martes, 30 de mayo de 2023

#hemeroteca #inmemoriam | Muere Sandra Almodóvar, artista 'drag' que imitaba a Sara Montiel, a los 73 años

20 Minutos / Sandra Almodóvar //

Muere Sandra Almodóvar, artista 'drag' que imitaba a Sara Montiel, a los 73 años

Carla Antonelli asegura que las causas de la muerte no son naturales y sus allegados piden una autopsia.
20minutos, 2023-05-30
https://www.20minutos.es/noticia/5133134/0/muere-sandra-almodovar-artista-drag-que-imitaba-a-sara-montiel-a-los-73-anos/ 

Sandra Montiel, también conocida como Sandra Almodóvar, falleció este domingo a los 73 años, tal y como informó el Ayuntamiento de Torremolinos.

Conocida por ser imitadora de Sara Montiel, la ‘drag queen’ nació en 1959 en Melilla. Pero, a los 14 años, dejó su ciudad natal para marcharse a Málaga, donde comenzó trabajando en la hostelería hasta que terminó actuando en distintos locales de espectáculos de Torremolinos.

En esta ciudad es donde desarrolló gran parte de su carrera artística y es donde, tristemente, falleció este domingo. El ayuntamiento organizó este martes por la mañana un sepelio en el Cementerio Municipal para que familiares y amigos pudieran acercarse a darle un último adiós.

Su fama la llevó no solo a copar los locales de espectáculos, sino también a participar en ‘La mala educación’, de Pedro Almodóvar, así como en otras películas.

Durante el desarrollo de su carrera como ‘drag’, Sandra Montiel vivió la represión franquista e incluso llegó a pasar por la cárcel de Badajoz en los 70 por la Ley de Vagos y Maleantes.

Recientemente, Kelly Roller, participante de la tercera temporada de ‘Drag Race España’, le hizo un homenaje en el programa. Y es que a ambas artistas les une una gran amistad y a finales de abril lanzaron una canción juntas, ‘Absolutamente’.

"Estoy completamente roto por dentro. Solo deseo haberla hecho feliz y conseguir que se sintiera como la gran estrella que ha sido. ¡Nos vemos en la zona VIP del cielo!", escribió Kelly Roller en Instagram.

Las causas de su muerte
Carla Antonelli, diputada de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, también ha compartido este martes la noticia en Twitter, donde ha hablado sobre su muerte, que ella señala que no es por causas naturales.

"Dijeron que fue por 'hemorragia interna, rotura de varices esofágicas, hígado cirrótico y que todo ello provocó un paro multiorgánico', omitiendo que su pareja le dio una paliza el día 14 y (ella) interpuso una denuncia el día 15, donde hubo un juicio rápido el día 16. En los pasillos la increpa y amenaza, por lo que es detenido y llevado a prisión", ha asegurado la política.

"El propio día 15 Sandra participa en un corto, ‘Unidos en el silencio’, de Diversenior, donde se ven claramente los estragos de la paliza porque así quiso que se la viera", ha sostenido.

"El sábado día 27 se encontraba muy mal e ingresó en el hospital, donde finalmente falleció", ha relatado. "Son muchas las amistades y conocidos que han pedido una autopsia para que se desvelen las verdaderas causas de la muerte y si están interrelacionadas con la monumental paliza que le dio su pareja y las hemorragias internas, pero se están negando a realizar dicha autopsia y tampoco se sabe si le aplicaron el protocolo de violencia de género cuando ingresó en el centro hospitalario".

"Sus amistades claman justicia y que se realice la autopsia pertinente y que se pare la incineración prevista", ha reclamado Carla Antonelli. "Tengo el corazón en un puño y roto. No, Sandra no se merecía esto, y sí, Sandra se merece que se aclare de forma absoluta las causas de su muerte. Descansa en paz".

lunes, 29 de mayo de 2023

#hemeroteca #inmemoriam | Muere Sandra Almodóvar, la artista e imitadora de Sara Montiel que vivía en Torremolinos

SER / Sandra Almodóvar (i) con Alma DeSoul en Torremolinos //


Muere Sandra Almodóvar, la artista e imitadora de Sara Montiel que vivía en Torremolinos

Fue encarcelada y vejada en los 70 por su condición sexual, aunque ha desarrollado una carrera profesional que le llevó incluso a participar en la película 'La mala educación' de Pedro Almodóvar
Jesús Sánchez Orellana | Cadena SER, 2023-05-29
https://cadenaser.com/andalucia/2023/05/29/muere-sandra-almodovar-la-artista-e-imitadora-de-sara-montiel-que-vivia-en-torremolinos-ser-malaga/

Sandra Montiel (Melilla, c. 1950 - Torremolinos, 28 de mayo de 2023), a veces llamada Sandra Almodóvar fue una reconocida artista española muy conocida por ser imitadora de la también española Sara Montiel. Este domingo ha fallecido en Torremolinos a los 73 años de edad. Montiel nació en la ciudad de Melilla en la década de 1950. Con catorce años de edad abandonó su ciudad natal y viajó a Málaga, donde realizó trabajos esporádicos en la hostelería e inició una carrera artística. En la década de 1960 fue parte del oasis de libertad que significó el Pasaje Begoña en Torremolinos, donde también vivió la gran redada de ese municipio malagueño. En la década de 1970 fue procesada por la Ley de vagos y maleantes, por lo que fue encarcelada en la prisión de Badajoz, donde sufrió abusos por parte de los funcionarios de prisiones.

Posteriormente, ya en libertad, desarrolló una carrera artística en Torremolinos como imitadora de Sara Montiel, con quien mantuvo una amistad. Realizó apariciones en películas como 'La mala educación', de Pedro Almodóvar, o 'La vida Chipén', de Vanesa Benítez Zamora. En 2005 fue protagonista del documental 'Sandra o Luis' de Janis Ozolins-Ozols, que obtuvo el Premio del público a mejor documental y finalista a mejor película en la 11.ª edición de LesGaiCineMad.

En 2021 participó en un evento organizado por la empresa pública Sodepal en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, junto a la drag queen Kika Lorace, en el marco de las celebraciones por el día del Orgullo LGBT. Además, ese año fue condecorada con la Medalla de Honor de Torremolinos.

En 2023 fue homenajeada por la drag queen Kelly Roller en la tercera temporada del concurso de telerrealidad Drag Race España. En ese mismo año, la artista drag publicó "Absolutamente", una canción a dúo con Montiel. Desde el Ayuntamiento de Torremolinos ya han anunciado que se va a organizar un sepelio, para que familiares y amigos se acerquen a darle un último adiós.

"En el marco del Pride: por una parte, durante el acto de izada de la bandera LGTBIQ+ se guardará un minuto de silencio en memoria de la artista; por otra, se incluirá la proyección de un vídeo/homenaje en el programa de actividades", según confirma el consistorio.


#JusticiaParaSandra
Carla Antonelli / Twitter / 2023-05-30 (con datos actualizados)

Ha fallecido este domingo a los 73 años mi amiga Sandra Montiel, conocida como Sandra Almodóvar, vivió la represión franquista y pasó por la cárcel en aplicación de las leyes que nos perseguían. A Sandra la conocí en Madrid en los años 80 cuando actuaba en el Dimas. Sandra ya desde hace años vivía en Torremolinos, pero lo realmente escandaloso es que hay un parte de "muerte natural" donde dijeron que fue por "hemorragia interna, rotura de varices esofágicas, hígado cirrótico y que todo ello provocó un paro multiorgánico", omitiendo que su pareja le dio una paliza el día 13 y otra el día 14, e interpuso una denuncia el día 15, donde hubo una orden de alejamiento, pero al salir de los juzgados ella y su hijastro están tomando algo y su pareja se acerca amenazándola e increpándola, llaman de nuevo a la policía por lo que es detenido y llevado a prisión. El propio día 15 Sandra participa en un corto "Unidos en el silencio" de Diversenior, donde se la ve claramente los estragos de la paliza porque así quiso que se la viera.

De los días posteriores existen diferentes versiones, pero lo único cierto es que ella, con nueva información, ingresa en el hospital el día 20 y ya se queda ingresada hasta el día 28 que falleció. Son muchas las amistades y conocidos que han pedido una autopsia para que se desvele las verdaderas causas de la muerte y si están interrelacionadas con la monumental paliza que le dio su pareja y las hemorragias internas, pero se están negando a realizar dicha autopsia y tampoco se sabe si le aplicaron el protocolo de violencia de genero cuando ingresó en el centro hospitalario. Sus amistades claman justicia y que se realice la autopsia pertinente y que se pare la incineración prevista para hoy. Algo que parece que ha continuado y ya no se le podrá realizar, un caso más que se cierra demasiado rápido y ahora sin posibilidad de hacerle la autopsia.

Tengo el corazón en un puño y roto, no, Sandra no se merecía esto, y si, Sandra se merece que se aclare de forma absoluta las causas de su muerte. DEP

domingo, 28 de mayo de 2023

#hemeroteca #inmemoriam | Antonio Gala explicado para 'millennials'

The Objective / Antonio Gala

Antonio Gala explicado para 'millennials'

«Te diré que también caía mal porque obviamente se construyó una fachada de defensa y podía llegar a ser muy borde y muy desagradable»
Lucía Etxebarria | The Objective, 2023-05-28
https://theobjective.com/opinion/2023-05-28/antonio-gala-explicado-para-millennials/

Me dirijo a ti porque entra dentro de lo posible que no tengas ni puñetera idea de quién era, de quién fue, Antonio Gala.

Escribo este artículo en el día de las elecciones municipales y autonómicas, y hoy, precisamente hoy, cuando me han contado la noticia del fallecimiento de Antonio Gala, hablaba con un amigo de que una de las razones por las que Podemos inició semejante campaña contra mí fue porque no tenían ni idea de quién era yo. Eran demasiado jóvenes para saber que estaban llamando homófoba a una de las primeras mujeres en España que se atrevió a escribir sobre lesbianas de forma abierta. Y a la primera que consiguió tener un éxito comercial con ello. Porque los que fuimos grandes figuras literarias en los años noventa ahora, para una generación más joven, la tuya, no significamos nada. O significamos bien poco. Un nombre que quizá te ha caído en el temario de humanidades y que te ha llamado la atención porque era difícil de pronunciar, en mi caso. O porque era muy bonito, en el suyo.

No voy a entrar aquí en las razones de por qué ha cambiado de manera tan drástica el paradigma cultural, pues quizá ese sería tema para un artículo sobre la Feria del Libro. Y este artículo quiere tratar sobre Antonio Gala y no sobre cómo el vídeo mató a la estrella de la radio y cómo internet y los ‘influencers’ mataron a la estrella literaria.

Pues eso, querida amiga ‘millennial’. A ti, que sabrás perfectamente quién es Collen Hoover, Adam Silvera, Roy Galán o Elvira Sastre. A ti, que sigues en TikTok a la comunidad de libros de fantasía o quizás a la comunidad de romance. A ti, que sabes muy bien quién es Rosalía pero no sabes quién fue Antonio Gala...

A ti está dirigido este artículo.

Te diré que en su momento Antonio Gala fue el mayor vendedor de libros en España. Que en la feria del Libro había colas kilométricas para obtener un ejemplar de sus novelas firmado, solo superadas por las colas que entonces tenía Francisco Ibáñez, el autor de los cómics de ‘Mortadelo y Filemón’.

Te diré que se le consideraba un epítome de estilo y que muchos escritores jóvenes usaban bastón para imitarle. (Quizá no tantos, pero algunos sí). Te diré que, en una época en la que ningún escritor podía decir abiertamente que era homosexual, so pena de perder todas sus ventas, se le consideraba un escritor para mujeres -sea lo que sea lo que eso signifique o significara -y me contaban desde la editorial Planeta que recibía cientos de cartas semanales por parte de sus admiradoras, con a.

Te diré que se le consideraba un ejemplo de estilo, de ‘savoir faire’. No ya de belleza, porque guapo al estilo clásico no era, pero sí que se le consideraba un señor muy atractivo, un galán de corte intelectual. Te diré que fue uno de los primeros escritores que se atrevió a hablar con acento andaluz sin avergonzarse de ello, en un momento en el que hasta Antonio David Flores ocultaba su acento en directo y en los platós, y lo suavizaba porque se consideraba que hablar en la variante dialectal andaluza era de gente inculta.

Te diré que en un momento en el que no estaba de moda tener un perro y en el que no existía ni Ley de Protección Animal ni nada que se le pareciera, en un momento en el que a las personas que mostrábamos nuestro amor por los animales se nos consideraba desequilibradas y neuróticas, gente con traumas que no sabíamos mantener relaciones con los humanos y que por eso nos veíamos obligados a querer tanto a nuestros perros... Te diré que en aquellos años noventa, él fue uno de los primeros que defendió el bienestar animal y el animalismo, y que incluso tituló a su columna semanal en el entonces diario más leído ‘Cartas para Troylo’, porque Troylo era el nombre de su perro.

Te diré que era un señor que en ciertos entornos caía muy mal. Porque era gay, porque era andaluz, porque era manifiestamente amanerado y porque se sabía que su público eran mujeres, y en aquel momento a escribir para mujeres era un desdoro. Cuando nos querían insultar nos decían que escribíamos para mujeres. Y puedes consultar a Laura Freixas, que recopiló todas las veces en las que, desde sesudos suplementos culturales o revistas literarias, y con el objetivo de intentar desprestigiarnos, nos decían que solo escribíamos para mujeres.

Te diré que también caía mal porque obviamente se construyó una fachada de defensa y podía llegar a ser muy borde y muy desagradable. Puesto que todos hemos sido desagradables y bordes en algún momento no me voy a extender en cuando lo fue conmigo, porque también su distancia y su desdén formaban parte de su personaje. Ese personaje de califa andaluz que avanzaba a paso firme, bastón en una mano, correa del perro en la otra, y que vivía obsesionado con el amor. Con encontrar el amor, con vivir el amor, con escribir sobre el amor. Pero que no se atrevía a hablar en voz alta de sus amores ni de sus amantes, porque en aquel momento aquello no estaba exactamente prohibido, pero sí muy mal visto.

Te diré que yo creo que probablemente en el futuro se le reconozca mucho más. Quizá en el futuro alguien llegue a entender que tanto prejuicio contra él venía por el hecho de que era superventas y era homosexual (o bisexual o pansexual cuando ni siquiera esa palabra existía) y era andaluz. Lo primero ya se reconoce en cenáculos literarios: que siempre ha habido prejuicios contra los escritores afeminados y siempre ha habido prejuicios contra los escritores adorados por las mujeres. Va a ser mucho más difícil que te reconozcan que para que un autor andaluz destacara se tenía que librar de su acento. No te voy a dar el nombre de dos autores españoles a los que elevaron a los altares tras que de repente se deshicieran de su seseo y llegaran a las tertulias pronunciando la cé con exquisita soltura, como si hubieran nacido en Valladolid. Igual algún lector se da cuenta de quién estoy hablando, pero probablemente tú no. Porque ni siquiera conocerás los nombres de estos autores y mucho menos los habrás leído.

Te diré que Antonio Gala era inteligente, divertido, barroco, polifacético, contradictorio y elegante. Que era poeta, dramaturgo, guionista y articulista, profundo y superficial a la vez.

Te podría decir muchas cosas, pero te recomiendo que llames a tu madre o a tu abuela y les preguntes. Estoy segura de que ellas sí saben quién era y que se desharán en elogios melancólicos. Elogios sobre su figura y elogios sobre una época en la que un escritor se hacía famoso por su verbo y su palabra, y no por el número de sus seguidores de sus redes sociales.

viernes, 26 de mayo de 2023

#hemeroteca #nobinario | Las personas no binarias como problema

El País / Andrea Speck //

Las personas no binarias como problema

Los paradigmas tradicionales que nos habían servido para definirnos se hallan en descomposición y, como en cualquier época de transición, las tensiones, las dudas y los disensos son inevitables
Octavio Salazar | El País, 2023-05-26
https://elpais.com/opinion/2023-05-26/las-personas-no-binarias-como-problema.html 

Tal y como bien explica en su último e imprescindible libro Paul B. Preciado, vivimos en un mundo “disfórico”, en el que buena parte de los paradigmas tradicionales que nos habían servido para definirnos se hallan en descomposición o, como mínimo, sometidos a una paulatina erosión. En este contexto incierto y complejo, muchas de las referencias que nos servían como espejo y como sostén están saltando por los aires. Estamos viviendo una fase que Almudena Hernando califica como “poshistoria”, un nuevo escenario en el que se están modificando las maneras de definirnos y de relacionarnos. No es solo que el suelo que pisamos se haya ido volviendo líquido, sino que los trajes que durante siglos nos sirvieron para revestir nuestra identidad se nos han ido quedando pequeños. Como en cualquier época de transición, las tensiones, las dudas y los disensos son inevitables. Ahí está como peligro evidente la reacción conservadora que postula el mantenimiento del orden tradicional, de las categorías biológicas y de las esencias que avalen que quienes tienen posiciones de poder no se vean cuestionados por los cuerpos disidentes. En este sentido, el agravio no es solo cosa de hombres.

Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha abierto una singular brecha que, con suerte, podría ser el punto de partida para que nuestro ordenamiento revise las categorías que siguen siendo prisioneras del sistema sexo/género. Un reto al que, por cierto, no ha respondido la reciente y discutida ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, en cuya tramitación fueron rechazadas las enmiendas que proponían el reconocimiento de las personas no binarias. El tribunal andaluz ha dado la razón a Andrea Speck, una persona alemana afincada en Sevilla, cuya identidad no binaria habrá de figurar en el registro central de extranjería, tal y como consta en su pasaporte alemán. De esta manera, la sentencia abre la puerta para que el Ministerio del Interior amplíe con una tercera casilla la identificación de los sujetos más allá del binomio hombre/mujer. Una opción que ya es posible en varios países europeos, como Alemania, Países Bajos o Austria, así como en Argentina, India o Canadá. La rompedora decisión judicial deja claro que “la Administración, cualquiera que sea su ámbito territorial (local, autonómica o estatal)” ha de disponer “de datos personales de los ciudadanos, incluidos los de países de la Unión Europea, que se correspondan en el presente caso, con los reales de la identidad sexual (o si prefiere la expresión “identidad de género”, emancipada de la realidad meramente biológica de las personas)”.

El caso de Andrea Speck, al que seguramente se sumarán próximamente otras resoluciones judiciales gracias a sujetos que han iniciado esta batalla por el reconocimiento ante los tribunales, nos enfrenta, en cuanto juristas y en cuanto ciudadanos, a una de esas fronteras en las que hoy se mueven los derechos humanos. Me refiero a la relativa a los procesos de identificación con unos esquemas normativos que durante siglos estuvieron petrificados de acuerdo con un orden heterosexista y por supuesto patriarcal, y en virtud de los cuales todas y todos nos hemos sentido obligados a seguir los mandatos de una determinada casilla (que era de salida, pero también a veces trágicamente de llegada). La apuesta revolucionaria que supone hacer saltar por los aires el dualismo que todavía hoy nos encierra en identidades asfixiantes lo es también porque supone cuestionar toda una estructura de pensamiento, y por lo tanto de poder, edificada en torno a lo binario, a los ejes que nos dividen y que dividen la realidad en pares de opuestos, obviando la aplastante realidad de las múltiples aristas, grises y conversaciones que nos definen y que ojalá definieran el universo que habitamos. Tan simple, y tan complejo, como tender puentes en lugar de bombardearlos.

Un mundo de seres andróginos, en tránsito, nómadas, en permanente construcción y diálogo con las contradicciones, fugas y (des)aprendizajes que nos habitan es el horizonte de posibilidad que ahora se abre. Un ecosistema en el que no tengamos miedo a reconocer el monstruo que cada cual lleva dentro y en el que no haya cuerpos equivocados sino imperfectos y plurales, atravesados todos por las heridas que genera la desigualdad de recursos y de potencias. Emancipados al fin del género y sus mandatos. Un reto que nos obligará, pues, a revisar los presupuestos de la subjetividad jurídica, pero también los éticos y epistemológicos. Sin olvidar, claro, que el desigual reparto de recursos atraviesa siempre nuestros cuerpos frágiles. Todo un desafío para el ensanchamiento del principio de igualdad como reconocimiento de las diferencias, y también para un feminismo que sea capaz de pasar de la rebelión a la revolución, lo cual exige, como bien nos enseñó bell hooks, “destruir el dualismo y erradicar los sistemas de dominación”.

Octavio Salazar Benítez es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba y miembro del Comité de Expertos del Instituto Europeo de Igualdad de Género.

miércoles, 24 de mayo de 2023

#hemeroteca #inmemoriam | Muere a los 96 años Kenneth Anger, realizador de cine ‘queer’ y ocultista, y escritor de los libros de cotilleos ‘Hollywood Babilonia’

El País / Kenneth Anger //

Muere a los 96 años Kenneth Anger, realizador de cine ‘queer’ y ocultista, y escritor de los libros de cotilleos ‘Hollywood Babilonia’

Fabulador de los años dorados del cine de estudios de EE UU, amigo de The Rolling Stones o Jimmy Page, el cineasta influyó en la obra de David Lynch, Gaspar Noé o John Waters
Gregorio Belinchón | El País, 2023-05-24
https://elpais.com/cultura/2023-05-24/muere-a-los-96-anos-kenneth-anger-cineasta-del-cine-queer-ocultista-y-escritor-de-los-libros-de-cotilleos-hollywood-babilonia.html

Fue un enorme fabulador. En el cine, en los libros, incluso a la hora de recordar su vida. Y también un creador adelantado a su tiempo y a la vez muy del siglo XX. Este miércoles ha fallecido a los 96 años Kenneth Anger, ha anunciado la galería de arte Sprüeth Magers (con sedes en EE UU y Europa), donde había expuesto sus últimos trabajos, y sin dar más datos de su muerte. En Anger convivió el cineasta experimental apasionado del cine ocultista, que abrió camino a nuevas generaciones de directores ‘queer’, como John Waters, o apasionados por lo onírico en la pantalla, como David Lynch, o de las imágenes turbadoras, como Gaspar Noé, con el escritor que hizo negocio de desvelar y hacer ficción de los secretos más turbios y, si eran depravados, mejor, de las estrellas de la época dorada del cine estadounidense en los dos volúmenes de ‘Hollywood Babilonia’, libros que se vendieron por todo el mundo y de los que no llegó a hacer una tercera parte “por miedo a las demandas de quienes sigan vivos”, contaba en una charla con El País.

Hoy, el eco de esos libros se pierde ante las redes sociales, que desvelan los secretos al segundo. Un ruido que deviene en negocio con la web ‘TMZ’. Pero antes de ‘TMZ’ existió Kenneth Anger. Supo inventarse y reinventarse: nunca fue actor infantil, aunque así lo contaba en las entrevistas. Pero sí fue de los primeros directores de cine psicodélico y ‘queer’. Apasionado del ocultismo, por su pasión por Aleister Crowley y la música rock, piezas como ‘Invocation of My Demon Brother’ (1969), ‘Lucifer Rising’ (1972) y ‘The Man We Want to Hang’ (2002), han influido, especialmente las dos primeras y ‘Scorpion Rising’ (1963), en generaciones posteriores tanto de realizadores de vídeos musicales y artistas arietes del cine guerrilla.

Anger nació como Kenneth Wilbur Anglemyer en Santa Mónica (California) en 1927. El cine alimentó su vida. Nieto de una reputada diseñadora de vestuario del cine mudo, contaba que a los cinco años había hecho de príncipe en ‘Sueño de una noche de verano’ (1935), de Max Reinhardt, mentira que se vino abajo con las nuevas restauraciones del filme. Su instituto estaba pared con pared con los estudios de la Twentieth Century Fox, y desde sus ventanas espiaba los rodajes. Ya entonces Anger dirigía películas caseras, como ‘Ferdinand the Bull’ (1937) o ‘Who Has Been Rocking My Dreamboat’ (1941), que él definió como su primer trabajo decente. En un pase de películas experimentales conoció a Curtis Harrington, uno de los pioneros del Queer Cinema estadounidense. Con él, Anger dio dos pasos que cambiaron su vida: juntos fundaron una productora para sus películas, Creative Film Associates, y Harrington le descubrió la figura del británico Aleister Crowley y su teoría filosófica Thelema.

Crowley fue uno de los primeros pensadores occidentales en importar filosofías orientales, en un cóctel de mística budista, yoga y alucinógenos, al que, felices, se apuntaron años después los rockeros (Crowley sale en la portada del ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’ de The Beatles). Sin embargo, debido a que Crowley invocaba demonios que requerían sacrificios de sangre, a pesar de que se burlaba de la magia negra, sus sucesivas generaciones de seguidores alteraron sus textos y enseñanzas tras su muerte, en 1947, convirtiéndole en el gran satanista. Toda la obra fílmica de Anger quedó marcada por Thelema y su pasión por la imaginería cosmogónica egipcia.

Durante sus años en la universidad de Southern California descubrió su homosexualidad y la plasmó en ‘Fireworks’ (1948), filme con momentos eróticos por el que fue detenido, ya que en aquellos años en EE UU la homosexualidad era un delito. Anger se mudó a París y allí se hizo amigo de Jean Cocteau y trabajó en la Cinemateca francesa. Siguió filmando (él recuerda esa temporada, que incluyó una estancia en Roma, como de las más felices de su vida). En 1954 filmó ‘Inauguration of the Pleasure Dome’, otro mediometraje ‘thelemita’ y se mudó con el sexólogo Alfred Kinsey, la figura paternal que siempre echó en falta. Tras la muerte de Kinsey se asentó en París. Deprimido y sin dinero, reunió y coloreó los rumores y las historias contadas en voz baja que había escuchado durante décadas y en 1959 publicó en Francia ‘Hollywood Babilonia’, un compendio de carnaza, sexo, asesinatos, ídolos caídos y regodeo en el barrizal de las cloacas de lo que él mismo llamaba el bulevar de los sueños truncados.

Hay que reconocer que el libro, que no se editó en EE UU hasta 1974, fascina tanto por su material como por su estilo ampuloso y su habilidad para subrayar el detalle escabroso. Durante las siguientes décadas, Anger vivió de las rentas del libro, de becas de fundaciones para realizar cine experimental y de amigos como Mick Jagger, Jimmy Page o Keith Richards. De 1982 a 1999, Anger se retiró del cine, que no del cotorreo: en 1984 publicó ‘Hollywood Babilonia II’.

Recuperó la cámara en este siglo para filmar ‘The Man We Want to Hang’, en la que sencillamente rueda pinturas de Aleister Crowley expuestas en una galería en Londres, como despedida de su guía vital. Y se despidió del arte con ‘Elliott’s Suicide’ (2007), tributo al músico Elliott Smith, y con ‘Mouse Heaven’ (2005), 11 minutos de imágenes de Mickey Mouse y de su ‘memorabilia’, que Anger adoraba. En total, su filmografía suma 36 cortometrajes y ocho horas de duración.

En un cajón decía que guardaba ‘Hollywood Babilonia III’: “Hay un apartado entero dedicado a Frank Sinatra y sus problemas con las drogas. No pude publicarlo en la segunda parte porque Sinatra estaba vivo y era violento y vengativo. Si todavía no ha salido el libro es porque un capítulo está dedicado a la Iglesia de la Cienciología, un culto que considero peligroso”, contaba en 1999 para El País en un homenaje en el festival de Gijón. Aunque también analizaba el cambio de moralidad: “Antes, quienes cometían esos pecados jamás volvían a trabajar, y ahora los ejecutivos parecen perdonar los delitos, quizá porque ellos también los cometen”. Y contaba, disfrutando, historias como esta: “Los estudios Warner casaron en 1925 a la estrella que les salvó de la bancarrota, el pastor alemán ‘Rin tin tin’, en una espectacular ceremonia envuelta en los fastos más increíbles de la época, que incluía trajes de novios y cama matrimonial, con una perra que resultó ser hermana suya, de la misma camada”. Por todo su pasado, Anger se definía como “un poeta del cine y detective de archivos”.

martes, 23 de mayo de 2023

#hemeroteca #vih #politica | Carmen Martín, candidata de IU. De estar a punto de morir al Parlamento de Cantabria: "Tengo VIH, soy madre y un milagro"

El Confidencial / Carmen Martín //

Carmen Martín, candidata de IU. De estar a punto de morir al Parlamento de Cantabria: "Tengo VIH, soy madre y un milagro"

Tras 25 años de activismo en favor de los derechos de las personas seropositivas, la segunda en las listas de IU-Podemos puede convertirse en llave de gobierno en Cantabria
Héctor García Barnés | El Confidencial, 2023-05-20
https://www.elconfidencial.com/espana/2023-05-20/carmen-martin-iu-parlamento-cantabria-vih_3631812/

Carmen Martín (51 años) tiene VIH, un hijo de 17 años, una discapacidad reconocida de un 65% y un tatuaje en el brazo: "Creo en los milagros porque yo soy uno. El futuro es hoy y no es tarde. Creo en un mundo mejor para ti y para mí". Es la letra de 'I Believe in Miracles', la canción de los Ramones. En un par de semanas es bastante probable que, además, obtenga un escaño en el Parlamento de Cantabria como representante de Izquierda Unida.

"Para su padre y para mí nuestro hijo fue un milagro, así que me tatué la letra de la canción cuando falleció su padre", explica a ‘El Confidencial’. Ella misma es otro prodigio: hace años, estuvo al borde de la muerte por problemas derivados de su condición. Ser madre le hizo enfrentarse a la incomprensión que suele rodear a las personas seropositivas, cuando se le acusó de querer dar a luz de manera irresponsable, aunque en su caso, el virus no fuese transmisible.

"Mi hijo ha sido un reto desde el momento en que sentí el deseo de ser madre", explica. "Las mujeres con VIH hemos visto en muchos momentos cómo nuestros derechos se han visto vulnerados: en el momento del embarazo, la desinformación en el ámbito sanitario hace que te veas sometida a un juicio por el deseo de querer ser madre, porque la gente desconoce que cuando una persona tiene VIH pero su carga viral es indetectable, el virus es intransmisible".

Martín es una de las veteranas del activismo cántabro como coordinadora de ACCAS (Asociación Ciudadana Cántabra Antisida). También ha sido directora de la Red Cántabra de Lucha contra la Pobreza, forma parte de COCEMFE (la Federación de Personas con Discapacidad) y organizó ‘Los monólogos de la vagina’ en Cantabria. Hoy trabaja a diario con unas 140 personas que no tienen cubiertas sus necesidades básicas, muchas de ellas apartadas por sus familias. "Migrantes, personas que ejercen prostitución, personas con VIH, que han sufrido violencia o privadas de libertad", explica.

Ahora Martín se presenta por primera vez a unas elecciones en las que las encuestas le otorgan la posibilidad de conseguir uno de los dos asientos que podrían ser decisivos en el caso de que el Partido Regionalista de Cantabria y el PSOE aspiren a gobernar juntos. "¿Que si veo posible el pacto?", se pregunta. "Desde luego, siempre que sea para parar a la extrema derecha. Pero no será gratis".

"A mí ha sido el propio activismo y la defensa de las personas que viven con VIH lo que me ha llevado a la política", prosigue. "Me he dado cuenta de que tan solo desde la incidencia política del tercer sector o las entidades sociales no sirve, porque el muro está en la Administración". Martín concurre como segunda de lista en la candidatura conjunta IU-Podemos, tras la número uno, Mónica Rodero, de Podemos Cantabria.

Las lecciones de la vida
Martín recuerda sus primeros años en el activismo, a finales de los años noventa, como un tiempo de dolor y miedo. "Era la época en la que muchas personas fallecían, así que las acompañábamos en sus últimos momentos, a ellos, a sus familias y a su entorno más cercano, eran momentos muy dolorosos", recuerda. Ha sufrido tantas pérdidas que admite que ha tenido que romperse y recomponerse muchas veces. "Siempre parece que se va a acabar el mundo y que no vas a poder seguir adelante, pero se aprende a vivir y te lo quedas como un recuerdo que te da fortaleza".

Una de las personas que perdió fue su pareja, el padre de su hijo. Otra, su mejor amiga, "mi estrella". "Se acaba el mundo, al día siguiente vuelve a salir el sol, pero se acaba el mundo, ¿eh?", añade. Ella misma sufre las secuelas de la tuberculosis que casi acaba con su vida, con comorbilidades como problemas cardiovasculares y aumento de grasa o colesterol, que han hecho que en su última prueba de edad metabólica el diagnóstico haya determinado que su organismo es el de una persona de 65 años.

Todas esas pérdidas le han dado fuerzas para no parar durante el último cuarto de siglo, primero en un grupo de autoayuda y más tarde en talleres de inserción. Estos meses compagina su trabajo de ocho horas diarias al frente de la asociación con la campaña electoral que la tarde de esta entrevista la llevará a Torrelavega. No piensa cambiar y seguirá haciendo política desde lo personal, aunque admite que tenga que modular un poco el mensaje.

A pesar de que no ha querido hacer de su condición parte central de su campaña, a Martín le gusta reivindicarse tras décadas luchando contra el estigma. Aunque la situación de los seropositivos es ahora mejor que hace unos años, esto tiene sus problemas asociados. "Ha habido una especie de desensibilización hacia el VIH, ha desaparecido el miedo y los tratamientos son eficaces, pero tenemos un problema con las personas hasta que son diagnosticadas y llegan a ese tratamiento, porque al final tienen el mismo virus que hace 40 años y pueden morir por causas relacionadas con el sida", explica.

El principal problema al que se encuentran hoy los diagnosticados es el miedo al rechazo por parte de su familia, amigos o sus empleadores. "Los tratamientos han hecho que el VIH ya no sea una sentencia de muerte, por lo que se puede tener incluso una buena calidad de vida, lo que ha provocado que sea más invisible porque ya no tienen esa necesidad reivindicativa", explica. "Ahora es todo el rato recibir golpes y bajar la cabeza".

Algo aún más complicado para las mujeres, más invisibilizadas que los hombres seropositivos. Martín presume de haber gozado del apoyo de su familia cercana, aunque tuvo que llevar a cabo una dolorosa criba de amigos a medida que iba contándoles que era seropositiva. "Excepcionalmente, he tenido mis decepciones, tanto en la familia lejana o dentro de mi entorno social, con algunas personas que me defraudaron en su momento y dejaron de llevar la etiqueta de amigos", explica. "Pero no quería morirme y que mi entorno no supiera qué estaba pasando, lo que me ayudó a hacer una limpia".

Durante un tiempo tuvo que dar "un paso atrás" como persona pública para proteger a su hijo. Le explicó su condición cuando tenía 14 años. "Aunque habíamos hecho actividades con otras personas con VIH y nos habíamos ido de vacaciones con ellos, llegó un momento que tuve que decirle 'mira, tengo VIH'", recuerda. "Sé que fue duro para él, y tuve que explicarle más cosas: cuáles habían sido mis tratamientos y cómo lo había pasado, porque él tenía la necesidad de que se lo contase".

El pasado noviembre se celebró el primer Pride VIH, organizado por CESIDA (Coordinadora Estatal del SIDA), y cuando Carmen se subió al escenario a contar su experiencia, en el público estaba su hijo, aplaudiendo al lado de sus amigos y de otros compañeros de la asociación.

Maneras de vivir (en Cantabria)
Como parlamentaria, Martín se propone "poner encima de la mesa del Parlamento lo que está ocurriendo en Cantabria". En la comunidad hay tan solo 400 viviendas de alquiler social, recuerda, "un parque de vivienda mínimo para toda la población que hay". La subida de precios ha provocado que en Santander haya cada vez más trabajadores pobres. Otro de los problemas que quiere abordar son las estructuras y el transporte, con los constantes problemas de funcionamiento de los trenes: "Los trabajadores van a estar en el Parlamento de Cantabria".

A la política se le anima la voz cuando se pone a hablar de rock, la banda sonora que le ha acompañado de lo largo de toda su vida, desde los ya citados Ramones hasta Rosendo pasando por Eskorbuto o Leño. Sin ellos, tal vez no estaría aquí. "La música ha sido mi vida, lo que me ha dado fuerza cuando no la tenía, lo que me ha acompañado cuando estaba en el hospital", explica. "El rock and roll me daba mucha fuerza".

La aspirante al parlamento cántabro recuerda aquella canción de Barricada que le acompañó en los momentos más oscuros y que recuperó como lema para su asociación: "Una mano que no ayuda es un muro que golpea y más de medio mundo agazapado esquivando a la muerte que nunca llega porque siempre ha estado ahí", recita de memoria. "En esos momentos me decía que a lo mejor si me moría dejaba de sufrir, pero esas frases me daban fuerza", añade.

Martín lleva puesta durante la entrevista una camiseta de los Ramones, como aquellas que compraba hace décadas en una tienda al lado de la plaza de Santa Ana, porque en Cantabria no tenían, y que llevará al mitin de esa misma tarde. Las ha tenido de todas las formas y colores, y no piensa cambiársela para la campaña electoral. Vuelve a insistir. Es madre, activista, feminista, seropositiva y Carmen Ramones.

lunes, 22 de mayo de 2023

#hemeroteka #bollerak | Eva Perez-Pons · Idazlea: «Agentzia ukatzen zaigu, gure existentzia araura egokitzen ez delako»

Eva Perez-Pons, argitaratu berri duen liburuarekin //

Eva Perez-Pons · Idazlea: «Agentzia ukatzen zaigu, gure existentzia araura egokitzen ez delako»

Lemoara sortu zen 1996an, ingeniaria da, Ikerketa Feministen eta Generokoen masterduna eta idazlea. ‘Zaharkitze programatua’ poema liburua eman zuen 2020an Ereinekin eta saiakerara egin du orain, Susaren Lisipe bildumaren ale berria idatzita: ‘Erresistentziarako gorputzak: bollerak’.
Maddi Txintxurreta | Naiz, 2023-05-22
https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20230522/agentzia-ukatzen-zaigu-gure-existentzia-ez-delako-ez-delako-araura-egokitzen

Paul B. Preciadok esango lukeen bezala, «munstro» bat agertu da Lemoako kafetegira, elikatzen dena queer teoriaz, transfeminismoz, lesbianismoz, antimilitarismoz. Eman berri duen liburuan zisheteroarauaren oinarriak astindu ditu eta, sagar ustelak nola, erori dira sistemaren hainbat gezur. Lisipe bildumaren azkena da berea, ‘Erresistentziarako gorputzak: bollerak’.

G. Terf (Feminista Erradikal Trans-Baztertzaileak, ingelesezko sigletan) mugimenduak oldarraldi transfoboa ekarri du. Transek emakume kategoria ezabatu dezaketela diote, zergatik halako erresistentzia feminismoaren subjektu politikoa zabaltzeari?

2020tik Euskal Herriko mugimendu feministak esfortzu bat egin du feminismoaren subjektua zabaltzeko. Baina zer gertatu da? 2019-2020an Terf-ak agertu ziren Estatu espainolean eta, hurbiltasun geografikoaren ondorioz, diskurtso transbaztertzaile horiek euskal testuingurura iritsi ziren. Emakume identitatearen desagerpena da beraien beldurretako bat, eta hori dator, batez ere, Espainiako Trans Legearen testuingurutik. Legeak baditu hiru oinarri; genero autodeterminazioa, derrigorrezko hormonazioa baztertzea eta psikiatrizazioa baztertzea. Hiru oinarri horiek guk, EAEn 2012tik eta Nafarroan 2017tik, bagenituen, trans eta LGTBI lege propioak ditugulako. Beldurra dator, diotenez, genero autodeterminazioak ekar dezakeelako emakumeen ezabapena, baina EAEn 2012tik gertatu zitekeen hori eta ez da gertatu, beraz, gurean beldur hori sustatzea zentzugabea da.

Bestalde, feminismoaren bigarren olatua baino lehen sinesten zen sexua eta generoa biologikoak direla. Bigarren olatuaz geroztik ideia hori deuseztatu zen, esanez generoa ez dela naturala, eraikuntza kulturala baizik, baina sexuarekin bazeuden oraindik erresistentzia batzuk, biologikotzat hartzen zen. Orain beste puntu batean gaude, hein handi batean feminismo materialistaren ekarpenari esker: sexua eta generoa eraikuntza materialak dira, hau da, gizarteak sortzen ditu eta ez dira naturalak. Orduan, uste dut beldurretako bat dela teoria horiek zabaltzea eta horrek feminismoaren subjektua erabat eraldatzea. Bestetik, botere galera baten beldurra ere antzematen dut. Zeren, subjektua zabaltzen badugu eta beste gorputz batzuk sartu, bakoitzaren espezifikotasunarekin baina patriarkatuak eragiten dituen indarkeria guztiekin lotuta daudenak, beste aldarrikapen batzuk sartu beharko dira, eta agian zentralitatea izango duena ez da izango emakume zis zuriarena.

G. Historia errepikatzen da, ezta? Betty Friedanen adibidea aipatzen duzu liburuan.

AEBetan, 70eko hamarkadan, lesbianak mugimendu feministaren parte ziren, baina jarraitzen zuten agenda guztiz heterosexuala zen. Konturatu zirenean agenda horrek ez zituela aintzat hartzen beraien zapalkuntzak, hasi ziren aldarrikatzen feminismoan espazio bat nahi zutela, eta jaso zuten erantzuna ezezko biribila izan zen. Lesbianak beraien kabuz antolatzen hasi ziren eta, bat-batean, feminismoarentzat mehatxu bilakatu ziren; Betty Friedanek esan zuen moduan, “mehatxu morea”. Orain trans pertsonekin antzeko zerbait gertatzen ari da.

G. Zisheteroarautik kanpoko gorputzen agentzia politikoa ukatzen du sistemak?

Bai, noski. Orain, ekainaren 28a gertu dagoela, udaletxe desberdinetan “pride”-aren matrakarekin ari dira. Bilbon, adibidez, jarri dituzte halako koloretako zirkulu batzuk. Baina Bilboko Udal Araudian ez dute aldatzen transmaribibolloen aurkako legedia, frankismotik datorrena. Gaur egun LGTBI pertsonek agian ikusgarritasun gehiago daukate, baina instituzioek bilatzen duten esanahiarekin. Esanahi horietatik kanpo geratzen diren gorputzak, transmaribibolloak, are ezkutuago geratzen dira, baztertuago. Agentzia ukatzen zaigu ez dugulako esanahi sozialik, eta jendeak badakien arren gu existitzen garela, existentzia hori ez da positiboki irakurtzen, ez delako araura egokitzen.

G. Kokatu gaitezen: bollera ez da lesbiana, ez da –edo ez da soilik– emakume batekin harreman sexu-afektiboak dituen emakumea. Zer da bollera?

Bollerak edo marikak desira sexual batetik harago doazen identitateak dira, identitate politikoak dira. Eta identitate hori markatzen duena egunerokotasuneko praktika da, harremantzeko modua, munduan egoteko modua. “Emakume homosexual” kontzeptua bi aluen arteko sexu praktikara mugatzen da, baina ez du ezbaian jartzen sistema heterosexualaren birprodukzioa. Aldiz, bollera subjektuaren borrokaren ardatza sistema heterosexualaren kontrako borroka izango da, bizi-praktikan aplikatuta.

G. Badira, ezkerraren baitan, bollera, trans eta abarren aldarrikapenak identitariotzat dituen jendea. Diotenez, langile klasea zatikatzen dute, klase borroka distraitzen.

Langile klasea pentsatzen dugunean irudikatzen badugu bakarrik lantegi batean lan egiten duen gizon zis zuria, mono urdinarekin jantzita doana, heteroa dena... langile klasearen zati handi bat ari gara baztertzen. Bazterrean uzten ari gara sexu langileak, transak, bollerak, marikak... Subjektu unibertsal bat sortzen badugu eta borroka guztia subjektu horren beharrizanetara bideratzen badugu beste guztiak kontuan izan gabe, besteek zapalkuntza bikoitza edo hirukoitza jasango dute. Arrazakeria, transfobia, homofobia... estatuek edo kapitalismoak duten estrategiak dira langile klasea zatitzeko, langile klaseko pertsonen arteko gorrotoa sustatzeko. Horregatik, ez dut ulertzen nola den posible bere kontrako zapalkuntzaren kontra egiten duen langile bollera baten borroka zatiketa bezala ikustea eta ez kapitalismoaren kontrako mugimendu bat bezala.

G. 1970eko hamarkadatik Euskal Herriko mugimendu lesbianistak izan duen bilakaera jaso duzu saiakeran. Nolakoa izan da mugimendu feministarekin izan duen harremana?

Baziren mugimendu feministan militatzen zuten lesbianak edo Egham-en [i.e. EHGAM] militatzen zutenak. Batean zein bestean ikusten zuten bazegoela lesbianen gorputzen errepresentazio falta; mugimendu feministan agenda heterosexuala jarraitzen zela eta patriarkatuak eragiten dituen indarkeria horien aurrean defendatzera bideratzen zela borroka. Bigarren maila batean zeuden bollerak eta ikusi zuten beraien kontura antolatu behar zirela. Uste dut gaur eguneko bizipena antzekoa dela. Egia da mugimendu feministan lesbiana pila bat daudela, baina gure egunerokotasunean zein neurritan egiten diogu kritika heterosexualitateari? Duela gutxi izan da apirilaren 26a [Ikusgarritasun Lesbikoaren Eguna] eta diskurtso indartsuak entzun ditut, baina egun horretan geratzen da heterosexualitateari kritika egitea edo bollerismoa hautu politiko gisa aldarrikatzea.

G. Zisheteroarauak bollerak margenetara kanporatzen ditu... eta bollera asko hor sentitzen dira eroso. Zer dela eta?


Gizon edo emakume izatera iristeko indarkeria pila bat jasan behar du gorputz batek, batez ere haurtzaro, nerabezaro eta gaztaroan. Gizonak sufritzen dute indarkeria hori gizon izatera iritsi behar dutelako, baina emakumeak, emakume izatera iritsita ere, matxismoaren indarkeria jasan behar dute. Egokitu zaizun horretan eroso bazaude, ez duzu ezbaian jartzen emakume edo gizon izatera iristeko jaso duzun indarkeria. Baina gainera ez bazaude gustura, ez baduzu nahi familia nuklear bat eraiki, aisialdi ereduak aspertzen bazaitu... agian ez du merezi bide hori egiteak, agian erosoago zaude bazterrean, nahiz eta horrek indarkeria asko jasatea ekarriko duen.

G. Antimilitarismotik dakarkizu ekintza zuzen ez-biolentoa, beldurra egoki kudeatzeko estrategia gisa.

Badaude gorputz batzuk historikoki indarkeria erabiltzeko baimena izan dutenak: gizonak. Gainerakook biolentzia hori jasateko hezi gaituzte. Ekintza zuzen ez-biolentoak, agian izenak nahasmena sor badezake ere, ez du biolentzia baztertzen, eta bada modu bat indarkeriaren testuinguruan historikoki pasibo izan diren gorputz horiek ekintzara prestatzeko; zeren, prestatzen ez bagara, galdu egingo dugu, ez digutelako erakutsi indarkeria erabiltzen.

G. Liburuan egiten duzun galdera batekin bukatu dezakegu: «Zergatik ezin du izan heterosexualitatetik ihes egiteak feminismoaren estrategiarik oinarrizkoena?»


Patriarkatuaren nukleoa gizonen eta emakumeen arteko fikziozko desberdintasuna bada, zergatik ez gara oinarritik abiatzen eta hori deuseztatu beste errealitate batzuk saiatuz? Ulertzen dut agenda feminista defentsarako estrategiarekin beteta egotea, baina agian erreaktibitate horretatik pixka bat ihes egitea positiboa izan daiteke.

#hemeroteca #gais | Pablo Alborán rompe con su pareja, un banquero con el que llevaba dos años y del que nada se sabía hasta ahora

Imagen de Pablo Alborán publicada en su Instagram //

Pablo Alborán rompe con su pareja, un banquero con el que llevaba dos años y del que nada se sabía hasta ahora

El malagueño, que siempre se ha mostrado discreto en lo relativo a su vida privada, reconoció públicamente su homosexualidad en 2020.
Alejandro Martínez | El Español, 2023-05-22
https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20230522/pablo-alboran-rompe-pareja-banquero-llevaba-sabia/765673733_0.html

Allá por junio de 2020, el cantante Pablo Alborán (33 años) sorprendió a muchos al revelar públicamente que era homosexual. Quiso hacerlo a través de un vídeo publicado en su perfil de la red social Instagram, en la que a día de hoy cuenta con casi siete millones de seguidores. "Siempre he luchado en contra de toda expresión que vaya en contra de cualquier libertad o igualdad; desde el racismo, la xenofobia, el machismo, la transfobia, la homofobia... cualquier tipo de odio. Y hoy quiero que mi grito se haga un poco más fuerte, y tenga más valor y peso. Estoy aquí para contaros que soy homosexual, que no pasa nada y que la vida sigue igual. Yo necesito ser un poquito más feliz de lo que ya era", explicó en un vídeo de algo más de tres minutos de duración.

Este miércoles, día 22 de mayo, LOC ha publicado que el artista malagueño ha mantenido en estos dos últimos años una relación sentimental con un banquero al que "conoció en el círculo de la gay-set madrileña en el que ambos se mueven". Su noviazgo con ese apuesto joven, con el que no habría llegado a convivir en el chalet que posee en el municipio de Boadilla del Monte, llegó a su fin hace dos meses y no parece que haya posibilidad de reconciliación.

Los que conocen a Alborán sostienen que el malagueño es una persona tremendamente celosa de su vida privada. El cantante procuraba no dejarse ver en público con su novio por temor a ser 'cazado' por algún fotógrafo, algo que, unido a los continuos viajes del cantante por motivos de trabajo, habría acabado pasando factura a la relación.

Cabe recordar que los rumores sobre su homosexualidad se habían sucedido prácticamente desde el comienzo de su carrera artística, en la primavera de 2010. "En mi casa, en mi familia, he sentido siempre la libertad de poder amar a quien he querido, de dedicarme a lo que he querido, me he sentido arropado y acompañado a la hora de cumplir cada uno de mis sueños", señaló en aquel vídeo en Instagram. "En mi trabajo, entre mis compañeros, en mi compañía de discos, en Warner, jamás me sentí discriminado u odiado, ni sentí que decepcionaba a alguien por ser yo. Pero, desgraciadamente, hay mucha gente que no lo vive así y por eso hoy, sin miedo, también espero que este mensaje le haga el camino más fácil a alguien".

Muchos aplaudieron aquel gesto del malagueño, al que algunos medios tardaron poco en vincular sentimentalmente con gente como el ‘influencer’ Pelayo Díaz (36) o el también cantante Ricky Martin (51). Varias revistas sacaron incluso a la luz el nombre del bailarín Giuseppe di Bella (36), al que Alborán conoció en una visita a un programa de televisión y con el que estuvo saliendo durante varios años. Como cabía esperar, ninguno de los implicados ha querido nunca dar detalles al respecto.

#hemeroteca #lgtbifobia | "Es inaceptable usar el travestismo contra el contrincante político", denuncia Ikusgune

GasteizHoy / Javier Gallego //

"Es inaceptable usar el travestismo contra el contrincante político", denuncia Ikusgune

Siguen las muestras de indignación contra un vídeo publicado por simpatizantes de EH Bildu
Natxo Gatón | GasteizHoy, 2023-05-22
https://www.gasteizhoy.com/la-polaca-ribera-alta-candidato/ 

El observatorio Ikusgune ha denunciado este lunes el vídeo realizado por un militante de EH Bildu en Ribera Alta. "Nos parece absolutamente inaceptable utilizar el travestismo contra el contrincante político, queremos mandar un abrazo al candidato Javier Gallego", asegura Ikusgune en un comunicado.

Hoy el presidente del PNV Andoni Ortuzar ha incidido en que "según Bildu, ser transformista es indigno o te inhabilita para ser alcalde: en el PNV estamos orgullosos y orgullosas de Javi Gallego".

EH Bildu, sin embargo, mantiene que el vídeo es "inaceptable", e insiste en que "el vídeo está realizado por un particular sin el respaldo de EH Bildu". Ese particular es un integrante de la lista de EH Bildu en Ribera Alta, aunque la formación no ha aclarado quién es. Y tampoco ha concretado si tomarán medidas internas contra él.

Ibon San Saturnino, coordinador de EH Bildu Araba, también ha cargado contra el PNV: "Poco favor hacen a la causa LGTBI+ quienes usan el tema como arma electoral". Un mensaje similar al de Ikusgune, que pide a los partidos que "no utilicen la LGTBI+fobia como arma arrojadiza".

Las muestras de apoyo hacia Javier Gallego han sido constantes en las últimas horas. Gallego accedió a la alcaldía en 2021, aunque desde hace años ejerce como artista, dando vida a La Polaca. Actualmente en el Ayuntamiento hay 4 concejales del PNV, 2 de EH Bildu y 1 del PP.
 
DOCUMENTACIÓN
>
Un vídeo de apoyo a EH Bildu en Ribera Alta se burla del candidato del PNV por ser 'La Polaka'

El vídeo asegura "Con esta broma tenemos que acabar" tras exhibir parte del videoclip de La Polaca
Natxo Gatón | GasteizHoy, 2023-05-21
https://www.gasteizhoy.com/video-ribera-alta/
>
El artista Javier Gallego será el nuevo alcalde de Ribera Alta

Gallego asume la alcaldía de Ribera Alta tras varios años sobre los escenarios de plazas y locales hosteleros con su espectáculo La Polaca
Natxo Gatón | GasteizHoy, 2021-04-12
https://www.gasteizhoy.com/javier-gallego-alcalde-de-ribera-alta/

domingo, 21 de mayo de 2023

#hemeroteca #queer | Kim de l’Horizon: “La cultura gay normativa es misógina”

El Diario / Kim de l'Horizon //
Kim de l’Horizon: “La cultura gay normativa es misógina”
'Libro de sangre' es una ambiciosa novela de aprendizaje 'queer' que ha recabado prestigiosos premios literarios en Suiza y Alemania
Elizabeth Duval | El Diario, 2023-05-21
https://www.eldiario.es/cultura/libros/kim-l-horizon-cultura-gay-normativa-misogina_128_10220392.html

¿Quién es Kim de l’Horizon (Ostermundigen, 1992)? En España aún no lo sabemos. Pero cualquiera sabría responder en latitudes germanoparlantes: es la persona (no binaria, por cierto) que se hizo el año pasado con los más prestigiosos premios literarios de Suiza y Alemania al publicar ‘Blutbuch’ (Dumont, 2022). Su obra nos llega ahora mediante la traducción de Ibon Zubiaur: ‘Libro de sangre’ (De Conatus, 2023) es una ambiciosa novela de aprendizaje ‘queer’ sobre la familia, el lenguaje y la escritura, poliédrica y escindida en un crisol de absoluta libertad estilística. No es un texto fácil. Y eso es una buena noticia: se premió la calidad literaria de un libro radicalmente libre y diverso. Se acerca mucho más al complejo estudio familiar que al panfleto ‘queer’ incendiario.

Kim de l’Horizon y yo acordamos esta entrevista en Madrid, mientras comíamos, antes de la presentación de su libro en el Círculo de Bellas Artes. La complementamos con respuestas que Kim redactó en alemán y luego tradujo con ‘DeepL’, tal y como está traducida la quinta parte de su libro. Aquí, con mutaciones, el resultado:

P. Eras relativamente ‘desconocide’ antes de que tu libro fuera premiado. Llegó todo de golpe: lo ‘mainstream’, sus círculos, el reconocimiento. Cuando en una de esas ceremonias de entrega te afeitaste la cabeza en vivo en solidaridad con las mujeres iraníes hubo mucho ruido mediático...

Fue muy agradable recibir atención tras el premio, pero también agotador. He experimentado odio, pero más amor. Hay mucha gente que me ha reconocido por la calle, pero a veces quienes se entusiasman conmigo se acercan demasiado. Quieren decirme cosas o incluso tocarme. Sentí que mi cuerpo se convertía en una especie de bien público gracias al premio.

P. Casi como si estuvieras a su disposición, ¿no?

Todo el mundo se creía con derecho a tener una opinión sobre mi cuerpo, o enfáticamente positiva o enfáticamente negativa. Como dice Paul B. Preciado, los cuerpos trans somos una especie de encrucijada en la que la sociedad se planta y renegocia sus propios problemas e identidades.

P. ¿Cómo te has sentido, concretamente, en ese extraño espacio de la celebración institucional, algo tan poco ‘queer’?

Estas instituciones oficiales, plenamente comprometidas con la representación, como las embajadas o las editoriales, representan a los Estados nación o a la “literatura”. En ninguno de los dos hay un órgano no binario. En Suiza, por ejemplo, no hay reconocimiento legal más allá de lo masculino o femenino. Por eso me resulta muy agotador estar presente en estos espacios, porque tengo la sensación de que mi cuerpo no puede simplemente “ser”, sino que debe “hacerse”. No me basta con “ser”, tengo que “hacer”.

P. En ‘Libro de sangre’ hay una gran reflexión sobre la literatura posmoderna en la que se critica la herencia de David Foster Wallace: de rebelde contra el canon de su tiempo pasa a convertirse en un nuevo “superpapi”. Esto se contrapone a la reivindicación de otra fuente: la genealogía materna. ¿Cómo encajas que a tu libro le otorguen los premios nacionales de ‘dos’ patrias: Suiza y Alemania? Yo dije, en la presentación, que de alguna manera era un libro muy alemán: la relación con el trauma histórico y personal, la propia identidad y la búsqueda de su origen...

¡No encaja en absoluto! Un Estado es en sí mismo un ‘superpapi’. Quizá sea otro intento de apropiación: dos Estados, Alemania y Suiza, se intentan reapropiar de este texto ‘queer’ que busca salidas al binarismo hombre-mujer y mamá-papá.

P. Es un trabajo muy importante el que ha hecho Ibon Zubiaur, traductor al castellano. A mí me parecía casi un libro intraducible.

Cada lengua tiene sus propios ojos y oídos. Sus propias imágenes lingüísticas, pero también sus propias melodías. La comunicación es solo un tercio del contenido de las palabras y los otros dos tercios son aspectos no verbales: sonidos, entonaciones… Así que toda buena traducción tiene que encontrar algo nuevo.

Hay lectores que me han dicho que el texto estira y rompe la lengua española: una persona me dijo que tenía la sensación de que un trozo de madera antes duro se volvía con mi texto flexible. Pero es verdad que se pierden muchos dobles o triples sentidos de ciertas palabras alemanas. Después de todo, la protagonista llama a su madre ‘Meer’ y a la abuela ‘Grossmeer’. Y solo ahí ya hay tres significados: por un lado, ‘Meer’ es ‘océano’, pero también ‘más’ y, finalmente, en mi dialecto, ‘madre’. Así que las madres son océanos, que fluyen, y son ‘más’ de lo que podemos conocer y de lo que ellas mismas quizá sean.

En alemán, el protagonista suele llamarse simplemente ‘das Kind’. La palabra no es gramaticalmente ni masculina ni femenina: es de género neutro. Junto con Ibon Zubiaur, inventé una regla: el niño se llama ‘el niño’ o ‘la niña’ según la situación, según cómo se clasifique en ese momento. Cuando está consigo ‘misme’, en su mundo de fantasía, se le llama ‘le niñe’. Y esa forma de fluidez de género no es posible en alemán.

P. Es interesante cómo el protagonista busca acomodarse a un modelo estándar de la homosexualidad masculina que luego repudia.

Experimento la mayoría de la homosexualidad masculina como algo muy patriarcalmente estructurado. La masculinidad dura, binaria y machista es el ideal indiscutible: la feminidad y lo afeminado no son deseables para muchos hombres homosexuales; he sido atacado por algunos gays como homófobo, porque en mi texto digo que la cultura gay normativa es misógina. Para estar fuera del poder, primero hay que probar identidades alternativas, como lo fue para mí la identidad gay. Pero esa identidad no está fuera de las estructuras; reproduce mucha violencia contra lo femenino. Mi objetivo no es llegar a una identidad definitiva, sino habitar un lugar fluido.

P. Emerge en la novela un miedo que no había leído demasiado antes: el miedo a no ser lo bastante ‘woke’ para las generaciones más jóvenes. ¿No crees que los jóvenes son, al contrario, un poco más reaccionarios que sus predecesores milenials?


Puede que pensemos en los jóvenes como más ‘woke’ de lo que realmente son. Pero si eso nos motiva a ser más sensibles a la discriminación, no creo que sea malo. No basta con decidir ser menos sexista, misógino, racista, clasista, etcétera. En la novela, para mí, era importante dibujar un personaje que no fuera perfecto. Mostrar que el personaje podía haber pensado mucho el tema del género, y ser muy ‘woke’ al respecto, pero que, en cuanto a su racismo interiorizado, aún no lo había trabajado mucho. Ver que podía reproducir un deseo racializado sin quererlo.

P. En el libro recuperas toda una genealogía de la magia y la feminidad. ¿Qué lugar ocupan para ti las brujas dentro de lo ‘queer’?

A las brujas, a lo largo de la historia, se las ha acusado de estar aliadas con el diablo. Se decía que se habían dejado atrapar por él o que estaban, de alguna forma, “infectadas”. El diablo es la sombra de la modernidad: lo oscuro, lo animal, lo entre-humano-y-animal, lo terrenal, lo sucio, lo irracional, lo autónomo. En Zúrich, la mayoría de los hombres acusados de brujería serían hoy considerados maricones, como las acusaciones de ser hombre lobo en el norte de Europa. Hay algo muy subversivo en la brujería, tal y como la demonización de las brujas se utilizó para crear el capitalismo moderno: había que diseccionar el cuerpo de pobres e indígenas, tomar el útero y la tierra para explotarlos. Hoy, con la catástrofe climática y el auge del posfascismo, los conocimientos mágicos sobre hierbas de las brujas y su creencia en la Tierra como ecosistema vivo ofrecen una alternativa, otro sistema de creencias.

Cito, y me gusta mucho, la teoría de Ursula K. Le Guin sobre la ficción: ella dice que una historia no patriarcal es como un manojo de medicinas. Para mí, la novela es un caldero de bruja en el que puedo cocer, a fuego lento, mi propia sopa curativa; echar todo tipo de ingredientes que serían demasiado para un poema. Elaborar ese brebaje me cambia a mí y a mis lectores y, por lo tanto, no es solo mío, sino una curación colectiva: el texto final se crea solo en la lectura.

jueves, 18 de mayo de 2023

#hemeroteka #lgtbifobia | LGTBIfobiak lekurik izan ez dezan

LGTBIfobiaren aurkako elkarretaratzea egin dute //

LGTBIfobiak lekurik izan ez dezan

LGTBIfobiaren Aurkako Nazioarteko Egunaren harira elkarretaratzea egin zuten atzo Oreretako EHGAMek deituta.
Ikerne Zarate | Oarsoaldeko Hitza, 2023-05-18
https://oarsoaldea.hitza.eus/2023/05/18/lgtbifobiak-lekurik-izan-ez-dezan/ 

LGTBIfobiaren Aurkako Nazioarteko Egunaren harira elkarretaratzea egin zuten atzo Oreretako EHGAMek deituta. Herriko plazara bildu ziren. Halakoak, zoritxarrez, ezinbesteko izaten jarraitzen dutela argi gelditu da, herenegun eraso LGTBIfobiko eta xenofoboa jasan baitzuen bikote batek Villabonan. Herenegun ere, indarkeria matxista gordinenean azaldu zen beste behin ere. Bikote ohiak, emakume bat hil zuen.

Patriarkatua eta hegemonia heteronormatiboa latzen azaldu dira, beste behin ere.

Eraso bakoitza erantzungo dutela argi utzi zuten EHGAMen deialdiarekin bat egin zutenek atzo, eta elkartasuna azaldu zieten Villabonan eraso zituzten bi gazteei, baita Orion hil duten emakumearen familia eta ingurukoei ere.

miércoles, 17 de mayo de 2023

#hemeroteca #homosexualidad #cine | Almodóvar dispara al alma ‘queer’ del wéstern con 'Extraña forma de vida' en Cannes

Pedro Almodóvar con el reparto de 'Extraña forma de vida' en Cannes //

Almodóvar dispara al alma ‘queer’ del wéstern con 'Extraña forma de vida' en Cannes
Nando Salvà | El Periódico, 2023-05-17

https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20230517/almodovar-dispara-alma-queer-western-cannes-pelicula-extrana-forma-de-vida-87506804

"En ninguna otra película del Oeste se ha visto nunca a dos hombres haciendo una cama", afirma Pedro Almodóvar al hablar de ‘Extraña forma de vida’. Y esa frase se basta para resumir a la perfección la idea conceptual sobre la que se construye su nuevo cortometraje, que es el primer ‘wéstern’ de su filmografía y que hoy ha protagonizado su estreno mundial en el Festival de Cannes: tomar el léxico de ese género excepcionalmente viril y usarlo para componer un melodrama ‘queer’ absolutamente arrebatado, un poco en la línea de lo que Nicholas Ray llevó a cabo en ‘Johnny Guitar’ (1954); llevarse la mitología del ‘cowboy’ a su terreno, pues, utilizando para ello estrategias como ese fado de Amalia Rodrigues cuya versión a cargo de Caetano Veloso es interpretada en ‘playback’ por un efebo al principio mismo de su metraje. La película deslumbra por la fluidez con la que ese tránsito tiene lugar.

"He querido hacer una película del Oeste centrada en el deseo sexual compartido entre dos vaqueros; estamos en 2023 y hasta ahora no se había hecho algo así", ha asegurado el director durante un coloquio posterior a la proyección de la película, dando a entender que a su juicio ‘Brokeback Mountain’ (2005) -película que él rechazó dirigir, y en la que encontró parte de la inspiración para escribir ‘Extraña forma de vida’- técnicamente no es un ‘wéstern’; por lo que respecta a ‘El poder del perro’ (2021), que sí pertenece incuestionablemente a ese género, hablaba de homosexualidad latente pero “en ella ni se retrataba el deseo entre hombres ni se follaba”.

A lo largo de sus 31 minutos, la película contempla el reencuentro entre dos hombres 25 años después de mantener una relación sentimental. Uno es ranchero (Pedro Pascal), y ha hecho un largo viaje en busca del otro, un ‘sheriff’ (Ethan Hawke). El ranchero, queda claro desde el principio, está decidido a dejarse llevar por lo que le dictan sus instintos, y el ‘sheriff’ se ha acostumbrado a reprimirlos. No tarda en quedar claro que el motivo de su reunión no es exclusivamente sentimental, porque también tiene que ver con un crimen y la sed de venganza, pero para cuando eso sucede los vaqueros ya han dado rienda suelta a los impulsos carnales. Almodóvar resuelve esa escena de sexo con una elipsis. “He preferido mostrar sus voces desnudas que sus cuerpos desnudos”, explica. “Lo que se dicen tiene más impacto que el que habría logrado cualquier escena explícita de sexo”.

Miradas y gestos
La elocuencia no solo recae en las palabras. Cada mirada derrocha pasión y ternura, cada gesto está preñado de melancolía y reproche. ‘Extraña forma de vida’ conmueve hasta a través del colorido vestuario de los actores, cortesía de Saint Laurent; el director creativo de la firma, Anthony Vaccarello, es productor asociado de la película. “Una de mis mayores prioridades ha sido asegurarme de no caer en anacronismos”, confiesa el director al respecto.

“No quería que nadie me reprochara que en las películas el Oeste nadie viste como los personajes de mi película”. Y, por si alguien considera que la chaqueta de color verde chillón que Pascal luce en algunas de sus escenas es algo inconcebible en la historia del ‘wéstern’, él tiene un ejemplo de lo contrario. “En ‘Horizontes Lejanos’, de Anthony Mann, James Stewart vestía una chaqueta verde”. Buena suerte a quien pretenda encontrar otro.

Para cuando ‘Extraña forma de vida’ llega a su descarnado punto final, resulta inevitable sentir que los acontecimientos se han desarrollado de forma algo precipitada, y que haría falta saber qué pasará ahora con el ‘sheriff’ y el ranchero. De hecho, quizá sea ese el único pero que puede ponérsele a la película: el formato corto se le queda corto, y tal vez debería haber sido diseñada como un largometraje. Hoy, en Cannes, Almodóvar no ha descartado que acabe convirtiéndose en uno.

#hemeroteka #homofobia | Villabonako erasoaren biktimak babestu dituzte herritarrek

Berria / Erasoa gaitzesteko egin den elkarretatzea gaur, Villabona eta Zizurkil arteko zubian //

Villabonako erasoaren biktimak babestu dituzte herritarrek

Villabonako eta Zizkurkilgo udalek deituta, elkarretaratzea egin dute gaur eguerdian. Josu Erkoreka Jaurlaritzako Segurtasun sailburuak adierazi duenez, erasoan parte hartu zuten guztiak identifikatu dituzte.
Isabel Jaurena | Berria, 2023-05-17
https://www.berria.eus/albisteak/228161/villabonako-erasoaren-biktimak-babestu-dituzte-herritarrek.htm 

«Aske izan nahi dugu». Horrela mintzatu da asteburuan Villabonan (Gipuzkoan) jipoitu zuten bikotea. Villabona eta Zizurkil (Gipuzkoa) lotzen dituen zubian agerraldi instituzionala egin dute, eta, biktimez gain, bertan izan dira bi herrietako udal ordezkariak, Nerea Melgosa Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiketako sailburua, eta Denis Itxaso Espainiako Gobernuak Araba, Bizkai eta Gipuzkoan duen ordezkaria, bertzeak bertze. Zubiaren erdiko aldean kokatu dira guztiak, herritarrak bi bazterretan zeuden bitartean. Elkarretaratzera jendetza bildu bada ere, isiltasuna izan da nagusi lehenbiziko hamar minutuetan.

Jarraian, udalek «aniztasunaren aldeko» aldarria egin dute: «Herri plurala nahi dugu, non edozein lasai eta seguru bizi ahal izango den, non bakoitzaren aukerak eta izaerek herria aberasten duten». LGTBIfobiaren Aurkako Nazioarteko Eguna hautatu dute agerraldia egiteko, kolektiboaren kontrako erasorik ez dutela onartzen ozen errateko: «Alkohola ez da aitzakia; eztabaidak ezin dira indarkeriarekin konpondu, eta are gutxiago irain homofoboekin. Bestelako jendarte eredu bat nahi dugu».

Adierazi dute lanean jarraituko dutela homofobiaren, xenofobiaren eta matxismoaren kontra. Eta, edozein dela herritarren jatorria edo sexu orientazioa, «askatasunean bizitzea» nahi dutela.

Biktimek eskerrak eman dituzte bi udalek, instituzioek eta, oro har, herritarrek eman dieten babes eta laguntza guztiagatik. Erran dute beren herrialdetik Euskal Herrira etorri zirela homofobiatik ihesi, eta berriz ere egoera berarekin topo egin dutela. Hala ere, erran dute jabetzen direla herritar guztiak ez direla horrelakoak: «Espero dugu hau guztia ahal bezain laster konpontzea».

Agerraldiaren ostean, adierazpenak egin ditu Melgosak ere: «Aniztasuna eta inklusioa defendatu eta babestu beharreko balioak dira. Pertsona batek ere ezin du indarkeriarik edo diskriminaziorik jasan bere jatorriagatik edo sexu identitateagatik». Itxasok ere gaitzetsi du gertatutakoa: «Homofobiak eta xenofobiak gaitzespen publiko osoa merezi dute, eta biktimenganako babes sozial eta instituzional osoa».

Udalak ez dira erasoa gaitzetsi duten bakarrak, eta Euskadiko Gazteriaren Kontseiluak ere adierazpen irmoa egin du: «Gorroto delitu baten atzean, oinarrizko mezu bat dago. Ez dira eraso bakanak, eta, biktimari ez ezik, kolektibo osoari egiten zaizkio erasoak». Zenbait eskakizun ere egin dituzte; besteak beste, hauek: eraso bakoitzaren aurka justizia egin dadila, gorroto delituak salatzeko doako justizia ahalbidetu dadila, ikerketak eta datuak eguneratu daitezela, eta behatokiak hobetu ditzatela.

Identifikatuta
Josu Erkoreka Jaurlaritzako Segurtasun sailburuak adierazi duenez, eraso homofobo eta arrazistan parte hartu zuten guztiak identifikatu dituzte. Ikerketak aurrera jarraituko du, baina erran du larunbat gauean egin zuten lehenbiziko atestatu hartan ez dela inon agertzen «gorrotoari lotutako faktorea». «Hori geroago agertu zen, baina horrek ez du esan nahi baliorik ez duenik».

Biktimek adierazi dutenaren arabera, jatorriarengatik eta sexu orientazioagatik eraso zieten. Taberna batetik atera zirenean gertatu zen: hamabost gazte inguru oihuka hasi zitzaizkien, eta haiengandik urruntzen saiatu ziren biktimak; bietako baten izebari muturreko bat eman ziotenean, emakumea laguntzera joan zen bikotea, eta orduan hasi ziren jipoiak. Herenegun jarri zuten salaketa. Erasoaren ondorio nabarmenenak mutiletako batek ditu: zauri bat du buruaren atzealdean, sudurra berriz osatu behar izan diote, eskumuturra puskatu zioten, eta ahoan ere hamabost puntu ditu. Bertze mutilak, berriz, hematomak eta ebakiak ditu, gehienbat.

#hemeroteca #homosexualidad #memoria | Hoy hace 33 años que la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad

El Correo de Andalucía / Dos mujeres se dan un beso //

Hoy hace 33 años que la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad

[Se cumple medio siglo de que la Asociación Americana de Psiquiatría excluyera la homosexualidad del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales]
Que la historia de la homosexualidad en el mundo es también una historia de los horrores, trufada de persecuciones, torturas, asesinatos y señalamientos, desde la que practicó la Inquisición hasta la trabajada por el régimen de la Alemania nazi, no es ningún descubrimiento. Sin embargo, conviene señalar que un 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS), excluyó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud. Es decir, tal día como hoy de hace solamente 33 años. Desde entonces, la lucha por la igualdad de género en todos los aspectos no ha hecho sino incrementarse, pues, aunque parezca mentira todavía existen en el mundo más de 60 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, lo que significa que el 40 por ciento de la población mundial vive en algún país en los que la homosexualidad es perseguida. Precisamente Botsuana ha sido el último país en derogar leyes de su código penal en este sentido, y lo hizo en junio de 2019.

Fue la Asociación Norteamericana de Psiquiatría quien decidió pública y unánimemente retirar la homosexualidad como trastorno de la sección 'Desviaciones sexuales' de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, que era hasta entonces el manual de referencia en los países de todo Occidente en el campo de la psiquiatría. Esa decisión se tomó en 1973, hace ahora medio siglo, y provocó una enorme controversia entre los más de 20.000 miembros de la asociación, hasta el punto de someter a votación de todos los miembros aquella polémica decisión. Un 58 por ciento ratificó lo acordado.

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la homosexualidad una enfermedad. El Gobierno del Reino Unido no tardó en sumarse a la misma consideración, en 1994. El Ministerio de Salud de la Federación Rusa hizo lo propio en 1999, y la Sociedad China de Psiquiatría, en 2001. En 2005, España se convirtió en el tercer país de todo el mundo (tras los Países Bajos y Bélgica) en aprobar el matrimonio y la adopción homosexual. Hoy, España es uno de los países donde el colectivo LGTB disfruta de mayor aceptación en todo el planeta. En nuestro país, no fue hasta 1986 cuando la homosexualidad dejó de ser delito contra el honor en el Ejército. El Código de Justicia Militar español castigaba hasta entonces la homosexualidad con la separación del servicio y entre seis meses y seis años de cárcel. Lo que más llama la atención cuando se ponen sobre la mesa las fechas clave de la lucha por la dignidad en de los homosexuales es lo recientes que son.

#hemeroteka #lgtbi #memoria | Errenteriak LGTBI+ pertsonen askatasuna aldarrikatuko du

Susperregi idazlea eta Ostolaza eta Queralt zinegotziak //

Errenteriak LGTBI+ pertsonen askatasuna aldarrikatuko du

Francisaldia zikloaren baitan, Xabier Susperregik ‘Francis’ liburua aurkeztuko du ekainean
Aitziber Muga | Noticias de Gipuzkoa, 2023-05-17
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/bertan/2023/05/17/errenteriak-lgtbi-pertsonen-askatasuna-aldarrikatuko-6811926.html

Beste urtebetez, maiatzaren 17arekin batera, LGTBIfobiaren aurkako nazioarteko egunarekin batera, Errenteriako Udalak Francisaldia zikloa prestatu du. Ekimenak maiatzean eta ekainean zehar burutuko dira, ekainaren 28ra arte, Sexu Askapenerako Nazioarteko Eguna ospatzen baita.

Hilabete luze honetan, musika, poesia, zinema, literatura eta beste hainbat diziplina lotuko dituen programazioa osatu da; beti ere, oroimena, aitortza, aldarria eta aniztasunaren bizipen askearen sustapena ardatz izanik.

Vicente Vadillo Santamaría Francis travestiak ematen dio izena ziklo honi. Aurten 44 urte betetzen dira ekainaren 10ean polizia nazionaleko agente batek erail zuela. Horregatik, egun horretan, pertsona guztientzako gune seguru eta askeak aldarrikatu eta Francis oroitzeko asmoz, Errenteriako LGTBI+ mugimenduak kalejira eta Iztietako biribilgunean banderaren igoera antolatu ditu. Ekitaldi hauek herritar orori irekiak direla azpimarratu dute.

Gainera, Francisen ibilbidea eta bizipenak jaso eta Errenteriako LGTBI+ mugimenduaren borrokari aitortza egin nahi zaio, ekainaren 22an, Xabier Susperregi idazleak argitaratutako Francis liburuaren aurkezpenaren bitartez.

Udal arduradunek astelehenean egindako aurkezpenean aditzera eman zutenez, Francisaldiaren programazioaren bidez, “herritarrak ahalduntzea eta sentsibilizatzea da helburua, aldagaiok LGTBIQ+ pertsonen bizi baldintzak hobetzeko ezinbesteko diren heinean”. Horretarako, antolatutako ekintzak berdintasunerako eskubidearen eta genero identitate, genero adierazpen eta sexu orientazioagatik diskriminazio ezaren alde aldarrikapena egiteko erabiliko dira.

Laburmetrai eta dokumentalen proiekzioetarako eta musika emanaldietarako sarrerak salgai daude dagoeneko sarrerak.errenteria.eus helbide elektronikoan. Gainera, programazio osoa Herri Bizia helbide elektronikoan kontsultatu eta deskargatu daiteke.

Mikel Martin
Kataluniako Observatori Contra l’Homofòbiak urteroko sari banaketa egin zuen atzo. Aurten, Mikel Martin errenteriarra omendu dute “Euskal Herrian LGTBI kolektiboaren eskubide eta askatasunen borrokan izandako ibilbide aktibista nekaezinagatik”.

Mikel Martin martxoan zendu zen gaixotasun larri baten ondorioz. EHGAMeko militantea zen eta politikan ere jarduna izan zuen Alternatiba eta EH Bilduko kidea izan zelako.

Martinek Francisen erailketa Iztietako Apolo diskotekan oso gertutik bizi izan zuen.