Mostrando entradas con la etiqueta Prejuicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prejuicios. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2024

#hemeroteca #homosexualidad #animales | El comportamiento homosexual es más común de lo que se pensaba en el reino animal

Los pingüinos de Adelia se cuentan entra las numerosas especies en las que se ha documentado comportamientos homosexuales //

El comportamiento homosexual es más común de lo que se pensaba en el reino animal

Un estudio concluye que las conductas homosexuales son ampliamente observadas por la comunidad científica, aunque rara vez se documentan.
Sergi Alcalde | National Geographic, 2024-06-23
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-animal/descubren-que-comportamiento-homosexual-es-mas-comun-que-se-pensaba-reino-animal_22609

En 1911, el explorador George Murray Levick, fundador de la British Exploring Society, observó una conducta muy extraña mientras documentaba el comportamiento de los pingüinos de Adelia en el marco de la expedición de Robert Falcon Scott a la Antártida entre los años 1910 y 1913.

El expedicionario observó cómo un macho intentaba mantener relaciones sexuales con otros machos. Horrorizado, calificó aquellos hechos de ‘depravadores’ en un texto científico titulado ‘Natural History of The Adélie Penguin’ (Historia Natural del pingüino de Adelia), en el que, sin embargo, eliminó toda referencia sobre el comportamiento homosexual de estas aves.

Sea como fuere, el texto se convirtió en la primera referencia escrita sobre el comportamiento homosexual en animales, una conducta observada en una gran variedad de especies, pero que rara vez ha sido documentada por la comunidad científica.

Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo a partir de una serie de encuestas a decenas de investigadores arroja nueva luz sobre esta cuestión. La investigación ha desvelado que los científicos sí que observan comportamientos homosexuales en sus estudios sobre fauna, especialmente en mamíferos y otros primates, aunque rara vez publican sus resultados al respecto.

La antropóloga Karyn Anderson y su equipo de la Universidad de Toronto querían saber las causas de esta falta de publicaciones sobre este tema. Hasta el 76% de sus colegas encuestados había observado conductas homosexuales entre las especies de estudio, pero solo el 48% habían recopilado datos sobre estos comportamientos, y muy pocos (un 18%) había publicado algún artículo sobre estas conductas. ¿Por qué?

Un comportamiento habitual pero poco estudiado

Según se explica en el estudio, el comportamiento sexual entre individuos de un mismo sexo (SSSB, por sus siglas en inglés), se da en la mayoría de los animales, y no se circunscribe al apareamiento propiamente dicho, sino que también incluye otro tipo de actos, como el contacto genital-oral o manual-genital con miembros del mismo sexo”.

Estos hábitos han sido objeto de estudio en primates y ungulados, como los ciervos, los bisontes americanos y los macacos japoneses, aunque rara vez había sido una prioridad entre los investigadores. ¿Por qué?

Según los científicos firmantes del estudio, los resultados sugieren que muchos investigadores, especialmente los expertos en mamíferos, todavía desconfían cuando se trata de publicar anécdotas sobre estos comportamientos, e incluso cuestionan la utilidad de dicha información. “La mayoría de los informes sobre SSB se deben a observación oportunista, más que a estudios sistemáticos”, afirman en la investigación.

Los científicos plantearon varias hipótesis. Quizá la falta de publicaciones responda a factores sociopolíticos en las universidades o los centros de trabajo. Podría ser que algunos investigadores temieran sufrir algún tipo de reprimenda si se vinculaban sus estudios científicos sobre comportamientos homosexuales en animales con la identificación del colectivo LGBTQ+. Sin embargo, ninguno de los encuestados manifestó tener ningún tipo de preocupación en este sentido en sus centros de trabajo.

Otra posible explicación, explican en el estudio, es la falta de financiación. Si el comportamiento sexual no es una prioridad, los investigadores que podrían estar interesados en documentar este hecho podrían ver limitada su capacidad para llevar a cabo este tipo de estudios. El 25% de los encuestados indicó que los comportamientos homosexuales no se encontraban entre los objetivos de investigación de su laboratorio, o centro universitario, probablemente por la falta de fondos.

Miles de especies documentadas
A pesar de la falta de estudios explícitos, las conductas homosexuales están muy documentadas. Se cree que más de 1.500 especies de todos los órdenes del reino animal llevan a cabo este tipo de comportamientos. No solo los primates, también las arañas, los delfines... incluso gusanos nematodos.

Los mamíferos son, en efecto, el grupo más estudiado. En 2023, un estudio publicado en la revista ‘Nature’ concluyó que este comportamiento se daba en aproximadamente el 5% de las especies y el 50% de las familias. Es más, lo llevan a cabo tanto machos como hembras. El trabajo iba más allá, pues establecía que los comportamientos homosexuales surgieron como consecuencia de la evolución -algo que Darwin nunca aprobaría- y lo hicieron de forma independiente en los distintos linajes.

¿Y qué función podrían tener estos comportamientos? Los investigadores negaron que se tratara de una paradoja de la teoría de la evolución. Al contrario: su finalidad es la del establecimiento de lazos sociales. Y esto es algo que se puede documentar fácilmente: basta con observar a los bonobos.

Y TAMBIÉN...
>
El comportamiento homosexual en mamíferos es más frecuente en especies sociales
Un estudio liderado por el CSIC sugiere que esta conducta sexual juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales y la mitigación de los conflictos
CSIC, 2023-10-03

https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-comportamiento-homosexual-en-mamiferos-es-mas-frecuente-en-especies-sociales
>
¿Por qué el comportamiento homosexual es tan común en mamíferos?
José María Gómez Reyes · Chair professor, Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA - CSIC) / Adela González Megías · Universidad de Granada / Miguel Verdú · Universitat de València | The Conversation, 2023-10-03

https://theconversation.com/por-que-el-comportamiento-homosexual-es-tan-comun-en-mamiferos-214887

viernes, 16 de junio de 2023

#hemeroteca #homosexualidad | Alaska suelta la bomba sobre la homosexualidad de Mario Vaquerizo

El matrimonio de Alaska y Mario se encuentra perfectamente //

Alaska suelta la bomba sobre la homosexualidad de Mario Vaquerizo
Daniel Marín | OK Diario, 2023-06-16

https://okdiario.com/sociedad/alaska-suelta-bomba-sobre-homosexualidad-mario-vaquerizo-11101597

Los detractores de Mario Vaquerizo siempre le han acusado de ser homosexual y llevar una doble vida. A él le da igual lo que digan, lo único que le importa es que su mujer no se sienta mal. Alaska ha dado unas declaraciones en este sentido y ha dejado clara su postura. ¿Qué piensa? Antes de desvelarlo debemos tener en cuenta un aspecto importante. La artista es un referente en el colectivo LGTBI. Se siente muy orgullosa de ello y asegura que no ha hecho nada especial para conseguirlo. Su bandera siempre ha sido la libertad.

Alaska tiene claro que el respeto es la llave que ha abierto todas sus puertas, por eso no entiende que haya gente que pretenda hacer daño hablando de la orientación de Mario. Ella sabe perfectamente cómo es su marido. Lo más importante es que él está seguro de sí mismo, por eso no hay ningún comentario que le haga cambiar de opinión. Su matrimonio se encuentra perfectamente.

Alaska se sincera sobre Mario Vaquerizo
Lo mejor de Aslaksa es que siempre se ha llevado muy bien con la prensa. Tiene por costumbre contestar a todas las preguntas, no hace excepciones. Su sinceridad le ha convertido en una estrella. Tiene claro que hablar de su vida privada no le hace menos artista y eso es precisamente lo que ha asentado su carrera: la confianza que tiene en sí misma. Su educación no le permite atacar a sus detractores, por eso nunca entra en polémicas con nadie.

“No me gusta que se metan con la gente que quiero y más si leo cosas que no son verdad. Corres el peligro ese de querer contestar, que es lo último que hay que hacer”. Alaska ha explicado por qué no le gusta que digan que Mario es homosexual. “Que digan que Mario es gay ya cansa. ¿Entonces qué soy yo, una pobre desgraciada?”. Mario siempre ha mantenido el mismo discurso. Si le gustasen los hombres no podría haberse casado con Alaska, que es una mujer estupenda. Ella no habría consentido mantener una mentira.

“Si insistes te mando a la mierda”
Alaska asegura que no tiene ningún problema en hablar del tema, pero exige respeto. Tiene claro que hay muchos prejuicios y sabe que no son los señores mayores los que más juzgan. “No te creas que son los señores garrulos con boina los que dicen eso. No tienen ese pensamiento, curiosamente”, empieza diciendo. “No me molesta que me lo preguntes la primera vez, pero si insistes te mando a la mierda. Y ya estamos llegando a ese punto. Como Fernando Fernán Gómez, otro gran ídolo. Pero no tengo su carácter”.

Alaska confirma que su matrimonio es real

Mario Vaquerizo siempre presume de haberse casado con una mujer estupenda e inteligente. Es cierto. Alaska ha sabido dejar en silencio a todos sus detractores. No solamente ha confirmado que su matrimonio es real y que a Mario no le gustan los hombres. También le ha dejado en un buen lugar como profesional. Garantiza que Fangoria no hubiera tenido tanto éxito sin las brillantes ideas de Vaquerizo.

lunes, 12 de junio de 2023

#hemeroteca #genero | Andrés Beraza: “Está casi normalizado que una chica juegue al fútbol pero no que un chico baile”

Noticias de Álava / Andrés Beraza //

Andrés Beraza: “Está casi normalizado que una chica juegue al fútbol pero no que un chico baile”

Los lazos que unen a Andrés Beraza Escuela de Danza y el Conservatorio Municipal de Danza José Uruñuela son intensos
Carlos González | Noticias de Álava, 2023-06-12
https://www.noticiasdealava.eus/cultura/2023/06/12/normalizado-chica-juegue-futbol-chico-andres-beraza-6916133.html

Son varias las bailarinas que a lo largo de los años han hecho el camino entre Estella y Gasteiz para seguir formándose. De hecho, los lazos que unen a Andrés Beraza Escuela de Danza y el Conservatorio Municipal de Danza José Uruñuela son intensos. Este mismo sábado, por ejemplo, alumnado de 3º y 4º de Enseñanzas Profesionales del centro de la capital alavesa acude a tierras navarras para presentar la pieza Exit, de Arantzazu Susunaga, en un festival que se va a celebrar en el centro cultural Los Llanos.

Viven este sábado una cita importante en Estella, también con la presencia del Conservatorio José Uruñuela.
–Cuando llegué a Estella hace 20 años ya, iniciaba un nuevo camino. Es una ciudad en la que había mucha danza folklórica, pero no una tradición de danza clásica ni contemporánea. Siempre quise hacer un espectáculo que fuera más allá de una cita de fin de curso de una escuela. La idea era proponer algo con un montaje didáctico, un espectáculo que cualquier persona pudiera ver independientemente de si su hija bailaba en la escuela o no. El objetivo era y es ir aproximando a la gente en general diferentes lenguajes y distintas formas de bailar.

Siempre se tiende a pensar que una escuela de este tipo, ya además con un largo recorrido, solo puede existir o seguir adelante en una capital, sea Pamplona o Vitoria.
–Desde el principio, la mía ha sido una labor muy didáctica, como te decía. En general, en España no hay una gran cultura de danza. La gente entiende por bailar lo que ve en la televisión y poco más. Desde el principio, he tenido claro que la palabra escuela viene cargada de respeto. Para mí es muy importante que en mi escuela las alumnas que realmente tienen talento y que quieren desarrollar su lado artístico y llegar al mundo profesional, no tengan la sensación de que, después de diez años aquí, han perdido el tiempo. Es para mí muy importante hacer un trabajo real, serio, que abra las puertas de los conservatorios como el de Vitoria. Y eso combinarlo con una parte de la escuela que tiene una disposición amateur. Eso sí, quiero que para estas niñas también la escuela sea algo significativo para ellas, que sirva para ampliar su horizonte cultural, que les ayude a valorar la danza desde un punto de vista mucho más profundo y amplio que lo que les ofrece la cultura de la televisión. Tal vez en los inicios alguien pensó que era un osado, pero he conseguido que mis alumnas entren en los conservatorios en 4º o 5º grado de Profesional y a mí eso me llena de orgullo. Al principio fue una labor complicada porque las expectativas con las que venían las niñas y los padres a la escuela a veces chocaban con un centro que quería hacer un trabajo serio.

Son varias las alumnas que han llegado de su escuela a Vitoria para seguir formándose en el Uruñuela. Satisfacción, pero también una responsabilidad, ¿no?
–Soy muy prudente en el hecho de animar a irse. Sí les doy las herramientas, abro horizontes, hago ver cosas... Por ejemplo, al Conservatorio José Uruñuela siempre hacemos una visita. Cuando las bailarinas tienen un nivel, vamos un día y toman clase. Nunca les animo pero si ellas me preguntan y tienen una vocación y un interés, les doy opciones. Marcharte de tu casa con 16 años es una decisión muy importante y personal que debe tomarse de manera meditada. Yo no quiero forzar esa decisión. Además, estamos hablando de alumnas que están llevando los dos estudios, los de cualquier estudiante y los de danza. Ellas toman una decisión y también es la vida la que va reafirmando, o no, ese camino. Hay alumnas que han intentado acceder al mundo profesional que después de un par de años han decidido seguir otra senda. Quiero decir, tampoco estamos hablando de decisiones dramáticas sin marcha atrás.

A pesar de todos los esfuerzos que se hacen, sigue habiendo una ausencia de chicos en los centros de formación en danza que llama la atención.
–Hablamos mucho de igualdad y estas cuestiones, pero la realidad es que hay lugares donde esta igualdad no se consigue. Hoy está bastante normalizado que una chica juegue al fútbol pero no que un chico baile. Somos el mundo al revés. En el ámbito de la danza todavía hay muchos pasos que dar en esa normalización. A mí me pasa que vienen a la escuela chicos muy pequeños que comienzan con muchas ganas y talento, pero muchas veces lo dejan porque llegada la pubertad no aguantan la presión que pueden percibir desde el exterior.

¿El parón de la pandemia ha afectado mucho al interés de las nuevas generaciones o...?
–Tanto en 2020, con el confinamiento, como en 2021, con las restricciones, sí que se notó un parón de motivación. Por ejemplo, alumnas que hubieran pensado en ir a Vitoria, al conservatorio, antes las dificultades del contexto, decidieron no dar ese paso. En la escuela intentamos trabajar de manera que la clase fuera para las chavalas un desahogo, más que un lugar de exigencia. También creo que el miedo nos hace más pragmáticos. Es decir, en el momento en el que la sociedad tiene miedo ante cualquier amenaza, inculca más a sus hijas que vayan a algo seguro. Cuando hay confianza, la gente apuesta más por seguir sus sueños. Ahora se está retomando esa línea. Lo que sí noto ahora con respecto a antes es la inmediatez. El de la danza, como el de las artes en general, es un trabajo que se va haciendo poco a poco. Los grandes frutos se recogen después de años de trabajo. Ahora, existe más una cultura de resultados inmediatos.

domingo, 28 de mayo de 2023

#hemeroteca #inmemoriam | Antonio Gala explicado para 'millennials'

The Objective / Antonio Gala

Antonio Gala explicado para 'millennials'

«Te diré que también caía mal porque obviamente se construyó una fachada de defensa y podía llegar a ser muy borde y muy desagradable»
Lucía Etxebarria | The Objective, 2023-05-28
https://theobjective.com/opinion/2023-05-28/antonio-gala-explicado-para-millennials/

Me dirijo a ti porque entra dentro de lo posible que no tengas ni puñetera idea de quién era, de quién fue, Antonio Gala.

Escribo este artículo en el día de las elecciones municipales y autonómicas, y hoy, precisamente hoy, cuando me han contado la noticia del fallecimiento de Antonio Gala, hablaba con un amigo de que una de las razones por las que Podemos inició semejante campaña contra mí fue porque no tenían ni idea de quién era yo. Eran demasiado jóvenes para saber que estaban llamando homófoba a una de las primeras mujeres en España que se atrevió a escribir sobre lesbianas de forma abierta. Y a la primera que consiguió tener un éxito comercial con ello. Porque los que fuimos grandes figuras literarias en los años noventa ahora, para una generación más joven, la tuya, no significamos nada. O significamos bien poco. Un nombre que quizá te ha caído en el temario de humanidades y que te ha llamado la atención porque era difícil de pronunciar, en mi caso. O porque era muy bonito, en el suyo.

No voy a entrar aquí en las razones de por qué ha cambiado de manera tan drástica el paradigma cultural, pues quizá ese sería tema para un artículo sobre la Feria del Libro. Y este artículo quiere tratar sobre Antonio Gala y no sobre cómo el vídeo mató a la estrella de la radio y cómo internet y los ‘influencers’ mataron a la estrella literaria.

Pues eso, querida amiga ‘millennial’. A ti, que sabrás perfectamente quién es Collen Hoover, Adam Silvera, Roy Galán o Elvira Sastre. A ti, que sigues en TikTok a la comunidad de libros de fantasía o quizás a la comunidad de romance. A ti, que sabes muy bien quién es Rosalía pero no sabes quién fue Antonio Gala...

A ti está dirigido este artículo.

Te diré que en su momento Antonio Gala fue el mayor vendedor de libros en España. Que en la feria del Libro había colas kilométricas para obtener un ejemplar de sus novelas firmado, solo superadas por las colas que entonces tenía Francisco Ibáñez, el autor de los cómics de ‘Mortadelo y Filemón’.

Te diré que se le consideraba un epítome de estilo y que muchos escritores jóvenes usaban bastón para imitarle. (Quizá no tantos, pero algunos sí). Te diré que, en una época en la que ningún escritor podía decir abiertamente que era homosexual, so pena de perder todas sus ventas, se le consideraba un escritor para mujeres -sea lo que sea lo que eso signifique o significara -y me contaban desde la editorial Planeta que recibía cientos de cartas semanales por parte de sus admiradoras, con a.

Te diré que se le consideraba un ejemplo de estilo, de ‘savoir faire’. No ya de belleza, porque guapo al estilo clásico no era, pero sí que se le consideraba un señor muy atractivo, un galán de corte intelectual. Te diré que fue uno de los primeros escritores que se atrevió a hablar con acento andaluz sin avergonzarse de ello, en un momento en el que hasta Antonio David Flores ocultaba su acento en directo y en los platós, y lo suavizaba porque se consideraba que hablar en la variante dialectal andaluza era de gente inculta.

Te diré que en un momento en el que no estaba de moda tener un perro y en el que no existía ni Ley de Protección Animal ni nada que se le pareciera, en un momento en el que a las personas que mostrábamos nuestro amor por los animales se nos consideraba desequilibradas y neuróticas, gente con traumas que no sabíamos mantener relaciones con los humanos y que por eso nos veíamos obligados a querer tanto a nuestros perros... Te diré que en aquellos años noventa, él fue uno de los primeros que defendió el bienestar animal y el animalismo, y que incluso tituló a su columna semanal en el entonces diario más leído ‘Cartas para Troylo’, porque Troylo era el nombre de su perro.

Te diré que era un señor que en ciertos entornos caía muy mal. Porque era gay, porque era andaluz, porque era manifiestamente amanerado y porque se sabía que su público eran mujeres, y en aquel momento a escribir para mujeres era un desdoro. Cuando nos querían insultar nos decían que escribíamos para mujeres. Y puedes consultar a Laura Freixas, que recopiló todas las veces en las que, desde sesudos suplementos culturales o revistas literarias, y con el objetivo de intentar desprestigiarnos, nos decían que solo escribíamos para mujeres.

Te diré que también caía mal porque obviamente se construyó una fachada de defensa y podía llegar a ser muy borde y muy desagradable. Puesto que todos hemos sido desagradables y bordes en algún momento no me voy a extender en cuando lo fue conmigo, porque también su distancia y su desdén formaban parte de su personaje. Ese personaje de califa andaluz que avanzaba a paso firme, bastón en una mano, correa del perro en la otra, y que vivía obsesionado con el amor. Con encontrar el amor, con vivir el amor, con escribir sobre el amor. Pero que no se atrevía a hablar en voz alta de sus amores ni de sus amantes, porque en aquel momento aquello no estaba exactamente prohibido, pero sí muy mal visto.

Te diré que yo creo que probablemente en el futuro se le reconozca mucho más. Quizá en el futuro alguien llegue a entender que tanto prejuicio contra él venía por el hecho de que era superventas y era homosexual (o bisexual o pansexual cuando ni siquiera esa palabra existía) y era andaluz. Lo primero ya se reconoce en cenáculos literarios: que siempre ha habido prejuicios contra los escritores afeminados y siempre ha habido prejuicios contra los escritores adorados por las mujeres. Va a ser mucho más difícil que te reconozcan que para que un autor andaluz destacara se tenía que librar de su acento. No te voy a dar el nombre de dos autores españoles a los que elevaron a los altares tras que de repente se deshicieran de su seseo y llegaran a las tertulias pronunciando la cé con exquisita soltura, como si hubieran nacido en Valladolid. Igual algún lector se da cuenta de quién estoy hablando, pero probablemente tú no. Porque ni siquiera conocerás los nombres de estos autores y mucho menos los habrás leído.

Te diré que Antonio Gala era inteligente, divertido, barroco, polifacético, contradictorio y elegante. Que era poeta, dramaturgo, guionista y articulista, profundo y superficial a la vez.

Te podría decir muchas cosas, pero te recomiendo que llames a tu madre o a tu abuela y les preguntes. Estoy segura de que ellas sí saben quién era y que se desharán en elogios melancólicos. Elogios sobre su figura y elogios sobre una época en la que un escritor se hacía famoso por su verbo y su palabra, y no por el número de sus seguidores de sus redes sociales.

viernes, 12 de agosto de 2022

#hemeroteca #homofobia | La negativa de una esteticista a hacerle las uñas a un hombre indigna a Twitter: "Es homofobia"

Alex Mercurio, 'no sin mis uñas' //
La negativa de una esteticista a hacerle las uñas a un hombre indigna a Twitter: "Es homofobia".

La esteticista se ha escudado en sus "creencias" y su "conciencia" para no hacerle las uñas a un joven en Tenerife.
Marta Corral | El Español, 2022-08-12
https://www.elespanol.com/social/20220812/negativa-esteticista-hacerle-hombre-indigna-twitter-homofobia/694930841_0.html 

Hace tiempo que el cuidado y la decoración de las uñas no son una exclusiva de las mujeres, afortunadamente. Cualquier persona puede ahora lucirlas a la última aprovechando que las tendencias en manicura se multiplican. Sin embargo, cuando creemos que toda la sociedad está preparada para algo tan nimio como esto, aparece alguna denuncia en las redes sociales que viene a demostrar que todavía queda camino por andar.

El perjudicado en este caso se llama Claudio y es un chico de Tenerife al que le gusta hacerse las uñas y pidió cita con una esteticista a través de WhatsApp. Pero lo que prometía ser únicamente un trámite se convirtió en un desprecio. El artista y activista por los derechos LGTBIQ+, Alex Mercurio, ha sido quien ha compartido la captura de la conversación en sus redes sociales logrando que el ‘Caso Uñas’, como lo ha bautizado, se hiciera viral.

En la conversación, la encargada de la manicura le pregunta si son para él, a lo que Claudio responde que sí. "Vale, cariño, mira", comienza respondiendo la esteticista, para seguir: "Yo espero que no te ofendas, yo trato con respeto a todas las personas, sin importar su género o la condición sexual que elijan para sí, pero con mucho más respeto me trato a mí misma", explica la mujer, añadiendo que "hacerle las uñas a un chico choca directamente con mis creencias y mi conciencia, no es nada contra ti personalmente".

Con un "espero que lo entiendas" zanjó el tema la esteticista, dejando a Claudio sin vez para hacerse la manicura y tratando de gestionar ese desprecio motivado por sus "creencias". Unas motivaciones que, según Mercurio, responden a una actitud homófoba. Su tuit de denuncia acumula más de 25.000 reacciones.

La historia también la ha contado en Instagram, donde ha incluido una captura de pantalla del negocio de la esteticista y en cuya cuenta se puede comprobar que sí hace la pedicura a los hombres, pero sin pintarles las uñas tampoco."No sé qué pensar, porque cada uno está en su derecho de hacer el trabajo que quiera, pero huele un poquito a homofobia", ha dicho el artista, contando también que la madre de Claudio le ha dado las gracias por difundir la historia.

La madre también le ha trasladado que la esteticista se ha puesto en contacto con ellos para amenazarlos con llevar el caso a la justicia, puesto que no han sido pocos los que han llamado al boicot de su negocio por homófoba. Menos radicales, pero igual de contundentes han sido otros muchos tuiteros, que han criticado la discriminación en el salón de belleza.

Cuando estas historias se hacen virales siempre hay alguien que sale perdiendo y en este caso parece que está bastante claro quién es.

Y TAMBIÉN…
#CasoUñas: Niegan la manicura a un joven de 19 años en Canarias por ir "contra sus creencias".

"Llevo un montón de años haciéndome las uñas y nunca me ha pasado esto. Es increíble que venga una tipa de estas a verter todo ese odio", denuncia el artista Alex Mercurio.
La Provincia, 2022-08-14
https://www.laprovincia.es/sociedad/2022/08/14/casounas-niegan-manicura-joven-19-anos-canarias-homofobia-73459939.html

sábado, 23 de julio de 2022

#hemeroteca #pornografia #television | La vida de Nacho Vidal refleja un retrato sin tabúes de la incómoda industria del porno

Noticias de Gipuzkoa / Martiño Rivas y María de Nati en 'Nacho' //

La vida de Nacho Vidal refleja un retrato sin tabúes de la incómoda industria del porno.

Martiño Rivas interpreta al actor porno en la serie de ocho capítulos dedicados a su vida y que ofrecerá el canal Starzplay.
Paula Escalada Medrano | Noticias de Gipuzkoa, 2022-07-23
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/vivir/television/2022/07/23/vida-nacho-vidal-refleja-retrato-5845234.html 

Miedo y valentía son dos sentimientos que los involucrados en la serie sobre la vida del actor porno Nacho Vidal (Nacho, Starzplay) han tenido en algún momento. Miedo primero, por hablar de una industria incómoda, llena de prejuicios y oscurantismo, y valentía después, por haberse atrevido a involucrarse en un proyecto que busca romper tabúes.

“A mí me ha resultado mucho más difícil este casting que el de Fariña. Entonces, me planteo una duda social, que está mejor visto ser narcotraficante que actor porno”. Así de contundente se mostraba al hablar del proyecto Teresa Fernández-Valdés, productora y una de las creadoras de la serie de Bambú Producciones y La Claqueta. En pleno rodaje de la serie, que finalizó hace unas semanas, la productora contaba a un grupo de medios que les han negado “localizaciones infinitas para rodar por ser esta historia”. “No es un contenido fácil y los noes han venido tanto de ayuntamientos como de casas particulares, que en el momento en que das la información sobre el proyecto se asustan”, confesaba.

En Galicia, para contar la historia basada en el polémico libro de Nacho Carretero sobre el narcotráfico en las Rías Bajas todo fueron puertas abiertas. “Esto nos debería hacer pensar porque el porno es una industria legal y la droga está mucho más normalizada. Hay un debate que es muy interesante abrir a través de la serie”, sentencia Fernández-Valdés, la productora de la serie.

Centrado en la figura de Vidal
'Nacho: Una industria XXX-L' ha dejado atrás las letras que hacían alusión a la herramienta de trabajo del popular actor porno y finalmente se llamará solo 'Nacho', según han anunciado productores y plataforma esta semana. Podrá verse en un futuro en la plataforma Starzplay y contará la historia “dramática y humorística” de “las verdaderas personas que están tras la industria del porno -que genera más de 500 millones de euros al año en España-, su humanidad y las disparatadas vidas que llevan”, promete la plataforma.

Todo ello centrado en la figura de Vidal, quien cambió las reglas del juego del porno en España en los años 90, cuando se convirtió en una superestrella internacional con una trayectoria llena de luces y sombras (problemas con la justicia incluidos). Su historia, explica el actor Martiño Rivas, se resume en una pregunta: “¿Como se pueden vivir tantas vidas en una?”. Lejos queda la imagen de Rivas del niño de uniforme azul de El internado. “Mi mejor amigo en esta serie es un calcetín color carne que me cuelgan en los genitales y el espray de cuerpo para maquillarme el culo”, cuenta explícito el actor.

Nacho es un proyecto en el que ha estado implicado el propio Nacho Vidal, que ha visitado el set de rodaje en varias ocasiones y cuyas partes más íntimas aparecerán en pantalla. Hacía falta un doble para ese primer plano y nadie mejor que él para doblarse a sí mismo. Aunque -como insiste todo el equipo en numerosas ocasiones- 'Nacho' no es una serie porno, sí hay sexo “en todas sus vertientes”, explica Rivas: “la atlética gimnástica, la de con amor, la agresiva. Todas contribuyen a la historia, tienen su por qué“.

Y todas se han rodado, explica por su parte la actriz María de Nati (Entrevías), que interpreta a Sara Bernat -la primera mujer que descubrió el talento de Vidal y su posible rentabilidad audiovisual- acompañados siempre de “una coordinadora de intimidad”, una figura cada vez más presente en los rodajes. “En todo momento sabemos los límites de cada uno y todo ha estado muy cuidado. Las escenas íntimas tienen un lugar muy importante en esta serie, pero yo las he vivido como normales”, aseguraba.

No juzgar
Uno de los objetivos de 'Nacho', afirma Teresa Fernández-Valdés- es que “a través de esta serie llegue el mensaje de que el porno es ficción, de que es una fantasía en sí mismo”. En un país, España, donde “se habla poco de sexo”, al mismo tiempo que se alerta del consumo temprano de pornografía, es importante que sobre la mesa se pongan “conceptos como consentimiento o autorización”, que todos los actores porno dejan claro en cada una de las ficciones que llevan a cabo, como deja patente la serie. Pero, como cuenta el directivo de Starzplay Jeff Cooke, el tono principal de Nacho será “la diversión”. “No estamos retratando el lado oscuro de la industria ni emitiendo ningún juicio. Estamos brindando una ventana a un mundo que es tabú, pero que al mismo tiempo tiene una cantidad infinita de curiosidad a su alrededor”, apunta.

Ocho serán los episodios que contarán los primeros años en la vida de Nacho Vidal y su salto desde un pueblo de Valencia hasta Los Ángeles, pasando por la Sala Bagdad de Barcelona donde formó una especie de familia, que ahora recrearán actores como Pepa Charro o Edu Soto. El modelo y actor Andrés Velencoso, el actor Juan Carlos Vellido o la actriz Miriam Giovanelli forman parte también del elenco de la serie escrita por Teresa Fernández-Valdés, Gema R. Neira, María José Rustarazo y Flora G. Villanueva y dirigida por David Pinillos, Beatriz Sanchís y Eduardo Casanova.

viernes, 15 de julio de 2022

#hemeroteca #lgtbi #orgullo | Carmen Lomana opina sobre el discurso que dio Isabel Pantoja en el Orgullo LGTBI: "Ella es muy moderna, es género fluido"

20 Minutos / Carmen Lomana //

Carmen Lomana opina sobre el discurso que dio Isabel Pantoja en el Orgullo LGTBI: "Ella es muy moderna, es género fluido".

"Todos lo sabemos, tampoco nos ha dicho nada nuevo", declara la 'socialite'.
20 Minutos, 2022-07-15
https://www.20minutos.es/noticia/5030458/0/carmen-lomana-opina-sobre-el-discurso-que-dio-isabel-pantoja-en-el-orgullo-lgtbi-ella-es-muy-moderna-es-genero-fluido/ 

El discurso de Isabel Pantoja el pasado sábado en el Orgullo LGTBI de Madrid todavía sigue dando que hablar. Y es que, aunque algunos consideraron que fue una confesión, otro los negaron y dijeron que era simplemente apoyo al colectivo.

"Soy una más de ustedes [...] Vuestra bandera es mi bandera", fue lo que dijo en su pregón y que más generó dudas y rumores sobre si había emulado a María del Monte y había salido del armario.

Sin embargo, Paloma García-Pelayo aseguró este martes en ‘El programa del verano’ que la propia tonadillera "niega rotundamente que haya sido ningún paso adelante". "Le sentó muy mal que se interpretara como una confesión de ser uno más en el sentido de ser homosexual", añadió. "Fue un comentario por empatía y por el aprecio que les tiene".

Rostros como Chelo García-Cortés o María del Monte, con quienes tuvo una gran amistad en el pasado, no confirmaron esta información, pero sí hicieron hincapié en la libertad de la cantante para decir lo que quisiera.

Quien también se ha pronunciado sobre el asunto es Carmen Lomana, quien, en declaraciones a ‘Gtres’, ha dicho que su discurso fue tanto un apoyo al colectivo como una confesión.

"Las dos cosas. Es un apoyo y luego es una manera de decir... Todos lo sabemos, tampoco nos ha dicho nada nuevo. Ella es muy moderna. Ella es género fluido, claro", ha declarado la ‘socialite’, se desconoce si usando "género fluido" en tono de broma, pues este término se aplica a las personas, que también forman parte del colectivo, que transicionan entre dos o más géneros de forma permanente o esporádica.

"Eso de salir del armario es algo que no me gusta nada, como si estuvieran encerrados. Simplemente dijo 'soy una persona que estoy aquí, me identifico con todos vosotros y os quiero'", ha sostenido.

En su opinión, también ha visto una correlación entre esta supuesta confesión y la de María del Monte: "Creo que hay dos cosas que la han animado a las dos, que han muerto sus madres. Aunque las madres lo supieran, eran gente mayor con prejuicios".

"Yo soy lo más liberal del mundo, lo que pasa es que yo no voy a decir que he salido de ningún armario, porque nunca he estado encerrada en ninguno", ha concluido Carmen Lomana.

#hemeroteca #gais #testimonios | Manu Soto, el nieto de Charo Vega, no se habla con su padre porque es homófobo: "Me he tenido que esconder de su familia"

Divinity / Charo con su nieto Manu en el plató de 'Sálvame' //

Manu Soto, el nieto de Charo Vega, no se habla con su padre porque es homófobo: "Me he tenido que esconder de su familia".

Manuel Soto ha concedido una entrevista a la revista 'Lecturas'. El nieto de Charo Vega ha hablado de los motivos que le han distanciado de su padre. El joven de 19 años asegura que su progenitor y su abuelo son las personas "más homófobas y machistas que he conocido en la vida".
Santiago Marín | Divinity, 2022-07-15
https://www.divinity.es/family/20220715/manu-soto-nieto-charo-vega-padre-homofobo-be5ma_18_07007979.html

Manuel Soto conquistó a la audiencia con su desparpajo y carisma en su breve paso por el plató de ‘Supervivientes’, pero sobre todo se ganó el cariño del público por el cariño que mostraba siempre al defender a Charo Vega, su abuela. El joven de 19 años, hijo mayor de Triana Jiménez, supuso un auténtico soplo de aire fresco para la actualidad televisiva. Tanto es así que, a pesar de que su abuela ya lleva más dos meses en nuestro país tras su breve periplo en Honduras, los medios siguen interesados en su figura.

Manu, que se define abiertamente en las redes como "gitano y maricón" o "gay romaní con la enfermedad de la perra tonta", ha sufrido varios episodios de acoso por su identidad. Entre los descalificativos que ha tenido que escuchar, desafortunadamente, el nieto de la íntima amiga de Carmina y confidente de la Pantoja tiene una frase grabada a fuego en su mente. Que "es una aberración por ser gitano y gay".

Demostrando que no tiene miedo de visibilizar su causa y que no está dispuesto a ocultar la discriminación que sufre a diario por su sexualidad y su etnia, Manuel suele usar sus redes sociales y sus intervenciones en los medios como altavoz para denunciar su dura realidad.

La dura historia personal del nieto de Charo Vega
En esta línea, este estudiante de traducción relataba su historia personal en un reciente reportaje con Lecturas: “Yo tardé en salir del armario, sabía que era diferente desde los 4 o 5 años porque salió una noticia de homofobia y vi a dos chicos besándose. Pregunté por qué hacían eso y mi madre me dijo que hay chicos a los que les gustan otros chicos y me emocioné viendo que había otra opción”.

Fue a los 15 años cuando se vio con fuerzas para liberarse y reivindicar su sexualidad: “A una amiga le dije que era bisexual y luego, cuando le dije que era gay, me respondió que yo era el último en darme cuenta. Después ya me he puesto en modo activista, muy concienciado con la situación que estamos viviendo. Los gitanos lo tienen menos normalizado porque en este país y en otros han vivido más marginados en la sociedad. Y también porque están atados a la religión”.

Respecto a esta reflexión sobre la homosexualidad en la comunidad gitana, esta revelación queer, es consciente de que aún “hay muchos prejuicios, muchos sitios en los que si eres gitano y dices que eres gay te miran mal y dicen que eres poco hombre”. Y lamentablemente sabe de lo que habla porque ha sido víctima de estos ataques por parte de su propio entorno.

Aunque su familia materna “nunca ha tenido ningún prejuicio en la vida”, de la rama paterna no puede decir lo mismo: “Mi padre y mi abuelo son las personas más homófobas y machistas que he conocido en mi vida, pero de mi padre me han alejado también otras cosas”, no daba más detalles al respecto, asegurando que “me he tenido que esconder” de esta ala de la familia por su orientación.

jueves, 7 de julio de 2022

#hemeroteca #trans #derechos | El Constitucional declara por primera vez que toda discriminación de las personas trans es ilegal

El País / Asistentes al pregón de MADO en la plaza Zerolo, Madrid //

El Constitucional declara por primera vez que toda discriminación de las personas trans es ilegal.

El tribunal estima que la identidad de género tiene protección en la Constitución como derecho fundamental de la persona.
José María Brunet | El País, 2022-07-07
https://elpais.com/sociedad/2022-07-07/el-constitucional-declara-por-primera-vez-que-toda-discriminacion-de-las-personas-trans-es-ilegal.html 

El Constitucional ha declarado por primera vez como contraria a los derechos consagrados en la Ley Fundamental cualquier discriminación que sufra una persona trans en razón de su identidad de género. La sentencia —cuyo texto acaba de publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE)— rechaza una solicitud de amparo de una persona transgénero que denunció haber sido despedida por dicha condición. El tribunal no lo considera probado, pero es el primer fallo que defiende extensamente en sus fundamentos jurídicos la protección legal con que deben contar dichas personas.

La sentencia —de la que ha sido ponente la magistrada María Luisa Balaguer— sostiene que “la identidad de género es una circunstancia que tiene que ver con el libre desarrollo de la personalidad, íntimamente vinculada al respeto de la dignidad humana” (art. 10.1 de la Constitución). Añade que dicho rasgo de la identidad, “cuando no se ajusta a parámetros hetero-normativos clásicos, es decir, allí donde identidad de género y sexo de la persona no son absolutamente coincidentes, puede hacer al individuo acreedor de una posición de desventaja social históricamente arraigada”, de las que prohíbe el artículo 14 de la Constitución.

El tribunal considera que son “los profundos prejuicios arraigados normativa y socialmente contra estas personas” los que pueden derivar en discriminaciones incompatibles con el derecho a la igualdad proclamado por el texto constitucional. En concreto, se recoge en el mencionado artículo 14, que establece que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

La persona que pidió amparo en este caso está titulada en Ingeniería Aeroespacial y unos días acudía al trabajo con pantalón y otros con falda. Esta circunstancia provocó alguna controversia con la empresa, que sin embargo justificó el despido con el argumento de que el contratado no había superado satisfactoriamente el período de prueba. En supuestos de denuncias de este tipo, cuando existen indicios de que ha podido existir una discriminación, los tribunales admiten la inversión de la carga de la prueba, es decir, que sea la empresa la que tenga que demostrar que no efectuó el despido por dicha causa, sino por otra legalmente admisible.

En los pronunciamientos judiciales previos a la presentación del recurso de amparo se estimó que la empresa había justificado sus razones para el despido, y el Constitucional no modificó este criterio. Al respecto, fueron relevantes los testimonios prestados en el sentido de que el recurrente pudo seguir asistiendo al trabajo con pantalón o con falda, según su libre voluntad, sin que se le impusiera indumentaria alguna.

El tribunal, sin embargo, ha querido hacer compatible el rechazo del amparo con un mensaje rotundo a favor de la no discriminación de las personas trans, recogiendo en este sentido diversos pronunciamientos de la justicia europea. Se cita así que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos también interpreta la cláusula antidiscriminatoria contenida en la Carta Europea de Derechos Humanos “como una cláusula abierta que permite la inclusión de la identidad de género entre las características protegidas”.

La sentencia subraya que un reciente fallo de dicho tribunal europeo (asunto Identoba y otros contra Georgia) “manifiesta con total claridad que la prohibición de la discriminación en virtud del artículo 14 de la Convención cubre debidamente las cuestiones relacionadas con la orientación sexual y la identidad de género”. En vista de este tipo de resoluciones, el Constitucional proclama en su sentencia que “debe declararse la ilegitimidad constitucional de los tratamientos discriminatorios cuyo factor determinante aparece fundado en la identidad de género”.

domingo, 3 de julio de 2022

#hemeroteca #lgtbi #rural | El Orgullo LGTBI rural desmiente que la España vaciada sea hostil a la diversidad sexual

Efeminista / Alejandro Gil //

El Orgullo LGTBI rural desmiente que la España vaciada sea hostil a la diversidad sexual.

Pablo Sebastián Segura | Efeminista, 2022-07-03

https://efeminista.com/orgullo-lgtbi-rural/ 

Algunos de los habitantes LGTBI en la España vaciada reivindican el Orgullo desde los pueblos y desmienten que el medio rural resulte más hostil a la diversidad sexual. Uno de los primeros alcaldes gais visibles de Aragón, una maestra madre de un niño trans y una paisajista lesbiana cuentan sus experiencias en un mundo rural que acoge la diversidad y se aleja de la leyenda negra.

Un alcalde y su marido en la procesión: así se ganan las batallas 
 
Se puede decir que Alejandro Gil fue pionero por partida doble al convertirse en 2011 en alcalde de Alfamén, una localidad de apenas 1.500 habitantes en el Campo de Cariñena (Zaragoza). Encabezando la lista del Partido Aragonés, rompió la hegemonía socialista en el pueblo, que se prolongaba desde la restauración de la democracia, y se convirtió en uno de los primeros alcaldes gais visibles de Aragón y de España.

«Traté de gobernar con esa sensibilidad que nos caracteriza», expresa Gil en una entrevista a Efe, en la que resalta que intentó darle «máxima importancia» a la educación, a la cultura y al trato igualitario en los ocho años que ocupó la alcaldía. «Fui lo más diverso que pude», añade, en consonancia con la idiosincrasia propia de Alfamén, un municipio que representa muy bien el cambio que se ha producido en el país y donde se entremezclan procedencias, etnias, religiones y también diversidad sexual, algo que ve como «superado». Alejandro Gil reconoce que, en política, a nivel orgánico, su condición sexual ha supuesto en algunas ocasiones una «cierta losa» para poder prosperar, pero el mayor desencuentro lo tuvo con la Iglesia.

Más parejas fuera del armario

El exalcalde recuerda cómo el entonces párroco le dijo que no podía tomar la comunión por estar casado con un hombre, cuando siempre lo había hecho, lo que indignó a los vecinos del pueblo, pero no quiso que trascendiera demasiado a nivel mediático para no convertirse en un «mono de feria» o que se le recordase por eso. Durante sus ocho años de mandato, Alejandro Gil llevó a su marido, Juan Carlos, como acompañante en procesiones, actos oficiales o a presidir el balcón durante las fiestas patronales, porque «así es como se conquistan las batallas».

No sabe si habrán sido «referentes» para otros, pero sí destaca que, desde entonces, han salido del armario «unas cuantas parejas» homosexuales que llevan también una vida pública en Alfamén con plena normalidad. «Para mí ha sido facilísimo«, apunta Juan Carlos sobre su relación con los vecinos durante los 20 años que ejerció de concejal y alcalde consorte. «Ojalá fuera común en todos los pueblos», añade, y coincide con su esposo en que son las personas mayores las que han demostrado mayor cariño y naturalidad. «La gente a esa edad ya sabe que de lo que se trata en la vida es de ser feliz», remachan.

Pero sigue pendiente la «batalla» de las aulas, ya que ve un «retroceso» entre los adolescentes, que tienen «un pelín de conservadurismo» que no deberían tener a estas alturas, más que la del territorio, con un mundo rural cada vez más equiparado a las ciudades.

Reconocer ser trans en una escuela rural

María (nombre ficticio) es maestra rural desde hace más de 30 años y madre de un niño trans, menor de edad, motivo por el cual prefiere no dar su verdadero nombre y la localidad en la que reside. Esta maestra quiere romper una lanza por el medio rural, que está «un poco demonizado», y acabar con «la leyenda negra de los pueblerinos». Admite que, sobre todo en los pequeños municipios agrarios, la mentalidad es diferente a la de las capitales, pero también cree que sus habitantes son mucho más «moldeables» que «las mentes consumistas de la ciudad» y, sobre todo, el ambiente es más acogedor.

«La sociedad ha cambiado y el entorno rural también», apunta, y destaca que, cuando se acoge a alguien como miembro de la comunidad, «se le acoge a muerte», si bien reconoce que también hay más incursiones en la vida privada. Se habla del «sexilio», en referencia a la marcha obligada de personas del colectivo LGTB+ desde sus pueblos y provincias a grandes capitales donde vivir su condición con libertad, pero eso es algo a lo que los menores trans no pueden recurrir.

El problema de las familias

Por tanto, el principal problema está en las propias familias, entre las que se incluye por no entender hasta los nueve años lo que su hijo llevaba gritando desde que empezó a hablar: que era un niño y no una niña, como pensaban. «En esos nueve años le jodí la vida, pero se la jodí yo, no los compañeros de clase que se metieran con él», subraya. Entonces, fueron clase por clase a explicar a sus compañeros que se habían equivocado y que la que creían su compañera era ahora un niño, a lo que reaccionaron con naturalidad.

Para esta maestra, el avance en libertades LGTB+ ha sido «meteórico» en las últimas décadas, pero echa en falta más inversión en programas educativos para visibilizar esta realidad, como sí se hace en cuestiones de igualdad entre hombres y mujeres, o desligar la ideología de estos asuntos. María es miembro de la Asociación Chrysallis y destaca que han pasado de atender a seis familias con menores trans en 2014 a 70 actualmente en todo Aragón, aunque solo 14 procedan del entorno rural.

Sobre la ley trans, defiende que todo lo que no sea la autodeterminación de género desde los cero años será discriminatorio y que a un niño CIS no le hacen pasar por un psicólogo, un psiquiatra, un endocrino o un pediatra para que certifique su identidad. «Vamos a creernos de una vez por todas a la gente trans. Si una persona te dice algo de sí mismo, créetelo», concluye.

La empatía de los mayores
 
Miriam Sánchez y Pilar Serrano, paisajista e ilustradora respectivamente, son una pareja afincada desde hace cuatro años en Velilla de Ebro, una localidad de alrededor de 200 habitantes situada en la Ribera Baja del Ebro. En una conferencia organizada por la Diputación Provincial de Zaragoza sobre las personas LGTB+ en el medio rural, desmienten totalmente el relato pesimista que predomina en torno a lo rural. Miriam volvió a sus orígenes, pero Pilar es «urbanita» y admite que llegó al pueblo con muchos «miedos» y «prejuicios» y acabó descubriendo que el mundo rural es mucho más diverso de lo que pensaba.

Destacan el cariño y la empatía que les muestran las personas más mayores, que son las que más se preocupen por cómo se sienten o por que estén bien. En la ciudad podrá haber una mayor libertad sexual, pero una posible agresión queda en ese anonimato predominante, cosa que no ocurre en un pueblo, donde se señala rápidamente al agresor, relata Miriam, aunque admite que queda todavía camino para seguir avanzando.

martes, 28 de junio de 2022

#hemeroteca #lgtbi #lgtbifobia | El 13,5% de los vascos ha sido testigo de agresiones a personas LGTBI

Deia / Una mani del Orgullo LGTBI en Donostia //

El 13,5% de los vascos ha sido testigo de agresiones a personas LGTBI.

Un estudio de Ikuspegi arroja que más del 50 % de la sociedad vasca dice haber escuchado comentarios negativos o burlas contra personas por su orientación sexual.
EFE | Deia, 2022-06-28
https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2022/06/28/13-5-vascos-sido-testigo-5735712.html 

Más del 50% de la población vasca ha presenciado burlas y chistes hacia el colectivo LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales), y el 13,5% ha tenido conocimiento de agresiones físicas por razón de identidad sexual.

Estas cifras reflejan que, aunque la sociedad vasca es "mayoritariamente abierta y tolerante" ante la diversidad sexual (75,77 puntos sobre cien), todavía existen "prejuicios y estereotipos hacia ciertos colectivos", según ha indicado la directora de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad del Gobierno vasco, Monika Hernando.

Hernando ha presentado este martes el informe Neurtu 2021 sobre la diversidad en Euskadi, elaborado por Ikuspegi, y que en esta primera edición se ha centrado en la diversidad sexual y de género, y el colectivo LGTBI.

Como resultados "preocupantes" ha destacado que el 50% de la población afirma haber escuchado comentarios negativos, burlas, chistes, imitaciones o gestos ofensivos contra alguien debido a su orientación sexual o identidad de género; el 42,5% ha presenciado insultos y el 17,9% ha tenido conocimiento de amenazas.

Un 22% afirma que ha conocido situaciones en las que se ignora, se aísla o no se deja participar a personas por idénticas razones, y un 13,5% ha tenido constancia de agresiones físicas.

Aumentan el número de denuncias por agresiones
Estos datos se suman a que han aumentado el número de denuncias por agresiones, una circunstancia que, según Hernando, se puede explicar también porque ahora existe una mayor sensibilidad o se detectan mejor estos casos, además de reflejar una realidad.

También ha reconocido que existe un "desconocimiento" sobre cómo actuar en estas situaciones y los servicios que proporcionan las instituciones, lo que genera "vulnerabilidad" a las víctimas.

Para el vicerrector en Bizkaia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) e investigador de Ikuspegi, Gorka Moreno, las cifras citadas resultan "inaceptables" porque significa que existen "espacios de impunidad, que hay que reducir. Ni un chiste es aceptable", ha remarcado.

Aceptación del matrimonio homosexual
Como resultados positivos han destacado que el 92,6% aceptan el derecho al matrimonio de lesbianas y gais, y que más del 80% reconocen el derecho del colectivo a formar familias con descendencia, bien a través de la adopción u otras vías legales.

El 91,4% cree positivo que la Administración pública respete la identidad de género en la atención al ciudadano; el 82,2% acepta que la documentación admita más opciones que hombre o mujer, y el 86,8% se muestra a favor de que el sistema sanitario público cubra el derecho a la reasignación de sexo.

En el ámbito educativo, la gran mayoría está a favor de que se forme a los docentes en la diversidad sexual, y en el ámbito laboral, el 95% acepta compartir espacio con personas LGTBI, aunque, paradógicamente, un 48,6% cree que sufren discriminación en el trabajo.

La sociedad vasca abierta mayoritariamente al colectivo LGTBI
En el estudio también se pregunta a la población sobre la diversidad y la discriminación, en general, y se concluye que la mayor percepción de discriminación es hacia el pueblo gitano (65,8%); seguido del origen étnico (50,6%), transexuales (47,4%) y por el color de la piel (46,3%).

Como conclusión, los investigadores de Ikuspegi creen que la sociedad vasca tiene un discurso "mayoritariamente abierto en los aspectos formales y legales" hacia el colectivo LGTBI, pero este posicionamiento "se conjuga con una percepción de normalidad hacia situaciones de violencia o agresión, verbal o física, hacia ese mismo colectivo".

#hemeroteca #lgtbi #lgtbifobia | Un pensamiento minoritario, pero no inexistente todavía

Ideal / 'Gay es más guay' en una marcha LGTBI //

Un pensamiento minoritario, pero no inexistente todavía.

Los estereotipos y tópicos sobre el colectivo, aunque cada vez de manera más aislada, persisten entre los más jóvenes.
David Roth | Ideal [Almería], 2022-06-28
https://www.ideal.es/almeria/almeria/pensamiento-minoritario-inexistente-20220629213745-nt.html 

No son pocas las conclusiones derivadas de esta amplia encuesta realizada en los centros docentes de la provincia por parte de Colega. Los estereotipos y tópicos sobre el colectivo, aunque cada vez de manera más aislada, persisten entre los más jóvenes. Muchas de las ideas son preconcebidas y pasan por que las personas LGBTI forman un todo en el que la orientación o identidad sexual se extiende a la personalidad del individuo, por lo cual un gay o lesbiana es fácilmente identificable por sus gestos, forma de hablar o profesión.

También el elevado porcentaje que afirma estar en contra de que parejas del mismo sexo deban criar hijos o que tener un profesor del colectivo sea perjudicial para su educación o que siquiera tenga derecho a expresar sus afectos en público.

Además, muchos prefieren saber de antemano si una persona es homosexual o no antes de conocerla o que vean dificultades para intimar de manera amistosa con ella. A tener muy en cuenta es la cuestión de los adolescentes que aún sostienen que la homosexualidad y la transexualidad son enfermedades y no condiciones del individuo, con las connotaciones que esto deriva en cuanto a enfermedad, tratamiento y cura.

Entre otros, el mayor problema que estos estereotipos y prejuicios imperantes en parte de los jóvenes almerienses es que, desgraciadamente, esto se traduce en homofobia y transfobia que acaban en agresiones, acoso e insultos hacia una parte de la población o que lleva a la discriminación, sufrimiento, dolor e injusticia hacia nuestros iguales, confirmándose esto en que más de la mitad ha presenciado una agresión de esta índole.

Un desconocimiento cuya solución pasa fundamentalmente por una fuerte labor educativa tanto en el ámbito familiar como en los centros de enseñanza.

Un trabajo de respeto, amabilidad, conocimiento y naturalización que tiene que darse desde edades muy tempranas, pero que debe ser especialmente insistente durante la pubertad y la adolescencia, etapas en las que se produce el despertar sexual y en el que el sentimiento de necesidad de pertenencia al grupo es más fuerte.

Los datos dejan a relucir que aún existe un gran porcentaje de jóvenes que no ven en la discriminación al diferente un problema de envergadura. Pero más que nunca, y con los discursos de odio y retrocesos sociales que se están presenciando, es necesario que, por activa y por pasiva, evitar que se puedan producir agravios hacia ninguna persona por su orientación sexual.

martes, 22 de marzo de 2022

#hemerotreca #homofobia #deportes | ¿Por qué no hay homosexuales en el fútbol masculino? La explicación que Santi Cañizares desconoce

El Debate / Santi Cañizares en 'Encuentros inesperados' //

¿Por qué no hay homosexuales en el fútbol masculino? La explicación que Santi Cañizares desconoce.

Borja Terán | 20 Minutos, 2022-03-22

https://www.20minutos.es/opinion/por-que-no-hay-homosexuales-en-el-futbol-masculino-la-explicacion-que-canizares-desconoce-20220322-4973625/

El fútbol es un sector donde los gays han decidido no entrar". Es la conclusión a la que llega Santi Cañizares en el programa 'Encuentros inesperados'. Mamen Mendizábal destaca que le "cuesta mucho entender que en la liga española no haya ningún jugador gay" y Cañizares cae en el prejuicio, culpabilizando al vulnerable. Como si el gay fuera el que haya decidido no jugar al fútbol porque, por ejemplo, le gusta más el folclore de la tele o ‘Eurovisión’. De nuevo, el cliché simplista.

Que no se vean homosexuales hombres en el fútbol no es lo mismo que no existan. Que existen. Son invisibles, ya que si se muestran serán estigmatizados y expulsados por la trágica homofobia todavía imperante en los campos de fútbol profesionales y, también, en las canchas de los patios de los colegios. Allí aún, en 2022, se sigue escuchando 'maricón' como insulto.

A cualquier gay es fácil que le hayan llamado despectivamente 'maricón' de niño. Incluso antes de saber él mismo que era 'maricón'. Como consecuencia, ya desde pequeños se asocia la homosexualidad como perjudicial, como algo que no debes de ser. Así se provoca un rechazo a lo que eres, que complica la aceptación de uno mismo.

En este sentido, el fútbol masculino no avanza en este destructivo estigma. Si no tienes la sexualidad mayoritaria y quieres prosperar como futbolista, da la sensación de que deberás esconderte o no podrás crecer en el mercado de fichajes. Porque la homofobia se utilizará contra tu porvenir y hasta los compañeros desconfiarán de ti. Por el desconocimiento, como el que demuestra Cañizares. Porque aún en determinados vestuarios se siguen recitando chistes rancios en los que se hace mofa de compartir una ducha con un homosexual. No vaya a ser que se caiga la pastilla de jabón. Aún se sigue utilizando el chiste malo que desvirtúa a las personas para reducirlas a una mofa tóxica de depredación sexual. Hay pensamientos arcaicos que siguen latentes.

No es que no haya gays en el fútbol masculino, es que el fútbol masculino todavía reprime por su homofobia naturalizada. En los estadios, aún se asocia ser homosexual a débil, raro, excéntrico y hasta monstruoso. Las personas LGTBI no es que trabajen más en televisión o en cultura por afinidad de gusto -eso es otro prejuicio homófobo-, simplemente comparten más su sexualidad en estos ámbitos porque son entornos seguros desde hace años. Pero aún hay lugares en la sociedad que se sienten hostiles y fomentan que haya personas que tengan miedo a decir con libertad quiénes son. Porque sienten que van a ser juzgadas y dejarán de ser tratadas en igualdad de condiciones. Se les mirará con determinadas suspicacias, paternalismos y ‘retintines’. Sucede más de lo que creemos o nos han hecho creer. Y el fútbol es uno de los ejemplos más radicales. Queda mucho por normalizar con referentes futbolísticos que, además, entiendan que la sexualidad no es parte de la intimidad. No te ocultas si eres heterosexual, ¿por qué soterrarlo si eres homosexual o bisexual? El motivo: el componente negativo sigue planeando en el imaginario colectivo. Todavía la diversidad sexual se utiliza como insulto, como 'confesión', hasta como un acto de valentía. Y no, ser como eres no debería ir unido a la gallardía de ser valiente. No tenemos que ser valientes, debemos poder convivir en una sociedad que no te haga sentir fuera de juego.

Y TAMBIÉN…
Santi Cañizares defiende los piropos a las mujeres y Mamen Mendizábal los ataca.
La presentadora y el exportero debatieron, junto a otros invitados, sobre la figura del macho español en el programa de La Sexta ‘Encuentros inesperados’.
Jorge Aznal | El Debate, 2022-03-18
https://www.eldebate.com/cine-tv-series/20220318/santi-canizares-defiende-piropos-mujeres-mamen-mendizabal-ataca.html

miércoles, 16 de marzo de 2022

#hemeroteca #hemofobia | Los hombres homosexuales de Iparralde podrán donar sangre sin restricciones

EITB / Donación de sangre //

Los hombres homosexuales de Iparralde podrán donar sangre sin restricciones.

A partir de hoy, miércoles, no tendrán que cumplir ningún periodo de abstinencia solo por su orientación sexual, según ha informado el Ministerio de Salud de Francia.
EITB, 2022-03-16
https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/8721336/donacion-de-sangre-en-iparralde-y-francia-los-hombres-homosexuales-podran-donar-sin-periodo-de-abstinencia/ 

El Ministerio de Salud de Francia ha informado de que los hombres homosexuales podrán donar sangre sin restricciones, por lo que no tendrán que cumplir el periodo de abstinencia de hasta cuatro meses al que estaban sometidos hasta ahora.

Desde 1983 hasta 2016 los hombres homosexuales no tenían permitido donar sangre. A partir de ese año, la ley fue modificada para permitir que pudieran hacerlo, pero en la práctica seguía siendo una medida disuasoria, puesto que se fijó en un primer momento un periodo de abstinencia de un año.

Ya en 2019 se redujo a cuatro meses, después de una entrevista previa en la que se registraba la orientación sexual del donante. A partir de ahora, los únicos criterios de exclusión estarán basados en el consumo de drogas o en las relaciones sexuales sin protección con varias parejas.

El cuestionario se ha ampliado para incluir preguntas sobre la toma de medicamentos preventivos antes o después de un contacto de riesgo de VIH. En ese caso, la donación de sangre solo es posible cuatro meses después.

martes, 11 de enero de 2022

#hemeroteca #homofobia #hemofobia | El Estado francés quitará los requisitos para que los homosexuales puedan donar sangre

Naiz / Donación de sangre //

El Estado francés quitará los requisitos para que los homosexuales puedan donar sangre.

El Gobierno francés ha anunciado este martes que a partir de marzo se eliminarán las referencias a la orientación sexual en los cuestionarios previos a la donación de sangre, por lo que desaparecerán las condiciones impuestas hasta ahora a los homosexuales. Grecia también lo ha hecho recientemente.
Naiz, 2022-01-11
https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20220111/el-estado-frances-quitara-los-requisitos-para-que-los-homosexuales-puedan-donar-sangre 

Los homosexuales tenían prohibido donar sangre en el Estado francés desde 1983 por los riesgos de contagio del sida. En julio de 2016, se acabó con esa exclusión al autorizar su donación a condición de que no hubieran tenido relaciones sexuales en el año anterior, y en 2019 se decidió que ese periodo previo de abstinencia fuera reducido a cuatro meses.

La vigilancia efectuada en este tiempo demostró que la apertura de las donaciones a los homosexuales no había tenido impacto en el riesgo de transmisión del VIH a partir de transfusiones de sangre, que ya de por sí, según sus cálculos, es «muy bajo», anunció entonces el Ministerio de Sanidad.

Ahora, el Gobierno francés ha decidido quitar cualquier requisito al respecto. «Ponemos fin a una desigualdad que ya no era justificable», indicó en Twitter el ministro de Sanidad, Olivier Véran, que precisó que el cambio entrará en vigor el 16 de marzo.

Esta medida restrictiva fue, a partir de la década de los 80, habitual en varios países europeos argumentando siempre el riesgo de transmisión del sida. De hecho el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en 2015 que la prohibición de donar sangre a los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres «puede resultar justificada». Aunque también señaló que «puede entrañar una discriminación por razón de la orientación sexual».

Sin embargo, muchos países han rechazado esta medida en los últimos años. El Parlamento portugués aprobó por unanimidad en octubre de 2021 acabar con esta práctica discriminatoria. En Alemania lo hicieron en setiembre de ese mismo año.

En Grecia también han levantado las prohibiciones este mismo lunes, acabando con un veto que estaba en vigor desde 1977.

En el Estado español no existe ninguna restricción desde 2005.

sábado, 8 de enero de 2022

#hemeroteca #lgtbi #poblacionromani | Iñaki Vázquez: “Ser gitano es una posición política y una forma de sentir y de interpretar el mundo”

El Salto / Iñaki Vázquez //

Iñaki Vázquez: “Ser gitano es una posición política y una forma de sentir y de interpretar el mundo”.

Activista gitano y LGTBIQ, Iñaki Vázquez apunta a la necesidad de alianzas entre todas las minorías para enfrentar el racismo político.
Elena García | El Salto, 2022-01-08
https://www.elsaltodiario.com/en-el-margen/inaki-vazquez-ser-gitano-posicion-politica-forma-sentir-y-interpretar-mundo

Nacido en Reus, el activista gitano Iñaki Vázquez, se trasladó hace seis años a Madrid para ponerse al frente de Khetane. Este catalán, de izquierdas “de cuando no existía Podemos”, activista de la disidencia sexual y de género y combativo, ha peleado casi todas las luchas desde el principio de la democracia.

Dejó el Instituto en Primero de BUP por necesidades familiares y como “constatación de que el sistema educativo fracasa con el Pueblo Gitano”. Aunque retomó posteriormente sus estudios, ya con más de 40 años, realizando un Grado de Educación Social en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), un Máster de Inclusión Social con comunidad gitana en la Universidad Pública de Navarra y cursos y formaciones sobre radicalidad democrática y participación ciudadana.

En 2007 se involucró en la política local de Reus en la candidatura de Iniciativa per Catalunya -Esquerra Unida i Alternativa y, aunque no fue elegido concejal, estuvo implicado en el gobierno local.

Ha participado, además, en dos libros: 'El libro del buen [a]mor '(Ay. de Madrid, 2019), en el que habla de la disidencia de género gitana, y, junto con Celia Montoya, en 'Antigitanismo 13 miradas' (Traficantes de Sueños, 2021), que se centra en el antigitanismo en los medios y las redes sociales.

P. Vosotras siempre habláis de Pueblo Gitano más que comunidad, como hacemos nosotras, ¿verdad?
R. Sí, es Pueblo Gitano. Hay una disputa, aunque tampoco hacemos mucha sangre sobre eso, pero recurrentemente está presente la batalla con la nomenclatura: colectivo, unidad, población. Y bueno, el término pueblo tiene un contenido político y nosotros, siempre que podemos, lo utilizamos.

La denominación Pueblo Gitano es una concepción que no sólo la pensamos nosotros. La denominación que se utiliza internacionalmente para mi pueblo (Rroma), en español se confunde con el nombre de la capital italiana, Roma, pero en el resto del mundo no es así. En realidad, Rroma se puede traducir como Pueblo Gitano. Nosotros somos un pueblo muy atípico para la realidad de los estados modernos que salen del colonialismo. Somos un pueblo transnacional, con una identidad nacional, pero sin territorio. Ni lo tenemos, ni lo reclamamos, pero es evidente que después de seis siglos de sufrir antigitanismo y persecución, con todos los episodios de represión continuada que ha habido en la Europa occidental y en todo el mundo, tendríamos que haber desaparecido. El hecho de que sigamos existiendo significa que hay una clara voluntad identitaria por nuestra parte, es una entidad muy consolidada y nadie con un análisis mínimamente serio dudaría que somos un pueblo, en el sentido de una identidad.

P. Quisiera saber, ¿cómo es ser gitano en Cataluña? En el sentido de que Cataluña tiene un relato que se ha contado a sí misma, al igual que lo ha hecho España, sobre lo que le es y lo que no le es propio. Y, luego, además, pertenecer a una minoría que siempre ha estado tan perseguida como es el Pueblo Gitano...
R. En este aspecto se ha dado una cuestión curiosa. Yo siempre he estado muy orgulloso de ser gitano y lo he dicho, pero, cuando me presento, no digo: “Hola, soy Iñaki y soy gitano”. También mi fenotipo, mi apariencia, no responde al gitano prototípico: muy moreno y de cabello oscuro. O sea, que no se infiere directamente que soy gitano por mi apariencia física. Todo mi entorno y muchísima gente alrededor sabe que soy gitano, porque obviamente no lo escondo, pero no todo el mundo que me conoce lo sabe.

Yo trabajaba más en los ámbitos de otros movimientos sociales o de la política y, si bien sacaba siempre a colación reivindicaciones del Pueblo Gitano, tenía también otros ámbitos de actuación y me conocían más por mi militancia que por mi condición étnica.

Curiosamente, era más conocido en el ámbito del movimiento LGTBIQ, en el que he participado desde casi sus inicios. Y por estas cosas del sistema de dominación heteropatriarcal, que sabe cambiar y transformarse, llegaba un momento en el que estaba socialmente bien visto tener amistad con personas destacadas del movimiento LGTBIQ, pero, cuando yo empiezo mi militancia gitana de manera más activa y contundente, muchas de esas proximidades personales, ya no lo eran tanto: “Ah, ¿pero qué es gitano?”, “¿Pero cómo que es gitano?“.

Eso fue una constatación más, de algo que ya sabía pero que en mis propias carnes nunca había vivido: que el antigitanismo y el racismo están presente en todos los ámbitos de la sociedad, también en los supuestos ámbitos de la izquierda progresista, social y política. Cuando mi activismo gitano se destacó más, recibí esas miradas y actitudes de incomprensión.

P. ¿Para ti fue difícil la salida del armario en tu entorno, con tu familia, amigos, conocidos y demás? Porque no sé si crees que eso es también otro tópico, el de que el Pueblo Gitano en general es muy heteropatriarcal.

R. Yo soy uno de los ejemplos y me consta que no soy el único, que ha sufrido este prejuicio de que el Pueblo Gitano es heteropatriarcal y machista por definición. Los gitanos tenemos LGTBIQfobia, por supuesto, pero no en mayor medida que en el resto de la población. O sea, que nosotros como pueblo participamos de esa estructura heteropatriarcal, pero, claro, el privilegio blanco proyecta hacia nosotros, los demás grupos racializados, aquello que no quiere ser en cada momento. Ahora está comúnmente aceptado que ser homófobo o LGTBIQfóbico es una cosa negativa, entonces proyecta hacia los que somos supuestamente diferentes, aquello que no quieren ser ellos mismos.

En mi caso, salí del armario en los 90. En esos momentos, la opinión pública generalizada sobre la disidencia sexual era radicalmente diferente a la que hay ahora. Fue un proceso personal complejo, como lo es siempre, ya que es un momento interno de autoaceptación y descubrimiento. Pero tengo que decir que siempre he recibido el apoyo de mi familia al 100%.

Déjame que te explique una anécdota de cuando yo era el portavoz de H2O (colectivo LGTBIQ de Tarragona). Ya sabes que en Cataluña hay una larga tradición de lucha LGTBIQ. Buscando descentralizar esas reivindicaciones que se daban siempre en Barcelona, en Reus fuimos los organizadores de la primera manifestación que podríamos denominar “del orgullo” fuera de Barcelona. Mi madre siempre me había dado apoyo personal, pero nunca había pasado, dijéramos, a la luz pública. Llegó el día de la manifestación, yo estaba allí con los compañeros y compañeras, con los nervios lógicos tras toda la preparación, y, de repente, veo a mi madre. Le digo: “Pero, a ver, mamá, ¿qué haces aquí?” y me dijo: “Bueno, eres mi hijo, tenía que venir”. Y la mujer, que es muy bajita, se colocó detrás de la pancarta de la asociación de madres y padres. Casi no se veía detrás de esa pancarta enorme, pero ella estaba allí. El hecho de vivirlo en primera persona también transforma la realidad y esto ocurre en cualquier grupo humano, también en el Pueblo Gitano.

Yo he tenido el apoyo absoluto de mi familia. Primero con expresiones de incredulidad, luego de cuestionarse, pero luego de aceptación total. Mis parejas han entrado en casa y han sido uno más, igual que mis cuñados o mis cuñadas.

P. ¿Khetane, el espacio en el que has estado presente los últimos años, qué es exactamente?
R. En realidad, por formalismo legal es una unión de asociaciones. En la práctica, es una confederación de asociaciones gitanas. De forma que no hay un funcionamiento vertical y se respeta la idiosincrasia de las distintas asociaciones, que pueden tener dinámicas diferentes. La conforman 27 organizaciones gitanas de todo el Estado español, presentes en todos los territorios menos Galicia y Baleares.

Por sus características, Khetane es lo que en Europa se llama “organización paraguas”. En la base son nuestras organizaciones las que actúan en las comunidades o en los barrios gitanos en los que están presentes y nosotros, para no pisar el terreno a nuestros propios socios, coordinamos proyectos más en el ámbito de la incidencia política y de alguno de los ejes, que nuestras organizaciones, por esa tradición de ONGerismo y asistencialismo que hemos tenido y que probablemente seguimos teniendo, no desarrollan.

P. Por ejemplo, la lucha contra el antigitanismo en los medios de comunicación y en las redes sociales.
R. Para esto se puso en marcha un programa que se llama Rromani Pativ, que significa “dignidad gitana” y que actúa contra el antigitanismo en los medios y en las redes sociales. De ese programa sale una estructura, que se llama Red Antidiscriminatoria Gitana e intenta establecer alianzas entre profesionales y medios sensibles con las causas del antirracismo.

También, cuando el Gobierno, con el lío que se formó, tenía como una de sus funciones desarrollar una Ley de Igualdad de Trato, intentamos posicionarnos, valorar esas propuestas de Ley y hacer posicionamientos públicos.

Otro ejemplo es un programa importante que hemos desarrollado financiado por la Comisión Europea y se llama “Rroma Civil Monitor” y que pretende hacer informes de la sociedad civil gitana en cada país de la Unión Europea sobre la implementación de la estrategia nacional con respecto al Pueblo Gitano. Europa desde hace 12 o 15 años obliga a los Estados miembros a que tengan estrategias nacionales para actuar con la población gitana en su interior. En las evaluaciones que hace cada Gobierno es todo maravilloso, todo funciona bien y se consiguen grandes cosas. Digamos que la Comisión Europea se lo cree a medias y, por ello, ha impulsado la creación de informes sobre el impacto de esas estrategias nacionales en cada país. Nosotros coordinamos la elaboración de esos Informes en España desde el año 2017 hasta el 2020 y, muy probablemente, en el 21 también se hará.

P. Hace seis años que viniste a Madrid ¿cómo es ese salto?

R. Khetane no tenía sede en ese momento. Hacía años que trabajaba, pero lo hacía sin sede propia. Utilizaba la infraestructura, las sedes y oficinas de las organizaciones que era miembros, pero nada más. En ese momento, sube el nivel de financiación de Khetane y se decide abrir una oficina en Madrid.

Yo había colaborado esporádicamente con ellos en algunos temas, de manera altruista y voluntaria, y me propusieron venirme a Madrid. Me lo pensé un tiempo, porque era un cambio de vida, pero me encontraba en paro y, obviamente, por mi condición étnica también me motivaba. Así que desde noviembre de 2015 estoy viviendo en Madrid.

P. ¿Desde que viniste a Madrid tú has ejercido como coordinador o como qué exactamente?
R. En principio, empecé a trabajar como coordinador de gestión, pero un par de años después se vio la necesidad de establecer una figura de dirección. Desde entonces, he desarrollado ese papel, el de director de la plataforma. Básicamente porque muchas veces, al funcionar como una confederación, las organizaciones están hiper ocupadas en sus respectivos territorios, y muchas veces actuar en Madrid, no tanto en el territorio, sino en Madrid como sede del Gobierno central requería mucha presencialidad y que hubiera la figura de un director o directora que jugara ese papel.

P. Y entonces tú has estado todo este tiempo, primero, como coordinador y, luego, como director, pero decidiste desvincularte y el pasado 1 de enero dejaste el cargo.
R. Sí, tomamos esa decisión. El tema es que hay una problemática, que tenemos como movimiento asociativo gitano. Nuestras organizaciones llevan 30 o 40 años haciendo trabajo en sus respectivos territorios, pero pecan a veces de ese modelo de asistencialismo y están dirigidas por personas que son muy valiosas, referentes en todos los sentidos, pero que, aunque no todas, la mayoría son también personas muy mayores.

De alguna manera, no está habiendo el relevo generacional que todo movimiento social debería tener. Nosotros no tenemos ningún problema porque nuestros dirigentes sean mujeres y hombres mayores, el problema es que hay una falta de personal técnico gitano que, desde una visión gitana, aborde la problemática con una mayor profesionalidad y un mayor rigor y, sobre todo, desarrollen proyectos que empoderen a nuestras comunidades y que se alejen lo más posible de ese marco del asistencialismo.

Parece ser que ahora el marco político europeo apuesta por ese modelo de empoderar a las comunidades y nosotros hemos visto la necesidad de generar un espacio profesional gitano, porque hasta ahora todas las consultorías importantes que actúan en el campo gitano, están dirigidas por hombres blancos.

P. ¿Y ese espacio de profesionalización técnico gitano está ya previsto?
R. Sí, se llama La Fragua Projects. Habrá una pequeña oficina en Madrid, pero no es un espacio para que venga la gente, más bien somos nosotros los que nos movemos a los distintos lugares.

También esta consultoría lo que pretende es actuar ante las instituciones públicas, porque lo que no puede ser es que las administraciones, el Gobierno de España, los gobiernos autonómicos, los ayuntamientos, etc., sólo cuenten con asesorías payas blancas para actuar con el Pueblo Gitano. Pretendemos que sea un referente no solo para las organizaciones gitanas, sino también para las administraciones públicas.

P. Te quería preguntar qué elementos comparte el Pueblo Gitano, qué cosas le unifican. ¿Dónde está esa identidad gitana?

R. Si hablamos del conjunto del Pueblo Gitano, diría que el trazo identitario común es la lengua, digamos de manera inicial, luego hay otros componentes de carácter político, coyuntural, etc. Comúnmente, entre los gitanos del mundo, es gitano quien habla gitano en su casa. En los gitanos en España esto no es así exactamente, pero no por dejadez o desidia nuestra, sino porque se aprobaron leyes explícitas prohibiendo hablar la lengua gitana, el Rromanes.

P. ¿Y el caló?

R. No, no. Bueno, sobre todo esto hay una discusión profunda en el seno del Pueblo Gitano.

El caló, en realidad, es una variante dialectal del castellano. Bueno, hay también una variante del caló del catalán y una variante del caló en euskera.

En el caló se utiliza la estructura lingüística sintáctica del castellano, introduciendo palabras y expresiones formales procedentes del Rromanes. Por ese motivo no se puede considerar una variante del Rromanes porque ha perdido su estructura originaria.

Cuando en España se prohibió hablar Rromanes, bajo pena de cortar lengua y orejas, construir ese caló se convirtió en una estrategia de resistencia del Pueblo Gitano para que perviviera una forma de comunicación propia.

Con respecto a la anterior pregunta, sobre dónde se encuentra la identidad gitana, ese sería el trazo principal, la lengua.

El segundo trazo que también nos une identitariamente sería sufrir el antigitanismo. Al ser un pueblo disperso por prácticamente todo el mundo, en un estado ideal, en un sueño perfecto, sin la discriminación estructural que nos atraviesa, probablemente nos identificaríamos exclusivamente con la identidad del país o el lugar donde hubiésemos nacido, viviésemos o fuesen nuestras familias desde hace generaciones. La persistencia del antigitanismo desde hace siglos hace que nos conformemos como grupo identitario independiente. Cuando hablamos con nuestros hermanos de otras partes del planeta y nos explican qué cosas viven, te unes mucho a ellos y ellas, porque a pesar de las diferencias que hay entre los países, hay un trazo común que nos identifica y es esa vivencia compartida.

Para mí ser gitano es una forma de sentir. Yo no adopto personalmente ese discurso genético, porque pienso que la mayoría de los seres humanos somos mestizos, pero ser gitano es una posición política y una forma de sentir y de interpretar el mundo. Una cosmovisión del mundo y un conjunto de valores que se ha ido construyendo a través de siglos de represión.

P. Encontré en Internet una Asociación en Valencia que son Juristas Gitanos. Te quería preguntar qué sabes de su trabajo y si te parece importante su presencia.
R. Es de reciente creación, hará un par de años, es relativamente nueva.

En las últimas décadas hay personas gitanas que han accedido a los estudios universitarios y ya tenemos un corpus de abogados y juristas, incluso algún juez. Muchos de ellos empiezan sus carreras con la motivación de defender al Pueblo Gitano porque ven su realidad. Ven que hay un aspecto, un ámbito de la lucha, que al final tiene que dirimirse en los juzgados o puede llegar a hacerlo. Si acudes a las instancias payas, probablemente, o no den credibilidad a tu testimonio o son muy difíciles de demostrar los agravios y casos de discriminación a los que te ves sometido.

En Khetane hemos firmado un acuerdo de colaboración con esa organización en el que hemos estado desarrollando un programa de asesoramiento jurídico que se llama Khetanipe y en el que nos proponemos incluso plantearnos litigación estratégica en determinados casos, con el objetivo de sentar jurisprudencia.

Creo que este tipo de asociaciones son interesantes porque la Justicia no es un órgano ni un poder neutro. La Justicia es también la justicia blanca. Las leyes son esa materia prima con la que trabajan los juristas, pero hay leyes que hay que trabajar para derrumbar.

Por tanto, mientras sigamos siendo un pueblo discriminado, tendremos más posibilidades de ser defendidos en buenas condiciones si contamos con juristas gitanos.

P. ¿Por dónde crees que pasaría hoy en día la construcción del antirracismo político? Y ahora me refiero al antirracismo que engloba a todas las comunidades racializadas.
R. Tiene que incrementarse la consciencia, hablo en este caso de las comunidades gitanas, de que el racismo es un fenómeno estructural.

Si las minorías sabemos unir las fuerzas, preservando nuestra propia identidad y forma de funcionar, tenemos grandes posibilidades de transformar algo o, por lo menos, de incidir. Quizás no somos verdaderamente conscientes que somos muchas minorías, pero, juntas, no somos ya tan minoría.

Ya no solo por inteligencia política, también porque cuando tomas consciencia de cómo se articula a lo largo de la historia y a nivel político y social el racismo, no puedes ser impasible a lo que les pasa a los hermanos negros o a organizaciones y personas moras o indígenas. No se puede ser impasible por coherencia.

De hecho, el movimiento gitano en la última década está virando más hacia la lucha contra el racismo político. Este giro en la acción de la sociedad civil gitana consolida una doble vía de actuación prioritaria: la acción cotidiana de las organizaciones que dependen de financiaciones públicas y el activismo antirracista juntamente con los hermanos y hermanas racializadas, que es un activismo voluntario, que avanza a trompicones y con el esfuerzo y el sacrifico de todos y todas.

P. Te iba a preguntar también por las nuevas generaciones, en especial las Rromanies. ¿Cuál es el papel al que están llamadas desde tu punto de vista?
R. Hay que incorporar a las nuevas generaciones, a las compañeras racializadas jóvenes, que ya no tienen dudas en torno a que la lucha política contra el racismo es el único camino y, si es el único camino, no puede ser que vayamos por separado los diferentes grupos o colectivos.

Tenemos que establecer objetivos comunes para conseguir mayores cosas, de incidencia política, de capacidad de movilización y de transformación social también dentro de los movimientos sociales hegemónicos, el movimiento feminista, el LGTBIQ, para que incluyan las reivindicaciones de los grupos racializados, que difieren en muchos aspectos de las suyas propias. No tenemos por qué asumir el análisis del privilegio blanco como propio.