miércoles, 9 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi | 'Desplante', el aceite LGTBI que desafía el éxodo rural y la homofobia

Beatriz Fernández, de Sevilla, la cara comercial y visible del proyecto //

Desplante, el aceite LGTBI que desafía el éxodo rural y la homofobia

Desde un olivar familiar en Ciudad Real hasta los escaparates de eventos como Fitur o el Festival de Cine de Málaga
Inmaculada Calahorro | El Diario, 2025-04-09
https://www.eldiario.es/andalucia/blogs/dias-de-empresa/desplante-aceite-lgtbi-desafia-exodo-rural-homofobia_132_12118087.html

Como ese gesto altivo que pone fin a un espectáculo flamenco, con arte, con descaro, sin miedo y sin miramientos, Desplante surgió en el año 2023 como una marca de aceite andaluza con un doble propósito: luchar contra el éxodo rural y visibilizar al colectivo LGTBIQ+ en un entorno aún reacio a la diversidad. Fundada en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, pero con raíces firmes en Andalucía, esta marca ha logrado traspasar las fronteras del mundo rural y abrirse camino en grandes eventos como el Festival de Cine de Málaga o Fitur.

La empresa fue creada por dos emprendedoras: Beatriz Fernández, de Sevilla, la cara comercial y visible del proyecto, y su socia, decidieron dar un giro al negocio familiar y transformar la explotación del olivar paterno en un emblema de calidad y reivindicación. “Queríamos volver, como en la película de Almodóvar, pero no a cualquier costo”, afirma Fernández, quien ha enfrentado en carne propia la discriminación que aún sufren las mujeres del colectivo en los pueblos.

El diseño de su lata de aceite es una declaración de intenciones: dos reinas de ajedrez junto a la bandera LGTBI. Un mensaje claro para quienes buscan referentes en lugares donde la diversidad aún sigue siendo invisible. Esta identidad visual tan característica de Desplante fue creada por Teresa J. Gómez, hermana de Beatriz, quien se encarga del diseño y dirección artística de la marca. Como cuenta Fernández, “todo queda en familia”.

Desplante inició su andadura con una tirada de 700 latas de 500 mililitros y una facturación inicial de 4.000 euros. Fernández reconoce que, aunque han obtenido beneficios, el tiempo y esfuerzo invertidos aún no son proporcionales a las ganancias. A pesar de ello, la empresa está a punto de agotar su primera producción y ya planea duplicar su volumen el próximo año, incluyendo un nuevo formato de 250 mililitros. “El objetivo no es crecer exponencialmente, sino poder vivir de esto en cinco años”, explica Beatriz, quien compagina su labor empresarial con su carrera como escritora y gestora cultural.

En Desplante, el proceso de producción del aceite está cuidadosamente supervisado. La aceituna, de variedades picual y cornicabra, se recoge en su punto óptimo y es trasladada en menos de una hora a la almazara Oro Tradicional, lo que garantiza su frescura y calidad. Precisamente la preservación de esa calidad es lo que lleva a Beatriz y su socia a tomar prudencia: “No queremos crecer a cualquier costo y sacrificar la excelencia de nuestro aceite por una producción masiva”, asegura la fundadora.

Rompiendo barreras en un sector dominado por hombres
El mundo del aceite de oliva ha estado tradicionalmente dominado por hombres, y el campo no es una excepción. “La mayoría de quienes trabajan en la poda y recolección son hombres, y en la almazara las mujeres suelen estar relegadas a labores secundarias como el envasado”, comenta Beatriz. Con Desplante, aspiran a cambiar esta realidad y demostrar que las mujeres pueden liderar en cualquier ámbito, incluido el agrario. “Si somos capaces de gestionar familias enteras, ¿por qué no estar al frente de empresas y altos cargos agrícolas?”, reivindica.

Con una filosofía de crecimiento pausado, pero firme, Desplante ha despertado el interés de restaurantes, chefs reconocidos e incluso una estrella Michelin. “Queremos crear una base sólida y generar clientes fieles antes de expandirnos masivamente”, explica Fernández. Asimismo, este mes de marzo, la marca participará en una cata en Sevilla el día 8 y en el Festival de Cine de Málaga.

Más allá del negocio, el sueño de Desplante es inspirar a otras mujeres y personas del colectivo a emprender sin miedo. “Queremos volver al pueblo, pero a nuestra manera. Sin renunciar a nuestra identidad, sin escondernos”. En los próximos años, sus fundadoras buscan afianzar la marca, expandir su alcance y seguir demostrando que tradición y cambio pueden ir de la mano en el mundo rural.

martes, 8 de abril de 2025

#hemeroteca #inmemoriam | Teresa del Valle, antropóloga precursora y maestra

Teresa del Valle //

Teresa del Valle, antropóloga precursora y maestra. In memoriam

"Su ausencia nos deja huérfanas, pero nos queda su obra y su recuerdo"
*Varias firmas | Noticias de Navarra, 2025-04-08
https://www.noticiasdenavarra.com/obituarios/2025/04/08/teresa-valle-antropologa-precursora-maestra-9497985.html 

En unas reflexiones que datan del año 1983, Teresa del Valle analiza algunos ritos de paso arraigados en el contexto vasco. Como señala Del Valle, este tipo de ritos pretenden ayudar al tránsito entre distintos estadios de la vida: el paso de la infancia a la adolescencia, de la adolescencia a la madurez o, en el caso de los ritos asociados a la muerte, de la vida real a otros estadios. Precisamente el caso de la muerte llama su atención como antropóloga y se detiene para examinar las tareas que deben abordar las y los allegados a quien acaba de fallecer. Por una parte, estarían los asuntos prácticos del ritual como es la preparación del funeral; por otra, los quehaceres vinculados a lo que denomina el bienestar de la persona muerta y que -nos dirá- pone a la comunidad frente a frente con las creencias sobre “un más allá” y, sobre todo, con el reto de asegurar el bienestar de quien ha fallecido.

Una tesitura similar confronta hoy la antropología vasca con la muerte de Teresa del Valle. En este caso, la preocupación no es tanto con las cuestiones prácticas de la despedida, sino con el mantenimiento de su legado y la responsabilidad de velar por el bienestar de su pensamiento, dando continuidad a un modo singular de entender y practicar la antropología, como tarea que engloba investigación, docencia y socialización de conocimientos.

Todo ello en un momento histórico complejo, como lo fue el que la propia Teresa del Valle encaró a su regreso a Euskal Herria tras la muerte de Franco. Dejó atrás sus años de formación en Estados Unidos y Micronesia y decidió participar activamente de la efervescencia socio-política de finales de los años 1970. Una implicación con diferentes expresiones. Por una parte como docente, abriendo camino para la antropología en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El documental Pioneras (2021) dirigido por Inge Mendioroz (2021) y producido por el grupo de investigación en antropología feminista AFIT (UPV/EHU), recoge su testimonio emocionado al hablar de las aulas repletas de alumnado en Zorroaga (Donostia). Una expresividad y vitalidad al recordar aquellos años que la retrata como docente: para ella la enseñanza era una prioridad en su labor dentro de la universidad. Igual de entusiasta se mostraba frente a la investigación. Precisamente en aquellas aulas de Zorroaga se crearía un grupo que -bajo su coordinación- puso en diálogo el conocimiento antropológico y el feminismo. Fruto de esta alianza y del trabajo colectivo destaca el libro ‘Mujer Vasca. Imagen y realidad’ (1985), un hito en la antropología y punto de partida de la antropología feminista vasca. Una línea de trabajo reforzada con la creación del Seminario de Estudios de la Mujer de la UPV/EHU (1981-1994), germen de la investigación y docencia feminista en el contexto vasco y dirigido por la propia Teresa del Valle.

Al frente del Seminario, en la dirección de equipos o como integrante de proyectos de investigación, el pensamiento y el hacer de Teresa del Valle ha contribuido a una antropología vasca innovadora (algo de lo que da cuenta ‘Mujer Vasca. Imagen y realidad’), compleja (como son sus análisis del espacio en ‘Andamios para una ciudad’), dinámica (como su visión de la lengua propuesta en ‘Korrika. Rituales de una lengua en el espacio’) y feminista, como lo es el conjunto de su obra. No en balde ésta se articula en torno a algunos de los principales conceptos gestados por la teoría feminista contemporánea. Suyo es el mérito de poner sobre la mesa cuestiones que el paradigma feminista estaba debatiendo en el mundo anglosajón y que cuando Del Valle se instala en Euskal Herria abren una grieta en el pensamiento de la época.

Pero más allá de lo académico, Teresa del Valle mostró un sincero compromiso con su entorno. Implicación que iba de lo más cercano (destacando sus vínculos con los municipios de Tolosa y Asteasu), a lo general, al conjunto de la cultura vasca. Muestra de ello sería su gusto por las tradiciones, fiestas y rituales; por la música, el arte, los museos; su interés por la arquitectura y el paisaje. Este compromiso le llevaron a participar en diferentes asociaciones y entidades (Eusko Ikaskuntza, Jakiunde). Pero también a compartir sus reflexiones como colaboradora en prensa, escribiendo en periódicos como Egin, Diario Vasco o Andra. Lo hacía desde la convicción del valor de la aportación de la antropología a los debates sociales y en la creencia de que los medios de comunicación sirven como altavoz, pero también como invitación a la conversación con quién está al otro lado. Siempre decía que disfrutaba especialmente recibiendo comentarios a sus artículos de prensa de las personas con las que se cruzaba en el día día, por ejemplo, al ir a comprar el pan.

Como se ha visto, la trayectoria de Teresa del Valle es extensa, rica, diversa. Con una proyección a diferentes escalas: como conferenciante en cualquier pueblo de Euskal Herria; como invitada en universidades españolas o como ponente en congresos europeos y eventos en Latinoamérica, especialmente en México. Por todo ello ha recibido importantes reconocimientos, como los premios Emakunde 2010 o Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa 2018. Era consciente del valor de estos galardones, pero, como antropóloga le nutría particularmente el contacto con los lugares y sus gentes, las relaciones, la conversación. Por eso convertía cualquier encuentro en un momento especial de intercambio y reciprocidad. Reflejo de ello son las densas redes que fue tejiendo a lo largo de su vida, urdidas con hebras muy diversas. Nos congratula especialmente formar parte de esa red, como alumnas, amigas, colegas. Teresa del Valle nos ha acompañado a muchas de nosotras no sólo en la práctica antropológica sino en el hacer vida, tareas para ella inseparables. Por eso su mentorazgo era diferente. Era un soporte que abarcaba lo académico, pero también lo personal y que fue prolongándose a lo largo de las distintas fases vitales, nuestras y suyas, madurando y envejeciendo, hasta el final.

Martha Patricia Castañeda afirma que las genealogías feministas son elaboraciones culturalmente situadas, que recurren a la recuperación del pasado para analizar el presente y apuntar a futuras transformaciones radicales. Una visión de la genealogía que va más allá del registro de hitos biográficos o méritos profesionales, para plantearla como ejercicio de configuración y reconfiguración que incluye la mirada crítica, las relaciones e influencias, los aprendizajes y el mundo al margen de la academia, las disputas, las emociones y los afectos, las luchas políticas. Por ello el adiós a Teresa del Valle deja paso a la labor de pensar cuidadosamente sobre su lugar en la genealogía de la antropología y teoría feminista vasca de la que fue precursora y que hoy -consolidada- acoge a un colectivo en crecimiento.

Su ausencia nos deja huérfanas, pero nos queda su obra y su recuerdo.

*Jone M. Hernández, Margaret Bullen, Carmen Díez, Mari Luz Esteban, Miren Urquijo. Grupo investigación AFIT. UPV/EHU.

#hemeroteca #inmemoriam | Teresa del Valle bidegilea eta gidaria gogoan

Teresa del Valle, artxiboko irudi batean //

Teresa del Valle bidegilea eta gidaria gogoan

Jone M. Hernández, Margaret Bullen, Carmen Díez, Mari Luz Esteban, Miren Urquijo (AFIT ikerketa taldea) | Berria, 2025-04-08
https://www.berria.eus/euskal-herria/teresa-valle-bidegilea-eta-gidaria-gogoan_2140164_102.html 

Teresa del Vallek euskal testuinguruan errotutako zenbait erritu aztertu zituen 1983. urtean. Garaiko gogoetetan, Del Vallek aipatzen zuen horrelako errituek bizitzako hainbat egoeraren arteko igarobidean lagundu nahi izaten dutela: haurtzarotik nerabezarora, nerabezarotik heldutasunera edo, heriotzari lotutako errituen kasuan, bizitza errealetik beste estadio batera pasatzen. Hain zuzen ere, heriotzaren kasuak bereganatu zuen antropologoaren arreta, eta hil berri denari, senideek zer egin behar duten aztertzeko parada hartu zuen. Bi betebehar nagusi azpimarratu zituen. Alde batetik, erritualaren gai praktikoak leudeke, hala nola hileta prestatzea; bestetik, hildakoaren ongizateari lotutako zereginak, komunitatea aurrez aurre jartzen dutenak haraindi bati buruzko sinesmenekin eta, batez ere, hil denaren ongizatea ziurtatzeko erronkarekin.

Teresa del Valleren heriotzak antzeko tesituran jartzen du euskal antropologia. Kasu honetan, kezka ez da hainbeste agurraren kontu praktikoekin, baizik eta haren ondarea mantentzearekin eta bere pentsamenduaren ongizatea ziurtatzeko ardurarekin. Hain zuzen ere, antropologia ulertzeko eta praktikatzeko modu berezi bati jarraipena emateko ardurarekin, zeregin horrek ikerketa, irakaskuntza eta ezagutzearen sozializazioa biltzen dituelarik.

Hori guztia une historiko konplexu batean, Teresa del Vallek berak Franco hil ondoren Euskal Herrira itzuli zenean topatu zuena bezalaxe. Ameriketako Estatu Batuetan eta Mikronesian eman zituen urteak atzean utzi eta 1970eko hamarkadaren amaierako eferbeszentzia soziopolitikoan aktiboki parte hartzea erabaki zuen. Inplikazio honek adierazpen desberdinak izan zituen. Alde batetik, irakasle gisa, Euskal Herriko Unibertsitatean (UPV/EHU) antropologiari bidea irekiz. Inge Mendiorozek (2021) zuzendu eta AFIT (UPV/EHU) antropologia feministako ikerketa taldeak ekoiztutako ‘Pioneras/Aitzindariak’ (2021) dokumentalak bere testigantza hunkitua jasotzen du Zorroagako (Donostia) ikaslez betetako gelei buruz hitz egiten zuenean. Emozioa eta bizitasuna adierazten zituen urte haiek gogoratzean. Irakasle gisa erretratatzen duten jarrerak dira: berarentzat irakaskuntza lehentasuna zen unibertsitate lanen artean. Ikerketaren aurrean ere, grinatsu agertzen zen. Hain zuzen ere, Zorroagako gela haietan eta bere koordinaziopean talde bat sortuko zen ezagutza antropologikoa eta feminismoa elkarrizketan jarri zituena. Aliantza horren eta lan kolektiboaren emaitza da ‘Mujer Vasca. Imagen y realidad’ liburua (1985), antropologian mugarria izan zena eta euskal antropologia feministaren abiapuntutzat hartzen duguna. Aliantza beretik sortu zen UPV/EHUko Emakumearen Ikerketarako Mintegia (1981-1994), euskal testuinguruan ikerketa eta irakaskuntza feministaren ernamuina eta Teresa del Vallek berak zuzendua.

Mintegiaren buru, taldeen zuzendari edo ikerketa-proiektuetako kide gisa, Teresa del Valleren pentsamenduak eta lanak euskal antropologia berritzen lagundu zuten (horren berri ematen du ‘Mujer Vasca. Imagen y realidad’ argitalpenak), konplexutasuna azaleratzen (‘Andamios para una ciudad’ liburuan egin zituen espazioaren analisiak diren bezala), dinamismoa bultzatzen (‘Korrika. Rituales de la lengua en el espacio’ etnografiak hizkuntzaz zuen ikuspegia islatzen duen moduan) eta oinarri feminista irmoki sustraitzen. Azken finean bere lana teoria feminista garaikideak sortutako kontzeptu nagusi batzuen inguruan artikulatukoa da. Berea da paradigma feminista mundu anglo-saxoian eztabaidatzen ari ziren auziak, gurean, mahai gainean jarri izanaren meritua. Horrek arrakala bat ireki zuen garaiko pentsamenduan.

Dena dela, akademikotik harago, Teresa del Vallek konpromiso zintzoa erakutsi zuen bere inguruarekin. Inplikazio hori hurbilenetik (Tolosa eta Asteasu herriekin zituen loturak nabarmenduz) euskal kultura osora zihoan. Horren erakusgarri da, tradizio, jai eta erritualekiko zuen zaletasuna; musikarekiko, artearekiko edota museoekiko lilura; arkitekturarekiko eta paisaiarekiko interesa. Konpromiso horren ondorioz, hainbat elkarte eta erakundetan parte hartu zuen (Eusko Ikaskuntza, Jakiunde). Bestalde, prentsan aritu zen, kolaboratzaile gisa, bere gogoetak partekatzen. Egin, Diario Vasco edo Andra bezalako egunkarietan aritu zen urteetan iritzi emaile gisa. Antropologiak eztabaida sozialei egin ahal dien ekarpenaren balioaz sinetsita zegoen. Uste zuen hedabideek bozgorailu gisa balio dutela, baita beste aldean dagoenarekin hitz egiteko, gonbidapena luzatzeko ere. Beti esaten zuen bereziki gozatzen zuela bere prentsa-artikuluei buruzko iruzkinak jasotzean egunean zehar gurutzatzen zituen pertsonengandik, adibidez, ogia erostera joaten zenean.

Ikusten denez, Teresa del Valleren ibilbidea zabala da, aberatsa, anitza. Dimentsio ezberdinetako proiekzioa zuena: hizlari gisa aritu zitekeen Euskal Herriko edozein herritan; gonbidatu gisa Espainiako unibertsitateetan, Europa mailako jardunaldietan edota Latinoamerikako ekitaldietan, bereziki Mexikon. Hori dela eta, aitorpen garrantzitsuak jaso zituen bere ibilbidean zehar, besteak beste, Emakundek 2010ean eta Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxak 2018an emandako sariak. Bazekien sari horiek balio handia zutela, baina antropologo gisa lekuekiko eta jendearekiko loturak, harremanak eta elkarrizketek asebetetzen zuten gehien. Horregatik, edozein topaketa elkartrukerako eta elkarrekikotasunerako une berezi bihurtzen zuen. Horren isla dira bere bizitzan zehar ehuntzen joan zen sare trinkoa, askotariko hariekin irazkitua. Bereziki pozten gaitu sare horren parte izateak, ikasle, lagun zein lankide moduan. Teresa del Vallek gutako askori lagundu digu, ez bakarrik praktika antropologikoan, baita bizitza egiten ere, berarentzat bereizezinak ziren zereginak. Horregatik, bere ‘mentoretza’ desberdina zen. Alderdi akademikoari zegokion sostengua zen, baina alderdi pertsonala ere barne biltzen zuena. Harreman hori bizitzaren fase guztietan zehar, gureetan eta bereetan, luzatuz eta aldatuz joan zen, biziaro ezberdinei egokituz, azken momenturaino.

Martha Patricia Castañedak dio genealogia feministak kulturalki kokatutako elaborazioak direla, iraganaren berreskurapenera jotzen dutenak oraina aztertzeko eta etorkizuneko eraldaketa erradikalak seinalatzeko. Genealogiaren ikuspegi hori mugarri biografikoen edo meritu profesionalen erregistrotik harago doa, eta konfiguratzeko eta birkonfiguratzeko ariketa gisa planteatzen du. Hor sartzen dira begirada kritikoa, harremanak eta eraginak, ikaskuntzak eta akademiatik kanpoko mundua, eztabaidak, emozioak eta afektuak, borroka politikoak. Hori dela eta, Teresa del Valleri egindako agurrak hasiera eman behar dio euskal antropologia eta teoria feministaren genealogian berak izandako lekuaz hausnartzeari. Euskal antropologia feministaren aitzindaria izan zen, egun sendotuta hazten ari den kolektibo baten bidegile eta gidari.

Haren faltak umezurtz uzten gaitu, baina bere obra eta oroitzapena geratzen zaizkigu.

#hemeroteca #inmemoriam | Fallece la catedrática y antropóloga donostiarra Teresa del Valle

Teresa del Valle en una imagen de 2018 //

Fallece la catedrática y antropóloga donostiarra Teresa del Valle

Fue una de las primeras y principales impulsoras de la Antropología feminista tanto en Euskadi como en España y en 2018 recibió el premio Eusko Ikaskuntza de Humanidades
Lara Ochoa | El Diario Vasco, 2025-04-08
https://www.diariovasco.com/gipuzkoa/fallece-catedratica-antropologa-donostiarra-teresa-valle-20250408143600-nt.html

La catedrática donostiarra Teresa del Valle ha fallecido este martes en la capital guipuzcoana a los 88 años. Fue una de las primeras y principales impulsoras de la Antropología feminista tanto en Euskadi como en España y en 2018 fue reconocida con el premio Eusko Ikaskuntza de Humanidades.

Teresa del Valle fue la primera profesora y después la primera catedrática de Antropología de la UPV. Allí comenzó a impartir la materia de Antropología a principios de los ochenta, tras regresar de una etapa de docencia en EE UU. De vuelta a casa, su trabajo se centró en el avance de los campos y metodologías propias de la Antropología Feminista, impartiendo en 1984 el primer curso de Doctorado en este campo bajo el título 'Diferenciación y jerarquización sexual'.

Autora de nueve libros, dirigió la publicación 'Mujer vasca. Imagen y realidad', considerado punto de partida para la antropología feminista en el contexto vasco. Catedrática Emérita de la UPV y miembro de Jakiunde, pertenecía al grupo fundador de la European Association of Social Anthropologists (EASA, 1989) y fue su primera vicepresidenta. En 2010 obtuvo el Premio Emakunde y en 2018 el premio Eusko Ikaskuntza de Humanidades por su contribución al desarrollo de la cultura vasca.

Precisamente estas dos últimas instituciones han querido recordar su figura. Desde Emakunde han destacado que Del Valle ha sido un «referente imprescindible en la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito académico». Por su parte, desde Eusko Ikaskuntza -de la que era socia-, han valorado que «su trabajo introdujo la perspectiva de género en la antropología» y entre todos sus trabajos han puesto en valor que el libro 'Mujer vasca. Imagen y realidad' «se convirtió en un referente». «Gracias, Teresa», han concluido su mensaje de condolencias publicado en redes sociales. Un pesar al que se han sumado también desde las asociaciones vasca y estatal de Antropología y la propia UPV.

El velatorio está instalado en el tanatorio de Rekalde de San Sebastián y el miércoles de 10.00 a 13.00 horas. y de 16.00 a 20.00 horas. El funeral se celebrará el jueves en la iglesia San Pedro Apóstol de Asteasu a las 18.00 horas.

sábado, 5 de abril de 2025

#hemeroteka #trans | EHGAMek eta Wohouk faxismoaren aurka «trans erresistentzia» aldarrikatu dute, mural baten bidez

Faxismoaren aurka, trans erresistentzaia' Marrutxipiko biribilgunean //

EHGAMek eta Wohouk faxismoaren aurka «trans erresistentzia» aldarrikatu dute, mural baten bidez

Xalba Ramirez | Irutxuloko Hitza, 2025-04-05

https://irutxulo.hitza.eus/2025/04/05/ehgamek-eta-wohouk-faxismoaren-aurka-trans-erresistentzia-aldarrikatu-dute-mural-baten-bidez/ 

EHGAM, sexu askapenerako erakundeak, eta Wohou artistak, indarrak batu, eta Marrutxipiko biribilgunean mural berri bat margotu dute: “Faxismoaren aurka, trans erresistentzia!”. Noski, Wohouren izar ezagunarekin.

Taldeak azaldu duenez, joan den astean ospatu zen Trans Ikusgarritasunaren nazioarteko egunaren harira egin dute horma-pintura, Donostian eta eskualdean izan diren eraso transfoboak salatzeko.

‘Hau gerra bat da’ kanpaina abiatu zuen Wohou artistak urtarrilean: “Faxismoaren, homofobiaren eta arrazakeriaren kontra zuzendutako mezuen erantzuna. Esaldi hori askotan jarriko dut, eta batez ere faxismoarekin lotutako mezuen gainean”. Izan ere, hainbat ezezagunek bere izar ezagunaren gainean “Marikoia, Stop gay” eta “Gora faxistak” idatzi zuten.

Orain, beraz, ahalik eta gehien ari da ortzadarra zabaltzen Wohou: “Faxistei ortzadarra ikusteak izorratzen badie, ortzadarra ikusteaz nekatuko dira!”.

viernes, 4 de abril de 2025

#hemeroteka #bollerak #memoria | Bollologia erakusketaren aurkezpena egin dute

'Bollologia erakusketa', Oiartzunen aurkeztuta //

Bollologia erakusketaren aurkezpena egin dute

Oiartzungo Feministen Asanbladak 'Euskal Herriko bolleron mugimenduaren genealogia bisual bat' erakusketa antolatu du. Hilaren 29ra arte egongo da ikusgai udaletxeko areto nagusian.
Leire Perlines | Oarsoaldeko Hitza, 2025-04-04
https://oarsoaldea.hitza.eus/2025/04/04/bollologia-erakusketaren-aurkezpena-egin-dute/ 

Oiartzungo Udaletxeko areto nagusian dago ikusgai atzotik ‘Bollologia erakusketa. Euskal Herriko bolleron mugimenduaren genealogia bisual bat’. Oiartzungo Feministen Asanbladaren bidez antolatu dute erakusketa, eta atzo egin zuten haren aurkezpena.

2024an Leitzan egindako Bollo Topaketetarako prestatu zuten antolatzaileek erakusketa. Orain, lehen Bollo Topaketetatik 40 urte pasa dira, eta sortzaileek pentsatu zuten interesgarria izan zitekeela begirada historiko batetik “zerbait egitea”. Hortaz, pentsatzen hasi eta konturatu ziren kartelgintzaren bidez gauza asko kontatu daitezkeela, “edo behintzat, kartelgintzak ematen duela borroka baten pista batzuk eta egoerak testuinguru batean kokatzen dituela”.

Erakusketaren abiapuntua 1977an [i.e. 1979an] jarri zuten “Francisen hilketa gertatzen delako”, eta sortzaileei iruditu zitzaielako badagoela garai horretan “kontuan hartu beharrekoa den mugimendu berezi bat”. Amaiera, berriz, 2010ean jarri zuten, “manifestu transfeminista ateratzen delako eta gerora gertatzen dena Bollo Topaketetan egongo delako”.

Talde bat aritu da erakusketa prestatzen, zehazki, talde bolleretako antolakuntzan aritu den jende ezberdina. Adin ezberdinetako jendearekin ere egin zuten solasaldi bat belaunaldi ezberdinetako jendea bollo topaketetara gerturatzeko. “Polita izan zen”, gehitu dute. Hortaz, jende ezberdinak pasatako materialaz gain, materiala bildu dute Bilboko Maite Albiz Emakumeen Dokumentazio Zentrotik; EHGAM-en Intxaurrondoko lokaletik; Emaginen artxibotik eta baita Berriaren hemerotekatik ere.

Erakusketak bost zati ditu: lehen zatia Euskal Herriko bolleren mugimenduaren genealogia bisual bat da; bigarren zatia aldarrikapen eta ekintzen zatia da; hirugarrena legeak eta instituzioekiko harremanak biltzen dituena da, eta azken biak dira “Bollerak munduan dantzan”. Atal horrek irudikatzen du “bollerek” zenbait ekintza egin dituztela urteetan zehar, eta hortaz, beste eragile batzuekin egindako jarduerak eta ekimenak biltzen dira bertan.

Ildo horretatik, sortzaileek nabarmendu dute kartelak bere momentu sozio-historikoan kokatu behar direla, eta hortaz, irakurketa garai horretako begiekin egin behar dela. [...]

Erakusketa hilaren 29ra arte egongo da ikusgai.

jueves, 3 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi #cooperacion | Gipuzkoa se suma al proyecto internacional por los derechos LGTBI que se desarrollará entre España y Colombia hasta 2027

La Diputación de Gipuzkoa recibe a representantes de 'Coalición por la Igualdad de Derechos' //

Gipuzkoa se suma al proyecto internacional por los derechos LGTBI que se desarrollará entre España y Colombia hasta 2027

La diputada de Cultura y Cooperación, Goizane Álvarez, ha recibido a representantes del programa ‘Coalición por la Igualdad de Derechos’. La iniciativa internacional ha elegido ambos para desarrollar políticas en los dos próximos años que favorezcan la inclusión del colectivo LGTBI
Gipuzkoa, 2025-04-03
https://www.gipuzkoa.eus/es/-/gipuzkoak-bat-egin-du-espainiaren-eta-kolonbiaren-artean-2027ra-arte-garatuko-den-lgtbi-eskubideen-aldeko-nazioarteko-proiektuarekin

El Departamento de Cooperación de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha recibido a Wilson de Jesús Castañeda, director de la Corporación Caribe Afirmativo, representantes del proyecto "Coalición de Igualdad de Derechos LGTBI España-Colombia 2025-2027". Esta visita se enmarca dentro de las acciones de colaboración y fortalecimiento de los derechos de las personas LGTBI, impulsadas por la Coalición por la Igualdad de Derechos (Equal Rights Coalition, ERC). Esta iniciativa intergubernamental fue fundada en 2016 y está compuesta por 45 Estados miembro de diferentes continentes, cuyo objetivo principal es impulsar el progreso de los derechos LGTBI a nivel mundial. Así, España y Colombia han sido elegidos para que en los dos próximos años desarrollen políticas en los ámbitos de la diplomacia internacional, la legislación, las políticas públicas y la cooperación para el desarrollo inclusivo.

A la visita, presidida por la diputada de Cultura y Cooperación, Goizane Álvarez, y la directora foral de Cooperación, Ana Priede, han acudido Ignacio Rodríguez Puertas, director de Cooperación y Diversidad de la Diputación Foral de Bizkaia; Iñigo García Villanueva, concejal de Diversidad, Inclusión y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Sebastián, Ana Rosa López de Uralde Gómez, concejala del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, además del propio Castañeda.

Durante el encuentro se han compartido los detalles de las actividades que se llevarán a cabo en los próximos años en el marco de esta alianza, que incluirá acciones específicas en Colombia y España, así como la colaboración con otras entidades internacionales. Además, se han abordado cuestiones clave como la protección de los derechos humanos de las personas LGTBI y el fortalecimiento de las políticas públicas inclusivas.

En este sentido, Álvarez ha remarcado que “es un proyecto importante para avanzar en la lucha contra la discriminación, la criminalización y las violaciones de derechos humanos de las personas LGTBI en diversos países. Y si Gipuzkoa puede contribuir a avanzar y promover un entorno global más inclusivo y respetuoso con la diversidad, lo vamos a hacer. Ahora toca pensar de qué forma podemos colaborar con este proyecto durante los próximos dos años”.

Una coalición con 45 Estados miembro
La Coalición por la Igualdad de Derechos es un mecanismo internacional de cooperación entre gobiernos y la sociedad civil que, desde su creación en 2016, trabaja para proteger y promover los derechos de las personas LGTBI a nivel global. Actualmente, cuenta con 45 Estados miembros de distintas regiones del mundo, incluyendo España y Colombia, que a partir de la Conferencia de Berlín 2024 comparten la copresidencia de esta coalición hasta 2026.

Este proyecto también se enmarca dentro de los compromisos asumidos por la Diputación Foral de Gipuzkoa en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en especial el ODS 10, que busca reducir las desigualdades y promover la inclusión social. Es por ello, que la visita ha supuesto una ocasión para reforzar el compromiso del Departamento de Cooperación con la igualdad de derechos y el bienestar de las personas LGTBI a nivel global, un trabajo que se lleva a cabo en colaboración con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales de todo el mundo.

#hemeroteca #lgtbi #politica | Este es el primer municipio de la Safor en tener un plan LGTBI

La bandera LGTBI+ ondea en la playa de Piles //

Este es el primer municipio de la Safor en tener un plan LGTBI

El Gobierno de Piles aprueba en pleno el documento para la plena integración social de personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales
Josep Camacho | Levante, 2025-04-03
https://www.levante-emv.com/safor/2025/04/03/piles-primer-municipio-safor-plan-116020170.html

El Ayuntamiento de Piles aprobó en el pleno del pasado 27 de marzo un Plan Municipal LGTBI, el primero de la Safor. Este plan tiene como objetivo promover la igualdad de derechos, la visibilidad y el bienestar de las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales, así como garantizar su plena integración social.

La concejala de Igualdad, Maria José Solbes, se mostró orgullosa de poder liderar esta iniciativa en la comarca. «La diversidad es un valor esencial y nuestro municipio debe ser un lugar de convivencia donde todas las personas se sientan respetadas y valoradas», afirmó.

El documento establece una serie de medidas estratégicas alineadas con la Agenda 2030 y la normativa autonómica, estatal y europea en materia de derechos LGTBI. Estas acciones se desplegarán de forma transversal en diversas áreas municipales como Igualdad, Educación, Deportes, Turismo, Cultura, Salud y Bienestar Social.

Entre sus objetivos destacan, según fuentes municipales, la sensibilización y educación para combatir prejuicios y promover la convivencia; creación de espacios seguros en los que todas las personas puedan desarrollarse libremente; apoyo a la creación de asociaciones LGTBI y fomento de su participación en la vida municipal, formación del personal municipal para garantizar una atención inclusiva y respetuosa; promoción de un turismo y cultura inclusivos, integrando la diversidad en la oferta local; y el fomento del deporte inclusivo, asegurando que las instalaciones municipales y eventos sean espacios seguros y accesibles para todas las personas, sin distinción de identidad u orientación sexual.

miércoles, 2 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbifobia #politica | Vox anima a Guardiola a un pacto con el PSOE tras su rechazo a derogar la Ley LGTBI: "está al lado de la izquierda"

Vox insiste en que Guardiola "está al lado de la izquierda" //

Vox anima a Guardiola a un pacto con el PSOE tras su rechazo a derogar la Ley LGTBI: "está al lado de la izquierda"

El portavoz del Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea de Extremadura, Óscar Fernández, ha señalado que no les "extraña en absoluto" que el PP haya presentado una enmienda a la totalidad a su propuesta para derogar la Ley LGTBI extremeña, porque María Guardiola "está al lado de la izquierda".
Onda Cero, 2025-04-02
https://www.ondacero.es/emisoras/extremadura/vox-anima-guardiola-pacto-psoe-rechazo-derogar-ley-lgtbi-esta-lado-izquierda_2025040267ed22e0fd547000010f4e9b.html

De hecho, y tras recordarle que está en minoría en la Cámara regional, e incluso que ni siquiera ganó las elecciones, le ha sugerido que alcance un acuerdo de legislatura con el PSOE.

"Quedó la segunda", ha subrayado Fernández, para plantear, tras este "acercamiento" a los socialistas "tan evidente" por los "hechos" aunque no por las palabras, que si quiere "seguir gobernando" quizás tenga que "llegar a un acuerdo de legislatura con el PSOE".

A preguntas de los periodistas tras registrar una propuesta de impulso sobre los impuestos regionales a Almaraz, donde también mantiene posicionamientos enfrentados con el gobierno regional, el portavoz de la formación de Santiago Abascal en la comunidad ha abundado en que este acercamiento de María Guardiola a la izquierda se ha comprobado ya en otras cuestiones.

Entre ellas, ha citado su propuesta para la reforma de la ley de sindicatos, en la que "ya han dicho que van a votar de nuevo otra vez junto a la izquierda".

Al igual, ha abundado, que en "muchísimas ocasiones votan junto a ellos (PSOE y Unidas por Extremadura)" en la Asamblea, motivo por el cual no les "extraña en absoluto" la enmienda a la totalidad registrada este pasado martes a la propuesta para derogar la Ley LGTBI "porque están muchísimo más cerca, de hecho, están al lado, del Partido Socialista y de la izquierda", ha dicho, que de Vox.

Así lo demostraron también, ha remarcado, llegando a un acuerdo para los presupuestos de la comunidad autónoma, aunque finalmente "no se concretó", pero "el acuerdo lo tenían con el Partido Socialista y con la izquierda", ha insistido.

Por todo ello, se pregunta por qué "definitivamente no buscan un acuerdo para la legislatura con el Partido Socialista", para posteriormente recordar que "Guardiola está gobernando sin el apoyo de esta cámara", donde "no tiene el apoyo del Partido Vox", de modo que no solo está "gobernando en minoría" sino que lo hace "sobre la nada, porque tiene 28 diputados y no 33 que son los que dan la mayoría".

Fernández ha ido más allá y le ha recordado a Guardiola que es una presidenta que "ni siquiera ganó las elecciones en Extremadura, quedó la segunda", puesto que, si bien obtuvo los mismos escaños que el PSOE, 28, los socialistas recibieron más votos en las urnas.

#hemeroteca #cine #moda #testimonios | La película recoge la única entrevista (inédita) que el diseñador nacido en Pasaia Paco Rabanne

Paco Rabanne //

La película recoge la única entrevista (inédita) que el diseñador nacido en Pasaia Paco Rabanne
concedió en los últimos 20 años de su vida
EFE | Noticias de Gipuzkoa, 2025-04-02
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/cultura/2025/04/02/presentan-documental-paco-rabanne-abrazar-balenciaga-9472521.html

"Extraterrestre, "visionario", "genio", "bondadoso", "surrealista" son algunos de los adjetivos con los que diseñadores, modelos, editores de moda y familiares califican a Paco Rabanne, el diseñador nacido en Pasaia que deslumbró al mundo con sus vestidos de metal, que luchó por los derechos femeninos y representó la vanguardia en los años 60 y 70.

"De niño aprendí a viajar con los sueños, a hablar con lo infinito; por eso, me llaman el visionario". Con estas palabras de Paco Rabanne comienza el documental 'Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón', dirigido por Pepa G. Ramos y Tirma Pérez, que se estrena este jueves en salas.

La película recoge la única entrevista (inédita) que Paco Rabanne (Pasaia, 1934 - Portsall, Ploudalmézeau, Francia, 2023) concedió en los últimos veinte años de su vida, y cuenta con la participación de Ágatha Ruiz de la Prada, Daniel Rabaneda (sobrino) o la modelo Kathy Jean-Louis, entre otros.

Pionero en la moda rápida

"Fue un visionario. Él es el origen de la moda actual", asegura a la agencia Efe Daniel Rabaneda, quien sostiene que fue pionero en moda rápida: "Creó los vestidos de papel de usar y tirar en los 60".

En esa época, en la que también se hablaba de moda circular, "realizó vestidos comestibles con garbanzos o chocolate", añade Rabaneda, que recuerda que fue precursor en la democratización la alta costura "con los 'kits' que permitían que las mujeres se hiciesen ellas mismas su modelo a un precio más asequible".

Su primera colección, '12 prendas imposibles de llevar", en 1966, "revolucionó el mundo de la moda", asegura el sociólogo y periodista Pedro Mansilla.

Creó algo que no existía. Con esos vestidos de malla alcanzó la fama casi inmediata. Feminizó el metal. "Hizo esas armaduras como una necesidad para proteger a las personas", cuenta su sobrino.

"Las mujeres eran luchadoras, así que las vestí con armaduras. Intentan conquistar su independencia del hombre", explica Rabanne en esa entrevista. En ese momento, su éxito coincidía con la liberación de la mujer, a la que contribuyó con el vestuario para Jane Fonda en ‘Barbarella’.

"Los vestidos de metal van tomando la temperatura del cuerpo, y poco a poco, se adaptan como una segunda piel", cuenta la modelo Gigie Valdelux, quien subraya que el diseñador vasco fue el primero en hacer desfiles con mujeres negras.

Un hombre bondadoso en el exilio

Detrás de los vestidos metalizados, estaba Francisco Rabaneda, "un hombre bondadoso, con una conciencia de clase brutal, un niño exiliado que siempre se sintió extranjero en Francia", dice su sobrino.

El documental repasa su infancia. Su padre, militar republicano, se quedó combatiendo en España; el resto de la familia cruzó la frontera a pie en 1938. Permanecieron un tiempo en un campo de refugiados hasta que comenzó la II Guerra Mundial. Vivió dos contiendas.

Se instalaron en un pueblo de la Bretaña francesa, donde vivió una juventud agradable, según su propio relato. A su padre lo fusilaron y su madre y abuela estuvieron obligadas a olvidar las dificultades para dar "felicidad y armonía" a los cuatro hijos.

"Mi madre era moderna, inteligente, tenía pasión por su trabajo", mientras que mi abuela era religiosa, mística", añade. El diseñador confiesa que a sus siete años tuvo "su primer viaje astral".

"Abrazar solo a Balenciaga es despreciar a Rabanne"

La moda no era desconocida para él. Su madre trabajó para Cristóbal Balenciaga en 1920: "Partió de la nada más absoluta, estudió arquitectura en París y comenzó a vender botones para casas de moda prestigiosas".

"Creo que España está en deuda con Rabanne, le debemos un homenaje", dice Agatha Ruiz de la Prada, quien considera que en nuestro país este diseñador "está por descubrir".

"En España se abraza a Balenciaga como el mayor tesoro que tiene y abrazar solo a Balenciaga, por consiguiente, es despreciar a Rabanne", señala el sobrino del diseñador, que reivindica sobre todo un museo para que futuras generaciones puedan nutrirse. "No es justo tener su legado bajo llave".

Y TAMBIÉN...
>
El padre (fusilado) de Paco Rabanne

El modisto guipuzcoano, que este próximo sábado 18 cumpliría 89 años, tardó quince años en leer la carta de despedida que su progenitor escribió horas antes de ser ejecutado por los fascistas en una playa de Santoña
Iban Gorriti | Noticias de Gipuzkoa, 2023-02-13
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/cultura/2023/02/13/padre-fusilado-paco-rabanne-6437897.html

#hemeroteka #trans #patologizazioa | Salatu dute Osakidetza ez dela trans kolektiboekin bildu transei arreta emateko osasun gida egiteko

ESK, Lumagorri, Anitzak eta Loratuz Lotu entittateen elkarretaratzea, iazko abuztuan, Gurutzetan //

Salatu dute Osakidetza ez dela trans kolektiboekin bildu transei arreta emateko osasun gida egiteko

Loratuz Lotu, Anitzak eta Lumagorri HAT kolektiboek ohar bidez egin dute salaketa. Osakidetzari eskatu diote gida egiteko urrats gehiago ez egiteko, trans kolektiboei aurkeztu eta haien beharrak entzun arte.
Isabel Jaurena | Berria, 2025-04-02
https://www.berria.eus/euskal-herria/hainbat-taldek-salatu-dute-osakidetza-ez-dela-trans-kolektiboekin-bildu-transei-arreta-emateko-gida-sanitarioa-egiteko_2139851_102.html

Osakidetzak herenegun iragarri zuen zerbitzu berri bat jarriko duela martxan: tLMAZ pertsona transen lehen mailako arretako zerbitzuak. Ordea, haiek martxan jarri aitzinetik transei arreta emateko osasun gida bat argitaratuko dutela adierazi zuten, 4/2024 legeari jarraituta. Gida osasun zerbitzuetako profesionalek eta transen familien elkarteek egin dutela azaldu zuen Maite Martinez Zabaleta doktoreak, Asistentzia Sanitarioko zuzendariak. Gaur, baina, Loratuz Lotu, Anitzak eta Lumagorri HAT kolektiboek salatu dute Osakidetza ez dela trans kolektiboekin bildu gida hori egiteko. Eta eskaera argia egin dute: «Osakidetzari eskatzen diogu gida egiteko urrats gehiago ez egiteko, kolektiboei aurkeztu arte eta eskubide horien subjektu garenoi entzun arte, dokumentua eguneratzeko proposatutako neurriak kontuan hartuta».

Ohar bidez eman dituzte azalpenak hiru kolektiboek. Erran dutenez, Martinezek aipatutako gida 4/2024 legean jasota dago, eta bertako hamabigarren artikuluak propio jasotzen du trans kolektiboen parte hartzea derrigorrezkoa dela dokumentu hori osatzeko. «Erregelamendu bidez ezarriko da pertsona transen arretarako osasun gida bat. Gida hori pertsona transen elkarteekin eta adingabe transexualen familien elkarteekin lankidetzan prestatu eta eguneratuko da lehentasunez, eta pertsona transek eskura dituzten zerbitzu, jarduketa eta tratamendu mediko eta kirurgiko guztiak jaso beharko ditu, lege honetan xedatutakoaren arabera», dio araudiak.

Legea onartu zenetik hiru kolektiboak elkarlanean aritu direla azaldu dute, Osakidetzak transen kolektiboaren beharrak gidan jasotzeko. «Lan horren bidean, bilerak eskatu dizkiogu Osasun sailburuari, eta abenduaren 17an Enrique Peirorekin Osasun sailburuordearekin biltzeko aukera izan genuen. Gure eskaerak azaldu genizkion, eta gida horretan gure parte hartzea ahalbidetzeko konpromisoa hartu zuen», gehitu dute. Erran dutenez, «parte hartzeko borondate argi eta garbia» erakutsi badute ere, beraiekin ez dira harremanetan jarri. Are, salatu dute informazio guztia hedabideen bidez jaso dutela: «Ez informaziorik, ez parte hartzerik, ez inolako borondaterik Osakidetzaren partetik».

Salatu dute legearen printzipio nagusiekin «kontraesanean» dagoela prozesu horretan parte hartzea ukatzea, beren «gorputzei eta prozesuei buruz» erabakitzeko duten eskubidearekin kontraesanean: «Osakidetzak ukatu egiten du pertsona transen agentzia gaitasuna gure osasun sistemaren aldetik jaso nahi dugun arretari dagokionez».

Deszentralizazioa
«Ontzat» jo dute transei arreta emateko zerbitzuaren deszentralizazioa, eta lurralde bakoitzean transendako lehen mailako arretako zerbitzuak martxan jartzea. Izan ere, gaur egun, Gurutzetako ospitaleko (Barakaldo, Bizkaia) GIU Genero Identitatearen Unitatea da Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan transak artatzen dituen unitate bakarra, eta hainbat kolektibok salatu izan dute transek bertan jasaten duten patologizazioa.

Iazko abuztuan, erraterako, salaketa hori egin zuten gaur oharra atera duten hiru kolektiboek eta ESK sindikatuak. Azaldu zutenez, unitate horietara joatean, barne protokoloak dio psikiatria kontsultara bideratu behar direla pazienteak, haien ongizateari lehentasuna eman behar zaiela argudiatuta. Kolektiboek adierazi zuten psikiatriatik igarotzeak ez duela «laguntzen» transen despatologizazioan; kontrara, «zalantzan» jartzen duela «pertsona horiek beren gorputzen gainean erabakiak hartzeko duten eskubidea eta autonomia». Gehitu zuten transak «beldurrez» joaten direla kontsultetara, jarrera horren ondorioz. Ospitaleko zuzendaritzak, baina, adierazi zuen ez dagoela «bazterketarik», eta «protokoloa» betetzen duela.

martes, 1 de abril de 2025

#hemeroteka #feminismoa #antropologia | 88 urte bete ditu gaur Teresa del Valle Murga antropologoak

Teresa del Valle, 2018an //

88 urte bete ditu gaur Teresa del Valle Murga antropologoak

Teresa del Valle Murgaren 88. urtebetetzea da gaur. Donostian jaio zen, 1937ko apirilaren 1ean. Antropologoa aitortua da, 16 liburu idatzi ditu, haine artean ‘Mujer vasca. Imagen y realidad’.
Gaur8, Naiz, 2025-04-01
https://gaur8.naiz.eus/es/info_gaur8/20250401/88-urte-bete-ditu-gaur-teresa-del-valle-murga-antropologoak

Teresa del Valle Murga (1937ko apirilaren 1ean) antropologo, irakasle eta ikertzaile donostiarrak 88 urte bete ditu gaur. Mikronesia eta Euskal Herria izan ditu ikergai honelako gaietan: antropologia feminista, antropologia politikoa, errituak, aldaketa soziala eta espazio eta denbora kategoriak.

EHUko Gizarte Antropologiako katedraduna, del Vallek irakaskuntza eta ikerketa uztartu ditu gizarte antropologia eta antropologia feminista gaiak nagusi izanik. Esparru biotan, bereziki espazio eta denborarekin zerikusia duten gaiak landu ditu; jabetza eta ahaidetasunari buruzkoak; etnizitatea eta errituak; sozializazio berrien eragina harreman eta egitura paritarioetan; emakume eta gizonen botereari buruzko teorizazioa.

Honez gain, Gizarte Antropologian katedradun Teresa Del Vallek hainbat liburu idatzi ditu, orotara, hamasei: 9 egile bezala, 4 editore bezala eta 3 egilekide bezala. Besteren artean, aipatu beharra dago 1985ean idatzitako ‘Mujer vasca. Imagen y realidad’, euskal testuinguruan antropologia feministaren abiapuntutzat hartzen baita. Tesiak zuzentzen eta lan taldeetan ikertzen ere eskarmentu handiko pertsona da Del Valle, eta une honetan bere ikerketa gaiak emakume helduak eta memoriaren etnografian oinarritzen ari da.

Del Valle Emakunderen Berdintasun Saria jaso zuen 2011n. Epaimahaiak goraipatu zuenez, Teresa Del Valle «erreferentea da euskal mundu akademikoan berdintasunaren alorrean eta lan handia egin du emakumeen errealitatearen ezagutzaren transmisioan, bereziki, euskal emakumeen errealitatearen transmisioan». Del Valleren maila akademikoaz gainera, epaimahaiak kontuan izan zituen gizartean duen eragina eta gizartearen hainbat sektoretatik egindako eskaerei emandako erantzuna eta laguntza ere.

#hemeroteca #lgtbi #memoria | La rebelión del Stonewall de 1969: la noche en que el colectivo LGTBI dijo basta y cambió la historia para siempre

Lo que sucedió en Stonewall fue la primera chispa de una rebelión más grande //

La rebelión del Stonewall de 1969: la noche en que el colectivo LGTBI dijo basta y cambió la historia para siempre

La redada del 28 de junio de 1969 provocó una respuesta inédita de las personas presentes, que se enfrentaron a la policía cansadas de los abusos, marcando el inicio visible de una lucha organizada
Héctor Farrés | El Diario, 2025-04-01
https://www.eldiario.es/spin/rebelion-stonewall-1969-noche-colectivo-lgtbi-dijo-basta-cambio-historia-pm_1_12180593.html

Tener que esconderse para existir. Bailar en la penumbra, mirar con disimulo, besar de reojo. A finales de los años 60, ser gay en Nueva York implicaba vivir a la contra, incluso cuando caía la noche. No era una cuestión de estilo de vida, sino de supervivencia.

Las leyes no protegían, la policía no disimulaba y la ciudad no perdonaba. Sin embargo, en medio de tanta hipocresía, había un local donde todo eso quedaba suspendido durante unas horas.

El ‘Stonewall Inn’ no ofrecía lujos, pero sí refugio. Martin Boyce, que frecuentaba el bar, lo definió así: “El bar era un tugurio, feo, sin agua corriente detrás de la barra... si conocías el bar y tenías una botella de cerveza o una lata, las limpiabas porque podías pillar hepatitis por las bebidas”. A pesar de su precariedad, era uno de los pocos espacios donde personas homosexuales podían bailar sin miedo, algo que en otros locales estaba explícitamente prohibido.

Estaba en el corazón del Greenwich Village, un barrio vibrante que reunía a artistas, estudiantes, ‘drag queens’ y adolescentes que habían sido expulsados de sus casas. Era también un negocio manejado por la mafia, que sacaba tajada de la falta de protección legal hacia el colectivo: cobraban entradas, servían alcohol sin licencia y chantajeaban a clientes con alto poder adquisitivo para no revelar su orientación sexual.

El estallido de una rabia acumulada durante años
La madrugada del 28 de junio de 1969, la redada policial se topó con algo distinto. No era la primera vez que entraban a desalojar, pero esta vez la gente no se dispersó. Según contó Boyce, “por alguna razón que ni siquiera ahora puedo explicar, empezamos a dar pasos hacia él”, refiriéndose a uno de los agentes. “Pestañeó, tragó saliva y se dirigió hacia dentro del bar”, aseguró. Fue el punto de inflexión.

Lo que comenzó con empujones acabó en una confrontación abierta entre la policía y quienes estaban hartos de esconderse. Las ‘drag queens’ lideraron el pulso desde la calle, algunos lanzaron monedas, después ladrillos. Otros, como el activista Marty Robinson, decidieron organizar la respuesta: con tiza, escribió en el suelo ‘Mañana por la noche en Stonewall’ para convocar a más personas.

Durante los días siguientes, la protesta se multiplicó. Cientos se sumaron frente al local, se enfrentaron a los antidisturbios, formaron barricadas, improvisaron coros y coreografías en medio de la tensión. Boyce relató que uno de los momentos más extraños fue cuando, frente a los refuerzos policiales, varias personas se tomaron de los hombros y comenzaron a cantar ‘Somos las chicas del Village’ mientras levantaban las piernas como en un musical. Cuando llegó la carga policial, él mismo recibió un golpe en la espalda que no notó hasta el día siguiente.

El Orgullo como respuesta política al silencio impuesto
Lo que ocurrió no fue un hecho aislado. Venía precedido de años de persecución legal: en casi todo Estados Unidos, las relaciones homosexuales eran ilegales. En Nueva York, bastaba con vestirse con ropa considerada del ‘sexo opuesto’ para ser detenido. Las terapias con descargas eléctricas eran legales hasta 1973. En ese contexto, Stonewall fue solo la chispa que encendió una indignación latente. “Simplemente fue la noche en la que se encendió la mecha”, reconoció Boyce.

Un año más tarde, el 28 de junio de 1970, se organizó en Central Park la primera marcha del Orgullo, ideada por quienes comprendieron que aquella rabia espontánea tenía que canalizarse. Eric Marcus, autor del libro ‘Haciendo historia: La lucha por la equidad de derechos para gays y lesbianas 1945-1990’, lo resumió con claridad: “El Stonewall convirtió un movimiento pequeño y localizado en un gran movimiento nacional que se expandió por todo el mundo”.

La reapertura del local como gesto de memoria activa
Décadas después, el local reabrió. En 2007, Kurt Kelly y Stacy Lentz se hicieron con el espacio con la intención de preservar su significado. “Queríamos recuperar la historia, que fuera tratado y respetado como debía, porque no lo estaba siendo”, explicó Kelly. Desde entonces, el nuevo Stonewall combina espectáculos de ‘drag’, conciertos y cabaré con una vocación activista.

Lentz, muy comprometida con la defensa de los derechos LGTBI, amplió el alcance del local para que representara a las mujeres lesbianas y que ellas se sintieran bienvenidas, corrigiendo el sesgo masculino que arrastraba el bar.

Hoy es un lugar restaurado, con barra de madera, banderas arcoíris y visitas de figuras públicas. Pero lo importante no está en el decorado, sino en la memoria que conserva. El verdadero legado del Stonewall no fue la resistencia puntual, sino la conciencia colectiva que surgió a partir de ella. La idea de que no hacía falta esconderse para vivir.

#hemeroteca #violenciaintragenero | La monumental bronca entre Silvia Bronchalo y Marcos García-Montes tras la sentencia condenatoria de Daniel Sancho: “Eres un mafioso, un mentiroso y un sinvergüenza”

Marcos García-Montes y Carmen Balfagón, defensores de Daniel Sancho //

La monumental bronca entre Silvia Bronchalo y Marcos García-Montes tras la sentencia condenatoria de Daniel Sancho: “Eres un mafioso, un mentiroso y un sinvergüenza”

La madre del condenado por el asesinato y descuartizamiento de Edwin Arrieta en Tailandia no está de acuerdo con la estrategia que siguió su equipo de abogados
Abel Cuartero Escartín | La Vanguardia, 2025-04-01
https://www.lavanguardia.com/gente/20250401/10540180/monumental-bronca-silvia-bronchalo-marcos-garcia-montes-sentencia-condenatoria-daniel-sancho-mafioso-mentiroso-sinvergueenza-gvm2.html

Daniel Sancho se encuentra en la prisión de Surat Thani, conocida mundialmente por su dureza y hacinamiento, después de que el juez tailandés lo condenara a cadena perpetua por el asesinato premeditado y descuartizamiento de Edwin Arrieta. Tras el fallo del 29 de agosto, y pasados ya siete meses desde entonces, las partes han presentado sus recursos correspondientes.

Por su parte, la defensa del hijo de Rodolfo Sancho ha presentado un escrito de casi 400 páginas en el que recogen los motivos por los que, según ellos, se debería repetir el juicio. Y es que no han logrado conseguir, al menos de momento, su objetivo de demostrar que no cometió el acto con premeditación.

Y tras la decisión final del juez, fue Silvia Bronchalo la que no pudo controlar su enfado, tal y como ha expuesto la periodista Joana Morillas en su canal de YouTube. Por ello, la madre de Daniel Sancho y Marcos García-Montes se habrían enzarzado en una monumental discusión.

“¿Qué le vais a decir ahora a Daniel? porque le habíais dicho que le iban a absolver... y ¿qué le vais a decir a los medios?”, le espetó Bronchalo al abogado de los famosos en cuanto el juez dictó sentencia, según la periodista. “Eso es lo que Daniel ha percibido. Yo no he dicho eso, es mentira. Daniel ha sacado esas conclusiones”, contestó el letrado.

Una declaración que no hizo más que incendiar el asunto, enfureciendo a Silvia, que no pudo controlar su forma de dirigirse hacia él antes de marcharse del lugar. “Eres un mafioso, un mentiroso y un sinvergüenza”, sentenció, según Morillas.

Marcos García-Montes desmiente la gran discusión

Un relato que el propio Marcos García-Montes ha querido desmentir rotundamente para ABC, exponiendo lo que, según su versión, habría sucedido en realidad. “En esa lectura estábamos el cónsul, Rodolfo Sancho, Silvia Bronchano, Carmen Balfagón y yo y lo único que dijo Silvia fue: '¿Ahora qué hacemos?' Después se alejó”, han recogido en el mencionado medio.

Sea como fuere, parece que lo que tienen ahora en mente es conseguir que el recurso que han interpuesto prospere de alguna forma. Y ha sido hoy cuando la agencia EFE ha desvelado parte del escrito. En este, consta un giro inesperado: solicitan que se celebre una nueva vista o se repita el juicio en primera instancia para poder llamar a nuevos testigos.

Entre otras cosas, quieren contar con el relato del coronel de policía Paisan Sangthep. Este agente participó en el documental de MAX y afirmó que Daniel “no admitió premeditación” en su primera declaración, aunque no negó haber matado la víctima. Unas palabras que contradecirían la versión de la Policía.

Y TAMBIÉN...
>
Giro de 180º: la última hora del caso de Daniel Sancho tras la llamativa decisión de sus abogados y la nueva revelación de Silvia Bronchalo

El recurso de apelación del hijo de Rodolfo Sancho no es lo que parecía en un primer momento. A la par que se han publicado unas sorprendentes palabras de su madre
Alexandra Benito | Vanitatis, El Confidencial, 2025-04-01
https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2025-04-01/daniel-sancho-caso-abogados-silvia-bronchalo-novedades_4099325/
>
Giro en el caso de Daniel Sancho: la defensa pide repetir el juicio o celebrar otra vista con nuevos testigos

El abogado del español condenado a cadena perpetua por asesinar y descuartizar en Tailandia a un hombre en 2023 asegura que han surgido “nuevas circunstancias” con pruebas “totalmente nuevas”
EFE | El País, 2025-04-01
https://elpais.com/espana/2025-04-01/giro-en-el-caso-de-daniel-sancho-la-defensa-pide-repetir-el-juicio-o-celebrar-otra-vista-con-nuevos-testigos.html

#hemeroteka #trans | Trans Amorruaren Ikusgarritasuna aldarrikatu dute Bulebarrean

Trans Ikusgarritasunaren Eguneko elkarretaratzea, Bulebarrean //

Trans Amorruaren Ikusgarritasuna aldarrikatu dute Bulebarrean

Sara Ibarguren | Irutxuloko Hitza, 2025-04-01

https://irutxulo.hitza.eus/2025/04/01/trans-amorruaren-ikusgarritasuna-aldarrikatu-dute-bulebarrean/

Trans Ikusgarritasunaren Eguna izan zen atzo (martxoak 31), eta hainbat kolektibok antolatuta, elkarretaratzea egin zuten hamarnaka lagunek, 19:00etan, Bulebarrean.

Gipuzkoako Trans Asanbladak, Ehgamek, Donostiako Asanblada Transbollomarikak eta Atximurka Ibaetako talde transmaribibollo autonomoak antolatu zuten elkarretaratzea, ‘Trans amorruaren ikusgarritasun eguna’ lelopean. Elkarretaratzearen ondoren, manifestu bat irakurri zuten, eta azaldu zuten beraien amorrua ikusarazi nahi zutela, “nazkatuta” daudelako transfobiaz, lesbofobiaz, bifobiaz eta homofobiaz.

“TransMarikaBiBollo komunitateak indarkeria jasotzen du bizitzaren esparru guztietan eta transok bereziki jarriak izan gara jomugan. Espainiar Estatuan trans legearen harira entzun eta bizi behar izan ditugun astakeriek eta gorrotoak ez du mugarik. Biolentzia guzti hau alderdi ultra-eskuindarretik jasotzea espero bagenuen ere, Espainako alderdi sozialistaren jarrerak ustekabeak harrapatu gaitu. Eta zer esanik ez, are mingarriagoa suertatzen zaigu feminismoaren sektore batzuetan ideologia TERFaren indartzeak eta hedapenak, horrek mugimendua indartzea baitakar berarekin batera. Aurreko Martxoak 8an esaterako, transontzat babesgune izango zen bloke baten beharra izan genuen manifestaldian, gure komunitatearen kontrako mehatxuak ideologia ezberdinetatik baitatoz”, adierazi zuten.

Genero Unitateen “morroi”
Transak babesten dituzten legeak onartu badira ere, “Genero Unitateen morroi” izaten jarraitzen dutela salatu zuten: “Psikiatraren kontsultatik pasatzera derrigortzen jarraitzen gaituzte, barne-protokoloak aitzakiatzat hartuta, nahiz eta legeak ongi jasotzen duen ezin gaituztela derrigortu”. Orain dela urtebete onartutako legeak Genero Unitatearen zentralizazioa probintzia bakoitzeko hiriburuetara mugitzea zuen helburu, eta oraindik ez dela martxan jarri adierazi zuten. “Bitartean, gure gorputzetan gauzatzen da borroka. Gizarte bitar eta zisheteronormatibo bat nahi duen botereen kontra altxatzen dugu ahotsa, nazkatuta gaude zuen formakuntza ezaz, zuen biolentzia eta botere medikoaz, psikiatrikoaz, nazkatuak gaude zuen gidaritzapean egoteaz. Horretaz gain, azpimarratu nahiko genuke, transon artean emigranteei, lodiei, neurodibergenteei edo bestelako norbanako zapalduagoekiko duten jarrera baztertzaile eta zentzugabea”, azaldu zuten.

Gorroto diskurtsoak areagotzeak “trans pertsonen gorputzekiko indarkeria zuzena handitzea” dakarrela gogorarazi zuten. “Orbanek, Hungarian, Ekainak 28ko manifestazioa eta sexu aldaketa debekatu ditu. Trumpek dekretuen bidez pertsona transon nortasuna, kirola egiteko eskubidea edo komun batean sartzeko eskubidea ukatu dizkigu. Tamalez transfobia ez dator faxismoaren eskutik soilik, gertuegi ditugu PSOEren mehatxua eta TERF-n kiratsa”, ohartarazi zuten.

Horren aurrean, transen mugimendua “indartzen” ari dela jakinarazi zuten, eta horrekin batera, baita “amorrua” ere.


ETA GAINERA
>
Elkarretaratzea egingo dute gaur, Trans Ikusgarritasunaren Egunaren harira
Irutxuloko Hitza, 2025-03-31

https://irutxulo.hitza.eus/2025/03/31/elkarretaratzea-egingo-dute-gaur-trans-ikusgarritasunaren-egunaren-harira/