sábado, 5 de abril de 2025

#hemeroteka #trans | EHGAMek eta Wohouk faxismoaren aurka «trans erresistentzia» aldarrikatu dute, mural baten bidez

Faxismoaren aurka, trans erresistentzaia' Marrutxipiko biribilgunean //

EHGAMek eta Wohouk faxismoaren aurka «trans erresistentzia» aldarrikatu dute, mural baten bidez

Xalba Ramirez | Irutxuloko Hitza, 2025-04-05

https://irutxulo.hitza.eus/2025/04/05/ehgamek-eta-wohouk-faxismoaren-aurka-trans-erresistentzia-aldarrikatu-dute-mural-baten-bidez/ 

EHGAM, sexu askapenerako erakundeak, eta Wohou artistak, indarrak batu, eta Marrutxipiko biribilgunean mural berri bat margotu dute: “Faxismoaren aurka, trans erresistentzia!”. Noski, Wohouren izar ezagunarekin.

Taldeak azaldu duenez, joan den astean ospatu zen Trans Ikusgarritasunaren nazioarteko egunaren harira egin dute horma-pintura, Donostian eta eskualdean izan diren eraso transfoboak salatzeko.

‘Hau gerra bat da’ kanpaina abiatu zuen Wohou artistak urtarrilean: “Faxismoaren, homofobiaren eta arrazakeriaren kontra zuzendutako mezuen erantzuna. Esaldi hori askotan jarriko dut, eta batez ere faxismoarekin lotutako mezuen gainean”. Izan ere, hainbat ezezagunek bere izar ezagunaren gainean “Marikoia, Stop gay” eta “Gora faxistak” idatzi zuten.

Orain, beraz, ahalik eta gehien ari da ortzadarra zabaltzen Wohou: “Faxistei ortzadarra ikusteak izorratzen badie, ortzadarra ikusteaz nekatuko dira!”.

viernes, 4 de abril de 2025

#hemeroteka #bollerak #memoria | Bollologia erakusketaren aurkezpena egin dute

'Bollologia erakusketa', Oiartzunen aurkeztuta //

Bollologia erakusketaren aurkezpena egin dute

Oiartzungo Feministen Asanbladak 'Euskal Herriko bolleron mugimenduaren genealogia bisual bat' erakusketa antolatu du. Hilaren 29ra arte egongo da ikusgai udaletxeko areto nagusian.
Leire Perlines | Oarsoaldeko Hitza, 2025-04-04
https://oarsoaldea.hitza.eus/2025/04/04/bollologia-erakusketaren-aurkezpena-egin-dute/ 

Oiartzungo Udaletxeko areto nagusian dago ikusgai atzotik ‘Bollologia erakusketa. Euskal Herriko bolleron mugimenduaren genealogia bisual bat’. Oiartzungo Feministen Asanbladaren bidez antolatu dute erakusketa, eta atzo egin zuten haren aurkezpena.

2024an Leitzan egindako Bollo Topaketetarako prestatu zuten antolatzaileek erakusketa. Orain, lehen Bollo Topaketetatik 40 urte pasa dira, eta sortzaileek pentsatu zuten interesgarria izan zitekeela begirada historiko batetik “zerbait egitea”. Hortaz, pentsatzen hasi eta konturatu ziren kartelgintzaren bidez gauza asko kontatu daitezkeela, “edo behintzat, kartelgintzak ematen duela borroka baten pista batzuk eta egoerak testuinguru batean kokatzen dituela”.

Erakusketaren abiapuntua 1977an [i.e. 1979an] jarri zuten “Francisen hilketa gertatzen delako”, eta sortzaileei iruditu zitzaielako badagoela garai horretan “kontuan hartu beharrekoa den mugimendu berezi bat”. Amaiera, berriz, 2010ean jarri zuten, “manifestu transfeminista ateratzen delako eta gerora gertatzen dena Bollo Topaketetan egongo delako”.

Talde bat aritu da erakusketa prestatzen, zehazki, talde bolleretako antolakuntzan aritu den jende ezberdina. Adin ezberdinetako jendearekin ere egin zuten solasaldi bat belaunaldi ezberdinetako jendea bollo topaketetara gerturatzeko. “Polita izan zen”, gehitu dute. Hortaz, jende ezberdinak pasatako materialaz gain, materiala bildu dute Bilboko Maite Albiz Emakumeen Dokumentazio Zentrotik; EHGAM-en Intxaurrondoko lokaletik; Emaginen artxibotik eta baita Berriaren hemerotekatik ere.

Erakusketak bost zati ditu: lehen zatia Euskal Herriko bolleren mugimenduaren genealogia bisual bat da; bigarren zatia aldarrikapen eta ekintzen zatia da; hirugarrena legeak eta instituzioekiko harremanak biltzen dituena da, eta azken biak dira “Bollerak munduan dantzan”. Atal horrek irudikatzen du “bollerek” zenbait ekintza egin dituztela urteetan zehar, eta hortaz, beste eragile batzuekin egindako jarduerak eta ekimenak biltzen dira bertan.

Ildo horretatik, sortzaileek nabarmendu dute kartelak bere momentu sozio-historikoan kokatu behar direla, eta hortaz, irakurketa garai horretako begiekin egin behar dela. [...]

Erakusketa hilaren 29ra arte egongo da ikusgai.

jueves, 3 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi #politica | Este es el primer municipio de la Safor en tener un plan LGTBI

La bandera LGTBI+ ondea en la playa de Piles //

Este es el primer municipio de la Safor en tener un plan LGTBI

El Gobierno de Piles aprueba en pleno el documento para la plena integración social de personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales
Josep Camacho | Levante, 2025-04-03
https://www.levante-emv.com/safor/2025/04/03/piles-primer-municipio-safor-plan-116020170.html

El Ayuntamiento de Piles aprobó en el pleno del pasado 27 de marzo un Plan Municipal LGTBI, el primero de la Safor. Este plan tiene como objetivo promover la igualdad de derechos, la visibilidad y el bienestar de las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales, así como garantizar su plena integración social.

La concejala de Igualdad, Maria José Solbes, se mostró orgullosa de poder liderar esta iniciativa en la comarca. «La diversidad es un valor esencial y nuestro municipio debe ser un lugar de convivencia donde todas las personas se sientan respetadas y valoradas», afirmó.

El documento establece una serie de medidas estratégicas alineadas con la Agenda 2030 y la normativa autonómica, estatal y europea en materia de derechos LGTBI. Estas acciones se desplegarán de forma transversal en diversas áreas municipales como Igualdad, Educación, Deportes, Turismo, Cultura, Salud y Bienestar Social.

Entre sus objetivos destacan, según fuentes municipales, la sensibilización y educación para combatir prejuicios y promover la convivencia; creación de espacios seguros en los que todas las personas puedan desarrollarse libremente; apoyo a la creación de asociaciones LGTBI y fomento de su participación en la vida municipal, formación del personal municipal para garantizar una atención inclusiva y respetuosa; promoción de un turismo y cultura inclusivos, integrando la diversidad en la oferta local; y el fomento del deporte inclusivo, asegurando que las instalaciones municipales y eventos sean espacios seguros y accesibles para todas las personas, sin distinción de identidad u orientación sexual.

miércoles, 2 de abril de 2025

#hemeroteka #trans #patologizazioa | Salatu dute Osakidetza ez dela trans kolektiboekin bildu transei arreta emateko osasun gida egiteko

ESK, Lumagorri, Anitzak eta Loratuz Lotu entittateen elkarretaratzea, iazko abuztuan, Gurutzetan //

Salatu dute Osakidetza ez dela trans kolektiboekin bildu transei arreta emateko osasun gida egiteko

Loratuz Lotu, Anitzak eta Lumagorri HAT kolektiboek ohar bidez egin dute salaketa. Osakidetzari eskatu diote gida egiteko urrats gehiago ez egiteko, trans kolektiboei aurkeztu eta haien beharrak entzun arte.
Isabel Jaurena | Berria, 2025-04-02
https://www.berria.eus/euskal-herria/hainbat-taldek-salatu-dute-osakidetza-ez-dela-trans-kolektiboekin-bildu-transei-arreta-emateko-gida-sanitarioa-egiteko_2139851_102.html

Osakidetzak herenegun iragarri zuen zerbitzu berri bat jarriko duela martxan: tLMAZ pertsona transen lehen mailako arretako zerbitzuak. Ordea, haiek martxan jarri aitzinetik transei arreta emateko osasun gida bat argitaratuko dutela adierazi zuten, 4/2024 legeari jarraituta. Gida osasun zerbitzuetako profesionalek eta transen familien elkarteek egin dutela azaldu zuen Maite Martinez Zabaleta doktoreak, Asistentzia Sanitarioko zuzendariak. Gaur, baina, Loratuz Lotu, Anitzak eta Lumagorri HAT kolektiboek salatu dute Osakidetza ez dela trans kolektiboekin bildu gida hori egiteko. Eta eskaera argia egin dute: «Osakidetzari eskatzen diogu gida egiteko urrats gehiago ez egiteko, kolektiboei aurkeztu arte eta eskubide horien subjektu garenoi entzun arte, dokumentua eguneratzeko proposatutako neurriak kontuan hartuta».

Ohar bidez eman dituzte azalpenak hiru kolektiboek. Erran dutenez, Martinezek aipatutako gida 4/2024 legean jasota dago, eta bertako hamabigarren artikuluak propio jasotzen du trans kolektiboen parte hartzea derrigorrezkoa dela dokumentu hori osatzeko. «Erregelamendu bidez ezarriko da pertsona transen arretarako osasun gida bat. Gida hori pertsona transen elkarteekin eta adingabe transexualen familien elkarteekin lankidetzan prestatu eta eguneratuko da lehentasunez, eta pertsona transek eskura dituzten zerbitzu, jarduketa eta tratamendu mediko eta kirurgiko guztiak jaso beharko ditu, lege honetan xedatutakoaren arabera», dio araudiak.

Legea onartu zenetik hiru kolektiboak elkarlanean aritu direla azaldu dute, Osakidetzak transen kolektiboaren beharrak gidan jasotzeko. «Lan horren bidean, bilerak eskatu dizkiogu Osasun sailburuari, eta abenduaren 17an Enrique Peirorekin Osasun sailburuordearekin biltzeko aukera izan genuen. Gure eskaerak azaldu genizkion, eta gida horretan gure parte hartzea ahalbidetzeko konpromisoa hartu zuen», gehitu dute. Erran dutenez, «parte hartzeko borondate argi eta garbia» erakutsi badute ere, beraiekin ez dira harremanetan jarri. Are, salatu dute informazio guztia hedabideen bidez jaso dutela: «Ez informaziorik, ez parte hartzerik, ez inolako borondaterik Osakidetzaren partetik».

Salatu dute legearen printzipio nagusiekin «kontraesanean» dagoela prozesu horretan parte hartzea ukatzea, beren «gorputzei eta prozesuei buruz» erabakitzeko duten eskubidearekin kontraesanean: «Osakidetzak ukatu egiten du pertsona transen agentzia gaitasuna gure osasun sistemaren aldetik jaso nahi dugun arretari dagokionez».

Deszentralizazioa
«Ontzat» jo dute transei arreta emateko zerbitzuaren deszentralizazioa, eta lurralde bakoitzean transendako lehen mailako arretako zerbitzuak martxan jartzea. Izan ere, gaur egun, Gurutzetako ospitaleko (Barakaldo, Bizkaia) GIU Genero Identitatearen Unitatea da Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan transak artatzen dituen unitate bakarra, eta hainbat kolektibok salatu izan dute transek bertan jasaten duten patologizazioa.

Iazko abuztuan, erraterako, salaketa hori egin zuten gaur oharra atera duten hiru kolektiboek eta ESK sindikatuak. Azaldu zutenez, unitate horietara joatean, barne protokoloak dio psikiatria kontsultara bideratu behar direla pazienteak, haien ongizateari lehentasuna eman behar zaiela argudiatuta. Kolektiboek adierazi zuten psikiatriatik igarotzeak ez duela «laguntzen» transen despatologizazioan; kontrara, «zalantzan» jartzen duela «pertsona horiek beren gorputzen gainean erabakiak hartzeko duten eskubidea eta autonomia». Gehitu zuten transak «beldurrez» joaten direla kontsultetara, jarrera horren ondorioz. Ospitaleko zuzendaritzak, baina, adierazi zuen ez dagoela «bazterketarik», eta «protokoloa» betetzen duela.

martes, 1 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi #memoria | La rebelión del Stonewall de 1969: la noche en que el colectivo LGTBI dijo basta y cambió la historia para siempre

Lo que sucedió en Stonewall fue la primera chispa de una rebelión más grande //

La rebelión del Stonewall de 1969: la noche en que el colectivo LGTBI dijo basta y cambió la historia para siempre

La redada del 28 de junio de 1969 provocó una respuesta inédita de las personas presentes, que se enfrentaron a la policía cansadas de los abusos, marcando el inicio visible de una lucha organizada
Héctor Farrés | El Diario, 2025-04-01
https://www.eldiario.es/spin/rebelion-stonewall-1969-noche-colectivo-lgtbi-dijo-basta-cambio-historia-pm_1_12180593.html

Tener que esconderse para existir. Bailar en la penumbra, mirar con disimulo, besar de reojo. A finales de los años 60, ser gay en Nueva York implicaba vivir a la contra, incluso cuando caía la noche. No era una cuestión de estilo de vida, sino de supervivencia.

Las leyes no protegían, la policía no disimulaba y la ciudad no perdonaba. Sin embargo, en medio de tanta hipocresía, había un local donde todo eso quedaba suspendido durante unas horas.

El ‘Stonewall Inn’ no ofrecía lujos, pero sí refugio. Martin Boyce, que frecuentaba el bar, lo definió así: “El bar era un tugurio, feo, sin agua corriente detrás de la barra... si conocías el bar y tenías una botella de cerveza o una lata, las limpiabas porque podías pillar hepatitis por las bebidas”. A pesar de su precariedad, era uno de los pocos espacios donde personas homosexuales podían bailar sin miedo, algo que en otros locales estaba explícitamente prohibido.

Estaba en el corazón del Greenwich Village, un barrio vibrante que reunía a artistas, estudiantes, ‘drag queens’ y adolescentes que habían sido expulsados de sus casas. Era también un negocio manejado por la mafia, que sacaba tajada de la falta de protección legal hacia el colectivo: cobraban entradas, servían alcohol sin licencia y chantajeaban a clientes con alto poder adquisitivo para no revelar su orientación sexual.

El estallido de una rabia acumulada durante años
La madrugada del 28 de junio de 1969, la redada policial se topó con algo distinto. No era la primera vez que entraban a desalojar, pero esta vez la gente no se dispersó. Según contó Boyce, “por alguna razón que ni siquiera ahora puedo explicar, empezamos a dar pasos hacia él”, refiriéndose a uno de los agentes. “Pestañeó, tragó saliva y se dirigió hacia dentro del bar”, aseguró. Fue el punto de inflexión.

Lo que comenzó con empujones acabó en una confrontación abierta entre la policía y quienes estaban hartos de esconderse. Las ‘drag queens’ lideraron el pulso desde la calle, algunos lanzaron monedas, después ladrillos. Otros, como el activista Marty Robinson, decidieron organizar la respuesta: con tiza, escribió en el suelo ‘Mañana por la noche en Stonewall’ para convocar a más personas.

Durante los días siguientes, la protesta se multiplicó. Cientos se sumaron frente al local, se enfrentaron a los antidisturbios, formaron barricadas, improvisaron coros y coreografías en medio de la tensión. Boyce relató que uno de los momentos más extraños fue cuando, frente a los refuerzos policiales, varias personas se tomaron de los hombros y comenzaron a cantar ‘Somos las chicas del Village’ mientras levantaban las piernas como en un musical. Cuando llegó la carga policial, él mismo recibió un golpe en la espalda que no notó hasta el día siguiente.

El Orgullo como respuesta política al silencio impuesto
Lo que ocurrió no fue un hecho aislado. Venía precedido de años de persecución legal: en casi todo Estados Unidos, las relaciones homosexuales eran ilegales. En Nueva York, bastaba con vestirse con ropa considerada del ‘sexo opuesto’ para ser detenido. Las terapias con descargas eléctricas eran legales hasta 1973. En ese contexto, Stonewall fue solo la chispa que encendió una indignación latente. “Simplemente fue la noche en la que se encendió la mecha”, reconoció Boyce.

Un año más tarde, el 28 de junio de 1970, se organizó en Central Park la primera marcha del Orgullo, ideada por quienes comprendieron que aquella rabia espontánea tenía que canalizarse. Eric Marcus, autor del libro ‘Haciendo historia: La lucha por la equidad de derechos para gays y lesbianas 1945-1990’, lo resumió con claridad: “El Stonewall convirtió un movimiento pequeño y localizado en un gran movimiento nacional que se expandió por todo el mundo”.

La reapertura del local como gesto de memoria activa
Décadas después, el local reabrió. En 2007, Kurt Kelly y Stacy Lentz se hicieron con el espacio con la intención de preservar su significado. “Queríamos recuperar la historia, que fuera tratado y respetado como debía, porque no lo estaba siendo”, explicó Kelly. Desde entonces, el nuevo Stonewall combina espectáculos de ‘drag’, conciertos y cabaré con una vocación activista.

Lentz, muy comprometida con la defensa de los derechos LGTBI, amplió el alcance del local para que representara a las mujeres lesbianas y que ellas se sintieran bienvenidas, corrigiendo el sesgo masculino que arrastraba el bar.

Hoy es un lugar restaurado, con barra de madera, banderas arcoíris y visitas de figuras públicas. Pero lo importante no está en el decorado, sino en la memoria que conserva. El verdadero legado del Stonewall no fue la resistencia puntual, sino la conciencia colectiva que surgió a partir de ella. La idea de que no hacía falta esconderse para vivir.

#hemeroteca #violenciaintragenero | La monumental bronca entre Silvia Bronchalo y Marcos García-Montes tras la sentencia condenatoria de Daniel Sancho: “Eres un mafioso, un mentiroso y un sinvergüenza”

Marcos García-Montes y Carmen Balfagón, defensores de Daniel Sancho //

La monumental bronca entre Silvia Bronchalo y Marcos García-Montes tras la sentencia condenatoria de Daniel Sancho: “Eres un mafioso, un mentiroso y un sinvergüenza”

La madre del condenado por el asesinato y descuartizamiento de Edwin Arrieta en Tailandia no está de acuerdo con la estrategia que siguió su equipo de abogados
Abel Cuartero Escartín | La Vanguardia, 2025-04-01
https://www.lavanguardia.com/gente/20250401/10540180/monumental-bronca-silvia-bronchalo-marcos-garcia-montes-sentencia-condenatoria-daniel-sancho-mafioso-mentiroso-sinvergueenza-gvm2.html

Daniel Sancho se encuentra en la prisión de Surat Thani, conocida mundialmente por su dureza y hacinamiento, después de que el juez tailandés lo condenara a cadena perpetua por el asesinato premeditado y descuartizamiento de Edwin Arrieta. Tras el fallo del 29 de agosto, y pasados ya siete meses desde entonces, las partes han presentado sus recursos correspondientes.

Por su parte, la defensa del hijo de Rodolfo Sancho ha presentado un escrito de casi 400 páginas en el que recogen los motivos por los que, según ellos, se debería repetir el juicio. Y es que no han logrado conseguir, al menos de momento, su objetivo de demostrar que no cometió el acto con premeditación.

Y tras la decisión final del juez, fue Silvia Bronchalo la que no pudo controlar su enfado, tal y como ha expuesto la periodista Joana Morillas en su canal de YouTube. Por ello, la madre de Daniel Sancho y Marcos García-Montes se habrían enzarzado en una monumental discusión.

“¿Qué le vais a decir ahora a Daniel? porque le habíais dicho que le iban a absolver... y ¿qué le vais a decir a los medios?”, le espetó Bronchalo al abogado de los famosos en cuanto el juez dictó sentencia, según la periodista. “Eso es lo que Daniel ha percibido. Yo no he dicho eso, es mentira. Daniel ha sacado esas conclusiones”, contestó el letrado.

Una declaración que no hizo más que incendiar el asunto, enfureciendo a Silvia, que no pudo controlar su forma de dirigirse hacia él antes de marcharse del lugar. “Eres un mafioso, un mentiroso y un sinvergüenza”, sentenció, según Morillas.

Marcos García-Montes desmiente la gran discusión

Un relato que el propio Marcos García-Montes ha querido desmentir rotundamente para ABC, exponiendo lo que, según su versión, habría sucedido en realidad. “En esa lectura estábamos el cónsul, Rodolfo Sancho, Silvia Bronchano, Carmen Balfagón y yo y lo único que dijo Silvia fue: '¿Ahora qué hacemos?' Después se alejó”, han recogido en el mencionado medio.

Sea como fuere, parece que lo que tienen ahora en mente es conseguir que el recurso que han interpuesto prospere de alguna forma. Y ha sido hoy cuando la agencia EFE ha desvelado parte del escrito. En este, consta un giro inesperado: solicitan que se celebre una nueva vista o se repita el juicio en primera instancia para poder llamar a nuevos testigos.

Entre otras cosas, quieren contar con el relato del coronel de policía Paisan Sangthep. Este agente participó en el documental de MAX y afirmó que Daniel “no admitió premeditación” en su primera declaración, aunque no negó haber matado la víctima. Unas palabras que contradecirían la versión de la Policía.

Y TAMBIÉN...
>
Giro de 180º: la última hora del caso de Daniel Sancho tras la llamativa decisión de sus abogados y la nueva revelación de Silvia Bronchalo

El recurso de apelación del hijo de Rodolfo Sancho no es lo que parecía en un primer momento. A la par que se han publicado unas sorprendentes palabras de su madre
Alexandra Benito | Vanitatis, El Confidencial, 2025-04-01
https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2025-04-01/daniel-sancho-caso-abogados-silvia-bronchalo-novedades_4099325/
>
Giro en el caso de Daniel Sancho: la defensa pide repetir el juicio o celebrar otra vista con nuevos testigos

El abogado del español condenado a cadena perpetua por asesinar y descuartizar en Tailandia a un hombre en 2023 asegura que han surgido “nuevas circunstancias” con pruebas “totalmente nuevas”
EFE | El País, 2025-04-01
https://elpais.com/espana/2025-04-01/giro-en-el-caso-de-daniel-sancho-la-defensa-pide-repetir-el-juicio-o-celebrar-otra-vista-con-nuevos-testigos.html

#hemeroteka #trans | Trans Amorruaren Ikusgarritasuna aldarrikatu dute Bulebarrean

Trans Ikusgarritasunaren Eguneko elkarretaratzea, Bulebarrean //

Trans Amorruaren Ikusgarritasuna aldarrikatu dute Bulebarrean

Sara Ibarguren | Irutxuloko Hitza, 2025-04-01

https://irutxulo.hitza.eus/2025/04/01/trans-amorruaren-ikusgarritasuna-aldarrikatu-dute-bulebarrean/

Trans Ikusgarritasunaren Eguna izan zen atzo (martxoak 31), eta hainbat kolektibok antolatuta, elkarretaratzea egin zuten hamarnaka lagunek, 19:00etan, Bulebarrean.

Gipuzkoako Trans Asanbladak, Ehgamek, Donostiako Asanblada Transbollomarikak eta Atximurka Ibaetako talde transmaribibollo autonomoak antolatu zuten elkarretaratzea, ‘Trans amorruaren ikusgarritasun eguna’ lelopean. Elkarretaratzearen ondoren, manifestu bat irakurri zuten, eta azaldu zuten beraien amorrua ikusarazi nahi zutela, “nazkatuta” daudelako transfobiaz, lesbofobiaz, bifobiaz eta homofobiaz.

“TransMarikaBiBollo komunitateak indarkeria jasotzen du bizitzaren esparru guztietan eta transok bereziki jarriak izan gara jomugan. Espainiar Estatuan trans legearen harira entzun eta bizi behar izan ditugun astakeriek eta gorrotoak ez du mugarik. Biolentzia guzti hau alderdi ultra-eskuindarretik jasotzea espero bagenuen ere, Espainako alderdi sozialistaren jarrerak ustekabeak harrapatu gaitu. Eta zer esanik ez, are mingarriagoa suertatzen zaigu feminismoaren sektore batzuetan ideologia TERFaren indartzeak eta hedapenak, horrek mugimendua indartzea baitakar berarekin batera. Aurreko Martxoak 8an esaterako, transontzat babesgune izango zen bloke baten beharra izan genuen manifestaldian, gure komunitatearen kontrako mehatxuak ideologia ezberdinetatik baitatoz”, adierazi zuten.

Genero Unitateen “morroi”
Transak babesten dituzten legeak onartu badira ere, “Genero Unitateen morroi” izaten jarraitzen dutela salatu zuten: “Psikiatraren kontsultatik pasatzera derrigortzen jarraitzen gaituzte, barne-protokoloak aitzakiatzat hartuta, nahiz eta legeak ongi jasotzen duen ezin gaituztela derrigortu”. Orain dela urtebete onartutako legeak Genero Unitatearen zentralizazioa probintzia bakoitzeko hiriburuetara mugitzea zuen helburu, eta oraindik ez dela martxan jarri adierazi zuten. “Bitartean, gure gorputzetan gauzatzen da borroka. Gizarte bitar eta zisheteronormatibo bat nahi duen botereen kontra altxatzen dugu ahotsa, nazkatuta gaude zuen formakuntza ezaz, zuen biolentzia eta botere medikoaz, psikiatrikoaz, nazkatuak gaude zuen gidaritzapean egoteaz. Horretaz gain, azpimarratu nahiko genuke, transon artean emigranteei, lodiei, neurodibergenteei edo bestelako norbanako zapalduagoekiko duten jarrera baztertzaile eta zentzugabea”, azaldu zuten.

Gorroto diskurtsoak areagotzeak “trans pertsonen gorputzekiko indarkeria zuzena handitzea” dakarrela gogorarazi zuten. “Orbanek, Hungarian, Ekainak 28ko manifestazioa eta sexu aldaketa debekatu ditu. Trumpek dekretuen bidez pertsona transon nortasuna, kirola egiteko eskubidea edo komun batean sartzeko eskubidea ukatu dizkigu. Tamalez transfobia ez dator faxismoaren eskutik soilik, gertuegi ditugu PSOEren mehatxua eta TERF-n kiratsa”, ohartarazi zuten.

Horren aurrean, transen mugimendua “indartzen” ari dela jakinarazi zuten, eta horrekin batera, baita “amorrua” ere.


ETA GAINERA
>
Elkarretaratzea egingo dute gaur, Trans Ikusgarritasunaren Egunaren harira
Irutxuloko Hitza, 2025-03-31

https://irutxulo.hitza.eus/2025/03/31/elkarretaratzea-egingo-dute-gaur-trans-ikusgarritasunaren-egunaren-harira/

domingo, 30 de marzo de 2025

#hemeroteca #memoria | Cristina Farré: "En la Transición cada corriente de la izquierda radical se creía con la posesión de la verdad, éramos demasiado dogmáticos"

Cristina Farré //

Cristina Farré: "En la Transición cada corriente de la izquierda radical se creía con la posesión de la verdad, éramos demasiado dogmáticos"

Hablamos con la militante antifranquista catalana, que publica 'Ho vam donar tot' (Manifest), un libro de memorias de una vida, la suya, marcada por el compromiso político.
Àlex Romaguera | Público, 2025-03-30
https://www.publico.es/culturas/transicion-cada-corriente-izquierda-radical-creia-posesion-verdad-eramos-demasiado-dogmaticos.html

'Ho vam donar tot' (Manifest Llibres). Con esta aseveración, que da nombre a su relato de memorias, Cristina Farré glosa el papel que tuvieron los militantes que, como ella, se dejaron la piel contra el régimen de Franco y en solidaridad con los sectores populares y los pueblos que luchaban por su emancipación a caballo de los años 50 y 60 del siglo pasado.

Situaciones que esta mujer vivió en primera persona desde que, en plena juventud, entró en el Partido Comunista de España Internacional (PCEi). Una militancia de resultas de la cual sufrió prisión, torturas y un largo periodo de clandestinidad y exilio junto a sus dos hijos. De todo ello, Farré (Barcelona, 1948) da fe en un ensayo en el que revive su capacidad de adaptarse a las circunstancias y mantener intacto su compromiso con el feminismo, la educación humanista y los ideales revolucionarios.

P. ¿Qué le empuja a escribir sus memorias?
Nunca me lo había planteado, pero en el marco de un grupo de memoria histórica me hicieron ver que pertenecía a una generación de la cual se ha silenciado la lucha. Es entonces, empujada por esta voluntad colectiva, que empiezo a hacerlo, también con el objetivo de aclarar aspectos que se han tergiversado.

P. ¿A qué se refiere exactamente?

Desde el Partido del Trabajo de España (PTE) fundado el 1975 como sucesor del Partido Comunista de España Internacional (PCEi), donde milité, se han manipulado determinados hechos. Igual que, respecto a la revolución de Argelia, no se ha dicho toda la verdad, lo cual me sirve para repasar aquel periodo y también el compromiso que había en casa con la lucha antifranquista. Mi padre fue recluido en el campo de concentración de Argelers, después se exilió y, al volver a España, fue condenado a muerte, de la cual se libró por una carambola.

P. ¿Qué más ha pretendido reivindicar?
Cuento que el PCE(i) fuimos la única organización que verdaderamente defendimos los derechos del pueblo saharaui y el Frente Polisario. Además de aclarar que, a pesar de tener a dos hijos, convertí la posición de madre y la política en una sola cosa. A veces, medio en broma, comento que mi hija aprendió antes a cantar ‘La Internacional’ que el ‘Joan petit com baila’ [canción infantil catalana].

P. ¿Al PCE(i) se acerca por la influencia que recibió del Mayo del 68 y de los procesos de emancipación que entonces se producían en el Magreb, América del Sur o Vietnam?
Me conecta del todo, porque era el principal partido que combinaba el compromiso con los movimientos de autodeterminación, la justicia social y la lucha antifranquista. De hecho, participo en la defenestración del busto de Franco en la Universitat de Barcelona en enero de 1969, lo cual me lleva a la clandestinidad.

P. En esta etapa también aparecen los autónomos del MIL, y dentro de la izquierda independentista, el PSAN. Pero decide mantenerse en el PCE(i).
Sí, puesto que su perspectiva internacionalista era capital, como lo demuestra la represión que sufrimos por defender el Sáhara. Un hecho que, sumado al asesinato de nuestros compañeros Gustau Muñoz en la Diada del 11 de septiembre de 1978, y de Jordi Martínez de Foix al estallarle un artefacto el año siguiente, hace que me sintiera muy identificada.

P. ¿A qué atribuye que, a pesar de la represión, en la época del tardofranquismo y la Transición la izquierda radical estuviera tan fragmentada?

Cada corriente se creía con la posesión de la verdad, fueran los marxistas-leninistas, los trotskistas o quienes admirábamos la revolución china. Nosotros establecimos algunos acuerdos con Moviment de Defensa de la Terra (MDT), pero el hecho de que lleváramos la E de España a nuestras siglas, hizo que sus bases mostraran reticencias [era una organización independentista catalana]. En general, todos éramos demasiado dogmáticos y no teníamos demasiado interés en limar las diferencias.

P. Permaneció un año en la clandestinidad, diez en la prisión y 14 exiliada en varios países de América Latina, aparte del Sáhara y Argelia, donde ejerció como periodista para el diario vasco 'Egin'. ¿Qué destaca de esta etapa?
Cada lugar era un frente de lucha. En Argelia, por ejemplo, me encontré sola con mis hijos en medio de una guerra civil, de forma que la maternidad, a pesar de disfrutarla mucho, la viví con el temor que les pasara algo. Por eso me preocupé de que fueran el máximo de autónomos y de que el tiempo con ellos fuera de calidad.

P. ¿Que se haya dedicado a la educación emocional tiene que ver con esta vivencia?

Absolutamente, ha sido la salida lógica a las penurias que he tenido que afrontar y el hecho de nutrirme de la resiliencia y la hospitalidad en una época en la que, en los países donde estaba exiliada, el consumismo y el egoísmo todavía no hacían estragos. Me ha dado suficiente bagaje para educar desde esta mirada.

P. ¿No se planteó nunca permanecer en el exilio por siempre jamás?

En ningún momento. Para mí, era una obsesión volver a Catalunya, y todo el mundo te dirá lo mismo: los catalanes siempre queremos volver a casa. Tan claro lo tenía que algunas cajas siempre estaban por abrir, y a pesar del arraigo con las comunidades que nos acogían, con los camaradas catalanes hablábamos continuamente para saber cómo estábamos.

P. No fue hasta 1995 que vuelve a Catalunya. ¿Cómo fue?
Hacía dos años que estábamos en Colombia, durante los cuales el PCE(i) decidió disolverse, y después de que prescribieron los delitos que me imputaban, le dije a mi marido de casarnos y volver. Mientras tanto, mis hijos tuvieron que completar los estudios en Cuba, gracias a lo cual han extraído un gran humanismo. Lo veo a menudo con mi hija, que, como doctora, ofrece a los pacientes aquella atención propia de los médicos de familia. Y lo mismo con mi hijo, que después de formarse en Ingeniería medioambiental ahora trabaja en arquitectura apostando por el uso de material renovable y ayudando a los sectores más desvalidos. Estoy muy orgullosa de ellos, no puedo pedir más.

P. Disuelto el PCE(i), ya no retomó la militancia política. ¿Por qué razón?
Políticamente, no encontraba mi espacio y, entre mis antiguos compañeros, era estremecedor ver cómo muchos se habían buscado algún cargo y tragado la Transición como la cosa más extraordinaria que habíamos logrado. Esta falta de encaje con la realidad política hizo que me implicara en un grupo de análisis sobre el panorama internacional y, después de la muerte de mi compañero, que me formara en Psicología y entrara en la Associació Elna. Una entidad donde aporté mi bagaje acumulado en el terreno de la educación emocional.

P. ¿Qué piensa cuando ve que, en el ámbito educativo, las reformas tienden a priorizar las necesidades del mercado en detrimento del pensamiento crítico?
Es preocupante, pero a base de picar piedra estamos logrando que la educación emocional sea básica en el sistema docente. Cuando menos, en los centros públicos que tienen niños en riesgo de exclusión social. Y esta tarea, sumada a la fuerza del actual movimiento feminista, me da esperanzas en orden de transformar la realidad.

P. ¿En qué otros terrenos habría que incidir?
Sobre todo en la memoria histórica, donde con el apoyo de historiadores tenemos que buscar fórmulas ágiles y accesibles para que se conozca y se dignifique nuestra lucha. Es urgente hacerlo, porque el tiempo pasa y mucha gente todavía no ha dado su testigo.

#hemeroteca #inmemoriam | Muere el actor Richard Chamberlain, protagonista de ‘El pájaro espino’ y de la primera ‘Shōgun’

Muere el actor Richard Chamberlain, protagonista de ‘El pájaro espino’ y de la primera ‘Shōgun’
El intérprete, que apareció en películas como ‘El coloso en llamas’, ‘Los tres mosqueteros’ o ‘Las minas del rey Salomón’, ha fallecido este sábado a los 90 años en Hawái, por complicaciones tras un derrame cerebral
Gregorio Belinchón | El País, 2025-03-30
https://elpais.com/television/2025-03-30/muere-el-actor-richard-chamberlain-protagonista-de-el-pajaro-espino-y-la-primera-shogun.html

Richard Chamberlain en 1960 //
El actor estadounidense Richard Chamberlain, famosísimo en los años ochenta por sus papeles en las miniseries televisivas ‘El pájaro espino’ y en la primera adaptación de ‘Shōgun’, ha fallecido este sábado a los 90 años en Hawái, a un día de cumplir los 91. Así lo ha confirmado el agente de artistas Harlan Boll a la revista Variety, explicando que el intérprete sufrió complicaciones tras un derrame cerebral.

“Nuestro amado Richard ya está con los ángeles”, ha declarado Martin Rabbett, compañero sentimental de Chamberlain de 1977 a 2010, en un comunicado enviado a los medios de comunicación estadounidenses. “Ahora es libre y se va con sus seres queridos. Qué afortunados fuimos de haber conocido a un alma tan maravillosa y amorosa. El amor nunca muere. Y nuestro amor está bajo sus alas, impulsándolo hacia su próxima gran aventura”, ha dicho el escritor y productor.

Richard Chamberlain, nacido y criado en Beverly Hills (aunque siempre decía que en el barrio equivocado, en el de las familias de clase media), había colaborado en una modesta compañía de teatro cuando debutó en el audiovisual en un episodio de ‘Alfred Hitchcock presenta’ en 1959. La fama le llegó justo después, a inicios de los sesenta, con su primera gran aparición en la pequeña pantalla como coprotagonista de la serie de televisión ‘Doctor Kildare’. El actor se mantuvo durante seis temporadas en el reparto de este drama médico, en la que llegó incluso a interpretar —tenía muy buena voz— algunos de los temas musicales que se escuchaban en sus episodios.

La serie le abrió las puertas de Hollywood, y Chamberlain, que fue mejor actor de lo que su fama arrastraba, apareció en grandes títulos. Puede que no para ganar premios Oscar, pero sí para marcar el inconsciente popular: fue el constructor villano de ‘El coloso en llamas’ (como bien le echaba en cara el personaje de Paul Newman); puso rostro a Aramis en ‘Los tres mosqueteros’ (1973), del infravalorado Richard Lester, y sus dos continuaciones; encarnó al abogado protagonista de ‘La última ola’ (1977), de Peter Weir, rodada en Australia; o dio vida al cazatesoros Allan Quatermain en ‘Las minas del rey Salomón’ (1985) y ‘Allan Quatermain y la ciudad perdida de oro’ (1986), junto a Sharon Stone. Con Lester ya había colaborado en su mejor actuación, como el esposo despiadado de Julie Christie en ‘Petulia’ (1968). También apareció en ‘El enjambre’ y en una versión en formato de telefilme de ‘La máscara de hierro’ y en otra de ‘El conde de Montecristo’. Chamberlain se atrevió con casi todo.

Aunque su fama había surgido de la tele por ‘Doctor Kildare’ y por una versión para la BBC de ‘Retrato de una dama’ (1968), Chamberlain exprimió su carrera en el cine en la siguiente década, hasta que aceptó actuar en miniseries como ‘Centennial’, que se emitió en NBC entre 1978 y 1979. De repente se abrió un mundo en el que pudo compaginar su belleza y ser un rostro conocido entre los televidentes. En 1980 protagonizó con enorme éxito, junto al gran Toshirô Mifune, ‘Shōgun’, la adaptación de la novela histórica de James Clavell que Disney Plus ha revivido recientemente. Y aumentó su popularidad interpretando al sacerdote Ralph de Bricassart, que mantenía una romance prohibido con una joven feligresa, Maggie (encarnada por otra estrella televisiva, Rachel Ward), en ‘El pájaro espino’ (1983). La miniserie logró tanta repercusión que en 1996 Chamberlain se embarcó en una secuela, ‘El pájaro espino: los años perdidos’. Por cierto, si la serie en Estados Unidos fue un éxito, en España, sencillamente, arrasó. La presencia de Chamberlain ha acompañado a varias generaciones de espectadores españoles.

Otro hito de Chamberlain: en 1988 fue el primer rostro en el audiovisual de Jason Bourne, en una miniserie de dos episodios. Y en 2017 aparecía en otro ‘revival’ televisivo, las nuevas entregas de ‘Twin Peaks’ de David Lynch. En teatro, entre Broadway y los escenarios londinenses, participó en montajes de ‘Sonrisas y lágrimas’, ‘My Fair Lady’, ‘West Side Story’, ‘Hamlet’ o ‘Ricardo II’, entre otros. Nunca dejó de trabajar en televisión hasta 2019.

Esa fama se multiplicó durante décadas en el público femenino, una de las razones por las que Chamberlain escondió su homosexualidad, que se mencionó por primera vez en la revista francesa ‘Nous Deux’ en 1989. Sin embargo, no se hizo pública hasta 2003, cuando el actor publicó su autobiografía ‘Shattered Love: A Memoir’. “Cuando creces en los años treinta, cuarenta y cincuenta siendo gay, no solo no es fácil, es simplemente imposible”, explicó a The New York Times en 2014. Chamberlain aprendió en su adolescencia “que ser gay era lo peor”. Y contaba: “Supuse que había algo terriblemente malo en mi interior. E incluso haciéndose famoso y todo eso, todavía estaba allí”. Cinco años más tarde, contaba: “Ya no tengo miedo. Mi confesión fue una experiencia maravillosa. La gente se mostró abierta, amable y dulce”. Y en ‘Oral History of Televisión’, aseguraba: “De repente, todo ese miedo, toda esa aversión a uno mismo... era como si un ángel me hubiera puesto la mano en la cabeza y me dijera: ‘Se acabó, se acabaron todas esas cosas negativas’. Ser gay es uno de los datos menos interesantes que puedes saber sobre una persona”.

#hemeroteka #berdintasuna #unibertsitateak | Maggie Bullen: «Berdintasunerako Zuzendaritzan aniztasunaren ikuspegitik egin behar dugu lan, ahots guztiak kontuan hartuz»

Maggie Bullen EHUko Berdintasunerako Zuzendaritzako burua //

Maggie Bullen: «Berdintasunerako Zuzendaritzan aniztasunaren ikuspegitik egin behar dugu lan, ahots guztiak kontuan hartuz»

Euskal Herriko Unibertsitatean zer kezka eta arazoa dagoen jakin nahi du Maggie Bullen Berdintasun zuzendari berriak. Haren irudiko, lan «konplexua» izanen da, baina ziur da elkar hartuta aurre eginen diotela.
Isabel Jaurena | Berria, 2025-03-30
https://www.berria.eus/euskal-herria/berdintasunerako-zuzendaritzan-aniztasunaren-ikuspegitik-egin-behar-dugu-lan-ahots-guztiak-kontuan-hartuz_2139429_102.html

EHU Euskal Herriko Unibertsitateko Berdintasun zuzendari izendatu berri dute Maggie Bullen (Nedging, Suffolk, Erresuma Batua, 1964). Datozen sei urteetarako erronka anitz dituela azaldu du: indarkeria matxistari aurre egitean biktimei lehentasuna ematea, eta, aldi berean, ikasleen eskaerak aintzat hartzea; 2018an ondutako protokoloa berritzea; edota unibertsitateko irakasle, ikasle eta administrazioko langileak ezagutzea. Ziur da prozesu horretan bidelagun izanen duela inguruan duen sare feminista.

G. EHUko Berdintasunerako Zuzendaritza 2006an sortu zen, eta ia hogei urte geroago hartu duzu gidaritza. Nola jaso duzu albistea?


Sorpresaz. Ustekabean eta bertigo pixka bat sentituz hartu nuen, banekielako ardura handia dela. Azken urteotan bi kargu hartu ditut: bata sailburu gisa, eta bestea dekanotzan. Horregatik, buruan nuen unibertsitatean egingo ditudan azken urteetan ikerketan egongo nintzela.

Halere, aldi berean ohore handia izan da egindako lana horrela aitortzea. Oso babestuta eta indartuta sentitu naiz unibertsitatean daukadan sare feministaren aldetik; eta horregatik, proposamena egin zidatenean ez nuen sentitu nire ardura bakarrik izango zenik, sarean elkarrekin egingo genuen zerbait izango zela sentitu nuen. Izan ere, sare horren laguntza jasoko dudala pentsatu nuen.

G. Adierazi duzu zure kezka handienetako bat dela sare sozialetan zabaltzen diren mezu matxisten eta arrazisten hazkundea, eta hezkuntza arlora ere iristen ari direla. Nola ikusten duzu unibertsitatea?

Hezkuntzan dagoen egoera kezkagarria da; gizartean, orokorrean, egoera kezkagarria den bezainbeste. Gero eta salaketa gehiago daude gizartean zein unibertsitatean, emakumeok ez gaudelako prest lehen jasaten genituen hainbat gauza jasateko; edo, agian, lehen [salaketa baten egiten zenean] erantzuna ez zelako behar bezalakoa. Egia da gaur egun ere ez dela behar bezalakoa, baina, halere, erantzun gehiago dago; ez erasoak handitzen ari direlako, baizik eta ageriago gelditzen direlako. Baliabide gehiago bideratzen ari gara horretara, bai unibertsitatean eta baita gizartean ere.

G. Hain zuzen, azken hilabeteotan EHUko hainbat irakasle salatu dituzte ikasleek, beren jarrera matxistengatik eta arrazistengatik. Zer-nolako garrantzia du unibertsitateak irmo erantzuteak horrelakoei?

Unibertsitateak lehentasuna ematen dio horrelakoei erantzuteari. Genero indarkeriaren salaketaz ari garenean, askotan unibertsitatearen aldetik erantzuna dago, baina ez da ikusten: biktimak artatzea eta horiek babestea delako lehentasuna. Prozesua motela da, gainera. Kasuak hedabideetan ateratzen ez badira ere, lan asko dago atzean: saileko talde teknikoa eskarmentu handikoa da, eta lan fina egiten du. Halere, tentsio puntu bat ere badugu: biktima babestu eta ondo lan egin nahi dugu, eta, aldi berean, ikasleek eskatzen digutenari erantzuna eman. Oreka bilatu behar dugu.

G. Horiei erantzuteko protokoloa berritu behar dela uste duzue?


Hori da gure lehentasun nagusietako bat, bai. Sei urtez indarrean egon da protokoloa, eta gauzak aldatzen ari diren honetan berrikusi behar dugu. Izan ere, protokoloan aniztasunaren kontua txertatzea erronka handia da. Gizonen eta emakumeen arteko berdintasunaren alde lan egin dugu, LGTBI eskubideak lantzen ere urteak daramatzagu, baina oso gutxi egin dugu arrazakeriari aurre egiteko, adibidez. Hortaz, Berdintasunerako Zuzendaritzan aniztasunaren ikuspegitik egin behar dugu lan, ahots guztiak kontuan hartuz. Generoaren kontzeptua bera landuz, eta bestelako ahotsak ere aintzat hartuz: pertsona arrazializatuak, dibertsitate funtzionala dutenak edota adin guztietako jendea. Gai izan behar dugu horiek guztiak kontuan hartzeko, aniztasun hori aintzat hartzeko.

Izan ere, ez nuke nahi gure Berdintasunerako Zuzendaritza genero indarkeriari bakarrik erantzuten dion bulego bat izatea; badaude beste hainbat arlo eta lan egiteko esparru berdintasuna zentzu zabal batean lortzeko unibertsitatean.

G. Eta nola eginen duzue?

Lehenengo protokoloa adituekin batera egin zen, prozesu parte hartzaile baten bidez. Talde eragile bat sortu genuen, fakultatez fakultate eztabaida taldeak egin ziren ikasle, irakasle eta administrazio zerbitzuko langileekin; eta hori guztia egin eta gero osatu zen protokoloa. Oraindik zehaztu behar dugu oraingo prozesua nola egin, baina nik uste dut hortik bideratzea garrantzitsua dela. Nire ustez, unibertsitatean dagoen mugimendu feministaren parte hartzea behar-beharrezkoa da; haiekin lan egin behar dugu, kontrastatu. Orokorrean, haiekin eta ikasleen artean dauden gainerako eragile guztiekin lan egin behar dugu, ikusteko zer-nolako erantzuna eman ahal diegun egungo eskaerei protokoloaren bidez.

G. Berdintasunerako Zuzendaritzak Leioan du egoitza. Zure irudiko, bertze bi campusetan duzuen presentzia indartu behar da?

Bai, inolako zalantzarik gabe. Eta hori da, hain zuzen, gure beste helburuetako bat. Presentzia handiagoa izan behar dugu, eta, horretarako, baliabide gehiago behar ditugu. Asmoa litzateke campus bakoitzean teknikari bat izatea. Gainera, campus nagusietatik at, ikasle asko Bilbon daude, beste asko Eibarren. Horietara ere iritsi behar dugu.

Horrez gain, gure lana ikusgai egin nahi dugu: egun, Berdintasunerako Zuzendaritza [Leioako] liburutegi nagusian dago, seigarren solairuan. Ez da erraza horraino iristea. Hor ere badugu zer egin: nola egin zerbitzua ikusgai eta irisgarri, eta, aldi berean, nola babestu intimitatea. Tentsio eta kontraesan horiekin ari gara lanean. Eskura gaudela erakutsi nahi dugu.

G. Kargua hartu berritan adierazi zenuen unibertsitatean dauden gizonek ulertu behar dutela indarkeria zer den, eta horren arabera beren jarrerak aldatu. Halere, nabarmendu zenuen formakuntzetan izena ematen duten gizon kopurua askoz ttipiagoa dela emakumeena baino. Zer proposatzen duzue hori aldatzeko?

Buruan daukadan galderetako bat hori da, eta oraindik ez dut erantzun argirik topatu; inguruan zer egiten ari diren ere ikusten ari naiz. Kanpainak egin dira, ikastaroak daude, baina ez dugu lortzen gizonengan emakumeengan bezainbeste eragitea. Ez da unibertsitatean soilik gertatzen, oro har gizartean ere gertatzen da.

Konplexua da, eta, Maggie Bullen gisa eta zuzendari gisa, bidegurutze batean nago: alde batetik, Maggie Bullen gisa, pentsatzen dut gure unibertsitatean sartzen diren guztiak derrigortu beharko genituzkeela formakuntzak egitera, gutxieneko oinarri bat izatera; baina, Berdintasun zuzendari gisa, badut tentsio moduko bat hor, eta zalantza dut ea horrelako zerbait oinarrizko baldintza gisa ezarri behar den ala ez. Baina zergatik ez dugu exijituko hain beharrezkoa den zerbait? Konplexua da, baina zuzendari gisa ikusi beharko dut zer bide dauden horrelako zerbait egiteko.

G. Aipatu duzu inguruan egiten ari direnari ere erreparatzen diozula. Adibide interesgarririk ikusi duzu?

Ni ingelesa naiz, eta ahizpak esan zidan han hezkuntzan dauden pertsona guztiek egin behar dutela etengabeko formakuntza bat genero indarkeriari buruz. Ikusi dut horrelakoak ez direla ideia zoroak, egin daitezkeela.

G. Zer bertze erronka identifikatu dituzu datozen sei urteetarako?

Nik, pertsonalki, horien berri jakin eta entzun nahi dut; gure unibertsitatea nolakoa den jakin nahi dut. Orain arte nire fakultatean egon naiz, eta beste fakultateetara ere joan nahi dut, horietako bakoitzean lan ikaragarria egiten ari baitira. Gure unibertsitatean berdintasunaren alde lan egiten ari direnekin bildu nahi dut, haiei entzun eta zer kezka eta arazo dauden jakin. Horretarako, nire lehenengo urte osoa beharko dut gutxienez.

#hemeroteca #transfobia | Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”

Mani en Madrid contra la transfobia y el fascismo, 2025-03-29 //

Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”

Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Alejandra Mateo Fano | El Salto, 2025-03-30
https://www.elsaltodiario.com/madrid/de-2000-personas-salen-calles-madrid-transfobia-fascismo 

La resistencia trans ha desbordado de nuevo las calles del centro de Madrid, en esta ocasión con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans. Más de 2.000 personas han confluido desde las 18.00 horas de este sábado 29 en la Plaza Pedro Zerolo, epicentro de las concentraciones por los derechos de este colectivo. Bajo el lema LevantaT contra la transfobia, las protestantes convocadas por la Federación Plataforma Trans han recorrido con cánticos transfeministas la Gran Vía hasta Callao para recordar que “no se puede dar ni un paso atrás en la lucha contra la transfobia”.

La ofensiva reaccionaria que hoy se extiende a escala global obliga, tal y como han reiterado desde la Plataforma organizadora, a movilizarse como nunca contra la invisibilización del colectivo. Este auge de la ultraderecha transfóbica ya se ha traducido en países como EE.UU o Hungría en un retroceso considerable en derechos trans. Mientras que Donald Trump ha vetado los tratamientos de reemplazo hormonal para las personas que no se identifican con su sexo preasignado y ha activado una iniciativa para incluir a las mujeres trans en cárceles masculinas, Víktor Orban en Hungría ha prohibido este mes la marcha del orgullo LGTBIQ+ por “enaltecer la homosexualidad y el cambio de sexo”. Ante este escenario, Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans, ha asegurado este sábado que “sin duda el marco internacional obliga a que salgamos a gritar alto a la transfobia”.

Por eso, en la jornada se ha reiterado en varias ocasiones que EEUU está cometiendo crímenes de lesa humanidad a través de sus políticas tránsfobas criminalizantes: “Sabemos que el crimen de lesa humanidad se comete cuando se persigue sistemáticamente a un grupo humano y se le recorta derechos como el derecho a la salud, a la educación, a la identidad y todo esto lo está haciendo Estados Unidos, que ha elegido a las personas trans como un chivo expiatorio”, ha esgrimido Cambrollé. La entidad convocante propondrá dentro de unos días una iniciativa para que se apruebe una Proposición No de Ley contra este crimen en EEUU.

En el Estado español, alegan las manifestantes, es prioritario combatir los delitos de odio y acabar con la impunidad que sigue envolviendo a los mismos. En este sentido, desde la Plataforma han reprochado que rara vez se aplica la Ley Trans para penalizar a quienes vierten su violencia contra las disidencias. “En España no se frenan los discursos de odio, sigue habiendo agresiones, nuestras denuncias siguen siendo archivadas y el gobierno autodenominado progresista mira hacia otro lado”, destacan desde la Plataforma.

Aseguran asimismo que el propio Ejecutivo nacional desprotege a las personas trans cuando otorga cargos públicos a personas “conocidas por su enorme transfobia”: desde el nombramiento de la exministra socialista Carmen Calvo como presidenta del Consejo del Estado hasta la elección de Isabel García como directora del Insituto de la Mujer hasta su cese en 2024. Aunque la mayoría de partidos fueron llamados a acudir a la manifestación “porque la transfobia también es un problema político”, tan solo Podemos ha acudido a la cita. Además de reclamar medidas como una mayor inclusión en el mercado laboral, han puesto sobre la mesa cuestiones todavía pendientes como la educación en diversidad, la protección hacia les menores trans y el blindaje de los derechos de las personas trans migrantes y racializadas.

Pese a que reconocen que se han producido avances significativos en el reconocimiento y la desestigmatización social del colectivo en los últimos años, inciden en que todavía falta camino por recorrer para lograr la igualdad plena: “Por un lado, estamos consiguiendo muchas cosas pero también sigue habiendo gente que se está resistiendo con uñas y dientes y está volviendo, y ya no solamente contra nosotros, sino contra el colectivo LGTBI en su conjunto, contra las mujeres, contra cualquiera que vaya contra ese privilegio del hombre blanco heterosexual”, infiere a este medio Alicia García, perteneciente al Colectivo LGTB+ de Madrid (COGAM).