martes, 23 de julio de 2024

#hemeroteca #igualdad #politica | Quién es Isabel García: la directora del Instituto de las Mujeres marcada por la polémica

Isabel García //

Quién es Isabel García: la directora del Instituto de las Mujeres marcada por la polémica

Su paso por la institución ha estado protagonizado tanto por sus opiniones sobre la ley trans como por la actividad empresarial junto a su esposa.
Onda Cero, 2024-07-23
https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/quien-isabel-garcia-directora-instituto-mujeres-marcada-polemica_20240723669f628146f972000146f433.html

El Gobierno ha cesado a Isabel García como directora del Instituto de las Mujeres apenas seis meses después de nombrarla. Su paso por la institución ha estado marcado por la polémica tanto por sus opiniones sobre la ley trans como por la actividad empresarial junto a su esposa.

Tras días de presión política, el Ejecutivo ha destituido a García. Podemos e incluso Sumar -socio de Gobierno del PSOE- habían exigido su cese por considerar injustificable que se utilice una institución contra las discriminaciones para el enriquecimiento personal.

Su llegada al cargo fue duramente criticada tanto por Sumar como por Podemos y las entidades LGTBI debido a sus posturas sobre el colectivo trans, si bien han sido los negocios que comparte con su esposa, Elisabeth García, los que han puesto fin a su carrera en el Ministerio de Igualdad. Una actividad que García defendió como escrupulosamente respetuosa con la legalidad.

Actividad empresarial
Tras la publicación de que García y su pareja habrían obtenido 64 contratos de municipios gobernados por el PSOE para gestionar los puntos violeta, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, le exigió explicaciones y que fuera transparente sobre su actividad.

Fue entonces cuando emitió un comunicado en el que aseguraba que cumplía escrupulosamente con la ley y que sus empresas -de las que pasó a tener un porcentaje del 8 % tras ser nombrada directora- no entraban en conflicto de intereses con su cargo. La ministra de Igualdad le concedió tiempo para que se explicara, un plazo que finalmente ha culminado con su cese.

García subrayó el pasado jueves que tenía "la conciencia tranquila" y "la certeza de haber hecho las cosas bien", así como que tanto ella como su mujer han sido "muy escrupulosas en sus actuaciones profesionales" y que ninguna de esas empresas ha recibido nunca "un solo contrato del Instituto de las Mujeres". También señaló que nunca había realizado gestión o recomendación alguna para favorecer ningún contrato.

Polémicas palabras sobre las mujeres trans
La actividad de García ha estado rodeada de controversia desde su nombramiento, que fue criticado por partidos como Sumar y Podemos y por las organizaciones LGTBI debido a sus duras manifestaciones contrarias a la ley trans. Estas entidades exigieron su cese.

En redes sociales, la directora del Instituto de las Mujeres había escrito mensajes en los que negaba la existencia de las mujeres trans y hablaba de "dictadura queer" o de "delirio trans".

De hecho, la Federación Plataforma Trans y Euforia Familias Trans-Aliadas recurrieron ante el Tribunal Supremo (TS) su nombramiento, al considerar que atentaba contra la dignidad y los derechos de las personas trans.

Tal fue la reacción al nombramiento que Redondo tuvo que reunirse con los colectivos LGTBI para asegurarles que su departamento trabajaría siempre en favor de la igualdad de las personas trans.

La propia García expresó entonces por escrito su "absoluto compromiso" con la ley trans y pidió perdón por si alguno de sus "comentarios personales" en el debate previo a la tramitación de la norma ha podido causar "alguna ofensa".

Isabel García contó entonces con el respaldo de la ministra de Igualdad, que pidió un voto de confianza hacia ella y destacó su currículum profesional en defensa de los derechos de las personas LGTBI.

Un mandato opaco
Su perfil en estos seis meses al frente del Instituto de las Mujeres ha sido bastante discreto. No ha comparecido ante el Parlamento ni ha dado ninguna rueda de prensa.

García (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) fue designada directora del Instituto de las Mujeres el 27 de diciembre de 2023.

Su trayectoria política ha estado vinculada al PSOE y a la igualdad. En 2015 fue designada Diputada de Igualdad, Juventud y Deportes de la Diputación de Valencia, cargo que simultaneó con el de Concejala de Igualdad y Comercio del Ayuntamiento de Xirivella (Valencia) hasta julio del 2019.

En esa etapa creó la Red de Municipios contra la violencia de género de la provincia de Valencia.

Entre 2019 y 2022 fue asesora del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y desde entonces hasta su nombramiento como directora del Instituto de las Mujeres trabajó en el sector privado junto a su mujer, Elisabeth García, en el ámbito de la consultoría sobre temas de igualdad.

Según precisó ella misma, esta actividad se centraba en proyectos sobre igualdad que se ofertaban a empresas privadas, clubes deportivos y entidades públicas, como ayuntamientos o universidades.

Al ser nombrada directora del Instituto de las Mujeres y asesorada por la Oficina de Conflictos de Intereses, redujo al 8% su participación en las empresas que compartía con su mujer, Elisabeth García, para que fuera compatible con su cargo. La ley permite que ese porcentaje sea de hasta un 10%.

"Desde entonces, me he desvinculado no sólo de la titularidad sino de la gestión de las dos sociedades en las que tenía participación, asumiendo la gestión exclusiva de las mismas mi esposa", escribió en un comunicado. Esas empresas son Imber Consultoría de Igualdad S.L. y ELIG Consultoría Política de Igualdad y Diversidad S.L.

miércoles, 17 de julio de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | La poeta, artista y ‘dj’ Perla Zúñiga fallece a los 27 años víctima del cáncer que marcó su obra

Perla Zúñiga en una imagen de la obra de Cabello/Carceller titulada ‘Movimientos para una manifestación en solitario’, comisariada por Playtime Audiovisuales en el DA2 (2023) //

La poeta, artista y ‘dj’ Perla Zúñiga fallece a los 27 años víctima del cáncer que marcó su obra

En su trabajo, de inspiración ‘queer’, defendía la cultura para lidiar con la enfermedad y la amistad como fuente de creación artística
Elsa Fernández-Santos | El País, 2024-07-17
https://elpais.com/cultura/2024-07-17/la-poeta-artista-y-dj-perla-zuniga-fallece-a-los-27-anos-victima-del-cancer-que-marco-su-obra.html

En uno de sus últimos mensajes en sus redes sociales, semanas antes de su prematura muerte el pasado 14 de julio a los 27 años, Perla Zúñiga escribió: “Hoy pienso que hay vida después de la muerte y que deseo ser una chica vienesa con el pelo corto teñido de rubio, que hace su propia granola casera y la mezcla con muchas frutas y cremas de frutos secos. Lleva ropa bonita y de colores y estudia artes”. En realidad Perla Zúñiga fue esa chica vienesa, como fue mil cosas más en una vida marcada desde los 19 años por el sarcoma de Ewing, un cáncer raro que la enfrentó precozmente a su cuerpo generando a su vez un profundo y delicado proyecto artístico queer, dándole a su íntima pesadilla un vuelo creativo insospechado, de una imaginación y emoción que dejan huella.

Zúñiga estudiaba Bellas Artes en Madrid cuando recibió su primer tratamiento de quimioterapia. Aquella dura invasión química le valió para transicionar en Joven de la Perla: “Si bíblicamente la mujer nace de la costilla de un hombre, yo nazco de una costilla de titanio hecha con una impresora 3D”, señalaba en 2021 en una entrevista con este periódico. De Madrid, se mudó a Berlín, y de ahí a Barcelona, viajando por Londres y Buenos Aires. Mientras la enfermedad seguía su curso, la vida también y Perla expandía su universo, de la escritura a las artes visuales, de la ‘performance’ al sonido. En sus pequeños poemas visuales se escondía una práctica artística conectada con la enfermedad —con referentes como Pepe Espaliú, Carolyn Lazard, Nan Goldin o Anne Boyer—, pero también con el tiempo, el deseo y el amor. Uno de sus últimos poemas, publicado en su cuenta de Instagram, decía:
Es 2015 y sueñas con ser artista
vas a raves,
pruebas el ácido
e idolatras a Robert Mapplethorpe

es 2016 y planeas mudarte a berlin
con tu mejor amiga
pintas como Tracey Emin
y dibujas una paloma blanca
en la habitación de un hospital

es 2017, 2018, 2019, 2020,
2021, 2022, 2023, 2024
y sigues soñando
pese a la enfermedad

amiga despierta
hemos creado el backstage del mundo
y podemos ir cuando queramos
Premiada en 2023 en el programa Generaciones de La Casa Encendida, su última exposición individual, titulada Cucú, fue en el espacio Cordova de Barcelona. En ella, empleó jaulas, botes de orina y cajas de mudanza para expresar, siempre con una particular mezcla de humor y rabia, su compleja encerrona vital. En 2020 participó, también en La Casa Encendida, en la programación de actividades escénicas Gelatina con la pieza sonora ‘Querida célula alterada’ y ese mismo año creó un ciclo de lecturas performativas, ‘Poem Room’. Colaboró de forma continuada con los comisarios Yaby y actuó como ‘dj’ en el Sónar 2023. Fue, además, residente de la fiesta ‘queer’ Maricxs, y cofundadora junto a Vera Amores del colectivo CULPA, un espacio, en sus palabras, “creado para celebrar y reivindicar las existencias trans y no binarias en la noche”.

Aunque uno de los lenguajes que exploraba Perla Zúñiga era la escritura, su idea de comunidad la alejaba de cualquier práctica solitaria. Igual que defendía la cultura para lidiar con la enfermedad, Perla esgrimía la amistad como fuente de creación artística. En un artículo póstumo publicado en la web Ctxt y titulado ‘Imaginar hospitales’, escribió: “Propongo un espacio similar a la capilla, pero laico, y me lo imagino adyacente al hospital, con forma de casa. Esta casita estaría conectada con el mundo de la cultura. Sería un lugar de intercambio centrado en el acompañamiento y la escucha activa”.

Conocí a Perla Zúñiga porque era, desde el colegio, íntima amiga de mi hija. En una conversación entre ambas publicada también en Ctxt, la artista desgranaba su universo, siempre conectado con su fértil fantasía. Al preguntarle por las referencias a Campanilla en su obra, decía: “Mi abuelo siempre me ha llamado Peter Pan. Creo que rescato su figura para rendirle homenaje y reconciliarme con mi infancia. Hacer estos dibujos es mi forma de comunicarme con él, de despedirme, porque siento que no pude hacerlo bien, y él ha sido una figura masculina muy importante para mí. Siempre me esperaba con un cigarro en su Atos azul celeste y un chiste. Me llevaba a donde quisiera y nunca me cuestionaba por llevar falda. Mi humor y mi espíritu anárquico se los debo a él”.

Pocas semanas después de esta conversación, esta artista, ‘dj’ y poeta fallecía en su casa familiar de un pueblo de la sierra madrileña, rodeada de su familia, sus amigas y su compañero, el poeta y editor argentino Mariano Blatt. Pidió que sus cenizas descansaran junto a las de su abuelo. La luz de Perla, su inteligencia, su humor, su entereza y clarividencia, marcaron sus días finales, en los que pudo comprobar el inmenso amor que en tan pocos años había generado a su alrededor, y despedirse de los suyos con la brisa de la sierra, el sol y las montañas. En sus redes sociales describió su paisaje final así, todo en minúsculas: “hoy me mudé al pueblo. las montañas son mi nuevo dios. alucino que todo lo que hacemos en nuestras vidas no sea por ellas. escucho pájaros al levantarme de la siesta. el vecino corta el césped. mariano me cocina. estoy enferma, pero hoy respiré. fui un rato feliz”.

Y TAMBIÉN...
>
Perla Zúñiga, la poeta trans que aprendió de su cáncer: “La quimio es una transición: altera el cuerpo, borra mi identidad. El principio de mi metáfora”

A Perla Zúñiga, artista, DJ y poeta transexual no binaria, le interesa poco el futuro y mucho el error. Su visión del cáncer, que ha sufrido dos veces, se escapa del lugar común y del discurso habitual
Jaime Lorite | El País, 2022-06-15
https://elpais.com/icon/2022-06-15/perla-zuniga-la-poeta-trans-que-aprendio-de-su-cancer-la-quimio-es-una-transicion-altera-el-cuerpo-borra-mi-identidad-el-principio-de-mi-metafora.html
>
Perla: “Siempre que salgo a la calle recibo una mirada de alguien que me odia y que quiere transmitírmelo”

La Dj, poeta y videoartista forma parte de una nueva generación de creativos que, a través del amplio espectro del colectivo LGTBQ+, inspiran orgullosos la lucha por una mayor diversidad, representación e igualdad. Una demanda compartida por Calvin Klein, una firma sin miedo al presente
Carlos Megía | ICON, El País, 2021-01-03
https://elpais.com/icon/actualidad/2021-01-02/perla-siempre-que-salgo-a-la-calle-recibo-una-mirada-de-alguien-que-me-odia-y-que-quiere-transmitirmelo.html

martes, 16 de julio de 2024

#hemeroteca #lgtbifobia #iglesia | El PSOE de Alicante a Munilla: "Sal de las cavernas"

José Ignacio Munilla, 'el terapeuta' //

El PSOE de Alicante a Munilla: "Sal de las cavernas"

El exobispo de Donostia airea a diferentes sectores por sus declaraciones polémicas
EFE | Noticias de Gipuzkoa, 2024-07-16
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/sociedad/2024/07/16/psoe-alicante-munilla-sal-cavernas-8486804.html

El secretario sobre políticas LGTBI del PSPV-PSOE en Alicante, Javier Scotto, ha instado al obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, exobispo de Donostia, a que "salga de las cavernas", después de que el obispo criticara la ley que prohíbe las terapias de reconversión sexual.

Así se ha expresado este martes Scotto en un comunicado, después de que el obispo Munilla criticara la normativa que prohíbe las terapias de reconversión sexual, al considerar que pretende "una prohibición de acompañamiento espiritual de las personas", y lo ha llegado a calificar como un "liberticidio LGTBI".

Declaraciones homofóbicas
Al respecto, Scotto ha considerado que el obispo Munilla "solo demuestra ignorancia". "Las declaraciones son graves, homofóbicas y contrarias tanto a la Ley valenciana LGTBI+, como la Ley estatal de igualdad de trato, dado que las terapias de conversión no sólo están prohibidas, sino que la propia Organización Mundial de la Salud ya despatologizó, las orientaciones e identidades sexuales. La ley nos libra de los psiquiátricos, pero no de las pseudo terapias", ha sostenido Scotto.

En la misma línea, el socialista ha afirmado que las personas LGTBI+ "no son ni enfermos, ni pecadores". "El obispo Munilla vuelve a estigmatizar y señalar al colectivo LGTBI+ cuando afirma que viven una sexualidad compulsiva y liberticia, cuando este mismo colectivo es un colectivo cuyas relaciones están basadas en el amor, el afecto y la construcción de su propio modelo de familia", ha señalado.

Asimismo, Scotto ha instado a la Generalitat y a la Dirección General de Diversidad a que "intervenga, desautorice las declaraciones del obispo de Alicante y garantice el cumplimiento de la ley y derechos del colectivo LGTBi".

#hemeroteca #politica #controlsocial | Díaz anuncia un acuerdo con el PSOE para derogar la Ley Mordaza

Activistas de No Somos Delito en una concentración frente al Congreso, noviembre 2022 //

Díaz anuncia un acuerdo con el PSOE para derogar la Ley Mordaza

Además de una reforma de la ley de publicidad institucional, la vicepresidenta segunda adelanta que el paquete de regeneración que anunciará Sánchez incluirá la reforma de una ley del PP utilizada para acallar la protesta social.
El Salto, 2024-07-16
https://www.elsaltodiario.com/leyes-mordaza/diaz-anuncia-un-acuerdo-psoe-derogar-ley-mordaza

Se acerca un acuerdo para lanzar el paquete de regeneración democrática del que el presidente Pedro Sánchez lleva hablando desde el parón de cinco días para reflexionar sobre su posible dimisión. La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha declarado en la mañana de este 16 de julio que el PSOE y Sumar han llegado a un acuerdo para derogar la Ley Mordaza y para lanzar una ley que impida las subvenciones públicas a los llamados pseudomedios, aparatos de propaganda de la extrema derecha sustentados en ‘fake news’, inflados y sostenidos por ayudas institucionales, sin apenas visitas.

Según declaró la ministra de Trabajo, el presidente presentará este miércoles a las 9h una reforma de la ley de publicidad institucional: “Quienes vulneren los códigos deontológicos en el ejercicio del periodismo serán privados de subvenciones y financiación pública”. La reforma de la ley que regula la publicidad institucional, que ya tiene más de dos décadas, se enmarca en la reciente regulación europea lanzada el pasado marzo, que va mucho más allá de la normativa española y exige a los gobiernos una mayor regulación y transparencia del dinero público recibido por cada medio.

Desde Sumar han presionado para incluir la postergada derogación de la Ley Mordaza en el paquete de regeneración, uno de los puntos del acuerdo de la primera investidura entre Unidas Podemos y PSOE, y también entre Sumar y PSOE tras el 23-J. “La petición de Sumar para la derogación de la ley mordaza se consuma”, dijo Díaz a su llegada a la reunión de ministros de Trabajo y Empleo de la Unión Europea en Bruselas. Según el portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, la derogación de la Ley Mordaza es una “medida esencial” dentro del paquete de regeneración democrática.

La reforma fracasada de 2023
En marzo de 2023, fracasó el intento de reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, después de que EH Bildu y ERC votaran en una ponencia en contra de una reforma que se limitaba a eliminar algunos puntos de la norma de Mariano Rajoy pero que mantenía buena parte de su articulado. A pesar de que se derogaban algunos de los “aspectos más lesivos” de la ley de 2015, como las previsiones contra el derecho de manifestación, la cuantía de las sanciones o la grabación de imágenes de agentes, la reforma dejaba fuera las devoluciones en caliente de migrantes o la utilización de balas de goma.

Además de estos dos asuntos, la reforma presentada por Gobierno de coalición mantenía intactas, según denunció No Somos Delito, la presunción de veracidad de los agentes de policía, la no objetivación de las acusaciones de desobediencia o las sanciones por falta de respeto a los agentes. Según de Interior, entre 2015 y 2020 más de un tercio de las sanciones de la ley se debieron precisamente a las acusaciones de resistencia o desobediencia, y a las de faltas de respeto a los agentes.

“El Gobierno prometió derogar la Ley Mordaza, no retocarla de manera leve”, criticó entonces EH Bildu. Una crítica compartida por el propio Podemos, que acusó al PSOE de haber dejado caer la reforma de la ley por su falta de ambición, según palabras de Pablo Echenique.

En la nueva propuesta de “derogación” de la Ley Mordaza volverán a estar presentes estos puntos calientes y la viabilidad de la iniciativa dependerá del alcance de las reformas.

Y TAMBIÉN…
>
Reforma de la Ley Mordaza: game over

La negativa del PSOE a reformar los artículos que han supuesto un tercio de las sanciones de la ley mordaza o a prohibir las devoluciones en caliente termina con el recorrido del proyecto en esta legislatura.
Diego Sanz Paratcha | El Salto, 2023-03-14
https://www.elsaltodiario.com/ley-seguridad-ciudadana/reforma-ley-mordaza-game-over-psoe-represion-sanciones

sábado, 13 de julio de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | Murió Xabier Lizarraga Cruchaga, antropólogo y activista por la diversidad sexual

Xabier Lizarraga, en silla de ruedas, en la 46 Marcha del Orgullo LGTBI de la Ciudad de México //

Murió Xabier Lizarraga Cruchaga, antropólogo y activista por la diversidad sexual

El investigador promovió en el INAH el estudio y análisis de las sexualidades
Frida Juárez Bautista · Agencia Mexicana de Comunicación para la Igualdad | El Universal, 2024-07-13
https://www.eluniversal.com.mx/cultura/murio-xabier-lizarraga-cruchaga-antropologo-y-activista-por-la-diversidad-sexual/

Falleció Xabier Lizarraga Cruchaga, antropólogo físico, investigador, dramaturgo, y una de las figuras fundamentales en la construcción del movimiento de la diversidad sexual en México. La causa de muerte fueron complicaciones renales y hepáticas. Tenía 75 años de edad.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamentó el fallecimiento del antropólogo a través de sus redes sociales: “Fue un profesor-investigador del INAH desde 1978, así como un académico inteligente, sagaz y creativo, formador de múltiples generaciones en la Escuela Nacional de Antropología e Historia”.

Nacido en la capital mexicana el 19 de agosto de 1948, Lizarraga Cruchaga fue uno de los dos descendientes de la pareja formada por Gerardo Lizarraga y Presentación Cruchaga, exiliados españoles que fueron arropados por el gobierno de México.

En su infancia y adolescencia, junto con su hermana Amaya, convivió con artistas e intelectuales de la talla de Remedios Varo, a quien llamaban “Tía”; Leonora Carrington y Katy Horna.

En 1978 fundó Lambda de Liberación Homosexual, grupo que el 26 de junio de 1979, junto con el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y el colectivo lésbico Oikabeth, organizó la Primera Marcha del Orgullo Homosexual cuyo recorrido fue de la Puerta de los Leones de Chapultepec al Hemiciclo a Juárez.

En varias ocasiones Xabier Lizarraga se refirió a esta movilización como “La marcha del clóset”, pues aseguró que en esa ocasión la policía del entonces Departamento del Distrito Federal “chamaqueó” al activismo al desviarla y llevarla por la calle Lerma, paralela al Paseo de la Reforma y cuyo tramo termina en el Monumento a la Madre.

Al respecto, el antropólogo compartió que en esa marcha lanzó un par de consignas que a la fecha prevalecen en esta movilización, pues en la calle Lerma él tuvo varios ligues, y precisamente ese día uno de ellos observaba la marcha desde las alturas de un edificio, cuando Lizarraga lo vio de inmediato exclamó: “¡Arriba en los balcones se esconden maricones!”, y “¡Atrás de las persianas se esconden las lesbianas!”.

Señaló a la policía capitalina de haberles “tomado el pelo” pues al desviar la marcha en buena parte pasó inadvertida, por lo que fue hasta 1980 cuando el movimiento lésbico gay marchó del Monumento a los Niños Héroes al Hemiciclo a Juárez.

Junto con Armando Lamadrid, Luis González de Alba y Tito Vasconcelos, es el autor de libros como “Semánticas homosexuales. Reflexiones desde la antropología del comportamiento”. También fundó el Grupo Guerrilla Gay con la intención de impulsar un discurso sexopolítico más uniforme y de “aprovechar cualquier oportunidad para sacudir conciencias”. Guerrilla Gay tuvo dos lemas: “La presencia de tu ausencia” y “Somos pocas pero muy mamonas”.

Testigo fiel de los prejuicios y de la homofobia fuertemente arraigados en el México de los años 70 y 80 del siglo pasado, Xabier Lizárraga denunció y luchó contra la represión policiaca que cada semana se registraba en alguno de los bares gays de la Ciudad de México.

“Era un México en el que había una gran represión. En ese entonces yo tenía un novio que era policía y nos informaba en donde estarían las razzias, no había celulares, los avisos los hacíamos de boca en boca, vía telefónica, o corríamos a alertar a los bares implicados”.

Con Guerrilla Gay y el médico Luis Guillermo Juárez, el antropólogo impulsó la primera plática sobre el sida a personal no médico en una semana cultural organizada por Pedro Preciado en 1983 en Guadalajara, Jalisco. “Lo personal es político. La enfermedad es personal, lo personal es político y lo político se habla”, declaró en alguna ocasión.

Fuerte opositor y férreo crítico del llamado “clóset” por considerarlo un “dispositivo de control social”, en 1987 Xabier Lizarraga, acompañado por Alejandro Reza, activista gay también ya fallecido, y apoyado por el escritor Luis González de Alba, dio paso a los legendarios “Martes de El Taller”, un espacio de análisis y reflexión sobre los entonces incipientes derechos de las personas no heterosexuales.

Como investigador, Lizarraga Cruchaga promovió en el Instituto Nacional de Antropología e Historia el estudio y análisis de las sexualidades. Algunas de sus obras son ‘Sexualidades: imperativos y atmósfera’, ‘Una historia sociocultural de la homosexualidad’, y fue coautor de otras como ‘Diversidad sexual, religión y salud’; y ‘Discriminación y violencia. Sexualidad y situación de vulnerabilidad’.

En mayo de 2021, viajó a España en donde fue recibido en el Palacio de Navarra por Ana Ollo, consejera de Relaciones Ciudadanas, para ceder cerca de 80 dibujos y caricaturas, así como 150 documentos originales y fotografías, todas ellas obras elaboradas por su padre y que conformaron en el Museo Navarra la exposición titulada “Gerardo Lizarraga. Artista en el exilio”.

Su última aparición pública ocurrió el pasado 29 de junio en la 46 Marcha del Orgullo Gay de la Ciudad de México en la que estuvo acompañado por los activistas Alonso Hernández, Luis Arroyo Mendieta, Rodrigo Navarro, Luis Alcocer, Miguel Ángel Corona, entre otros.

#hemeroteca #inmemoriam | Fallece Xabier Lizarraga, antropólogo y activista de la diversidad sexual

Xabier Lizarraga (c) junto a Pedro Arjona y Francisco Delfín //

Fallece Xabier Lizarraga, antropólogo y activista de la diversidad sexual

La Jornada, 2024-07-13

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/07/13/cultura/fallece-xabier-lizarraga-antropologo-y-activista-de-la-diversidad-sexual-7499

El antropólogo físico Xabier Lizarraga Cruchaga, quien fue especialista en sexualidad humana y uno de los pilares fundamentales del movimiento de la diversidad sexual en México, falleció este sábado 13 de julio, según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Cultura.

“Destacado antropólogo físico especializado en la antropología del comportamiento, fue profesor-investigador del INAH desde 1978, así como un académico inteligente, sagaz y creativo, formador de múltiples generaciones en la Escuela Nacional de Antropología e Historia”, dijo el INAH en sus redes sociales.

Por su parte, la Secretaría de Cultura lamentó el fallecimiento destacando su labor como director de Antropología Física y coordinador del Seminario Permanente de Antropología del Comportamiento en el INAH, además de su activismo en el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y en el Grupo Guerrilla Gay.

En entrevista con ‘La Jornada’ a propósito de la publicación de su libro ‘Una historia sociocultural de la homosexualidad. Notas sobre un devenir silenciado’ (14/05/2003), el antropólogo advirtió que a lo largo de los siglos han existido "partes de la vida social y cultural que han sido silenciadas, ignoradas, y mientras esta tendencia continúe tendremos una historia incompleta, mutilada".

Una de esas partes silenciadas es justamente la del ser homosexual. Lizarraga Cruchaga explicó que se considera que todo mundo es heterosexual y siempre "se han buscado las causas de la homosexualidad, pero no las de la heterosexualidad. Se ha buscado entender qué procesos son los que llevan a una persona a ser homosexual o lesbiana, pero hay pocos libros sobre por qué una persona es heterosexual", subrayó el activista.

Lizarraga, nacido en la capital mexicana el 19 de agosto de 1948, fue hijo de artistas plásticos que a su vez fueron refugiados españoles. Su madre, Presentación Cruchaga Valdemoros, y su padre, Gerardo Lizarraga, anarquista egresado de la Escuela de San Fernando y quien además contrajo primeras nupcias con la artista Remedios Varo, permitieron que Xabier creciera en un ambiente artístico.

Además, Xabier fue cercano a un círculo de migrantes intelectuales donde se encontraba Leonora Carrington o Katy Horna. En el movimiento del 68 fue uno de los miles de jóvenes que sirvieron de carne de cañón, y fue responsable de pintar Palacio Nacional con la pinta GDO=DOG. Además, participó en la vibrante escena gay de la Ciudad de México durante los años noventa del siglo pasado, escribiendo obras como: ‘¿Y luego por qué las matan?’ y ‘El amor, la pasión y la pasta de dientes’.

miércoles, 10 de julio de 2024

#hemeroteca #lgtbi #drogas | “La gente queer se abre a un abanico de tipos de sustancias mayor”

Presentación del Proyecto Chueco en su local, en octubre de 2023 //

“La gente queer se abre a un abanico de tipos de sustancias mayor”

Proyecto Chueco es un recurso comunitario de acompañamiento integral que busca especializarse en los procesos de recuperación de personas LGTBIAQ+ con problemas con las drogas. El proyecto, además, se propone acompañar a trabajadoras sexuales y a personas en situación de calle.
Andrea Momoitio | Pikara, 2024-07-10
https://www.pikaramagazine.com/2024/07/la-gente-queer-se-abre-a-un-abanico-de-tipos-de-sustancias-mayor/

Las cosas como son: han triunfado. El local que una vecina ha cedido al Proyecto Chueco es una maravilla. Está a apenas cien metros de la parada de metro de Chueca; reformado, grande, agradable. Una lonja de dos plantas, unas escaleras de caracol de hormigón pulido, un espacio diáfano en el bajo para bailar y ver películas, un pequeño despacho. Proyecto Chueco es un recurso comunitario de acompañamiento integral que se construye desde el colectivo LGTBIAQ+ para el colectivo LGTBIAQ+.
“Hemos intentado ir más allá del ‘chemsex’. No hay un programa específico para personas LGTBIQA+ que no lo practican”
Abraham Mesa es la coordinadora del programa y eso significa que se encarga de... casi todo, pero prefiere no personalizar el proyecto en su figura. Por eso, opta por no aceptar que le haga fotos aunque contesta, con gusto, a todas mis preguntas. Hay algo que le hace especial ilusión: “Hay peña que hacía mil años que no venía a Chueca y que ha vuelto porque está este proyecto. Da mucha felicidad volver a traer lo asociativo”.

Proyecto Chueco tiene tres focos de acompañamiento: las personas con problemas con las drogas, las que ejercen un trabajo sexual y las personas sin hogar: “Lo correcto es hablar de situación de sin hogar o en situación de sinhogarismo porque no todas las personas en situación de sinhogarismo están en situación de calle”, explica. De momento, sin embargo, se han centrado, sobre todo, en lo relacionado con el consumo de drogas.

P. ¿Cómo llega la gente al proyecto?

Por Instagram, por el boca a boca, derivadas de otros recursos, tanto de otras entidades como Apoyo Positivo o como el Programa LGTBI de la Comunidad de Madrid. Nos empiezan a escribir desde otras entidades para preguntarnos cómo se hacen las derivaciones. Hay gente que de repente ve una actividad que le interesa, viene y después sigue participando en otras. Por ejemplo, llegan a través del club de lectura y se enteran de que hay un grupo de apoyo mutuo para personas con problemas con las drogas.

P. ¿Cómo surge este grupo?

Hablo de problemas con las drogas y no de adicciones. No todas las personas con problemas con las drogas son adictas, pero todas las adictas tienen un problema con las drogas. En los procesos de recuperación, hay una parte en la que sí que es necesario estar acompañada por un profesional, pero llega un punto del proceso en que el sentarse frente a otra persona adicta hace que afloren otras cosas. En el grupo de apoyo no pueden participar profesionales a no ser que vengan en calidad de personas adictas o con problemas con las drogas.

P. No pueden participar profesionales, pero en la información que difundís sí que es un requisito que estén en un proceso de acompañamiento terapéutico.

Sí. Esto nos crea conflicto. Lo decidimos así por si algo se va de madre dentro del grupo y no somos capaces de gestionarlo. Es verdad que es un poco contradictorio, pero no queríamos dejar a nadie con un melonaco abierto que no supiéramos cerrar.

P. ¿Cómo funciona?

Nos reunimos todos los lunes. Hay una estructura fija, que se ha decidido en común entre todas las personas participantes, que empieza con una ronda de sentires. Luego tratamos alguno de los temas que hemos elegido en una primera lluvia de ideas que se hizo cuando se formó el grupo: qué pasa con el estigma, por ejemplo, de no poder compartir el problema con tu familia o amigas.
“Algo que tenemos en común las personas LGTBIQA+ es el trauma, y lo queremos vivir todo superintensamente”
P. ¿Hay especificidades en el consumo de droga por parte de la comunidad LGTBIQA+?

Sí, hay especificidades que hacen que caigamos más en estas problemáticas. Desde Proyecto Chueco hemos intentado abrir un poco el discurso para ir más allá del 'chemsex' [el consumo de drogas para facilitar o intensificar la actividad sexual] sin menospreciar esa problemática. Durante los últimos años, en las entidades LGTBIQA+ se ha puesto el foco ahí, pero empezamos a ver a peña que solicitaba otro tipo ayuda. Si no practicas 'chemsex' no hay un programa específico para personas LGTBIQA+. Tendrías que ir a cualquier programa general y había una sensación de que nos estábamos dejando a gente atrás. Entonces lo que hicimos, simplemente, es ampliar el discurso con tres preguntas: ¿Crees que tienes un problema con las drogas? ¿Te cuestionas tu consumo? ¿Te preocupa que tus relaciones afectivo-sexuales se den únicamente cuando están mediadas por las drogas? Así ya estás ampliando el abanico de personas a las que llegas.

P. ¿Qué diferencias en el consumo habéis detectado?


Algo que tenemos en común las personas LGTBIQA+ es el trauma, y lo queremos vivir todo superintensamente porque históricamente hemos tenido encuentros de libertad clandestinos. Hemos llegado a la conclusión de que van un poco por ahí los tiros. Ninguna somos profesionales, pero son nuestras vivencias. Las adolescencias tardías que vivimos muchas veces las personas queer hacen que luego andemos a trompicones. Creo que compartimos el no habernos podido desarrollar con naturalidad de pequeñas. En lo relacionado con el 'chemsex' problemático, vemos mucha masculinidad tóxica y homofobia interiorizada; la soledad por no tener un grupo de amigas sólido y solo tener amigos de fiesta... Entonces, llega la pandemia y caen en el 'chemsex' problemático un montón de personas, porque no tiene esos lugares de socialización de fiesta.

P. ¿Qué tipo de consumo se aborda en el grupo? ¿Participan, por ejemplo, personas con adicciones al alcohol?


No ha venido nadie por eso, pero sí que estaría abierto. Es una droga legal, pero es una droga. Intentamos no poner el foco en qué sustancias se consumen y pedimos no ser muy detallistas con los consumos porque no es necesario y, muchas veces, nos recreamos.

P. Es un espacio libre de cualquier tipo de consumo, ¿apostáis políticamente por la abstinencia o el consumo cero?

Creemos que no se puede pedir la abstinencia total a una persona que acaba de llegar y que se está empezando a plantear que tiene un problema con las drogas. Las personas tienen que ser protagonistas de sus propios procesos de recuperación y tienen que estar implicadas. Creemos en la prevención de riesgos. Hay que ir tomando decisiones poco a poco y cada persona tiene que decidir si quiere ir hacia la abstinencia o no. En el grupo hay personas que tienen como objetivo la abstinencia total; otras que quieren reducir el consumo. En general, tenemos muy poca formación en drogas. Empezamos a consumir y lo hacemos mal.

P. Pero la falta de información está generalizada. ¿Por qué crees que nos afecta más a las personas LGTBIQA+?

Históricamente, al estar en la vanguardia de muchos movimientos, hemos consumido más tipos de sustancias que las personas heterosexuales, que no conocían otra cosa que no fuera la cocaína o los porros. La gente 'queer' se abre a un abanico de tipos de sustancias mayor. Estoy haciendo una reflexión que no es en absoluto académica sino que es una intuición. Llegamos antes a las nuevas sustancias y las probamos sin saber qué efectos producen, cuáles son los riesgos, cuáles son las vías de consumo.
“No hay una cultura del consentimiento con respecto a las drogas”
P. ¿Hay una aceptación demasiado amplia del consumo en entornos feministas y ‘queer’?

A lo mejor nos hemos pasado un poquito de frenada en determinados entornos. El consumo está en todas partes, pero cuando empiezan a aparecer personas que tienen problemas, ¿qué pasa? ¿Que dejen de ir a las fiestas y ya está? No hay una cultura del consentimiento con respecto a las drogas: la insistencia, la ridiculización de las personas que no consumen... No nos paramos a pensar que a lo mejor estamos ante una persona que tiene un problema y, por eso ha dejado de beber, por ejemplo. Quizá tenga que ver con el concepto de libertad... Pasa también con el 'chemsex' problemático, ¿esto era la libertad sexual? Pues vaya mierda.

P. Además, nos falta información sobre las consecuencias.


No tenemos datos de muertes ni de suicidios porque no se están contabilizando y las personas que atienden en los centros de urgencia no tienen formación. Si alguien llega con sobredosis de GHB [ácido gammahidroxibutírico, conocido como éxtasis líquido] pues a lo mejor es que estaba en una sesión de ‘chemsex’. La crisis del sida solo se abordó con medicamentos, pero no se abordó la cuestión psicológica de un universo criminalizador. Todo ese trauma sigue. Las nuevas generaciones no lo tienen tan presente, pero las que hemos nacido hasta los 90 sí teníamos muy presente la estigmatización. Es un trauma colectivo y el 'chemsex' problemático es el síntoma de que no está curado. De aquella época queda mucho de la masculinidad tóxica. Los hombres gais se empezaron a muscular para no parecer enfermos porque, entre los 90 y los 2000, el cuerpo homosexual masculino se empezó a construir por oposición al cuerpo marcado por la enfermedad del sida a través del desarrollo de la musculatura.

P. ¿Cómo se puede abordar este tema?

Desde el consumo solo, no. Porque hablamos de un trauma no resuelto y no trabajado en absoluto. No, tú no tienes un problema con las sustancias, tienes un problema contigo misma y el síntoma es la relación problemática con las sustancias, pero la sustancia en sí no es un problema. Entonces hay que abordar por qué has llegado ahí, buscar en todos los ámbitos de tu vida e ir rascando por ahí. Ir hablando y hablando, pero no solo hablar. Hay que ir moviendo el cuerpo también. Creo que en las entidades LGTBIQA+ no se ha puesto en valor, por ejemplo, la danza para los procesos de recuperación. Cuando mueves tus miserias con el cuerpo salen cosas increíbles y tiene un valor terapéutico superfuerte.

P. En el entorno transfeminista tampoco hay grandes críticas a las sustancias desde el punto de vista del consumo. Muchas marchas a la cárcel, pero ¿cuántas de las presas lo están por transportar drogas? ¿En qué condiciones se están produciendo las sustancias que consumimos?

Totalmente. Lo decía hace poco un compañero: ¿Desde dónde vienen las sustancias que se consumen? ¿Cómo podemos politizar esto? Quizá deberíamos hablar sobre este tema con las personas que participan en nuestros proyectos.

P. ¿Os habéis encontrado con alguien que, además de tener problemas con el consumo, los haya tenido por vender sustancias? Tengo la sensación de que no es una salida “laboral” muy habitual para personas LGTBIQA+.

Por venderla, no, pero se está viendo en Madrid, desde hace un tiempo, que la policía ya está entrando en cuartos oscuros de discotecas; se para a determinadas personas con un determinado aspecto por la calle el domingo por la mañana... Parece ser que están apareciendo muchas maricas en los calabozos.

martes, 9 de julio de 2024

#hemeroteca #fiestas | Antzuola estrena un himno para sustituir al de los Borbones en el Alarde del Moro

Imagen del Alarde del Moro celebrado el año pasado en Antzuola //

Antzuola estrena un himno para sustituir al de los Borbones en el Alarde del Moro

La nueva marcha del Alarde representará “la identidad popular” y se estrenará en julio del año que viene
Anabel Dominguez | Noticias de Gipuzkoa, 2024-07-09
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/2024/07/09/antzuola-estrena-himno-sustituir-borbones-8459228.html

Dentro de once días, el 20 de julio, Antzuola revivirá su Alarde, todo un símbolo del patrimonio cultural de este municipio guipuzcoano que se mantiene vivo gracias al empeño de sus vecinos y vecinas, y su buen hacer por actualizar y adaptar el ritual a la realidad del momento actual.

En los últimos años se han introducido cambios significativos en la singular ceremonia, pero todavía queda alguna asignatura pendiente: sustituir la conocida como marcha del Alarde (Alardeko martxa) por una pieza que represente “nuestra identidad como pueblo”, señala el Ayuntamiento.

Casa real de los borbones
“Desde que supimos que la mencionada marcha es el himno español de la casa real de los Borbones, el deseo del Consistorio de Antzuola ha sido cambiarla. El símbolo colonial que implica este himno no se corresponde con nuestra identidad popular”, insiste el Ayuntamiento.

Entre sus cometidos, la Comisión del Alarde que trata de darle fuelle al ritual y actualizarlo, ha trabajo este año en una nueva marcha, cuya composición se ha encargado al antzuolarra Ion Gurutz Biteri. La pieza ya está lista, como explican los responsables municipales, sin embargo, no se estrenará hasta julio de 2025 “por diferentes motivos”, entre los que citan “la falta de tiempo”.

Será, por tanto, en el desfile del próximo año cuando “podremos disfrutar del himno creado en nuestro pueblo, dando la oportunidad al Alarde de recorrer nuevos caminos, y teniendo como objetivo la participación de todas y todos los vecinos”, apunta el Ayuntamiento que ha querido poner el foco en este nuevo paso de renovación de la ceremonia con una marcha propia “de y para Antzuola”.

Cambios
Así, el principal rito de autoafirmación de la comunidad antzuolarra ha experimentado distintos cambios. De representarse en castellano se dio el salto al euskera; después llegaron la participación de las mujeres y el respeto entre culturas. Y es que 2009 el Alarde ofrece una imagen dignificada de la figura del moro-califa apresado por las tropas antzuolarras, con un remozado discurso y puesta en escena adaptado a los tiempos actuales

sábado, 6 de julio de 2024

#hemeroteca #lgtbi | Yolanda Díaz asegura que "queda pendiente" un pacto de estado para las personas LGTBI

Yolanda Díaz, en los actos del Orgullo LGTBI //

Yolanda Díaz asegura que "queda pendiente" un pacto de estado para las personas LGTBI

La ministra de Trabajo y líder de Sumar ha pedido que el Congreso debata sobre los derechos de este colectivo
EP | Noticias de Gipuzkoa, 2024-07-06
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/politica/2024/07/06/yolanda-diaz-asegura-queda-pendiente-pacto-estado-personas-lgtbi-8447966.html

La vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha asegurado que "queda pendiente" un pacto de estado para las personas LGTBI y que "todas las fuerzas políticas" lo debatan en el Congreso de los Diputados.

"Queda pendiente un pacto de estado para las personas LGTBI, necesitamos, como hicimos en la mesa de diálogo social, que todas las fuerzas políticas en el Congreso debatan sobre los derechos de las personas LGTBI en nuestro país", ha indicado Díaz a los medios de comunicación antes de participar en la manifestación del Orgullo de Madrid.

Firme defensa de los derechos
Además, Díaz ha señalado que se necesita "algo más importante" y es "defender los derechos con esta bandera", ya que cuando las personas LGTBI ganan derechos: "Todos, todas y todes ganamos derechos". En este sentido ha declarado que no van a parar hasta conseguir una sociedad "más diversa, más inclusiva y, desde luego, con mucha más esperanza".

"Quiero hacer un llamamiento a lo que ya están haciendo los gobiernos del Partido Popular y de Vox atacando a las personas LGTBI en muchas de nuestras comunidades", ha indicado Díaz, quien ha incidido en que se tienen que dar "pasos adelante en positivo, desde la convicción de la libertad, desde la defensa de los derechos fundamentales".

"Decirles que no van a ganar. Que a pesar de la posición del Partido Popular y de Vox, no van a ganar", ha reiterado.

Agradecimiento a diferentes colectivos
Díaz ha dado las gracias a los sindicatos y asociaciones LGTBI "en nombre del Gobierno" por el acuerdo fraguado: "Es el 20º acuerdo de diálogo social, pero es el único acuerdo en el mundo, es la primera vez en España que la mesa de diálogo social trabaja durante meses patronales y sindicatos para defender derechos laborales a las personas LGTBI".

También ha llamado a "defender la democracia" porque los derechos que se están defendiendo "hoy en las calles", en Madrid y en el resto de España, "están siendo cuestionados en demasiadas partes del mundo". "Hoy hay muchos estados miembros en la Unión Europea que las personas LGTBI están siendo vulnerados sus derechos", ha destacado Díaz.

viernes, 5 de julio de 2024

#hemeroteca #lgtbi #lgtbifobia | Si amenazar con “hacerte hetero a hostias” no es homofobia, ¿qué lo es?

Manifestación del Orgullo Crítico en Madrid, 2024-06-28 //

Si amenazar con “hacerte hetero a hostias” no es homofobia, ¿qué lo es?

Las agresiones y la discriminación impune hacia el colectivo LGTBIQ+ demuestran que aún es necesario celebrar el Orgullo
José Nicolás | El País, 2024-07-05
https://elpais.com/opinion/2024-07-05/si-amenazar-con-hacerte-hetero-a-hostias-no-es-homofobia-que-lo-es.html

Con la manifestación de este sábado en Madrid y los actos de clausura del domingo acaba la semana del Orgullo, un tiempo en el que el colectivo LGTBIQ+ sale a las calles para reivindicar sus derechos, visibilizar la diversidad sexual y dejar claro que es importante abandonar la clandestinidad y erradicar los armarios: mostrarnos tal cual somos es parte de la libertad. Tenemos derecho a ocupar el espacio público sin temor a ser víctimas de agresiones.

Es importante celebrar el Orgullo porque aún hay empresas y entidades que intentan lavar su imagen usando la bandera arcoíris mientras desprecian de facto todo lo que afecta al colectivo. Organizaciones entre las que destaca el PP, que dice apoyar al colectivo pero que luego vota contra los avances legislativos, como sucedió en su día con la ley de matrimonio homosexual —que, además, recurrieron ante el Constitucional— y la ley trans. Este partido, en corporaciones en las que gobierna con Vox, ha retirado las banderas LGTBIQ+, y en ciudades como Madrid ha reducido las reivindicaciones a confeti, alcohol y preservativos en los carteles.

Es necesario celebrar el Orgullo porque todavía hoy hay representantes públicos que ven al colectivo como algo antinatural —el portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Valencia afirmó que defienden que los españoles vivan en “unidades de convivencia naturales”— y creen que las personas LGTBIQ+ “tienen más privilegios que nadie”, según Carla Toscano, concejal de ese partido en Madrid.

Debemos seguir celebrando el Orgullo porque hay discriminación. Y agresiones. Cada día. En las calles, en las redes y en los centros de trabajo. Una de cada dos personas LGTBIQ+ ha sufrido algún tipo de agresión en el último año, según un sondeo de 40dB. Y solo se denuncian dos de cada 10 casos. Otra encuesta, esta de FELGTBI+, refleja que el 12% de los profesores que pertenecen al colectivo ha sufrido agresiones, y mayoritariamente por parte de alumnos, lo que es más grave porque denota la intolerancia presente entre los jóvenes. El dato lo daba también 40dB.: al 27% de los hombres de la Generación X le incomoda ver a una pareja homosexual. “Terror”, escribía @marcsansa en X sobre esos datos.

La intolerancia provoca agresiones y amenazas, como las recibidas por Cristian Alonso en su perfil de Instagram @lapastanoengorda: “Cómete un buen chuletón y cállate la boca. Que estás amariconado”, “Os tendrían que matar a todos”, le decía un energúmeno a través de mensajes privados. “Aunque en nuestras burbujas parezca que avanzamos, siguen ocurriendo cosas así”, escribía Alonso.

Es fundamental celebrar el Orgullo para que se condenen hechos como los sucedidos en 2019 en Barcelona. El Día del Orgullo de ese año, un hombre increpó, amenazó e insultó a un joven en un local de comida rápida porque, decía, le “faltaba el respeto” por su forma de vestir. Entre otros improperios, le gritaba que le iba a “hacer heterosexual a hostias”. Pues bien, este jueves, la Audiencia de Barcelona lo ha absuelto: no encuentra delito de odio porque “la motivación no se centra en la condición sexual de la persona ofendida”. Si eso no es delito, ¿qué lo es? El caso recuerda al asesinato a golpes de Samuel Luiz el 3 de julio de 2021 en A Coruña al grito de “maricón”; entonces, la policía no vio indicios de que le atacaran por su condición sexual. “Si te matan al grito de maricón, no es homofobia. Si te amenazan con volverte hetero a hostias, no es homofobia. Me gustaría que los jueces nos hicieran una lista de qué consideran ellos homofobia”, tuiteó @sr_sparks.

Parece mentira que en pleno 2024 tengamos que seguir llamando a las calles para llenar las manifestaciones del Orgullo. Ojalá llegue un día en que ningún derecho esté en duda y no tengamos que lamentar agresiones homófobas.

#hemeroteca #lgtbi #orgullo | De los cuatro gatos a la locura total: la transformación del Orgullo vista con los ojos de un acompañante

El Diario / RQTR en la manifestación del Orgullo de 1995 en Madrid //

De los cuatro gatos a la locura total: la transformación del Orgullo vista con los ojos de un acompañante

Desde que marché por primera vez junto a los protagonistas LGTBI, la manifestación ha alcanzado una dimensión extraordinaria, aunque al final siento que subyace la esencia de exigir derechos al tiempo que se baila, se abraza, se besa y se festeja
Raúl Rejón | El Diario, 2024-07-05
https://www.eldiario.es/sociedad/cuatro-gatos-locura-total-transformacion-orgullo-vista-ojos-acompanante_129_11503526.html

Soy el privilegio: soy hombre. Soy blanco y encuadrado como heterosexual. Este 6 de julio, como casi todos los años, iré al Orgullo de Madrid. Y aunque la cartelería del Ayuntamiento se esfuerce por esconderlo será, otra vez, una manifestación y una fiesta a la par.

El Orgullo LGTBI de Madrid ha pasado de reunir en 1995 a 2.000 personas por un carril de la calle de Alcalá mientras el tráfico atronaba a su lado a ocupar el Paseo de El Prado con varios cientos de miles de personas. Una metamorfosis radical para alguien que, al acompañar a los protagonistas, descubrió el activismo, el compromiso y la reivindicación. De la marcha junto a los compañeros que ponían la cara ante las cámaras para proteger a quienes no habían podido salir del armario al gran desfile en el que todo el mundo reclama su ‘selfie’.

“Nadie se descuelga”
“Nadie se descuelga. Nadie va solo”. Esa era la consigna en 1995, 1996 o 97 me cuenta Ignacio Blanchart, que fue vicepresidente de la asociación de gais y lesbianas de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa que te Quiero Rosa (RQTR), una de las organizadoras de las manifestaciones de la segunda mitad de la década de los 90. “Teníamos que cuidarnos porque habían apuñalado a un compañero mientras pegaba carteles para anunciar la manifestación”.

Conozco a Ignacio desde hace 35 años. Y me cuenta esto porque he pedido a mis amigos y amigas que me ayuden a recordar cómo ha ido cambiando el Orgullo. Muchas veces, desde al lado, las transformaciones más sutiles no se aprecian.

Cuando caminábamos en aquellas marchas, las televisiones y los fotógrafos iban buscando personas que no se taparan la cara. “En las ‘manis’ de los años 90 nos insultaban por la calle al pasar”, recuerda Rebeca Gómez, que estuvo junto a su novia entre los que crearon RQTR. Ella también está aportando sus recuerdos a este periplo de la memoria. Vaya por delante: en los locales de esa asociación, mientras ayudábamos a pintar pancartas para el Orgullo, Rebeca y yo acabamos convirtiéndonos en pareja.

Estos días basta con teclear en el buscador de internet: “Entradas fiestas Orgullo” para comprobar la cantidad de locales que montan su ‘Pride party’ para después de la manifestación. Todas con precio a la altura de Nochevieja. Todas se llenan. Ignacio me recuerda que nosotros íbamos a un local llamado La Rosa, al lado de la plaza del Carmen de Madrid, “porque si eras gay, lesbiana, trans o amigo solo podías ir a dos fiestas el día del Orgullo: la de La Rosa o la de Xenon. No había más”. “Amigos” era como nos llamaban a los ‘simpatizantes’ con la causa.

“La espectacularización de la sociedad no es algo nuevo, aunque ciertamente en los últimos años, cuanto más espectacular sea un fenómeno, más visible se vuelve y más atención se le presta”, me contesta la catedrática de Antropología Social de la UOC y experta en activismos LGTBI, Begonya Enguix. “Siempre he destacado que el Orgullo, además de fiesta, es reivindicación, aunque esa reivindicación sea festiva”.

De repente somos cientos de miles
No recuerdo cuándo la marcha del Orgullo se transmutó en masiva. Veo que en 1999 la policía contó 30.000 asistentes (¡más que lo que calcularon los organizadores!). Ignacio apunta: “El año 2000 fue una explosión. Había muchas carrozas, mucha fiesta, mucha alegría...”. La hemeroteca refuerza esa idea. Ese año, de repente, salimos a la calle 100.000 personas. “Íbamos caminando y grupos de señoras mayores nos aplaudían y bailaban en la acera”, me asegura Rebeca. ¿La verdad? No tengo una imagen nítida de cómo se multiplicaba la dimensión. Décadas después, en mi memoria particular se pasa de un grupito de cuatro gatos a una locura total en 2007 con el Europride.

Por eso echo mano de otro referente con el que he salido a manifestarme varias veces: el que fue redactor jefe de la revista ‘Zero’, Mario Suárez. “En la revista empujamos mucho, justo desde 2000, para que el Orgullo creciera al estilo de, por ejemplo, San Francisco. Los meses de junio, la portada ya era muy, muy política, para calentar el ambiente”. Y entonces llegó la ley de matrimonio igualitario en 2005, que convirtió España en una referencia mundial, me recuerda Mario como diciendo: “¿No te acuerdas de eso?”

Siempre unido a los bares

Como no fue posible durante muchos años “la expresión libre y en público de los deseos y pasiones no normativos” los lugares de reunión eran “fundamentalmente bares y discotecas”, explica la antropóloga Begonya Enguix. Algunos de los cuales siguen existiendo y patrocinando carrozas en la manifestación de Madrid. “No olvidemos que el referente moderno del activismo y la lucha LGTBIQ+ es un bar, el Stonewall Inn de Nueva York. Por tanto, lo comercial ha estado siempre muy relacionado con las realidades LGTBIQ+”, analiza.

Lo cierto es que, a lo largo de estos años, el día del Orgullo me inundaba como una mezcla de fiesta y reivindicación. Como una inmersión en el universo LGTBI que, sinceramente, su actual maxidimensión ha diluido en parte. Porque ahora somos mucho más espectadores que participantes. Las vallas que delimitan el recorrido y el larguísimo número de carrozas nos ha ido apartando.

“Cuando nos gustaba una carroza hacíamos la cabalgata con ella. Al son de la música que ponían, coreando cánticos”, evocan Ignacio y Rebeca. Y es cierto que mientras caminábamos por Gran Vía –porque sí, durante algunas ediciones se invadía la Gran Vía– hacíamos temblar el asfalto cantando “que bote Fuencarral”, una de las vías por las que cruzábamos. Admito que es cierto que la muchedumbre era tal al lado de los vehículos que cualquier experto en seguridad se hubiera puesto lívido o perdido las plumas de arriba abajo.

Hay voces que consideran que el Ayuntamiento de Madrid ha terminado por asestar un abrazo del oso al Orgullo. Rebeca, Mario e Ignacio coinciden en que ha habido tiempos peores. Porque mientras Madrid no paraba de recibir visitantes, agrandar su figura de foco de impulso por los derechos y llegar a ser elegida para el World Pride, hubo momentos en los que esa misma administración deseó que nos manifestáramos en un parque periurbano alejado del centro como es la Casa de Campo. Sacó la música de la plaza germinal de Chueca. Obligó a un pregón ‘sottovoce’ y redobló las multas.

Salir a exigir derechos al tiempo que se baila, se abraza, se besa y se festeja es lo que más huella me ha dejado el Orgullo. Es lo que recuerdo y me recuerdan como su idiosincrasia. Ser partícipe.

“Creo que es una posición improductiva considerar incompatible la protesta con el mercado y la fiesta”, abunda Begonya Eguix. “Ambos no tienen por qué ser contradictorios. De hecho, se refuerzan, puesto que refuerzan la visibilidad de las realidades y las luchas LGTBIQ+ y su reconocimiento. Yo siempre he defendido que la manifestación de Madrid era una manifestación y no un desfile, y que es tan festivo como reivindicativo, aunque incluya cuerpos y carrozas espectaculares y comercializables o comercializados”.

Quizá por el lugar vital de dónde vienen, mis amigues concuerdan en que, durante todo este tiempo, hemos defendido que “cuánto más visibles, mejor” y que "el Orgullo crítico y el ‘oficial’ son complementarios”.

Tan complementarios que, este año, vamos todos juntos a las dos manifestaciones, una vez más.

jueves, 4 de julio de 2024

#hemeroteca #lgtbi #28j | Irun prepara diferentes actividades para mostrar su apoyo al orgullo LGTBIQ+

Organizadoras y colaboradoras de la tercera Marcha del Orgullo LGTBI+ de Irun //

Irun prepara diferentes actividades para mostrar su apoyo al orgullo LGTBIQ+

Este año se celebrará la III Marcha del Orgullo con música y otras muchas actividades como muestra de apoyo
Ane Piñeiro | El Diario Vasco, 2024-07-04
https://www.diariovasco.com/bidasoa/irun/irun-prepara-diferentes-actividades-mostrar-apoyo-orgullo-20230705210541-nt.html

La tercera Marcha del Orgullo de Irun se celebrará este sábado recuperando el pasado Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ con la finalidad de reivindicar y defender los derechos y las libertades de este colectivo en Irun y su comarca.

A lo largo del día se realizarán diferentes actividades de forma gratuita organizadas por Txingudiko Elkarte Feminista, que cuenta con el apoyo económico de la Diputación, el bar Eskiña y la delegación de Igualdad del Ayuntamineto.

El programa de actividades comenzará a las 16.00 horas en la plaza del Ensanche con diferentes talleres, música y bingo drag. Tina Gasmi, socia de Txingudiko Elkarte Feminista, afirmó que «queremos rellenar los espacios públicos para dar visibilidad» porque «para nosotras es muy importante que tengamos un sitio». A las 19.00 horas dará comienzo la marcha con carroza y batukada y en la plaza Urdanibia se leerá el manifiesto. La socia de Txingudiko Elkarte Feminista señaló «la importancia del 28 de junio», pero también que la reivindicación se extienda fuera de estas fechas, ya que «lo podemos hacer cualquier otro día».

A las 20.00 horas, después del manifiesto, se llevará a cabo la coronación de la nueva reina Drag Queen. Pablo, dueño del bar Eskiña, opina que «hemos mejorado respecto al año pasado, las actividades están mucho más organizadas y también hemos mejorado el concurso». La marcha finalizará a las 21.00 horas en el mismo lugar, en la plaza Urdanibia. Cerrará el programa La Furia, que ofrecerá un concierto de rap de manera gratuita.

Mucho que conseguir
La delegada de igualdad del Ayuntamiento, Cristina Laborda, señaló que será «un día de orgullo y reivindicación». Y a pesar de que cada vez se realicen más actividades para mostrar el apoyo y la lucha, también quiso dedicar un espacio para «recordar que desgraciadamente van aumentando los delitos de odio contra los colectivos LGTBIQ+». El deseo de Laborda es claro: «Tenemos que decir basta». Asimismo, también añadió que «como sociedad tenemos que posicionarnos claramente a favor de la diversidad sexual» para poder avanzar.

Por último, Nerea Isasi, directora de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, aseguró que es «muy importante» que se celebre este día porque sirve para «dar a conocer las situaciones que están viviendo los grupos minoritarios». Isasi quiso recalcar su apoyo y el de los diferentes cuerpos de la Diputación al colectivo LGTBIQ+.

Además, también hay que destacar que en Irun comenzaron a realizarse actividades como la Fiesta de la Espuma el pasado miércoles. También se ondeó la bandera LGTBIQ+ y se publicó una declaración institucional respaldada por todos los grupos municipales.

  • 16.00-19.00. Música, talleres, bingo drag y animación en la plaza del Ensanche.
  • 19.00-19.50. Marcha con carroza y batucada, desde la plaza del Ensanche hasta la plaza Urdanibia.
  • 19.50-20.00. Lectura de manifiesto en la plaza Urdanibia.
  • 20.00. Drag Resort del Eskiña-Coronación de la nueva reina Drag Queen en la plaza Urdanibia.
  • 21.00. Concierto de La Furia (rap) en la plaza Urdanibia.

miércoles, 3 de julio de 2024

#hemeroteca #transfeminismo | O Orgullo Galego: Laura Bugalho, unha activista incansable que leva media vida na batalla transfeminista

Laura Bugalho //

O Orgullo Galego: Laura Bugalho, unha activista incansable que leva media vida na batalla transfeminista

Foi a primeira sentenza xudicial dunha muller trans en Galicia e estivo a piques de ir a prisión por denunciar a unha mafia na súa loita en Inmigración.
Amanda Fernández | Galicia Confidencial, 2024-07-03
https://www.galiciaconfidencial.com/noticia/266966-orgullo-galego-laura-bugalho-activista-incansable-leva-media-vida-batalla-transfeminista

O nome de Laura Bugalho é sinónimo loita. Foi a primeira galega trans a nivel de sentenza xudicial nunha época na que tivo que había que ir en contra da Dirección Xeral de Rexistros e Notariado. "Son activista transfeminista e sindicalista", así se identifica, natural de Compostela de 60 anos que leva a metade da súa vida na batalla transfeminista. É mestra e pedagoga, especialista en intervención social e especializada en Inmigración: "A miña vida pasa por inmigración, tanto que estiven a punto de entrar na presa por unha das mafias que denunciei". Desde moi nova estivo ligada á política e encantáballe ir ás manifestacións para loitar contra a inxustiza, así recorda que con 13 anos levou "o primeiro porrazo polos grises" e dixo "se me dades leña, leña vos vou dar eu". Así comezou o seu labor como activista que perdura ata a actualidade.

De onde vén ese espírito? Conta Laura que todo xorde a raíz da súa propia experiencia vivida como muller trans. Cando saíu a súa sentenza en Galicia sentiu que tiña que abrir portas xa con conciencia colectiva, aínda sen coñecer á xente que podería ver. Os inicios aquí supuxeron non atopar un par e ter que ir ata Madrid para reunirse con xente nas mesmas ou en semellantes situacións. "Pensei que as portas que eu ía abrir de aquela, ían ficar entre abertas, cando non, pechábanse tras a miña", manifesta sobre cuestións que considera de dereito e de xustiza para o que non tiveron portas abertas. Sinala como punto de inflexión a dependencia existente da "política gobernante tanto a nivel local, autonómico ou estatal". Unha das portas que se abriu e que con 60 anos Laura valora como unha "utopía cumprida" é que existan asociacións de nais e pais de crianzas trans, como Arelas, Chrysallis ou Euforia. "Somos case 800 familias, as que acompañamos ás crianzas trans en Galicia, que é un número bastante grande", expresa con orgullo.

"Encántalles poñer nome á xente e tratarnos como doentes"
En febreiro de 2023, o Boletín Oficial do Estado (BOE) publicou a Lei Trans, unha norma pola que loitaron os colectivos LGTBIQ+ durante anos e neste Orgullo xa houbo algo de marxe para valorala. Laura considera que hai aínda moito que facer: "Falta, nomeadamente, a xente diverxente, a xente axénero, xente que non figura na lei e da que hai unha realidade cualitativamente importante, máis aló de cuantitativamente que non me interesa". Tamén revindica que está toda esa xente moza que antes das leis, polo menos aquí, tiñan menos "problemas a nivel xudicial dos que teñen agora para mudar nome e sexo" porque a lei non entrou a lexislar no tema das crianzas. Ademáis, considera que falta algo fundamental que é o carácter "universal" da norma, xa que a "poboación inmigrante residente aquí está fóra da lei, non se contempla".

Na cuestión das crianzas e no proceso está a derivación a Saúde Mental. Así, establece: "A saúde mental sempre estivo cribando as nosas vidas". Lembra que a Organización Mundial da Saúde (OMS) durante moito tempo nos DSM, que son os manuais de psiquiatría, sempre os nomeaban como doenza. "Pasamos diso a unha cousa diferente, pero seguimos aparecendo no manual, polo que calquera persoa que loite pola normalidade, por ser unha persoa auténtica pode atoparse reflectida, xa que lles encanta poñer nome a xente e tratarnos como doentes", expón.

Como está a situación actual na loita polos dereitos do colectivo? "Eu aplaudo sempre as melloras, pero temos que recoñecer que existen problemas, como a socialización nos centros de ensino tamén". Así cuestiona á Xunta: "Por máis que dixera fai pouco, nunha reunión no Observatorio Galego de Igualdade, que tiña unha enquisa na que dicía que non había ningún tipo de lesbigaibitransfobia, evidentemente hainas e son situacións moi duras para as crianzas escolarizadas". Considera que se segue andando o camiño, expresa que non está ao 100% contenta coa realidade, pero que hai que ollar cara atrás e tamén cara a outras latitudes e traballar localmente pensando globalmente: "Noutras latitudes chegar a miña idade sería imposible pola agresión".

Se tivese que dar un consello á mocidade sinala que que se sintan, que busquen a felicidade e que se apoien nas asociacións, que existen na xeografía galega "entre iguais con nenos, nenas, nenes que xa estean camiñando". É consciente pola súa experiencia que os primeiros pasos non son doados e que non sempre existe o apoio familiar, pero que as asociacións están aí. "Dinme que son a avoa destas crianzas", conta con honra.

"Moitas Lauras precisa este país"
Mencionar a frase "Moitas Lauras precisa este país", recórdalle, tal e como nos traslada, á campaña inmensa internacional que houbo de solidariedade, non só con ela, senón con todas as loitas, que ela personalmente levou. "Pensemos que a rede transfeminista xurdiu ao principio sumando palabras, era a rede trans, marica, bollo, puta, inmigrante, que despois tamén eramos capacitistas a favor dunha sexualidade, dunha aceptación da sexualidade, das persoas con capacidades diferentes, así din no Uruguai, que me gusta máis que a terminoloxía que hai por aquí en Europa", expresa. Esa frase faina viaxar a eses nove anos "intensos", sete ante o xuízo e o resto que se prolongou ata que lle caducaron os "antecedentes penais", durante uns tres anos.

Fora a decimonovena mafia que denunciara e foi "bestial". Así o relata Laura; "Nunca unha rede é dun único país, sempre teñen pés aquí tamén na nosa terra, tratábase dunha rede inmensa con 39 empresas, viceconsulados de España en Casablanca, había xente da policía de extranxería metida... Foron 78 marroquíes, homes todos, aos que acompañei a recuperar os 10.000 que lles cobraran por vir aquí, nas condicións de desamparado e desacougo".

Nas reivindicacións a nivel de inmigración sinala como utopía que "igual poida ser nalgún momento", o derogar a Lei de Extranxería, a lei orgánica 4/2000: "Se a xente realmente coñecera o contido e os regulamentos posteriores que se fixeron, veria a xenofobia en estado puro". Como exemplo destaca o que é dicirlle á xente extranxeira que acaba de chegar que ten que agardar tres anos para poder obter a autorización de residencia e traballo e "sometelas aos abusos da patronal, que é o que acontece". Desta forma manifesta: "Quen chega aos tres anos tería que levar unha medalla de ouro porque non é doado estar sen papeis e facer unha vida digna"

Queda claro quen é Laura e cales son os seus principios. Como reflexión final considera que é compañeira sempre de toda esa xente que se atopa nas marxes: "Algo que non sabe a sociedade é que nas marxes da sociedade a comunicación é moito máis limpa, máis rápida e sincera. Non queremos ocupar o centro da decisión, pero si que conten con nós polo menos para opinar en pé de igualdade". A súa inspiración recae nas transfeministas, en todas as feministas que construíron un feminismo moito "máis aberto, máis inclusivo, un feminismo que entende que a loita é unha loita social que xorde evidentemente das condicións que históricamente tiveron as mulleres". Conclúe que se suman todas esas loitas serán quen de, tal e como dicían no Foro Social Mundial en Porto Alegre, facer "un outro mundo posíbel".

#hemeroteca #marginalidad #cine | El legado del cine quinqui

El legado del cine quinqui
¿Cine social o extractivismo capitalista a través de la imagen? Volver al cine quinqui es recuperar la periferia como escenario y preguntarse, 40 años después, qué herencia narrativa dejó, qué estereotipos continúan aún vigentes y qué grietas abrió para una representación crítica y politizada de la precariedad juvenil más allá del producto audiovisual
Sonia Herrera Sánchez | Pikara, 2024-07-03
https://www.pikaramagazine.com/2024/07/el-legado-del-cine-quinqui/

José Luis Manzano //
El cine quinqui tiene una narrativa cruda y artificial a la vez, interpeladora y desoladora, aparentemente abandonada en el tiempo y en la historia del cine español, pero, no obstante, actual. ‘La estanquera de Vallecas’, dirigida por Eloy de la lglesia y repuesta hace poco en una conocida plataforma de ‘streaming’, es un claro exponente de este género cinematográfico opuesto al policíaco y más cercano a las aventuras de bandoleros o de ladrones, pero sin la épica de un Robin Hood, ni la fineza de los cacos de Ocean o de ‘The Italian Job’, ni viajes iniciáticos con redención y recompensa como en las grandes historias de piratería. Un género que popularizó un relato supuestamente costumbrista de la precariedad juvenil de los años 70 y 80 del siglo pasado mientras construía una versión ‘made in Spain’ del negocio del ‘exploitation cinema’ de serie B.

Inolvidable resulta aquella secuencia donde Doña Justa se liaba a tiros contra los atracadores dentro de su propio estanco, medio poseída a lo ‘Rápida y mortal’, después de noquear con una maceta a un policía infiltrado. O aquella otra en la que los cuatro protagonistas conversaban y bebían Anís del Mono mientras escuchaban ‘Suspiros de España’ y en la que Leandro decía que “España no hay más que una”, a lo que Tocho respondía “que, si hubiera dos, nos iríamos todos para la otra”.

El cine quinqui, o el quinqui ‘exploitation’ —que diría Rafael Robles Gutiérrez—, se forjó alrededor de la figura de unes jóvenes antihéroes, “talegueros” sin porvenir; adherido al asfalto y a la velocidad desbocada por el hambre, la heroína y un Seat 124. Su puesta en escena fue la del barraquismo, las “casas baratas”, los descampados, los bloques con aluminosis y fibrocemento y las barriadas como Otxarkoaga, en Bilbao, Torre Baró o el Camp de la Bota, en Barcelona, La Mina, en Sant Adrià del Besòs o San Blas y El Pozo del Tío Raimundo, en Madrid. Barrios cuya lucha vecinal pervive, a pesar de la falta de relevo generacional, porque la precariedad testamentaria del desarrollismo franquista persiste crisis tras crisis como una herencia intergeneracional alimentada por las promesas políticas incumplidas y por los deseos de transformación frustrados.
El cine quinqui transformó la aporofobia y la criminalización de la juventud empobrecida y vulnerable en producto de consumo de masas sin asumir una verdadera perspectiva de clase ni politizar el discurso
Aunque con ciertas pretensiones de cinema ‘verité’ y neorrealismo, el cine quinqui nació como un género clandestino y paria dentro de la propia industria cinematográfica de su época, quizás, o precisamente, por la explotación que hizo de aquellos sujetos subalternos que, viendo una posible salida de la marginalidad en el mundo audiovisual, se convirtieron en objetos exprimidos mientras duró el fenómeno pop.

Este aprovechamiento utilitarista anclado en la criminalización de la juventud, la vulnerabilidad y la exclusión, hizo caja con la mirada ‘voyeur’ sobre la fronterización de la vida de aquellos y aquellas que habitaban —y habitan—esas periferias, a veces anómalas y situadas en el centro de la ciudad, marcadas por el paro juvenil y por la desesperanza aprendida.

Víctor Matellano
, en su libro ‘Spanish Exploitation. Sexo, sangre y balas’, define este uso y abuso como “todo un ‘exploit’ a la española”: “Las aventuras y desventuras de los adolescentes marginales se convierten en todo un género explotado por el cine español. En la mayoría de los casos con el exclusivo propósito de hacer taquilla, derrochando únicamente tremendismo, sensacionalismo, acción, sexo y drogadicción de forma explícita”. Un caso paradigmático lo podemos encontrar en la figura del actor amateur José Luis Manzano, protagonista de éxitos como ‘Navajeros’, ‘El Pico’ o ‘Colegas’. Descubierto por Eloy de la Iglesia y tras un fugaz idilio con la fama, Manzano fallecía en 1992, con tan solo 29 años, en el más absoluto ostracismo.

Podríamos decir que el cine quinqui transformó la aporofobia y la criminalización de la juventud empobrecida y vulnerable en producto de consumo de masas sin asumir una verdadera perspectiva de clase ni politizar el discurso para bosquejar siquiera una crítica al sistema político y económico depredador que situaba a las infancias en la encrucijada entre la miseria y la resignación o la resistencia y la evasión, canalizada a través de la navaja y la aguja. Poco o nada contaban esas películas sobre resiliencia y otras posibilidades de organización colectiva en los barrios, estereotipando más aún las posibilidades de futuro para miles de niñes de nuestras ciudades en el tardofranquismo y los primeros años de democracia.

¿Qué tuvo de performativo ese cine en el imaginario de las generaciones posteriores? ¿Qué semillas de cambio dejó en las narrativas cinematográficas de los años 90 y los primeros 2000? ¿Por qué las cineastas no encontraron en el cine quinqui un paraguas bajo el que cobijar un discurso distinto y más complejo y crítico? Son preguntas para las que no he hallado respuesta y que lanzo tras revisionar títulos como ‘Perros callejeros’ (que también tuvo su versión en femenino años más tarde), ‘Los últimos golpes de El Torete' o 'Yo, El Vaquilla’ de José Antonio de la Loma; ‘El pico’, del mismo Eloy de la Iglesia; las pelis de Vicente Aranda sobre ‘El Lute’ o ‘Deprisa, deprisa’, de Carlos Saura, por poner algunos ejemplos del género.

“El carrusel de sexo y delito fascinaba a millones de españolitos crecidos bajo las arengas del NODO. Por militancia ideológica o como coartada para enseñar cacha, el género quinqui exorciza cinematográficamente las formas que le correspondían a un periodo de emergencia de la imagen de la marginalidad urbana, la contracultura y la explicitud en España”, explica Mery Cuesta, crítica de arte y comisariada de la exposición ‘Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle’.
Algunas películas permiten esbozar un imaginario donde la transgresión y los arquetipos más añejos de santas y putas se entremezclan generando narrativas híbridas, grotescas y desafiantes
En ese rasgo del “enseñar cacha”, cabe preguntarse por el papel que desempañaron las mujeres dentro del cine quinqui, un papel —no se puede obviar— que estaba íntimamente ligado al que ocupaban también las mujeres en el llamado cine del “destape” y que la propia historia del cine español y las reposiciones televisivas han invisibilizado. Títulos como ‘Las que empiezan a los quince años’ o ‘Los violadores del amanecer’ (ambas dirigidas por Ignacio F. Iquino en 1978), ‘Maravillas’ (Manuel Gutiérrez Aragón, 1980), 'Nunca en horas de clase' (José Antonio de la Loma, 1978) o ‘Barcelona Sur’ (Jordi Cadena, 1981) permiten esbozar un imaginario donde la transgresión y los arquetipos más añejos de santas y putas se entremezclan generando narrativas híbridas, grotescas y desafiantes sobre cuestiones aún hoy centrales en la agenda feminista como la prostitución, la violencia sexual, el abuso contra las infancias, la relación entre feminización de la pobreza y drogodependencia, la privación de libertad, la heteronormatividad o las representaciones de lo femenino en relación a la criminalidad. Muy a nuestro pesar, queda mucho por decir y analizar desde los feminismos sobre esta versión “patria” del cine de explotación.

Interesante podría ser, por ejemplo, un acercamiento desde la deconstrucción de la masculinidad hegemónica a la escena de ‘Navajeros’ en la que El Marqués, interpretado por un jovencísimo Quique San Francisco, alienta la violación del Jaro entre las risas de sus “secuaces” —aunque la agresión en sí misma la oculte una atinada elipsis temporal, recurso que se utiliza muy poco en el caso de las mujeres— y la venganza multitudinaria posterior.

Y en deuda también está el análisis fílmico feminista con el personaje de Ángela (Berta Socuéllamos) en ‘Deprisa, deprisa’, y esos primeros planos en silencio con la mirada perdida frente el cuerpo moribundo de Pablo, y sus pasos seguros con una bolsa de deporte al hombro con el dinero del último palo, perdiéndose en la noche en el fundido sonoro entre los gritos de la chiquillería y el ‘Me quedo contigo’ de Los Chunguitos.

Desaparecido el cine quinqui como género circunscrito a un momento muy concreto de nuestra historia, debemos y podemos interrogarnos sobre su legado: ¿qué punto de vista y qué relatos de ficción audiovisual encontramos hoy sobre la exclusión social en España?, ¿qué ha cambiado y qué permanece?, ¿quiénes serían los y las “quinquis” hoy?, ¿qué otros ejes de discriminación atraviesan ahora la precariedad económica que hace 40 años no se tenían en cuenta o no eran tan notorios?, ¿se ha caminado en algo hacia la autorrepresentación y los relatos de memoria y denuncia?

Quizás nos vengan a la cabeza películas recientes, protagonizadas además por mujeres, como ‘Techo y comida’ (Juan Miguel del Castillo, 2015) o ‘La hija de un ladrón’ (Belén Funes, 2019) y algunas anteriores como ‘Barrio’ (Fernando León de Aranoa, 1998) o ‘Báilame el agua’ (Josetxo San Mateo, 2000). Y, aunque no sea un leitmotiv homogéneo ni conformen un género propio, podemos constatar que la mirada se ha hecho más compleja, aunque todavía son muchas las inercias y silencios que estos filmes arrastran. Pero ¿qué más le podemos pedir al cine sobre la representación de la precariedad en las periferias, en las comunidades desfavorecidas, más allá de la mera visibilización sin sensacionalismo y de que prescinda de convertirlo en un safari por la pobreza como denuncia Darren McGarvey?

Judith Butler ofrece algunas claves en ‘Marcos de guerra: las vidas lloradas’ cuando explica que “si queremos ampliar las reivindicaciones sociales y políticas respecto a los derechos a la protección, la persistencia y la prosperidad, antes tenemos que apoyarnos en una nueva ontología corporal que implique repensar la precariedad, la vulnerabilidad, la dañabilidad, la interdependencia, la exposición, la persistencia corporal, el deseo, el trabajo y las reivindicaciones respecto al lenguaje y a la pertenencia social”.

Repensar las vidas al límite de las periferias hoy a la luz imperfecta del cine quinqui de entonces nos permite empezar a atisbar también reivindicaciones que continúan vigentes desde hace décadas y otras vulneraciones de derechos que aquel cine —más utilitarista que social— solo consiguió apuntar sin atreverse a involucrarse. Habrá que seguir tirando del hilo y hacerlo desde el reto ineludible de los saberes y luchas del antirracismo, de los movimientos LGTBIAQ+, del anticapacitismo..., desde las narrativas de quienes han forjado su mirada en los márgenes, también del relato oficial de la industria audiovisual.