Mostrando entradas con la etiqueta Aldarte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aldarte. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de junio de 2023

#hemeroteka #lgtbi #memoria | Hamarkadaz hamarkada LGBTI+ kolektiboaren defentsan

Juan Carlos Bayóren argazkia / 1979ko ekainaren 12an, Francisen hilketa salatzeko egindako manifestazioa

Hamarkadaz hamarkada LGBTI+ kolektiboaren defentsan

Andoni López Virués | ON [Grupo Noticias], Noticias de Álava, 2023-06-24

https://www.noticiasdealava.eus/on/2023/06/24/hamarkadaz-hamarkada-lgbti-kolektiboaren-defentsan-6968515.html 
Versión en PDF:
Ekainaren 28an, hainbat tokitan, LGBTI+ Harrotasunaren Nazioarteko Egunak lekua izango du. Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua lurraldeko lehenengo talde antolatua izan zen, nahiz eta taldearen sorrera baino lehen, jada LGBTI+ pertsonen zapalkuntzari aurre egiteko beharretik egonezina antzeman zezaken.

Euskal Herriko LGBTI+ historia ezagutzeko, ezinbestekoa da nazioarteko mailan begirada kokatzea. 60ko hamarkadan, kolektiboarentzat topaleku bihurtu zen New York-eko Stonewall Inn taberna. Stonewall-en ohikoak bihurtu ziren polizia-sarekadak eta indarkeria egoerak.

1969ko ekainaren 28an, polizia-sarekada bat aurrera eraman zen. Egun horretan, LGBTI+ komunitateak jasaten zuen indarkeriari aurre egitea erabaki zuen, eta gaur egun Stonewall Inn-eko istiluak bezala ezagutzen dugun pasarte historikoak lekua izan zuen. Estatuko leku ezberdinetako hainbat pertsonek bat egin zuten manifestazioekin. Istilu hauek mugarri izan ziren LGBTI+ komunitatearen eskubideen aldeko borrokan.

Julen Zabala EHGAM-eko kidea izan da 70ko hamarkadatik, eta beste kide batzuekin batera, EHGAM-eko artxiboa mantentzeaz arduratzen da, “ez bakarrik dokumentazioa fisikoa, baizik eta hainbat borroka urteen memoria ere”.

Espainiar estatuan ere lehen mobilizazioak 60ko hamarkadaren amaieran hasi ziren eta gertakari zehatz batean zentratu ziren: Frankismo garaian onartu zen Alferren eta Gaizkileen Legearen birmoldatzea. Lehenengo hau ordezkatzeko, Arriskugarritasuna eta Errehabilitazio Sozialari buruzko Legea (LPRS, siglak gazteleraz) 1970eko abuztuan onartu zen, baina aldaketak ez ziren onuragarriak izan: lege berri horrek arriskutsutzat jotzen zituen LGBTI+ pertsonak eta hauek kartzeletan sartzeko artikuluak biltzen zituen.

EHGAM, lehen aldiz kaleetan
“Lehen protesta haietatik abiatuta, talde eta kolektiboen antolaketa eratzen joan zen. 1975aren amaieran, “trantsizioa” deritzona hasi orduko, FAGC sortu zen Katalunian, eta berehala, gay mugimendua beste leku batzuetara zabaldu zen”, dio Julen Zabalak. Euskal Herrian 1976an sortu zen EHGAM, Antonio Kintana eta Imanol Alvarezen arteko ustekabeko topaketa baten ondorioz Durangoko Azokan. Lehenengo urteetan, taldearen hedapenean zentratu ziren, eskubideak aldarrikatuz eta LPRSren eta sistema beraren errepresioaren aurka protestatuz, baita María Isabel Gutiérrez Velasco prostituta Basauriko espetxeko gela batean 1977ko azaroan kiskalita agertu zela salatuz ere.

1979ko ekainaren 10ean, Errenterian, Antonio Caba poliziak Francis trabestia hil zuen. Zabalaren hitzetan, “mugarri berria izan zen”. Une hartan, mugimenduak presentzia handia zuen Euskal Herri osoan, baina Francisen hilketa “garrantzitsua izan zen komunikabideetan eta orduko sare politiko eta sozialean gure aldarrikapenek presentzia gehiago izateko”.

Hilketaren ondorioz, Gipuzkoako taldeak azkar hartu behar izan zituen erabakiak. Horrela eman ziren Gipuzkoan LGBTI+ kolektiboko lehenengo manifestazioak, eta Euskal Herriko LGBTI+ mugimenduaren egutegi partikularrean, 1979ko ekainaren 12ak berebiziko garrantzia du, “gure lehenengo ekainaren 28ko manifestazioa izan zela esan dezakegu”.

Lehenengo urteetatik, gaur egungo egoerara
Lehenengo urteetan EHGAM Espainiar Estatuko Askapen Homosexualeko Fronteen Koordinakundearen aldarrietan antolatu zen. Garai hartan funtzionatzen zuten erakunde eta kolektiboak biltzen ziren koordinakundean. Plataforma hori 18 errebindikazio-puntu zituen, horien artean, sexu-jarduerek eragindako diskriminazio oro ezabatzea eta haien afektibitatea jendaurrean erakusteko, nahi den bezala janzteko, eta elkartzeko eskubidea nabarmentzekoak dira.

Beste aldarrikapen koiunturalago batzuk ere bazeuden, hala nola, LPRS eta homosexualitatea edo eskandalu publikoa zigortzen zuten kode penal eta militarreko beste artikulu batzuk indargabetzeko eskaera. Horrez gain, Amnistia eskatzen zen homosexualitateagatik edo trabestismoagatik kartzelan jarraitzen zutenentzat.

Zabalaren ustez, gaur egungo aldarriekin alde handia existitzen da, gauza asko aldatu direlako. Hala ere, egoera legala errealitate sozialean islatzen ez dela ondorioztatzen du. Adingabeek beren orientazio edo nortasun “sexogenerikoagatik” sozializazio esparruan bizi behar duten jazarpena adibide moduan jarri du.

EHGAMek, halaber, “gay” terminoaren merkantilizazioaren, erakunde politikoen instrumentalizazioaren, “pinkwashingaren” edo kolektiboaren barruan bizi den “homonormatibitatearen” aurka ere egiten du: “Hau guztia, Shangay Lily-k, asmakizun handiz, “gaypitalismo” deitu zuenaren parte da”.

Beharrak asetuz
LGBTI+ komunitatean profil anitz biltzen dira, eta klandestinitatea bezalako faktoreek bere eragina izan dute kolektiboan. Sortutako beharrak asetzera bidean, hainbat motatako erakunde edo kolektibo sortu dira Euskal Herrian. Horietako bat Aldarte Arreta Zentroa da, 1994an sortu zena. LGBTI+ pertsonentzat ez ezik, haien inguruko pertsonentzat ere zerbitzuak eskaintzen ditu. Gaizka Villar Aldarten lan egiten duen gizarte-langilea da: “Edonork, edozein kezka edo zalantza izanez gero, hurbildu daiteke”. Aholkularitza juridikoa Aldartek eskaintzen duen zerbitzuetako bat da. Beste alde batetik, arreta psikologikoan zentratzen diren forma ezberdineko zerbitzuak daude. Aldarteko bi egoitzetatik, Bilbon eta Gasteizen kokatzen direnak, eskuhartze sozialean ere aritu dira azken urteetan.

Ordutik hona, Aldarte jendearen beharretara eta epe historikora moldatu da, eta gaur egun profil nagusienetarikoa LGBTI+ pertsona migratuak dira, baita zaurgarritasun egoeran bizi direnak ere.

Aldarteko kidearen ustez LGBTI+ komunitatearen beharrak aldatu dira. Hasieran, behar nagusiena sozializatzea zen, bizipenei buruz hitz egitea: “Horrek norbanako identitatetik haratago, identitate kolektibo bat sortzeko gaitasuna ematen zuelako. Iruditu ez arren, oraindik jendeak behar hori du”. Nahiz eta gaur egun LGBTI+ kolektiboko zenbait kideek jendarte baikor bat izan ahal duten, “kolektiboarekiko lotura bat behar dute”, eta horren bila hurbiltzen dira Aldartera.

Aldarteren lehenengo ekintzetako bat, eta gaur egun aktibo mantentzen dena, elkarlaguntza taldeak izan ziren. Taldeetan, “ahalduntzea” lantzen dute bizipenetatik, autoestimutik eta konfiantzatik. Duela urte batzuk, emakumeei zuzendutako talde itxia sortu zuten, ulertuta askotan LGBTI kolektiboa irudikatzen dugunean “gizon zuri eta klase ertainekoa” imajinatzen dugula. Horregatik, emakumeen kasuan, sexualitateak eta identitateak lantzeko espazioen beharra ikusi zuten.

Hiruki Larroxa militantziatik kooperatiba bat izatera igaro duen proiektua da eta haien aktibitatea ere anitza da. Hiru kideren arteko kooperatiba honek transfeminismotik egiten du lan, eta ikuspuntu hori aurrera eramaten dituzten proiektu guztietan txertatzen dute.

Alde batetik, hezkuntzan aritzen dira. Gabilondoren hitzetan, ez da haien lan-lerro bakarra, baina bai Hiruki Larroxaren “ildo potente bat”. Hezkuntzan gaia transbertsalki landu behar dela uste dute kooperatiba honetan, eta ez bakarrik ikasleen kasuan, baizik eta profesionalen kurrikulumean. Joseba Gabilondoren hitzetan, “hezkuntzan erronka handiena metatzen da”.

Hala ere, gizartea anitza da, eta zentzu horretan, hezkuntzan aritzea ez da nahikoa, jendartearekin lan egin behar da. Hiruki Larroxaren helburuetako bat, kontzientzia kritikoa piztea da. Horregatik ez diote mezua publiko zehatz bait zuzentzen: instituzioak, irakasleak, ikasleak... LGBTIfobia moduren baten eteteko, hau erreproduzitzen duten aktoreekin lan egin behar dela dio Hiruki Larroxako kideak: “Jendarteari zuzentzen dizkiogu gure ekintzak”.

Instituzioekin ere lan egiten dute, eta haien lanen artean, udal politikak eraldatzeko diagnostikoak aurkituko ditugu. Horiei buruz, Gabilondok aipatzen duen faktore nagusia herria eta hiriaren arteko ezberdintasuna da. Hirietan askatasuna handiagoa da. Gabilondok herrietan gertatzen den “sexilioa” aipatu du ohiko gertakari gisa: LGBTI+ komunitateko kideek haien jatorriko herria utzi behar izatea haien orientazio edo identitate sexualagatik. Nahiz eta herrietan LGBTI+ gaiarekiko egoera itogarria izan ahal den, Hiruki Larroxako tailerrak harrera ona izan ohi dute.

Hiruki Larroxako kideek ere ahalduntzean jartzen dute fokua. Horretan, feminismotik datorren esperientziatik aritzen dira: “Elkartasuna sustatu, bakoitzak bere bizipenak kontatu, elkarzaindu eta hor sortzen den ahizpatasuna indartu”, hori da ahalduntzea Hiruki Larroxarentzat. Hori sustatu ez ezik, Gabilondoren hitzetan garrantzitsua da gazteek ahalduntze hori artikulatzea, eta haien ingurukoekin konpartitzea.

Erronkaz erronka, helburua “gizartea desheterosexualizatzea” da: “Goazen zalantzan jartzera gure desira, gure generoa, goazen jolastera, deserosotasunetik, goazen gure harremanak birplanteatzera”, dio Joseba Gabilondok, “zisheteropatriarkatuaren“ baloreetatik urruntzeko asmoz.

domingo, 7 de agosto de 2022

#hemeroteca #lgtbi #lgtbifobia | El arcoiris que no sale en Rusia

El Salto / Apoyo en Hamburgo al activismo LGTBI de Rusia, 2017 //

El arcoiris que no sale en Rusia.

La comunidad LGTBI+ rusa señala la ley contra la propaganda homosexual como la responsable de que sufran persecuciones, insultos y agresiones físicas.
Ibon Herrero | El Salto, 2022-08-07
https://www.elsaltodiario.com/lgtbifobia/el-arcoiris-que-no-sale-en-rusia

Artem Korovin llegó en enero de 2019 a España desde Noguinsk, una pequeña ciudad a 34 km de Moscú que lo vio crecer hasta el día en que cogió aquel avión. Él pertenece a esa lista interminable de personas que deciden abandonar su tierra por ser homosexual.

El detonante que hizo que Artem sufriera discriminación por ser gay, estalló cuando publicó unas fotos con su exnovio mostrando una actitud cariñosa en la red social VK. Desde entonces, su vida cambió por completo: “Mi ciudad es pequeña donde más o menos nos conocemos todos. Recuerdo que salí con este chico y con unos amigos al centro y mientras estábamos sentados en una terraza sentí que nos observaban. Unos skinheads empezaron a insultarnos y a perseguirnos porque me habían reconocido”, rememora el joven migrante.

La historia no acabó ahí, el hostigamiento siguió por redes sociales, hasta el punto en el que todo el colegio supo que era gay. “El hijo de la vecina empezó a acosarme también, me tiraba piedras a la ventana, envueltas en papeles que decían ‘maricón fuera’, dañaba la puerta de mi casa y cuando salía me perseguía con un palo. Sufrí todo tipo de agresiones”, señala. Años después, cuando parecía que la situación se había tranquilizado, comenzó a trabajar como docente en una escuela, hasta que un día los padres de una niña reconocieron a aquel joven de las fotografías. La presión que ejercieron en el centro hizo que el director tuviese que expulsarlo de su puesto de trabajo: “Siempre era muy cuidadoso con mi orientación sexual, nunca les decía nada a los niños”. Entonces, el caos volvió a su vida: los mismos que le habían perseguido en el centro volvieron a hacerlo, pero esta vez en la puerta de su casa. Él y una amiga fueron a comisaría a interponer una demanda: “La respuesta fue que no serviría de nada la denuncia, que no protegían a personas como yo”. Cansado de la persecución y la pasividad de los agentes, abandonó el país: “Si no me protege la policía, entonces, ¡qué hago!”.

Rusia contra el colectivo LGTBI+
La estrategia que adopta el régimen de Putin deja claro que todo lo que provenga de fuera de sus fronteras es un ataque a la nación. “Los valores LGTBI+ se asocian a un pensamiento que encarnan Occidente y Europa, países que han perdido toda ideología cristiana”, apunta Francisco Peña, consultor en derechos humanos.

Desde el gobierno se fomenta un discurso de odio y una legislación que no busca reconocer derechos y que ponen en el centro de la diana a las personas que forman parte del colectivo. Para el régimen son el epicentro de todos los problemas que tiene el país.

Nika Berezina y Olga Khanin no dudan al afirmar que para la administración la homosexualidad y la pedofilia están en el mismo nivel. Ambas huyeron de Rusia al no tener la libertad de mostrar al mundo su orientación sexual. “Cuando yo tenía 15 años y mis padres descubrieron que estaba enamorada de una chica, me mandaron a la psicóloga de la escuela para que me curara, porque entendían que no era normal que a una mujer le gustara otra mujer”, afirma con dureza en su mirada. “Se pensaban que yo consumía drogas y que por esa razón hacía lo que hacía y sentía lo que sentía”, añade.

La LGTB-fobia no es solo algo social, está intrínseca en toda la estructura. Al ser una cuestión sistemática es mucho más complicada de “erradicar”, afirma Gaizka Villar, trabajador social de Aldarte, centro de atención a gais, lesbianas y transexuales. Es por ello que, en 2013, bajo el mandato de Vladimir Putin, se aprobó la Ley para el propósito de proteger a los niños de la información que aboga por la negación de los valores familiares tradicionales, proyecto que se usa, tal y como su nombre lo indica, para evitar cualquier influencia que no atienda a las relaciones clásicas, entendiéndose como la unión entre un hombre y una mujer y que bloquea todo estímulo que provenga de los vínculos entre personas del mismo sexo o del colectivo LGTBI+. Esto hace que cualquier exhibición en la vía pública o en las redes sociales sea motivo de persecución y multa. “Recuerdo que era 2019 cuando, en San Petersburgo, una madre colgó una cortina de arcoíris a su hija en la habitación, las personas asociaron eso con el colectivo y acabaron multando la acción”, concluye Artem Korovin.

La ley rusa a juicio

A Alexey Kiselev, migrado a España por su orientación sexual y su activismo político en Rusia, el Tribunal Europeo de Derechos humanos le dio la razón cuando denunció que había sido multado por manifestarse delante de una biblioteca a favor de la inclusión de las personas del colectivo en la sociedad: “Me detuvieron y me multaron por lo que ellos consideran que es propaganda homosexual a los niños. Este caso, junto a dos compañeros más, lo llevamos a Estrasburgo y acabamos ganando. No podían ni detenernos ni multarnos porque esa ley no es legal”.

El Tribunal de Estrasburgo ha sentenciado que la ley es ilegal y que vulnera los derechos humanos al incitar a la homofobia a la población. La Corte Europea, condenó a Rusia por los efectos discriminatorios que produce la ley, el fallo concluye en que esta norma ataca a “la libertad de expresión” de las personas y no sirve para “proteger la moral”; aspecto que Rusia intenta tener bajo control para que las relaciones no tradicionales “no influyan” en las decisiones de los jóvenes. Es por ello que, tras su aprobación en 2013, según un informe de Human Rights Watch, con la norma vigente se suprime la orientación por parte de los profesionales en salud mental sobre diversidad sexual e identidades de género y que esta supone un abuso, discriminación y vulneración hacia el colectivo. “A nosotros nos compensaron con una cantidad de dinero, pero sigue sin cambiarse la ley”, señala Kiselev. “Prefieren pagar que anularla”, enfatiza.

Aunque en las últimas décadas ha habido una tendencia a que cada vez más estados de las Naciones Unidas, del Consejo de Europa y organizaciones internacionales presionen para que otros países respeten los derechos de las personas LGTBI+, en el caso de la ONU algunas decisiones son recomendaciones y, por lo tanto, no son vinculantes, lo que viene a significar que su cumplimiento no es obligatorio. En 2019 la Unión Europea sancionó a dos líderes de Chechenia por las purgas antigay que se proyectaron en la región. “El derecho internacional tiene ese problema, que funciona más en presionar y enrecomendar, pero se sigue produciendo esa violación en los derechos humanos”, afirma Francisco Peña, jurista especializado en derechos LGTBI+.

El caso de Chechenia

Chechenia es un vórtice en el que la represión hacia integrantes del colectivo LGTBI+ es todavía mayor. Tras el hostigamiento que sufren las personas, existen organizaciones clandestinas que protegen a las víctimas y ofrecen alternativas para que huyan del régimen ruso. Reka Valerik, seudónimo que utiliza para protegerse de la persecución por parte de la comunidad chechena, es un director de cine que filmó el largometraje Silent Voice
sobre la huida del país de un hombre que cobra vida en la película bajo el nombre de Khavaj: “En Chechenia es muy famoso, es un campeón de lucha libre, por esa razón tengo que guardar su anonimato”, confiesa. El protagonista tuvo que migrar cuando su familia supo que era gay.

El proyecto comienza cuando viajó a un albergue de Moscú donde había personas que estaban dispuestas a escapar a Canadá. Allí conoció a un joven de 17 años que tenía el visado preparado. “El adolescente recibía constantes mensajes de su madre diciendo que iba a estar bien, que volviese a Chechenia. Al final acabó obedeciéndola y volvió a casa. Una vez que lo hizo, nunca más supe de él”, recuerda con tristeza.

El consultor en derechos humanos puntualiza las palabras del director cuando afirma que Ramzán Kadýrov, el presidente del territorio, incitó a la población chechena a cometer “crímenes de honor”. “Les decía a las familias que, si tenían algún familiar que fuera homosexual, tomaran las medidas que considerasen oportunas. Les animaban a asesinarlos”, detalla.

El protagonista del largometraje, Khavaj, era deportista de élite y miembro del equipo de lucha del presidente de la república. Cuando su familia descubrió su orientación sexual, el joven tuvo que huir tras sufrir duras represalias. Este motivo le empujó a migrar a Bélgica.

El director de la película afirma que dentro de la Unión Europea hay países que promueven visados humanitarios para que los procesos sean más rápidos: Francia y Bélgica son dos de ellos. “El problema al que se enfrentó Khavaj fue que Bélgica es uno de esos estados que te requiere hablar de lo que te pasa, no vale con una redacción escrita, tienes que ser capaz de verbalizar lo que te sucede”. La condición del migrante fue que padecía de mutismo a causa de los golpes que le propició su hermano. “Ahora ya no está en el país y emocionalmente está mucho mejor. Va retomando poco a poco la voz y, aunque a veces no la controla muy bien, los médicos le han dado un pronóstico positivo”, confiesa.

El realizador audiovisual −que tiene que esconder su rostro a causa de la persecución chechena− también muestra que existen otros países donde no ponen problemas para acceder: “Canadá es uno de esos territorios en los que no te preguntan ni te ponen muchas trabas. Los casos más urgentes, los que sufren más peligro y tienen que salir del país lo antes posible, van sobre todo vía Argentina, porque las personas con nacionalidad rusa no necesitan ningún tipo de visado para acceder al país”, afirma.

Una nueva vida
En el momento en el que los ciudadanos rusos deciden evitar la persecución y velar por la libertad y seguridad de sus vidas comienzan una nueva odisea al pedir asilo en otro país. Nika y Olga lo recuerdan como un proceso no muy agradable cuando se encontraron delante de los agentes a la hora de iniciar el trámite: “Es mucha tensión a la que estás sujeta, te preguntan y tienes que entregar fotos, conversaciones, todo lo que tengas”, apunta Nika. “Todo lo que pueda confirmar que tú allí sufriste discriminación al pertenecer al colectivo”, continúa Olga.

En el caso de Artem, la documentación que mostró para que comenzaran con el procedimiento fue algunas fotografías con su exnovio, unas capturas de texto donde le amenazaban, el testimonio de su amiga cuando los skinheads vinieron a agredirlos: “Al menos para que sepan que mi amiga también vivió la escena”, matiza, y un certificado de un colectivo LGTBI+ en Moscú al que solía acudir. Alexey, por su parte, en 2012 cuando solicitó el asilo, la ley contra la propaganda homosexual daba sus primeros pasos en el territorio y los agentes tenían conocimientos sobre lo que ocurría bajo el mandato de Putin: “Eran conscientes de lo que sucedía y enseñé varios artículos de periódicos y fotos mías detenido”. La imagen de Kiselev, que frecuentaba las manifestaciones a favor de los derechos del colectivo, llegó a manos de la policía rusa, lo que hizo que fueran a buscarlo a su domicilio y que finalmente decidiera migrar por la persecución y las diversas detenciones que sufría.

Durante su estancia en España, Nika y Olga se conocieron en Valencia, lugar en el que residen y comparten sus vidas enamoradas junto a sus dos hijas. Están a la espera de que aprueben su solicitud de asilo y salgan del limbo de la aceptación o de la deportación. Alexey también ha formado una familia y agradece que esté viviendo con normalidad su día a día, esa misma sensación que no sentía en Rusia. Artem, por su parte, se encuentra en Madrid a la espera de obtener la nacionalidad y con una vida más tranquila que la que tenía en su tierra natal: “Ahora vivo con naturalidad, tengo un trabajo fijo y ya no siento esa incertidumbre de lo que pueda pasar”, concluye.

jueves, 16 de junio de 2022

#hemeroteca #lgtbi | Pasado, presente y futuro del movimiento LGTBIQ+

Deia / La Otxoa con otras participanetes en la Ur Parade de 2019 //

Pasado, presente y futuro del movimiento LGTBIQ+.

Radio Euskadi | EITB, 2022-06-16

https://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/distrito-euskadi/detalle/8881363/pasado-presente-y-futuro-del-movimiento-lgtbiq/ 

En los días previos a la celebración del Día Internacional del Orgullo, los colectivos Aldarte y Ortzadar y el servicio Berdindu analizan los avances logrados tras décadas de lucha, las necesidades actuales de adultos y menores y los retos a futuro.

Desde las protestas y disturbios en el pub Stonewall Inn en 1969, el colectivo LGTBIQ+ ha recorrido un camino inmenso. Una lucha plagada de obstáculos, pero que fue ganando espacios de visibilidad, sensibilización y derechos. Los derechos legales son, de hecho, para Elena Olaortua, del colectivo Aldarte, una de las mayores conquistas del colectivo. También lo es que, a día de hoy, la realidad de LGTBIQ+ "esté en boca de casi todo el mundo", nos dice Joseba Martínez de Guereñu, del servicio de atención del Gobierno vasco Berdindu.

Pero el trabajo continúa. Las necesidades y retos también. Desde Ortzadar consideran que aún falta más visibilización en espacios cotidianos "como en el txikiteo". Aratz Castro reconoce que la sociedad actual tiene "una visión abierta", pero reivindica la ruptura de roles y de estereotipos arraigados en la cultura popular. También avanzar en esa asociación directa que se hace del Día del Orgullo Gay con un "hombre, joven y blanco", que "deja a muchas personas fuera del colectivo". Entre ellas, las personas migrantes, nos recuerda; muchas de ellas solicitantes de asilo que huyen de la persecución en sus países de origen por su condición sexual. Sin olvidar, nos dice Castro, a las personas que, cansadas de estar escondidas, reclaman espacios de socialización. "Buscan conocer gente", explica.

Aldarte, Ortzadar o Berdindu son solo algunas de las organizaciones y servicios que atienden y defienden al colectivo en Euskadi. Conversamos con ellos sobre el pasado, el presente y el futuro del movimiento reivindicativo, a pocos días de celebrarse el Bilbao Bizkaia Harro y el Día Internacional del Orgullo.

lunes, 16 de mayo de 2022

#hemeroteca #lgtbi #lgtbifobia | Sopela homenajea a personas y asociaciones por su lucha contra la homofobia, lesbofobia y transfobia

El Correo / Sopela homenajea a personas y asociaciones LGTBI //

Sopela homenajea a personas y asociaciones por su lucha contra la homofobia, lesbofobia y transfobia.

El municipio lanza una campaña en apoyo al colectivo LGTBI y condena «la realidad atroz que afecta y pone en peligro a millones de individuos».
Andrea Cimadevilla | El Correo, 2022-05-16
https://www.elcorreo.com/bizkaia/margen-derecha/sopela-homenajea-personas-20220516172102-nt.html 

«Es un día en el que las personas que formamos parte del colectivo LGTBIQ+ dejamos de ser raras, de estar enfermas, y eso es algo que hay que celebrar». Sopela se une, un año más, a la lucha por la libertad y la igualdad en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia que se conmemora este martes 17 de mayo. El Ayuntamiento ha querido reconocer este lunes la labor de varias entidades y personas de renombre que llevan años combatiendo contra la barrera de la desigualdad. Entre ellos se encontraban Inmaculada Mújica, de la asociación Aldarte, Ander Lasa, de Naizen -agrupación de familias de menores transexuales-, el cantante y activista, José Antonio Nielfa 'La Otxoa' y Sinéad Meagher, del festival de cine Zinegoak.

«Entendemos que cualquier hecho que genere odio viene producido por el miedo, cuando realmente éste viene dado, a su vez, por el desconocimiento, lo que origina directamente un rechazo hacia los grupos», ha aludido Ander Lasa. La campaña, organizada por el Consistorio, pretende subrayar la atrocidad y el peligro de la intolerancia. Para ello, la institución ha colocado carteles en las OPIS de Metro Bilbao de las estaciones de Larrabasterra y Sopela, además de en las marquesinas de Bizkaibus de ambos barrios.

Fue el 17 de mayo de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades. Desde entonces, las manifestaciones no han cesado. «Debemos focalizarnos en construir más que en aquellos que quieren silenciar la diversidad humana. Al final, todos somos diferentes, al igual que lo es la propia sociedad», ha puntualizado Lasa. Lo mismo opinaba Sinéad Meagher, de Zinegoak, evento que lleva más de veinte años luchando por los derechos sexuales por medio de la cultura, al aludir que «es necesario acercar a todos los pueblos nuestra reivindicación y con ello, que todo el mundo conozca los miles de casos que existen, porque tal y como hemos dicho, cada uno puede ser como quiera sin atender a normativas».

Lo cierto es que los datos hablan por sí solos. Al menos 69 territorios aún consideran la homosexualidad una condición ilegal. «En algunos de estos países incluso aplican la pena de muerte. El mapa empeoró el pasado año, tras la llegada al poder de líderes que redoblaron sus esfuerzos para oprimir más al colectivo», ha remarcado Teresa Fernández, edil socialista de Acción Social, Mujer, Igualdad y Cooperación durante el acto. La labor que el Ayuntamiento ha querido dejar patente es la de «continuar denunciando las agresiones provocadas por el rechazo y la intolerancia a la diversidad sexual y de género». «Queremos reforzar el mensaje de un municipio inclusivo y distinto, entendido desde el ámbito que nos ocupa, pero también en su globalidad. Alertar y acentuar la necesidad de seguir trabajando en una sociedad más justa, respetuosa e integradora», añadía Josu Landaluze, alcalde de la ciudad.

Poner rostro a aquellas personas y entidades que hacen suya la reivindicación ha sido la apuesta de Sopela este año, sin olvidar la memoria histórica. Inmaculada Mújica, de Aldarte, ha puesto de relieve el «temor con el que menores, jóvenes, adolescentes y personas mayores siguen saliendo a sus entornos, tanto educativos como laborales. Se encuentran con que la gente les odia y las palizas son una consecuencia de ello». 'La Otxoa', cantante y símbolo del activismo LGTBI, ha subrayado que «en 1936 mataron a García Lorca, en 1967 me detuvieron a mí por estar tomando un copa en un sitio que supuestamente era frecuentado por homosexuales y ahora nos encontramos con algunos partidos que recurren el matrimonio gay».

Si algo deja claro la campaña es la urgencia de recordar el peligro que se vivió en épocas como el nazismo, donde «en los campos de concentración y exterminio, el triángulo rosa identificaba a los homosexuales, bisexuales y mujeres transgénero». La concejala ha resaltado que la iniciativa es «un compromiso social que creemos y debemos mantener, tanto para recordar, como para enseñar a las nuevas generaciones. Queremos poner el foco en la realidad atroz que afecta y pone en peligro a millones de personas».

viernes, 11 de enero de 2019

#hemeroteca #lgtbi #mayores | José Ignacio Sánchez: “Es difícil ser gay en la vejez, los heteros lo tienen más fácil”

Imagen: Deia / José Ignacio Sánchez
José Ignacio Sánchez: “Es difícil ser gay en la vejez, los heteros lo tienen más fácil”.
Zaharrok trabaja para visibilizar el colectivo LGBTI en la tercera edad.
Aner Gondra | Deia, 2019-01-11
https://www.deia.eus/2019/01/11/sociedad/euskadi/es-dificil-ser-gay-en-la-vejez-los-heteros-lo-tienen-mas-facil

Hoy se cumplen cuarenta años de que entrase en vigor la legalización de la homosexualidad en el Estado español, pero cuatro décadas después la misma generación de personas que sufrió aquella represión legal y policial sigue hoy luchando contra otro tipo de discriminación y prejuicios. La tercera edad también aguarda días difíciles para las personas LGBTI, tal y como lamenta José Ignacio Sánchez, directivo de la asociación Zaharrok.

Los colectivos EHGAM y Aldarte editaron un libro titulado ‘Miradas indiscretas’ en el que se recogían testimonios en primera persona de hombres y mujeres que habían participado en el activismo por los derechos LGBTI. “Vimos que se estaban perdiendo los testimonios de muchas personas”, recuerda José Ignacio, “y nos dimos cuenta de que hay mucha gente que está sola, que tiene que afrontar la recta final de sus vidas en soledad porque no se han casado, porque no tienen familia o por veinte mil razones. Y pensamos que sería bueno hacer una asociación que los amparase”. Y así nació Zaharrok.

Este colectivo ha puesto en marcha unas reuniones abiertas, que se organizan cada quince días, en las que diversas personas acuden a exponer sus miedos, temores y problemas. “Hay algunos que incluso no habían salido del armario”, advierte Sánchez. Pero las inquietudes de Zaharrok van más allá y quieren ampliar su trabajo a las residencias y centros de día. “Nos enteramos de que hay gais que, por circunstancias, están en residencias y que están volviendo al armario”. Las residencias y centros para la tercera edad no parecen ofrecer toda la comprensión y respeto necesarios hacia el colectivo LGBTI: “Creo que se trata de un problema educacional. Una de las cosas que queremos trabajar con la Diputación es un plan de educación hacia los cuidadores, celadores y demás profesionales de las residencias para que, si detectan algún tipo de homofobia, lesbofobia o cualquier tipo de agresión sepan de dónde viene y cómo educar a la gente con la que está viviendo el afectado”.

José Ignacio Sánchez no carga contra las personas mayores que conviven en las residencias. “Hay algunos que tienen mucha pluma y los compañeros que están alrededor son a veces personas que tienen una mochila homófoba”, detalla a Deia, “no porque ellos sean homófobos, sino porque su educación ha sido homófoba”.

Zaharrok se creó hace poco más de un año, pero ha sido recientemente cuando ha empezado a poner en marcha sus proyectos. “Estamos empezando poco a poco”, confirma Sánchez, “hemos tenido contactos con la Diputación Foral de Bizkaia, de quien dependen las residencias, y la acogida ha sido muy buena. Con el Ayuntamiento de Bilbao también queremos hablar sobre los centros de día, para poder acudir a ellos con algunas charlas y actividades”.

En cualquier caso, desde Zaharrok advierten de que no trabajan para la creación de nuevos espacios para las personas LGBTI: “Lo que no pretendemos, ni hemos pretendido, ni pretenderemos es crear residencias o centros de día para gays o lesbianas, porque eso es crear guetos. Nosotros lo que queremos hacer es vivir y convivir con todo el mundo alrededor y que respeten nuestra diferencia como nosotros respetamos a ellos”.

“No es protección”
En Euskadi y en Bizkaia existe un espeso tejido asociativo en cuanto a colectivos LGBTI se refiere, pero hasta ahora nadie había abordado de forma tan directa la problemática de las personas LGBTI de la tercera edad. “Es una cosa que estamos empezando y llama la atención de otros grupos, porque todos vamos hacia ahí delante”, confirma José Ignacio. Y a pesar de lo que pudiera parecer, el dirigente de Zaharrok asegura que “no es para protegerlos, no es una cuestión de protección. Es una cuestión de que sepan que para defender sus derechos estamos nosotros”.

El objetivo es facilitar a los mayores que puedan vivir sin que tengan reparos a expresar su orientación sexual. “Es difícil ser gay en la vejez”, asegura Sánchez, “los heteros lo tienen más fácil. En esta sociedad a los 65 años sexualmente ya no eres válido. Pero la gente es activa todavía a los 65 y 75 años. No hay una discriminación muy grande respecto a parejas, pero a un gay de 70 años le es muy difícil ligar. Es difícil porque hay muchos que no han salido del armario, se han ocultado o no han querido hacerlo público. ¿Y ahora esa gente dónde está?”.

Desde Zaharrok apuntan a una problemática social que afecta a toda la tercera edad. “Ser viejo es ser inservible”, protesta José Ignacio, “se hacen programas de centros de día, un Bilbao muy ‘friendly’ para los mayores, pero se está quedando mucho en palabras más que en acciones. Se piensa en fiestas, conciertos y cosas para gente joven y la gente mayor está relegada. Las personas mayores siguen siendo válidas, tanto socialmente como sexualmente. Siguen siendo personas. Toda la sociedad oculta a los mayores. Lo que hay que hacer es visibilizar a esos mayores. Y Zaharrok quiere visibilizar a los mayores gais, lesbianas, transexuales, etcétera”.

jueves, 17 de mayo de 2018

#hemeroteca #lgtbifobia | Euskadi es la tercera comunidad con más agresiones de odio a LGTBI

Imagen: Noticias de Gipuzkoa / Cristina Dejavú, Fernando San Martín y Cristina Rueda
Euskadi es la tercera comunidad con más agresiones de odio a LGTBI.
La asociación Aldarte y la Diputación presentan una red internacional a favor de la diversidad sexual. “Buscamos el derecho humano a poder defender nuestros propios derechos”. “Es raro que alguien no haya visto alguna vez unas pintadas contra homosexuales”.
Alex Zubiria | Noticias de Gipuzkoa, 2018-05-17
http://www.noticiasdegipuzkoa.eus/2018/05/17/sociedad/euskadi-es-la-tercera-comunidad-con-mas-agresiones-de-odio-a-lgtbi

En los últimos años, los delitos de odio hacia personas del colectivo LGTBI están sufriendo un repunte “muy preocupante” en Euskadi. El territorio registró en 2016 un total de 30 denuncias por agresiones a homosexuales y transexuales, una cifra solo superada en el Estado por Madrid y Andalucía. Aprovechando el Día Internacional contra la LGTBIfobia que se celebra hoy, el centro de atención a gais y lesbianas Aldarte y la Diputación de Gipuzkoa realizarán mañana en Donostia una serie de actividades bajo el título ‘Uniendo miradas frente a los delitos de odio’ y pondrán en marcha una red internacional por la defensa de la diversidad sexual y de género.

El informe del Ministerio del Interior de 2016 registró 230 delitos de odio en el Estado. De ellos, 30 se dieron en Euskadi (21 en Bizkaia, cuatro en Gipuzkoa y cinco en Araba). “Euskadi está en el top tres estatal, solo por detrás de Madrid y Andalucía. Estas son comunidades con una mayor población, por lo que la situación aquí es muy preocupante”, aseguró ayer la representante de Aldarte, Cristina Rueda, quien presentó junto al director de Cooperación, Fernando San Martín, y la activista mexicana Lola Dejavú, los actos que se llevarán a cabo mañana en el Koldo Mitxelena y en la Casa de la Mujer con motivo del Día Internacional de la LGTBIfobia.

Para Rueda, este dato es todavía más alarmante si cabe si se tienen en cuenta los informes de los observatorios estatales en los que se indica que solo el 2’8% de los casos se denuncian. “Existe una necesidad real de cambiar la ley de 2012 para que sea más integral, y también hay que abordar de otro modo la formación que se está dando. Es raro que alguien no haya visto alguna vez unas pintadas contra homosexuales u oído discursos de odio”, explicó.

La representante de Aldarte añadió que estos datos “solo son la punta del iceberg”. “En la asociación recibimos llamadas diarias de víctimas que son agredidas y que piden ayuda”, relató.

Asimismo, Rueda pidió a la Ertzaintza que incluya en sus atestados los insultos homofóbicos hacia las víctimas, ya que estos reflejan en muchos casos un trasfondo de odio.

No obstante, existen diferencias entre Euskadi y el resto del Estado, ya que aquí “existe una mayor capacidad para la denuncia y diferentes programas institucionales que animan a las víctimas a hacerlo”.

Una red internacional de defensa
Partiendo del tema seleccionado este año en el Día Internacional de la LGTBIfobia, la solidaridad y las alianzas, la asociación y la Diputación llevaran a cabo mañana una serie de actividades en la capital guipuzcoana.

De entre ellas, destaca una red internacional por la defensa de la diversidad sexual y de género que servirá no solo para denunciar y difundir los delitos de odio en el mundo, sino también para compartir buenas prácticas y acciones que sirvan para erradicar la violencia. Para ello, se creará un espacio dentro de la web kooperaldarte_org.

“Más de 70 países condenan hoy en día a prisión a los homosexuales, y en cinco de ellos se les aplica la pena de muerte. Se están manteniendo discursos de odio de la historia”, afirmó el director de cooperación.

Para acercar esta realidad de fuera a Euskadi, el encuentro contará con la presencia de la activista mexicana transgénero y miembro de Aldarte Lola Dejavú, quien aseguró durante la presentación del encuentro haber dejado de contar al décimo intento las veces que han tratado de acabar con su vida.

“Ya no es que queramos defender los mismos derechos, sino que buscamos el derecho humano a defender nuestros derechos”, indicó Dejavú, al tiempo que explicó que en México a muchos transexuales se les mata dos veces. “Primero asesinados, y después, en los medios de comunicación al tratarlos como hombres vestidos de mujer”, expresó.

El encuentro de mañana arrancará a las 9.00 horas en el Koldo Mitxelena y contará con diferentes ponencias de agentes políticos y sociales del territorio, una exposición y mesas de trabajo por la tarde en la Casa de la Mujer.

Además, se presentará el informe sobre diversidad sexual y de género en Honduras realizado por la propia asociación. En el país latinoamericano fueron asesinadas 292 personas LGTBI de 2009 a 2018, quince de ellas en lo que llevamos de año.


NOTA DE IGLU: El titular resulta bastante sesgado y la redacción del artículo un tanto confuso, no sabemos si por las manifestaciones en la rueda de prensa o como consecuencia de la intervención periodística. Como luego se señala, parece ser que en el territorio en cuestión hay una "mayor capacidad para la denuncia" (algo que nos lo deberían explicar a todo detalle, por cierto), por el que el titular debería ser algo así como "Euskadi es la tercera comunidad con más denuncias por agresiones de odio a LGTBI"; se trata de algo muy diferente, sin duda. Otro tema sería el del "repunte" apuntado: lo preocupante es manejar y ofrecer datos sin comparativas y a partir de de único dato, los 230 delitos de odio "registrados" en 2016 por el Ministerio del Interior.

martes, 25 de abril de 2017

#hemeroteca #lgtbi #violenciaintragenero | Intragénero, la violencia oculta

Imagen: La Vanguardia
Intragénero, la violencia oculta.
Un 30% de gais y lesbianas ha sufrido maltrato dentro de la pareja, según un estudio del COGAM.
Cristina Sen | La Vanguardia, 2017-04-25
https://www.lavanguardia.com/vida/20170425/422025619181/intragenero-violencia-oculta.html

La violencia intragénero es una realidad con la que de forma constante nos hemos ido encontrando durante todos estos años. Lala Mujika, directora de Aldarte (Centro de Atención a Gais, Lesbianas y Transexuales en el País Vasco), explica que ya en el 2008 pusieron en marcha una campaña para observar, evaluar y actuar contra esta realidad invisibilizada que percibían, contra la violencia que también existe entre las parejas del mismo sexo pero de la que pocos quieren hablar. Un problema oculto por muchas razones que es necesario, señala, sacar a la luz para combatirlo.

Hasta la fecha hay escasos estudios y datos, y por ello desde COGAM (Colectivo LGTB de Madrid) han puesto en marcha una encuesta con más de 900 personas voluntarias para analizar la situación de la violencia intragénero y los primeros resultados corroboran que es un problema preocupante ya que un 30% de los encuestados reconoce haber sufrido algún tipo de violencia (psicológica o física) por parte de su pareja. “Estamos demandando un protocolo de actuación, un marco legal claro, un teléfono al que llamar, un marco de atención a las víctimas. No hay concienciación suficiente”, indica Isabel González, psicóloga coordinadora de la asesoría de violencia en parejas de COGAM. Por los tipos de encuesta los datos son difícilmente comparables y según el último estudio de la UE el 22% de las mujeres en España ha sido víctima de violencia machista por parte de su pareja hombre, hablando aquí explícitamente de violencia física o sexual.

La violencia se visualiza cuando hay un asesinato, señala González, y esto es lo que sucedió el pasado 16 de abril en Barcelona, cuando una mujer mató a su novia con un cuchillo. A raíz del trágico suceso, el Observatorio contra la LGTBfobia y otros colectivos hicieron un nuevo llamamiento para que se elabore un marco legal que garantice protección y recursos para las víctimas, para que esta violencia deje de ser considerada de “segunda categoría”. Pero la violencia intragénero no se manifiesta normalmente de una forma tan desgarradora –el asesinato-, explica Lala Mujika, son abusos sobre todo de corte psicológico y de control asfixiante del otro. Quizás por ello -junto a otros muchos factores- no ha recibido la atención debida pero obviamente son violencias que impactan gravemente sobre la vida de las víctimas y donde se añaden una serie de circunstancias que complican aún más romper con la situación.

Pocas personas que sufren violencia intragénero lo dan a conocer ya que, señala Lala Mujika, si en esta sociedad aún hay muchos gais y lesbianas que no se atreven a explicitar públicamente su orientación sexual, más difícil será por tanto explicitar una violencia en pareja. Asimismo, tampoco es extraño que las víctimas no tengan conciencia de que lo son, que no sepan reconocer que están siendo maltratadas.

Laten una serie de mitos que también inciden en esta invisibilización como el de que existe una “igualdad inherente” en las relaciones entre parejas de gais y lesbianas por lo que se cree falsamente que no hay violencia sino “agresiones mutuas”. Al igual que puede suceder en las relaciones heterosexuales en casos de violencia de género, el objetivo del que abusa es dominar y controlar a la víctima. “Porque dos personas sean del mismo género no quiere decir que tengan el mismo poder”, se indica desde COGAM. Se trasladan así los roles de control en este caso de hombre a hombre, o de mujer a mujer. Y es lo que sucedió en el asesinato que tuvo lugar en Barcelona el domingo de Pascua donde no se puede hablar de “peleas” sino de un maltrato recurrente a una persona víctima, un maltrato con entidad.

También pesa en este silencio que envuelve la violencia intragénero la discriminación social de las relaciones LGTB, se señala desde Aldarte, que hace que no se dé importancia a las denuncias. Siguen existiendo prejuicios que “consideran de segunda las relaciones entre personas homosexuales” lo que en casos de violencia aún se aumenta más la soledad y la dificultad de la víctima para abrirse paso.

Hay matices diferentes a la hora de plantear qué tipo de marco legal es necesario para combatir la violencia intragénero y ayudar a las víctimas. Desde Aldarte se aboga por incluirla en la Ley Integral contra la Violencia de Género y se indica que en algunos casos puntuales y sin que la norma lo contemple se han aplicado medidas de protección a mujeres lesbianas o transexuales.

En cambio, desde COGAM se apuesta por una ley específica ya que no se trata de crear interferencias, señala Isabel González. Pero sea como sea se alza la voz para tener un marco legal claro, con recursos, apoyo y medios para las víctimas. Ir más allá así de la definición de violencia doméstica y acceder a los protocolos y ayudas que se ofrece a las víctimas de violencia de género –aunque en la práctica son insuficientes– dentro de la Ley como órdenes rápidas de protección, casas de acogida, asesoramiento psicológico y legal o juzgados específicos.

Es necesario así, subraya Mujika, poner en marcha el debate aunque no sea un tema agradable y aunque durante años no haya estado en el centro de las cuestiones que se han abordado desde los colectivos LGTB.

Muchas personas tampoco denuncian ya que temen topar con la incomprensión por desconocimiento de la Policía, el desconocimiento de saber que están frente a casos de violencia intragénero. Para corregir esta situación COGAM trabaja en contacto con LGTBIpol, una asociación de policías –no adscrita al Cuerpo– que se vuelca en defender los derechos del colectivo LGTBI de forma altruista. La agente Begoña Gallego, secretaria de la asociación, explica que se ponen en contacto con las víctimas para ayudarles a acudir a denunciar, acompañarlas y asesorarlas. También hacen cursillos internos para sensibilizar a los agentes y para que no se tome como un delito de lesiones lo que son los casos de violencia intragénero.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

#hemeroteka #zaharrak | Zahartzean ere, gordeka

Irudia: Berria
Zahartzean ere, gordeka.
LGTB mugimenduak zahartzaroari buruzko gogoeta abiatu du. Bakardadearen beldurra, «hautazko familia», bizitegiak, hiesa... Dituzten kezketatik abiatuta, lan egin nahi dute gizartearen eta botere publikoen sentsibilizazioan, tabuak gainditu eta konponbide konkretuak proposatzeko.
Ekhi Erremundegi Beloki | Berria, 2016-12-14
http://www.berria.eus/paperekoa/1841/008/001/2016-12-14/zahartzean_ere_gordeka.htm

Alain. 85 urte. Birgaitze zentro batean egon da denbora batez, etxean erori ondotik. 85 urterekin, bakarrik bizi da, alokairuan ordaintzen duen etxebizitza batean. Ez familiarik, ez lagunik; astean behin etxera heltzen zaion laguntzailea soilik; baina zangoen gainean altxatu eta salbatzeko inor ez. Pentsa daiteke bakarrik bizi diren adineko jende anitzen kasua dela. Baina, hilabete batzuk lehenago, karitatezko elkarte batek hots egin zion tarteka bisitatzera joatea proposatzeko. Ezetz erantzun zien Alainek; tarteka dei zezatela. Ezezko horren arrazoia azaldu du Francis Carrierek: «Ikusi bezain laster ulertu nuen homosexuala dela, eta, berehala, nire bikotea zain nuela erran nion, nihaur ere banaizela ulertaraziz. Geroztik, behin baino gehiagotan egon naiz berekin, eta erregularki bere etxera joan nadin onartu du». Grey Pride kolektiboaren sortzaile eta bultzatzaile nagusia da Carriere. «Galdera da: zergatik ukatu zien bisitatzeko aukera boluntarioei, eta niri gomita egin? Erantzuna argia da, niretzat: beldurra. Bere historia ulertuko ez luketen pertsonak bere intimitatera sartzen uzteko beldurra; defendatzeko gaitasunik gabe, bere kontra jar litekeen jende bati atea irekitzeko beldurra. Beldurragatik, autobazterketa eta bakardadea dira aterabide bakarra».

Helburu horrekin sortu dute Grey Pride kolektiboa. LGTBengan zahartzaroak sor ditzakeen kezkei erantzun eta zinezko aterabideen xerka hasteko. Frantziako elkarte andana sartu dira kolektiboan, baita Les Bascos ere, Ipar Euskal Herriko LGTB elkartea. Oraingoz, proiektua lantzen ari dira, ekintza konkretuak prestatzen hasi aitzin.

Bakartzearen kontra borrokatzen den Frantziako elkarte bateko kide izan da urteetan Carrier. Horrela ezagutu zuen Alain; horrela etorri zitzaion «zerbait» egin behar zen ideia. «Homosexualen zahartzaroa ez da aipatzen den gai bat; LGTB mugimenduak ere ez du gogoetarik horren inguruan, edo arras gutxi. Atzerrian badira ekintzak hainbat herritan, baina Frantzian, deus ez». Beste herrietan zer egiten den begiratu eta egin lezaketenaz gogoetan hasi ziren, Grey Pride kolektiboa sortu zutenean.

Baina ba ote da desberdintasunik adineko heterosexualen eta homosexualen artean? Cyril Do Vale Les Bascos elkarteko kideak argi du baietz. Laguntzaile soziala da, Elbarrituen Departamenduko Etxean. «Zaharren sexualitatea —elbarrituena bezala, funtsean—, tabu bat da, eta homosexualitatea sexualitatearen ikuspegitik aipatzen da gehienetan. Ondorioz, homosexualen zahartzaroa ez da aipatzen». Do Valeren hitzetan, homosexualitatea bera gai «berria» da; orain dela gutxi hasi dira botere publikoak horri buruz lanketa bat izaten. Eta Frantzian ezkontza eskubidea zabaltzeak ekarri dituen gatazkak ikusi besterik ez dago sortzen dituen zailtasunez ohartzeko. Iritzi berekoa da Carrier. Zahar etxeetan eta bestelako egituretan sexualitatea ez dela aipatzen dio hark ere, eta, beraz, ez dela kontuan hartzen. «Sexualitatea gordetzea norbere bizia gordetzea da, norbere historia gordetzea: norekin bizi izan garen, zer harreman izan dugun...». Gehienak «armairura» itzultzen direla dio, eta berriro atera ez: «Isiltasunera itzultzen dira». Grey Pride kolektiboa sortzearekin batera ireki duten webgunean, adinekoen lekukotasunak biltzen saiatu dira. Gogora ekarri du Suitzako gizon baten lekukotasuna: «Hiru aukera dituzu: heterosexuala bilakatu, zeure buruaz beste egin, edo borrokatu; baina, adinaren ahultasunarekin, zaila da borrokatzea».

Gogoeta orokorra
Barne lanketa abiatua dute Les Bascos elkartean ere. Aurtengo ikasturtetik aitzina izanen duten lan ildo nagusietako bat izanen da. Vieillir sans tabou (taburik gabe zahartu) erakusketa atxiki zuten Baionako Txalaparta egoitzan, eta elkarteko kideen artean ere galdeketa bat zabaldu dute, gaiaren inguruan «tenperatura» hartzeko. Erantzunak argiak dira: zahartzaroa kezka iturri da Ipar Euskal Herriko LGTB mugimenduko kide anitzentzat.

Galdetegiari egindako erantzunen arabera, beren zahartzeak bezala (%46,5) ingurukoen zahartzeak ere anitz kezkatzen ditu (%60,8). «Familia batean gurasoak zaintzeko tenorea heltzen denean, seme-alaba homosexualarengana joko da anitzetan», Do Valeren hitzetan. «Denek dakigu homosexualak sentiberagoak garela», dio, ironiaz; izan ere, anitzek familiarik osatu ez dutenez «libreago» daudela pentsatzen dela azaldu du.

Baina, familiarik osatu ez dutenentzat, norbere zahartzaroa ere kezka iturri da. Lehen galdera da: «Nor arduratuko da nitaz?». «Homosexualen kasuan mahai gaineratzen diren galderetako bat da ea nor den erantzule legitimo, pertsona batek bere gaitasunak galtzen dituenean. Epaile bat anai-arreben, lehengusuen eta abarren bila has daiteke, baina haiekin harremana galdua badu, haiek al dira pertsona horren bizitzari buruzko erabakiak hartzeko egokienak? Ez ote da zabaltzen ahal familia eta hurbilekoen kontzeptu hori? Anai-arrebekin harremana moztua badugu, baina bizitza guztia pertsona berarekin pasatu badugu... Non da familia? Homosexualitatearen gaia aipatzean, ezinbestean familiaren oinarria mugitzen dugu. Zer da familia? Zer da lagun sarea? Nola osatzen da? Eta guk nola bukatu nahi dugu gure bizia? Gure familiarekin bukatu nahi dugu, ala gure lagun sarearekin?».

Hego Euskal Herrian, bai Gehituk eta bai EHGAMek barne gogoetak egin izan dituzte, baina sekula gaiari heldu gabe. «Orain dela urte batzuk, barne batzorde bat osatu genuen, baina geroztik ez da askorik aurreratu. Lanketa ideologikoa izan zen bereziki, elkartearen jarrera finkatzeko», azaldu du Joxean Zapiain Gehituko kideak. Haien ustez, administrazioaren ardura da sor daitezkeen arazoei konponbidea ematea, eta, beraz, haiei bideratu diete aldarrikapena. Hala ere, onartu du ez dela bereziki «gehien» lantzen duten gaia. EHGAMen ere elkarrizketa «informalak» dituztela esplikatu du Imanol Alvarezek; nahiz eta kezka egon, onartu du oraindik ez diotela gaiari heldu. Grey Pride kolektiboak azaleratutako arazo berak ikusi dituzte bai Alvarezek eta bai Zapiainek: bakartzea, autobaztertzea, formakuntza falta, eta abar.

Bilbokoa da egitasmo ezagun bakarra. Aldarte lesbianen kolektiboak bultzatuta sortu dute Zaharrok elkartea, baina beste taldeetako jendeak ere parte hartzen du. Horien artean da Jose Ignacio Sanchez, EHGAMeko kidea. «Madrilera egin genuen bidaia batean, 26D taldea ezagutu genuen, Madrilen bertan adineko gay eta lesbianei harrera egiteko egoitza bat sortzeko asmoarekin ari zena. Guk ere Euskal Herrian zerbait egin behar genuela erabaki genuen». Zaharrok talde «independentea» dela dio, nahiz eta Aldarteri oso lotua egon. Gaur egun gogoeta prozesu batean daudela azaldu du. «Azkenaldian, bospasei adineko behintzat hurbildu zaizkigu, sekula armairutik atera ez direnak. Zer funtzio izan behar dugu, horiei laguntzea? Ala kalera irten behar dugu pankartekin, adinekoentzat baliabideak eskatzera? Gogoeta prozesu hori aurrera eramaten ari gara». Uste dute heldu den urtarrilean prest edukiko dutela proiektua.

Madrilgo 26D taldea bezala, Grey Pride kolektiboa ere bizitegi partekatuaren ideia lantzen hasi da. «Gaur egun, badira iniziatiba andana bat etxebizitza partekatuari buruz. Osasun Ministerioa horiek zerrendatzeko lan bat egiten ari da, eta LGTB mugimenduan ere lan horretan hasi gara, ikusteko ba ote dugun zerbait berritzailea aurkitzeko modurik arlo horretan, gure kideen arteko anitzek duten eskaera bat baita. Helburua ez da soilik homosexualentzat diren egiturak sortzea, homosexualak errespetatuko dituen publiko zabalarentzako egiturak baizik», azaldu du Philippe Casenave gizarte langile eta Les Bascoseko kideak. «Bi lan ditugu aurrean. Batetik, gure publikoarentzat espezifikoak diren elementuak argitzea. Baina landuko dugun gai anitz baliagarriak dira jendarte guziarentzat».

Prestakuntza
Emakume bikote bati gertatutakoa dakarte Grey Priden webgunean. Biak alzheimerrak joak ziren, eta erizain bat etortzen zitzaien etxera laguntzera. Bietako bat erizainarekin ligatu nahian hasi zen, behin eta berriz, erizainak alde egitea erabaki arte. Do Valek argi du egoera hori saihets litekeela. «Erizain emazte bat formatua izanen da agure zahar baten lizunkeriak entzun eta gibelapena hartzeko, baina, emazte bat hasten bazaio, anitzetan ez du jakinen nola erreakzionatu». Gizarte langileen eta erizainen formakuntza dute jomugan. «Gai horretan engaiatuak diren elkarteek parte har dezakete profesionalekin sentsibilizazio lana eginez», esan du Casenavek.

Transexualitatearen inguruan nola erreakzionatu jakiteko ere trebakuntza beharko litzatekeela uste dute Les Bascoseko kideek. «Transexualitatea ez da eritasun bat, baina sor ditzakeen sufrimenduak araberan tratatu behar dira. Era berean, ez da orokortu behar: badira biziki ongi bizi diren transexualak ere, arazorik ez dutenak. Erizain batentzat hasieran bitxia izanen da, baina berak ere jakin behar du egoera guztietarik izan dezakeela, eta bakoitzaren aitzinean nola erreakzionatu. Lehen egitekoa da bakoitzak ditugun irudikapenak deseraikitzea; familiaren, sexualitatearen, eta homosexualitatearen gure irudi propioak eraiki behar ditugu», nabarmendu du Cyril Do Valek.

Hiesaren gaiari begira ere sentsibilizazio beharra ikusten dute. «Aurten betetzen dira hogei urte triterapia hasi zela. Hiesarekin zahartzen ahalko zirela erran zitzaien lehen belaunaldia da. Hilko zirela uste zutenean, bizi proiektuak egiten hasi behar izan zuten», gogoratu du Casenavek. Tratamendua biziki gogorra da, gorputzean eragin handia duena. «Baina bereziki lantzekoa da zer eragin izan duen pertsonaren bizian, lan arloan, harremanetan... Badakigu hiesa dutenak, gaur egun oraindik, aski bakartuak direla, beren lana gal dezaketela... Baina bereziki, nola zahartuko diren da kezka nagusia. Nehork ezin dezake irudika nola zahartzen den hiesarekin, nehor ez delako oraindik hiesarekin zahartu».

viernes, 19 de febrero de 2016

#hemeroteca #documentacion | País Vasco: Crean un centro virtual sobre la lucha del colectivo LGTB

Crean un centro virtual sobre la lucha del colectivo LGTB.
Asociaciones vascas han reunido documentación, que está disponible en Internet.
Noticias de Gipuzkoa, 2016-02-19
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/02/19/sociedad/crean-un-centro-virtual-sobre-la-lucha-del-colectivo-lgtb

El servicio vasco de apoyo a lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales, Berdindu, ha creado en Internet un centro de documentación virtual en el que se reúnen todos los materiales generados durante la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales en Euskadi. En dicho centro, que está alojado en la página web de Berdindu, han volcado sus archivos documentales, tanto escritos como audiovisuales y gráficos, las cinco grandes asociaciones de defensa de los homosexuales que existen en Euskadi: Aldarte, EHGAM, Errespetuz, Gehitu y Guztiok.

Otras tres asociaciones que trabajan en este campo, Hegoak, Pikara y el Centro de Documentación de Mujeres Amite Albiz, incorporarán sus materiales próximamente, según informó ayer en un comunicado dicho servicio, dependiente del Departamento vasco de Políticas Sociales y Empleo.

Hasta el momento se han volcado en el sitio web 1.583 documentos, 726 carteles, 458 expedientes textuales, 149 audios, 141 vídeos, 74 expedientes fotográficos y 18 pancartas utilizadas en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y de la igualdad con el resto de la sociedad. Además, en la página de Internet se ofrece una breve visión de la historia reciente del movimiento LGTBI en Euskadi y del cambio de mentalidad social e institucional que ha experimentado la sociedad vasca en estos años, así como de las acciones más relevantes llevadas a cabo por las organizaciones de homosexuales.

El archivo documental está estructurado en seis apartados en los que se encuadran la memoria de los movimientos LGTBI, sus hitos históricos, su material gráfico, los recursos materiales con que ha contado, un listado de las principales asociaciones LGTBI y su entorno, una agenda de actividades de las asociaciones participantes y un motor de búsqueda.

El director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario, Javier Miguel de la Huerta, consideró “necesario e imprescindible que la sociedad conozca y valore el trabajo de las asociaciones y la lucha que han llevado a cabo por la igualdad de derechos de todas las personas”. “Es innegable que en las últimas décadas la condición sexual o de género de cada persona ha pasado de estar perseguida legalmente a ser una realidad del ámbito privado, y en ese camino la aportación de estas asociaciones y personas ha sido fundamental”, manifestó. Por ese motivo, Berdindu ha promovido junto a las asociaciones preservar su fondo documental y ponerlo a disposición de la sociedad. El espacio pretende erigirse en un instrumento de reconocimiento a la lucha LGTBI y a las personas perseguidas por su orientación y/o identidad sexual.

jueves, 18 de febrero de 2016

#hemeroteca #documentacion | El Gobierno vasco y las asociaciones LGTBI crean un Centro de Documentación virtual en el que compartirán toda la información

El Gobierno vasco y las asociaciones LGTBI crean un Centro de Documentación virtual en el que compartirán toda la información.
Gobierno Vasco, 2016-02-18

http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-nothome/es/contenidos/noticia/2016_02_18_30941/es_30941/30941.html

Con el impulso del Departamento de Empleo y Políticas Sociales y Berdindu, el servicio vasco de apoyo a lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales, se ha creado el Centro de Documentación Virtual LGTBI de Euskadi. Centro al que han volcado sus contenidos cinco grandes asociaciones LGTBI de nuestro país: Aldarte, Ehgam, Errespetuz, Gehitu y Guztiok, que han abierto sus archivos para ponerlos a disposición de toda la sociedad. Hegoak, Pikara Magazine y Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz, también incorporarán sus contenidos próximamente.

Se trata de un Centro de Documentación vivo y en crecimiento, ideado como espacio abierto, al que se irán incorporando tanto nuevas asociaciones, como nuevos documentos de las ya participantes. En ese sentido, Aldarte, EHGAM, Errespetuz, Gehitu y Guztiok son las asociaciones que ya han volcado su documentación y Hegoak, Pikara Magazine y Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz lo harán próximamente. Toda la documentación reunida representa el testimonio de su lucha por la defensa de los colectivos que representan y por el reconocimiento de sus derechos, para conseguir la igualdad con el resto de la sociedad, independientemente de la opción y/o identidad de géneroo sexual de cada persona.

Este nuevo centro estará alojado en el sitio web de Berdindu y ya está disponible para su consulta, desde hoy mismo. Se puede acceder a través de los siguientes links: http:euskadi.eus/lgtbi-documentacion en su versión en castellano y http:euskadi.eus/lgtbi-dokumentazioa en la de euskera.

El Gobierno Vasco, en colaboración con las asociaciones que participan, pretende así organizar, preservar y dar visibilidad a la historia del movimiento LGTBI vasco y hacerlo a través de sus protagonistas: las asociaciones que han trabajado en la defensa de los derechos de todas las personas en las últimas décadas.

Javier Miguel de la Huerta, Director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario, ha señalado que “consideramos necesario e imprescindible que la sociedad conozca y valore el trabajo de las asociaciones y la lucha que han llevado a cabo por la igualdad de derechos de todas las personas. Es innegable que en las últimas décadas la condición sexual o de género de cada persona ha pasado de estar perseguida legalmente a ser una realidad del ámbito privado, y en ese camino la aportación de estas asociaciones y personas ha sido fundamental”. Por ese motivo Berdindu ha promovido junto a las asociaciones, organizar, digitalizar y preservar su gran fondo documental y ponerlo a disposición de la sociedad.

El espacio pretende erigirse en un instrumento de reconocimiento a la lucha LGTBI y a las personas perseguidas por su orientación y/o identidad sexual. Y es que el centro ofrece una breve visión de la historia reciente del movimiento LGTBI y del cambio de mentalidad social e institucional, así como de las acciones más relevantes llevadas a cabo por las organizaciones, que han servido para ir consiguiendo la igualdad de derechos fundamentales. Además, preserva y difunde el legado histórico pasado y presente de las asociaciones, posibilitando la visibilización del colectivo.

Para su presentación, se ha elegido el marco que ofrece el Festival de Cine Zinegoak, organizado por Hegoak. En su decimotercera edición, este Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbotrans de Bilbao cuenta con más de un centenar de proyecciones y actividades diseñadas para el público general, sobre diversidad sexual.

Documentos
Actualmente están a disposición de toda la ciudadanía 1.583 documentos, repartidos en 17 exposiciones, 726 carteles, 458 expedientes textuales, 149 audios, 141 vídeos, 74 expedientes fotográficos, y 18 pancartas.

El Centro de Documentación LGTBI se ha conformado con el archivo de las cinco asociaciones participantes al que se ha añadido un breve contexto histórico, y se ha estructurado en los siguientes apartados:
  • Memoria de los movimientos LGTBI, que desarrolla brevemente la historia reciente del movimiento LGTBI, centrada en las actividades desarrolladas en Euskadi.
  • Hitos históricos, dónde se han ubicado cronológicamente los principales logros conseguidos. Junto con el apartado anterior, muestra el cambio de mentalidades que se va desarrollando en la sociedad y en las instituciones, así como el cambio en el punto de mira de las reivindicaciones.
  • Material gráfico, con las exposiciones desarrolladas por las asociaciones participantes, que muestran sus principales intereses y acciones.
  • Recursos materiales, con referencias a informes y estudios desarrollados por diversas asociaciones que trabajan en el ámbito LGTBI.
  • Búsqueda de materiales, donde se puede acceder a gran parte del archivo de Aldarte, EHGAM, Errespetuz, Gehitu y Guztiok, y se pueden encontrar documentos textuales, gráficos, fotográficos, audios y/o vídeos. Se han habilitado diferentes opciones de búsqueda: por fondo documental, por tipo de documento, por materia de que trate, por el título, etc.
  • Agenda, que da acceso a la agenda de actividades de las asociaciones participantes que dispongan de ella, a las que se añaden Hegoak, que como organizadora del festival Zinegoak también incorporará el calendario del festival; el centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz; y Pikara Magazine (próximamente).
  • Asociaciones LGTBI, con un listado de las principales asociaciones LGTBI y su entorno, fundamentalmente de ámbito estatal
El Gobierno Vasco quiere aprovechar la ocasión para agradecer a las asociaciones el trabajo por la igualdad de trato y la no discriminación del colectivo LGTBI y, muy especialmente, su generosidad en la creación de este Centro de Documentación Virtual del movimiento LGTBI en Euskadi.

#hemeroteca #documentacion | Berdindu crea un archivo virtual sobre la lucha por los derechos de homosexuales

Imagen: Noticias de Alava
Berdindu crea un archivo virtual sobre la lucha por los derechos de homosexuales.
1.583 documentos volcaldos.
Noticias de Alava, 2016-02-18
http://www.noticiasdealava.com/2016/02/18/sociedad/berdindu-crea-un-archivo-virtual-sobre-la-lucha-por-los-derechos-de-homosexuales-

El servicio vasco de apoyo a lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales, Berdindu, ha creado en Internet un centro de documentación virtual en el que se reúnen todos los materiales generados durante la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales en Euskadi.

En dicho centro, que está alojado en la página web de Berdindu, han volcado sus archivos documentales, tanto escritos como audiovisuales y gráficos, las cinco grandes asociaciones de defensa de los homosexuales que existen en Euskadi: Aldarte, EHGAM, Errespetuz, Gehitu y Guztiok.

Otras tres asociaciones que trabajan en este campo, Hegoak, Pikara y el Centro de Documentación de Mujeres Amite Albiz, incorporarán sus materiales próximamente, según informa en un comunicado dicho servicio, dependiente de la Consejería vasca de Políticas Sociales y Empleo.

Hasta el momento se han volcado en el sitio web 1.583 documentos, 726 carteles, 458 expedientes textuales, 149 audios, 141 vídeos, 74 expedientes fotográficos y 18 pancartas utilizadas en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y de la igualdad con el resto de la sociedad.

En la página de Internet se ofrece una breve visión de la historia reciente del movimiento LGTBI en Euskadi y del cambio de mentalidad social e institucional que ha experimentado la sociedad vasca en estos años, así como de las acciones más relevantes llevadas a cabo por las organizaciones de homosexuales.

El archivo documental esta estructurado en seis apartados en los que se encuadran la memoria de los movimientos LGTBI, sus hitos históricos, su material gráfico, los recursos materiales con que ha contado, un listado de las principales asociaciones LGTBI y su entorno, una agenda de actividades de las asociaciones participantes y un motor de Búsqueda de materiales.

domingo, 14 de junio de 2015

#hemeroteca #lesbianismo | ¿Se encuentran las lesbianas con obstáculos para usar los recursos sociales?

Imagen: El Diario
¿Se encuentran las lesbianas con obstáculos para usar los recursos sociales?
La utilización no se da en igualdad de condiciones que el resto de la población, ya que por lo general este uso se hace de forma invisibilizada, es decir, sin mencionar la preferencia lesbiana o la transexualidad.
Eduardo Azumendi | El Diario, 2015-06-14
http://www.eldiario.es/norte/euskadi/encuentran-lesbianas-obstaculos-recursos-sociales_0_397560659.html

¿Tienen algún tipo de problemas las lesbianas a la hora de acceder a los recursos sociales? Esta era la pregunta de partida para la realización de un estudio que ha concluido que las mujeres lesbianas hacen uso de recursos sociales de todo tipo tanto como el resto de la población de Euskadi. Es decir, responden a sus necesidades de vivienda, asistencia médica, educación o de subsistencia ante las diversas contingencias, como dependencia, enfermedad o pérdida de empleo, haciendo uso de los recursos que se ponen en funcionamiento en la sociedad. Sin embargo, esta utilización por parte de las mujeres lesbianas no se da “en igualdad de condiciones que el resto de la población, ya que por lo general este uso se hace de forma invisibilizada, sin mencionar la preferencia lesbiana o la transexualidad”.

Esta invisibilidad es “fruto, por un lado, del planteamiento y funcionamiento heteronormativo de los mismos y, por otro, son las mismas mujeres quienes, ante esta realidad, no se atreven o no ven la necesidad de visibilizarse”. Así lo refleja el estudio, que es fruto de una beca de Emakunde que promociona los trabajos de investigación en materia de igualdad entre mujeres y hombres. El trabajo, coordinado por Inmaculada Mujika Flores y basado en grupos de diálogo y entrevistas en profundidad, habla de las lesbianas como un “colectivo de mujeres en riesgo de discriminación múltiple” y señala que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad y rechazo social por ser “además transexuales, migrantes, tener una discapacidad y/o ser mayores o jóvenes”. El objetivo del documento es analizar la discriminación social que sufren y la repercusión que esta puede tener en el acceso y en el uso de los recursos sociales de todo tipo.

Entre las conclusiones, se apunta que los recursos sociales al funcionar de forma heteronormativa resultan ser “discriminatorios y no inclusivos. Y no se ajustan a uno de los valores de referencia de los derechos sociales: la igualdad de oportunidades y de trato”. “Con frecuencia”, se apunta en el estudio, “las mujeres lesbianas, sobre todo las más jóvenes, para romper con el silencio impuesto a su orientación, comentan ellas mismas su lesbianismo a las personas que atienden los recursos sociales, encontrándose con respuestas variadas por parte de las mismas, respuestas que van desde recibir un trato respetuoso y acorde a sus vivencias lesbianas, hasta la manifestación de incomodidad por parte de las personas que atienden los recursos”.

A excepción de los recursos que específicamente están dirigidos a las personas del colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, los soportes publicitarios e informativos generales que manejan los servicios de todo tipo “no incorporan la perspectiva de la diversidad sexual y de género de manera que las mujeres lesbianas no se ven reflejadas, cuestión que dificulta el conocimiento y uso de los propios recursos”.

Aislamiento o exclusión
En los núcleos de población pequeños se actúa de forma diferente si se ha nacido en el propio pueblo o se es de fuera. “Nacer y crecer en un pueblo limita visibilizarse como lesbiana y utilizar los recursos sociales como tal, debido a que salirse de la norma puede suponer el aislamiento o la exclusión. Pasar desapercibidas en otros lugares es un mecanismo para vivir su sexualidad en libertad de manera que las jóvenes lesbianas migran a las ciudades en busca del anonimato”. Por otro lado, venir de fuera y no formar parte del entramado de relaciones familiares y sociales que constituyen los pueblos posibilita vivir el lesbianismo abiertamente.

Las mujeres mayores que abandonan las ciudades para vivir en entornos rurales son lesbianas “empoderadas y no renuncian a la visibilidad a pesar de vivir en pueblos pequeños”.

Las lesbianas migrantes muestran respecto de las autóctonas una mayor incomodidad para hablar de su orientación sexual y/o expresarse como tales cuando las personas que atienden los recursos recaban información sobre su estado social y familiar. Respecto a las lesbianas transexuales, el documento muestra que mientras la transexualidad se visibiliza de forma clara, “el lesbianismo no se tiene en cuenta como un dato a añadir porque las mujeres consideran que les añade un plus de estigmatización o se percibe como del ámbito privado. Las lesbianas mayores muestran una actitud más escéptica y de alejamiento respecto a considerarse ciudadanas de pleno derecho de uso y disfrute de recursos sociales.

Haciendo una comparativa entre los recursos y las formas en que las mujeres lesbianas los utilizan, se aprecian diferencias en cuanto a la tranquilidad con la que acuden a los recursos, el grado de visibilidad o la seguridad personal que muestran. “En aquellos recursos que son vividos y percibidos como más trascendentes para el mantenimiento de su bienestar y calidad de vida, como los del ámbito laboral, económico y sanitario, se muestran con más miedos, más reticencias y menos libertad para expresarse como mujeres lesbianas. Mientras, en los recursos ligados al ocio, la cultura o la participación ciudadana se muestran con actitudes más relajadas, seguras, alegres y acordes a sus experiencias lesbianas”.

Casarse en secreto
Se considera que la igualdad legal supone automáticamente la equiparación a todos los niveles, de manera que ya no hay nada más por lo que luchar. No obstante, “el hecho de que exista esta igualdad legal no significa que las mujeres utilicen y ejerzan los derechos que les corresponden”. Así lo vive Alazne, una de las entrevistadas para el trabajo: “Es el espejismo de la igualdad. El patriarcado es un mecanismo perfecto, sino no estaríamos aquí. Esto es lo que tenéis, ciertos derechos, cierta apertura, ya está todo bien, ya sois todas iguales. Mis aitas me dicen ‘pero qué necesidad tienes de estar todo el día con el cuento de lesbiana para aquí y para allá, si todo está bien’. No, no está bien”.

Jone, otra de las entrevistadas, manifestó a lo largo de su intervención en los grupos de diálogo, su convicción y seguridad de que si dijera en el trabajo que es lesbiana le despedirían. Por lo tanto, no se plantea ejercer ningún otro derecho que le visibilice y que perciba que le pueda acarrear consecuencias negativas: “En estos momentos según estoy en el trabajo no me planteo hacerme pareja de hecho y pedir los días libres. En mi anterior trabajo, sí me los hubiera pedido, donde estoy ahora no”.

“Muchas mujeres”, subraya el documento, “se sienten incapaces de hacer uso de los derechos que tienen por todo lo que supone: decirlo en casa, en el trabajo, visibilizarse, hacerse pública. Muchas prefieren renunciar a una mayor protección y seguridad jurídica antes que hacerse visibles. O si ejercen un derecho, no reclaman las ventajas asociadas al mismo. Por ejemplo, casarse en secreto y no atreverse a pedir los días libres correspondientes por matrimonio en el trabajo”.

domingo, 31 de mayo de 2015

#hemeroteca #matrimonio | Los matrimonios homosexuales entre mujeres superan a los de hombres en Euskadi

Imagen: Google Imágenes
Los matrimonios homosexuales entre mujeres superan a los de hombres en Euskadi
A punto de cumplirse diez años de la aprobación de la ley que permite las bodas entre personas del mismo sexo en España, 1.300 gais y lesbianas se han casado en el País Vasco.
Jorge Barbó | El Correo, 2015-05-31
http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201505/31/matrimonios-homosexuales-entre-mujeres-20150526184328.html

"¿Quieres libremente unir tu vida a Vanesa, formar con ella una unión afectiva y estable, y constituir así una nueva familia?". Y Rosa dijo sí. Ocurrió en una gélida mañana de enero en el salón noble del Ayuntamiento de Vitoria. Las crónicas del momento cuentan que no hubo flores, ni invitados vestidos de lentejuelas y telas vaporosas. Sólo un momento íntimo en que las dos jóvenes se intercambiaron unas sencillísimas alianzas de plata con la emoción a flor de piel. La concejala de Igualdad del Consistorio gasteiztarra (del PP) leyó un aséptico fragmento de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y todo acabó. El asunto se despachó en unos minutos y las chicas salieron por la puerta de atrás para dar esquinazo a la prensa. Nada de aquello parecía una boda. Y en realidad, no, no lo era. Corría 2003 y el matrimonio entre personas del mismo sexo no estaba legalizado en España: el de Vanesa y Rosa fue la primera unión simbólica entre lesbianas celebrado en Euskadi. Harían falta dos años más para que lo simbólico, lo extraordinario, se convirtiera en realidad. En un derecho. En algo normal.

Han pasado ya casi diez años desde que España se colocara a la cabeza en la igualdad de derechos, al dar luz verde a las bodas entre gais y lesbianas. No fue un paso fácil, ni exento de polémica. La nueva norma se aprobó al calor de las protestas del Foro de la Familia, aquel paraguas donde encontraron refugio los sectores más conservadores de la sociedad, con la Iglesia y algunos barones del PP sosteniendo juntos las pancartas con las que se echaron a la calle para tratar de parar la tramitación de la norma. Pero, con casi del 70% de los españoles a favor de las bodas gais según las encuestas del CIS de entonces, el salto parecía inexorable. España entró en un reducido grupo de tres países, junto con Bélgica y Países Bajos, a los que poco a poco se han sumado hasta una veintena de naciones, con Irlanda como la última en llegar el pasado domingo, donde se reconoce el derecho.

Desde que aquel 3 de julio de 2013 entrara en vigor la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo, 1.300 parejas homosexuales se han casado en el País Vasco, según los últimos datos disponibles del Eustat, que recogen aquellas ceremonias celebradas hasta el 31 de diciembre de 2014. De todas esas bodas celebradas desde entonces, 702 tuvieron a dos hombres como contrayentes, frente a las 592 restantes en que las dos fueron dos mujeres. Sin embargo, las tornas han cambiado y hoy son más las uniones lésbicas selladas en matrimonio que las formalizadas por hombres: de los 137 ceremonias civiles celebradas en el último año en Euskadi, 77 tuvieron dos novias como protagonistas.

Maternidad lésbica
Los colectivos LGTB atribuyen el ligero cambio de tendencia a la obligatoriedad de las madres lesbianas a estar casadas para poder inscribir a sus bebés, concebidos mediante técnicas de reproducción asistida, como hijos también de la madre no biológica. "Las ganas de casarse quizás sean más fuertes entre las mujeres, pero dudo que sea una explicación de efecto", apunta Inmaculada Mujika, presidenta del Centro de Atención a Gays, Lesbianas y Transexuales Aldarte. "Si se ve el incremento de la maternidad lésbica con las bodas entre mujeres lesbianas, van paralelas. Esta es una motivación superfuerte para que todas las parejas de mujeres lesbianas para casarse, sobre todo entre las más jóvenes. Estamos convencidas de que es el elemento fundamental que está elevando la proporción sobre los matrimonios entre chicos", explica la socióloga.

En efecto, la norma que regula el derecho de filiación en el Registro Civil de una criatura nacida en el seno de una familia homoparental, formada por lesbianas, deja claro que "ambas mujeres han de estar unidas por matrimonio", además entre los requisitos apuntan que "el nacimiento del bebé ha de producirse mediante la aplicación de técnicas de reproducción asistida reguladas". Y añade: "En el momento de la inscripción registral del nacimiento habrá que acreditar la utilización legal de estas técnicas de inseminación como origen de la concepción".

Así, el elemento de la familia y, en concreto, el reconocimiento de los hijos como propios para ambas partes de la pareja parece ser fundamental a la hora de explicar el fenómeno, que lleva aparejado un evidente aumento en el número de bodas celebradas entre mujeres en los dos últimos años. "Si no tuviésemos la obligación de casarnos para registrar a nuestros hijos, el 50% de las parejas no lo haría", señala Estibaliz Egidazu, presidenta de la Asociación de Madres y Padres Homosexuales Sehaska, con sede en Bilbao. "Nos casaríamos en el mismo porcentaje que lo hacen las parejas heterosexuales", añade. "En mi caso, si no lo hubiera hecho, no sería reconocida como madre de mi hijo", lamenta.

Con todo, desde el colectivo LGTB reconocen que la cifra de matrimonios homosexuales celebrados en el País Vasco "todavía es muy pequeña". "Me temo que siguen siendo muy pocos en comparación al monto global de bodas y en comparación del nivel de parejas gais y lesbianas que existen", sostiene Inmaculada Mújica. "De todos modos, son medidas que se ajustan al deseo y la realidad de las parejas homosexuales: muchas desean casarse y lo ponen en práctica y, otras muchas, no lo hacemos. También hay que poner en valor los razonamientos que nos llevan a defender el 'no al matrimonio' dentro del colectivo", razona Mujika.

En el armario
Entre los motivos que los activistas esgrimen para explicar por qué gran parte de los homosexules deciden no casarse, lo que hace que las cifras no sean más altas (en España apenas 3.000 parejas se casan al año, según los datos del INE), se encuentra el hecho de que el matrimonio exige un reconocimiento público "al que muchas parejas no están preparadas", señala Inmaculada Mujika. "Hay muchas dentro del armario, y el no querer renombrarse socialmente tanto... puede frenar ese deseo. Una boda no deja de ser un acto social y hay muchas parejas lésbicas que no están por la labor de verse tan señaladas", abunda la socióloga. Ese 'armario' al que hace referencia la presidenta de Aldarte es compartido por hombres y mujeres, aunque en el caso de ellas, en algunos casos, las puertas que los separan con la aceptación plena sigue siendo todavía más difícil de franquear. "La visibilidad lésbica es mucho más limitada que la de los chicos. Las mujeres lesbianas no son tan públicas como los hombres gais", apunta.

En paralelo a la normalización de las bodas entre personas del mismo sexo, que se están enraizando en la sociedad vasca dentro del tiesto de la normalidad, crece el concepto de nuevas familias que, por otra parte, ya no son tan nuevas. "Hasta no hace tanto, reconocerse homesexual implicaba cerrarse en banda a la idea de tener familia. Había cierta contaminación cultural en este sentido", apunta Estibaliz Egidazu. Pero hoy todo ha cambiado. "El hecho de haber trabajado tanto por la visibilidad, ha conseguido hacer caer barreras mentales y cada vez son más las parejas que deciden formar una familia, aunque los hombres lo tienen muchísimo más difícil, porque la gestación subrogada es ilegal en España", reconoce la presidenta de Sehaska. A falta de datos, la activista está convencida de que el número de familias homoparentales sigue creciendo de forma exponencial con el paso de los años. "Es algo evidente, que se palpa y se ve en los encuentros que mantenemos cada año tanto a nivel estatal como a nivel europeo todos los años", señala. Mamá y mamá. Papá y papá. Marido y marido. Mujer y mujer. O una pareja, sin títulos, ni adornos. "El gran paso es poder utilizar ese derecho en libertad".

22 países han aprobado el matrimonio homosexual en el mundo
Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Nueva Zelanda, Uruguay, Francia, Luxemburgo, Brasil, Gran Bretaña, México*, Estados Unidos*, Finlandia*, Eslovenia* e Irlanda*.
*En Filandia, Eslovenia e Irlanda todavía no ha entrado en vigor. En México y Estados Unidos sólo está permitido en algunos estados.