Páginas

domingo, 28 de septiembre de 2014

#libros #feminismo | La pantalla sexuada


La pantalla sexuada / Bárbara Zecchi
Madrid : Cátedra, 2014
376 p.
Colección: Feminismos
ISBN 9788437633169 [2014-06]
/ ES / ENS
/ Feminismo y cine / Mujeres en el cine

"La pantalla sexuada" se ocupa de cinco temas centrales de la teoría fílmica feminista (espacio, autoría, placer, cuerpo y violencia) con la intención de revelar cuáles son las dinámicas utilizadas en el cine para desapropiar lo femenino. El título de este volumen hace referencia a dicha desapropiación, a una trasnominación producto de varias prácticas (epistemologías, discursos institucionalizados y tecnologías de género) que obstruyen lo femenino desplazándolo a lo masculino, o que, dicho en otras palabras, universalizan lo masculino. Propósito de este libro es denunciar este fenómeno que ha invisibilizado y sigue invisibilizando la presencia femenina en el séptimo arte e historizar el cine desde un enfoque de género, "sexuándolo". 

La pantalla sexuada : ¿realmente feminismo y cine?
Eduardo Nabal | Facebook, 2014-09-28
https://www.facebook.com/eduardo.nabal/posts/10204858986975060:0

Sé que esta reseña va a molestar aunque no es esencialmente negativa. Puede que sea malinterpretada pero leyendo el libro de Barbara Zecchi “La pantalla sexuada” un siente interés por lo que cuenta y como lo hace y, a la vez, una honda decepción. No porque el libro falle, sea malo o mienta sino porque no sorprende y da una imagen del cine español anterior a la irrupción de muchas autoras que cita. Es curioso pero a mi uno de los libros que más cosas me ha enseñado sobre cine ha sido “Epistemología del armario” de Eve Kosofsky Sedgwick- que habla sobre literatura- , una autora imprescindible que murió hace poco de un cáncer prolongado. Si uno no conociera otros ámbitos académicos diría que Zecci es una pionera pero como hace cuando analiza con acierto el filme de Lucrecia Martel, a pesar de sus interesantes aportaciones como la introducción de Pilar Miró o Marta Balletbó Coll, su libro omite que el cine feminista y más aún la teoría del cine feminista ha evolucionado desde Laura Mulvey, Annette Kuhn etc. Muchos/as quedan demasiado fuera de campo. ¿Dónde están Belén Macías, Sevigné, El calentito? Uno piensa, tal vez algo precavido, en que esas ausencias no son casuales del todo. Así, en algunos momentos contrapone, como ya han hecho otros autores y autores, la sinceridad de los “autores” o “autoras” heterosexuales frente a las extravagancias fálicas de Almodóvar u omitiendo referencias a la segunda película de Balletbó Coll (Sevigné) o incluso al giro que autoras como la propia Colazzi, los asesora de la colección, han puesto en cuestión en el excelente “La pasión del significante”, editado por Biblioteca Nueva. Uno puede estar o no de acuerdo con el uso del psicoanálisis o determinadas teorías al hablar sobre cine porque petrifican el discurso. Aunque Zecci argumenta algo mejor que otras autoras su exaltación de un cine didáctico y moralista como el de Zambrano y, en ocasiones, Bollaín (a pesar de la fuerza narrativa de esta última) frente al gusto por la paradoja, la parodia, la fantasía y la subversión del heterosexismo de autores como Almodóvar o, los sencillamente ignorados, Miguel Albadalejo, Ramón Salazar o Agustí Villaronga no avanza mucho en sus herramientas discursivas sobre libros como “Mujer, amor y sexo en el cine español de los noventa” de Pilar Aguilar o los ensayos de gente como Isolina Ballesteros sobre la representación de la mujer en el cine español de nuestros días. Zecchi aborda con valentía los filmes de Pilar Miró o Josefina Molina pero se muestra algo reaccionaria al tratar con un tonillo algo incomodo cuestiones como el lesbianismo, las minorías sexuales, la teoría poscolonial o, sobre todo, el trabajo sexual. Es cierto que estamos ante un libro documentado y necesario, que se mueve con cierta soltura en el campo de los estudios de género y cine, pero que, al obviar algunas cuestiones esencializa otras. Como, en mayor medida, Maria Donapetry considera el cine de Almodóvar o algunos autores latinos poco subversivo analizando más el argumento en sí o las decisiones de los personajes que otras cuestiones más complejas como el fetichismo, la puesta en escena y los nuevos escenarios sociales… que hacen que películas como “Hable con ella” o la omisión de títulos como la “La niña santa”, “Mi querida señorita” o el legado teórico de hispanistas como Paul Julian Smith, Sylvia Molloy incluso autoras del ámbito académico del estado español publicadas en Icaria en su sección Mujeres y culturas. Su gran es sin duda un análisis bastante interesante de algunos trabajos de Pilar Miró pero, en su conjunto el libro, no habla de las mujeres jóvenes, la lesbofobia, el transgenerismo, la feminización de la pobreza… limitándose a añadir algunos títulos nuevos al discurso del feminismo académico y a los postulados más evidentes de la lucha feminista como los derechos sexuales y la violencia desde un punto de vista heterocentrado o las demandas por una mayor autonomía de mujeres madres o capaces de tomar sus propias decisiones. Hay algo de deja vu en el libro de Zecchi a pesar de hablar con cierta soltura de filmes poco reconocidos como “Costa Brava” o algunos trabajos de Pilar Miró. Zecchi se muestra mucho más tímida de lo esperado y su ensayo parece todavía nacer bajo la mirada supervisora de un mundo académico masculinizado capaz de cuestionar sus postulados. Es cierto que todos los que hemos escrito o intentado escribir sobre arte o culturas emergentes revisamos o reconsideramos nuestros postulados. Pero su análisis resulta en ocasiones estimulante y en otras demasiado previsible para ser un libro nuevo con el título “La pantalla sexuada”. Sabemos que sin la teoría feminista sobre el cine no existiría la teoría queer pero animamos a las teóricas o no tan teóricas de hoy en día a renovar parte de ese discurso, en el fondo, desactivado por su falta de improvisación y riesgo.

DOCUMENTACIÓN
Entrevista exclusiva a Barbara Zecchi, con motivo de la pubicación de "la pantalla sexuada"
Eduardo Nabal Aragón | Diario Progresista, 2014-01-06

http://www.diarioprogresista.es/entrevista-exclusiva-a-barbara-zecchi-con-motivo-de-la-pubicacion-de-59379.htm
> TAMBIÉN EN...
La pantalla sexuada: ¿realmente feminismo y cine?
Eduardo Nabal Aragón | Diario Progresista, 2014-09-30
http://www.diarioprogresista.es/la-pantalla-sexuada-realmente-feminismo-y-cine-56561.htm
>
LECTURAS
Bárbara Zecchi: “La historia de las cineastas está muy coja: apenas se cita a Pilar Miró, y a menudo para criticarla”
María Castejón Leorza | Pikara, 2014-07-27
http://www.pikaramagazine.com/2014/07/la-historia-de-las-cineastas-esta-muy-coja-apenas-se-cita-a-pilar-miro-y-a-menudo-para-criticarla/#comments

Y TAMBIÉN…
Gynocine : teoría de género, filmología y praxis cinematográfica / Barbara Zecchi (coord.)
http://millennium.ehu.es/record=b1795034~S1*spi

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.