viernes, 31 de enero de 2025

#hemeroteca #identidades | "El español es idioma de pobres", dice el director de 'Emilia Pérez'

Jacques Audiard //

"El español es idioma de pobres", dice el director de 'Emilia Pérez'

Euronews, 2025-01-31

https://es.euronews.com/2025/01/30/el-director-de-emilia-perez-siembra-la-polemica-el-espanol-es-un-idioma-de-pobres

Jacques Audiard, director de la película 'Emilia Pérez' (nominada a 13 premios Oscar 2025), ha levantado ampollas entre el público latinoamericano (especialmente México) por una película que califican como llena de estereotipos.

Ni una malinterpretación de las palabras ni una traducción errónea. Jacques Audiard, director de la película 'Emilia Pérez' (nominada a 13 premios Oscar 2025), ha levantado ampollas entre el público latinoamericano (especialmente México) por una película que califican como llena de estereotipos. Si bien es cierto que el francés llegó a pedir disculpas por esta cuestión, ahora se ha viralizado un vídeo de unas declaraciones que hizo el pasado 21 de agosto para 'Kombini' en las que descalifica al idioma español.

"El español es una lengua de países emergentes, una lengua de países modestos, de pobres y de migrantes", afirmó Audiard en su momento. Si bien es cierto que puede que la intención del director no fuese ofensiva, tampoco deja mucho lugar a pensar que fue con buena intención.

La presidenta de México [Claudia Sheinbaum] señaló que, quitando los estereotipos que muestra la película y sin ser ella una persona que comulgue con la censura, México es conocido mundialmente por la historia y riqueza cultural que muestra.

"Nosotros no creemos en la censura, creemos en la libertad de expresión, pero al mismo tiempo nos corresponde y, además, está ocurriendo, el reconocimiento de México por su historia, su cultura y sus tradiciones. A nosotros nos corresponde seguir promoviendo, sin aquellos gastos que se hacían, a México como lo que somos: una potencia cultural", expresó desde el Palacio Nacional. Quiso apuntar además el aumento del turismo en 2024 con respecto al año anterior: "No llegaría este turismo si hubiera una imagen negativa de México. Los mexicanos guardamos mucho orgullo de nuestra nacionalidad, de lo que somos".

La película cuenta la historia de un exiguo narcotraficante conocido como 'Manitas' (Karla Sofía Gascón) que aspira a convertirse en una mujer respetada. La transición hacia el género femenino y su reconversión de los pecados pasados mueven un guión y una fotografía que le han granjeado situarse con 13 nominaciones a los premios más importantes del cine, empatando con películas como 'El señor de los anillos: la comunidad del anillo' o 'Forrest Gump' y por detrás de filmes como 'La La Land' o 'Titanic', que recibieron 14 en total.

#hemeroteca #lgtbi #activismo | “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei

Vigilia en Madrid por los crímenes de odio en Barracas, mayo 2024 //

“Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei

Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Martín Cuneo | El Salto, 2025-01-31
https://www.elsaltodiario.com/argentina/dos-generos-fascistas-antifascistas-luchas-lgtbiq+-aglutinan-rechazo-milei 

No era la primera vez que el presidente Javier Milei atacaba a la comunidad LGTBIQ+ en particular y a la izquierda en general, pero las amenazas proferidas el pasado 23 de enero en la Cumbre de Davos traspasaron un límite. “Los vamos a ir a buscar hasta el último rincón del planeta en defensa de la libertad. Zurdos hijos de putas tiemblen”, gritó. Y luego dirigió su mensaje de odio hacia las disidencias sexuales y a la “ideología de genero”, todo un leit motiv de la nueva extrema derecha mundial: “Quiero ser claro que cuando digo ‘abusos’ no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos, por lo tanto, quiero saber quién avala esos comportamientos".

Lo novedoso del discurso de Davos es “su manifiesto deseo de exterminio”, explicaba en un comunicado la Asamblea Antifascista LGTBIQ+, la organización de la que parte la que puede convertirse en la mayor protesta contra la política de Milei de los últimos meses. En una asamblea autoconvocada el mismo 23 de enero en el Parque Lezama, en la ciudad de Buenos Aires, cientos de personas coincidieron en la necesidad de articular una gran movilización que pueda aunar diversos sectores damnificados por las políticas ultraliberales y ultraconservadoras de La Libertad Avanza (LLA). Una respuesta especialmente necesaria cuando, según analizan en el texto, se ha generalizado “un estado de impotencia anímica que es tanto individual como colectivo, impregnado por la frustración ante una falta de respuesta”.
La convocatoria ha trascendido a la comunidad de LGTBIQ+ y ha interpelado al conjunto de colectivos afectados por las políticas de Milei
La Marcha Federal del Orgullo Antifascista Antirracista LGTBIQ+ tendrá lugar el 1 de febrero a las 16h (hora argentina) en el centro neurálgico de la ciudad —del Congreso a la Plaza de Mayo—, con réplicas en centenares de localidades de Argentina y otras ciudades del mundo. La convocatoria ha trascendido a la comunidad de LGTBIQ+ y ha interpelado al conjunto de colectivos afectados por las políticas de Milei. Uno de los lemas de la manifestación refleja esta intención de aglutinar luchas: “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”.

Para Alejandra Rodríguez, activista transfeminista integrante del colectivo YoNoFui, de la Columna Mostri y de la Asamblea Antifascista LGTBIQ+, tras las palabras de Milei la “sensación es que se está cruzando un umbral” y “frente al hartazgo” la respuesta va a “aglutinar un montón de conflictos, de luchas, de malestares, de trabajadores del Bonaparte, los sitios de memoria, los trabajadores del Ministerio de Salud” o el movimiento estudiantil contra la desfinanciación de las universidades.

Frente a este “cercenamiento” de las políticas públicas, que han llevado a la población argentina más vulnerable a “niveles inéditos de precarización y pobreza”, Rodríguez apunta que el movimiento por la diversidad sexual puede jugar un papel importante como aglutinador: “Somos una comunidad que tradicionalmente ha albergado la diferencia, la diversidad, y desde esa diversidad invitamos a todos los sectores de la sociedad a que vengan, nos apoyen, que nos acompañen en una manifestación que surge de nosotros, pero que es de todes porque los problemas que nos atraviesan son colectivos”.

Fuera de Argentina, colectivos LGTBIQ+ y de solidaridad con Argentina han convocado concentraciones en Río de Janeiro, São Paulo, Santiago de Chile, Montevideo, Ciudad de México, Lisboa, Berlín, Londres, Barcelona o Madrid.
“Somos una comunidad que tradicionalmente ha albergado la diferencia, la diversidad, y desde esa diversidad invitamos a todos los sectores de la sociedad, porque los problemas que nos atraviesan son colectivos”
En Madrid, la convocatoria surge de colectivos argentinos y de personas LGTBIQ+, con el apoyo del Orgullo Vallekano y de la red europea Argentina No Se Vende. Malena Becerra, de Argentinxs en Movimiento, uno de los colectivos de esta red, califica de “marea impresionante” la fuerza que ha adoptado la movilización tanto dentro como fuera del país sudamericano.

Para esta profesora nacida en Córdoba (Argentina), la reacción que encarna los discursos de odio de Milei se produce después de años de lucha en los que las personas LGTBIQ+ “se habían afirmado como sujetos políticos, ampliando derechos, haciendo que ya no se pueda hacer política sin incluirles”.

Y son precisamente estas conquistas, argumenta, “lo que mueven esta violencia feroz, inusitada”. Una violencia simbólica, continúa, pero que no se queda en el discurso, sino que se concreta en políticas como el cambio en el Código Penal que elimina el delito de feminicidio, los planes para acabar con la Ley de Identidad o con el cupo laboral para personas trans. Una estrategia de criminalización que también pasa por la censura de material educativo que previene abusos o muestra sexualidades o tipo de familias diversas, los recortes en la educación sexual integral o el desmantelamiento de los servicios sanitarios a personas con VIH, tuberculosis o hepatitis.
“Vamos a decir basta, con contundencia y e imaginación colectiva. [...] Porque nuestra vida y todas la vida vida están en riesgo y nosotres al closet [armario] no volvemos nunca más”
Y los discursos y políticas que promueven el odio, argumenta Becerra, van mucho más lejos y se traducen en agresiones y actos violentos, como fue el triple asesinato de Barracas, en el que fueron calcinadas tres mujeres lesbianas en mayo de 2024.

En 2001, las protestas de los piqueteros y de los ahorristas sirvieron para aglutinar sectores muy diversos en su oposición al sistema neoliberal. Un cuarto de siglo después, los colectivos LGTBIQ+ pueden ocupar ese lugar central en la lucha contra el ultraliberalismo conservador de Milei. “Vamos a decir basta, con contundencia y e imaginación colectiva. Porque nuestra vida y todas la vida vida están en riesgo y nosotres al closet [armario] no volvemos nunca más”, concluía el manifiesto de la convocatoria.

martes, 28 de enero de 2025

#hemeroteca #transfobia | Dos hombres golpean repetidamente a una mujer en una agresión tránsfoba en pleno centro de Alcalá de Henares

La víctima tras sufrir la agresión //

Dos hombres golpean repetidamente a una mujer en una agresión tránsfoba en pleno centro de Alcalá de Henares

«No puedo quitarme la imagen de los ojos del hombre mientras seguía golpeándome. Lo estaba disfrutando», ha relatado la víctima.
Europa Press | ABC, 2025-01-28
https://www.abc.es/espana/madrid/dos-hombres-golpean-repetidamente-mujer-agresion-transfoba-20250128202239-nt.html

Dos hombres han golpeado de madrugada a una mujer transgénero de 41 años en pleno centro de la Alcalá de Henares, en una agresión «claramente tránsfoba», de acuerdo con el relato de las denunciantes, según ha informado en redes sociales la asociación Alcalá Entiende y COGAM en un comunicado.

Los hechos ocurrieron a las 3.45 horas del 26 en la calle Santa Catalina. Dos individuos se acercaron a dos personas que acababan de salir de un local y se dirigían a su domicilio. Entonces, comenzaron a proferir motes e insultos tránsfobos contra ellos.

Al poco tiempo, estos dos individuos procedieron a atacarlos, en lo que la mujer trans describe como un «encuentro muy rápido y violento, especialmente dirigido» hacia ella, según han relatado las víctimas a COGAM y a Alcalá Entiende. En un momento dado retuvieron a su pareja, de 41 años, y le obligaron a observar cómo uno de los agresores se arrodillaba encima de la víctima para lanzarle golpes en la cara mientras lo llamaban «maricón».

Entonces, el novio pudo zafarse y liberarse de la persona que le retenía y acudió en ayuda de la mujer. «Estaba en modo de huida o de lucha, pero en un momento pude quitarme de encima al agresor y ponerme de pie y defenderme junto a mi pareja», ha relatado la agredida, que responde a las iniciales Y.S.R.

Pese a todo, los insultos y gritos continuaron, y uno de los atacantes le preguntó al otro antes de marcharse del lugar a la carrera: «¿Les seguimos pegando?».

«Me pareció que estos cobardes se asustaron cuando vieron a un camión de basura y a un transeúnte acercándose por la calle y toda la sangre corriendo por mi cara», ha dicho Y.S.R., que requirió atención médica por un corte profundo en la ceja izquierda y hospitalización por fuertes dolores en el pecho.

«Aunque todavía tengo mucho dolor, sé que las cicatrices físicas sanarán, pero tengo mucho miedo y sufro continuos ataques de pánico. Simplemente no puedo quitarme la imagen de los ojos del hombre mientras seguía golpeándome. Lo estaba disfrutando», ha relatado.

Retrato robot de los autores
Tal y como han descrito los denunciantes, y puede verse en un retrato robot que han elaborado de los autores, el primer agresor es un varón entre 35 y 45 años, entre 1,78 y 1,80 metros de estatura y de unos 90 kilos. Tiene el cabello castaño con canas y corto con peinado a un lado. Además, presenta un lunar pequeño en la parte izquierda de la cara.

El segundo autor tiene entre 30 y 40 años, mide entre 1,70 y 1,75 metros y pesa entre 70 y 80 kilos. Tiene el cabello negro y corto y luce barba perfilada. Asimismo, presenta perforaciones en las orejas.

Las víctimas acudieron a un centro médico y con el parte correspondiente interpusieron una denuncia en comisaría. Ahora esperan que cualquier persona que pueda proporcionar pistas sobre los autores se las comuniquen a la Policía Nacional o se las hagan llegan a las asociaciones LGTBI para que «no quede impune este brutal delito de odio».

Ante lo ocurrido, la diputada autonómica Carla Antonelli, que es la primera senadora trans, ha publicado en sus redes sociales dos fotos del estado de la agredida, en las que se aprecia las contusiones que, «con saña», dejaron en la cara de la víctima. «Los discursos de odio engendran odio. Unos son los altavoces y otros los ejecutores. Basta ya», ha escrito.

Por su parte, COGAM, como colectivo comprometido con la defensa de los derechos del colectivo LGTBI+, ha condenado esta agresión tránsfoba y reitera su denuncia contra este tipo de delitos de odio. Asimismo, recuerdan la importancia de «no normalizar» estos ataques y de utilizar las herramientas legales disponibles para combatirlos.

Condena del Ayuntamiento

Ante lo ocurrido, el concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Santiago Alonso, ha expresado este martes su más «firme condena» ante la agresión tránsfoba sufrida por la pareja en la madrugada del domingo y ha ofrecido su respaldo a las víctimas.

«Hemos contactado con las víctimas para ofrecerles el respaldo necesario, derivándolas al programa contra la LGTBIfobia de la Comunidad de Madrid, que les brinda apoyo jurídico y psicológico gratuito», ha señalado.

Alonso ha informado, además, de que el Ayuntamiento trabaja en colaboración con el abogado especializado en casos de delitos de odio, Manuel Ródenas, para garantizar que las víctimas cuenten con la mejor asistencia durante este proceso. «La Justicia debe actuar con contundencia ante este tipo de agresiones», ha afirmado.

Por último, el concejal ha recordado que el Ayuntamiento de Alcalá cuenta con programas municipales de apoyo contra la transfobia, incluidos servicios de información, sensibilización y asesoramiento, que están a disposición de cualquier persona afectada. «Queremos que Alcalá sea un lugar seguro e inclusivo para todos», ha concluido.

lunes, 27 de enero de 2025

#libros #homosexualidad #historia | Historia de la homosexualidad masculina en España

Historia de la homosexualidad masculina en España / Francisco Vázquez García (ed.).

Madrid : Catarata, 2025 [01-27].
240 p.
Serie: Mayor ; 1029.

/ ES / Libros / ENS / REC / España / Gais / Historia / Homosexualidad masculina / Memoria histórica

📘 Ed. impresa: ISBN 9788410671485 / 18.50 €
📝 Cita APA-/: Vázquez García, Francisco (ed.). Historia de la homosexualidad masculina en España. Catarata.


Un recorrido por los avatares de la homosexualidad masculina a través de la historia española desde la Antigüedad. Este libro no sería posible en otra época de la historia de España. Esta obra ofrece un exhaustivo y revelador recorrido a través de los avatares, persecuciones y transformaciones que ha sufrido la homosexualidad masculina en nuestro país desde los tiempos de los reinos visigodos hasta la actualidad. A lo largo de estas páginas se desentrañan los contextos sociales, políticos y culturales que han ido moldeando la vivencia y la percepción de la homosexualidad y se invita al lector a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de esta realidad en constante transformación.
Autoría: Francisco Vázquez García, Germán Navarro Espinach, Juan Pedro Navarro Martínez, Richard Cleminson, Javier Fernández-Galeano, Geoffroy Huard.
😏 Francisco Vázquez García es catedrático de Filosofía en la Universidad de Cádiz. Ha publicado ampliamente sobre historia cultural de la sexualidad. Es también editor de Historia de la homosexualidad masculina en Occidente (Los Libros de la Catarata, 2022) e Historia de la homosexualidad femenina en Occidente (Los Libros de la Catarata, 2023).

sábado, 25 de enero de 2025

#hemeroteca #homofobia | «Cabinas patera» en una sauna gay mortal: «Cada semana sacan un cadáver»

«Cabinas patera» en una sauna gay mortal: «Cada semana sacan un cadáver»
Según han reconocido fuentes de la Policía Nacional a este periódico, «no podemos hacer nada» porque «tienen todo en regla, tanto a nivel sanitario como a nivel administrativo»
María Curiel | El Debate, 2025-01-25
https://www.eldebate.com/sociedad/20250125/cabinas-patera-sauna-gay-mortal-cada-semana-sacan-cadaver_263560.html 

Entrada de la sauna Center //
A las tres y media de la tarde de este miércoles una ambulancia del SAMUR aterriza en la madrileña calle Valverde. «Es una alteración cardiaca, una arritmia», afirma el equipo de Emergencias Madrid a este diario. «Es así todas las semanas», revela una vecina.

«Desde hace un mes la Policía secreta lleva rondando por esta calle, preguntando en todos los locales. Están buscando droga. Desde diciembre hasta ahora siempre hay policía en esta calle. Ambulancia mínimo una vez por semana; policía casi todos los días», asevera esta vecina en conversación con El Debate.

Esta calle, ubicada en pleno corazón de Madrid, alberga una sauna de temática gay, garito reservado exclusivamente para los hombres y que cuenta con servicios 24 horas de sauna vapor, sauna finlandesa, cabinas, sala de cine y bar, según aseguran en su cuenta de Instagram.

«Siempre da problemas. Una vez me encontré en el patio una prostituta con las rodillas ensangrentadas hablando con un chulo que venía de ahí dentro», explica otra mujer que vive en el barrio. «El otro día me paró un señor que iba puesto hasta arriba, como de unos 40 años, que no tenía mala pinta y me dijo en inglés: 'Oye, perdona, es que me han echado de la sauna porque le he tocado el culo a un camarero, pero ha sido sin querer. He perdido un vuelo. ¿Te importa darle al camarero 300 euros para que me vuelva a dejar entrar y a ti te doy 100 pavos?'. Obviamente yo no entraba ahí ni muerta. Consiguió volver a entrar y al segundo le echaron de la sauna y vino la Policía. Y así siempre», relata esta joven vecina de Valverde.

Interior de la sauna
Las patrullas de la Policía Nacional recorren el barrio de forma constante y siempre acaban estacionando frente a este local. «Todas las semanas muere alguien por sobredosis», comentan dos residentes de la zona. «Desde que llevo aquí, ya he visto tres cadáveres», asegura otra vecina a este medio. «Imagino que si la gente se muere a las 3 de la mañana, limpian todo y llaman a la Policía para que levanten el cadáver a las 11, que es cuando yo los he visto», añade.

Según han reconocido fuentes de la Policía Nacional a este periódico, «no podemos hacer nada» porque «tienen todo en regla, tanto a nivel sanitario como a nivel administrativo», se lamentan. Por su parte, trabajadores de la sauna han afirmado a este diario que desconocen si se han sacado cadáveres del local: «Yo no sé nada de eso», ha afirmado uno de ellos. «No sabría decirle por qué viene la Policía», ha añadido.

«Un antro de mala muerte»
«Ha sido la primera vez que he estado este antro por llamarlo de alguna forma. Más que una sauna es un local de ‘cruising’... He estado cerca de 40 minutos. La gente estaba en las cabinas como si fueran cabinas pateras», reza una de las reseñas de Google sobre esta sauna.

«Primera y última vez que voy. Sauna en muy mal estado, sucia, poca higiénica, gente fumando en cabinas. Sin piscina, sauna de vapor o no sé qué era eso, pero muy descuidado, puertas rotas, suelo resbaladizo. Un antro de mala muerte», denuncia públicamente otro cliente. «Puedes comprar drogas, contratar ‘escorts’. La gente no va a por sexo, van a drogarse», explica otro.

«Las reglas de higiene no se cumplen. La gente te propone drogas delante de los empleados, y fuma por todas partes. Servicio de condones / lubricante casi inexistente», dejó escrito otro usuario hace 9 semanas.

Una vecina del barrio ha afirmado, asimismo, a este periódico que «ya solo por sanidad e higiene no podría tener los permisos. Su sistema de ventilación da a la calle. Eso no puede pasar una inspección de sanidad». Por otro lado, relata que «llamé el otro día a la policía porque un chico que venía de la sauna estaba estampándose la cabeza contra una pared».

#hemeroteca #carnavales | Oliber Nestar: “No creo que se apunten a la comparsa Eureka por vernos caballo ganador, sino porque somos una familia”

Oliber (i) al frente de la comparsa Eureka por Errenteria //

Oliber Nestar · Director de Eureka dance y amante del carnaval: “No creo que se apunten a la comparsa Eureka por vernos caballo ganador, sino porque somos una familia”

Este año es el año de Oliber Nestar. Se cumplen diez años desde que abrió su estudio de danza y fue elegido Rey Momo del Carnaval de Donostia y hace 25 años que propuso crear la comparsa Eureka.
Aitziber Muga | Noticias de Gipuzkoa, 2025-01-25
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/bertan/2025/01/25/creo-apunten-comparsa-eureka-vernos-9195448.html

El germen de Eureka nació hace años en el barrio de Pontika, ¿verdad?
La asociación Eureka Gazte Elkartea sigue funcionando y organizando actividades, tanto el Carnaval como muchas otras actividades que ofrecemos en el pueblo de Errenteria y alrededores. Yo sigo siendo el presidente de la asociación. Yo era, en su día, un niño que acudía al local de jóvenes para hacer los deberes y para participar en las actividades que ofrecían para el barrio. Un día nos preguntaron qué queríamos organizar y yo propuse crear una comparsa de Carnaval. Y les pareció muy buena idea.

La asociación Eureka también organiza las fiestas del barrio de Pontika.
Nosotros somos colaboradores, es la Comisión de Fiestas la que se encarga de organizarlas y nosotros como asociación somos parte de la Comisión. Es verdad que como asociación llevamos una parte importante del peso de las actividades que se organizan. Cuando llegan madalenas también presentamos nuestras propuestas y cuando nos llaman de barrios de los alrededores también.

¿Cuándo comenzó entonces la comparsa de Carnaval Eureka?
El primer año, en el año 2000, salimos sólo por Pontika vestidos de vacas locas. Era un disfraz muy sencillo, con una sábana blanca pintada con manchas negras y un guante de látex. No salimos ni por Errenteria. Ese fue el inicio o el detonante de la comparsa. Al año siguiente hicimos la solicitud para salir en el desfile de Errenteria. Así estuvimos unos años desfilando en Errenteria y nos invitaron a salir en el de Donostia, pero dijimos que todavía no estábamos preparados.

¿Cuándo os visteis preparados para desfilar por la capital?
En el año 2004 fuimos como invitados, y a raíz de ahí empezamos a participar en los siguientes años en el concurso de comparsas. Fue todo un proceso. Este año cumplimos 25 años como comparsa y yo he participado desde su inicio, aunque las riendas de la comparsa de Carnaval no las cojo hasta 2009. Desde 2009 hasta hoy me he encargado de decidir temáticas, organización, gestión...

Los premios no tardaron en llegar. En 2019 lograsteis el 2º Premio de Comparsas y Carrozas y al año siguiente conseguisteis vuestro primer Gran Premio de Carnaval. A partir de ahí no os habéis bajado del palmarés.
Fuimos creciendo poco a poco. La gente recuerda a Eureka por los éxitos de los últimos años, pero los éxitos han llegado a base de esfuerzo y de trabajo desde hace 25 años. Empezamos con 20 personas y fuimos creciendo hasta llegar a más de 200 personas. A nosotros cuando nos dicen que se apuntan a la comparsa porque nos ven como caballo ganador, yo no lo veo así, creo que se apuntan por lo que ofrecemos: hacemos terapia, grupo, familia, es un espacio seguro. El Carnaval es un plan de vida que hacemos de octubre a marzo.

¿Cuándo empezáis a pensar en la temática y en las coreografías de la comparsa?
Aunque la gente se piensa que acaba un Carnaval y empezamos a pensar en el siguiente, nosotros no funcionamos así. Necesito descansar la mente, porque no sólo nos dedicamos al Carnaval, tenemos una amplia variedad de actividades durante todo el curso y el desarrollo creativo está siempre presente. En septiembre, cuando comenzamos con el nuevo curso, es cuando empezamos a pensar en lo que llamamos la nueva fantasía. Todo se empieza a montar a partir de septiembre.

Los temas que eligen las comparsas en Carnaval son cada año más abstractos.
Cada comparsa tiene su propia identidad y personalidad. Nosotros buscamos una temática concreta que nos permita un desarrollo amplio, con varios personajes, porque somos mucha gente. Para vestir a 200 personas, este año seremos 220, no puede ser todo monótono. Queremos ofrecer una extensión visual mucho más entretenida. Nosotros el punto de animación lo tenemos siempre presente, porque queremos disfrutar, pero también queremos que el público lo disfrute. El Carnaval es un espectáculo. Las comparsas buscan las temáticas en función de lo que les motiva y les encaja a la hora de crear.

Una de las señas de identidad de Eureka y de Oliber Nestar es el micrófono con el que animas al público.
Sí, el micrófono es una anécdota muy graciosa. Me lo puse un año porque no funcionaba la música y nos dijeron desde la organización que salíamos sin música o nos retirábamos. Entonces se me ocurrió coger el micro que usaba para los ensayos, para poder coordinar a 200 personas. Me puse el micrófono y cantando iba animando a la comparsa. Visto el éxito, ahora es mi seña de identidad.

¿Cuándo decidiste dedicarte por completo al baile?
Una vez que se acababan los carnavales la gente me decía que era una pena que eso se acabara ahí. Así que empecé a preparar en el local de la asociación coreografías como las de Carnaval durante el curso. Poco a poco me fui formando en el mundo de la danza, aunque realmente soy contable y trabajé incluso en un centro médico. Hoy en día soy bailarín, coreógrafo y me dedico a las artes escénicas. Daba clases en las asociaciones, en polideportivos, centros culturales... de donde me llamaban. Tuve un golpe con el coche y mi pareja y mi entorno me dijeron que tenía que bajar el ritmo. Me animaron a montar mi propio negocio. Así que, aunque con mucho miedo, en 2015 abrí mi estudio.

Entonces te decidiste a montar tu estudio en Pontika.
Había sido mi sueño. Apoyado por mi pareja y respaldado por mis padres, empecé a mirar locales. En principio no quería abrir el estudio en mi barrio, porque nadie es profeta en su tierra. Pero el destino estaba escrito para que montara aquí el estudio, porque este fue el último local que vine a ver y según entré, lo vi claro. Era un espacio totalmente diáfano, sin ninguna columna y preparado para que empezara la obra desde cero. Así que peldaño a peldaño arrancó el sueño. Va a hacer diez años que trabajo con mi sueño y es una forma de vida para mí. Mi lema es bailar la vida.

¿Qué diferencia a tu estudio?
No sé si mi estudio es mejor o peor, no cuestiono eso. Lo que tengo claro es que es un espacio seguro, ofrece algo diferente. Yo quiero que mis alumnos se sientan aquí protegidos. No quiero que ellos pasen lo que yo pasé de pequeño, porque la danza está estigmatizada y estamos muchas veces encasillados. Niños, niñas, mujeres, más altos, más bajos... en cuanto cruzan la puerta se sienten libres. Tanto en niños como en adultos, desde los cinco hasta más de 80 años, trabajamos mucho la autoestima, los miedos, las inseguridades. Este es un espacio para todo el mundo y para la inclusión. Soy un creador de sonrisas.

viernes, 24 de enero de 2025

#hemeroteca #diversidad #empresas | El 98% de los accionistas de Costco respaldan sus políticas de diversidad e inclusión pese a las amenazas de Trump

Costco no cede a la presión conservadora contra política DEI //

El 98% de los accionistas de Costco respaldan sus políticas de diversidad e inclusión pese a las amenazas de Trump

La junta anual de la compañía rechaza de plano una propuesta de un grupo conservador que ha puesto a la diana a numerosas empresas por sus prácticas
Miguel Jiménez | El País, 2025-01-24
https://elpais.com/economia/2025-01-24/el-98-de-los-accionistas-de-costco-respaldan-sus-politicas-de-diversidad-e-inclusion-pese-a-las-amenazas-de-trump.html 

Una de las prioridades del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su primera semana en el cargo, ha sido fulminar las políticas de diversidad, igualdad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) de la Administración federal. El republicano no se contenta con eso. La ofensiva conservadora se dirige también contra las compañías privadas que aplican esos criterios. Algunas han dado su brazo a torcer sin esperar a que Trump llegase a la Casa Blanca, pero otras mantienen sus principios. La junta de accionistas de Costco rechazó este jueves con un 98% de los votos, según los datos provisionales, una propuesta para que diese la espalda a esos criterios.

La propuesta había sido presentada por una organización conservadora que la ha estado promoviendo para su votación en las juntas de accionistas de numerosas empresas cotizadas. Se trata del National Center for Public Policy Research, que ha lanzado una iniciativa con el nombre de Free Enterprise Project (FEP) para combatir esas políticas. La organización esgrime como argumento la sentencia del Tribunal Supremo de 2023 que declaró inconstitucional la discriminación positiva por motivos raciales en el acceso a las universidades y la posibilidad de demandas. “Está claro que la DEI entraña riesgos litigiosos, de reputación y financieros para la empresa y, por tanto, riesgos financieros para los accionistas”, afirmaba la argumentación de la propuesta.

La compañía ha renombrado su programa DEI por el de Personas y Comunidades, pero los activistas conservadores aseguraban que “poner una nueva etiqueta a las prácticas discriminatorias no protege a Costco ni a sus accionistas de estos riesgos”. Criticaban el compromiso con la equidad, su programa de diversidad, que la compañía parece seguir teniendo en cuenta la raza y el sexo en la contratación y la promoción, y que sigue aportando dinero de los accionistas a organizaciones “que promueven la agenda discriminatoria de la DEI”.

“Con 310.000 empleados, Costco probablemente tiene al menos 200.000 empleados que son víctimas potenciales de este tipo de discriminación ilegal por ser blancos, asiáticos, hombres o heterosexuales. En consecuencia, incluso si solo una fracción de esos empleados presentara una demanda, y solo algunas de ellas tuvieran éxito, el coste para Costco podría ser de decenas de miles de millones de dólares”, amenazaba en su propuesta, que pedía un informe sobre los riesgos que entraña la DEI para la empresa.

Defensa apasionada

El consejo de administración de Costco pidió a los accionistas votar en contra de la propuesta con una extensa y apasionada defensa de sus políticas. “El éxito de Costco Wholesale se basa en el servicio a nuestros principales grupos de interés: empleados, miembros y proveedores. Nuestros esfuerzos en materia de diversidad, equidad e inclusión siguen nuestro código ético”, empezaba.

“Para nuestros empleados, estos esfuerzos se basan en la inclusión, es decir, en que todos nuestros empleados se sientan valorados y respetados. Nuestros esfuerzos en materia de diversidad, equidad e inclusión recuerdan y refuerzan con todos en nuestra empresa la importancia de crear oportunidades para todos”, explicaba, asegurando que esos esfuerzos mejoran su capacidad para atraer y retener a los empleados que contribuirán al éxito del negocio, al acoger a miembros de todas las profesiones y condiciones sociales. La diversidad, decían, aporta originalidad y creatividad a las ofertas de mercancías y ayuda a conocer mejor los gustos y preferencias de los clientes. Por esos mismos motivos, defendía la diversidad en la base de proveedores.

La empresa asegura que cumple la ley y que todas las decisiones de reclutamiento, contratación, promoción, asignación, formación, despido y otras condiciones de empleo se toman “sin discriminación ilegal por motivos de raza, color, origen nacional, ascendencia, sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género, religión, edad, embarazo, discapacidad, lesión relacionada con el trabajo, condición de militar o veterano cubierto, ideología o expresión política, información genética, estado civil u otro estado protegido”.

“Creemos que la solicitud de un estudio por parte del proponente refleja un sesgo político con el que no estamos de acuerdo y que un mayor estudio e informe no sería un uso eficiente de los recursos de la empresa”, concluía.

La decisión de los accionistas ha sido rotunda, con un rechazo del 98% a la propuesta. “Aunque estamos decepcionados por el resultado, tampoco nos sorprende, dadas las fuerzas alineadas en nuestra contra”, dijo tras la derrota el director del FEP , Stefan Padfield, a través de un comunicado. “Estas fuerzas incluyen a los gestores de activos en conflicto y a los asesores de voto que se benefician de la ESG y la DEI”, que señala a las firmas de inversión y asesoramiento de voto BlackRock, Vanguard, State Street, ISS y Glass Lewis, a las que denomina las Cinco Grandes.

El grupo conservador no tira la toalla, “Afortunadamente, la verdad sobre la DEI está siendo expuesta como nunca antes, y es solo cuestión de tiempo hasta que la inherente naturaleza destructora de valor para el accionista de la DEI obligue incluso a directivos como los de Costco a volver a la neutralidad y centrarse en crear valor proporcionando grandes productos y servicios en lugar de participar en proyectos de ingeniería social neomarxistas y neorracistas”, concluye Padfield.

Las políticas de diversidad, igualdad e inclusión nacieron al calor de la discriminación positiva o acción afirmativa para favorecer a minorías infrarrepresentadas. Su aplicación se disparó con los movimientos #MeToo y Black Lives Matter, más aún tras el asesinato por la policía de George Floyd, que fue un aldabonazo para la búsqueda de justicia racial. Sin embargo, tras la decisión del Tribunal Supremo sobre el acceso a las universidades, grupos conservadores empezaron a presentar demandas contra empresas con políticas DEI. A eso se unió el año pasado la presión desde las redes sociales de algunos activistas, entre los que el más destacado es Robby Starbuck, que señaló con éxito a empresas como Tractor Supply, John Deere, Ford, Harley-Davidson, Lowe’s, Caterpillar y Molson Coors, entre otras.

En paralelo, Donald Trump ganó las presidenciales. Además, nombró como subdirector de gabinete para políticas a Stephen Miller, enemigo acérrimo de las políticas de diversidad e inclusión. Era la señal que faltaba. El gigante Walmart, con 1,6 millones de empleados, decidió dar marcha atrás a sus políticas de diversidad, igualdad e inclusión a finales de noviembre. Decidió no renovar un compromiso de cinco años para un centro racial de equidad creado en 2020 tras el asesinato de George Floyd, retirarse de un destacado índice de derechos de los homosexuales y dejar de dar prioridad a proveedores por razones de raza o género, entre otras medidas. “Esta es la mayor victoria de nuestro movimiento para acabar con el wokismo en las empresas estadounidenses”, tuiteó Starbuck, que había señalado a Walmart y mantenido conversaciones con la compañía.

Mientras, Texas y otros 10 Estados republicanos demandaron a los gigantes de la inversión BlackRock, Vanguard Group y State Street Corporation por su inversión sostenible. Blackrock anunció la semana pasada que anunciaba la iniciativa Net Zero Asset Managers (NZAM) que apoyaban el objetivo de unas emisiones cero netas de carbono para 2050.

Texas, abanderado conservador de la guerra cultural, lanzó en junio el proyecto de una nueva Bolsa en Dallas para compañías molestas con la creciente regulación en pro de la diversidad que propugnan los mercados de Nueva York. El Nasdaq estableció una norma de composición de los consejos que exige dar explicaciones si no se tiene a una mujer y a un miembro de una minoría infrarrepresentada o del colectivo LGTB en el consejo, aunque luego fue anulada en los tribunales.

Recientemente, McDonald’s abandonó algunas de sus políticas de diversidad e igualdad, citando expresamente la sentencia del Supremo sobre las universidades. La victoria más simbólica para los conservadores es el abandono por parte de Meta de sus prácticas DEI, anunciada la misma semana en que Mark Zuckerberg acababa con la verificación de contenidos en la red social.

La última en dar un paso atrás ha sido este mismo viernes la cadena de hipermercados Target, que ha anunciado la finalización de un programa de cinco años que estableció para ayudar a los empleados negros a construir carreras significativas y para mejorar la experiencia de los compradores negros tras el asesinato policial de George Floyd en 2020. El minorista con sede en Minneapolis afirma que tampoco renovará los objetivos de DEI que suele fijar cada tres años.

En la temporada de juntas de accionistas de este año se esperan muchas más propuestas relativas a las políticas de diversidad, igualdad e inclusión. El consejo de Apple ha recomendado votar en contra de una incluida en el orden del día de su próxima junta, presentada también por el National Center for Public Policy Research. La defensa que hace el consejo de Apple de sus políticas es, en todo caso, menos apasionada que la de Costco. “La propuesta es innecesaria, ya que Apple ya cuenta con un programa de cumplimiento bien establecido y la propuesta intenta restringir de forma inapropiada la capacidad de Apple para gestionar sus propias operaciones comerciales ordinarias, personas y equipos, y estrategias comerciales; y nuestro Consejo de Administración y la dirección mantienen una supervisión activa de los riesgos legales y reglamentarios y del cumplimiento de nuestro negocio global”, argumenta.

#hemeroteca #trans #cine | 'Emilia Pérez' conquista todos los premios menos los de la comunidad LGTBIQ+: "Es un paso atrás"

Karla Sofía Gascón y Zoe Saldaña en 'Emilia Pérez' //

'Emilia Pérez' conquista todos los premios menos los de la comunidad LGTBIQ+: "Es un paso atrás"

Ha hecho historia en los Oscar con 13 nominaciones, pero no tiene ninguna en los Premios GLAAD.
Cinemanía, 2025-01-24
https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/emilia-perez-premios-glaad-comunidad-lgtbiq-paso-atras-5675761/

Desde su paso triunfal por el Festival de Cannes, ‘Emilia Pérez’ no había dejado de postularse como una contendiente de altura en la carrera de premios. En el certamen francés ganó tanto el premio del Jurado como un sorprendente reconocimiento conjunto a las actrices principales (Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gómez y Adriana Paz), allanando el camino para que las recientes nominaciones de los Oscar hayan motivado todo un récord para el film de Jacques Audiard.

Y es que la Academia de Hollywood ha reconocido a ‘Emilia Pérez’ con 13 candidaturas: el máximo número que haya logrado una producción extranjera entre nominaciones a Mejor película, Mejor dirección, Mejor actriz y Mejor actriz de reparto. La producción es en efecto francesa pero no mexicana pese a la ambientación, y justo a partir de eso nos topamos con un ‘backlash’ que no disimula la buena acogida académica.

En todos estos meses ‘Emilia Pérez’ ha ido sumando críticas por su retrato estereotipado de la problemática del narcotráfico en México y también por su abordaje de la cuestión trans a través del personaje de Gascón. Es lo que ha conducido a una curiosa tesitura justo antes de que se anunciaran las preferencias de la Academia, pues fue cuando GLAAD (la Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación) anunció sus nominaciones, y no había ni rastro de ‘Emilia Pérez’ en ellas.

GLAAD es una asociación de activismo LGTBIQ+ que promueve la representación positiva en los medios audiovisuales. Cada año entregan unos premios reconociendo esta labor dentro de campos tan variados como el cine, la televisión, el periodismo o los videojuegos. Ahora afrontan su edición nº 36 y el ninguneo a ‘Emilia Pérez’ no sorprende demasiado por otra parte: allá por noviembre GLAAD ya publicó un ensayo titulado "’Emilia Pérez’ no es buena representación trans".

La película habría acometido entonces "el retrato profundamente retrógrado de una mujer trans" y supuesto "un paso atrás" para la representación LGTBIQ+. Entre las nominaciones cabe celebrar, por otra parte, la presencia de hasta tres producciones españolas: en la categoría de Mejor película de estreno limitado tenemos ‘20.000 especies de abejas’, y en Mejor serie en español despuntan tanto ‘Vestidas de azul’ como ‘Tierra de mujeres’. A continuación, las nominaciones de cine y series.

  • Mejor película: Cuckoo / Dos chicas a la fuga / Sangre en los labios / Chicas malas / Mi yo adulta / Problemista / Queer / Wicked
  • Mejor película para streaming o TV: ¿Todo bien? / Fancy Dance / La vida sigue / The Groomsmen: Second Chance / The Holiday Exchange / La madre de la novia / Ricky Stanicky / Season's Greetings from Cherry / Sweethearts / Wynonna Earp: Vengeance
  • Mejor película de estreno limitado: 20.000 especies de abejas / Backspot / Before I Change My Mind / Big Boys / Cerca de ti / Crossing / Fitting In / High Tide / Housekeeping for Beginners / A Place of Our Own
  • Mejor serie de comedia: Colegio Abbott / Ghosts / Hacks / Loot / La vida sexual de las universitarias / Terapia sin filtro / Somebody Somewhere / Más o menos / We Are Lady Parts / Lo que hacemos en las sombras
  • Mejor serie dramática: 9-1-1: Lone Star / Arcane / The Chi / Doctor Who / Found / Los rompecorazones / Entrevista con el vampiro, de Anne Rice / Star Trek: Discovery / The Umbrella Academy / Wicked City
  • Mejor nueva serie: Agatha, ¿quién si no? / Palomas negras / Brilliant Minds / Diarra from Detroit / Hazbin Hotel / Cómo morir sola / Fachadas / Palm Royale
  • Mejor miniserie: Mi reno de peluche / Becoming Karl Lagerfeld / Carol y el fin del mundo / Eric / Expatriadas / Feud: Capote vs The Swans / Get Millie Black / Mary & George / New Look / Under the Bridge
  • Mejor serie en español: Cris Miró / Tierra de mujeres / Nadie nos va a extrañar / El secreto del río / Vestidas de azul

#hemeroteca #ideologiadeodio | El brutal ataque de Javier Milei a las personas LGTBIQ+: "La ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos"

Javier Milei interviene en el Foro Económico de Davos, 2025-01-23 //

El brutal ataque de Javier Milei a las personas LGTBIQ+: "La ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos"

El argentino aprovechó el Foro Económico de Davos para estigmatizar las disidencias sexuales, señalar una "búsqueda de privilegios" del feminismo y cuestionar la figura penal de los asesinatos machistas.
Stanley Luna · Página 12 | Público, 2025-01-24
https://www.publico.es/internacional/america-latina/brutal-ataque-javier-milei-personas-lgtbiq-ideologia-genero-constituye-lisa-llanamente-abuso-infantil-son-pedofilos.html

En un espacio que se suponía que era para hablar de economía, el presidente Javier Milei volvió a atacar a la población LGTBIQ+ y al feminismo. Este jueves, en su segunda participación como mandatario argentino en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, el libertario sacó a relucir su odio contra la diversidad humana.

Estigmatizó a las disidencias sexuales al retomar el caso de una pareja homosexual estadounidense que fue condenada en diciembre pasado a 100 años de prisión por abusar de sus dos hijos adoptivos. "La ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos", dijo.

Asimismo, apuntó contra el feminismo, diciendo que "es una búsqueda de privilegios". Llegó incluso a cuestionar la figura penal del feminicidio.

Sus declaraciones se enmarcan en un contexto de ascenso de las derechas y ultraderechas a escala mundial. El pasado lunes, en su discurso de investidura como nuevo presidente de Estados Unidos –un evento al que Milei fue invitado–, Donald Trump cargó contra la población LGTBIQ+, los migrantes y otros grupos vulnerables. Trump, desde ese día, hizo política de Estado al no reconocer las identidades sexuales fuera del binarismo de género masculino y femenino.

El martes, la obispa Marianne Edgar Budde confrontó en su sermón al magnate durante una oración a la que él y parte de su gabinete asistieron, en la Catedral Nacional de Washington. "En nombre de Dios, le pido que sea misericordioso con la gente que ahora tiene miedo en nuestro país. Las familias demócratas, republicanas e independientes tienen hijos homosexuales, lesbianas, transgéneros, algunos de los cuales temen por sus vidas", pidió Budde.

El ataque a lo 'woke'
En la antesala de la investidura de Trump, Milei ya había hecho público su discurso alineado al ‘trumpismo’. En un evento dijo a la prensa que esperaba que el mandatario estadounidense fuese "el líder que todos esperan, luchando contra la basura 'woke' que está contaminando al mundo". ‘Woke’ –en inglés, despierto– es un término acuñado en 1960 en Estados Unidos durante la lucha antirracial, pero que ahora la derecha utiliza de forma despectiva contra el pensamiento progresista.

En Argentina, el discurso contra los derechos humanos, que ha impregnado fuerte en el Gobierno de La Libertad Avanza, deja en mayor desprotección a poblaciones históricamente vulnerables. El pasado junio, Milei eliminó el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad, de donde dependían políticas públicas a favor de las mujeres y la población LGTBIQ+.

En sus ataques contra el feminismo y la diversidad sexual, el Gobierno también ha despedido al menos a 900 personas que habían sido contratadas bajo la Ley del Cupo Laboral Travesti Trans, según estimaciones de activistas. Esta es una ley pionera en Argentina, que fue aprobada en 2021 y que representa una oportunidad para el ingreso al mundo laboral formal de un colectivo cuya esperanza de vida en América Latina no sobrepasa los 40 años.

La narrativa libertaria de que el feminismo busca "privilegios" se contradice con los resultados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que indica que el salario que las mujeres perciben en Argentina es un 27% menor al de los hombres. Las mujeres, a diferencia de ellos, dedican más tiempo a tareas de cuidados no remuneradas y al trabajo doméstico. Además, entre enero y octubre de 2024, de acuerdo con la organización La Casa de Encuentro, hubo 275 feminicidios. Este término hace referencia a las mujeres asesinadas por su condición de mujeres.

jueves, 23 de enero de 2025

#hemeroteca #trans #cine #memoria | ‘Trans’, el documental que revolucionó Venezuela en los 80, puede verse por primera vez en Nueva York

Imagen del documental 'Trans' //

‘Trans’, el documental que revolucionó Venezuela en los 80, puede verse por primera vez en Nueva York

Ana Vidal Egea | El País, 2025-01-23

https://elpais.com/us/2025-01-23/trans-el-documental-que-revoluciono-venezuela-en-los-80-puede-verse-por-primera-vez-en-nueva-york.html

Cuando los venezolanos Manuel Herreros y Mateo Manaure terminaron de rodar su primera incursión en el cine, ‘Trans’ (1982), un cortometraje documental de 22 minutos grabado con una cámara de 16 mm, no sabían que acabaría por convertirse en una cinta de culto. Los cineastas pasaron un año entero con la comunidad transformista (como se definen las protagonistas de la cinta) de Caracas, acompañando cada noche a estas mujeres cuando salían a la calle de noche con intención de prostituirse y entrevistándolas tanto en sus casas como en locales públicos. Gracias a la confianza mutua que consiguieron desarrollar, fueron capaces de retratar lo precario y peligroso de la situación en que vivían, en una cultura machista, donde imperaba la homofobia y la transfobia.

“Fue muy difícil porque por entonces era ilegal hablar con transexuales en la calle. De hecho fui a la cárcel una vez. Pasé 12 horas en una celda con otras 17 personas”, cuenta Manuel Herreros, uno de los directores. El día en que el documental fue estrenado en la Cinemateca Nacional de Venezuela, la policía los esperaba en la puerta principal con la intención de arrestar tanto a los cineastas como a las 25 personas trans que habían acudido a ver el corto. Se escaparon por la puerta de atrás de la cinemateca, huyendo luego en taxi. Tras la reacción inicial de las autoridades, los cineastas no encontraron más salas de cine que accedieran a proyectar el documental, excepto una sala de Caracas donde se proyectaban películas pornográficas. La cinta cayó en el oscurantismo.

El cometido de la cinta, según los directores, era visibilizar la violencia a la que las personas trans estaban sometidas y tratar de movilizar a la sociedad para que la situación cambiara. Se recogen testimonios que muestran la ignorancia y prejuicios de los ciudadanos de a pie, la crueldad de los agentes policiales, que tratan a este colectivo como criminales, la de los curas, que las conciben como enfermos mentales, y la del Gobierno, que las considera un peligro para la sociedad. Con el tiempo, muchas de estas mujeres acabaron muriendo víctimas de una violencia legitimada por el Gobierno venezolano, a la que se sumaron los suicidios fruto de una vida de rechazo y opresión y los estragos que causó la epidemia del SIDA.

Una de las entrevistadas explica que estaba obligada a vivir recluida en una zona marginal de Caracas y añadía que una de sus compañeras acaba de ser enterrada después de haber sido apaleada. “Todos tenemos la capacidad mental para tratarnos los unos a los otros con respeto en la calle”, agregaba. En su tono no había rencor, enfado ni tristeza, ni siquiera cuando contaba que toda su familia le había dado la espalda. Tan solo un llamado al respeto, la tolerancia, la justicia. Una de las fotografías expuestas muestra a una de las protagonistas sosteniendo un pedrusco que le acaban de arrojar, y otra imagen inmortaliza una escena en que varios hombres amigos de la trans agredida, se suben a la furgoneta de los agresores y empiezan a golpearlos.

43 años después desde que el documental se estrenase, este colectivo sigue viviendo en un estado de peligro y vulnerabilidad. Según los comisarios de la exhibición, la esperanza de vida de una mujer trans en Latinoamérica es de 35 años y a día de hoy, en Venezuela no existe ningún instrumento jurídico que proteja la identidad o expresión de género de las personas trans. Los cambios de sexo y de nombre legal están terminantemente prohibidos. Debido a la extrema pobreza que impera en el país y a que la población venezolana está dedicada a la supervivencia, el pueblo no ha podido empujar más por un debate que nunca ha sido considerado por el Estado conservador.

‘Trans’ es una muestra de valentía y resiliencia, que muestra cómo pese al odio social que suscitaban sus protagonistas y al peligro al que estaban constantemente expuestas, se mantienen fieles a su esencia, priorizando siempre sus sueños. Una de ellas cuenta sin dramatismo cómo se sometió a dos operaciones en Colombia, la primera para ser “castrada” y la segunda para someterse a una vaginoplastia. Lo explica mientras le hacen una sesión de fotos porque está formándose como modelo, a lo que cuenta ilusionada que quiere dedicarse profesionalmente (el director reveló en el 2023 que no solo no lo consiguió, sino que acabó suicidándose).

Otra, que se hace llamar Venezuela, baila mientras canta en playback la canción central de la película, Fama. “I’m gonna make it to heaven/ light up the sky like a flame/ I’m gonna live forever/ baby remember my name” (Voy a llegar al cielo/ Y encenderlo como una llama/ Voy a vivir para siempre/ Nene, recuerda mi nombre). Y cuenta cómo se sentirá realizada cuando se cumpla su deseo de convertirse en una mujer (murió de SIDA). La cinta termina con un plano de las mujeres recorriendo la Avenida del Libertador, símbolo del progreso democrático del país, donde se prostituían. Se dirigen hacia la Fuente de la Plaza Venezuela, arrancan un cartel que prohíbe el paso y terminan metiendo los pies en el agua, reclamando su derecho a ser libres, a vestirse y a sentirse cómo quieran.

Esta es la primera vez que el documental ‘Trans’ se puede visionar en Nueva York y la segunda vez en Estados Unidos Es la pieza central de la exposición ‘Dueñas de la noche: Vidas y sueños trans en los años 80 en Caracas’, comisariada por seis curadores: Omar Farah, Lucas Ondak, Clara Prat-Gay, Andrew Suggs, Micaela Vindman y Clara von Turkovich. Se trata del proyecto de final de curso de estos estudiantes tras terminar un seminario sobre la historia ‘queer’ impartido en el Centro de estudios curatoriales de Bard College (CCS Bard) en el 2023. La exposición se presenta en la sede del Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA, por sus siglas en inglés) en el barrio de Tribeca, en Manhattan. Consta de dos salas, donde puede verse el documental en cuestión, acompañado de una colección de fotografías que los cineastas tomaron de las protagonistas, a cambio de su aparición en el cortometraje. Además, se exhibe una pequeña vitrina con materiales de archivo, entre los que se incluyen notas de prensa relativas al estreno y el tríptico de presentación de la película.

#hemeroteka #sexu-genero-aniztasuna #hezkuntza | Sexu- eta genero-aniztasuna ikasgeletan


Sexu- eta genero-aniztasuna ikasgeletan

Aitor Martxueta Perez · Hezkuntza, Filosofia eta Antropologia Fakultateko irakaslea | Campusa, UPV/EHU, 2025-01-23

https://www.ehu.eus/eu/web/campusa/-/sexu-eta-genero-aniztasuna-ikasgeletan

Urtarrilaren 24a. Hezkuntzaren Nazioarteko Eguna. Egun horrek gogorarazten digu hezkuntza pertsona orori atxikitako eskubidea izateaz gain, gizartea eraldatzeko funtsezko motorra ere badela. Hezkuntza garaikideak gaur egun dituen erronketako bat inklusioaren eta guztientzako aukera-berdintasunaren printzipioak dira. Testuinguru horretan, sexu- eta genero-aniztasunari arreta ematea premia pedagogikoa da pertsona horien garapen integrala bermatu ahal izateko. Hala ere, eskubide zibilen arloan aurrerapenak egin diren arren eta sexu- eta genero-aniztasuna aitortu den arren, gaur egun genero-arauekin bat ez datozen pertsonek genero-indarkeriei aurre egin behar diete oraindik.

Eskola-eremuan, arautu gabeko desira-orientazioak eta identitate disidenteak dituzten ikasleak ikusezin bihur daitezke, baita jazarpena eta indarkeria jasan ere, eta horrek zuzeneko eragina du ikasleen garapen pertsonalean, akademikoan eta sozialean. Gaur egungo hezkuntza-politikak ez dira nahikoak, ez baitute hezkuntza-espazio segururik eskaintzen, ikasleak erabat adieraz eta gara daitezen. Egoera horren aurrean, hezkuntza-sistemak sexu- eta genero-aniztasuna duten ikasleentzat eremu seguru eta inklusibo bat bilakatu behar da eta diskriminaziorik gabeko inguruak sortu behar ditu.

Hezkuntza-erakundeetan espazio inklusiboak, seguruak eta indarkeriarik gabekoak sortzeko, ikuspegi integral bat behar da, ikasleen ongizate emozionala eta garapen akademikoa aintzat hartuko dituena. Erronka hauei erantzuteko, ezinbesteko zutabe dira Hezkuntza-orientazioa eta Pedagogia feminista. Hezkuntza-orientazioaren eta Pedagogia feministaren ikuspegitik, eskola-ingurunea eraldatu nahi da, ikasle guztiak, generoa, desira-orientazioa, identitatea edo jatorria kontuan hartu gabe, errespetuzko eta diskriminaziorik gabeko giroan erabat gara daitezen.

Hezkuntza-orientazioak funtsezko zeregina betetzen du prozesu horretan; izan ere, ikasleen banakako laguntzan ez ezik, indarkeria-, bazterketa- eta eskola-jazarpeneko egoerak sahiesteko katalizatzaile gisa ere jarduten du. Gatazkak edo ondoezaren zantzuak goiz hautemanez, orientatzileek eta irakasleek modu egokian esku har dezakete, laguntza emozional eta psikosoziala eman behar dieten ikasleei.

Gainera, Hezkuntza-orientazioak eskola-giro positiboa ezartzen laguntzen du, ikasleen arteko errespetua, enpatia eta lankidetza sustatzeko. Hori banakako laguntzarekin ez ezik, talde-dinamiken eta gizarte-trebetasunak indartuko dituzten jardueren bidez ere lortzen da, gatazkak konponduz eta taldean lan eginez. Gaitasun sozioemozionalak garatzea, hala nola autoestimua, erresilientzia eta enpatia, funtsezkoa da indarkeria saihesteko eta ikasleen artean bizikidetza harmonikoa sustatzeko. Trebetasun horiek sendotzean, ikasleak seguruago eta baloratuago senti daitezen laguntzen da, eta horrek indarkeriazko eta diskriminaziozko jarrerak desagerrarazten laguntzen du. Testuinguru horretan, Hezkuntza-orientazioa ere funtsezko zutabea da espazio inklusiboak eraikitzeko; izan ere, ikasleak eta irakasleak sentsibilizatzen laguntzen du aniztasuna aitortzeak eta balioesteak duen garrantziaz. Sentsibilizazio-programen eta prestakuntza-jardueren bidez, desberdintasunak errespetatzea eta indarkeria betikotzen duten estereotipoak eta aurreiritziak desagerraraztea sustatzen da.

Bestalde, Pedagogia feministak ezagutza akademikoen transmisio hutsetik harago doan hezkuntza-ikuspegia planteatzen du, botere-egituren eta gizarte-desberdintasunen aurrean kontzientzia kritikoa garatzea ere ardatz hartuta. Hezkuntza-proposamen honen helburua da pertsona guztiak, beren genero-identitatea, desira-orientazioa, jatorria edo izaera kontuan hartu gabe, eskola-eremuan baloratuak, errespetatuak eta seguruak direla sentitzea. Edozein indarkeria mota arbuiatzen da, fisikoa, psikologikoa, sinbolikoa edo instituzionala, eta ikasgeletan bazterkeria eta indarkeria betikotzen duten botere-dinamikak eraldatu nahi dira. Indarkeriarik gabeko espazio inklusiboak lortzeko, metodologia pedagogikoak birpentsatu behar dira, enpatia, lankidetza eta aniztasunaren ospakizuna sustatzen dituzten praktikak bultzatuz. Horrelako espazioetan, lehentasuna ematen zaio entzute aktiboari, ikasle bakoitzaren beharrak ezagutu eta aintzat hartu ahal izateko, eta bermatuko da denak erabat garatu ahal izango direla zapalkuntzak eta diskriminazioak lekurik ez duten ingurune batean.

Hori lortzeko, etorkizuneko irakasleak izango diren ikasleen hasierako prestakuntzan, edukien eta konpetentzien irakaskuntzaz trebatzeaz gain, funtzio hezitzaile eta eraldatzailean trebatu behar dira ere. Ikasle hauek eta irakasleek prestakuntza egokia jaso behar dute berdintasuna, justizia soziala eta giza eskubideekiko errespetua sustatzen dituzten ikuspegien inguruan, eta, horri esker, erakundearen barruan edozein indarkeria-adierazpen identifikatu eta saihestu ahal izango dute. Ikuspegi horrek hezitzaileei beren aurreiritziak aitortzen eta bidegabekeria-egoeren aurrean modu proaktiboan jokatzen irakastea ere barne hartzen du.

Ikasgela inklusiboak sortzeak hezkuntza bidezkoagoa lortzen laguntzeaz gain, beren inguruneaz jabetzen diren eta indarkeria mota guztiak desagerrarazteko konpromisoa duten ikasleen prestakuntza indartzen du. Horrela, Hezkuntza-orientazioa eta Pedagogia feministak, hezkuntzaren esparrua eraldatzeaz gain, herritar kritikoak eta gizarte bidezkoago eta berdinzaleago baten eraikuntzaren alde lan egiten dute, sexu- eta genero-aniztasuna ikasgeletan bermatzeko.

miércoles, 22 de enero de 2025

#libros #gais #violenciaintragenero | Muerte en Tailandia : la verdadera historia de Daniel Sancho y Edwin Arrieta

Muerte en Tailandia : la verdadera historia de Daniel Sancho y Edwin Arrieta / Joaquín Campos.

Madrid : La Esfera de los Libros, 2025 [01-22].
240 p
.
/ ES / Libros / Crónicas / Chaperos / Crímenes de odio / Doble vida / Edwin Arrieta / Daniel Sancho / Gais / Justicia / Parejas / Tailandia / Violencia intragénero

📘 Ed. impresa: ISBN 9788413849720 / 19.90 €
📝 Cita APA-7: Campos, Joaquín (2025). Muerte en Tailandia: la verdadera historia de Daniel Sancho y Edwin Arrieta. La Esfera de los Libros.


El 2 de agosto de 2023, el cirujano colombiano Edwin Arrieta fue asesinado y descuartizado en la paradisiaca isla de Koh Phangan. Casi inmediatamente fue detenido el joven español Daniel Sancho. La policía tailandesa no tenía dudas sobre su autoría. Y entonces… se desató la locura en los medios de comunicación españoles.

El escritor y reportero Joaquín Campos, residente desde hace muchos años en Asia, fue uno de los primeros en llegar a la isla para cubrir el macabro suceso. Gran conocedor del terreno y de la idiosincrasia local, durante meses ha investigado y entrevistado a decenas de personas que han tenido algo que ver con Daniel y Edwin -algunas de ellas han hablado por primera vez para este libro- para dilucidar qué ocurrió exactamente el día del crimen y los meses previos, pero también después.

Durante su investigación ha analizado todas las aristas de este caso: la verdadera relación de Daniel y Edwin, la actitud de sus respectivas familias, la estrategia de los abogados, las implicaciones monetarias, el futuro carcelario de Daniel... y ha conseguido dar respuesta a casi todas las incógnitas.

#hemeroteca #homofobia #iglesia | El Gobierno estudia que las terapias de conversión para personas homosexuales sean delito

Ana Redondo y Luis Argüello en el encuentro //

El Gobierno estudia que las terapias de conversión para personas homosexuales sean delito

La ministra de Igualdad ha hecho este anuncio en una reunión con el presidente de la Conferencia Episcopal. Luis Argüello califica estos talleres como una "conversión al Evangelio"
RTVE, 2025-01-22
https://www.rtve.es/noticias/20250122/gobierno-estudia-terapias-conversion-para-personas-homosexuales-sean-delito/16417916.shtml

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, se ha reunido este miércoles con el presidente de la Conferencia Episcopal (CEE), Luis Argüello. Lo ha hecho para trasladarle su rechazo a las terapias de conversión para homosexuales que, según han denunciado algunas asociaciones, se siguen realizando en diócesis españolas.

Redondo ha confirmado que desde la cartera de Igualdad ya están trabajando en un informe para valorar una modificación del Código Penal y convertir estas terapias en delito. "Entendemos que esto es una situación inexplicable en el siglo XXI, en la que se debe avanzar", ha explicado la ministra, que ha abordado con Argüello la necesidad de incorporar a la Iglesia los valores constitucionales de igualdad.

El encuentro se ha producido después de que la Asociación Española contra las Terapias de Conversión denunciara a siete diócesis de diferentes provincias por impartir este tipo de talleres, lo que llevó al Ministerio de Igualdad a abrir un expediente para investigar los hechos recogidos. Según explica la denuncia, estos centros religiosos acogen charlas que promueven terapias de conversión para personas LGTB impartidas por la empresa Media Salud Comunicación.

Además, según ha informado Igualdad, Redondo ha mostrado a la Conferencia Episcopal su rechazo sobre que la Iglesia esté negando la comunión a personas homosexuales que han contraído matrimonio, algo que, a su juicio, es "un acto discriminatorio". En este sentido, Argüello ha explicado a Redondo que en la Iglesia católica la norma básica para recibir la comunión es "estar en gracia de Dios", independientemente de la condición sexual.

El presidente de la CEE también ha señalado que el término "terapias de conversión" es "impreciso, excesivamente amplio y no científico". Se trata de una expresión que la Iglesia católica no apoya y que no se encuentra dentro del "ámbito de su acción pastoral". Algo similar apuntilló hace unos días el obispo José Ignacio Munilla, quien aseguró que el término empleado es un "constructo ideológico del marxismo para impedir a la Iglesia acompañar pastoralmente a las personas con inclinación homosexual" para darles una vida en "castidad".

Argüello ha restado importancia a la existencia de estos talleres argumentando que su función es "ofrecer la conversión y la forma de vida del Evangelio". De esta manera, después de más de una hora de conversación, la ministra de Igualdad y el presidente del obispado no han llegado a ningún acuerdo sobre las terapias de conversión y el Gobierno seguirá adelante con su valoración para tipificarlas como delito. En un comunicado oficial, la Conferencia Episcopal asegura que ambas partes "han coincidido en la importancia que los principios de libertad, igualdad y no discriminación tienen para nuestra sociedad constitucional".

#hemeroteca #lgtibofia #xenofobia | Una obispa pide a Trump "misericordia" con las personas migrantes y LGBTQ y el presidente le exige disculpas

Mariann Edgar Budde //

Una obispa pide a Trump "misericordia" con las personas migrantes y LGBTQ y el presidente le exige disculpas

Las cámaras registraron la cara de desagrado que puso el presidente al escuchar a la oficiante de la ceremonia
EFE | Noticias de Gipuzkoa, 2025-01-22
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/mundo/2025/01/22/obispa-pide-trump-misericordia-personas-9185791.html

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió que la obispa que ofició una ceremonia religiosa por su investidura presidencial le pida disculpas al "público" asistente por haberle pedido desde el púlpito misericordia con los niños, los inmigrantes y la comunidad LGTBI.

En un mensaje colgado en su red Truth Social, Trump, que cuatro años después de finalizar su primer mandato regresó a la Casa Blanca el lunes 20 de enero y ese mismo día firmó una serie de decretos entre los cuales está la orden para iniciar deportaciones masivas de inmigrantes irregulares, arremetió contra la obispa episcopaliana Mariann Edgar Budde, a la que acusó de ser una anti-trumpista radical.

Las cámaras registraron la cara de desagrado que puso el presidente al escuchar a la oficiante de la ceremonia de oración celebrada en la Catedral Nacional de Washington el martes pedir compasión con los inmigrantes que Trump quiere devolver a sus países.

"Tenía un tono desagradable"
"La llamada obispa que habló en el Servicio Nacional de Oración el martes por la mañana era una radical de izquierda que odiaba a Trump", escribió Trump en su plataforma Truth Social.

"Tenía un tono desagradable y no era convincente ni inteligente", agregó.

La obispa episcopaliana Mariann Edgar Budde pidió a Trump y al vicepresidente JD Vance tener "misericordia" con "los gais, lesbianas y niños transgénero", así como por los que "recogen nuestras cosechas y limpian nuestras oficinas; los que lavan nuestros platos en un restaurante o los que hacen los turnos de noche en los hospitales".

"Pueden que no sean ciudadanos o puede que no tengan la documentación apropiada, pero la gran mayoría de los inmigrantes no son criminales", subrayó Budde. Este tipo de servicio es una tradición desde 1993, cuando el nuevo presidente asiste a una ceremonia de oración la mañana siguiente a su toma de posesión. 
 
Y TAMBIÉN...
El discurso íntegro de la obispa Mariann Edgar Budde que molestó a Trump por pedir “piedad” para los migrantes
“Le pido que tenga piedad, señor presidente, de aquellos en nuestras comunidades cuyos hijos temen que sus padres sean llevados”, dijo la religiosa durante su servicio
Alonso Martínez | El País, 2025-01-22
https://elpais.com/us/2025-01-22/el-discurso-integro-de-la-obispa-mariann-edgar-budde-que-molesto-a-trump-por-pedir-piedad-para-los-migrantes.html  

martes, 21 de enero de 2025

#hemeroteca #transfobia #politica | El PP registrará en el Congreso y el Senado una proposición de ley para discriminar a las personas trans en las competiciones deportivas

El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, este 21 de enero de 2025 //

El PP registrará en el Congreso y el Senado una proposición de ley para discriminar a las personas trans en las competiciones deportivas

La iniciativa persigue que sólo el sexo biológico determine las categorías para competir.
Público, 2025-01-21
https://www.publico.es/politica/partidos/pp-registrara-congreso-senado-proposicion-ley-discriminar-personas-trans-competiciones-deportivas.html 

El PP registrará este próximo jueves en el Congreso y en el Senado una proposición de ley para modificar la ley trans y la ley del deporte para que las mujeres deportistas en las competiciones deportivas femeninas "no sean discriminadas", según se puede leer en un comunicado del partido.

"El objetivo de las modificaciones propuestas es generar un marco normativo justo, estable, predecible, integrado, claro y que dote de certidumbre al deporte femenino. Para ello, es condición ‘sine qua non’ que sea única y exclusivamente el sexo biológico quien ordene las categorías deportivas. Sólo así se podrá acabar con la discriminación que padecen aquellas mujeres que compiten con personas que poseen una mayor densidad ósea, mayor capacidad pulmonar, mayor masa muscular o mayor tamaño y altura promedio", afirma el PP en su comunicado.

Sin embargo, esta propuesta implica la discriminación de las personas trans en esas mismas competiciones femeninas.

En concreto, la proposición de ley que el PP llevará a ambas Cámaras plantea una modificación de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, y de la Ley 4/2023, de 28 febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, popularmente conocida como ley trans que el PP ya ha anunciado que derogará si alcanza la Moncloa.

#hemeroteca #vih #serofobia #lgtbifobia | Por qué la lucha contra el VIH podría estar a punto de sufrir un retroceso monumental

Participante en los ensayos de la 'vacuna' contra el VIH en Sudáfrica //

Por qué la lucha contra el VIH podría estar a punto de sufrir un retroceso monumental

El posible desmantelamiento del plan estadounidense contra el sida o las restricciones a los derechos humanos, como las leyes anti LGTBIQ+, ponen en riesgo los avances de la lucha contra el virus y podría dejar a millones sin acceso a medicamentos
Beatriz Grinsztejn / Birgit Poniatowski | El País, 2025-01-21
https://elpais.com/planeta-futuro/2025-01-21/por-que-la-lucha-contra-el-vih-podria-estar-a-punto-de-sufrir-un-retroceso-monumental.html

Primero, las buenas noticias: la ciencia del VIH ha avanzado de manera notable. Aunque aún carecemos de una vacuna o cura, una nueva inyección de acción prolongada puede ofrecer protección contra el VIH durante seis meses con una sola dosis. Este avance podría revolucionar los esfuerzos para frenar una pandemia que aún cobra una vida cada minuto. Sin embargo, el auge del populismo y la gobernanza regresiva amenaza con deshacer muchos de los logros en salud pública y en la lucha contra el VIH.

En Estados Unidos, el exitoso y bipartidista Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (PEPFAR, por su sigla en inglés) está siendo atacado, y su posible desmantelamiento podría dejar a millones de personas sin acceso a medicamentos vitales. Se estima que este programa ha salvado unos 25 millones de vidas en las últimas dos décadas. Fue concebido ante la preocupación de que la pandemia de sida podría devastar generaciones en países de ingresos bajos y medianos, y alimentar la inestabilidad política.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) se enfrentan a un escrutinio sobre su financiación de la investigación del VIH, con algunos legisladores cuestionando la validez de décadas de ciencia revisada por pares. Robert F. Kennedy Jr., designado por la administración Trump como próximo secretario de salud de EE UU, es un escéptico de las vacunas que durante muchos años ha vinculado falsamente las vacunas con el autismo. Kennedy también ha negado públicamente la relación causal entre el VIH y el sida. Tratar la investigación basada en evidencia como una opinión intercambiable por otra sin validez científica es un peligro grave, especialmente si se consolida en los más altos niveles de gobierno.
Socavar la ciencia y los derechos humanos arriesga revertir los avances y abre la puerta a futuras pandemias
Las restricciones a los derechos humanos continúan desafiando la respuesta al VIH en las regiones más afectadas por la epidemia. En 2024, Uganda ratificó una de las leyes antigay más severas del mundo. Al menos la mitad de los 67 países que aún criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo se encuentran en África subsahariana, donde la carga del VIH es mayor. Las leyes antigay están correlacionadas con tasas más altas de VIH a nivel global. En Rusia, las leyes punitivas sobre drogas y las políticas restrictivas hacia la comunidad LGTBIQ+ continúan impulsando la epidemia de VIH de más rápido crecimiento en el mundo.

Socavar la ciencia y los derechos humanos pone en riesgo los avances y abre la puerta a futuras pandemias. El resurgimiento de la mpox y la gripe aviar H5N1 son advertencias: el VIH podría ser el siguiente. Pero hay un plan que puede hacer lo contrario y acabar con el VIH para siempre: defender los derechos humanos.

Proteger los derechos humanos no es solo una postura ideológica; es una estrategia de salud pública probada. Las leyes punitivas y las políticas discriminatorias perjudican a quienes más lo necesitan y socavan la prevención y el tratamiento del VIH. Se requieren reformas legales urgentes para proteger a las poblaciones clave y derogar leyes que criminalizan a las comunidades LGTBIQ+, a los trabajadores migrantes, a las trabajadoras sexuales, a las personas que se inyectan drogas y a los encarcelados. Empoderar a las organizaciones de la sociedad civil, incluidas aquellas de personas que viven con VIH, ha sido y sigue siendo el pilar de la respuesta al VIH.

Proteger los espacios de la sociedad civil en reducción
Una de las lecciones más poderosas de cuatro décadas de respuesta al VIH es que los esfuerzos exitosos de salud pública requieren una sociedad civil comprometida y empoderada. El activismo de los más afectados ha moldeado la respuesta al VIH, desde el diseño de ensayos hasta la política de salud. Las organizaciones de la sociedad civil brindan servicios vitales, especialmente para aquellos cuyo acceso a los sistemas de salud pública está obstaculizado por el estigma y la discriminación. Proteger estas organizaciones —en lugar de desfinanciarlas y perseguirlas— salva vidas. Sin embargo, más de 50 países tienen leyes que restringen la financiación extranjera de la que dependen muchas iniciativas de VIH.
El poder geopolítico y económico moldea cada vez más la política de salud internacional en detrimento de la equidad global en salud
Como organizadores de las conferencias de VIH más grandes del mundo, en la Sociedad Internacional de Sida sentimos el impacto de la reducción de los espacios de la sociedad civil. Los países más afectados por el VIH suelen estar fuera de los límites para nuestras conferencias debido a preocupaciones de seguridad para los más marginados y perseguidos. En otros casos, los gobiernos han amenazado con interferir en las agendas y debates de nuestras reuniones, comprometiendo la independencia de nuestro movimiento. Exigimos la protección de los espacios de la sociedad civil para que las personas puedan organizarse y reunirse libremente, porque una respuesta de salud pública funcional depende de ello.

Despolitizar la salud pública
A pesar de las lecciones de la pandemia de COVID-19, los esfuerzos en 2024 por parte de los Estados miembros de la OMS para redactar un nuevo tratado pandémico se vieron frustrados. El tratado estaba destinado a abordar las brechas expuestas por la covid-19, como la distribución desigual de vacunas y la falta de coordinación global. El fracaso en acordar un texto del tratado destacó cómo el poder geopolítico y económico moldea cada vez más la política de salud internacional en detrimento de la equidad global en salud. Es vital resistirse a ello en las negociaciones en curso y adoptar un texto sólido del tratado basado en la salud pública en la Asamblea Mundial de la Salud el próximo mayo.

El probable regreso de la Política de Mordaza Global es otro ejemplo de cómo las agendas políticas no relacionadas socavan la respuesta al VIH. Introducida por primera vez bajo la administración Reagan y reinstaurada bajo el primer gobierno de Trump, prohíbe a las organizaciones internacionales recibir financiación de EE UU si ofrecen servicios de aborto o información relacionada. Paradójicamente, esta política aumenta la dependencia del aborto al limitar el acceso a la anticoncepción. Un estudio publicado en PNAS encontró que contribuyó a 360.000 nuevas adquisiciones de VIH en solo cuatro años (2017-2021). Con dos tercios de la financiación internacional del VIH proveniente de EE UU, la reintroducción de la Política de Mordaza sería devastadora.

Fortalecer la cooperación internacional
Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), su financiación en 2024 ha caído a menos del 50% de los recursos disponibles en 2015. Otras instituciones multilaterales de salud esenciales, como la OMS, también están luchando por obtener más financiación. Instituciones como PEPFAR y el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria han salvado aproximadamente unos 90 millones de vidas. Vale la pena defenderlas, no desfinanciarlas. Los déficits de financiación y las inequidades socavan la cooperación en salud global.

El progreso ocurre cuando la ciencia, la política y la sociedad civil se unen. El movimiento del VIH se basa en movimientos sociales transformadores —derechos de las mujeres, derechos LGBTQ+ y derechos civiles— que han demostrado que los enfoques inclusivos y colaborativos impulsan el cambio sostenible. Hoy, debemos construir sobre este legado, organizarnos, resistir los movimientos antiderechos humanos y defender la ciencia como el fundamento del progreso de nuestras sociedades. La alternativa es un lugar donde la humanidad ha estado muchas veces antes, ofreciendo poco más que regresión