Páginas

martes, 15 de marzo de 2016

#hemeroteca #documentales #mujeres #historia | 'Neskatoak', la memoria de las criadas

Imagen: El Diario Vasco
'Neskatoak', la memoria de las criadas.
Narra la historia de miles de mujeres que trabajaron entre 1940 y 1970 en casas y hoteles de Francia. Jon Abril ha realizado este documental recogiendo el testimonio de quince de estas empleadas.
Alicia del Castillo | El Diario Vasco, 2016-02-15
http://donostia-2016.diariovasco.com/noticias/201603/15/neskatoak-memoria-criadas-201603150630.html

El periodista beratarra Jon Abril Olaetxea conocía de cerca lo que cuenta ahora a través del documental 'Neskatoak'. La historia que él recordaba «de siempre» porque era la de su abuela paterna, «que se quedó viuda joven y tuvo que dejar a sus dos hijos aquí para ir a trabajar a una casa en Ziburu», es también la de miles de mujeres que trabajaron en Francia durante años como sirvientas en casas y también en hoteles, sobre todo entre 1940 y 1970.

«Fueron viudas y también mujeres jóvenes, que tuvieron que dejar atrás sus familias, la mayoría sin saber francés, y alguna de ellas también a sus hijos con parientes. Nadie se ha acordado de ellas nunca. Se ha contado la historia de los pastores que trabajaron en América, de los jóvenes que fueron a los montes franceses, pero de ellas no se sabe nada», explica Abril.

Miles de mujeres

Ni siquiera hay datos, y eso que Jon Abril los ha buscado. «Sólo se sabe que en 1960 había en París, trabajando en servicio doméstico, 40.000 españolas». Muchas eran de la comarca del Bidasoa, por su cercanía con el país vecino y porque «se ganaba mucho más». Por ejemplo, mientras en 1951 por trabajar en una casa en Irun como interna podían pagar 100 pesetas, en Francia pagaban 1.000. «Sobre todo trabajaron en casas de gente adinerada como internas, y en hoteles y restaurantes como sirvientas y cocineras. Trabajaron en condiciones muy duras, con jornadas de entre doce y catorce horas; muchas veces sin contrato y muchas de ellas tuvieron que pasar la frontera a escondidas, porque no tenían pasaporte», explica.

El documental se estrenó la semana pasada en la Casa de Cultura de Bera. A la proyección asistieron varias de las quince mujeres que aparecen en él. Son Ramoni y Mari Carmen Tapia Goñi y Anttoni y Juanita Altzugarai Mitxelena, de Lesaka; Joxepa y Carmen Altzugarai Lazkano, de Arantza; Crucis Apeztegia Gortari, Maittere Arribillaga Danboriena y su prima Mikela Goienetxe Danboriena, de Etxalar; Pakita Burguete Iratzoki, Pakita Iratzoki Beratsain y Sagrario Goñi Mitxeleana, las tres de Bera; Carmen Indaburu Larrondo e Inma Uranga, de Zugarramurdi y Felixa Irungarai de Amaiur.

Mari Carmen Tapia e Inma Uranga tuvieron experiencias muy diferentes. La primera fue «a donde estaba mi hermana, a una casa en Urruña. No había mucho trabajo y pagaban muy bien. Era un matrimonio sin hijos y tenían cocinera y dos criadas». Tapia estuvo en casa de Telesforo Monzón, el histórico dirigente del Partido Nacionalista Vasco durante la Segunda República y la Guerra Civil que estuvo en el exilio durante más de 40 años. «Ni siquiera aprendí francés, y eso que estuve cuatro años, pero en la casa se hablaba euskera», explica. Tenía 17 años cuando llegó y se fue cuando se casó, como muchas otras.

La que sí aprendió francés es Inma Uranga, de Zugarramurdi. «En mi pueblo ya se hablaba un poquito, porque está en la frontera. Los primeros años fueron duros, porque tenía 18 años, fui a una casa en Ezpeleta y lo único que había cerca era un caserío a donde iba a por leche. Pero después ya me fui a Biriatu y a Biarritz, donde trabajé en el hotel. Por allí pasaron muchos famosos, me acuerdo de Di Stefano y de los padres de la mujer de Raphael...», rememora. «Tendría que hacer memoria pero creo que en aquellos años en Zugarramurdi, de casi todas las casas había una o dos mujeres que estaban trabajando en Francia». De la comarca del Bidasoa sobre todo fueron mujeres de Bera, de Etxalar y de Arantza. «Primero iba una y después viajaban la hermana o la prima...».

Proyecciones
El documental recoge durante aproximadamente una hora la experiencia de estas quince mujeres. El trabajo está realizado en euskera, con subtítulos en castellano. El proyecto ha sido patrocinado por San Sebastián 2016, dentro del programa Olas de Energía, y ha colaborado la Mancomunidad de Servicios Sociales de Bortziriak. Tras el estreno, las proyecciones seguirán el miércoles 16 en el Koldo Mitxelena de Donostia a las 19.00 horas. El viernes 18 de marzo en Herri Antzokia de Ataun a las 21.00 y ya en abril, el día 16, sábado, en el Museo de las Brujas de Zugarramurdi a las 17.00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.