lunes, 20 de mayo de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | El legado de Roberta Marrero: artista y activista LGTBIQ+ que ha muerto a los 52 años

Roberta Marrero, diploma del Día de la Escritora, homenaje del Gobierno de Canarias //

El legado de Roberta Marrero: artista y activista LGTBIQ+ que ha muerto a los 52 años

El viernes, Roberta Marrero puso fin a su vida de forma voluntaria. Tras su muerte, personalidades como Carla Antonelli y la escritora Alana S. Portero han lanzado mensajes en su recuerdo. Roberta fue una escritora, ilustradora, actriz y 'dj' con una prolífica obra que dedicó a la defensa de los derechos del colectivo LGTBIQ+. Roberta Marrero, sobre la transexualidad: "Puedes joderle la vida a tu hijo, pero no vas a hacer que cambie".
María Villar Villar | Divinity, 2024-05-20
https://www.divinity.es/cooltura/20240520/mundo-cultura-roberta-marrero-magaz1n3_18_012528118.html 

Roberta Marrero se despidió el viernes 17 de mayo con un mensaje claro: "Os quiero a todos". Con esta expresión de amor, la artista decidía poner fin a su vida a los 52 años en Madrid. Era su amiga, profesora y gestora cultural Inés Plasencia quien daba la noticia: "Sin palabras pero con la necesidad de contaros, desde nuestro máximo respeto y amor, y sobre todo, desde nuestro dolor, que Roberta Marrero ha decidido marcharse”.

Marrero nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1972 y fue la encarnación de lo que se entiende hoy en día como "artista multidisciplinar". Comenzó a ser conocida como 'dj', pero más adelante desplegó otras facetas de su talento: se convirtió en escritora, ilustradora y actriz y dejó para siempre un gran legado en forma de obra que luchó por los derechos del colectivo LGTBIQ+.

[Entre sus creaciones destaca su literatura, donde combinó su buena pluma con características ilustraciones en 'Dictadores', en 2015. Al año siguiente publicó 'El bebé verde' una obra muy personal en la que cuenta sus vivencias durante su niñez y su juventud trans. "Sufrir bullying en el colegio es una mierda. Si no mueres a causa de una paliza, creces odiando. Tu autoestima acaba hecha pedazos y es necesario mucho trabajo para reconstruirla”, explicaba en el libro. En 2018, publicó 'We can be heroes. Una celebración de la cultura LGTBQ+' y con toda esta bibliografía -y la que vino después- se convirtió en un referente para el colectivo LGTBQ+. "Se nos pone en tela de juicio cuando nos soltamos la melena y eso es LGTBifobia. Cuanto más visibles somos, más violencia generamos", confesó.]

Toda su producción literaria dio lugar a que en 2022 el Gobierno de Canarias le dedicara el Día de la Escritora, por su talento y su labor en pro de la libertad y solidaridad dentro de la comunidad LGTBIQ+. Cuando recogió el diploma por este reconocimiento dijo lo siguiente, en referencia al colectivo trans: “siempre hemos tenido voz entre nosotras, lo nuevo es que ahora tenemos el altavoz”.

A pesar de su prolífica producción literaria, Marrero también destacó en otros campos como con sus obras plásticas que expuso en importantes pinacotecas. Formó parte de exposiciones como 'David Bowie Is' en el museo Victoria&Albert de Londres y 'Piaf', en la Biblioteca Nacional de París. En estos momentos la artista llegó a asegurar que no le gustaba demasiado la palabra 'visibilidad' y que se trataba más de 'abrir cajas', algo por lo que ella ha hecho mucho en lo que al colectivo trans se refiere. Sin embargo, también apuntó, con un enfoque optimista, que queda mucho por hacer. Según subrayó la activista, lo bueno del actual momento histórico es que "se están abriendo más cajas" porque aún quedan muchas por abrir, como las de la discapacidad o los gitanos, es decir, las de "todos los que no éramos hombres blancos heterosexuales y sin discapacidad".

Mensajes en su recuerdo
Han sido muchos los rostros del colectivo y del mundo de la cultura que han querido lanzar un mensaje en recuerdo de Marrero. Los primeros sus editores, Inés Plasencia y Víctor Mora: “En el limbo de las poetas ya brilla una nueva súper estrella”, han publicado. La política Carla Antonelli también se ha querido unir al ensalzamiento de su figura: “Hoy nuestra amiga, icono, artista, escritora, diva, todo eso y un increíble ser humano nos ha dejado. Se ha ido, ha querido irse porque ha decidido que ya no quería vivirla más. Porque tal vez no se lo pudieron fácil a pesar de ser una mujer de fuego, a pesar todo eso se ha ido, porque quiso o la obligaron”. La también escritora Alana S. Portero se despedía así de su colega: "Adiós, amiga. Toda la luz. Te vamos a querer siempre, Roberta. Siempre”.

sábado, 18 de mayo de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | Muere Roberta Marrero, artista, escritora y referente LGTBIQ+, a los 52 años

Roberta Marrero //

Muere Roberta Marrero, artista, escritora y referente LGTBIQ+, a los 52 años

La autora de libros como ‘El bebé verde’, ‘Todo era por ser fuego’ y ‘Derecho a cita’, convertida desde hace años en icono cultural, se suicida tras dejar escrito en una nota: “Os quiero a todos”
Pablo León | El País, 2024-05-18
https://elpais.com/cultura/2024-05-18/muere-roberta-marrero-artista-escritora-y-referente-lgtbiq-a-los-52-anos.html 

Roberta Marrero (Las Palmas de Gran Canaria, 1972-2024) se ha despedido repartiendo amor: “I love you all”. Os quiero a todos, dejó escrito en su nota final esta artista, dibujante, poeta, escritora… Un icono cultural —conocida primero como dj, y más tarde como creadora y activista— y un referente del colectivo LGTBIQ+. “El + nos ha dado mucho: nos ha dado tranquilidad inclusiva sin tener que estar siempre nerviosas por si nos hemos olvidado de alguna letra”, argumentaba con una sonrisa Marrero, que falleció la noche del viernes. Se quitó la vida a los 52 años.

Autora de ‘Dictadores’ (Hidroavión, 2015), donde llamó la atención con sus dibujos a diversos tiranos históricos; destacó poco después, en 2016, con ‘El bebé verde’ (Lunwerg), novela gráfica en la que narró su niñez yhttps://elpais.com/cultura/2024-05-18/muere-roberta-marrero-artista-escritora-y-referente-lgtbiq-a-los-52-anos.html juventud trans: “Sufrir ‘bullying’ en el colegio es una mierda. Si no mueres a causa de una paliza, creces odiando. Tu autoestima acaba hecha pedazos y es necesario mucho trabajo para reconstruirla”.

Una historia autobiográfica que, en palabras de ella misma, “hablaba de una realidad que no está muy explorada: personas trans contando nuestra propia historia sin victimismo, pero sin endulzar”. Un camino narrativo también investigado por autoras como Alana S. Portero, Camila Sosa Villada; o Valeria Vegas. “La gente indomable sigue existiendo, pero no sale en los medios, nosotras salimos porque hablamos bien, porque no somos putas. Es así de horrible, pero somos las buenas fieras”, le decía Marrero a Portero hace poco, en una entrevista en Eldiario.es.

Siempre reivindicativa —igual que incisiva y culta—, Marrero defendía que “lo marica tiene un origen callejero”. Y alertaba ante el aburguesamiento del colectivo LGTBIQ+: “Considero que es peligroso; te hace olvidar que eres una minoría”. “El Orgullo es como la Navidad gay: durante un par de semanas todos somos muy inclusivos y defendemos derechos, pero luego a algunos se les olvida”, criticaba el postureo inclusivo.

Marrero defendía también una visibilidad LGTBIQ+ hedonista, aunque escueza a algunos sectores de la sociedad: “Se nos pone en tela de juicio cuando nos soltamos la melena y eso es LGTBifobia. Cuanto más visibles somos, más violencia generamos. Hay mucha gente que se piensa que ya vivimos en un oasis y eso no es verdad. Hay que seguir luchando”, recordaba. Ella no dejaba de hacerlo.

En 2018, publicó 'We Can Be Heroes. Una celebración de la cultura LGTBQ+' (Lunwerg), en la que visibilizó referentes que han sido parte del colectivo: “Hay mucha gente de nuestro colectivo que no conoce los hitos de nuestra historia”. En los últimos dos años había lanzado sendos poemarios atravesados por ella misma, por su vida, sus vivencias y experiencias: ‘Todo era por ser fuego. Poemas de chulos, trans y travestis’ (Continta me tienes, 2022); y, el más reciente, ‘Derecho a cita’ (Continta me tienes, 2024). “Una confesión real, con elementos de ficción, recursos literarios, pero son poemas bastante confesionales”, describía.

En uno de sus poemas, Marrero avisaba sobre la muerte: “Si me encuentras muerta / cúbreme de flores”. “Haz una foto de mi cadáver / y ponla en un marco de plata, / enciende una vela en mi memoria. / Esta noche en este mundo / me maquillaré y me peinaré cuidadosamente”, escribía.

“En el limbo de las poetas ya brilla una nueva súper estrella”, han publicado Inés Plasencia y Víctor Mora, editores y amigos de Marrero, en sus redes sociales. “Hoy nuestra amiga, icono, artista, escritora, diva, todo eso y un increíble ser humano nos ha dejado. Se ha ido, ha querido irse porque ha decidido que ya no quería vivirla más. Porque tal vez no se lo pusieron fácil a pesar de ser una mujer de fuego, a pesar todo eso se ha ido, porque quiso o la obligaron”, ha escrito la política Carla Antonelli, senadora por Más Madrid y canaria como Marrero. “Adiós, amiga. Toda la luz”, la ha despedido Alana S. Portero: “Te vamos a querer siempre, Roberta. Siempre”.

viernes, 17 de mayo de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | Muere la artista Roberta Marrero, poeta indomable que sublimó la cultura travesti y el pop

Roberta Marrero //

Muere la artista Roberta Marrero, poeta indomable que sublimó la cultura travesti y el pop

La autora de 'El bebé verde' y 'Derecho a cita', de 54 años, ha dejado una nota de despedida que decía “I love you all” (os quiero a todos)
Elena Cabrera | El Diario, 2024-05-17
https://www.eldiario.es/cultura/muere-artista-roberta-marrero-poeta-indomable-sublimo-cultura-travesti-pop_1_11376552.html 

Roberta Marrero vivía y escribía en Madrid. Eso decía, esencialmente, pero en presente, la escueta nota biográfica de su último libro, el poemario 'Derecho a cita' (Continta me tienes, 2024). Este viernes se ha conocido la noticia de su fallecimiento. Su amiga y autora del epílogo de su último libro, Inés Plasencia, ha comunicado que la causa de la muerte ha sido por suicidio y que dejó una nota que decía “I love you all” (os quiero a todos).

Para conocer la biografía de Roberta Marrero, para conocerla a ella, mejor que leer la solapa de sus libros, o este obituario, es mejor leer su obra. Roberta fue un bebé verde. Así lo contó en su magnífico libro de escritura manual y dibujos del mismo nombre (Lunwerg Editores / Planeta, 2016). Nació un dos de marzo de 1972 en Las Palmas de Gran Canaria, siendo la pequeña de tres hermanos. Dos eventos marcaron su nacimiento, escribe, uno fue que nació de color verde porque se tragó “cosas que las mujeres expulsan al dar a luz” y el otro evento fue que al nacer todos dijeron que era un niño, “pero no, era una niña”.

Una de sus primeras historias familiares y que cuenta en ‘El bebé verde’ tiene que ver con su tía Nina, la sepulturera, lo que refleja la querencia de Marrero por las cosas siniestras: la música oscura, los cementerios, los vampiros, Jiménez del Oso, Oscar Wilde, Joy Division, la Blavatsky, Bauhaus y el terror. “¡Siempre he sido gótica de corazón!”, exclamaba.

Y así, gótico-hispano, poético, electrónico, europop, a la vanguardia del peligro fue su excelente disco, aunque poco conocido e inencontrable en plataformas digitales, ‘Claroscuro’ (Susurrando, 2007), con canciones tan conmovedoras, entonadas en su voz profunda, como ‘Humano, demasiado humano’. Hasta ese momento, Roberta Marrero era conocida en la escena musical como dj y su disco, que vino precedido de un epé promocional, titulado precisamente ‘A la vanguardia del peligro’ (Susurrando, 2005), causó sensación.

El pop salvó su vida, como afirma en ‘El bebé verde’, y eso sucedió el día que vio a Boy George de Culture Club en la televisión española de 1983: “Ese día fue una revelación, una experiencia mística; había hombres que se maquillaban y se vestían de modo femenino”. El susurro al oído de las estrellas del pop, de Steve Strange a Siouxsie, de Marc Bolan a Pete Burns, le hizo descubrir que podría vestirse como quisiera, ser como quisiera, amar como quisiera.

Su primer libro ilustrado se tituló ‘Dictadores’ (Ediciones Hidroavión, 2015). En una reciente entrevista en elDiario.es, realizada por su amiga Alan S. Portero, Roberta, lo calificó como “un libro que pasó muy desapercibido” en el que usó una imaginería que le “haría terminar en un juzgado en cuanto lo descubriese la persona indicada”. En la portada aparecía el dictador Francisco Franco con un lazo de Hello Kitty en la cabeza. “A pesar de que me atraiga la provocación, no es algo consciente, uso lo que uso porque me parece estéticamente interesante, bonito, no hay una intención política, aunque esa misma intención ya es hacer política, vuelvo de nuevo al punk”, explicó la artista.

Siguiendo algunas de las líneas abiertas en ‘El bebé verde’, Marrero publicó en 2018 ‘We Can We Heroes: Una celebración de la cultura LGTBQ+’, en el que, con referencia al ‘Heroes’ de David Bowie en el título, la autora abordaba la contribución del colectivo LGTBQ+ a la cultura de las últimas décadas. En la portada, una miríada de rostros, desde Anohni Hegarty, Divine, García Lorca, Klaus Nomi o Genesis P-Orridge, absolutos referentes para ella.

Su primer poemario apareció en el año 22, Todo era por ser fuego. Poemas de chulos, trans y travestis (Continta me tienes), ahí hablaba de las desclasadas y ahondaba en la herida como motivo literario. Ella lo llamó “poesía sucia”, según explica en esta entrevista en El Salto y definió el libro como “callejero” y “arrabalero”, en el que se hablaba “de chulos” y “de semen”, que de hecho es la última palabra de la última página. “Son poemas en los que se hace alusiones a las canciones populares, que no pop, de Rocío Jurado, de Mocedades, las referencias a Pedro Lemebel, el lenguaje callejero de los chulos, de las travestis, de las navajas”, explicó en esa entrevista.

Marrero era una artista que basaba gran parte de su arte en ser referencial, generosa con su genealogía. “Me da pena [lo que ha pasado con] toda esta genealogía de lo indómito, que no se da solamente en los maricas, también las travestis de la calle, en el punk, ¡en Emily Dickinson!, que era una mujer salvaje y si nos vamos bien para atrás, Santa Teresa de Jesús también era una mujer fiera. Está bien querer acomodarse, no tengo nada en contra, no hace falta que todas seamos unas desatadas pero tampoco unas burguesas, al menos en las formas. La gente indomable sigue existiendo, pero no sale en los medios, nosotras salimos porque hablamos bien, porque no somos putas, es así de horrible pero es así, somos las buenas fieras”, le contó a Alana S. Portero en elDiario.es hace apenas tres semanas.

‘Derecho a cita’ ha sido su último libro publicado, dentro de un corpus en el que ha creado y expuesto mucha obra original y ha sido una artista total, indefinible únicamente por una de sus facetas. “He aquí mi cadáver”, dice el epígrafe del poemario, que queda ya como testamento y despedida, obligatoria lectura, para todos los que la admiraron y también para los que la desconocieron. “Si me encuentras muerta / cúbreme de flores, / mete un diamante en mi boca, pon un actriz de oro sobre mis tetas. / Haz una foto de mi cadáver / y ponla en un marco de plata, / enciende una vela en mi memoria. / Esta noche en este mundo / me maquillaré y me peinaré cuidadosamente”.

“Aquí más tristes y aburridas, pero en el limbo de las poetas ya brilla una nueva superestrella”, ha escrito Inés Plasencia al comunicar su despedida.

#hemeroteka #lgtbifobia | Errenteria: LGTBI+fobiaren Kontrako Nazioarteko Egunaren harira, adierazpen instituzionala

Elkarretaratzea LGTBIfobiaren kontrako egunean Oreretan //

LGTBI+fobiaren Kontrako Nazioarteko Egunaren harira, adierazpen instituzionala

Errenteriako Udalak adierazpen instituzionala egin du Homofobia, Lesbofobia eta Transfobiaren Kontrako Nazioarteko Egunaren harira.
Ikerne Zarate | Oarsoaldeko Hitza, 2024-05-17
https://oarsoaldea.hitza.eus/2024/05/17/lgtbifobiaren-kontrako-nazioarteko-egunaren-harira-adierazpen-instituzionala/ 

Adierazpen instituzionala adostu dute Errenteriako udalean ordezkaritza duten alderdi politiko guztiek LGTBI+fobiaren Kontrako Nazioarteko Egunaren harira. Atzera begira jarri da adierazpen horretan, gogora ekartzeko, 1990eko maiatzaren 17an, Munduko Osasun Erakundeak ezabatu zuela homosexualitatea buruko gaixotasunen zerrendatik. Mugarri historikotzat jo daitekeela gertaera hori aitortuta, gogora ekarri dute ere, hamarkada bat baino gehiago dela, gaurko eguna, LGTBI pertsonen kontra zuzendutako gorroto eta indarkeria mota guztien aurkako nazioarteko eguna.

1990. urte hartatik aurrera urrats ugari egin direla aipatu dute adierazpenean “legeen bidez hiritar guztien berdintasuna bermatzeko, norbanako bakoitzaren sexu orientazioa edo generoa edozein direla ere, LGTBI pertsonak gainerako guztiekin parekatzeko, eta gizarteak ere egin du aurrera”. Haatik, LGTBI pertsona asko eta askok oraindik ere diskriminazioari, estigmatizazioari eta indarkeria egoerei aurre egin behar dietela egunerokoan nabarmen jarri dute, “euskal gizarteari bide luzea gelditzen zaio oraindik egiazko berdintasun eraginkorra lortzeko. Gure zoritxarrerako aurreiritziek, uste ustelek, estereotipoek, gaitzespenak, eta gorrotoak bizirik diraute oraindik ere hainbat sektore sozialetan”.

Ikusezintasuna, ezkutatzea, eta eraso fiskoen gorakadari ere erreferentzia egin diote adostutako adierazpen horretan. Horren harira, orain arte egin duen bezala, Errenteriako Udalak “ekinean” jarraitzeko konpromisoa berretsi du, “pertsona guztien eskubideak defendatzeko, eta sustatu dituen politika publikoetan prestonak babestea eta diskriminazioaren kontrako neurriak abian jartzea bilatuko du. Gizartearen aniztasuna gure indarra da, bai eta defendatu eta babestu behar dugun balioa ere”.

Herritarrei deia azkenik, udalak adierazpen instituzional horretan, LGTBI+ mugimenduak gaurko egiten dituen deialdietan aktiboki parte har dezaten.

Hemen klik egin, adierazpen instituzionala osorik irakurtzeko.

#hemeroteka #lgtbifobia | Pasaia "inklusibo eta askotarikoa" aldarrikatu du udalak

Pasaiako Udalak bat egiten du LGTBIfobiaren kontrako egunarekin //

Pasaia "inklusibo eta askotarikoa" aldarrikatu du udalak

LGTBI+fobiaren Kontrako Nazioarteko Egunean adierazpen instituzionala kaleratu du Pasaiako Udalak. Errespetuan eta askatasunean oinarritutako gizarte justua aldarrikatu du.
Imanol Saiz | Oarsoaldeko Hitza, 2024-05-17
https://oarsoaldea.hitza.eus/2024/05/17/pasaia-inklusibo-eta-askotarikoa-aldarrikatu-du-udalak/ 

LGTBI+fobiaren Kontrako Nazioarteko Eguna da gaur, eta Pasaiako Udalak “ahotsa goratu” nahi izan du kolektibo honen kontrako erasoak salatu eta “euren bizitzak erdigunean jartzeko, feminismoa ardatz”. Pertsona bakoitzaren errespetuan eta askatasunean oinarritutako gizarte justua aldarrikatu du erakundeak, “berdintasunezkoa eta askotarikoa eskatzeko”.

Ondorengoa da gaurko egunerako kaleratu dute adierazpen instituzionala, hitzez hitz:
Gaur 34 urte bete dira Osasunaren Mundu Erakundeak homosexualitatea buruko gaixotasunen zerrendatik ezabatu zuenetik. Horregatik, hain zuzen, maiatzaren 17 guztietan bezala, ahotsa goratu nahi dugu Pasaiako Udaletik LGTBI komunitateko pertsonen aurkako erasoak salatzeko eta euren bizitzak erdigunean jartzeko, feminismoa ardatz. Pertsona bakoitzaren errespetuan eta askatasunean oinarritutako gizarte justua, berdintasunezkoa eta askotarikoa eskatzeko.

1990eko maiatzaren 17tik LGTBI komunitatea askeago bizi den arren, oraindik ere luzea da aurrean dugun bidea. Salaketen ugaritzea komunitateak urteetan jasan duen isiltasunaren isla baino ez da. Horregatik, beharrezkoa da gure gizartean oraindik indarrean dauden diskriminazioen aurkako borroka sendotzen jarraitzea, askotan ikusezinak diren genero-identitate, -orientazio eta -adierazpen guztiak errespetatuz; gizarte osoaren erantzukizuna diskriminazio- eta indarkeria-mota guztien aurka borrokatzeko.

Horregatik guztiagatik, gaurko egunez, Pasaia inklusibo eta askotarikoa aldarrikatzen dugu. Udaletik indarrak batuko ditugu gizarte-eragile eta erakunde guztiekin LGTBI bizitzak erdigunean jartzeko, feminismoa ardatz.

Bide horretan, Pasaiako Udalak konpromisoa hartu du LGTBI pertsonen eskubideak babesteko eta aldarrikatzeko:
  • Pasaiako Udalak LGTBI Bizitzak izeneko ikerketa abiatuko du komunitatearen egoera herrian zein den ezagutzeko, eta egoera horri erantzuteko beharrezkoak diren mekanismoak aktibatzeko.
  • LGTBI bizitzak erdigunean jarriko ditu eta LGTBI politikak sustatuko ditu Pasaiako Udalak.
  • Herriko ikastetxeetan kontzientziazio, ikusgaitasun eta sentsibilizazio programak bultzatuko ditu.
  • Eraso LGTBIfobiko bat dagoen aldiro, udal talde guztiek gaitzespen irmoa adieraziko dute eta erantzun instituzional bateratua emango dute.
  • Herritarren sentsibilizazioan sakonduko du, kanpainak eta programak bultzatuko ditu eta gizartea kontzientziatuko du.
Pasaiako Udalak bat egiten du gaurko eguneko aldarriekin eta konpromisoa adierazten du LGTBI komunitateko kideen bizitzak erdigunera eramateko politika publikoak abiarazteko.

#hemeroteka #lgtbifobia | Oiartzun: LGTBI+fobiaren aurrean aniztasuna aldarrikatu dute

Plazan elkartu dira LGTBI+fobiaren kontrako aldarria egiteko //

LGTBI+fobiaren aurrean aniztasuna aldarrikatu dute

Irakurketa 'transmaribibollo'-a egin dute plazan, LGTBI+fobiaren kontrako egunean. Pribilegioei buruzko inkesta pasatu dute herritarren artean.
Erik Gartzia | Oarsoaldeko Hitza, 2024-05-17
https://oarsoaldea.hitza.eus/2024/05/17/lgtbifobia-eguna-oiartzun-ekintza/

LGTBI+fobiaren kontrako eguna da maiatzaren 17a, eta horren harira, ekintza egin dute gaur Oiartzungo plazan. Zita 19:00etan jarria zuten, irakurketa “transmaribibollo” bat egiteko, baina ordubete lehenago hasi dira musikarekin Done Eztebe plaza inguruak girotzen.

Bertan pasieran edo terrazetan zeuden herritarren artean galdetegi bat banatu dute, “hausnarketa sustatu eta xaxatzeko” asmoarekin. Hainbat galdera egiten zituzten; zis, heterosexuala edo genero adierazpen hegemonikoa izateagatik norbanakoek dituzten pribilegioei buruzkoa zen, antolatzaileek adierazi dutenez.

Ondoren, irakurketa egin dute, plazan, koloredun banderen artean, eta LGTIB+fobiarik ez egotea aldarrikatu dute, “ez Oiartzunen ez inon”.
 

jueves, 16 de mayo de 2024

#hemeroteca #trans #transfobia | Cuando cambiar de nombre es todo un reto: la lucha de las infancias trans en México

Govinda, junto a sus padres, David  y Brisa, preparando el almuerzo en su casa, en Rosarito //

Cuando cambiar de nombre es todo un reto: la lucha de las infancias trans en México

Las personas menores de edad solo pueden realizar este trámite por la vía administrativa en cinco de los 32 Estados del país y en los consulados, pese a las sentencias de la Corte Suprema
Alicia Fàbregas | Planeta Futuro, El País, 2024-05-16
https://elpais.com/planeta-futuro/2024-05-16/cuando-cambiar-de-nombre-es-todo-un-reto-la-lucha-de-las-infancias-trans-en-mexico.html

Poder nombrarte es poder ser. Govinda Martínez lo tiene claro. Se sienta sonriente en un rincón de un restaurante con muchas mesas y sillas oscuras, y a sus 15 años, sus palabras irradian seguridad. Tras sus gafas y su pelo oscuro, va enlazando un discurso que parece construido con la solidez de las opiniones bien reflexionadas. Pese a las bofetadas de una sociedad abusiva y cruel con las personas de la diversidad sexual, él avanza con fuerza, empujado por una familia que lo apoya de manera incondicional. Una madre, un padre y cuatro hermanos que son su lugar seguro.

“Si me reconocen como trans, siento que me asocian a que tuve que pasar de mi sexo biológico a lo contrario, y no quiero. Me gusta que me vean solo como uno más. Me hubiera gustado que me llamaran por mi nombre para ser uno más”, dice. Se refiere a la vida en general. Y también, más en concreto, a su época escolar. Al tiempo que pasó en una secundaria pública de Rosarito, su municipio, en el Estado mexicano de Baja California, en el noroeste del país, una localidad de playa, de población trabajadora, surfistas, bares, algunas discotecas, y a ratos bastantes turistas estadounidenses, que cruzan desde la frontera en California.

  • En el colegio, la prefecta me dijo que no podía llevar el pantalón y me empezó a preguntar sobre mi periodo. Yo creo que no debía de preguntarme eso
  • Govinda Martínez

Esa etapa escolar no fue nada fácil para Govinda, nombre que aparece en la novela ‘Siddartha’, de Herman Hesse, y que eligió porque le pareció neutro: parece femenino, pero lo llevaba un personaje masculino. Entró en segundo, en el último trimestre, por la covid-19, porque entonces las clases se hacían desde casa. Pero no pudo terminar el primer trimestre de tercero. El entorno era demasiado hostil. Brisa Ríos, su madre, sentada junto a él en una esquina tranquila de este restaurante de Playas de Rosarito, dice: “No quiero seguir exponiéndolo a más situaciones. Teniendo ya su acta de nacimiento con el nombre cambiado, podrá ingresar a la escuela como quien es”.

En la partida de nacimiento todavía aparece su nombre anterior, pero en la escuela pidió que lo cambiaran en las listas. O por lo menos que lo llamaran solo por su apellido. No todos los profesores hicieron caso. “Las primeras clases, decían mi nombre anterior. A veces me quedaba sentado, sin decir nada, para que me tacharan. O iba enfrente y tenía que decirle al profesor, y ya todos me miraban. Así que la primera impresión de mis compañeros fue de alguien con un nombre que no le correspondía. Y aun así, había tenido que empezar el curso más tarde para que les dieran capacitación a los profesores”, lamenta. También pidió poder ir al baño de chicos y llevar el uniforme masculino. “Tenía que ir al baño de dirección, y sobre el uniforme, la prefecta me dijo que no podía llevar el pantalón y me empezó a preguntar sobre mi periodo. Yo creo que no debía de preguntarme eso”, opina.

Las dificultades no venían solo por ese tema. La adolescencia es el momento de querer pertenecer y de sufrir, a veces, mucha soledad. En ocasiones, Martínez se sentía mal entre clases o dentro de ellas. Se ponía nervioso, lloraba, le dolía la cabeza, tenía náuseas... Los profesores llamaban a sus padres para que lo fueran a buscar. Ellos trabajaban bastante lejos, pero siempre acudían lo más pronto posible, aunque tuvieran que pasarse horas atrapados en el tráfico entre Tijuana y Rosarito. “Todo lo relacionaban con eso: no es que no se acepta, a lo mejor se está arrepintiendo, ya no le hagan caso, solo quiere llamar la atención”, recuerda Ríos.

El informe Cinco años de #infanciatrans 2018-2023, publicado en enero por la Asociación por las Infancias Transgénero, explica que de las familias que atienden, el 84% aseguran que el personal de sus centros educativos ”no cuenta con información suficiente sobre diversidad sexo-genérica”; y el 57% tuvieron impedimentos en los “procesos de reconocimiento de identidad de género en la escuela”.

Por eso es tan importante para las infancias y las adolescencias trans poder cambiar el nombre en el acta de nacimiento. A la madre de Govinda Martínez le frustra: “Me pesa el estar viendo su nombre anterior. Siento como que le están humillando. No es lo que él es, no es lo que le representa”. Pero en este país, para conseguir ese cambio, todavía se están teniendo que librar muchas batallas.

Un laberinto legal
México está compuesto por 32 Estados, cada uno con su propio código civil. Todos ellos deben acatar lo que dicte la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero como son soberanos, en este caso, la SCJN tiene que ir invalidando normas Estado por Estado para garantizar el derecho al cambio de nombre en el acta de nacimiento de niños trans. Una vez invalidadas, los Estados tienen que cambiar su código civil para adecuarlo a lo que pide la Suprema Corte. Muchos pasos farragosos que a veces se encallan.

Esas sentencias suelen basarse en el respeto a los derechos humanos y a la Constitución. Como describe una de ellas, de 2017, las personas tienen derecho a definir su identidad sexual y de género, y a que “los datos que figuran en los registros, así como en los documentos de identidad, correspondan a la definición que tienen de sí mismos”, porque se les tiene que garantizar “el libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la privacidad, el reconocimiento de la personalidad jurídica y el derecho al nombre”. Meritxell Calderón, abogada especialista en derechos humanos, lo completa con una idea clave: “El Estado es una estructura social que está ahí para garantizar los derechos humanos, si no, no tiene sentido de ser. Tiene que garantizar que tú puedas hacer esos trámites, no limitarlos”.

Según el informe de la Asociación por las Infancias Transgénero, en 21 Estados mexicanos ya es posible ir al Registro Civil y hacer el cambio de nombre. Pero solo en cinco se permite a menores: Sinaloa, Jalisco y los consulados de México en el mundo pueden llevar a cabo el trámite sin límite de edad y Oaxaca, Ciudad de México y Morelos lo permiten, pero a mayores de 12 años. En Jalisco y Ciudad de México se puede hacer, además, sin la “la presencia obligatoria de dos progenitores”. Es muy importante, porque como explica Ma. Teresita Díaz, la activista que ha estado acompañando a Govinda Martínez y a su familia en todo este proceso, hay muchas personas que no cuentan con el apoyo de sus padres. Por eso, pide que se cree una institución que ayude a estas personas que aún no han cumplido la mayoría de edad, para que puedan acceder a su derecho.

Atrapados en el limbo burocrático
En junio de 2023, la Suprema Corte emitió fallos en esa misma línea para Sonora, Baja California Sur, y Baja California, donde vive Govinda. Esos tres Estados, en el plazo de un año, deben modificar sus leyes para adecuarlas a lo que pide la SCJN, pero no está siendo sencillo.

En ese limbo se han visto atrapados Martínez, su familia y Díaz, que está llevando todas las gestiones y que fue una de las impulsoras de esa sentencia. Junto con otros colectivos, presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que esta, a su vez, la llevara a la Suprema Corte y se pronunciara ante las supuestas vulneraciones de Baja California. Después, recogieron 800 firmas para presentar una iniciativa de ley para las infancias tran. Junto con eso, tenían el caso de Govinda Martínez, que probaba la necesidad de la ley. El combo perfecto para el cambio.

En paralelo, ya hace aproximadamente un año que empezaron con los trámites para que el nombre de Govinda pudiera aparecer en sus documentos oficiales, amparándose en la no discriminación que promueve la Constitución mexicana y en el respeto a los derechos humanos de varias convenciones internacionales. Fueron al Registro Civil de Playas de Rosarito y solicitaron el cambio. La primera vez se lo negaron, argumentando que no era legal porque debía “tener al menos 18 años cumplidos”. Unos meses más tarde de la sentencia de junio de 2023 de la Suprema Corte para Baja California, Díaz cuenta que volvió con Martínez y sus padres al Registro Civil de ese Estado. La persona que los atendió, dice la activista, ni siquiera conocía el reciente fallo de la SCJN. Cuando la activista le mostró la sentencia, el funcionario aceptó la petición, pero el 30 de diciembre, el Registro Civil volvió a declarar la rectificación improcedente, porque el Código Civil de Baja California aún no se había modificado para adecuarse a lo que establecía la SCJN. Aunque según afirma Díaz, a ellas no se lo notificaron hasta el 7 de marzo.

La activista ha acudido a instancias mayores a poner quejas y reclamar derechos. A lugares como la Comisión de Derechos Humanos, pero todavía no han conseguido salir de ese laberinto.

#hemeroteca #lgtbifobia | San Sebastián se une al Día Internacional contra la LGTBI+fobia

Cristina Lagé y Zaira García Lafonte presentan el informe sobre LGTBIfobia en Donostia //

San Sebastián se une al Día Internacional contra la LGTBI+fobia

En 2023 se registraron 15 casos de incidencias contra el colectivo, la mayoría de carácter homófobo.
Radio San Sebastián, Cadena SER, 2024-05-16
https://cadenaser.com/euskadi/2024/05/16/san-sebastian-se-une-al-dia-internacional-contra-la-lgtbifobia-radio-san-sebastian/

El Ayuntamiento de San Sebastián por el Día Internacional contra la Homofobia, Lesfobia, Transfobia y Bifobia, ha dado a conocer el tercer informe sobre LGTBI+fobia en San Sebastián en 2023.

De acuerdo con el informe, un 53,3% de los incidentes fueron de carácter homófobo, afectando principalmente a hombres y ocurriendo en su mayoría en espacios públicos.

Cristina Lagé ha subrayado la importancia de estos informes para entender las formas de discriminación y odio que enfrenta el colectivo LGTBI+, y para diseñar políticas públicas que promuevan la igualdad y el respeto por la diversidad sexual y de género. "Nuestro objetivo es avanzar en el diseño de políticas inclusivas que garanticen la no discriminación y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su orientación sexual, expresión o identidad de género", señaló la concejala.

Agresiones

El análisis de los datos revela una ligera disminución en el número de incidencias reportadas en comparación con los dos años anteriores, donde se registraron 19 en 2021 y 18 en 2022. La homofobia sigue siendo la causa más común de estos incidentes, representando el 53,3% de los casos. Le sigue la transfobia con un 26,6% y otros incidentes de LGTBI+fobia, a menudo ligados a discursos de odio. Las agresiones son más frecuentes en verano, especialmente en junio y agosto, una tendencia atribuida a la mayor interacción social durante estos meses.

Las agresiones verbales constituyen el tipo de incidente más común (42%), seguidas de las físicas (33,3%), discriminación (12%) y amenazas (8,3%). La mayoría de los incidentes se producen en espacios públicos (66,7%), aumentando a 86,7% si se incluyen los semipúblicos. Los perpetradores son mayoritariamente hombres con actitudes homófobas. Las víctimas, en su mayoría hombres, también incluyen mujeres y personas con expresiones de género diversas.

Aunque los datos se mantienen estables en los últimos tres años, se reconoce la existencia de una infradenuncia y la necesidad de un análisis más prolongado para identificar tendencias claras. Las fuentes de estos datos incluyen la Guardia Municipal, Ertzaintza, Berdindu y el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de San Sebastián.


DOCUMENTOS
>
Informe sobre incidencias de LGTBI+fobia en Donostia/San Sebastián

https://www.donostia.eus/home.nsf/0/6F93C12BFDB4C6D4C1258B1F002C390B/$file/LGTBIFOBIADSSCas2023.pdf

#hemeroteca #lgtbifobia | Entidades catalanas y vascas impulsan un Observatorio estatal

Klaudia Ugarte, Cristian Carrer, Amets Martínez y Eugeni Rodríguez en la presentación de la Red de Observatorios contra la LGTBOIfobia //

Entidades catalanas y vascas impulsan un Observatorio estatal

Ikusgune, de Euskal Herria, y Observatori contra l'homofobia, de Catalunya, han firmado un convenio para el impulso de la primera red de Observatorios contra la LGTBIfobia del Estado, con el objetivo de disponer de instrumentos frente a las discriminaciones que sufren las personas de este colectivo.
Naiz, 2024-05-16
https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20240516/entidades-catalanas-y-vascas-impulsan-un-observatorio-estatal

Las entidades en defensa de los derechos LGTBI Ikusgune, de Euskal Herria, y Observatori contra l’homofobia (OCH), de Catalunya, han firmado un convenio para el impulso de la primera red de Observatorios contra la LGTBIfobia del Estado. El objetivo de la iniciativa es que se convierta en el punto de unión de todos los observatorios del Estado español y que se compartan los datos para elaborar registros más rigurosos. «Esto nos dará más fuerza para ir a las administraciones a pedir más recursos y que nos tengan en cuenta a la hora de implementar las políticas», señaló el coordinador del Observatorio, Cristian Carrer, en la presentación de la iniciativa.

Así, adoptarán medidas y operativos que ya llevan a cabo desde hace años en «un contexto de aumento del odio y de las incidencias por discriminación por razón de orientación sexual, expresión o identidad de género».

El presidente de la entidad, Eugeni Rodríguez, dijo que espera que otros observatorios de todo el Estado se sumen a la iniciativa y estima que en febrero de 2025 la red ya cuente con datos suficientemente precisos en el ámbito estatal.

272 incidentes en un año
El Observatorio contra la Homofobia de Catalunya registró 272 incidencias en el territorio hasta finales de 2023, un 22% más que en 2022 (237), unos datos similares a los de 2021, cuando se registraron 284 incidencias. De las registradas el pasado año, 140 fueron en la ciudad de Barcelona, un 51,5% del total. Carrer indicó que el aumento de las incidencias puede estar provocado por una mayor detección de los casos.

Por lo que se refiere a las tipologías de las incidencias, la homofobia es la más habitual de todas y corresponde al 55% de los casos que recibió el observatorio. También se registraron 73 incidencias por transfobia y 22 por bifobia. Según los ámbitos, el 42% se produjo en el ocio nocturno, el 26% en la vía pública y, ya por debajo del 10%, en el transporte público y en internet.

El aumento en la detección de casos en el ocio nocturno fue gracias a múltiples acciones de la entidad, señaló el corredor del Observatorio. Según el tipo de agresión, se registraron 69 agresiones verbales, 65 físicas y 62 discursos de odio.

Elecciones europeas
Mientras tanto, la Federación Estatal LGTBI+ presentó la pasada semana la campaña “Vota con orgullo-Europa sirve’ para fomentar la participación de los jóvenes en las próximas elecciones europeas y concienciarles sobre la importancia de su voto. «Nuestro voto decidirá el futuro de la Unión Europea», afirmó la presidenta de la Federación, Uge Sangil.

Según datos del CIS aportados por el vocal de Relaciones Exteriores de la organización, Óscar Rodríguez, «casi un 20 % de las personas entre 18 y 24 años se identifican como LGTBI+. Además, del conjunto del colectivo LGTBI+, el 37% tiene 30 años o menos y un 15% de personas LGTBI es la primera vez que vota en las europeas».

Insistió en la importancia de votar como personas LGTBI, «porque los discursos de odio no solo están en ascenso en nuestro país, sino en el conjunto de la Unión Europea».

Según una reciente encuesta encargada por la FELGTBI+, si solo votaran las personas LGTBI+ en las elecciones europeas, el resultado de los partidos progresistas duplicaría el de los conservadores.

«De estas elecciones va a depender si las decisiones en Europa las toman simpatizantes de los gobiernos ultraderechistas, que están quitando derechos en Hungría e Italia, o personas comprometidas con los derechos humanos que apuesten por una segunda estrategia LGBTI+ en la UE y sigan sancionando a los estados que violan los derechos LGTBI+», aseguró Uge Sangil.

#hemeroteka #indakeriamatxista | "Ezin dugu onartu eraso matxista egin duen ertzaina ez kaleratzea"

Agerraldi jentsetsua egin dute ertzain batek egindako eraso matxista salatzeko //
 
"Ezin dugu onartu eraso matxista egin duen ertzaina ez kaleratzea"
Oarsoaldeko Mugimendu Feminista batera azaldu da prentsa aurrera ertzain batek 2021ean egindako eraso matxista salatzeko. Eusko Jaurlaritzari erasoa "estaltzeko nahia" egotzi dio. Mobilizazioak iragarri dituzte.
Ikerne Zarate | Oarsoaldeko Hitza, 2024-05-16
https://oarsoaldea.hitza.eus/2024/05/16/ezin-dugu-onartu-eraso-matxista-egin-duen-ertzaina-ez-kaleratzea/ 

Oarsoaldeko Mugimendu Feminista batera azaldu da prentsa aurrera ertzain batek 2021ean egindako eraso matxista salatzeko. Eusko Jaurlaritzari erasoa "estaltzeko nahia" egotzi dio. Mobilizazioak iragarri dituzte.

Agerraldia egin du gaur arratsaldean Oarsoaldeko Mugimendu Feministak. Zumardiko kioskoaren eskailerak bandera feministekin bete dituzte, eta mezu garbia helarazi dute pankartarekin, ‘Poliziak ez gaitu babesten, Feminismoak bai’. Bildutakoek kartelak eskutan ‘Erasorik ez’ leloarekin.

Ez da ohikoa Errenteria-Orereta, Pasaia, Lezo eta Oiartzungo antolakunde feministak bat eginda azaltzea prentsa aurrera, eta horrek erakusten du, neurri batean, gertaeraren eta haren inguruan josi direnen larritasuna.

Lehenik, ertzain baten eraso matxista jasan zuen emakumeari elkartasun osoa adierazi diote Gamon Zumardian bildutako lagunek: “Zurekin gaude”.

2021 urtean, hau da, duela hiru urte, Errenteriako Ertzain etxeko agente batek emakume bat eraso zuen. Gertaeraren gaineko informaziorik ez da izan, harik eta prentsan zabaldu den arte duela egun gutxi. Oso larritzat jo du mugimendu feministak, eta harago jo du, ziur baita, Eusko Jaurlaritzako Barne Sailak gertaera “estaltzeko nahia” izan duela hiru urte hauetan: “2021 urtean ertzain batek indarkeria matxistaren biktima bati eraso egin zion: Gertaera hau berez, oso larria bada, are larriagoa bihurtzen da ertzain hori indarkeria matxistaren biktimak babesteko unitateko kidea zela jakitean”.

Haserre eta kezkatuta esan dute ez dutela onartuko hiru urte pasa izana eraso larri honen berri jakin gabe, “gure herrian gertatu zen eta herritarrok ez dugu inongo informazio eta azalpenik jaso”. Erdi-erdian jarri dute gainera, hausnarketa bat: “ez al dago inolako protokolorik edo diziplinazko araudirik eraso matxistak egiten dituzten agenteei begira? ez dugu onartuko, ertzaintzak, jokabide nazkagarri hau duen agente bat ez kaleratzea, herritarrak artatzeko kontakturik eta daturik izan ez dezan”.

Bereziki larria ere iruditu zaio mugimendu feministari “judizialki larritzat” ez hartzea erasotzailea polizia izatea: “are gehiago, indarkeria matxista jasaten duen emakumeak babesteaz arduratzen den polizia bat izanik”.

Instituzioen jokaeraren aurrean gogor ere mugimendu feminista gaurko agerraldian, “ezin dugu onartu horien gardentasun eta ardura falta”.

Horrenbestez, halako egoera bat inoiz ez errepikatzea exijitu dute, baita azalpenak ere argitzeko noren ardura izan den eraso matxista estali izana. Halako kasu baten aurrean, gainera, administrazioak eraso egilea zuzenean kaleratzeko exijitu dute.

Mozioak eta salaketa elkarretaratzea
Oarsoaldeko Mugimendu Feministak hainbat mobilizazioren berri eman du eraso matxistari erantzuteko. Lehenik eta behin, Oarsoaldeko lau herrietako udaletxeetan mozioak aurkeztuko dituela gertaera salatu eta neurriak eskatzeko jakinarazi du. Horrekin batera, elkarretaratzera deitu du hilaren 25ean, larunbata. Matxaingo biribilgunean izango da 12:30ean. Mugimendu feministak herritar guztiak deitu ditu parte hartzera.

#hemeroteka #lgtbifobia | 2023an izandako hamabost eraso LGTBIfoboren berri eman dute Donostian

LGTBIfobiaren kontrako elkarretaratze bat, Donostian //

2023an izandako hamabost eraso LGTBIfoboren berri eman dute Donostian

Donostiako Udalak plazaratutako txostenaren arabera, eraso kopurua aurreko urteetakoen antzekoa da. Eraso gehienak hitzezkoak izan ziren, baina eraso fisikoak ere ugaritu dira apur bat.
Gotzon Hermosilla | Berria, 2024-05-16
https://www.berria.eus/euskal-herria/2023an-izandako-hamabost-eraso-lgtbifobikoren-berri-eman-dute-donostian_2125250_102.html 

Donostiako Udalaren Aniztasun, Inklusio eta Berdintasun Sailak eraso LGTBIfoboen inguruko iazko txostena aurkeztu du, eta, haren arabera, iaz gutxienez hamabost eraso izan ziren Donostian. Hirugarren txostena da orain aurkeztutakoa, eta, aurreko urteetakoekin alderatuta, datuek ez dute «gorabehera handirik» izan: 2021ean hemeretzi eraso izan ziren, eta 2022an, berriz, hamazortzi. Txostenean jasotzen denez, «kontuan hartu behar da ez direla gertatutako eraso guztiak salatzen, eta denbora ibilbide luzeagoa behar dela joerak berresteko».

Eraso mota zabalduena hitzezkoa da: horrelakoak izan dira salatutako erasoen %42. Eraso fisikoak %33 izan dira, eta hor gorakada txiki bat egon da, aurreko urtean %29 izan baitziren. Diskriminazioa (%12) eta mehatxuak (%8,3) ere zenbatu dituzte txostenean.

Eraso gehienak, homofoboak
Erasoen erdiak baino gehiago (%53,3) homofoboak izan dira. Transfobiarekin lotutako erasoak %26,6 izan dira, eta orokorrean LGTBIfobiarekin lotutako hiru eraso egon dira, gorroto diskurtsoekin zerikusia dutenak. Kasu gehienak plaza publikoan gertatu dira, eta %13,3 izan dira eremu pribatuan. Bestalde, eraso gehienak udan gertatzen dira, zehazki ekainean eta abuztuan: txostenean jasotzen denez, seguru asko «garai horretan interakzio sozial handiagoa dagoelako» gertatzen da hori.

Erasotzaile gehienak gizonezkoak dira: %80. Biktimei dagokienez, erdiak gizonak dira, %18 emakumeak, %6,3 bestelako genero adierazpenen bat dutenak; kasuen %25etan ez da biktimen generoa ezagutzen edo zehazten. Gehienetan, erasotzailea pertsona bakar bat izaten da, eta taldeka egindako erasoak gutxitu egin dira: zazpi izan ziren 2022an, eta lau 2023an. Biktimek, berriz, bakarrik daudenean edo bikotekidearekin daudenean jasan ohi dituzte erasoak.

Zaira Garcia Lafonte teknikariak egin du ikerketa, eta, horretarako, Ertzaintzak eta Udaltzaingoak jasotako erasoak, Eusko Jaurlaritzaren Berdindu zerbitzura eta Donostiako Udalaren Berdintasun Sailera bideratutako salaketak eta azterlanaren egileari mezu elektronikoz zuzenean jakinarazitakoak hartu dira kontuan.

Cristina Lage zinegotziak azaldu du horrelako txostenak «oso tresna baliotsuak» direla «kolektiboko pertsonek bizi dituzten gorabeherak zein diren jakiteko eta kolektiboak zer eskaera egiten dituen ezagutzeko». Datozen urteetan lan horretan jarraitu nahi dute, eta horrela «joerak behatzeko aukera emango duen ikuspegi panoramiko bat lortzea» espero dute.

#hemeroteka #lgtbifobia | Indarkeriak, hamaika aurpegi

2001ean Iruñean egin zuten homolesbofobia sozial, mediatiko eta instituzionalaren aurkako manifestazioa //

Indarkeriak, hamaika aurpegi

Osasunaren Mundu Erakundeak 1990eko maiatzaren 17an despatologizatu zuen homosexualitatea, eta, 2005etik, egun horretan salatzen dira LGTBI pertsonen aurkako indarkeriak. Elkarte eta eragileek hainbat elkarretaratzetara deitu dute biharko.
Iñaki R. Mendoza | Berria, 2024-05-16
https://www.berria.eus/bizigiro/indarkeriak-hamaika-aurpegi_2125169_102.html

‘No one left behind: equality, freedom and justice for all’: inor atzean gera ez dadin: berdintasuna, askatasuna eta justizia denondako. Lelo hori erabiliko du Idahobit (Internantional Day Against Homofobia, Bifobia, Transfobia) batzordeak aurtengo LGTBIfobiaren Aurkako Nazioarteko Eguna aldarrikatzeko. Urtero legez, bihar, maiatzaren 17an, sexu-genero disidentzien aurkako indarkeria oro salatzeko protestak eginen dira mundu osoan. Aldarri inoiz baino beharrezkoagoak, oldarraldi bortitza pairatzen baitute egun kolektibo horretakoek. Barracaseko lesbizidioa askoren ahotan izan da egunotan —-eta ez bakarra—: gizon batek hiru emakume lesbiana hil zituen eta bertze bat larri zauritu iragan maiatzaren 6an Buenos Airesen, Argentinan.

NBE Nazio Batuen Erakundeak 2005eko maiatzaren 17an ezarri zuen lehenengoz LGTBIfobia salatzeko egun propioa, baina ez zuen ausaz ezarri: izan ere, OME Osasunaren Mundu Erakundeak 1990eko egun horretan bertan kendu zuen homosexualitatea gaixotasun mentalen zerrendatik, eta horregatik hautatu zuen egun hori. Ordea, LGTBIfobiaren aurkako borroka ez zen orduan hasi, inolaz ere: ibilbidea luzea da, baita Euskal Herrian ere, eta mugarriak hainbat izan direla azaldu du Nafarroako EHGAMeko kide Kepa Yecorak.

Borroka baten mugarriak

New Yorkeko Stonewall Inn tabernan jazotako istiluak dira, ziurrenik, egungo LGTBI pertsonen eskubideen defentsaren mugarri nagusia, edo iturria, bederen. Sexu eta genero identitatea aldarrikapen politiko bilakatu zen orduan, eta hamaika talde sortu ziren han eta hemen. Euskal Herrian EHGAM eratu zuten, 1977an, Sexu Askapenerako Euskal Herriko Mugimendua. Handik urtebetera, Sexu Askapenaren Nazioarteko Eguna aldarrikatzeko, Euskal Herriko lehen manifestazioa antolatu zuen talde horrek. Errepresioa izugarria izan zela azaldu du militanteak; ia 140 pertsona atxilotu zituzten. «Gure gorputzak aurrean jartzen genituen —-eta ditugu—, eta horrek baditu bere ondorioak», esan du Yecorak. Urte hartan bertan despenalizatu zuen homosexualitatea Espainiak, baina indarkeriak ez zuen etenik izan: «1979an Vicente Vadillo Francis erail zuten Errenterian [Gipuzkoa], eta Jesus Gaztañaga Pauen [Okzitania]».

80ko hamarkadan hasi zen militatzen Yecora: «1983an sexu berrezarpena legeztatu zuten, eta 1988an ‘eskandalu publiko’ kontzeptua kendu zuten Zigor Kodetik». Halaber, azaldu du sexu askapenerako mugimendua zatikatu egin zela orduan, onerako: «Hasieran dena zen gay mugimendua, baina, gero, identitateen araberako zatiketa etorri zen; emakumeak, esaterako, EHGAMetik atera ziren, bestelako ikusgaitasuna erdietsi nahian». 1988an, Hiesaren Aurkako Nazioarteko Eguna egin zuten lehenengoz. «Batzuek hiesa baliatu zuten gure bizimodua epaitzeko». Serofobiak errepresio handia ekarri zuela azaldu du militanteak, eta kolektiboko kideen osasun mentalari kalte «izugarria» egin ziola: «Indarkeriaren ondorioetako bat da geure burua ez maitatzea». Horrek barne homofobiari bide eman diola azaldu du Yecorak.

EHGAMeko bi kidek Iruñeko ‘cruising’ esparru batean jasandako erasoa izan zen mugarri garrantzitsuenetako bat, Yecoraren aburuz: «Baina salatu egin zutelako izan zen ezaguna, besterik ez; eraso asko izaten ziren gune hartan». 1992an jazo zen, eta oihartzun handia izan zuen garai hartako gizartean; hainbeste, ezen Nafarroako Parlamentura iritsi baitzen auzia: «[Parlamentuak] Deklarazio instituzionala egin zuen ondorioz, eta LGTBIQ+ auziak eztabaidagai zituen lehena izan zen». 1995ean, Arriskutsutasunaren Legea guztiz indargabetu zen, eta, bi urteren ostean, LGTBIQ+fobiaren aurkako Espainiako Estatuko lehen manifestazio bateratua egin zuten.

Trans pertsonen aldarria
Mende hasieran, identitateek ikusgaitasun handiagoa lortu beharra zutela ikusi zuten sexu askapenerako mugimenduetan, eta transen lehen kolektiboak sortu zituzten Euskal Herrian; Kattalingorri kolektiboa ere jaio zen, besteak beste. Halaber, homofobia eta lesbofobia soziala, mediatikoa eta instituzionala salatzeko manifestazio jendetsura deitu zuten hainbat eragilek Iruñean; sexu berekoen ezkontza legeztatzeko aldarriak ere puri-purian ziren orduan: 2005ean legeztatu zituzten. Urte hartan bertan, Mikel Martin ekintzailea jipoitu zuen militar talde batek. 2009an, Nafarroako Parlamentuak lehenengo trans lege integrala jarri zuen martxan, eta 2012an Eusko Legebiltzarrak ere egin zuen berea: iragan otsailean berritu zuten azken hori legebiltzarrean. 2015ean, bifobia —pertsona bisexualen aurkako indarkeria— erantsi zioten maiatzaren 17ko aldarriei.

Halaber, Euskal Herriko sexu askapenerako zenbait kolektibo saretu ziren urte horietan, eta beste hainbat mugarri ezarri zituzten. «2017an, adostasun zabalarekin onartu zuen LGTBI lege propioa Nafarroako Parlamentuak, UPNren abstentzio eta guzti». Handik urtebetera, OMEk buruko gaitzen zerrendatik atera zuen transexualitatea, eta 2015ean, Naizen Adingabe Transexualen Familien Elkartea sortu zuten. Izan ere, diskurtso transfoboak eta oro har transen aurkako indarkeria areagotu egin ziren urte horietan. Feminismoaren barruko ildo batzuk transak baztertzen hasi ziren, gainera. «2018an, Ekai Lersundi nerabe transak bere buruaz beste egin zuen; LGTBIQ+fobiak hamaika aurpegi hartzen ditu», esan du Yecorak. Bilbon 2021ean izandako erailketak ere latzak izan zirela esan du Yecorak: «Hainbat gizon homosexual eta bisexual erail zituzten Bilbon urte hartan: gaur-gaurkoz, pertsona bat dago atxiloturik».

Icebergaren punta

Berriki, Kattalingorri elkarteak salatu du hiru eraso LGTBfobo izan direla maiatzean Iruñean. Nafarroako hiriburuan, Harrotu behatokiak egiten du urteroko azterketa, baina Nafarroa osoko egoeraren diagnostikoa egiten duen tresnarik ez da, Luna Martikorena Nafarroako Berdintasun Zerbitzuko LGTBI zuzendariordeak azaldu duenez: «Estatuko datuak darabiltzagu soilik». Izan ere, parlamentuak, hainbat eragilerekin batera, Nafarroako LGTBI Behatokia sortzeko eskatu dio berriki gobernuari. «Behatokia sortzea beharrezkotzat dauka Nafarroako Berdintasun Institutuak», erran du Martikorenak. Zuberoan, Nafarroa Beherean eta Lapurdin, Les Bascos LGTBI elkartea arduratzen da diagnostikoaz, eta inkesta bat egiten du urtero. Mikaela Clapisson kidearen arabera, hamarretik batek bakarrik jarri zuen iaz salaketa, eta salaketen herenak epaitu zituzten soilik. Ikerketak, ordea, ez du berme ofizialik.

  • «Ezagutzen ditugun kasuak bortitzenak dira, baina hamar erasotik soilik bi salatzen dira».
  • Kepa Yecora · EHGAM Nafarroako kidea

Ostera, EAEn, badira tokian tokiko diagnosiak, hala nola Gasteizko Ikusgune behatokiak egiten duena: iaz jasotako 28 gertakari LGTBIfobo erregistratu ditu berriki. Ordea, erkidego osoko datuak soilik Ertzaintzak ematen dituela azaldu du Euskal LGTBI Behatokiko kide Oskar Arroyuelok: «Gorroto delituen txostenaren barruan publikatzen dituzte, eta iturri bakarra da hori». Halaber, azaldu du bide judizialetik salatzen diren erasoak ez direla kontuan hartzen: «Ez dago informazio trukaketarik administrazioarekin». Baina delituei buruzko Ertzaintzaren azken txostenak bereziki arduratu du Arroyuelo: «Gorroto delitu gisa identifikaturiko LGTBIQ+fobia kasuen joera goranzkoa da urtetik urtera, baina aurten %31,5 egin dute behera, bat-batean». Behatokiko kideak azaldu duenez, Ertzaintzak guztiz aldatu du lan egiteko era: «Bitxia da, soilik EAEn egin baitute behera datuek; Jaurlaritzaren arabera, diskriminazioaren aurkako Zerolo Legea martxan jartzeak eragin du hori, baina ez dugu sinisten, gainerako erkidegoetan datuek gora egiten jarraitzen baitute». Dena den, Arroyuelok argi utzi du diskriminazio kasu gehienak ez direla delitu izaten. Halaber, EAEk LGTBI lege eta diskriminazioaren aurkako lege propioak behar dituela aldarrikatu du, Espainian oldarraldi erreakzionario bat izango balitz tresna propioak bermatze aldera.

  • «Nafarroako LGTBI Behatokia sortzea beharrezkotzat dauka Nafarroako Berdintasun Institutuak».
  • Luna Martikorena · NABIko LGTBI zuzendariordea

Era berean, Yecorak azpimarratu du eraso gehienak ez direla salatzen: «Ezagutzen ditugunak bortitzenak dira, baina soilik hamar erasotik bi salatzen dira». Datuak, beraz, ez dira errealitatearen isla. Horren atzean hainbat arrazoi egon daitezkeela gaineratu du: «Izan daiteke Poliziarenganako konfiantza faltagatik edota homofobia barneratuarengatik; askok pentsatzen dute merezia dutela indarkeria». Izan ere, Yecoraren esanetan, presentzia poliziala areagotzeak ez du ezer konponduko. Bertze askok, ordea, ez dute salatzen, beren identitatea ezkutuan izatearren: «Armairua homofobia da, indarkeria mota bat; gure izaera ukatzen duen kartzela erraldoi bat, finean». Orobat, esan du «armairu guztiak» apurtutakoan etorriko dela benetako eraldaketa.

  • «LGTBI politikak eta politika feministak bermatzeko, inbertsio publikoa behar da, baita pedagogia feminista bat hedatzea ere».
  • Iñi Etxezarreta · Eihera kooperatibako kidea

Hain zuzen ere, eraldaketa feminista eta LGTBI prozesuak diseinatzen ditu Eihera kolektiboak. Iñi Etxezarreta kidearen arabera, azken urteetan kolektiboak izan duen oldarraldiari eta oro har LGTBIfobiari aurre egiteko, beharrezkoa da baliabide eraginkorrak sustatzea: «LGTBI politikak eta politika feministak bermatzeko, inbertsio publikoa behar da, baita pedagogia feminista bat hedatzea ere». Halaber, azpimarratu du esku hartze konkretuak diseinatu behar direla heteroaraua mugatzeko: «Aniztasuna ondo dago, baina ez da aldarrikapen bat, errealitate propio bat da; hau ez da aniztasun kontua, arauak eragiten duen indarkeriari mugak jartzea baizik». Euskal Herriko hiriburu guztietan eginen dituzte elkarretaratzeak bihar, baita zenbait herritan ere, orotariko talde eta eragileek deiturik. «Transmaribibollook antolatzea beharrezkoa da», esan du Kepa Yecorak.

#hemeroteca #trans #deportes | Izaro Antxia Pulido: “Pediría adaptar los reglamentos de las federaciones para que podamos hacer deporte sin perjudicar a nadie”

Izaro Antxia, deportista transexual //

Izaro Antxia Pulido: “Pediría adaptar los reglamentos de las federaciones para que podamos hacer deporte sin perjudicar a nadie”

Primera transexual en competir federada en un equipo de futbol femenino en España
UPV/EHU, Campusa, 2024-05-16
https://www.ehu.eus/es/-/izaro-antxia-pulido-eus

Bizkaia Aretoa acogió ayer la mesa redonda ‘2024 año olímpico. El transgénero a debate ante los Juegos Olímpicos de París’. Organizada por EHUgune, el evento abordó el intenso debate generado en la comunidad deportiva y feminista respecto a la participación de atletas transgénero en las grandes competiciones deportivas. Una de las participantes fue Izaro Antxia Pulido, deportista y activista transexual, a quien entrevistamos para conocer su opinión al respecto.

Las personas trans suelen vivir un largo y dificultoso proceso interno de descubrimiento y aceptación de su propia identidad de género antes de manifestarla a través de cambios externos e incluso a través de documentos oficiales. Por tal razón resulta imprescindible que estas personas cuenten con un contexto normativo y social que haga llevadero y no obstaculice dicho proceso. Por esto la universidad aprobó en julio de 2020 el “Protocolo para el cambio de nombre de las personas trans y no binarias en la UPV/EHU”.

La Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI (comúnmente conocida como La ley trans), que permite a las personas transgénero competir en categorías de acuerdo con su identidad de género, ha sido objeto de críticas por parte del movimiento feminista. Antxia asistió a la mesa redonda para debatir y encontrar un equilibrio entre la inclusión de las personas trans en el deporte y la protección de los derechos y oportunidades de las mujeres deportistas. Quien se mostró partidaria de competiciones mixtas en muchas disciplinas deportivas.

P. ¿Tiene ventaja una atleta transgénero en una competición deportiva femenina?

Es difícil responder esa pregunta. No todos los deportes son iguales, habría que estudiar caso por caso. Por ejemplo, el caso de Lia Thomas, una nadadora transgénero que ha batido récords en la Universidad de Pensilvania, no ha hecho sino avivar aún más este debate.

Si en una competición deportiva la primera saca dos cuerpos y medio a la segunda, evidentemente ahí pasa algo raro. Tenemos que proteger los derechos a competir de las atletas trans, pero también debemos proteger la equidad competitiva en las pruebas. En casos como este podríamos baremar los resultados o hacer las pruebas médicas necesarias para saber si es posible que tome parte o no. Por ejemplo, si la deportista trans tiene unas capacidades musculares y óseas muy superiores, se podría baremar su resultado respecto a sus ‘ventajas físicas’ o, directamente, no permitir la participación.

P. A pocos meses de celebrarse los JJOO el Comité Olímpico Internacional ha puesto un nuevo requisito para los deportistas transgénero que quiera participar: deberán haber completado su transición antes de los 12 años. ¿Cree que esos impedimentos responden a un propósito de proteger a las mujeres deportistas o que responden a una cuestión de transfobia?

No creo que sea una cuestión transfóbica, es más bien desconocimiento. El Comité Olímpico Internacional se equivoca de cabo a rabo, ya que es muy difícil que un niño o niña antes de los 12 años complete su transición. En mi caso, yo lo completé con 33 años, y te aseguro que la mayoría no lo tenemos claro antes de los 12 años.

Por otra parte, retomando lo que te decía de la transfobia, creo que la palabra transfobia se utiliza con demasiada alegría. Yo entiendo que una deportista profesional tenga dudas con respecto a una atleta trans con la que compite. Se está jugando el pan; es normal, por lo tanto, que recele de los resultados que pueda obtener su contrincante.

Si tú estás compitiendo, haciendo uso de ventajas físicas, sería como si te dopases. Es decir, los niveles de testosterona y muchos otros se controlan en todas las mujeres para así evitar las practicas dopantes. Por ello, sería igual de lógico que en mujeres transexuales se revisen otras cosas y pongan unos límites y no solo los niveles de testosterona, reducirlo a eso sería un error, ya que está demostrado científicamente que esos niveles no son algo absoluto que defina si hay ventaja o no, a parte que cada deporte tiene sus particularidades y, a lo mejor, se deberían de hacer más pruebas médicas antes de que una licencia profesional sea expedida.

P. Algunas personas piensan que se solucionaría este conflicto si se “adaptase” una categoría en la que las personas transexuales compitiesen en igualdad de condiciones entre ellas.


Eso es una burrada. Habría disciplinas en las que solo participarían una o dos personas. Yo quiero competir con otras mujeres, ya que para mí el deporte es parte esencial de mi vida. Siempre he hecho deporte y de alguna forma me ha ayudado a sobrellevar todo lo que me ha pasado en la vida. No estoy demandando que nos permitan participar en competiciones de deporte femenino simplemente por decir que somos mujeres. Eso sería una auténtica barbaridad y podría adulterar por completo, sin ninguna duda, cualquier competición. Lo que pediría es una modificación de los reglamentos de las federaciones para que puedan adaptarse a personas que también tenemos derecho a hacer deporte sin que suponga ningún perjuicio para nadie, también podemos hablar de competiciones mixtas en muchas disciplinas deportivas, aunque eso habría que reglamentarlo bien.

P. Hablando más de tu trayectoria personal, ¿alguna vez te has encontrado en situaciones de rechazo en el deporte por el hecho de ser una persona transgénero?

La verdad que solo me ha ocurrido una vez. Como persona trans solo me he sentido discriminada en un partido de fútbol en el que jugaba de portera y un grupo de hombres aficionados del equipo rival, me profirió insultos tránsfobos durante el encuentro, a pocos metros de la portería. Con el paso de los minutos, me cansé y pedí al árbitro parar el partido para llamar a la Policía Municipal. En ese momento pararon de insultarme.

P. ¿Cómo lo afrontaste?

No es agradable, lógicamente; pero te puedo decir que he sufrido mayor discriminación por el hecho de ser mujer, que por ser una mujer transexual.

En algún equipo de futbol anterior en el que he jugado hemos tenido que compartir un campo de futbol 7 con el alevín masculino, estando nosotras en categorías mayores que el principal equipo masculino. He visto cómo las subvenciones para la sección de fútbol femenino acaba en el masculino. Otro claro ejemplo también es que la hora a la que tanto entrenamos como jugamos es la peor, siempre somos las últimas y nos meten prisa para ducharnos rápido y salir cuanto antes.

Pero no siempre es así, ahora mismo, por ejemplo, tanto el Club Deportivo Zuazo, en la que juego al fútbol, o el equipo ciclista Bizikume, que es un equipo constituido y formado por mujeres, con el que compito nos da un trato exquisito.

P. ¿Crees que hay pocos referentes deportistas que puedan ser inspiración para los niños y niñas transexuales?

Sí que creo que hay referentes en el deporte y pienso que todas ellas tienen una gran responsabilidad. Yo no me considero un referente como tal, ya que soy una persona “normal”, pero sí que es verdad que, gracias a haber sido la primera federada en un equipo femenino en España, me dio mucha visibilidad. Eso también ha conllevado a que mucha gente me haya preguntado, entrevistado, pedido ayuda para trabajos de fin de grado... Y yo estoy siempre encantada de poder ayudar.

P. ¿Tuviste algún referente transgénero en tu juventud?

Siendo sincera, en mi juventud no quería saber nada de esto. Intentaba ocultar lo que me estaba pasando y no fue hasta los 33 años que decidí dar el paso de la transición.

P. En alguna entrevista hemos leído cómo has expresado tu rechazo a la Ley Trans que entró en vigor el pasado año. ¿Qué problemas le encuentras?

Como bien dices, estoy totalmente en contra de la Ley Trans. Hemos pasado de tener que estar dos años hasta poder cambiar el nombre, a tan solo acudir al registro civil y decir “yo soy hombre o mujer” y punto, pudiendo acudir al mes siguiente para rectificarlo si se quiere. Nos hemos pasado de calvos a tres pelucas.

Nos estamos cargando todo el acompañamiento psicológico, por ejemplo, y me parece ofensivo, que algunos desalmados aprovechen estos “vacíos legales” para utilizar esta ley en beneficio propio, como el caso de un hombre que solicitó cambiar de sexo para librarse de la cárcel tras ser condenado por maltratar a su expareja. Nos estamos convirtiendo en un meme.

También, me gustaría aclarar que el acompañamiento psicológico (en el proceso de transición) no debe de ser como un interrogatorio carcelario en el que se nos insta constantemente a cambiar de opinión o se nos tilda de hombres o mujeres en base a estereotipos sexistas, sino algo que realmente ayude y nos permita esclarecer todo lo que sentimos.

miércoles, 15 de mayo de 2024

#hemeroteka #trans #komunikabideak | Ruben Olveira Araujo: «Transexualitatearen trataera mediatikoa polarizatuta dago»

Ruben Olveira Araujo //

Ruben Olveira Araujo: «Transexualitatearen trataera mediatikoa polarizatuta dago»

Transexualitateari buruzko albisteak ugaritu egin dira azken urteetan. Olveiraren iritziz, gaur egun komunikabide batzuek gehiago errespetatzen dute transen sexu identitatea.
Olatz Silva Rodrigo | Berria, 2024-05-15
https://www.berria.eus/euskal-herria/transexualitatearen-estaldura-mediatikoa-polarizatuta-dago_2124954_102.html

«Transexualitatea beti izan da albiste», Ruben Olveira Araujo (Bilbo, 1993) Gizarte Komunikazioan doktorearen iritziz. EHU Euskal Herriko Unibertsitatean egindako tesian, XXI. mendearen lehenengo hogei urteetan transexualitateak izandako trataera mediatikoa aztertu du, Espainiako eta Euskal Herriko komunikabide batzuk ikertuz. Are, trataera horrek Arabako, Bizkaiko eta Gipuzkoako adingabe transei nola eragin dien ikertu du. Hedabideek haurren sexualitatea «ikusgarri» egin duten arren, Olveirak uste du gaur egun beste «produktu mediatiko» batzuek eragin handiagoa dutela «haurren trantsizio sozialean».

G. Aipatu izan duzu transexualitatea beti izan dela albiste.
Hala da: beti izan da albiste. Gaiak interes handia piztu izan du, baina ez beti berdin. Iraganean, sentsazionalismoz jorratzen zen; 2000ko hamarkadan ere bai. Garai hartan, gaia albiste zen, baina ez onerako. Zorionez, hori aldatuz joan da, eta, orain, transexualitatea hobeto lantzeaz gain, ikuspuntu gehiago agertu dira. Giza intereseko ikuspegia lantzen dute komunikabideek. 2007an erregistro zibilean izena eta sexua aldatzeko legea onartu izanak eragina izan zuen horretan. 2013an, gainera, kontzientziazio soziala handitu zen, eta are ikuspuntu gehiago agertu ziren.

G. Zergatik diozu bi hamarkada hauetan hedabideek gaiari emaniko trataeran iraultza egon dela?
Bi arrazoirengatik. Kuantitatiboki, izugarri areagotu dira transexualitateari buruzko albisteak. 2000. urtean, hilean bost edo sei albiste argitaratzen zituzten; 2020an, berriz, 50-60 inguru. Kualitatiboki ere iraultza bat egon da. Ikuspuntuak askotarikoak dira, eta transexualitate egoeran dauden pertsonenganako errespetua askoz handiagoa da. Izan ere, gaur egun, gehiago errespetatzen da pertsona horien sexu identitatea. Albisteetan haiek aukeratutako izena erabiltzen dute eta ez euren jaiotza izena, garai batean egiten zen bezala. Gaur-gaurkoz, ez ditugu hautematen legitimitatea kentzen duten horrelako adierazleak.

G. Esango zenuke tabu zena lehen interes orokorreko gai bilakatu dela orain?
Ez nuke esango tabua izan denik. Ez zegoen agenda mediatikoan, baina ez zen ezkutatzen. Hori aldatu da. 2007ko legeak ikusgaitasun handia eman zion transexualitateari. Baina, orduan ere, ez zegoen transexualitateari buruzko agenda mediatikorik; komunikabideak gizartearen isla baino ez ziren. 2013an, gizartearen jarrerak hobetuz joan zirenez, transexualitatearen aldeko agenda mediatikoa sortuz joan zen. Komunikabideek transexualitatearen aldeko jarrera erakutsi zuten, eta gizartearen jarrerak eta balioak aldatzen saiatu. 2017an, Hazte Oir elkartearen autobusa agertu zen [elkarte ultraeskuindar eta ultrakatolikoak transexualitatearen kontrako autobus bat ibili zuen herriz herri]; transexualitateak inoiz izan duen trataera mediatikorik handiena izan zuen. Eta, era berean, transexualitatearen kontrako agenda indarra hartuz joan zen. Hortaz, gaur egun, transexualitatearen trataera mediatikoa polarizatuta dago.

G. Komunikabide guztiek berdin informatzen dute?
Inola ere ez. Komunikabide aurrerakoienek askoz gehiago errespetatzen dute transexualitate egoeran dauden pertsonen sexu identitatea eta, orokorrean, legitimitatea kentzen duten elementu gutxiago eransten dituzte. Transexualitatearen aldeko agenda besterik ez zegoenean, komunikabide aurrerakoienek hedabide kontserbadoreak behartzen zituzten albisteak argitaratzera, audientzia galdu nahi ez bazuten. 2017an, transexualitatearen kontrako agenda agertu zenean, ikuspuntu diferenteen botere borroka hasi zen. Hedabide kontserbadoreak hasi ziren komunikabide aurrerakoiak albisteak argitaratzera behartzen. Aldea bada bien artean: hedabide aurrerakoienek, oro har, albiste positiboak idazten dituzte, esaterako transexualitate egoeran dauden pertsonen eskubideei buruzkoak; kontserbadoreek, aldiz, albiste negatiboak argitaratzen dituzte.

G. Zein eragin dute komunikabideek gizartean?

Komunikabideek gizartearen sinesmenetan, jarreretan eta balioetan eragin dezakete. Maila indibidualetik harago, gizartean, agenda mediatikoak agenda publikoari eragiten dio, eta horrek, berriz, agenda politikoari. Are gehiago, hedabideek eragina dute transexualitate egoeran dauden pertsonen osasun mentalean. Trataera positiboa baldin bada, transexualitate egoeran dauden pertsonek gizartearen babesa sentituko dute. Eta horrek euren ongizate psikologikoan eragingo du. Aldiz, polarizazio unean baldin bagaude eta, batez ere, komunikabideetan gatazka agertzen bada, babes gutxiago jasoko dute, eta horrek eragin negatiboa izango du euren ongizatean.

G. Eta zein eragin dute adingabe transengan?
2013a baino lehen, transexualitateari buruz hitz egiten zen, baina ez haurren transexualitatearen inguruan. Ikusezina izateaz gain, pentsaezina ere bazen. Urte horretan, Chrysallis transexualitate egoeran dauden adingabeen familien elkartea sortu zen Espainian. Hemen, Euskal Herriko Chrysallis sortu zuten; gaur egun, Naizen da. Elkarteek hedabideekin izandako harremanari esker, lortu zuten haurren transexualitatea hedabideen agendan sartzea. Ikusgaitasuna eman zioten. Horrek beste familia batzuk lagundu zituen, euren etxeetan gertatzen zena ulertu ahal izan zutelako. Euren burua ikusten zuten albisteetan islatuta: gogorrak ziren baina amaiera alaia zuten istorioak ikusten zituzten.

2017tik aurrera, baina, transexualitatea gatazka gisa ikusten hasi zen, eta hori ez zen oso lagungarria izan familientzat. Gainera, haurren transexualitateak lortua zuen jada lortu nahi zuena: ikusgai egitea. Beraz, gaur egun, beste produktu mediatiko batzuek eragin handiagoa dute haurren trantsizio sozialean, hedabideek baino gehiago. Besteak beste, ‘20.000 especies de abejas’ eta halako filmek.

G. Nolakoa litzateke trataera mediatiko egokia?
Funtsean, uste dut kazetaritza ona egitea dela gakoa. Iturri batekin eta bestearekin hitz egin, horiek egiaztatu, adituekin hitz egin... Kazetaritza espezializatuarekin ere lotu ohi dut. Sexu aniztasunari buruzko gaiak lantzen dituen kazetari batek hobeto landuko du transexualitatearen gaia; batetik, gaiaz gehiago dakielako, eta, bestetik, ziur aski sentsibilizatuago egongo delako. Horrez gain, kontuan izan behar dugu eskubideei buruz hitz egiten ari garela. Diskurtso arrazistak eskaini behar al dira, antirrazistak eskaintzeaz gain? Eskubideez hitz egiteko orduan, denak ez du balio.

martes, 14 de mayo de 2024

#hemeroteca #lgtbifobia | La violencia y acoso contra la comunidad LGTBIQ, más alta que nunca en Europa

Manifestación del Orgullo LGTBI+ el año pasado en A Coruña //

La violencia y acoso contra la comunidad LGTBIQ, más alta que nunca en Europa

Pese a una “caída gradual” de la discriminación contra una comunidad que cada vez se esconde menos, se incrementan los actos contra el colectivo, advierte una encuesta de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales
Silvia Ayuso | El País, 2025-05-14
https://elpais.com/sociedad/2024-05-14/la-violencia-y-acoso-contra-la-comunidad-lgtbiq-mas-alta-que-nunca-en-europa.html

La comunidad LGTBIQ en Europa se esconde menos que nunca y la discriminación social se va reduciendo, aunque sea de forma lenta y se mantenga aún en un nivel “alto”. Pero este tímido avance choca con unos niveles de acoso, ‘bullying’ y actos de violencia contra estas personas que, según una extensa encuesta de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés), está alcanzando nuevas y preocupantes cotas.

“Ser abiertamente LGTBIQ en Europa no debería ser una lucha. Aunque vemos señales de avance, el ‘bullying’ [acoso escolar], acoso y la violencia siguen siendo amenazas constantes”, advierte la directora de la FRA, Sirpa Rautio, al presentar el informe, uno de los más amplios del mundo, realizado tras una encuesta a más de 100.000 personas LGTBIQ mayores de 15 años de los 27 Estados de la UE, además de Albania, Macedonia del Norte y Serbia.

La encuesta de la FRA es la primera realizada desde 2019 y la tercera en total, tras un primer estudio en 2012. Unos años que permiten una comparativa extensa en los avances —y retrocesos— de los derechos de la comunidad LGTBIQ. Revela a la par las paradojas de una sociedad en la que estas personas cada vez son más abiertas respecto a su orientación sexual —el 52% de los encuestados en 2023, frente al 46% cinco años antes—, pero que todavía tienen miedo a vivirla libremente. Hasta el 54% evita hasta hoy gestos tan habituales en parejas como ir de la mano en público, por temor a ser atacados (frente al 61% en 2019), y el 30% incluso evita determinados lugares, una cifra que apenas ha variado desde el último sondeo, destaca el informe.

El temor de esta comunidad es lógico: “Más gente LGTBIQ afronta en 2023 acoso diario que en 2019″, advierte el informe, según el cual el 55% de los encuestados dijeron haber sufrido acoso motivado por odio en el año previo al sondeo, frente al 37% del último estudio.

También ha aumentado la violencia contra esta comunidad, de la que un 14% dice haber sido atacada física o sexualmente en los últimos cinco años, frente al 11% de 2019.

De igual modo crece “agudamente” el acoso escolar, que ahora dicen sufrir el 67% de las personas LGTBIQ en los colegios, frente al 46% cinco años atrás. Un dato especialmente llamativo cuando el estudio al mismo tiempo reconoce que las escuelas “tratan de forma más positiva y proactiva” cuestiones LGTBIQ, y que los jóvenes se sienten “más apoyados por sus profesores y compañeros”.

Las personas trans e intersexo, las más vulnerables

Las cotas de acoso se disparan en el caso de las personas intersexo y trans, en general las más discriminadas y castigadas en toda Europa: el 77% de las mujeres trans, el 72% de los hombres trans, el 66% de las personas no binarias, el 62% de las pansexuales y el 67% de las intersexo dijeron haber sido acosadas por ser LGTBIQ. Estas personas son también las que más violencia sufren y las más proclives a tener problemas de salud mental y pensamientos suicidas. Son de igual manera las que más posibilidades tienen de padecer sinhogarismo y tienen más problemas para acceder a cuidados médicos, unos desafíos que también sufren las personas LGTBIQ con discapacidades, de menores recursos económicos o que pertenecen a grupos étnicos, raciales u otras minorías.

En general, la comunidad LGTBIQ no está conforme con la forma en que sus gobiernos combaten el prejuicio y la intolerancia: solo el 26% cree que los responsables de su país actúan de forma adecuada, una cifra menor que hace cinco años (30%). Las mayores caídas de confianza se dan en Malta, Luxemburgo e Irlanda.

España: más respaldo gubernamental, pero más violencia social
España es, en este sentido, un caso particular: el 58% de los encuestados considera que el Gobierno nacional combate de manera eficiente los prejuicios y la intolerancia contra la comunidad LGTBIQ, una cifra que más que duplica la media en la UE.

Pese a ello, la situación de las personas LGTBIQ en España ha empeorado: el 75% dice que la violencia contra esta comunidad ha crecido, bastante por encima de la media europea (59%). De igual manera, el 66% considera que los prejuicios y la intolerancia han aumentado en España en los últimos cinco años, un sentir que en el resto de la UE se sitúa en 53%.

El estudio de la FRA se conoce en vísperas de la Jornada internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, que la Comisión Europea celebrará este 17 de mayo. “Nuestro objetivo es hacer de la UE un espacio seguro donde cada cual sea libre de ser uno mismo y de amar a quien quiera”, ha declarado al respecto la comisaria de Igualdad, Helena Dalli. “Para garantizar una Unión de la igualdad, debemos vigilar que las sociedades sean acogedoras e incluyentes”, ha agregado. “No podemos bajar la guardia ni dejar de trabajar para que ninguna persona se sienta amenazada por ser como es o por quien ama”, ha coincidido la vicepresidenta responsable de Valores y Transparencia, Vera Jourová.

Para lograr esas metas, la FRA propone varias acciones a los gobiernos: les insta a implementar una “cultura de tolerancia cero frente a la violencia y acoso de la comunidad LGTBIQ”, que implica, entre otros, invertir en un mejor entrenamiento policial para que reconozcan e investiguen mejor los crímenes de odio contra esta comunidad. Los responsables nacionales también deberían implementar todas las leyes contra discriminación en todas las áreas, combatir las campañas de ciberacoso y desinformación contra la gente LGTBIQ, garantizar el acceso de esta comunidad a los cuidados médicos y, sobre todo, hacer de las escuelas “entornos seguros y de apoyo para todos los niños”.

“Es hora de actuar de manera decisiva y construir sobre los avances ya logrados, para que todos en la UE sean tratados de manera igual y puedan vivir con respeto y dignidad”, reclama la directora de FRA.