viernes, 28 de febrero de 2025

#hemeroteca #lgtbi #politica | Conchita Ruiz, blanco de toda la oposición por el colectivo LGTBI y la inmigración

Conchita Ruiz este viernes en la Asamblea Regional //

Conchita Ruiz, blanco de toda la oposición por el colectivo LGTBI y la inmigración

Buena parte de las preguntas de la sesión de control se centran en las competencias de la consejera de Política Social, que llegó a pedir apoyo a Vox para "criticar al Gobierno de Pedro Sánchez"
Jaime Ferrán | La Opinión de Murcia, 2025-02-28
https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2025/02/28/conchita-ruiz-blanco-oposicion-colectivo-114790580.html

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, fue blanco este viernes de buena parte de las preguntas de la oposición durante la sesión de control al Gobierno a cuenta de dos colectivos que se encuentran en la diana del Grupo Parlamentario Vox y que los usa como moneda de cambio a la hora de negociar los presupuestos.

La diputada Virginia Martínez, de Vox, se interesó por la aceptación del reparto de inmigrantes ilegales en la Región de Murcia, acusando al Ejecutivo murciano de moverse por "informes de interés de voto". La parlamentaria vinculó migración y delincuencia al señalar que se han "duplicado en España las agresiones sexuales a niñas" desde que llegó al poder el Gobierno de Pedro Sánchez. "Si importas Tercer Mundo, lo que obtienes es Tercer Mundo", subrayó, al tiempo que acusaba al equipo de Gobierno de ser "igual de culpables que el PSOE de cada machetazo, violación, asalto y robo" que se realice en la Región.

Además, aprovechó para recordar a la consejera que no apoyarán las cuentas regionales si permiten que lleguen a la Región más niños adolescentes migrantes sin sus padres.

La consejera aseguró que "la Región de Murcia no va a aceptar la distribución de más menores", si bien indicó que así será "no por voluntad política, sino porque sus recursos están sobrepasados".

Echó en cara a Vox que "solo se acuerden y se recreen en los 16 menores" que llegaron desde Canarias el pasado mes de julio, cuando a la Región, que es "puerta de entrada" de la inmigración por su ubicación, han llegado en lo que va de año "más de 500 menores", proviniendo 200 de distintas comunidades.

De esta manera, Ruiz instó a Vox a apoyar sus reivindicaciones contra el Ejecutivo de la nación. "Tenemos, ustedes y nosotros, que criticar al Gobierno de Pedro Sánchez", le dijo a la diputada de Vox, puesto que es el que "plantea reformas legislativas para imponer los traslados forzosos".

Diversidad sexual
Por su parte, la diputada regional de Podemos María Marín le preguntó por las partidas específicas para el colectivo LGTBIQA+ en los próximos presupuestos regionales. En su intervención, la portavoz recordó que los representantes de Vox han dicho que no aprobarán los presupuestos si no se eliminan los fondos de políticas de género y LGTBI.

La portavoz morada afirmó, sin embargo, que "Vox no está pidiendo nada", ya que el año pasado no hubo partidas específicas para el colectivo. "La realidad es que nunca ha habido ninguna partida destinada expresamente a la diversidad sexual en los presupuestos", afirmó Marín, que pidió a la consejera que "atienda las necesidades de las personas LGTBI" en las próximas cuentas reforzando los 'checkpoints', financiando un festival de cine LGTBI o fomentando el turismo de esta comunidad.

Conchita Ruiz se excusó, afirmando que el presupuesto aún está en "fase de borrador", aunque sí que dijo que este estará "centrado en las personas", "protegerá a la población más vulnerable" y promoverá la "igualdad real y efectiva".

"Este gobierno va a seguir trabajando por la igualdad de oportunidades y de trato", remarcó, para después hacer referencia a las "amenazas a la igualdad" y los "ataques al feminismo", como el del "fundador de su partido", Juan Carlos Monedero. "Vengo a preguntarle por el colectivo LGTBI", le recordó la diputada, aunque no contaba con el turno de la palabra.

El diputado Miguel Ortega, del Grupo Parlamentario Socialista, recordó a la consejera que el Partido Popular lleva "9 años incumpliendo" la Ley de Igualdad LGTBI e hizo mención al pleno del pasado martes en el que la Cámara debatió una moción contra las políticas 'woke'. "Los socios preferentes del PP presentaron una moción para derogar esta ley para acabar con la protección de un colectivo históricamente discriminado y el Partido Popular no la apoyó, pero tampoco apoyó la enmienda del PSOE que instaba a que el Gobierno regional cumpliera la ley", declaró.

"Una ley no se deroga con una moción. Para derogarla, es necesario sustituirla por otra o, simplemente, puede no aplicarse, como está haciendo el Gobierno regional con la Ley LGTBI de la Región", insistió el parlamentario socialista. Al respecto, afirmó que el Observatorio Regional contra la Discriminación lleva sin convocarse cuatro años, el Plan Educativo en Diversidad no existe, los protocolos sanitarios para las personas trans "ni están ni se les espera" y "no se puede sancionar a quien incumple la ley porque el procedimiento sancionador son los padres".

La consejera manifestó que la normativa de 2016 "nació con la pretensión de eliminar todo tipo de discriminación", algo que también forma parte de los objetivos de su gobierno. "Defendemos y promovemos eso. Decir que no se cumplen los objetivos es su opinión", concluyó.

jueves, 27 de febrero de 2025

#hemeroteca #homofobia #policias | Denuncian una actuación "desproporcionada" de la Guardia Urbana en un club LGTBIQ+ de Barcelona

Imagen de archivo de una manifestación LGTBI en Barcelona //

Denuncian una actuación "desproporcionada" de la Guardia Urbana en un club LGTBIQ+ de Barcelona

Más de una decena de agentes registraron y cachearon a las personas del local, según testigos. Desde el consistorio explican que se trata de una "inspección administrativa rutinaria.
Judit Castaño, María Martínez Collado | Público, 2025-02-27
https://www.publico.es/sociedad/denuncian-actuacion-desproporcionada-guardia-urbana-club-lgtbiq-barcelona.html

Organizaciones de la comunidad LGTBIQ+ han denunciado públicamente una actuación policial de la Guardia Urbana de Barcelona "totalmente desproporcionada" en un club gay de la ciudad. Según han informado diferentes testigos a entidades locales, este martes tuvo lugar una redada en un local que se encuentra en la calle Calàbria, en el Eixample, en la que participaron más de una decena de agentes. Los policías registraron a todos los clientes e inspeccionaron el local durante dos horas. El encargado del espacio afirma que no había pasado nunca algo parecido.

Fuentes del Ayuntamiento de Barcelona han confirmado a ‘Público’ que la operación efectivamente tuvo lugar y explican que consistió en una "inspección administrativa rutinaria" en el marco de las inspecciones de los locales de pública concurrencia. Algo que difiere de la versión ofrecida por Javier Rodríguez Núñez, responsable del Comissionat de Polítiques d’Infància, Adolescència, Joventut i LGTBI, que ha justificado que "se ha actuado por quejas vecinales que referían menudeo" en su cuenta de X (antes Twitter). Según el consistorio, en el local se detectaron cuatro infracciones y se detuvo a una persona por tráfico de drogas. "Durante el inicio de la inspección se personaron en el local tres agentes de la Guardia Urbana, pero tras la detención acudieron cuatro agentes más", detallan desde el Ayuntamiento. Testimonios que estaban presentes en el momento de la actuación contradicen, sin embargo, al consistorio y elevan la cifra a 13.

La comunidad LGTBIQ+, organizada en colectivos y asociaciones, viene denunciando que desde hace años muchas personas del entorno han sufrido todo tipo de redadas arbitrarias y humillaciones con la excusa de las drogas y el chemsex (fenómeno sociocultural que consiste en mantener relaciones sexuales en un ambiente de consumo de sustancias psicoactivas). ‘Público’ se hizo eco de este tipo de actuaciones a mediados de febrero, en una exclusiva donde tres personas relataron su testimonio y confesaron haber vivido diferentes tipos de abusos policiales. El Movimiento Marika de Madrid también continúa monitorizando y recogiendo información al respecto.

Una actuación "desproporcionada" y "militarista"
Luis Villegas, gerente de la ONG Stop, ha expresado su preocupación en una conversación con ‘Público’. Villegas señala que esta intervención policial ha supuesto un impacto importante en la comunidad LGTBIQ+, en especial para las personas que se encontraban en el local en el momento del operativo: "Supongo que fue un impacto brutal para quienes estaban en ese momento allí, el hecho de verse rodeadas de agentes...".

Desde la ONG explican que tienen una relación estrecha con el establecimiento intervenido, ya que en ese espacio realizan labores de prevención y distribución de material informativo. Para Villegas, este tipo de operativos, sin previo aviso y con una presencia policial tan numerosa, generan una situación de vulnerabilidad extrema: "Que de pronto entren más de diez policías en un club donde se supone que se generan espacios de mucha intimidad es muy violento".

En Stop advierten que esta intervención "no es un hecho aislado" y que en los últimos meses han observado un "incremento de la presión policial en espacios frecuentados por la comunidad LGTBIQ+", en especial en zonas de ‘cruising’. "Nos hemos enterado de que este mismo fin de semana ha habido redadas en un parque público, una zona de 'cruising' histórica en Barcelona, algo que la gente no vivía desde la transición", denuncian.

La ONG ha trasladado estas preocupaciones a diversas instancias, incluyendo los Mossos d'Esquadra, la Guardia Urbana y el Comissionat LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, pero, según Villegas, no han recibido respuestas claras. "Nos dicen que esto no va a ir a más... pero las redadas continúan", lamenta. El Ministerio del Interior, bajo el mando de Fernando Grande-Marlaska, también está en conocimiento de este tipo de actuaciones. De hecho, el departamento respondió en octubre de 2024 a un escrito de un activista que se dirigió personalmente al director de gabinete del ministro para informarle de dichos abusos. La respuesta, tal y como adelantó ‘Público’, consistió en instarles a que presentaran denuncian formales en los canales correspondientes.

Desde Stop critican que la acción policial parece tener un carácter "estigmatizante". Villegas se pregunta por qué "mientras se criminalizan estos espacios de socialización de la comunidad LGTBIQ+", no se adoptan medidas similares en otros entornos. "No se van a la salida de una multinacional a vigilar a todos los ejecutivos que salen a ver cuánta cocaína llevan: ¿por qué a nosotros sí y a ellos no?".

Asimismo, denuncia que este tipo de actuaciones refuerzan la criminalización de las personas más vulnerabilizadas, como los usuarios de ‘chemsex’, un fenómeno sociocultural que, según Stop, requiere un abordaje desde la salud pública y no desde la represión policial. "Es una auténtica caza de brujas. Están penalizando el consumo, no el tráfico, de una forma escandalosa", señala Villegas. Además, afirma conocer casos de detenciones y registros injustificados, como la de un voluntario de otra entidad que fue cacheado e intimidado por la policía mientras realizaba labores de salud comunitaria: "Estamos muy enfadados. Esto no tiene ningún sentido. Si más de 0,3 gramos de metanfetamina se considera tráfico y la dosis mínima de consumo es de 0,5 a un gramo, y según estudios de Barcelona un 12% de los GBHSH (hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres) practican ‘chemsex’ con ‘tina’, ¿la policía va a detener a toda esa población?", concluye Villegas.

El Observatori Contra la LGTBIfòbia, por su parte, ha denunciado la actuación a la Oficina para la No Discriminación (OND) del Ayuntamiento de Barcelona y ha activado su protocolo contra la LGTBIfobia. También informará de la actuación policial al sindicato de Greuges de Barcelona para que valore si ha sido correcta o no.

Eugeni Rodríguez, presidente de la entidad, reclama explicaciones por parte del Gobierno municipal de Jaume Collboni (PSC), independientemente del motivo de la actuación. "Que entren a un local 13 agentes de la Guardia Urbana es absolutamente desproporcionado y militarista, que infringe el ordenamiento jurídico de cualquier Estado de Derecho y democrático como es el español. Es desproporcionado, con todo lo que conlleva de criminalización e incriminación del colectivo", ha reprochado.

Rodríguez lamenta que este tipo de "redadas arbitrarias" en bares de ambiente, "que ya se daban hace 40 años", estigmatizan este tipo de locales y las practicas que allí se desarrollan. "Hay otras formas de solucionar posibles incidencias más allá actuaciones policiales de este tipo, como hablar con las entidades, la mediación...", señala en declaraciones para este medio.

No es un caso aislado
Barcelona en Comú, el principal grupo de la oposición, también ha mostrado su preocupación por una actuación policial que consideran "sobredimensionada". Sospechan que no se trata de algo puntual, sino que formaría parte de un conjunto de actuaciones que se están dando últimamente contra este tipo de locales y prácticas concretas. Jessica González, regidora de los Comuns, ha anunciado que pedirán explicaciones al Ejecutivo municipal. "Presentaremos una pregunta por escrito para que el Gobierno responda con trasparencia. Utilizaremos todas las herramientas para esclarecer los hechos", han confirmado fuentes de Barcelona en Comú.

#hemeroteca #inmemoriam | Muere Kim Pérez, primera activista trans en presentarse a unas elecciones. a los 83 años

Kim Pérez, en el centro, en un acto en Granada //

Muere Kim Pérez, primera activista trans en presentarse a unas elecciones. a los 83 años

Las asociaciones LGTBIQ+ granadinas han solicitado que los restos de la activista descansen en el panteón de personas ilustres de Granada.
Público, 2025-02-27
https://www.publico.es/politica/muere-kim-perez-primera-activista-trans-presentarse-elecciones-83-anos.html

La activista Kim Pérez, primera transexual que se presentó a unas elecciones e icono en la defensa de los derechos del colectivo, ha fallecido a los 83 años, según han informado diferentes asociaciones LGBTIQ+ de Granada. Pérez deja un "legado que seguirá vivo" en el colectivo, ha indicado en una nota de prensa la asociación Arco Iris.

En la nota de prensa difundida la organización, las asociaciones LGTBIQ+ de Granada y provincia han expresado su más sentido pésame por el fallecimiento de Pérez y han destacado que fue "una de las figuras más destacadas en la lucha por los derechos" de estas personas.

La presidenta de Arco Iris Granada, Sandra Rodríguez Salas, ha declarado que "siempre fue punta de lanza para el movimiento LGTBIQ+ granadino y andaluz" y "una luz guía para" quienes tuvieron "la suerte de conocerla y trabajar juntas". También ha añadido que "su legado seguirá vivo en nuestro activismo, porque Kim seguirá inspirándonos siempre" y que "fue una pionera en muchos aspectos". Pérez abrió camino a activistas como la propia Rodríguez Salas, la primera edil trans del Ayuntamiento granadino.

Trayectoria profesional de la activista
En 2007, Pérez fue nombrada por Izquierda Unida candidata a las elecciones municipales de Granada, en la lista que encabezó Lola Ruiz, hito político que también le reconoció el Ayuntamiento, una década después, con el galardón ‘Mayores del año’.

Muy activa en sus últimos años a través de Internet, la activista ha dado apoyo a numerosas iniciativas y asociaciones por los derechos LGTBIQ+. En 2018 encabezó una iniciativa para la concesión del Nobel de la Paz a las transexuales de América Latina, y leyó desde el balcón del consistorio granadino el pregón en la conmemoración del Orgullo, que se celebra cada año el 28 de junio.

"Jugó un papel crucial en la inclusión de los tratamientos y cirugías para personas trans en el catálogo de prestaciones sanitarias de Andalucía" y "licenciada en Historia y profesora de ética y filosofía, Kim Pérez fue una pionera en la visibilización y defensa de los derechos" de las personas transexuales, prosigue Rodríguez Salas.

El Ayuntamiento de Granada reconoció su trayectoria como activista con la Medalla de Oro al Mérito por su contribución a la consecución de sus derechos, abriéndoles camino en una trayectoria vital dentro y fuera de España.

Fue cofundadora y presidenta de la Asociación de Identidad de Género en Andalucía, también del colectivo Conjuntos Difusos-Autonomía Trans y de la Academia de Identidad de Género, "logrando importantes avances como la inclusión de tratamientos y cirugías de reasignación de sexo en el catálogo de prestaciones sanitarias de Andalucía".

También formó parte activa durante años de la histórica asociación NOS de Granada e inició una huelga de hambre en protesta por el retraso en la aprobación de la Ley Integral Trans+ de Andalucía, han añadido desde Arco Iris.

Panteón de personas ilustres de Granada

El PSOE ha solicitado que los restos mortales de la activista trans Kim Pérez descansen en el panteón de personas ilustres de Granada, señalando el portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento granadino, Paco Cuenca, que el de este jueves es un "día triste" tras su muerte.

La Asociación Trans de Andalucía-Sylvia Rivera también ha apoyado a través de redes sociales la petición de la asociación de Granada Arco Iris para que Pérez descanse en el pabellón de personas ilustres de Granada.

En una nota de prensa Cuenca ha trasladado las condolencias de los socialistas a la familia de Pérez y ha destacado "su incansable lucha por los derechos de las personas LGTBIQ+, convertida en un referente para los granadinos y granadinas por su incansable trabajo".

Ha reclamado por todo ello que sus restos descansen en el panteón de personas ilustres de la ciudad de Granada "como no puede ser de otra forma". "Que su ejemplo sea siempre guía", ha indicado Cuenca en un mensaje en su perfil de la red social X.

#hemeroteca #inmemoriam | Fallece Kim Pérez, una de las figuras más destacadas en la lucha por los derechos de las personas trans en Granada

Kim Pérez //

Fallece Kim Pérez, una de las figuras más destacadas en la lucha por los derechos de las personas trans en Granada

El velatorio será en el Tanatorio Metropolitano de Granada y la ceremonia tendrá lugar este viernes a las 16:30 horas
C. Á. | Ideal, 2025-02-27
https://www.ideal.es/granada/fallece-kim-perez-figuras-destacadas-lucha-derechos-20250227115654-nt.html

Las asociaciones LGBTIQA+ de Granada y provincia han anunciado este jueves el fallecimiento de Kim Pérez, una de las figuras más destacadas en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en Andalucía y España. Kim Joaquina Pérez Fernandez-Figares tenía 83 años de edad. El velatorio será en el Tanatorio Metropolitano de Granada y la ceremonia tendrá lugar este viernes a las 16:30 horas en capilla del mismo.

Fuentes cercanas señalan que el último año de vida, a pesar de mantener su compromiso, se mantuvo algo más alejada del activismo por su empeoramiento de salud.

Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad de las personas trans, «dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+», señalan desde la asocación Arco Iris.

Fue una pionera en muchos aspectos. Jugó un papel crucial en la inclusión de los tratamientos y cirugías para personas trans+ en el catálogo de prestaciones sanitarias de Andalucía. Fue también la primera mujer trans+ en formar parte de una candidatura electoral en España, ocupando el número 17 de la lista de Izquierda Unida Granada en las elecciones municipales de 2007 en Granada.

Licenciada en Historia y profesora de ética y filosofía, Kim Pérez fue una pionera en la visibilización y defensa de los derechos de las personas trans en España. En 1991 hizo pública su condición como mujer trans+, marcando el inicio de una incansable labor activista.

Fue cofundadora y presidenta de la Asociación de Identidad de Género en Andalucía, también del colectivo Conjuntos Difusos-Autonomía Trans y de la Academia de Identidad de Género, logrando importantes avances como la inclusión de tratamientos y cirugías de reasignación de sexo en el catálogo de prestaciones sanitarias de Andalucía. También formó parte activa durante años de la histórica asociación 'NOS' de Granada. Su compromiso con la igualdad y la justicia social la llevó a iniciar una huelga de hambre en protesta por el retraso en la aprobación de la Ley Integral Trans + Andaluza.

Además, fue pregonera del Orgullo Granada 2018, Premio Pluma de la FELGTBI; Medalla de oro al mérito de Granada; Galardón «Mayores del año» de Granada; Premio Triángulo Rosa de COGAM y Premio Arco Iris de la Federación Arco Iris.

Panteón de los ilustres
En palabras de Sandra Rodríguez Salas, presidenta de Arco Iris Granada, primera mujer trans+ en ser nombrada concejala del Ayuntamiento Granada y amiga de Kim Pérez: «Desde Arco Iris Granada, y creo que es compartido con todo el movimiento LGBTIQA+, manifestamos nuestra pena, dolor, cariño y agradecimiento por Kim. Siempre fue punta de lanza para el movimiento LGBTIQA+ granadino y andaluz. Kim fue una luz guía para mí, y para las asociaciones que tuvimos la suerte de conocerla y trabajar juntas. Su legado seguirá vivo en nuestro activismo, porque Kim seguirá inspirándonos siempre».

Como reconocimiento hacia Kim Pérez, la Asociación Arco Iris Granada propone al Ayuntamiento de Granada que Kim Pérez repose para siempre en el Panteón de las Personas Ilustres de la Ciudad de Granada, «como gesto de cariño de la ciudad de Granada hacia ella».

Las asociaciones LGBTIQA+ de Granada, entre las que se encuentran Arco Iris Granada, Familias por la Diversidad, Chrysallis Andalucía, GayLesPol, Mujeres por la diversidad y Arco Iris Trans+, además de las asociaciones que componen el Consejo Municipal LGBTIQA+ y la Comisión Orgullo Granada, quieren «reivindicar y rendir homenaje a Kim Pérez por su inquebrantable compromiso con la justicia social y los derechos humanos. Su lucha y sus logros son un testimonio de su dedicación y amor por la comunidad LGBTIQA+, en especial, por la comunidad Trans+ granadina».

miércoles, 26 de febrero de 2025

#hemeroteka #bollerismoa | Izaro Bilbao Arostegi: “Bertsolaritzan ‘guayismo’ pila bat dago eta ez bakarrik goi-mailako bertsolarien artean”

Izaro Bilbao Dani Blancoren argazki batean //

Izaro Bilbao Arostegi. Frikitasuna aldarri: “Bertsolaritzan ‘guayismo’ pila bat dago eta ez bakarrik goi-mailako bertsolarien artean”

Pasatzen zait pertsona batzuekin: ia ezagutu gabe zainak ematen dit gauza interesgarriak izanen dituztela esateko. Horietako bat zen Izaro Bilbao. Banekien bertsolaria zela, ilegorria. Bertsoaren bueltako sormen talde batean aritzen zela eta Olatz Salvadorren kantu biri jarri dizkiola berriki hitzak. Plazera izan da Bilbao entzun eta etxerako buelta galdera gehiagorekin egitea.
Amets Aranguren Arrieta | Argia, 2025-02-26
https://www.argia.eus/argia-astekaria/2907/izaro-bilbao-frikitasuna-aldarri 

Izaro Bilbao Arostegi (Mungia 2004). Basaurin topatu zuen lehenengo ‘sexilioa’ Izaro Bilbaok (Mungia, 2004) eta Donostian gero. Jaioterrian falta zitzaionarekin egin zuen topo bizkaitarrak hiriotan: ero ez zegoela konfirmatuko zion lagun taldea, frikiak eta queerrak gehienak. Bertsotan eta idazten aritzen da, baita Lokatz Loreak sormen taldean ere, diziplinartekotasunetik sortzen. Psikologia ikasketak ari da egiten egun Donostian eta gizarte-psikologiaren alorrean du interes gehien.
G. Psikologia ari zara ikasten Donostian. Zergatik?
Oso txikitatik izan nuen argi psikologia ikasi nahi nuela. Sen hori nuela esango nuke, gauza horietan asko sinisten ez dudan arren. Pertsona ulertu nahi nuen mundua ulertzeko edo mundua ulertu pertsona ulertzeko. Artistikoki ere horretara jo dut gero.
Eta Donostia… beste aukera Deustu zen eta pribatua izanik ez nuen han ikasi nahi. Eta, bide batez, Mungiatik ere alde egin nahi nuen, gordinki esanda. Ez dut herriarekiko atxikimendu handirik, ez nau sekula eroso sentiarazi. Herriarekiko izan dudan aingura bakarra bertso-eskola izan da beti. Donostiara etorri nintzenean nahikotxo aldatu nintzen. Hori nahi eta behar nuen.

G. Ikasten ari zarenak definitzen zaitu?
Ez nuke esango bereziki. Esango nuke frikikeria bat dela. Gehiago definitzen nau unibertsitatean dudan jardun militanteak edo Donostian daukadan bizitzak.

G. Eta Mungiara itzultzen zarenean, handik alde egin zuen Izaro zara ala beste bat?
Beste bat. Transgresio bat egon zen hona [Donostiara] etorri nintzenean. Uste dut herrietan dagoen arrisku bat dela etiketa bat jartzen dizutela sei urte dituzunean eta betiko zarela etiketa hori. Ni beti izan naiz klasean asko inplikatzen zen pertsona, frikia.
Gero Lokatz Loreak-ekin [sormen taldearekin] Friki Saioak egin genituen. Beti negatiboki esleitu zitzaidana positibo bilakatu genuenean, aldaketa handia izan zen niretzat. Momentu honetan Mungiarekin beste harreman bat eraiki nezake, orain naizen pertsonatik.

G. Zein muga topatzen zenuen han?
Ez dakit oso ondo ulertu dudan nik ere inoiz, baina faktore asko dago. Banuen, adibidez, euskaraz hitz egiteko gogo bat, ez nire familia bereziki euskalduna delako, baizik eta hartu nahi nituen beste bide batzuekin lotzen nuelako: izan literatura, bertso mundua… Eta nire inguruan ez nuen hori topatu.

Horrelako bizpahiru lagun nituen bertso-eskolan eta “ze guay” pentsatzen nuen. Bertso udalekuetan izena eman nuen eta hor konturatu nintzen bazegoela nire adineko jende bat nire antza zuena.

G. “Ez nago ero”, pentsatuko zenuen.
Hori da. Ez nuen ulertzen zergatik ez ninduen ulertzen beste jende batek. Eta segur aski, nik asko handitu dut irudi hori nire buruan eta ez nintzen hain arraroa izango.

Nire kuadrilla Basaurikoa zen eta da, gaur egun haiekin hainbeste kontaktu ez badut ere. Ez nuen kasualitatez bukatu langile herri batean kuadrilla edukitzen. Frikikeriak tarteko egin nituen lagunak. Gehienak queerrak dira eta esango nuke sexilio moduko bat izan zela niretzat Basaurin lagun hauek edukitzea. Nahiz eta batzuk euskaldunak ez izan, jarrera oso desberdina zen. Bertsotan zer egiten nuen jakin nahi zuten eta saioetara etortzen ziren. “Hau nire jendea da”, pentsatu nuen.

G. Bertso mundua oso mundu konkretua da. Uste duzu horrekiko interesa frikikeriarekin lot daitekeela?
Bai. Izan ere, esango nuke frikiok badugula ‘guay’-arekiko arbuio moduko bat. Baina bertso munduan daukadan taldea ere bada mundu horretan ematen den ‘guayismoa’-ren ‘hater’-a den jendea. Ni beti izan naiz talde horren partaide edonon. Ikastolan nituen lagun gutxiak ergelak deitzen zituzten eta gerora egin ditudan lagunak ere ‘ergelak’ izan dira. Oso argi dut ez dudala ‘guay’-a izan nahi.

G. Zer da ‘guay’ izatea bertso munduan?
Uste dut badagoela diskurtso orokortu bat, horizontaltasunarena, paretik kantatzearena… Denok dakigu diskurtsiboki hori garatzen, oso jende argia dagoelako, baina gero asko da “nik nahi dut izan onena” eta “nahi ditut lagun gisa onenak direnak” edo “diskurtso interesgarriena dutenak”. Hori lotzen dut guay izatearekin. Bertsolaritzan dagoen elefante erraldoi bat da, inork ikusten ez duena. Guayismo pila bat dago eta ez bakarrik goi-mailako bertsolarien artean, gure artean ere bai. Ni ere, segur aski, izan naiz noizbait guay hori. Nik eta nire lagunek nahiko presente dugun gauza bat da.

G. Bertso mundua oso diferentea da kanpotik edo barrutik ikusita? Ez ditut imajinatzen azaroan Ilunben aritu ziren finalistak haien artean harreman txarra izaten.
Zerbaitengatik ikusiko duzu horrela, bai. Horizontaltasunaren diskurtsoa baldin badugu, antolatzen badugu Señora Sariketa eta horrelakoak… zerbaitengatik izango da. Kontzientzia behintzat badago. Esango nuke bertsotan dabilen jendearen ehuneko handi bat dela bere herrian pringatua izan den jendea eta orain bertsolaria dela. Agian giro euskaldunagoetatik edo kapital kultural jakin batekin datozenetatik ez hainbeste, baina bestela bai.

Bertsolaritza gizartea da, ez da mundu isolatu bat. Noski jende batek zalantzan jartzen dituela gauzak, baina kristoren hierarkia dago, antzerki munduan bezala. Nahiz eta lehiaren kontra egon, desira dezakezu kapital soziala. Denok desiratzen dugu kapital soziala, nik ere bai. Horren kontra egin behar da aktiboki, bestela…

G. Bertsolaritzaren kolektibotasunak egoa apal dezakeela esaten entzun zaitut elkarrizketaren batean. Puztu ere egin dezake agian, ezta?
Bai, guztiz. Bertso-eskoletatik gatoz, espazio kolektibo batetik. Horrek zera esan nahi du: “Zu hemen ez bazaude, nik ezin dut bertso-eskolarik egin”. Hortik lehiara goaz, eskolartekora, adibidez. Eta hor pentsatzen duzu “zurekin entrenatu dut denbora honetan guztian eta zu gabe ezin dut abestu. Behar zaitut, baina zu baino hobea izateko”.

G. Pentsatzen dut zurekin bertso-eskolan aritu direnen puntu ahulak ezagutzen dituzula.
Bai, baina esango nuke existitzen dela konplizitate bat bertso-eskola konpartitu dutenen artean. Bada pixka bat “zu nire taldekoa zara, gu gara ‘endotaldea’ eta ‘exotaldea’ beste horiek dira, beraz, horien kontra joan behar dugu”. Baina egia da badela ere “zu nire laguna zara eta babestuko zaitut, baina hobeto zure gainetik geratzen banaiz”. Besteen kontra goaz esplizituki.

G. Mungiatik alde egitean molde edo marko bat utzi zenuen han. Zein eraiki zenuen hemen?
Esango nuke azken urtean zalantzan ari naizela jartzen orain arte hemen eraiki dudan markoa. Niretzat gune hori gatazkatsua da oraintxe bertan. Nire zirkuluko jendea asko maite dut momentu honetan, baina oso marko zehatza dut nire ustez. Jendeak irakurtzen nau era jakin batean eta mugatzen nau ezaugarri batzuetara, zeinetara agian nik ez nukeen hain zuzenki atxikia izan nahi.

G. Noski, marko hori kanpotik eraikia ere bada.
Bai. Egia da momentu batean nik eraiki nuela hau, baina orain saiatzen ari naiz nire buruari permititzen beste ideia eta jende batzuekin ere ibiltzea. Adibidez, bollera gisa identifikatu naiz unibertsitatera etorri naizenetik. Askapena izan da, nire arazoa kolektibizatzeko oso era indartsua. Hala ere, gaur egun Euskal Herrian bollerismoa planteatzen den erak zalantzak sortzen dizkit eta orain hasi naiz nire buruari baimena ematen esateko “ez duzu denarekin ados egon beharrik”.

Normalizatu eta onartu beharko litzateke askoz ere gehiago zalantza. Nik etsaitasun jarrera horrengatik gauzak zalantzan jartzeko zailtasunak izan ditut eta ez nuke hori nahi, uste dut ez dela osasuntsua.

Noski, edozein mugimendu edo kolektibo sortzeko dena beti zalantzan ez jartzea izango da puntu gakoetako bat, bestela ez litzatekeelako taldea sortuko eta hori delako norbanakotik taldera salto egitearen gauzetako bat, ez izatea hain inportantea zure iritzia, hori beti etorriko da bat indibidualtasunari uko egitearekin. Baina zein puntutaraino? Dotrina arriskutsua da.

G. Gogoan dut duela hiruzpalau urte Saioa Alkaizak Euskal Herriko Bertsolari Txapelketan kantatu zuela ezin zuela ‘guay’-a izan zentzu guztietan.
Iruditzen zait oso fenomeno arriskutsua gertatzen dela Euskal Herrian eta, hortaz, bertsolaritzan: hierarkia berriak sortzearena. Oso indibidualak diren borrokak sortzearena. Nik, adibidez, polimaitasuna aldarrikatzen dut eta praktikatzen dut, baina ez dut uste horregatik hobea edo apurtzaileagoa naizenik. Hori da azken aldian sortu zaidan zalantzarik handiena.

Uste dut oso normalizatuta dauzkagula “borroka” deitzen ditugun oso gauza indibidualistak. ‘Check list’ batzuk izango bagenitu bezala da, “mundua konpontzeko zer egin behar den” biltzen duten zerrendak. Baina inork ezin du ‘check list’ batekin mundua konpondu. Inork ezin du gizonekin ez oheratzearren mundua konpondu, nahiz eta ulertzen den hori badela zerbait arrakalatzeko era bat.

G. Noiz eta zergatik sortu zenuten Lokatz Loreak?
2022ko udan. Bizkaiko eskolartekoa irabazi nuen nik urte hartan eta presioa eta lehia nola bizi izan genituen ikusi ondotik, erabaki genuen beste zerbait egitea, bertsoa desberdin bizitzeko asmoz. Araitz Katarainek, Janire Arrizabalagak eta hirurok jarri genuen martxan proiektua, baina aurretik ez genuen gehiegi ezagutzen elkar.

Gogoratzen dut, eta hau gustatzen zait, ez genuela sentitzen proiektua “gure” ideia zenik, “guk” egin behar genuenik… eta esango nuke hori arte munduan sarri gertatzen dela, ezta? “Guk eduki dugu ideia hau, guk egin nahi dugu eta gurea da. Kolektiboa da, baina nire kolektiboarena”. Kolektiboa izatea ez da talde izatea bere horretan, kolektiboak prest egon behar du handitzeko. Bestela beti goaz taldeka. Heterosexualitatea ere talde bat da, kolektibo bat, beraz, kolektiboa ez da beti onaren sinonimo.

G. Zein da zuen ekarpena?
Bueno, nik nire izenean hitz egin dezaket bakarrik, baina esango nuke interesa dugula motibatzen gaituzten gauzak egiteko. Ez dugu egiten arrakasta lortzeko eta badakigu ez garela onenak, baina ez dugu izan nahi ere.

Nik asko apreziatzen dut eta uste dut oso ekintza antikapitalista dela nire lagunekin sortzea nire lagunekin ondo pasatzeko. Askotan, esaten dugunean “gauza politikoak egingo ditugu” horren atzean arrakastaren bilaketa dago. Elkarri beti esan diogu oso argi momenturen batean ikusten badugu proiektuak ez digula ekarpenik egiten, hor bukatuko dela.

G. Nahiz eta zuen helburua hori ez izan, uste duzu erreferente zaretela edo izan zaitezketela beste gazte batzuendako?
Polita izango litzateke. ‘Friki Saioak’ egin genituenean, asko hunkitu gintuen gauza bat izan zen Bizkaiko bertso barnetegitik deitu gintuztela han abesteko, gazteek ikus zezaten beste gazte batzuk ari zirela gauza desberdinak egiten.

G. Zuendako Lokatz Loreak sortzeko erreferente edo motibazio iturri izan dira Señora Sariketa, Ahalduntze bertso-eskola edo bestelako saio alternatiboak?
Bai eta badira oraindik. Behe Banda ere izan daiteke. Esango nuke guk asko miresten dugula sortzeko era kolektiboa. Mejillón Tigreren oso fan ere bagara, adibidez. Saiatzen gara hori bilatzen gure inguruan, noski.

G. 2017an Maialen Lujanbiok pertsona trans baten ahotik kantatzean publikoaren partetik entzun zen txalo zaparrada hori benetakoa da? Edo zuzentasun politikoaren izenean txalotu zen?
Hori lotuta dago gizartean feminismoak hartu duen bilakaerarekin eta arduratzen nauena da betiko zalantza: feminismo burges eta zuzena. Hori da “ondo sartzen zaigun” feminismoa. Bueno, niri ez, baina ondo sartzen zaiona jendeari, erraza dena txalotzeko.

Ez nuke politikoki zuzena den horretan erori nahi. Ez nuke nahi Señora Sariketara joatea fondoan horrekin ados ez dagoen jendea. Nahi dut hurbilduko den jendea izatea benetan ulertzen duena zer nolako afera den lehia bertsotan eta ulertzen duena beste espazio batzuk behar ditugula. Elon Muskek agur nazia egitea hain larria ez dela dioen jendeak transexualitateari buruz kantuan gaudenean txalotzen bagaitu, igual zerbait txarto egiten gabiltza.

G. Zein leku du 2025eko bertso munduan neska gazte batek?
Guk eduki dugu jende asko bidea asko erraztu diguna eta hori aintzat hartu behar dugu, nik oso presente dut. Lehen zen “behar dugu lekua” eta gaur egun gehiago da “zer egin behar dugu leku honekin?” edo “zer nahi dugu esan leku honetan?”. Sentitzen dut asko erraztu digutela bidea, baina askoz ere hobeto jakingo nukeela norantz joan bidea itxia balego, irekitzea litzatekeelako.

Asko pentsatzen dut ere “lekua eman didatenekin ados egon behar dut lekua eman didatelako?”. Zor historiko hori bai sentitzen dudala pixka bat. Nik nahiko nuke Ahalduntze bertso-eskolak gero eta jende gehiago barne biltzea eta espazio hori egungo gatazka eta beharrei egokitzea. Zaila da, baina hala behar du.

G. Uste duzu jendeak egozten dizkizula diskurtsiboki ardura batzuk mutil bati egozten ez dizkionak?
Uste dut jendeak uste duela badakiela zer esan behar dudan, eta ez dakite. Edo sentsazio hori daukat. Gizonak ez diren nire belaunaldikoei buruz hori pentsatzen dutela uste dut, uste dutela badakitela zer dugun esateko. Arin esleitzen dira ezaugarri batzuk.

G. Eta nor da jende hori?
Denok. Ni ere bai. Ez dut uste inork nire profila ikusita beste zerbait pentsatuko duenik, ezta nik kanpotik ikusiko banu ere.

#hemeroteca #memoria | Irun inaugurará una novedosa exposición en torno a la figura de Ramón Esparza y su vinculación con el Bidasoa

Nuria Alzaga y Pedro Usabiaga presentan la expo sobre Ramón Esparza //

Irun inaugurará una novedosa exposición en torno a la figura de Ramón Esparza y su vinculación con el Bidasoa

Irun, 2025-02-26

https://www.irun.org/es/noticias/actualidad-municipal/15442-irun-inaugurara-una-novedosa-exposicion-en-torno-a-la-figura-de-ramon-esparza-y-su-vinculacion-con-el-bidasoa

La primera teniente de alcaldesa y delegada de Cultura del Ayuntamiento de Irun, Nuria Alzaga, se ha acercado esta mañana a la sala de exposiciones del Amaia KZ para presentar la exposición "Ramón Esparza, retorno al Bidasoa", y lo ha hecho junto con el comisario de la misma, Pedro Usabiaga, reconocido fotógrafo de moda y cine que ha colaborado en revistas altamente reconocidas del mundo de la moda y el arte.

La exposición, que se podrá visitar desde mañana jueves, 27 de febrero, a las 19:00h, cuando se inaugurará, hasta el 4 de mayo, tendrá como hilo conductor al río Bidasoa, ya que es el primer recuerdo de la infancia Ramón Esparza, junto con la ciudad de Irun, con la que tuvo un especial vínculo.

Tal y como ha valorado Alzaga, "hablar de Ramón Esparza es hablar de una de las figuras más relevantes del Bidasoa en el siglo XX. Poder ver la moda vinculada al mundo del arte y la cultura es todo un orgullo, y con esta exposición, que es la primera que se hace, buscamos darle a la figura de Ramón el sitio que le corresponde, indagando en su obra más allá de haber sido la mano derecha de Cristóbal Balenciaga, lo cual de por sí ya nos habla de la grandeza de su nombre".

Se trata de la primera exposición sobre Ramón Esparza y su trabajo, e Irun no podía ser un mejor lugar para acogerla debido a la vinculación del artista con la ciudad y la comarca. Y es que es destacable mencionar que en Irun hay una larga tradición de modistas y sastrerías de caballero desde la mitad del siglo XIX.

Así, la exposición será un recorrido a través de su mirada por la vida y el trabajo de algunos de los personajes más importantes del siglo XX, además de acoger una selección de textiles (vestidos), sombreros, complementos, fotografías, material audiovisual, pinturas y objetos y documentos de los principales protagonistas de la cultura y las artes vinculados al Bidasoa.

Visitas guiadas
Durante la vigencia de la exposición, se ofrecerán tres visitas guiadas a la misma, todas ellas junto con el comisario:
  • 28 de febrero, viernes, a las 19:00h.
  • 15 de marzo, sábado, a las 18:00h.
  • 13 de abril, domingo, a las 12:00h.
Será necesaria una inscripción previa a través del correo irunkultura@irun.org, y su posterior confirmación.

Además, también se proyectará la película "Phantom thread" (2017, Paul Thomas Anderson). La proyección será el 21 de marzo, a las 19:00h, será en VOSE y la entrada saldrá a la venta a 5,50 euros. La película contará con una presentación junto al comisario de la exposición y materiales de la moda en el cine.

Ramón Esparza
Ramón Esparza Viela (Lesaka, 1923-1997), mano derecha y hombre de confianza de Cristóbal Balenciaga durante un cuarto de siglo, fue el primer y único español al frente de la dirección creativa de la firma 'Chanel', aunque fue de manera algo fugaz, ya que ostentó el cargo por menos de un año.

Tras el fallecimiento de Cristóbal Balenciaga en 1972, fue Ramón Esparza el encargado de las exposiciones dedicadas al diseñador de Getaria.

#hemeroteka #memoria | Ramon Esparza moda diseinatzailearen lana lehen aldiz erakutsiko da

Ramon Esparza moda diseinatzailearen lana lehen aldiz erakutsiko da
Goi mailako moda diseinatzaile lesakarrak Irunekin eta Balenciagarekin harreman estua eduki zuen. Bihar ireki eta maiatzaren 4ra arte egongo da ikusgai erakusketa Amaia KZn. Inoiz publikatu gabeko lanak bildu dituzte.
Alaine Aranburu Etxegoien
https://bidasoa.hitza.eus/2025/02/26/ramon-esparza-erakusketa-irun-2025/

Ramon Esparza, Bidasora itzultzea //
Ramon Esparza Viela (Lesaka, 1923-1997) moda diseinatzaile lesakarraren lana lehen aldiz ikusteko aukera egongo da Amaia KZn, ‘Ramon Esparza. Bidasora itzultzea’ erakusketari esker. Bihar zabalduko ditu ateak erakusketak eta maiatzaren 4ra arte egongo da zabalik. Tartean, bisita gidatuak eta ‘Phantom thread’ pelikularen proiekzioak eskainiko dituzte.

Pedro Usabiagak egin du komisario lana eta erakusketaren haria Bidasoa ibaia izango da. Izan ere, bere oso lagun estua zen Cristobal Balenciaga goi mailako moda diseinatzaile getariarrarekin batera Irunen egiten zuen bizitza Esparzak. Hainbat arrazoi daude biek Irunekin erlazioa edukitzeko. Batetik, lesakarrak Irungo modista Gracieuse Bonnecaze edota Fagoaga ahizpak bezala ezagunak zirenekin du lotura zuzena.

1920. hamarkadan Kolon pasealekuan zuen tailerra Bonnecazek eta 150 modistei ematen zien lana eta Irungo ekonomiarentzat oso garrantzitsua izan zen tailer hura. Hain zuzen, Bonnecazeren semeak Balenciagarentzat egiten zuen lan Paristik eramandako oihalak ematen frankismo garaian. Oihal horiek Balenciagak Parisen, Donostian, Madrilen eta Bartzelonan zituen lantegietan erabiltzen zituzten. Gogoratu beharra dago Balenciagaren lanak Euskal Herrian saltzerakoan Eisa markarekin publikatzen zituela, bere amaren Eizagirre abizenari erreferentzia eginez.

Balenciaga 1972. urtean zendu zen eta Esparzak diseinatzaile getariarraren lana eta izena zabaltzen aritu zen ordutik, erakusketen bidez. Erakusketa ezagunena New Yorken izan zuen Balenciagaren mundua izenekoa eta Esparza izan zen kudeatzaile nagusia. Garai horretan ere, Esparzak bere ibilbideko lan esanguratsuenetariko bat zuzendu zuen 1973 eta 1974 denboraldirako: Coco Channelentzat goi mailako joskintzako Fumeé izeneko kosmetika lerro frantsesa. Parisen dagoeneko sona handia zuen Esparza, Balenciagarentzat lan egiten hasi zelako 1940. hamarkadan eta honen konfiantzazko laguna bilakatu zelako Balenciaga zendu arte.

Erakusketa hau hiru zatitan bereizi du Usabiaga komisarioak: Irun eta modistak; Balenciaga, Esparza eta Paris; eta Bidasoa erreferentziazko artisten begiradatik. Azken zatiari begira jarrita, bai Esparzak eta bai Balenciagak Irungo Porcelanas Bidasoan erosten zuten, esate baterako. Irun eta modistak nola ziren garai horretan ikusteko aukera dago erakusketa honetan. Bidasoa ibaia eskualdeko artista erreferentzialek irudikatuta ere jaso du Usabiaga komisarioak, Menchu Galen bidez, adibidez.

Esparzaren hiru pieza jarri dituzte ere, 100 urte baino gehiago dituztenak. Lehen aldiz egongo dira ikusgai 1920. urtean Irungo modistek sortu zituztenetik. “Moda, historia, Bidasoa, Lesaka, Irun, modistak jaso ditugu. Esan daiteke jostorratzarekin eta hariarekin aritu garela lanean erakusketa hau sortzeko” azaldu du Usabiaga komisarioak.

Bisita gidatuak
Hiru bisita gidatu antolatu ditu Irungo Udalak eta horietarako izena emateko Kultura departamentuari idatzi behar zaio. Behin eskaera eginda, konfirmazioa jaso beharko du interesa duenak. Honako hauek dira egunak: 
  • Hilaren 28an, ostirala, 19:00etan.
  • Martxoaren 15ean, larunbata, 18:00etan.
  • Apirilaren 13an, igandea, 12:00etan.
  • ‘Phantom thread’ proiekzioa, martxoaren 21ean, 19:00etan. Prezioa, 5,50 euro. Filmarekin erakusketaren komisarioaren aurkezpena egingo dute zinema moda materialei buruz.

martes, 25 de febrero de 2025

#hemeroteca #diversidad #empresas | La junta de Apple respalda por amplia mayoría sus políticas de diversidad e inclusión

Tim Cook, consejero delegado de Apple, visitando una tienda en Nueva York //

La junta de Apple respalda por amplia mayoría sus políticas de diversidad e inclusión

Los accionistas rechazan con un 97% de los votos la propuesta de un grupo activista conservador que solicitaba dar la espalda a esas prácticas
Miguel Jiménez | El País, 2025-02-25
https://elpais.com/economia/2025-02-25/la-junta-de-apple-respalda-por-amplia-mayoria-sus-politicas-de-diversidad-e-inclusion.html 

Los accionistas de Apple apoyan las políticas de diversidad, igualdad e inclusión de la empresa, conocidas como DEI, por sus siglas en inglés. La junta de la mayor empresa del mundo por valor en Bolsa, celebrada de manera telemática este martes, ha rechazado por una mayoría abrumadora del 97% una propuesta en la que se cuestionaban esas políticas. Los partidarios de las políticas de diversidad ya se apuntaron otro triunfo en la junta de Costco, donde un 98% de los accionistas apoyaron mantener esas prácticas tras una encendida defensa por parte de la dirección de la empresa.

En el caso de Apple, la propuesta incluida en el orden del día de su junta había sido presentada por el National Center for Public Policy Research, un grupo activista conservador. “Los accionistas solicitan que la empresa considere la abolición de su programa, políticas, departamento y objetivos de inclusión y diversidad”, decía la propuesta derrotada, que alegaba el riesgo de demandas por discriminación de empleados y proveedores en virtud de esos programas. “Está claro que la DEI plantea riesgos de litigio, de reputación y financieros para las empresas, y, por tanto, riesgos financieros para sus accionistas, y, por tanto, más riesgos para las empresas por no acatar sus deberes fiduciarios”, argumentaba el National Center for Public Policy Research.

El consejo de Apple recomendó votar en contra. “La propuesta es innecesaria, ya que Apple ya cuenta con un programa de cumplimiento bien establecido y la propuesta intenta restringir de forma inapropiada la capacidad de Apple para gestionar sus propias operaciones comerciales ordinarias, personas y equipos, y estrategias comerciales; y nuestro consejo de administración y la dirección mantienen una supervisión activa de los riesgos legales y reglamentarios y del cumplimiento de nuestro negocio global”, argumentaba.

“El enfoque de Apple refleja cuidadosas determinaciones relativas a nuestro cumplimiento legal y prácticas empresariales que requieren un análisis complejo, un amplio conocimiento y comprensión de las leyes y reglamentos laborales y de otro tipo en múltiples jurisdicciones, y juicios sobre las políticas, programas y medios de aplicación más adecuados para promover el cumplimiento y apoyar a los miembros de nuestro equipo en todo el mundo”, argumentaba la compañía. “La determinación por parte de Apple de los medios adecuados para cumplir con la legislación aplicable, incluidos los cambios asociados a nuestros programas, políticas, departamentos u objetivos, es un aspecto fundamental de las operaciones empresariales de Apple”, añadía.

La compañía ha comunicado los resultados de la votación a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés).

En su último informe sobre diversidad e inclusión, publicado en 2022, Apple reveló que casi tres cuartas partes de su plantilla mundial estaba formada por empleados blancos (42,9%) y asiáticos (29,8%). Casi dos tercios, el 64,6%, de sus empleados eran hombres.

Apple anunció este lunes que planea gastar unos 500.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años. Solo una pequeña parte de esa cifra serán inversiones, mientras que la mayor parte será gasto corriente o de explotación con proveedores, empleados y otros, pero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo presentó como un compromiso de inversión, cosa que dista mucho de ser. A Apple, sin embargo, parece funcionarle la estrategia de entregar como un triunfo a los diferentes presidentes lo que son sus planes ordinarios de gastos e inversiones.

Ofensiva contra la diversidad
La ofensiva contra las prácticas de diversidad e inclusión arreció tras la sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos que declaró inconstitucional la discriminación positiva por motivos de raza en el acceso a la universidad. Además, la cruzada lanzada por el Partido Republicano ha llevado a más empresas a dar la espalda a esas políticas. El presidente, Donald Trump, aprobó dos decretos (algunas de cuyas disposiciones han sido suspendidas cautelarmente por un juez) que amenazaban con rescindir contratos públicos y presentar demandas contra compañías privadas que aplicasen políticas de diversidad “ilegales”, provocando inseguridad jurídica al respecto.

Alphabet, el grupo de Google, cedió este mes ante la presión de los republicanos y a la amenaza de la pérdida de contratos. Antes, el líder de la distribución Walmart, su competidor Target, la tecnológica Meta, la cadena de comida rápida McDonald’s y muchas otras compañías como Tractor Supply, John Deere, Ford, Harley-Davidson, Lowe’s, Caterpillar y Molson Coors han renunciado en todo o en parte a esas políticas. Amazon, fundada por Jeff Bezos, también ha dado un paso atrás en la materia. Coca-Cola y Pepsico han puesto también en revisión sus prácticas.

En su informe anual, publicado a principios de mes, Alphabet suprimió una frase en la que decía: “En Alphabet, nos comprometemos a que la diversidad, la equidad y la inclusión formen parte de todo lo que hacemos y a hacer crecer una plantilla que sea representativa de los usuarios a los que servimos”. La frase se venía repitiendo cada año desde el informe anual de 2020. En la memoria de hace un año, la palabra diversidad aparecía ocho veces. En la publicada este mes, había desaparecido.

#hemeroteca #lgtbifobia #ideologiadeodio | Un diputado de Vox califica de "pepona travestida" a la ley LGTBI y reivindica celebrar sólo el "orgullo agrario"

Antonio Martínez Nieto en su intervención en la Asamblea Regional de Murcia //

Un diputado de Vox califica de "pepona travestida" a la ley LGTBI y reivindica celebrar sólo el "orgullo agrario"

El diputado murciano de extrema derecha Antonio Martínez Nieto considera que las personas trans y sus derechos representan "un ataque a la naturaleza humana y a la familia tradicional".
Público, 2025-02-25
https://www.publico.es/politica/partidos/diputado-vox-califica-pepona-travestida-ley-lgtbi-reivindica-celebrar-orgullo-agrario.html

El diputado murciano de Vox Antonio Martínez Nieto lo ha vuelto a hacer. Si la semana pasada identificaba el sentir de "lo que muchos españoles honrados y trabajadores piensan" en la figura de Torrente –al que llegó a calificar de "antihéroe simpático"–, este lunes se ha referido en términos reprobables a la ley LGTBI autonómica, tildándola de "pepona travestida" y aseverando que la única celebración que habría que hacer en España -en referencia al día del Orgullo- es el "Orgullo agrario".

La intervención de Martínez Nieto ha tenido lugar en el marco de una moción de su partido para derogar la ley LGTBI e iba encaminada a desafiar al Partido Popular sirviéndose de los Presupuestos autonómicos, por lo que ha instado a los ‘populares’ a que en las futuras cuentas "haya cero euros para pagos a ningún propósito de la ideología LGTB", ya que –ha aseverado el diputado de Vox– las personas trans y sus derechos representan "un ataque a la naturaleza humana y a la familia tradicional".

"La ley LGTB funciona como una terapia de conversión que se aplica a particulares, empresas y administraciones en todas las actividades. Esta ley no elimina ningún agravio y muestra todo el inventario de sus obscenidades cuando salta por encima de la Constitución", ha arremetido Martínez Nieto desde la tribuna. "Ha llegado la hora de derogarla, porque es un producto refinado de la cultura ‘woke’, que solo triunfa donde los gobernantes no están suficientemente preparados para afrontar la lucha cultural", ha continuado.

Es entonces cuando el diputado de Vox se ha hecho eco de numerosos bulos en torno a la ley LGTBI, tales como que "amenaza el desarrollo de los menores con cirugías irreversibles"; que "contempla la retirada de la custodia y la ruptura de las familias"; que "refuerza el adoctrinamiento de activistas en las aulas"; que "pone en riesgo los espacios de intimidad de las mujeres y las niñas" y que supone "el borrado de la mujer".

#hemeroteca #inmemoriam | Las incógnitas tras la muerte de Ruphert, el peluquero icono: 'Merecía otra despedida'

Ruphert //

Las incógnitas tras la muerte de Ruphert, el peluquero icono: 'Merecía otra despedida'

Según nos ha confesado su amigo Liberto López de la Franca, "Ruphert se nos fue sin poder peinar a la reina Sofía"
Alejandra De La Llave | El Cierre Digital, 2025-02-25
https://elcierredigital.com/cultura/las-incognitas-tras-muerte-ruphert-pelquero-jet-set 

El próximo 1 de marzo se cumple un mes desde que el peluquero ciudadrealeño Ruphert falleciera a los 87 años. Fue víctima de un infarto en Valencia, ciudad donde residía desde hace años.

Tal y como informamos en Elcierredigital.com, un día después de su fallecimiento el célebre peluquero fue enterrado en Tomelloso. Su tierra natal.

El sepelio, que tuvo lugar en el Cementerio Municipal de Tomelloso, congregó a un gran número de ciudadanos. Entre los que se encontraba Javier Navarro Muelas, el alcalde de la localidad.

El pasado jueves, casi un mes de la muerte de Ruphert, el templo madrileño de Jesús de Medinaceli acogió la celebración de una misa funeral por la memoria del peluquero.

A este acto acudieron personalidades como José Manuel Parada, Rappel, Regina do Santos y, también, su hermana Carmen. Pero destacó la ausencia de Osvaldo, su pareja desde hace más de tres décadas, y de otras figuras mediáticas cercanas a Ruphert.

Un hecho que ha podido constatar Elcierredigital.com. En conversación con Liberto López de la Franca, Académico y presidente del Consejo General de las Reales Academias e Institutos de España, paisano y una de las grandes amistades del célebre peluquero.

López de la Franca sostiene que "como otros personajes mediáticos, Ruphert era una figura pública muy importante y merecía otro tipo de despedida”.

Los últimos años de Ruphert, el célebre peluquero que peinaba a la jet set
El pasado 1 de febrero Ruphert, el célebre peluquero manchego que hizo lucir a la jet set, irrumpía por última vez en la actualidad española. “No me esperaba su fallecimiento”, sostiene Liberto López de la Franca a Elcierredigital.com.

La ausencia de Osvaldo en la misa funeral ofrecida el pasado jueves llamó la atención. Según ha podido confirmar Elcierredigital.com, “Osvaldo es una persona excepcional y está muy afectado con el fallecimiento de Ruphert”.

Pero además del que fuera su pareja, otros rostros cercanos tampoco asistieron. “Si fallece una persona y no avisas a nadie, se darán ausencias en la misa funeral”, apostilla Liberto López de la Franca a Elcierredigital.com.

Precisamente, a la salida del templo madrileño Rappel se lamentó de “lo solo que se había encontrado Ruphert en sus “últimos momentos”.

Años atrás, el célebre peluquero había dejado la capital española. Y residía en Valecia. Dondee tenía una de sus propiedades la cual quería vender. Así lo ha constatado Elcierredigital.com.

Según ha podido confirmar Elcierredigital.com, “tras la pandemia, se jubila y cierra y traspasa la peluquería”. Además, el célebre peluquero “había sufrido algún contratiempo en cuanto a su salud y vivía retirado de la vida pública”.

“Me impactó mucho su fallecimiento”
“Me impacto mucho su fallecimiento. Esa misma semana hablamos por teléfono. Me comentó que al volver de Valencia, retomaríamos varios actos que teníamos pendientes”, afirma Liberto López de la Franca a Elcierredigital.com.

Uno de ellos era una misa funeral en memoria de algunas de las amistades y familiares del icónico peluquero. Este acto iba a tener lugar el sábado 8 de febrero en la Imperial y Sacra Capilla Maestral de Santa María de los Torneos.

Tal y como ha confesado Liberto López de la Franca a Elcierredigital.com, “él me comentó que cuando llegara el mes de mayo quería viajar a Tomelloso para redecorar el panteón familiar que había edificado allí”.

Retirado de la vida pública, aunque muy vinculado al ámbito religioso, Ruphert “seguía siendo un hombre muy devoto. Sobre todo de Jesús de Medinaceli y a las 'vírgenes negras'. La Virgen de Regla, de Guadalupe, de las Cruces de Daimiel, de Atocha y de los Torneos".

“Le quedó por peinar a la reina Sofía”
Por las manos de Ruphert pasaron celebridades vinculadas a la cultura, la jet set o la realeza. El icónico peluquero peinó a la princesa Grace de Mónaco o la cantante Rocío Jurado. Y la lista es muy amplia.

“Desde que iniciara su carrera, Ruphert fue un hombre que fue reinventándose a lo largo del tiempo”, apostilla Liberto López de la Franca.

“Nos conocimos en el año 1989. Cuando la localidad manchega de Campo de Criptana realizó un homenaje a Sara Montiel. Él fue a peinarla y don José González Lara, entonces responsable del Instituto de Estudios Manchegos, me lo presentó.A partir de entonces entre nosotros surge una amistad”, confiesa López de la Franca a Elcierredigital.com.

Según afirma López de la Franca en conversación con nuestro diario, Ruphert fue un innovador de gran relevancia.

También sostiene que le dio otra visión a la peluquería. Apadrinado por Lola Flores, el legado del célebre peluquero lo conforma su talento y su carisma. "Ruphert hacía brillar a las grandes ‘estrellas’. Tanto nacionales como internacionales, como el cineasta italiano Federico Fellini".

Pero hay algunos proyectos profesionales que Ruphert no pudo llevar a cabo. Uno de ellos fue que la reina Sofía se pusiera en sus manos.

domingo, 23 de febrero de 2025

#hemeroteca #trans #testimonios | Nacha Sánchez, mujer trans: “No teníamos otra opción de vida que la del espectáculo o la de prostituirnos”

Nacha Sánchez en Berlinale //

Nacha Sánchez, mujer trans: “No teníamos otra opción de vida que la del espectáculo o la de prostituirnos”

Entrevista a Nacha María Sánchez Sánchez, superviviente del elenco de la película 'Vestidas de azul', documental de culto sobre mujeres trans en los años 80, estrenado en la Berlinale
Rosa Die Alcolea | Artículo14, 2025-02-23
https://www.articulo14.es/cultura/nacha-sanchez-mujer-trans-no-teniamos-otra-opcion-de-vida-que-la-del-espectaculo-o-la-de-prostituirnos-20250222.html

Mercury Films recupera y promueve el largometraje documental Vestida de azul, dirigida por Antonio Giménez-Rico que, hasta su incorporación en el catálogo de FlixOlé, permaneció durante décadas “maldita” debido a la limitada distribución que se hizo tras su paso por la gran pantalla. La película se estrenó en 1983 con cierto éxito de público y críticas no muy positivas. A partir de ahí, Vestida de azul fue cayendo en el olvido poco a poco con el paso del tiempo… hasta hoy. La 75ª del Festival de Cine de Berlín, recientemente celebrado, la ha incluido en su sección “Berlinale Classics” y puede verse en el catálogo de FlixOlé.

Para la comunidad LGTBI se convirtió en un film de culto, ya que se trata de una película pionera a la hora de reflejar a las personas transexuales, especialmente por ser la primera que refleja sus problemas diarios con honestidad: el rechazo de la familia, el difícil acceso al mercado laboral, el abuso policial y la prostitución como única vía de supervivencia.

Nacha Sánchez, una de las seis mujeres protagonistas, relata que en aquella época no tenían “otra opción de vida que la del espectáculo o la de prostituirnos”, sobre la Ley Trans, opina que es un “apoyo maravilloso para todas nosotras, que los médicos te puedan recetar hormonas, que nos traten como nos sentimos” y expresa con esperanza que “las universidades ya tienen más capacidad para entender y tratar a las personas trans” y “hay trabajos en los que hoy por hoy, gracias a Dios, ya se nos acepta”.

P. La película retrata a seis mujeres trans en los años 80. Algunas también erais en ese momento travestis y/o transformistas. ¿Puedes explicar los matices de los tres conceptos: mujer transexual, travesti y transformista?

Las personas que salimos en el documental, las seis (también la que ha des-transicionado, que se llama Josette) en aquella época éramos todas travestis, pero Josette era una chica trans también, después, reculó y echó para atrás. La diferencia es que un travesti es un señor que por la noche se traviste con ropa de mujer y de día tiene una vida normal de hombre. Un transformista es simplemente alguien que verdaderamente está dedicada al espectáculo, no tiene nada que ver, puede ser una persona que ni siquiera sea homosexual, no tiene por qué ser un homosexual o un transformista, son artistas. Y las transexuales somos las personas que damos un paso hacia adelante y cambiamos nuestra manera de vivir y ya directamente mañana, tarde y noche, somos mujeres o intentamos o luchamos justo por conseguir tener un aspecto femenino y un aspecto como el de una mujer, puesto que nos hormonamos y nos intervenimos a cirugías y a cosas por el estilo para llegar a nuestros logros.

P. La película se produce en 1983, ocho años después de la muerte de Franco, es un contexto muy complicado para la libertad de expresión en España. Parece que hubo dificultades para la distribución de la película, una vez exhibida en cines. ¿Cómo contactó con vosotras Antonio Giménez-Rico para hacer la película y qué motivación os transmitió sobre el proyecto?

Sí, fue un momento muy duro y muy cruel porque acababa de morir Franco y estábamos en un momento de transición. Antonio Giménez-Rico tenía la idea de no hacer un documental, sino de hacer un largometraje de ficción, pero al ver cómo éramos personalmente nosotras, decidió que era mucho mejor para lo que él quería comunicar, directamente grabarnos sin ningún tipo de guion, espontáneamente que le fuéramos contando nuestras vidas. Y una por una le expusimos cómo vivíamos, de qué vivíamos y qué hacíamos y así fue como resultó ‘Vestida de azul’, en el 1981 la grabamos, luego se dio a conocer en el 82 y en el 83, es cuando llegamos al Festival de Cine de San Sebastián.

P. En el documental se da a entender que las opciones que teníais las mujeres trans en esa época se reducían a trabajar en el mundo del espectáculo o ejercer la prostitución. ¿Crees que ha habido una evolución real en este sentido hasta el momento actual? ¿Tenéis ahora más opciones económicas y sociales? ¿cómo lo has vivido tú?

Verdaderamente, en aquellos tiempos no teníamos opción a nada. Como bien digo en todos los reportajes que hago, quien vale para artista puede también valer para la prostitución, por supuesto, eso depende de las necesidades de cada uno. No teníamos otra opción de vida que la del espectáculo o la de prostituirnos.

Cada una adoptaba una manera de vivir, dependía de su condición. Muchas personas valen para ser artistas y no valen para ser prostitutas, y muchas prostitutas no valen para ser artistas. La profesión de prostituirse es un poquito dura y muy difícil, y sigue estando muy mal mirada por la sociedad, pero no dejo de puntuar que para mí es un trabajo cotidiano, es un trabajo sexual, nada más, no tiene nada que ver ni con el amor, ni con ese tipo de historias normales y cotidianas de un ser humano hacia otro. La prostitución es simplemente un trabajo: lo hemos hecho por necesidad, no se nos daba un trabajo en ningún sitio.

P. ¿Qué opinas de la Ley Trans aprobada en febrero de 2023? Especialmente, ¿cómo valoras que la Ley Trans de 2023 eliminara la obligación de informes médicos para llevar a cabo la operación de cambio de sexo?

Yo creo que un cambio de sexo es algo que debe estar bajo vigilancia médica, por supuesto, para que vean que esa persona que se decide a tener un cambio de sexo, que lo haga correctamente y después no tenga ningún tipo de problemas mentales ni cosas por el estilo. La edad, verdaderamente yo creo que uno debe tener un conocimiento mínimo de lo que quiere hacer, que a las personas tan jóvenes se les vaya instruyendo y se les vaya ayudando con documentos y cosas por el estilo me parece muy bien, y si las familias aceptan el ir hormonándolo o hormonándola, porque ahora, gracias a Dios hay mucha visibilidad también de chicas que ahora son chicos, me alegro, ya era hora que también se visibilizaran, todas juntas somos más fuertes.

Y sobre la Ley Trans, creo que es un apoyo maravilloso para todas nosotras que los médicos te puedan recetar hormonas, que nos traten como nos sentimos; ya no digamos mujeres, porque mujeres se nace, pero al menos que nos traten femeninamente y nos ayuden como debe ser. Y verdaderamente, si pides ayuda ahora mismo, hay ayudas económicas en el país, por ejemplo, a las personas que ya tienen una edad, y las universidades ya tienen más capacidad para entender y tratar a las personas trans y darles la posibilidad de estudiar. También hay trabajos en los que hoy por hoy, gracias a Dios, ya se nos acepta.

sábado, 22 de febrero de 2025

#hemeroteca #ideologiadeodio #justicia | Un juez bloquea parte de los decretos de Trump contra la diversidad y la inclusión

Donald Trump, firmando órdenes ejecutivas en el Despacho Oval de la Casa Blanca //

Un juez bloquea parte de los decretos de Trump contra la diversidad y la inclusión

El magistrado considera que el presidente se excedió de sus poderes constitucionales con la regulación sobre rescisión de contratos con las empresas
Miguel Jiménez | El País, 2025-02-22
https://elpais.com/internacional/2025-02-22/un-juez-bloquea-parte-de-los-decretos-de-trump-contra-la-diversidad-y-la-inclusion.html

El juez federal Adam Abelson, de Baltimore (Maryland) suspendió temporalmente este viernes partes clave de los decretos dictados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su ofensiva contra las políticas de diversidad, equidad e inclusión (conocidas por sus siglas en inglés, DEI) tanto en la Administración federal como en las empresas estadounidenses. El juez ha dictado una amplia fundamentación de 63 páginas en que concluye que Trump se excedió de sus poderes constitucionales con los decretos firmados sobre la materia. En otra resolución más escueta, de solo tres páginas, delimita que parte de las normas dictadas por el presidente quedan suspendidas.

Los decretos de Trump no solo declaraban la guerra a las políticas de diversidad e inclusión en las agencias y departamentos federales, sino que amenazaban con inhabilitar para la contratación pública a las compañías que tuvieran algún tipo de política de este tipo que incumpliera las leyes. Eso ha llevado a muchas empresas a dejar de incluir criterios inclusivos en la contratación que pudieran ser percibidos como discriminatorios.

La ciudad de Baltimore, la Asociación Nacional de Oficiales de Diversidad en la Educación Superior, la Asociación Americana de Profesores Universitarios y otros grupos presentaron una demanda en la que argumentaban que los decretos de Trump son inconstitucionales y suponen una extralimitación de la autoridad presidencial. La Administración Trump se ha defendido señalando que el presidente solo se estaba dirigiendo a los programas de diversidad e inclusión que violasen las leyes federales de derechos civiles.

Ahora, el juez Abelson, nombrado por el anterior presidente, Joe Biden, da la razón parcialmente a los demandantes y anula fragmentos decisivos de esas nuevas normas. Por ejemplo, Trump firmó una orden en su primer día en el cargo en la que ordenaba a las agencias federales que pusieran fin a todas las subvenciones o contratos “relacionados con la igualdad” o con la “DEI ilegal”, descripciones genéricas que ponían en aprietos a empresas y universidades.

Los demandantes criticaban precisamente la inseguridad jurídica que creaban esas definiciones y cómo violaban el derecho constitucional al debido proceso. También señalaban que Trump no tenía capacidad para rescindir las subvenciones y contratos “relacionados con la igualdad” porque habían sido financiados por el Congreso.

El juez se fija en dos de los decretos de Trump. En uno firmado el 20 de enero, el día de su investidura, el presidente ordenaba la “terminación de todos los programas discriminatorios, incluidos los mandatos, políticas, programas, preferencias y actividades ilegales de DEI y de ‘diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad’ (DEIA) en el Gobierno Federal, bajo cualquier nombre que aparezcan”.

Esa orden incluía una cláusula en que se daba a los jefes de los departamentos y agencias federales un plazo de 60 días para tomar una serie de medidas, entre ellas, “rescindir, en la medida máxima permitida por la ley (...) todas las subvenciones o contratos ‘relacionados con la igualdad”. El juez ahora, prohíbe suspender, congelar, impedir, bloquear, cancelar o rescindir cualquier adjudicación, contrato u obligación en aplicación de esa disposición.

El segundo decreto, dictado el 21 de enero, obligaba a las empresas y otros contratistas a certificar que no tenían políticas de diversidad discriminatorias y pedía a cada agencia federal que señalase hasta nueve objetivos de posibles investigaciones sobre sus políticas de DEI entre empresas cotizadas, asociaciones sin ánimo de lucro, fundaciones, asociaciones y universidades. El juez también suspende la aplicación de esas cláusulas.

Pequeño revés de Trump en el Supremo
El Tribunal Supremo ha mantenido temporalmente en el cargo a Hampton Dellinger, jefe de la agencia federal que protege a los denunciantes en el seno de la Administración. El Gobierno de Trump había acudido al Alto Tribunal para tratar de destituirlo inmediatamente después de que una jueza federal dictase una orden suspendiendo su despido. Los jueces del Supremo ni concedieron ni rechazaron la petición de Trump, sino que dejaron la solicitud en suspenso, señalando que la orden del juez inferior expira en solo unos días.

La jueza federal Amy Berman Jackson ha programado una vista el miércoles para decidir si prorroga su orden de mantener a Dellinger en su puesto. Los magistrados del Supremo podrían volver a examinar el caso en función de lo que ella decida.

jueves, 20 de febrero de 2025

#hemeroteca #inmemoriam | Denuncian la desatención de Madrid a las personas que viven en la calle tras la muerte de un joven argelino: "El sistema les fuerza a la exclusión total"

Vallecas despide al joven en situación de calle fallecido //

Denuncian la desatención de Madrid a las personas que viven en la calle tras la muerte de un joven argelino: "El sistema les fuerza a la exclusión total"

Pilar Sánchez, concejala de Más Madrid insiste en la responsabilidad de la sociedad: "No nos podemos permitir que haya un joven que ha sido solicitante de asilo y que acaba solo, muerto, en un descampado".
Luna González | Público, 2025-02-20

https://www.publico.es/sociedad/denuncian-desatencion-madrid-personas-viven-calle-muerte-joven-argelino-sistema-les-fuerza-exclusion-total.html 

Una veintena de integrantes de Parroquias, Asociaciones, educadores sociales y miembros de Más Madrid dieron el último adiós el pasado miércoles a Abdelkader Boudjelti, un joven de 29 años que vivía en la calle desde junio del año pasado. El fallecido pertenecía al colectivo LGTBIQ+ y padecía TLP (Trastorno Límite de la Personalidad) y un trastorno de estrés postraumático por el acoso que sufrió en su país de origen, Argelia.

El acto de despedida a Abdelkader tuvo lugar a unos metros de donde se encontró su cuerpo el día anterior, en la calle, a unos metros del Centro de Acogida El Vivero, en Vallecas (Madrid). Los presentes en el acto reivindicaron la escasa atención de las administraciones madrileñas a los jóvenes muy vulnerables en situación de calle, bajo el lema: "La calle mata, la falta de acogida también". Patricia Fernández, abogada de la Asociación Coordinadora de Barrios, explica a ‘Público’ que están pendientes de la autopsia, puesto que no se saben los motivos del fallecimiento del joven.

"No hay recursos disponibles para nadie"
Abdelkader Boudjelti, conocido como Manino, era un joven argelino de 29 años que tuvo que emigrar de su país por los maltratos y abusos sexuales que sufrió por su condición LGTB, lo que le provocó un TLP y trastorno de estrés postraumático.

Manino entró en el Sistema de acogida de Protección Internacional y Temporal en 2022. Adolfo Rodríguez, experto en intervención con personas sin hogar, comentó a ‘Público’ que, una vez acaba el plazo que una persona puede permanecer en el Sistema, pasa a ser competencia autonómica y municipal. Cuando se le acabó el plazo a Manino en junio del año pasado, decidió volver del norte del país a Madrid, pero Rodríguez asegura que, "por la situación de falta de recursos, Madrid no es el mejor sitio al que podría haber venido. No hay recursos disponibles para nadie".

Varios miembros que acudieron al acto de despedida del joven hicieron hincapié en que buscó numerosas alternativas para tener mejores condiciones de vida. Al volver a Madrid, Manino acudió a un centro de salud mental, donde le proporcionaban medicación, pero no techo por falta de plazas.

Además, buscó ayuda en la Oficina LGTB de la Comunidad de Madrid –donde acogen a personas del colectivo que sufren vulneración por serlo–, pero tampoco le ayudaron "porque tenía problemas de salud mental", según comenta Rodríguez, pese a que se ajustara al perfil que debería ser amparado por esta oficina.

Por último, el joven buscó plazas de emergencia a nivel municipal y tampoco pudo acceder a ellas. Rodríguez explica que "en un primer momento, se atendió en el servicio municipal Prevención de Violencias Urbanas Nexus", donde se hacía seguimiento a chicos jóvenes que se encontraran en la calle o con dificultades. Sin embargo, "el proyecto cerró y dejó de haber seguimiento", lo que provocó que las personas vulnerables a las que atendían "quedasen abandonados en la nada absoluta", añade el educador social.

El joven, desatendido por todas las administraciones de la capital, vivió sus últimos meses de vida en el barrio madrileño de Vallecas. Allí fue donde falleció, a escasos metros de los dos primeros albergues a los que suelen acudir los jóvenes en situación de vulnerabilidad: el Centro de Acogida El Vivero y el de Campaña de Frío. Rodríguez comenta que se piden plazas para estos jóvenes, ya que "se supone que tienen que suplir estas necesidades para evitar que la gente muera, pero no ha funcionado".

"El municipio más rico de España no tiene soluciones ni alternativas"

Manino no es el primer joven que tiene este final, Adolfo Rodríguez comenta que en su carrera laboral ha tenido otro caso similar a este. También, el educador social añadió que tiene constancia de "en torno a 30 o 40 mensajes que se han enviado para solicitar plazas para chicos jóvenes que están en la calle y no está habiendo respuesta. Se solicitan plazas y no hay".

El hecho de que esta situación sea más común de lo que debería preocupa a distintos colectivos. Patricia Fernández, abogada de la Coordinadora de Barrios, –asociación encargada del seguimiento de menores y jóvenes marginados y excluidos–, transmite a Público la preocupación sobre la gestión de la capital: "Nos preocupa enormemente que el Ayuntamiento de Madrid, el municipio más rico de España, no tenga soluciones y alternativas integrales para personas con patología mental grave y con distintas condiciones de vulnerabilidad".

Varias administraciones a las que acudió Manino pusieron sus "problemas comportamentales" como excusa para no acogerle. Fernández afirma que en "las personas con problemas de salud mental se interpreta como déficits comportamentales o mal comportamiento lo que en realidad son comportamientos propios de su enfermedad". "La falta de diagnóstico, la falta de atención, la falta de acompañamiento están en la base de esta triste muerte", añade la abogada.

Manino era una persona con un "perfil de protección muy importante y todavía no tenía resuelta su solicitud de asilo, lo que es competencia del Ministerio del Interior", explica Fernández. A la Coordinadora de Barrios le preocupa que no se le dé ningún tipo de ayuda ni respuesta a una persona solicitante de protección internacional por el fin de los plazos de estancia, "cuando la directiva de la UE es muy clara y dice que nunca se le pueden retirar las condiciones a una persona mientras siga siendo solicitante".

"Nadie vive en la calle por gusto"

Pilar Sánchez, concejala del Grupo Municipal Más Madrid, y Diana Paredes, diputada del mismo partido en la Asamblea de Madrid, también asistieron al acto en memoria de Manino. Ambas coinciden en que lo primero que se debe hacer es investigar cuáles son las circunstancias del caso y qué ha ocurrido.

Sánchez hace hincapié en la responsabilidad de la sociedad: "No nos podemos permitir que haya un joven que ha sido solicitante de asilo y que acaba solo, muerto, en un descampado". La concejala añade el reto que plantea un caso como el de Manino: "Creo que es un reto para nuestra sociedad el tener un sistema de acogida que dé respuesta a las diferentes necesidades de las personas más vulnerables".

"Nadie vive en la calle por gusto", sentencia Sánchez. Paredes, por su parte, añade que hay muchos casos de migrantes que se ven obligados a vivir en la Terminal 4 del Aeropuerto Madrid-Barajas-Adolfo Suárez o, directamente, en los parques. "El sistema está forzando a familias y a jóvenes a la exclusión total", afirma la diputada.

Paredes comenta la dureza de la situación de Manino, que buscó recursos y "en todos, sistemáticamente, se le cerraron las puertas". También, añade que no es el único caso que conocen, lo que demuestra "el raquítico sistema de acogida y de protección que hay en la Comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento. Es un sistema que no abarca".

El caso de Abdelkader no es un caso aislado, como él hay miles de migrantes en la capital de España que viven en la calle desde hace meses y buscan un techo desesperadamente, pero ninguna administración les ampara ni les proporciona soluciones. "Tienes que irte a la nada, a la oscuridad y a la exclusión más absolutas", asegura Rodríguez.

El experto en intervención con personas sin hogar afirma que Manino, probablemente, llevaba un par de días fallecido y culpa a las administraciones de no cumplir con el seguimiento necesario. "En este caso tenemos nombre y apellido y parte de su historia, pero no es la primera vez que pasa. Los chicos están pidiendo ayuda, se están acercando lo máximo posible a las administraciones y están haciendo por no verlo", sentencia Rodríguez.

Este medio ha intentado ponerse en contacto con la oficina LGTB de la Comunidad de Madrid y con la Consejería de Asuntos Sociales de la capital y no ha obtenido respuesta.

#hemeroteca #inmemoriam | La muerte de Abdelkader Boudjelti, un joven argelino, en las calles de Madrid, víctima del laberinto de los servicios sociales

Ofrenda floral en el muros del Centro de Acogida El Vivero en Villa de Vallecas //

La muerte de un joven argelino en las calles de Madrid, víctima del laberinto de los servicios sociales

El cadáver de Abdelkader Boudjelti, de 29 años, de la comunidad LGBTIQ+ y solicitante de protección internacional en España, fue encontrado el pasado martes a las afueras de un centro de acogida de Villa de Vallecas, en el que no tenía plaza
Daniela Gutiérrez, Álvaro Sánchez-Martín | El País, 2025-02-20
https://elpais.com/espana/madrid/2025-02-20/la-muerte-de-un-joven-argelino-en-las-calles-de-madrid-victima-del-laberinto-de-los-servicios-sociales.html

Abdelkader Boudjelti, un hombre argelino de 29 años, llegó hace unos tres años a España buscando una mejor alternativa a la discriminación que sufría en su país por ser de la comunidad LGBTIQ+ y por tener problemas de salud mental a causa de los abusos vividos. Sin embargo, su camino en búsqueda de una mejor vida terminó este febrero, cuando falleció en una calle a las afueras del Centro de Acogida El Vivero, del distrito Villa de Vallecas, en la misma especie de chabola donde dormía en sus últimos días. Su cuerpo fue descubierto en la tarde de este martes 18 de febrero y todo indica que podría llevar más de un día muerto, asegura una de las trabajadoras sociales que lo encontró, que prefiere no revelar su nombre, aunque las causas de su muerte aún no se han esclarecido. Ella misma había atendido a Boudjelti en varias ocasiones cuando formaba parte del programa Nexus, el servicio de prevención de las violencias urbanas en jóvenes de entre 18 y 30 años que el Ayuntamiento de Madrid lanzó en febrero de 2022 y suspendió en noviembre de 2024, fecha en la que ella y sus compañeros le perdieron la pista. Boudjelti, entre otros, pasó entonces a ser responsabilidad de los Equipos de Calle, otro servicio de atención social del Consistorio, que ya de por sí está saturado debido a que su rango de actuación oscila entre personas de entre 18 y 65 años.

Boudjelti, que prefería que le llamaran cariñosamente Manino, solicitó el régimen de protección internacional en agosto de 2022, según confirma Adolfo Rodríguez, educador social que lo conocía. Poco tiempo después, como parte del mismo proceso de protección internacional, se le concedió una plaza en un programa de acogida fuera de la Comunidad de Madrid especialmente diseñado para personas con patología dual, que es la coexistencia de una adicción y un trastorno mental. En el caso de este joven, dice la trabajadora social, la misma medicación que tomaba para su salud mental le provocaba adicción “porque era muy fuerte y porque llevaba tiempo tomándola”. “Él completó su estancia [en el programa de protección internacional fuera de la Comunidad] y nunca habló mal de nada allí, pero esos programas se agotan y fue cuando regresó a lo que conocía, a Madrid”, comenta la trabajadora social, que gracias a su trabajo en Nexus conocía a Manino desde antes de que ingresara en este programa.

Al regresar a la capital, aproximadamente en junio del pasado año, la vida del joven argelino no mejoró. “Íbamos a la oficina de atención LGTBIQ+ y decían que no podían atender a personas con problemas de salud mental. En las oficinas de salud mental decían que atendían solo a personas con esquizofrenia”, cuenta la trabajadora social. En los centros de acogida no tuvo mucha más suerte y, pocos meses después, el ayuntamiento anunciaba el cese del programa Nexus. “Nos dijeron que cerraban porque duplicábamos servicios con el Equipo de Calle”, aclara la trabajadora social, por lo que tuvieron que traspasar los casos que atendían a dicho equipo. Asegura que desde ese momento, Manino comenzó a dormir “un día en el aeropuerto, otro día en la calle”.

Según una portavoz del área de Familia y Políticas Sociales del Ayuntamiento de Madrid, “las prestaciones del programa Nexus fueron integradas el pasado mes de diciembre en el servicio que prestan los Equipos de Calle, los profesionales encargados de la detección temprana de personas sin hogar en la ciudad y de la atención a esta población en máxima exclusión”. La integración, según el consistorio, “permitirá que los jóvenes en calle tengan un único servicio de referencia municipal que aglutine el abordaje de sus situaciones y necesidades en medio abierto” y “a nivel técnico, permitirá establecer un marco metodológico unificado en actuaciones de tipo psicosocial y educativo, que redunde en una mayor eficacia de las intervenciones”.

Para Adolfo Rodríguez, esto significó una mayor saturación en el servicio del Equipo de Calle. Señala que este equipo tiene otros problemas porque “no tiene una unidad específica que trabaje con los jóvenes que se encuentran en situación de calle”, que debería existir, ya que “la metodología de intervención con jóvenes es completamente diferente a la de una persona más mayor”. El presupuesto de Nexus, dice un portavoz del ayuntamiento, fue destinado a la ampliación de la plantilla de los Equipos de Calle “en 18 profesionales, que se incorporaron el 1 de enero de 2025″. Según el consistorio, con este aumento suman “cerca de 50 trabajadores” del equipo, entre psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, mediadores, auxiliares servicios sociales, para atender a 1.116 personas en situación de calle. Sin embargo, la trabajadora social asegura que el Equipo de Calle está “saturadísimo”.

El Ayuntamiento asegura que mantuvieron una atención sociosanitaria con Boudjelti “a través de diferentes recursos municipales, como los Servicios Sociales y el Centro de Acogida Vivero”, pero la trabajadora social asegura que desde 2022, cuando el joven salió de Madrid para su programa de protección internacional, no había vuelto a quedarse en ese centro. El consistorio contesta que también “estaba inscrito en el Centro de Atención Sociosanitaria Integral Hermanos Álvarez Quintero, dirigido a personas con adicciones o sin hogar”, además de que “se le estaba prestando apoyo profesional ante la problemática de adicciones que presentaba en el Centro de Atención a las Adicciones de San Blas y contaba con seguimiento de los equipos de calle de proximidad de Madrid Salud”. A pesar de todo eso, dormía en la calle.

Nada ni nadie pudo impedir que Manino falleciera solo. La trabajadora social reconoce que él “era una persona que se movía”, ya que sabía llegar a “un montón de sitios para pedir ayuda”, y se autogestionaba las citas en los servicios de salud, “a diferencia de otros jóvenes, que tienen miedo de presentarse en un centro de salud porque ni siquiera tienen documentación”.

La última cama bajo techo que tuvo Manino, según los datos del ayuntamiento, fue la de uno de los centros de la Campaña de Frío, que se desarrolla de noviembre a marzo, el cual “debió abandonar en dos ocasiones: una por incumplir las normas de convivencia y otra por un comportamiento que puso en riesgo la seguridad de los profesionales que trabajan en el recurso”. La trabajadora social explica que cuando una persona es expulsada de estos centros por una semana o un mes, no significa que después de ese período puedan regresar y recuperar su cama, sino que es la fecha en la que tendrán la posibilidad de volver a solicitar un espacio. “Ahí es cuando te dicen que no hay plaza, es muy complicado que la recuperen”, destaca.

El cuerpo de Manino fue encontrado por esta trabajadora social y un compañero mientras buscaban a otro chico bajo su cuidado, desaparecido desde hacía un mes, en las inmediaciones del Centro de Acogida El Vivero, de Villa de Vallecas, donde otras personas que no consiguen hueco dentro instalan sus colchones y chabolas. Según la trabajadora, al llegar las autoridades, uno de los agentes de policía comentó haber visto a Boudjelti “unos 10 días atrás, y ya llevaba días sin comer y sin medicamentos”. “Se podía haber atendido por tantos frentes”, se lamenta la trabajadora. En la tarde de este miércoles, un grupo de personas y trabajadores sociales se reunió en las inmediaciones del lugar para hacer un homenaje a Manino. En el muro del centro dejaron flores y velas y colgaron un cartel: “La calle mata”.