, ha escrito un libro que se echaba en falta y que está destinado a convertirse en referente obligado para cualquiera que quiera estudiar la implantación de la importante minoría musulmana en España.

Presentada como un gran reportaje, resultado del perfil de analista y reportero de su autor, se echa quizá en falta en la obra un perfil más académico a tono con su relevancia, con índice onomástico, citas a pie de página, etc. Sin embargo, eso no debería ser óbice para que, además de al lector normal, ‘La España de Alá’ llegase al universitario, un ámbito en el no desmerecería como libro de texto.

Cembrero no deja tecla por tocar, desde el desafío de la búsqueda por los musulmanes de una nueva identidad, a la islamofobia (por fortuna de baja intensidad), la lucha por la igualdad de derechos, la discriminación, los guetos, los obstáculos al ejercicio y enseñanza de la religión, la disputa entre ‘sharía’ y laicismo, los esfuerzos foráneos (Riad, Rabat…) para difundir una concepción particular de las enseñanzas del Corán, el intento de control marroquí de la comunidad, las luchas de poder entre las organizaciones que intentan representarla, el papel de los servicios secretos de uno y otro lado del Estrecho, las peculiaridades de los casos catalán, ceutí y melillense, las relaciones de Pablo Iglesias con una productora televisiva estrechamente relacionada con el régimen de Irán y, por supuesto, el peligro yihadista.

El aspecto que suscita un interés más inmediato, a raíz de los últimos atentados en Europa, es el de la amenaza terrorista, claramente muy inferior en España, entre otros motivos porque —al contrario que, por ejemplo, en Bélgica o Francia— la emigración musulmana es, en buena medida, de primera o segunda generación, mientras que tiene mayor arraigo en nuestro entorno. Allí son los nietos los que se radicalizan. Aquí, los hijos surgen ahora, los nietos todavía no existen, y el desencanto y la frustración aún no tienen raíces profundas.

Al norte de los Pirineos, ha habido más tiempo para que sangren las heridas de la desigualdad de oportunidades, la discriminación en empleos y salarios, o la marginación simbolizada en las ‘banlieues’. Es decir, el caldo de cultivo para que haya jóvenes que, aunque educados en los valores de la escuela laica, salten desde la ignorancia casi absoluta del islam y comiencen a beber alcohol o consumir drogas para ver la luz en las mezquitas o Internet y engrosar, como voluntarios, las filas del Estado Islámico, ya sea para combatir en Siria e Irak, o para perpetrar atentados en Europa.

El caso de España es diferente. Por ahora al menos. Aún no se ha llegado a ese peligroso estadio, y eso explica en buena medida que, tras el terrible 11-M de 2004, no se haya producido ninguna acción terrorista de envergadura, aunque el riesgo persiste, lo que justifica la actual alerta de nivel 4.

Cembrero ofrece los datos y el análisis de la amenaza yihadista. Se calcula que unos 140 españoles de nacionalidad han partido a la guerra de Siria e Irak, de los que a finales de 2015 habían regresado 25. Quince están en la cárcel y los otros 10, vigilados. Entre 2013 y 2015 se ha juzgado o sometido a prisión preventiva a 120 personas, el 45% españoles, y el 37,5% marroquíes. El 75% de los detenidos han nacido en Ceuta o Melilla. Un 15,8% son mujeres. La franja de edad mayoritaria es la de 15-29 años. Desde el 11-M se han practicado 640 detenciones, y 110 expulsiones, la mayoría de presos con la condena cumplida o con penas menores de seis años de cárcel. Unos 350 sospechosos son objeto de vigilancia y seguimiento con autorización judicial.

Aparte las dos ciudades norteafricanas, donde más perceptible es la amenaza extremista es Catalunya, donde vivía el 40% de los condenados por yihadismo, lo que en buena medida se explica por la mayor proporción de musulmanes. Los cables de Wikileaks mostraron que, para Estados Unidos, Barcelona es una “encrucijada de movimientos preocupantes”, con una gran población musulmana “susceptible de ser reclutada para la yihad”, “centro clave de actividad islamista radical en el Mediterráneo” y con presencia de “imanes reclutadores de terroristas”.

Barcelona es, probablemente, la ciudad española con mayor riesgo de atentado importante, aunque muy lejos de París, Londres o Bruselas. Uno de los motivos podría ser el auge en la región del salafismo (50 de sus 98 templos en España están en Catalunya), corriente que, aunque teóricamente pacífica, pretende un orden universal que recupere las esencias del islam, perjudica la integración y, en su versión más extrema, propicia la violencia.

El combate contra el extremismo es allí menos eficaz de lo deseable por la rivalidad, falta de cooperación y bloqueo de los cauces institucionales entre los cuerpos de seguridad estatales (Policía Nacional y Guardia Civil) y el autonómico (Mossos d’Esquadra). Es una vergüenza que quizá no es ajena al proceso independentista y al deseo de sumar a él a la minoría musulmana, con la aquiescencia del régimen marroquí, que tras estar en contra inicialmente por el temor al paralelismo con el independentismo saharaui, parece apostar ahora por las ventajas que tendría debilitar a España con vistas a una futura reivindicación de la soberanía sobre Ceuta y Melilla.

El refuerzo de los medios para prevenir y combatir el yihadismo tras el 11-M resulta especialmente relevante en el caso del Centro Nacional de Inteligencia, que sigue de cerca cualquier signo de radicalización, toma parte muy activa en los procesos de expulsión de elementos sospechosos, y vigila los sermones de los imanes, las redes sociales, el acceso a las paginas islamistas en Internet, la financiación marroquí y de países del Golfo a la construcción de mezquitas y oratorios, y efectúa operaciones de infiltración. Cembrero dedica uno de los capítulos de su libro –cambiando el escenario y los nombres de los protagonistas- a una de las más peculiares. Especial preocupación muestra el servicio de inteligencia por la estrategia de Rabat, que pretende “extender su influencia e incrementar el control sobre las colonias marroquíes, utilizando la excusa de la religión”.

En ‘La España de Alá’ se refleja el recelo con el que se miran los dos países, aliados por un lado a causa de la confluencia de intereses en algunos aspectos (inmigración, comercio, control del extremismo islámico), pero rivales potenciales en muchos otros y con una herida latente: la disputa de la soberanía de Ceuta y Melilla. La actual luna de miel no tiene por qué durar, y por eso los respectivos servicios secretos no bajan la guardia.

Cembrero recoge en su obra un “mapa confidencial” sobre el peligro de radicalización elaborado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), que mide el nivel de riesgo analizando 37.000 secciones censales por un curioso procedimiento: introducir en una “coctelera algorítmica” información pública (número de musulmanes y mezquitas, detenciones, incidentes islamófobos…) y reservada (valoración de sermones de imanes, corrientes del islam predominantes, informes de los servicios de inteligencia, etc.)

El resultado –del que se excluye a Ceuta y Melilla por su especificidad- responde en buena medida, como era de esperar, a la proporción de musulmanes (Catalunya supone el 29% del riesgo total), pero no de forma automática, y refleja un “claro sesgo hacia la región mediterránea”. Murcia es la segunda región más afectada, en tanto que Almería y Málaga son las provincias andaluzas en cabeza.

‘La España de Alá’ llega en el momento justo para deshacer muchas de las falsedades y medias verdades que salen a relucir cuando los musulmanes son noticias por un atentado. El libro viene a prestar un gran servicio al conocimiento de un fenómeno que permea el conjunto de una sociedad cuyo futuro condicionará cada vez más. Su lectura, más que recomendable, es obligada.

Y TAMBIÉN…
José Manuel Cervera: “Convertir a los musulmanes en el enemigo exterior es un planteamiento ridículo”.
María Serrano | Andaluces, 2016-04-28

http://www.andalucesdiario.es/cultura/convertir-a-los-musulmanes-en-el-enemigo-exterior-es-un-planteamiento-ridiculo/

#hemeroteca #mujeres #deportes | El fútbol femenino ya no se esconde en Marruecos

Imagen: El Diario / Fotograma de 'Tanger Gool'
El fútbol femenino ya no se esconde en Marruecos.
El documental 'Tanger Gool', del español Juan Gautier, es un retrato de la juventud tangerina en la que destaca un pequeño equipo de fútbol femenino. Zineb Srairi, la capitana de las Gacelas del Estrecho: "Cuando empecé a jugar al fútbol lo hacía en secreto porque mi madre no quería. Ahora hay muchos padres que apuntan ellos mismos a sus hijas". "Las chicas de Tánger tienen problemas comunes a los de las que juegan aquí al fútbol", explica el director de la cinta.
Laura Olías | El Diario, 2016-04-29
http://www.eldiario.es/desalambre/futbol-femenino-esconde-Marruecos_0_510599480.html

Dos amigas charlan en una cafetería. Las dos juegan al fútbol en el mismo equipo. "¿Si te casas vas a dejar el fútbol?", pregunta Zineb Srairi, la capitana del grupo. "Yo estoy en contra del matrimonio. No es para mí", dice su compañera entre risas. La escena es parte del documental 'Tanger Gool', dirigido por el español Juan Gautier, que trata de "tender puentes", de acercar la juventud tangerina a la española y la de cualquier otro país.

Las 'Gacelas del Estrecho', como conocen a este pequeño equipo, tienen problemas similares a los de muchas jóvenes españolas que deciden lanzarse detrás de un balón. Las han llamado "marimachos", les han recordado que son minoría, que con ellas el "deporte rey" pierde fuerza, y han sufrido la escasez de financiación y apoyos públicos. Pero eso no les alejará de su pasión.

Zineb, de 27 años, guía a sus compañeras en el campo. Lleva jugando con Las Gacelas 12 años, desde que tenía 15 y una amiga le dijo que existía este pequeño equipo en la ciudad costera marroquí. "No lo conocía, a mí el fútbol me gusta desde muy pequeña", dice al otro lado del teléfono. Cuando le contó a su madre que quería jugar en el Al Bougazh –como se llama oficialmente el equipo– la respuesta fue un rotundo 'no'. "Ella no podía aceptar la idea de que su hija jugara al fútbol. No tenemos a nadie que lo haga en la familia. ¡Ni chicos!", se ríe Zineb.

La negativa de su madre no frenó a la joven. "Al principio fui sin que ella lo supiera. Un día me pilló y estaba muy enfadada conmigo. Al día siguiente volví a ir a escondidas, porque yo soy del tipo de gente que cuando quiero hacer algo, lo hago. Ya está", explica la chica. Ahora está terminando un "máster de traducción de árabe, francés e inglés" e intenta abrirse camino en el terreno musical. "Mi familia no puede decir qué tengo que hacer, no tienen que decidir mi carrera".

El director del documental se embarcó en este proyecto también para tumbar prejuicios y ofrecer una mirada diferente "del Norte al Sur". "Queríamos abandonar la crítica más dramática que se ha utilizado en el cine de los temas del sur, tan dramático, poniendo el acento en los problemas. Queríamos mostrar la sociedad tangerina de una manera más optimista", explica a El Diario Juan Gautier. En ese retrato, espera, "puede verse reflejado cualquier persona".

Las chicas abordan en la cinta las críticas que han recibido, de amigos y familiares por jugar al fútbol. "Había muchos problemas en común si preguntabas a las futbolistas de aquí en España", sostiene Gautier. "Al principio pensábamos que todo era muy conflictivo. Puedes pensar, pobrecitos los marroquíes que están esclavizados... y no. Es algo más parecido a lo que ves aquí".

El realizador tendió los "puentes" que imagina en la mente del espectador con un proyecto que se alargó durante meses: lograr que Las Gacelas se enfrentaran a un equipo español de primera categoría. Lo consiguieron: se batieron contra el Atlético Féminas, en un partido que se antojaba una gran hazaña para Zineb. Las Gacelas perdieron, pero ese día sus gradas estabas repletas de gente y los medios cubrieron el encuentro. "Desde entonces, nos hemos vuelto más conocidas.

La inmigración y la desigualdad
Ese es el reto queda plasmado en el filme –que mezcla personas reales con una actriz– a través de la protagonista, la intérprete marroquí Soufia Issami. Ella pone rostro a los voluntarios de la asociación Arej, que colaboran en el barrio de Bir Chifa, de donde salen muchos de los chavales que intentan colarse en un barco o un camión para llegar a España.

Porque el documental no aborda solo la historia del equipo femenino sino que sigue los pasos de varios personajes, cuyo punto de encuentro es esta zona deprimida de Tánger: un profesor de ‘break dance’; un productor y director de documentales que migró a España y después regresó a su país de origen; un joven que también se marchó a España cuando era un niño, escondido en un camión. Ese joven es Ahmed Younoussi, ahora actor de series como 'El Príncipe'.

Los datos y las biografías de los protagonistas del filme sí muestran las desigualdades de Marruecos respecto a su país vecino y otras regiones. El verano pasado la policía arrestó a dos chicas, que habían sufrido un intento de abuso sexual, por llevar una falda "demasiado corta". Aunque hubo una gran conmoción social y un tribunal absolvió a las jóvenes, las regulaciones machistas siguen preocupando a organizaciones como Amnistía Internacional. Colectivos feministas marroquíes denunciaron este mes que la modificación de la ley del aborto anunciada hace más de un año por el rey Mohamed VI no se ha cumplido. Por el momento solo está permitido cuando peligra la vida de la madre.

Gautier considera que hay muchos más relatos que han enfocado estas y otras desigualdades y ha decidido incidir en otro sentido. En los puntos que pueden unir al espectador con cada personaje. "Todas las historias tienen un denominador común, todos los deseos implican una lucha y se pueden encontrar puntos de conexión con cualquiera en cualquier lugar del mundo", explica el director. La protagonista del documental lo expresa de esta manera: "Al final todos buscamos lo mismo: tener una pasión y creer en ella. Luchar por ser la persona que quieres ser".

Zineb está contenta con la llamada de atención que ha supuesto la película, que se estrenará el 7 de mayo en Tánger, en el Instituo Francés de Tánger en colaboración con la Cinemateca de la ciudada. En Madrid se estrenará en la Cineteca el 21 de octubre y habrá varios pases. Zineb considera que ya ha habido un cambio en la normalización del fútbol femenino. "Ahora hay muchos padres que vienen preguntando para apuntar a sus hijas al equipo".

Ella, ya con 27 años, no cree posible dedicarse al deporte de manera profesional pero si piensa en el futuro, en qué quiere que suponga este proyecto, Zineb piensa en las futuras generaciones. "Espero que revaloricen el deporte femenino, que las mujeres reciban las mismas primas que los hombres. Que no ocurra como ahora, que no tenemos dinero para cubrir el transporte y el alojamiento si queremos competir con equipos de otro lugar".

#hemeroteca #transexualidad #juventud | "A los jóvenes transexuales el sistema no nos deja existir"

Imagen: El Diario
"A los jóvenes transexuales el sistema no nos deja existir".
Ángela estudió duro porque "sin estudios y siendo trans, seguramente no llegaría a ninguna parte". Elizabeth tuvo que cambiar de instituto. Paula lo dejó dos veces. Piden acabar con el tabú: "Es una realidad que está aquí y no podemos cerrar los ojos o mirar para otro lado". "A la hora de hacer el curriculum, ¿qué nombre pongo? ¿El legal o el mío? Y en la entrevista, ¿lo cuento o espero?", cuenta Rion, de 21 años.
Violeta Aguado | El Diario, 2016-04-29
http://www.eldiario.es/sociedad/joven-transexual-Espana-actual_0_504299807.html

Terminar los estudios, conseguir trabajo o independizarse son algunos de los principales problemas a los que se enfrenta la actual juventud española. Éstas y otras situaciones de la vida cotidiana se complican para los jóvenes transexuales.

"La etapa educativa es una de las más complicadas de afrontar cuando estás en una transición, es difícil encontrar centros inclusivos donde se respeten las diferencias y se pongan medidas reales para parar el acoso hacia el alumnado trans", dice Ángela Sotogrande. Esta joven transexual no abandonó en ningún momento sus estudios porque tenía claro que "sin estudios y siendo trans, seguramente no llegaría a ninguna parte".

Sin embargo, el caso de Ángela es diferente al de Elizabeth, que tuvo que cambiar de instituto porque el centro privado en el que estudiaba no ofrecía ninguna medida para acomodar a una alumna trans. O el caso de Paula, que abandonó el entorno escolar hasta en dos ocasiones.

Según el estudio 'Transexualidad en España, Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados', solo un 39,2% de los jóvenes hizo visible su transexualidad cuando estudiaba. Los jóvenes transexuales coinciden a la hora de calificar los espacios educativos como entornos no inclusivos, especialmente durante la educación secundaria, cuando el sistema binario irrumpe con fuerza y los niños y las niñas tratan de encajar en uno de los estereotipos establecidos.

Para estos jóvenes transexuales el problema es de base. Creen que los roles de género en los que se educa a los niños son rígidos y los espacios educativos no educan sobre la diversidad ni invitan a que los alumnos se comporten como son. Además, acusan a leyes como la LOMCE de obstaculizar el crecimiento de entornos seguros y respetuosos en los que se persiga la transfobia, o cualquier otro tipo de acoso.

El difícil acceso a un puesto de trabajo
El problema del desempleo – que alcanza a un 46,5% de los jóvenes españoles– se agrava en el caso de los jóvenes transexuales, quienes suelen estar expuestos a la transfobia en el ámbito del trabajo. "A la hora de hacer el curriculum, ¿qué nombre pongo? ¿El legal o el mío? Y en la entrevista, ¿lo cuento o espero? ¿Y si me contratan y luego me piden el DNI?" Éstas son algunas de las preguntas que estos jóvenes se hacen a la hora de tratar de conseguir un empleo. "Te tienes que enfrentar a tus miedos como persona para hacer un simple curriculum" dice Rion, un joven de 21 años, que confiesa tener miedo a enfrentarse a la búsqueda de trabajo.

El abandono del sistema educativo o la falta de concordancia de su imagen corporal con su nombre en el DNI son algunas de las razones que dificultan el acceso de estos jóvenes a un trabajo digno. "Hay ciertos trabajos a los que no podemos acceder si nuestra imagen no coordina con la que la sociedad establece", dice Marcos, quien en más de una ocasión no ha sido contratado por esta razón.

Aitor, estudiante del Grado en Educación Primaria, también experimentó rechazo cuando solicitó hacer prácticas como monitor en un campamento: "Me dijeron que si tuviera cambiada mi documentación sí que podría trabajar, no tiene sentido porque es un papel donde pone un nombre y un sexo, no tiene nada que ver con lo que soy".

La precariedad también es un problema frecuente entre aquellos que consiguen un puesto de trabajo. Según el estudio elaborado por la Universidad de Málaga en 2011, un 33,3% de los personas transexuales tiene ingresos inferiores a 600 euros y más del 55% señala haber tenido algún conflicto en el trabajo al hacer pública su transexualidad. Esto hace que muchos jóvenes dirijan sus intenciones laborales hacia ámbitos "más abiertos" como la educación, la psicología o el propio ámbito trans. "Lo más probable es que termines siendo autónomo porque te das cuenta de que nadie te va a contratar", dice Marcos.

Estos jóvenes también coinciden en que las medidas de discriminación positiva en el acceso al empleo –que se aplican en comunidades como Navarra– son solo una solución temporal. "Son facilidades para llegar a las mismas oportunidades que tiene otra persona, si cambiase el sistema y no fuera necesario encajarte en un género para acceder a un puesto de trabajo, no necesitaríamos la discriminación positiva", opina Marcos. Sin embargo, para otros jóvenes como Paula, la discriminación positiva no ayuda a normalizar la situación: "Yo, como persona trans no pido privilegios, pero tampoco pido perjuicios", asegura esta joven.

La emancipación forzada
Las trabas que estos jóvenes encuentran a la hora de encontrar trabajo también limitan sus posibilidades de independizarse económicamente. Según el último informe publicado por el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud, el 80% de los menores de 30 años de nuestro país aún no ha conseguido emanciparse. El apoyo económico de la familia continúa siendo una de las principales fuentes de ingresos para los jóvenes españoles, un apoyo fundamental para los jóvenes trans, quienes no siempre encuentran la aceptación dentro de su familia.

Para ellos, muchas veces no existe la opción de una emancipación normal: "muchos jóvenes trans que viven fuera de casa lo hacen porque no han recibido apoyo familiar" nos cuenta Paula desde Galicia. Es el caso de Marcos que se marchó de casa a los 23 obligado por la insostenible situación que estaba viviendo. A día de hoy, con 27 años, Marcos vive de nuevo con su madre de quien aún depende económicamente. Este caso es habitual, tal y como nos cuenta Leo Mulió, psicólogo de la Fundación Daniela, dedicada a la defensa de los derechos de menores y jóvenes transexuales. Leo recibe muchos casos de jóvenes trans que no inician su cambio por miedo de quedarse en la calle: "El ser dependiente económicamente muchas veces frena y dificulta el proceso de cambio".

Las dificultades de la vida cotidiana
Actividades tan normales como utilizar la tarjeta de crédito, viajar, practicar deporte o incluso usar un cuarto de baño se convierten en situaciones de conflicto a las que los jóvenes transexuales se tienen que enfrentar en su día a día. El proceso para conseguir un nuevo DNI es largo y complicado y la falta de concordancia entre su imagen corporal y su nombre legal hace que constantemente tengan que dar explicaciones. En la universidad, en el banco, en el médico... Son muchos los ámbitos en los que estos jóvenes encuentran problemas. "Te sientes vulnerable, sientes que la ley no te respalda, que tienes que ir a contracorriente cada día", confiesa Marcos.

"Es absurdo, únicamente tener cambiado el DNI indica si eres 'una mujer' o 'un hombre' de verdad", dice Andrea, quien sueña con poder competir en Atletismo. A pesar de tener apariencia femenina, la Federación le impide competir con el resto de chicas hasta que esta joven trans no consiga legalmente el cambio de identidad. Para Rion, la razón de que surjan todos estos problemas cotidianos es que "la gente necesita identificarte, ponerte en una caja o en la otra. No entienden que puede haber una tercera, una cuarta o las que sean".

#hemeroteca #lgtbifobia | Albacete se declara ciudad contra la homofobia y la transfobia

Imagen: El Diario
Albacete se declara ciudad contra la homofobia y la transfobia.
El pleno del Ayuntamiento ha aprobado por unanimidad una declaración que pide más visibilidad para las diferentes opciones sexuales.
El Diario, 2016-04-29
http://www.eldiario.es/clm/Albacete-declara-ciudad-homofobia-transfobia_0_510599096.html

El Ayuntamiento de Albacete se ha sumado, a través de una declaración institucional, a la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia renovando su compromiso de trabajar por una sociedad más igualitaria. El pleno municipal ha aprobado por unanimidad una iniciativa con este compromiso político y ciudadano por la sensibilización.

El objetivo que persigue esta declaración, promovida en el Consistorio albaceteño por el Grupo Municipal Socialista, es el de conseguir una sociedad más informada y formada, que se esfuerce por proporcionar la seguridad suficiente para que todas las personas puedan vivir en sintonía con su orientación sexual en todos los pueblos y ciudades.

“Para ello es necesaria más visibilidad de la realidad de las diferentes opciones sexuales, así como el derecho a la libertad de elección y el compromiso para combatir la homofobia y la transfobia desde el conocimiento y la convivencia”, añade.

Además, a través de la iniciativa, el pleno rechaza y condena cualquier actitud, acción, manifestación y legislación de carácter homófobo o que implique transfobia, y se compromete a promover en Albacete, desde distintos ámbitos, políticas favorables a la igualdad de trato hacia las personas homosexuales y transexuales, “en defensa de su dignidad, e impulsando la consolidación y reconocimiento de la plena igualdad de derechos y oportunidades”.

jueves, 28 de abril de 2016

#hemeroteca #educacion #trabajo | Un libro de Bachillerato culpa del paro a las mujeres y los inmigrantes

Imagen: El Diario
Un libro de Bachillerato culpa del paro a las mujeres y los inmigrantes.
El manual de Economía de la editorial Almadraba enseña que "la incorporación de la mujer al mundo laboral ha incrementado considerablemente la oferta de trabajo disponible". Diseñado para 1º de Bachillerato, explica que la llegada de extranjeros de "países subdesarrollados ha intensificado el paro". El libro aparece en la lista de institutos de diferentes comunidades autónomas y también enumera como causas de desempleo el salario mínimo, la protección a los parados y la acción sindical.
Raúl Rejón | El Diario, 2016-04-28
http://www.eldiario.es/sociedad/libro-achaca-mujeres-inmigantes-trabajar_0_510249909.html

El deseo de trabajar de mujeres e inmigrantes provoca paro. Esa es la tesis que enseña el libro de texto de 1º de Bachillerato titulado ‘Economía’, de la editorial Almadraba.

El libro está diseñado para el alumnado de 16 y 17 años y aparece en la lista de textos de institutos de varias comunidades autónomas como Galicia, Andalucía o Murcia. Su redacción no deja mucho espacio a los matices. En el apartado "otros factores causantes del desempleo", el punto tercero reza: "La incorporación de la mujer al mundo laboral ha incrementado considerablemente la oferta de trabajo disponible". Es decir, hay más personas activas ya que las mujeres han pasado de realizar solo labores domésticas a desarrollar además carreras profesionales remuneradas.

La última Encuesta de Población Activa ha vuelto a reflejar que son las mujeres las más perjudicadas en el mercado laboral. Hay más paradas: 2,4 millones por 2,3 de los varones y su tasa de paro es de un 22,7% frente al 19,4%. De hecho, en el primer trimestre de 2016, el paro cayó entre los hombres en 9.600 personas mientras que creció entre las mujeres: 21.500 más.

Respecto a los inmigrantes, el libro de Almadraba enseña lo siguiente: "La llegada a los países industrializados de mano de obra de los países del Este, de Asia, de Suramérica y de los países subdesarrollados ha intensificado el paro". La EPA publicada este 28 de abril refleja que los trabajadores extranjeros con empleo son el 10% en España: 1,9 millones. Solo hay registrados 800.000 parados.

Premisas liberales
Lo cierto es que el libro imparte un contenido alineado con las tesis económicas habitualmente descritas como liberales. Además de los puntos sobre las mujeres y los inmigrantes, achaca el desempleo a la existencia de un salario mínimo, la protección a los parados y la acción sindical.

Sobre el seguro y las prestaciones por desempleo, el texto editado por Almadraba para el primer año de Bachillerato preconiza que "gracias a estas ayudas, las personas pueden adoptar una postura más sosegada a la hora de buscar empleo". En España, más del 70% de los parados no percibe prestación alguna. Alrededor de 1,3 millones de desempleados no tienen protección alguna, según el Instituto Nacional de Estadística.

Entre los motivos que determinan el desempleo, apunta a la "rigidez de los salarios que impide la autorregulación del mercado" mediante la "oferta y la demanda" que hace que "el mercado alcance el equilibrio". En ese sentido, culpa a que el Estado fije "un salario mínimo superior al que determinaría el mercado". La responsabilidad de los sindicatos radica en que su "objetivo principal es mejorar las remuneraciones de sus afiliados". La verdad es que cualquier avance obtenido por la acción sindical se traslada a todos los trabajadores, afiliados o no.

Preguntada acerca de los pormenores de este libro, la editorial Almadraba ha contestado que es "difícil que haya una respuesta" por estar inmersa la compañía en un concurso de acreedores.

#hemeroteca #vih #trabajo | La Comisión de VIH y Empleo denuncia que las reformas laborales han precarizado aún más la perspectiva de trabajo de las personas con VIH

Imagen: CESIDA / Comisión de VIH y Empleo
La Comisión de VIH y Empleo denuncia que las reformas laborales han precarizado aún más la perspectiva de trabajo de las personas con VIH.
Las personas con VIH son especialmente vulnerables porque tienen más dificultades para acceder al mercado laboral y mantener un puesto de trabajo.
CESIDA, 2016-04-28
http://www.cesida.org/la-comision-de-vih-y-empleo-denuncia-que-las-reformas-laborales-han-precarizado-aun-mas-la-perspectiva-de-trabajo-de-las-personas-con-vih/

En el Día Internacional del Trabajo, la Comisión de VIH y Empleo compuesta por CCOO, UGT, CESIDA, FELGTB y Trabajando en Positivo denuncia las graves consecuencias que han tenido las diferentes reformas laborales en el acceso al mercado laboral y el mantenimiento del puesto de trabajo de las personas con VIH y sida.

La Comisión quiere hacer hincapié en que las reformas laborales que permiten que las ausencias justificadas al trabajo puedan ser causa de despido objetivo, incluidas las provocadas por motivos de salud y asistencia a consulta médica, provocan una realidad totalmente injusta para el total de las trabajadoras y trabajadores y en particular, para las personas que padecen VIH ya que, como enfermedad crónica que es, requieren una atención y un seguimiento sanitario regular.

Asimismo, desde la Comisión se señala que en los últimos años se ha incrementado la precariedad de las trabajadoras y trabajadores en general y en especial, de las personas con VIH, al favorecer la inaplicación de los convenios colectivos y el poder unilateral de las empresas a la hora de despedirlas o deteriorar sus condiciones laborales.

En este periodo también se ha limitado gravemente la intervención sindical y debilitado la fuerza de la negociación colectiva. De esta forma, la concreción de estas reformas afecta de manera más especial a los colectivos más desfavorecidos en el ámbito laboral, siendo las personas con VIH y sida uno de éstos.

La Comisión de VIH y Empleo condena la vulneración de los derechos de las personas con VIH en el ámbito laboral, fundamentalmente, a través de despidos improcedentes, solicitud de datos sobre la salud y el resultado de la prueba del VIH. Asimismo, destaca que estas situaciones no sólo se presentan en las empresas privadas sino que existen Administraciones Públicas que justifican que la infección por VIH sea causa de exclusión en el proceso de selección para algunos puestos de trabajo dentro de la función pública.

Para responder a todas estas situaciones de vulneración, desde la Comisión se considera imprescindible retomar el proceso de aprobación de una Ley de Igualdad de Trato y no Discriminación que posibilite herramientas legales para la lucha contra la discriminación laboral.

Por todo ello, las organizaciones que componen esta Comisión de Trabajo animan a toda la ciudadanía a salir a la calle en las manifestaciones que se van a celebrar este 1º de mayo en toda la geografía española con el fin de exigir al Gobierno la derogación de las reformas laborales y que se favorezca un cambio de las políticas públicas, del modelo productivo y del patrón de crecimiento que genere empleo cualificado, digno, estable y de calidad, en lugar de cebarse con los colectivos más vulnerables.

#hemeroteca #vih | Prince tenía sida y se negó a tratarse porque creía que Dios le curaría

Imagen: El País / Mural en recuendo de Prince en Sidney
Prince tenía sida y se negó a tratarse porque creía que Dios le curaría.
‘The National Enquirer’ y ‘The Mirror’ acaban de publicar cuál podría haber sido el verdadero motivo por el que murió Prince. Según han publicado, ‘el príncipe del Pop’ murió porque se le diagnosticó de sida seis meses antes de morir pero se negó a recibir tratamiento médico porque creyó que Dios le curaría.
Beatriz Téllez de Meneses | Vozpópuli, 2016-04-28
http://vozpopuli.com/gritos/80684-prince-tenia-sida-y-se-nego-a-tratarse-porque-creia-que-dios-le-curaria

Según han informado medios internacionales, Prince contrajo el VIH en los años 90 y hace seis meses se le diagnosticó sida. Según apuntan las fuentes consultadas por estos medios, el cantante se estaba “preparando para morir” después de que le dieran a conocer la noticia. “Estaba en pésimo estado. Los médicos le dijeron a Prince que sus mediciones sanguíneas habían caído muy bajas y que su temperatura corporal había bajado peligrosamente”. Además “tenía deficiencias de hierro, estaba débil y desorientado”.

Sin embargo, él, que era testigo de Jehová, se resistió a tratarse ya que tenía fe en curarse si rezaba: “Dios puede curarme y lo hará”, señalaba a su círculo cercano. Una fuente de la industria musical entrevistada por The National Enquirer envió mensajes el 19 de abril para dar a conocer a los amigos del cantante que este padecía la enfermedad.

Según ha publicado Enquirer, la enfermedad lo hizo perder más de 27 kilos: “Tenía la cara amarillenta, la piel del cuello le colgaba y tenía las puntas de los dedos entre amarillas y color café”.

Por su parte, el diario Mirror ha informado de que Prince tenía sida cuando supo que el cantante se vio obligado a emprender una nueva gira debido a sus problemas financieros causados por sus gastos excesivos.

Días antes de que Prince falleciera, dos sitios web estadounidenses publicaron que “una celebridad afroamericana sumamente popular” padecía sida, pero no dieron su nombre y explicaban, a través de un amigo íntimo del artista, que el cantante era “reconocido por haber llevado una vida sexual extrema en el pasado, contrajo la enfermedad en los años 90. Mantuvo el asunto en secreto y estuvo tomando religiosamente sus medicamentos hasta hace unos dos años”.

Al final de la noticia, el sitio web agregaba: “Nos han informado que la celebridad se pondrá más y más enferma y dentro de poco fallecerá. Es posible que muera antes del verano. Es una noticia muy triste”.

A esta enfermedad hay que sumarle que al parecer Prince era adicto al analgésico Percocet. Mientras unos medios aseguran que no hubo rastro de este fármaco, otros apuntan a que fue una sobredosis de este medicamento lo que pudo acabar con su vida hace cinco días, momento en el que Prince fue encontrado sin vida en el ascensor de su casa de Paisley Park en Chanhassen, Minneapolis. Sólo cuando se publiquen los resultados de la autopsia se sabrá con total seguridad si fue el primero o el segundo motivo, el causante de su muerte.

#hemeroteca #violencia | La yihad del machete atenaza Bangladés

Imagen: El País / Despedida a Julhas Mannan
La yihad del machete atenaza Bangladés.
Al menos seis blogueros laicos y cuatro activistas han sido asesinados en los últimos 18 meses.
Felipe Sánchez | El País, 2016-04-28
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/27/actualidad/1461757579_718055.html

El yihadismo amenaza con machetes la libertad de expresión en Bangladés, el cuarto país del mundo con más población musulmana —134 millones de sus ciudadanos, casi el 90%, profesan el islam—. Al menos seis blogueros laicos y cuatro intelectuales y activistas han sido asesinados en los últimos 18 meses, la mayoría en ataques con armas blancas. “Recibí un terrible mensaje en Facebook. Decía que me matarían y colgarían mi cabeza en el monumento de las víctimas del terrorismo de la Universidad de Dacca”, afirma por correo electrónico Ananya Azad, bloguero bangladesí de 26 años, exiliado en Alemania desde el pasado junio tras aparecer en una lista negra de 84 objetivos del grupo Ansarullah Bangla Team (ABT), vinculado a la filial de Al Qaeda en el subcontinente indio. Esta organización asumió este lunes la autoría del asesinato a machetazos del activista gay Julhas Mannan.

Bangladés, bajo el ala de la India en el golfo de Bengala (4.000 kilómetros de frontera) y un cordón umbilical de 193 kilómetros que lo une a Myanmar, se ha convertido en el nuevo campo de batalla en la región entre los dos mayores grupos yihadistas: Al Qaeda y Estado Islámico. En el número 14 de Dabiq, la revista en inglés del Estado Islámico (ISIS, en su siglas en inglés), el líder de la rama bangladesí, Abu Ibrahim al-Hanif, asegura que “Bangladés es una región importante para el califato y la yihad global debido a su posición geográfica estratégica”. “Una sólida base de la yihad allí facilitará los ataques en la India… Además, la yihad en Bangladés es un trampolín para la yihad en Myanmar”, agrega.

“Ellos atacan a quien desvirtúa las sentencias religiosas usando argumentos científicos, a quien escribe contra el fundamentalismo religioso y contra el uso de las religiones como arma política”, explica en un mensaje electrónico Shubhajit Bhowmik, también incluido en la lista negra de ABT y residente en Australia. “Una vez vi a unos estudiantes extraños de una madrasa (los alumnos de escuelas islámicas pueden ser identificados fácilmente por sus vestimentas) merodeando cerca de mi casa”, cuenta sobre las primeras amenazas en su contra. “Entonces empecé a recibir llamadas telefónicas de números desconocidos. A veces, solo con susurros o citas del Corán: ‘Prepárese infiel, Allahu akbar’ [Alá es grande]”.

Apenas dos días antes de la muerte de Mannan, editor de la única revista bangladesí de temática LGBT, el profesor universitario liberal Rezaul Karim Siddiquee murió degollado en la ciudad de Bagmara, antiguo bastión de un grupo islamista en el noreste del país. “Él participaba en programas culturales y había fundado una escuela”, explica Azad, en referencia a las actividades de Siddiquee que podían incomodar a los yihadistas —el ISIS se atribuyó este asesinato—. Menos de tres semanas atrás, Nazimuddin Samad, estudiante universitario que criticaba el integrismo islámico en las redes sociales —aunque no mantenía un blog particular, según declaró un activista cercano— murió a machetazos en Dacca, la capital bangladesí.

El investigador de la Rajaratnam School of International Studies (RSIS) de Singapur Iftekharul Bashar considera que los ataques se han intensificado desde 2013 por “el ascenso del ISIS, la aparición de la red de Al Qaeda en el subcontinente indio y las aspiraciones de grupos locales e individuos que quieren ser parte de la llamada ‘lucha global por el islam”, según publicó en un artículo académico el pasado febrero.

La estrategia de estas organizaciones ha sido la de perpetrar ataques terroristas de baja intensidad con blancos específicos, señala Bashar. El investigador añade que las células terroristas del país compiten por lograr el reconocimiento de “marcas globales” como la del Estado Islámico que, según contabiliza el analista, se ha atribuido la autoría de más de 10 ataques desde el pasado septiembre. El Gobierno de la primera ministra Sheikh Hasina Wazed, sin embargo, ha negado la presencia de estos grupos en Bangladés y ha asegurado que se trata de yihadistas locales.

“No lastimen ninguna creencia”
Al Qaeda y ABT han declarado estar detrás de las muertes en 2015 de cinco blogueros que criticaban el fundamentalismo islámico. También asumieron el año anterior el asesinato de Shafiul Islam, un profesor de sociología al que la filial acusaba de prohibir a sus estudiantes llevar velo. El mensaje tras este tipo de crímenes, publicado en redes sociales, suele ser el mismo. Los yihadistas escribieron este después del asesinato en agosto de Niloy Neel, crítico del islam y defensor de los derechos de las mujeres y las minorías: “Con el permiso de Alá, hemos llevado a cabo la operación hoy. Declaramos la guerra a los peores enemigos de Alá y su profeta”.

“Si los mecanismos de seguridad oficiales no detienen los ataques, intelectuales, extranjeros, diplomáticos y profesores se convertirán en objetivos del terrorismo”, asegura por correo Sushanta Das Gupta, otro bloguero bangladesí incluido en la lista negra de ABT y residente en Inglaterra. “Ninguna otra generación en la historia de Bangladés ha vivido bajo un temor tan constante como el de morir por el ‘terrorismo del machete’”, agrega. El activista identifica la defensa de la separación de religión y Estado como uno de los elementos que los hacen más vulnerables ante los extremistas. “He recibido más o menos 30 mensajes amenazantes en mi página de Facebook, así como correos electrónicos y mensajes de voz. La mayor amenaza ha sido: ‘Lo mataremos si vuelve al país”.

Desde Australia, el bloguero Shubhajit Bhowmik denuncia la posición débil de las autoridades: “Nuestro Gobierno ahora está dirigido por el ‘lobby’ islamista, que también es muy fascista. Ellos siempre han temido la libertad de expresión”. El ministro del Interior, Asaduzzaman Khan, de la Liga Awami, partido laico gubernamental, recomendó a sus ciudadanos cuidarse de no “lastimar ninguna religión, ninguna creencia o líder religioso” tras uno de los asesinatos que han sacudido al país este mes.

#hemeroteca #sociologia | España entierra los nombres de vírgenes, los Josés y los Jesús

Imagen: El País
España entierra los nombres de vírgenes, los Josés y los Jesús.
El padrón revela la pérdida de influencia de la Iglesia a la hora de nombrar a los nacidos.
Manuel Ansede | El País, 2016-04-28
http://elpais.com/elpais/2016/04/28/ciencia/1461856764_904650.html

La España actual, con el poder de la Iglesia católica cada vez más diluido, ha enterrado los nombres de vírgenes para las mujeres y los de José y Jesús para los hombres, según destaca hoy un análisis de investigadores del CSIC. De los 10 nombres más populares para niñas en la década de 1960, nueve eran de vírgenes: María del Carmen, Ana María, María Dolores, María del Pilar, María José, María Teresa, María Ángeles, María Isabel y Rosa María. Esos nueve nombres, más Isabel, identificaban al 21% de las nacidas. En las niñas de la primera década del siglo XXI, en cambio, solo permanece María, en primer lugar, seguido por otros nueve nombres sin influencia mariana: Lucía, Paula, Laura, Marta, Alba, Sara, Andrea, Claudia y Carla.

“Poco antes del inicio de esta etapa fecunda [la década de 1960], el papa Pío XII había promulgado su encíclica Ad Caeli Reginam (1954), dedicada a la Virgen María. Una hipótesis verosímil para explicar la proliferación del nombre María es que su exhortación final pudo ser asumida por obispos y curas párrocos, de forma que trasladaron su entusiasmo mariano a todas las niñas que se acercaron al bautismo, que en esa época eran todas”, explican los autores del análisis, encabezados por el investigador Antonio Abellán, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. "Los padres llegaban con la niña para bautizarla como Pilar y el cura decía que María del Pilar. Había una cierta influencia o imposición", ilustra Abellán.

Los científicos han estudiado el Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística, que permite analizar los cambios en los nombres de las personas residentes en España. Sorprende también la desaparición de José y Jesús, dos nombre fundamentales en el Cristianismo que en la década de 1930 ocupaban el primer y el décimo puesto respectivamente en la lista de los 10 más populares. De cada 100 nacidos, nueve se llamaban José. En el siglo XXI, los 10 nombres masculinos más utilizados son Alejandro, Daniel, Pablo, David, Adrián, Álvaro, Javier, Sergio, Carlos e Iván. "La influencia de la Iglesia ha desaparecido", subraya Abellán.

Los investigadores destacan que “los nombres más populares de nuestros abuelos fueron más frecuentes que los nombres más populares de nuestras abuelas”. En la década de 1930, los 10 nombres más utilizados sumaban el 40% del total en los niños, frente al 29% de las niñas. “La concentración masculina a lo largo del siglo XX pudo reflejar una tradición de sagas familiares: el varón representaba la continuidad de la familia, la propiedad, el negocio, etcétera, y el nombre venía más determinado, era menos variable”, señala en un comunicado Isabel Fernández Morales, también del Instituto de Economía, Geografía y Demografía. En el siglo XXI, sin embargo, la tendencia se ha invertido. Los 10 nombres de niña más populares alcanzan el 22% del total, frente al 20% de los niños.

#hemeroteca #violencia | “Antes de que un moro nos reviente de un bombazo le reviento yo”

Imagen: El País
“Antes de que un moro nos reviente de un bombazo le reviento yo”.
El Guardia Civil que mató a tiros a un ciudadano marroquí en Toledo le descerrajó 12 tiros de la cintura para abajo y le remató de un disparo en la cabeza, según sus compañeros.
Patricia Ortega Dolz | El País, 2016-04-28
http://politica.elpais.com/politica/2016/04/28/actualidad/1461870791_305399.html

Los testimonios de los compañeros del Guardia Civil que el pasado martes mataba a tiros a un ciudadano marroquí en la A-3 tras una discusión de tráfico son escalofriantes y revelan el grado de agresividad desarrollada por el autor de los disparos.

"Porque antes de que un moro de estos nos reviente de un bombazo, lo reviento yo", respondía cuando le preguntaron que por qué le había matado. Nadie sabía que Ángel Luis V. consumía hachís, pero lo que sí sabían es que "era uno de esos compañeros al que hay que sujetarlos" y que "era un hombre muy impulsivo".

Este jueves su abogado aducía "un problema psicológico grave", que le llevó a pensar que el conductor magrebí del vehículo con el que tuvo un roce lateral era "un terrorista". Ángel Luis V., que se acogió a su derecho a no declarar, se encontraba de baja por un dolor lumbar, según fuentes del cuerpo.

Según relató a sus propios compañeros: "El mismo sacó de la carretera al moro, después comenzaron a discutir, y cuando el moro se fue, se dirigió hacia su coche, montó el arma y le metió 12 disparos de cintura para abajo", relatan. "Luego dijo que se acercó al moro que estaba tumbado bocabajo, le levantó la cabeza y al ver que no estaba muerto le dio el tiro de gracia. Después se sentó en la mediana con el cargador vacío en la mano a esperar a que llegase la comitiva".

Todos los disparos los realizó con el arma oficial. Los guardias civiles solo están obligados a entregar su arma reglamentaria cuando están de baja por alguna cuestión psicológica. Y dio positivo en cannabis, pero no en alcohol. "Además, llevaba en el coche un machete, cuya funda le ocupaba toda la espalda", aseguran.

Ahora deberán realizarse las pruebas periciales e informes psicológicos que determinen el estado mental del acusado. En este sentido, ha explicado que el arrestado podría sufrir problemas psicólogos no diagnosticados por recientes problemas de ámbito familiar y personal. Pero, de momento ha ingresado en el módulo especial para agentes de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de la cárcel de Estremera.

En el marco de esta investigación, la Guardia Civil ya ha tomado declaración a varios conductores que pasaron por ese punto en el momento en el que se produjo el suceso y, según han confirmado las fuentes consultadas, han confirmado el relato de hechos conocido.

miércoles, 27 de abril de 2016

#hemeroteca #homofobia | Comunidad de Madrid: La región sufre una agresión homófoba cada dos días


Imagen: El País / Víctima de transfobia
La región sufre una agresión homófoba cada dos días.
La Comunidad ha vivido un gran incremento de estos ataques homófobos desde que comenzó el año, según Arcópoli.
F. Javier Barroso | El País, 2016-04-27
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/26/madrid/1461692985_335525.html

La región está sufriendo un gran incremento de las agresiones homófobas desde que comenzó el año. Según la organización Arcópoli, se han registrado 52 ataques desde enero, lo que supone que de media ocurra uno cada poco más de dos días. No todos ellos han terminado en una denuncia en comisaría. Esta asociación de defensa de los colectivos de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB) ha pedido medidas urgentes para erradicarlo. La Delegación del Gobierno en Madrid y la Fiscalía de Madrid aseguran que están luchando con todas las herramientas que están a su alcance.

La capital es, con diferencia, la que registra el mayor número de agresiones. El porcentaje más alto se da en el propio barrio de Chueca o en los alrededores, como Callao, Cibeles, Colón o Alonso Martínez, según los datos recogidos por el vocal de delitos de odio de Arcópoli, Rubén López. “Las parejas gais, en su mayoría hombres, van por esta zona de la mano o se besan al salir, sin darse cuenta de que ya no están en una zona más segura”, reconoce López. Los fines de semana, festivos y los días previos a estos es cuando se producen más ataques.

El perfil de la víctima corresponde en su mayoría a hombres de entre 18 y 25 años. Sufren, tras las agresiones hematomas, contusiones y, en menor medida, algunas fracturas. “Salvo dos casos muy graves, el resto recibió el alta a las pocas horas”, afirma Rubén López. Arcópoli ha creado el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, para centralizar las denuncias. También disponen de un número de teléfono (618 547 166) donde atienden a las víctimas las 24 horas del día.

Sin miedo a denunciar
Para el coordinador del programa LGTB de la Comunidad de Madrid, el abogado Manuel Ródenas, el problema de la homofobia “no es un fenómeno nuevo”. En su opinión, ahora existe mayor sensibilidad y se denuncia más. “Antes no salía en los medios de comunicación y las redes sociales o no existían o no tenían tanta repercusión. Ahora la gente está perdiendo el miedo a denunciar públicamente”, añade Ródenas. La Comunidad de Madrid dispone de un número de teléfono (917 010 788), que atiende a las víctimas de estos ataques. Este servicio cuenta con un equipo formado por psicólogos, trabajadores sociales y abogados.

La delegada del Gobierno, Concepción Dancausa, asegura que el trabajo que se está realizando ahora es concienciar a la gente para que denuncie: “No es extraño que crezcan las denuncias. Es más, yo me atrevería a decir que es bueno, porque no hay nada peor que exista ese delito y que la gente no se atreva a denunciar y que no los conozcamos. No podremos poner los medios suficientes”. Es similar a lo ocurrido con la violencia machista.

El diputado socialista Rafael Simancas registró ayer una pregunta en el Congreso de los Diputados para saber qué acciones está realizando el Ministerio del Interior y la Delegación del Gobierno para hacer frente “a las frecuentes agresiones homófobas” que se están dando en la región.

La Jefatura Superior de Policía de Madrid ha nombrado al comisario José Ramón Murillo como el coordinador regional de todos estos delitos. “Un problema al que nos estamos enfrentando es que muchas víctimas no son conscientes de que están sufriendo un delito de odio”, destaca este mando policial. “En el caso de la homofobia, se da el añadido de que esas víctimas no quieren exteriorizar su conducta sexual. Muchas veces prefieren su intimidad o que se conozca su vulnerabilidad antes que denunciar”, añade.

Los problemas de los delitos de odio, en el que se incluye la homofobia, también han supuesto roces entre la Delegación del Gobierno y el Ayuntamiento de Madrid. Dancausa ha recordado que la investigación de estos delitos compete a la Policía Nacional y a la Guardia Civil. Sobre todo, después de que el plan director de la Policía Municipal, redactado por el equipo del edil José Javier Barbero, recogiera como un pilar fundamental la lucha contra ellos. De hecho, se ha nombrado al sargento David Martín Abánades, ex responsable del equipo para la gestión de la diversidad social de la Policía Local de Fuenlabrada, para que coordine este nuevo servicio de la policía madrileña.

“Lo fundamental es el apoyo a la víctima, como ocurre con la violencia de género, y el acabar con el discurso de odio. Este se puede combatir desde luego por la Policía Municipal”, recuerda Martín, que lleva 20 años como agente. Su intención es la de trabajar de manera coordinada con la Policía Nacional: “No hay guerra ni enfrentamiento. Tenemos trabajo más que suficiente para los dos cuerpos”.

El fiscal jefe de Madrid, Jesús Caballero Klink, reconoce que en los últimos años “se ha gestado una sensibilidad hacia esos delitos” y ahora están aflorando. “Se atajan y se identifican muy bien en las redes sociales. En Madrid hay una sección de la fiscalía especializada en ciberodio, que coordina con los cuerpos policiales estas conductas para atajarlos con los instrumentos legales”, destaca Caballero Klink, que apuesta porque estos delitos se resuelvan en juicios rápidos. Solo de esta forma se conocerán las consecuencias de estas agresiones.

La visibilidad, un factor que juega en contra
La homofobia no se da solo contra los gais, pese a que sufren el mayor número de agresiones. Los transexuales también son objetivo de los intolerantes. Según el abogado especialista en delitos de odio Ricardo Ruiz de la Serna, en estos colectivos se dan dos hechos. Ahora son mucho más visibles. “Van cogidos de la mano, se dan besos en público y pueden abrazarse en un bar. Por eso, los atacantes pueden seleccionar a sus víctimas”, afirma el letrado.

Otro hecho es que son “localizables”. Se les puede ver en Chueca o en sus alrededores. El letrado pone como ejemplo que si los agresores fueran a atacar a otros colectivos como las bandas latinas en determinados barrios, podrían salir mal parados al estar estos muy organizados. “Los delitos de odio son cada vez más fuertes y es necesario atajarlos cuanto antes”, destaca Ruiz de la Serna.

El abogado recuerda que algunos grupos de ultraderecha tienen su caldo de cultivo en las redes sociales, en determinados gimnasios y en eventos deportivos. En determinados centros sociales se está extendiendo este tipo de ideología homófoba.

52 ataques desde que comenzó el año
La región ha vivido 52 agresiones en lo que va de año, según los datos recopilados por el colectivo Arcópoli, dedicado a la defensa del colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB).

La capital es donde más ataques se han producido (34). Distribuidos en su mayoría en el distrito de Centro (22 agresiones), seguido de Moncloa-Aravaca, con 5. Moratalaz (2), Fuencarral El Pardo, Hortaleza, Carabanchel, Tetuán y Villaverde completan la lista.

En los pueblos de la región, destacan Galapagar, Villanueva de la Cañada y San Sebastián de los Reyes, según el recuento de Arcópoli. En Internet también se han registrado delitosde odio y acoso.

La última agresión grave se produjo la madrugada del pasado sábado cuando dos amigos regresaban tras haber pasado la noche en Chueca. Tres hombres empezaron a llamarlos “maricones de mierda”. Después les lanzaron una lata de cerveza vacía, tras lo cual se abalanzaron sobre ellos y les pegaron patadas y puñetazos. A uno de los jóvenes, de 24 años, le diagnosticaron fractura doble del tabique nasal. Ambos sufrieron contusiones por todo el cuerpo. Su acompañante sufrió una crisis de ansiedad.

Justo 24 horas después, otra pareja fue atacada a la salida del metro de Tribunal. De nuevo, un grupo de jóvenes atacó a una pareja de hombres al grito de maricones. También recibieron golpes por el cuerpo. Pese a ser aconsejados por Arcópoli, decidieron no denunciar ante la policía. Prefieren olvidar el incidente.