Páginas

viernes, 27 de mayo de 2016

#hemeroteca #libros #franquismo | Xabier Hualde Amunarriz: «El periodo 1945-1953 fue decisivo para que Franco se mantuviera en el poder»

Imagen: Campusa / Xabier Hualde Amunarriz
Xabier Hualde Amunarriz · Doctor en Historia Contemporánea: «El periodo 1945-1953 fue decisivo para que Franco se mantuviera en el poder».
Campusa, 2016-05-27

http://www.ehu.eus/es/web/guest/preview-campusa/-/asset_publisher/1O7v/content/n_20160527_libro-el-cerco-aliado

La postura de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia (el bando aliado en la II Guerra Mundial) favoreció la pervivencia de la dictadura franquista. Es una de las conclusiones de la investigación del historiador Xabier Hualde Amunarriz que el Servicio Editorial de la UPV/EHU ha publicado bajo el título ‘El «Cerco» aliado'.

'El «Cerco» aliado' se centra en las relaciones que mantuvieron esos países con la dictadura franquista entre 1945 (fin de la II Guerra Mundial) y 1953 (firma de los pactos de España con EEUU y con El Vaticano). En este periodo la política exterior de Washington, condicionada por la Guerra Fría, arrastró a Francia y Gran Bretaña a normalizar relaciones con el régimen franquista. "La ‘cuestión española' se vio ‘ahogada' en el complejísimo tablero de ajedrez mundial".

¿Cuál es la principal aportación del libro?
Es un estudio cruzado e interrelacionado del posicionamiento, desde su propia dinámica interna y externa, de Estados Unidos, Reino Unido y Francia frente a la cuestión española durante el periodo 1945-1953. Esta investigación ha tenido en cuenta varias líneas de trabajo. La situación interna (política, económica, social e internacional) de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, y sus respectivos debates políticos en torno a la cuestión española. Las relaciones bilaterales de estos países con la España franquista durante ese periodo. Las relaciones exteriores y conversaciones políticas entre los tres países a propósito de España. La posición de la España franquista en el escenario internacional. Y el peso que tuvo el contexto histórico internacional para la resolución de la cuestión.

En definitiva, el objetivo ha sido desentrañar las decisivas claves externas que explican la supervivencia del régimen franquista tras la Segunda Guerra Mundial, y su progresivo "afianzamiento" en la escena internacional, hasta la firma de los pactos en 1953 entre España y los EEUU por un lado, y con el Vaticano por otro.

¿Por qué ha analizado la época de la dictadura franquista entre los años 1945-1953?

El horizonte temporal del libro viene marcado por esas dos fechas clave, el final de la Segunda Guerra Mundial, y la firma de los pactos. Agosto de 1945 marcó el final de un mundo que venía determinado por el dominio de los regímenes fascistas durante la década de los años treinta, un mundo en el que un régimen como el franquista suponía un anacronismo, por sus características y por su indudable relación con el bando del Eje (Alemania, Italia y Japón) durante la Segunda Guerra Mundial. Así, el periodo transcurrido entre 1945 y 1953 (momento en el que los acuerdos exteriores con EEUU y el Vaticano "legitimaron" y afianzaron al régimen ante el mundo) constituye el momento decisivo de análisis para desentrañar las razones por las que Franco pudo mantenerse en el poder en un momento crítico, como lo fue el final de la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué caracteriza este periodo histórico?
Nos encontramos indudablemente ante un momento extraordinario de la historia mundial, tras el final de la Segunda Guerra Mundial (precedido además por la Primera Guerra Mundial y un movido periodo de entreguerras). Dicho periodo fue marcado por el ascenso definitivo de los Estados Unidos al estatus de primera fuerza mundial, la reorganización del sistema de relaciones internacionales, la reconstrucción económica, social y política de gran parte de Europa (y de otras partes del mundo), la progresiva desintegración del Imperio Británico, el comienzo y progresivo deterioro de las relaciones ruso-estadounidenses que iban a marcar los siguientes cuarenta y seis años de historia mundial conocida como Guerra Fría, etc. De este modo, la "cuestión española" se vio "ahogada" en ese complejísimo contexto, en ese tablero de ajedrez mundial con desafíos mucho mayores que el español a escala mundial.

¿Cuáles fueron las claves que permitieron la permanencia de Franco en el poder tras 1945?
Se trató de una confluencia extraordinaria de factores endógenos y exógenos al propio Franco y a la península. No todo acababa y empezaba con la figura del dictador, ya que gran parte del interés o desinterés en acabar con su régimen radicó en la importancia estratégica de la península a nivel internacional. Si durante la Segunda Guerra Mundial un factor esencial fue la importancia estratégica de Gibraltar para el Imperio británico, durante el periodo de posguerra -y a medida que la tensión con Rusia aumentaba- la península acabó convirtiéndose en una importante reivindicación estratégica de los altos mandos militares norteamericanos en la lógica de recrudecimiento de la Guerra Fría. Asimismo, la falta de unión de la oposición –tanto republicana como monárquica-, los divergentes intereses y aproximación de la cuestión de los Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y el extraordinario contexto mundial de posguerra fueron algunas de las claves a la hora de explicar la permanencia del dictador Franco en el poder.

¿Cómo se explica la postura de Estados Unidos, Reino Unido y Francia?

De cara a estudiar o investigar la "cuestión española" durante el periodo 1945-53 desde una perspectiva exterior, el primer paso a dar es el estudio de la situación de los tres protagonistas aliados del libro –EEUU, Reino Unido y Francia- como consecuencia de la guerra. A menudo olvidamos que lo primero que condiciona la política exterior de un país es su propia situación interna, desde la que evalúa su posicionamiento externo.

Así, la Francia de posguerra, semi-destruida, próxima a la bancarrota y con una gran inestabilidad política interna fue la más activamente antifranquista, llegando a cerrar la frontera con España en febrero de 1946. Sin embargo, una acción así en solitario no podía acarrear consecuencias decisivas para el régimen franquista. Por su parte, Washington "delegó" la preeminencia en la cuestión española a Londres hasta octubre de 1947, mientras no resultó un tema estratégico en su agenda. Durante ese periodo, Londres trató de contemporizar cualquier tipo de acción en el trinomio Reino Unido-EEUU-Francia que pudiese desestabilizar España, con la que fue paulatinamente incrementando sus relaciones comerciales, en un periodo en el que dicho mercado cobraba una especial importancia en el contexto de posguerra y de descomposición del Imperio británico.

A partir de octubre de 1947, el creciente desgaste de la Guerra Fría, que provocó la reevaluación general de los preceptos de la política exterior norteamericana, hizo que Washington variase las claves con las que abordaba la cuestión española, iniciándose los pasos hacia la normalización de relaciones con Madrid. Paralelamente, la efervescencia del tema fue igualmente descendiendo en Francia a medida que el final de la Segunda Guerra Mundial se iba alejando, en detrimento de otras problemáticas internas y externas, al tiempo que fue aumentando el interés comercial en la península ante la competencia de los intereses británicos. Así, la dinámica norteamericana –recordémoslo convertida ya en la primera potencia mundial- en la cuestión española fue arrastrando inexorablemente a Reino Unido y Francia hacia una progresiva normalización de las relaciones con el régimen franquista.

Xabier Hualde Amunárriz
(San Sebastián, 1984) es doctor en Historia Contemporánea por la UPV/EHU, con mención internacional. Obtuvo la licenciatura de Historia en la Facultad de Letras de la UPV/EHU. Realizó un máster en Historia de las Relaciones Internacionales y del Mundo Atlántico en la Universidad de Nantes y ha sido investigador visitante 'Principe de Asturias' en el BMW Center for German and European Studies de la Universidad de Georgetown, así como en el Vicente Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies, de la London School of Economics. Sus campos de investigación son la Historia Contemporánea, la Historia del Presente, la Historia de las Relaciones Internacionales y la Historia Comparada. En la actualidad, es técnico de Proyectos europeos y cooperación transfronteriza en la AECT Eurorregión Aquitania-Euskadi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.