martes, 31 de octubre de 2017

#libros #saludmental | Psiquiatría y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición

Psiquiatría y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición / Rafael Huertas (coord.), David Simón Lorda, Ricardo Campos Marín, Patricia Mayayo, Óscar Martínez Azumendi y Fabiola Irisarri Vázquez.
Madrid : Los Libros de la Catarata, 2017 [10].
192 p.
ISBN 9788490973691 / 16,50 €

/ ES / ENS / REC
/ Antipsiquiatría / Contracultura / Franquismo / Psiquiatría / Salud mental / Sociología / Transición

Esta obra indaga en el proceso de intenso cambio que vivió la salud mental en España en el periodo del segundo franquismo y la Transición. Los planes de desarrollo puestos en marcha desde 1964 abrieron la puerta a importantes cambios económicos y sociales y a la transformación de costumbres y mentalidad en la sociedad española. El país, en el que la locura se asociaba a peligrosidad, empezó a ser más permeable a influencias externas: el Mayo francés, la Primavera de Praga, el Ché, el movimiento ‘hippy’, la antipsiquiatría… Comienza un complejo proceso de cambio social y uno de los ámbitos donde se aprecia con claridad es el de la salud mental. En el segundo franquismo y la Transición, la fuerza simbólica de la locura trascendió en España el espacio técnico y profesional de los expertos para llegar a la opinión pública como nunca antes lo había hecho. El papel de la prensa y las publicaciones contraculturales, como ‘Ajoblanco’, el movimiento antipsiquiatría, la creatividad artística y la psiquiatría alternativa en la Transición española son algunos de los temas abordados en el libro. Aportaciones que analizan las ideas, iniciativas, prácticas, discusiones, etc., que conformaron el “caldo de cultivo” que precedió a la reforma psiquiátrica puesta en marcha en 1985.

#hemeroteca #acososexual | Kevin Spacey, criticado por contar que es gay para eludir la acusación de acoso

Imagen: El Páis / Kevin Spacey
Kevin Spacey, criticado por contar que es gay para eludir la acusación de acoso.
Guionistas y compañeros de profesión reprueban no solo su comportamiento con Anthony Rapp, también su manera de afrontar la denuncia del actor.
Rocío Ayuso | El País, 2017-10-31
https://elpais.com/elpais/2017/10/30/gente/1509380617_051574.html

Kevin Spacey, dos veces ganador de un Oscar (en 1996 por ‘Sospechosos habituales’ y en 2000 por ‘American Beauty’), ha puesto fin a años de rumores sobre su vida sexual afirmando el domingo en Twitter que “ahora” ha elegido “vivir como un hombre gay”. Pero su decisión “honesta y abierta” se ha encontrado con fuertes críticas al producirse en respuesta a las acusaciones del actor Anthony Rapp, quien aseguró en una entrevista que Spacey intentó abusar de él. Fue en 1986, cuando Rapp, hoy protagonista de la serie ‘Star Trek: Discovery’, tenía 14 años y la estrella, 26. “De verdad que no recuerdo el incidente”, explicó Spacey. “Pero si hice entonces lo que (Rapp) describe le debo mi más sincera disculpa”, agregó culpando al alcohol de su supuesto comportamiento.

Sin embargo, la confesión del protagonista de 'House of Cards' sobre su sexualidad se ha encontrado con fuertes críticas tanto en Hollywood entre los colectivos de gais y lesbianas. “Se llama cambiar de tema. Las acusaciones de Rapp hablan de pedofilia”, señala en la revista New York el productor de la serie Veep Frank Rich. Netflix ha anunciado este lunes el punto final de 'House of Cards', y aunque la empresa de streaming ha asegurado que el fin de la serie se decidió hace meses y que la cancelación no tiene que ver con el escándalo que rodea a Spacey, la noticia llega solo un día después de que se hayan conocido las acusaciones de Rapp. “El relato de Anthony Rapp es muy preocupante”, indicó en un comunicado Beau Willimon, creador de 'House of Cards' y también presidente del Sindicato de Guionistas. “Nunca he presenciado ni he escuchado ninguna queja sobre su comportamiento en el set o fuera de él”, añadió sobre el actor. “Pero dicho esto, me tomo este tipo comportamiento muy en serio”, concluyó. Desde Twitter, la actriz Rose McGowan le incidió en lo mismo. “Mantened la vista en #Anthony Rapp. Escuchad la voz de la víctima”, pidió la actriz en el centro de las acusaciones sexuales contra Harvey Weinstein.

Rapp asegura en su entrevista a BuzzFeed que escuchar las voces de decenas de actrices contra Weinstein le animó a compartir una experiencia que le ha marcado toda la vida y de la que ya habló años atrás en otra entrevista aunque sin dar el nombre de Spacey. El intérprete, también homosexual, ha saltado recientemente a la fama al personificar al primer personaje abiertamente gay de la saga ‘Star Trek.’ Su relato de lo ocurrido hace más de 30 años habla de un menor al que Spacey invitó a una fiesta en Nueva York donde todos eran adultos. Como se aburría se metió en un dormitorio a ver la televisión. Allí fue donde Spacey “intentó seducirle” una vez que todos los invitados se habían marchado. Primero lo tomó en brazos como si fuera una novia y luego se tumbó sobre él con intenciones sexuales. “Me zafé, metiéndome en el cuarto de baño”. “¿Estás seguro de que te quieres marchar?”, le dijo la estrella “tambaleándose” y visiblemente ebria. “Sí, buenas noches”, fue la respuesta de Rapp antes de marcharse.

Mal momento
La actriz Rose McGowan ha borrado a Spacey de sus redes. “Adiós. Es tu momento de llorar”, le dice. Otros le han dedicado a Spacey palabras mayores. “Ha inventado algo nuevo. Un mal momento para salir del armario”, añade el actor y guionista Billy Eichner. “Salir del armario es uno de los bellos momentos de ser gay. Está muy mal unirlo a algo tan vil”, agregó en Twitter el autor Mark Harris. La confesión pública de Spacey sobre su homosexualidad llegó minutos después de la publicación de la entrevista con Rapp. “Esta historia me ha llevado a abordar otros asuntos de mi vida”, indicó quien asegura haber mantenido relaciones con hombres y mujeres. La homosexualidad de Spacey fue un tema de conversación muchas veces insinuado aunque nunca confirmado y en ocasiones hasta negado por el actor, siempre muy celoso a la hora de proteger su vida privada. Su nombre también estuvo vinculado al de las supuestas bacanales sexuales de Bryan Singer, el realizador homosexual con el que trabajó en ‘Superman Returns’.

Spacey, ahora 58 años, y Rapp, 46, nunca volvieron a verse desde aquel incidente. Spacey arrancó su confesión subrayando “su respeto y admiración” por Rapp como actor, “horrorizado” al oír su acusación. Rapp afirma que todavía se le “retuerce el estómago” cuando ve al protagonista de ‘American Beauty’ y su peor pesadilla sería tener que trabajar con él.

#hemeroteca #memoria | El pecado eterno de Teresa

Imagen: El País / Cementerio civil de Bausén, donde descansa únicamente Teresa
El pecado eterno de Teresa.
Hace 101 años vecinos del Valle de Arán construyeron un cementerio civil para una joven que no pudo ser enterrada en el religioso por haber tenido hijos con un primo sin estar casada.
Lorenzo Calonge | El País, 2017-10-31
https://politica.elpais.com/politica/2017/10/20/diario_de_espana/1508450538_796471.html

Teresa y Francisco eran dos primos de Bausén, un pequeño pueblo del Valle de Arán (Lleida), justo en la frontera entre Cataluña y Francia. Como muchos jóvenes unidos por lazos familiares en la España rural de principios del siglo XX, se enamoraron, se convirtieron en pareja y fueron padres. En su caso, de Cándido y Valerosa. Sin embargo, a diferencia de la inmensa mayoría de novios en su misma situación, ellos no se casaron, no pudieron o no quisieron pagar la dispensa de consanguineidad de unas 25 pesetas que exigía entonces la Iglesia. Y el gesto tuvo sus consecuencias. Cuando Teresa murió de forma repentina en 1916, a los 33 años, el cura de la localidad, tan rígido como las normas de la época, negó el permiso para que el cuerpo fuera enterrado en el cementerio religioso y los vecinos tuvieron que construir en solo 24 horas uno civil para que los restos de la joven no acabaran en un agujero en mitad del campo.

No hay noticias de otro camposanto igual en España, por cómo se levantó, por su carácter laico y por tener una única ocupante. A cinco minutos andando de la localidad, cerrado por una puerta y un muro de un metro de altura, y bajo una acacia, allí solo descansa Teresa. Sin ningún símbolo religioso y con dos dedicatorias, una de ellas con errata incluida: "Rercuerdo a mi amada Teresa que falleció el 10 de mayo de 1916 a la edad de 33 años" (sic) y "A nuestra querida madre". Los hijos quisieron llevar también a su padre [fallecido en Francia, adonde emigró tras enviudar], pero "entre los permisos y el dinero que costaba, finalmente no pudieron", explica la alcaldesa de Bausén, Veronique Fontan. No son pocos los curiosos y senderistas del Bajo Arán que se asoman por encima de la tapia para ver este lugar tan singular. Sus bisnietos, los únicos familiares vivos y que siempre han rechazado hablar sobre él, también acuden de vez en cuando desde Francia al cementerio de su bisabuela.

Ninguno de los protagonistas dejó nada escrito, así que la historia se ha ido transmitiendo, con sus matices, de generación en generación por el boca a boca de los habitantes del lugar. El padre Josep Amiell, sacerdote durante muchos años en Vielha, la capital del valle, asegura que ha estudiado el caso a conciencia, aunque no ha logrado dar respuesta a por qué la pareja no abonó el canon. "Eran 25 pesetas, dos jornales de la época, y podía rebajarse en caso de pobreza o ser gratuito cuando la muerte estaba cerca, como ocurrió con Teresa. Al párroco se le ha acusado injustamente de pesetero", lamenta.

El panel instalado por el Ayuntamiento, sin embargo, sí apunta claramente a la cuestión económica: "La pareja, que estaba habituada a los trabajos duros y a los salarios escasos, no consiguió nunca dinero suficiente para satisfacer este requisito. Suplicaron mil veces y mil veces la respuesta fue negativa y tajante", se puede leer en este escrito colocado el año pasado en Bausén con motivo del centenario. "No sé qué pasaría", concluye Amiell. "Seguramente no hubo entendimiento entre el cura, un hombre recto, y Francisco, que no era anticlerical. El párroco siempre pensaría que acabarían casándose, de lo contrario nunca habría bautizado a su hijo". El sacerdote, Joaquim Tellosa, falleció solo siete años después que Teresa, tras 45 como responsable de la parroquia del pueblo.

Josep Amiell tampoco comprende cómo los vecinos construyeron el cementerio cuando la joven podía ser enterrada en la zona civil que, según él, debía haber en el camposanto del pueblo reservada para las personas que, como Teresa, habían vivido en "una situación irregular". A esta pregunta sí tiene respuesta la periodista Nieves Concostrina, una de las que más ha ayudado a divulgar la historia fuera de los límites de la comarca: "En el siglo XIX, las autoridades exigieron la creación de cementerios civiles porque había cuerpos que terminaban en la calle, en el campo o en una acequia devorados por las alimañas. Pero la realidad es que a principios del XX solo los había en las grandes ciudades, no en los pueblos", comenta.

Han pasado 101 años desde que el cadáver de Teresa fue conducido desde su casa hasta este paraje conocido como Coret, donde los vecinos levantaron en horas este camposanto de unos 10x10 metros en medio de la naturaleza pirenaica para que pudiera descansar en paz. Durante mucho tiempo, la historia apenas trascendió más allá de las montañas del valle, pero la explosión del turismo y de los nuevos canales de comunicación la han difundido al mundo. Tanto que la pareja ha sido bautizada como "los amantes de Bausén".

#hemeroteca #lenguaje | El “peligro mortal” de la gramática feminista

Imagen: El País / Reunión de la Academia Francesa
El “peligro mortal” de la gramática feminista.
Un manual escolar escrito en lenguaje inclusivo desata una tormenta en Francia. La Academia alerta de la pérdida de poder del idioma.
Álex Vicente | El País, 2017-10-31
https://elpais.com/cultura/2017/10/30/actualidad/1509390000_354339.html

Todo empezó con un libro de texto. Un manual escolar firmado por Sophie Le Callennec, profesora francesa de geografía e historia, ha desencadenado un debate nacional al ser el primero en adoptar el llamado lenguaje inclusivo, pensado para evitar las fórmulas sexistas. El volumen en cuestión, titulado 'Cuestionar el mundo', publicado en septiembre y dirigido a alumnos de Educación Moral y Cívica de 3º de primaria, ha levantado una ola de indignación y dividido a políticos e intelectuales sobre la necesidad de integrarlo o no en el uso común de la lengua.

La polémica ha llegado esta semana a la Academia Francesa. Sus 40 integrantes, los llamados inmortales, difundieron este jueves un comunicado donde se declaraban opuestos al uso de un lenguaje igualitario. “Ante esta aberración inclusiva, la lengua francesa se encuentra, a partir de ahora, en peligro mortal. Nuestra nación es responsable ante las generaciones futuras”, sostuvo el organismo, fundado en 1763.

Pese a todo, Le Callennec no hizo más que seguir los consejos formulados por el Gobierno francés en 2015. El Consejo Superior para la Igualdad, dependiente del Ejecutivo, publicó entonces una guía práctica “para una comunicación pública sin estereotipos de sexo”, que recomendaba citar siempre los dos géneros, ordenando alfabéticamente el resultado —se escribe “agriculteurs et agricultrices”, pero “femmes et hommes”— y feminizar los sustantivos que se refieran a oficios o cargos públicos, asignatura pendiente del francés. Además, la guía invitaba a incorporar un sufijo femenino a todo sustantivo masculino, separándolo tipográficamente dentro de cada palabra. Si esta gramática no sexista no terminó de calar, puede que fuera por la complejidad que esta última propuesta supone. Si en un escrito en castellano se puede sustituir la palabra ciudadanos por ‘ciudadanos/as’, ‘ciudadanxs’ o ‘ciudadan@s’, en francés resulta más difícil, porque no siempre es tan sencillo como alterar una vocal y porque el resultado es menos fácil de leer. Ante la falta de normativa compartida, se suelen utilizar guiones, barras, paréntesis, mayúsculas y hasta tres tipos de puntos. Así, el resultado puede ser citoyen/ne/s, citoyen.ne.s, citoyen-ne-s, citoyenNEs, citoyen(ne)s o, el más habitual de todos, citoyen·ne·s. De hecho, la Asociación Francesa de Normalización, a cargo de la estandarización tipográfica, estudia introducir ese punto medio en los teclados del país en 2018. Su intención inicial fue reconocer su uso en lenguas como el catalán y el occitano, pero la adhesión creciente a esta gramática alternativa no puede ser ajena al gesto. La utilizan, cada vez más, autoridades públicas, el mundo del asociacionismo y ciertos medios de comunicación, como la revista lésbica 'Well Well Well'. Pese a todo, la resistencia a adoptarla sigue siendo férrea y, seguramente, mayoritaria. Desde la aparición del manual de la discordia, la prensa conservadora ha denostado el método. ‘Le Figaro’ lo calificó de “galimatías” y el semanario 'Le Point', que le dedica su portada esta semana, ha reescrito en lenguaje inclusivo fragmentos de Molière o Proust, tal vez para subrayar la ridiculez del invento. Por su parte, el filósofo Raphaël Enthoven tildó esta escritura de “agresión a la sintaxis” y “neolengua” orwelliana, expresando el sentir de otros intelectuales franceses.

Uso infernal
La escritora Catherine Millet tampoco cree que sea necesario adoptarla. “He intentado pronunciar algunas palabras y es infernal. No es una lengua oral, y la oralidad viene antes que la escritura”, declaró a ‘Le Monde’. Tampoco la autora francoiraní Abnousse Shalmani opina que su uso favorezca ningún tipo de equidad. “Lenguas como el farsi o el turco no tienen masculino o femenino y eso no hace que esas sociedades sean más igualitarias”, ha expresado.

El ministro francés de Educación, Jean-Michel Blanquer, ha argumentando que la escritura inclusiva del francés “fragmenta las palabras” y “lastima la lengua”, pese a considerarse “un hombre feminista”. Por su parte, la titular de Cultura, Françoise Nyssen, se ha dicho favorable a una feminización sistemática de los sustantivos, pero no al empleo de la ortografía inclusiva. “¿Cómo será comprensible para niños con dificultades de aprendizaje, como los disléxicos?”, ha dicho a ‘Le Point’. El tiro de gracia lo han disparado los académicos, que consideran que el francés está tirando piedras contra su propio tejado. La dificultad adicional que supondría aprenderlo y entenderlo, si la tendencia inclusiva se convirtiera en la norma, jugaría “a favor de otras lenguas que aprovecharán la ocasión para prevalecer en el planeta”. En otras palabras, esa archienemiga llamada inglés.

Un debate con ejemplos en el Antiguo Testamento
Carmen Morán

La Real Academia Española aprobó un estudio en 2012 sobre las guías para avanzar en el lenguaje inclusivo o no sexista. La opinión manifestada entonces no ha cambiado. El director de la RAE, Darío Villanueva, la resume así: “Estamos a favor de la sensibilización de los hablantes en lo que se refiere al lenguaje sexista, pero sobre la estructura gramatical mantenemos lo dicho en 2012”. O sea, condenan el uso machista de algunos términos, pero no defienden los dobletes de género para que hombres y mujeres estén representados en el discurso.

“Esto es un falso debate”, dice la doctora en Filología Románica Eulalia Lledó. “Porque las guías no son normas, solo propuestas de usos. Y no sé por qué a algunos académicos les irrita tanto el uso de la doble forma para visibilizar a las mujeres porque existe hasta en el Antiguo Testamento y en el ‘Mío Cid’. Es solo tirar de un filón. Me alegra ver cada vez más formas genéricas en la prensa”.

#hemeroteca #generonobinario | “No, no me he equivocado de baño”: cuando entrar al aseo es un problema

Imagen: El Diario / 'Transpira', propuesta de Cintia Sarria en 'Inesperadxs'
“No, no me he equivocado de baño”: cuando entrar al aseo es un problema.
Personas trans o que no encajan en el esquema hombre-mujer por su estética o identidad se enfrentan a discriminación en los baños públicos separados. Varios proyectos artísticos, como ‘Inesperadxs’ en Zaragoza o ‘Free Wee Project’ en Madrid, llaman la atención sobre esta realidad: "He sentido una violencia simbólica que me ha creado mucho malestar", dice Kiwi. El debate sobre los aseos mixtos expande sus implicaciones como la posibilidad de que se conviertan en espacios más inseguros para las mujeres.
Belén Remacha / Marta Borraz | El Diario, 2017-10-31
http://www.eldiario.es/sociedad/equivocado-bano_0_702730408.html

Diego decidió girar la cabeza, volver a la conversación con el grupo y darle un trago a la cerveza que reposaba en la mesa. De fondo, la mujer seguía gritándole mientras se sentaba en la terraza. No le había gustado que Diego entrara al baño de mujeres y comenzó a reprochárselo con gritos e insultos que empezaron en el aseo y acabaron fuera. Por aquel entonces, Diego no se hacía llamar así ni se identificaba como hombre. Sin embargo, la mujer así lo interpretó por su estética andrógina. Esta anécdota real ocurrió el verano de 2015 en un bar de la plaza madrileña de Lavapiés, pero podría haber pasado en cualquier otra.

"El baño dividido en hombre-mujer es uno de los lugares en el que personas trans y no binarias se enfrentan a discriminación de manera constante. Es un espacio en el que lo que suele ocurrir es que la gente no se cree que sus vidas sean posibles y cuestionan lo que son", resume el sociólogo trans Lucas Platero, que reconoce haber vivido situaciones así. 'Te has equivocado de baño', '¿qué haces aquí?, 'no sé cómo no te da vergüenza...' son comentarios frecuentes que se suman a miradas de extrañeza o rechazo, a agarrones de brazos o a la imposibilidad de pasar porque la persona se pone delante.

Le suele ocurrir a personas que no encajan en el binarismo hombre-mujer, que están transitando y sus rasgos son visibles o cuya estética no responde a lo tradicionalmente considerado femenino o masculino. A partir de esta realidad han surgido diferentes proyectos, como Inesperadxs: no, no me he equivocado de baño, que se desarrolla este noviembre en Zaragoza. "Los aseos son el lugar perfecto para reflexionar sobre el lado oculto de los espacios aparentemente neutros, lugares sobre los que no nos cuestionamos nada pero que funcionan como sistemas de opresión y jerarquías", cuenta María Bastarós, una de las organizadoras.

La intención de ‘Inesperadxs’ es intervenir algunos lavabos (de centros públicos como Harinera, Casa de la Mujer, Etopia o Historias) en paralelo a diversas charlas, talleres o proyecciones: "El aseo es un espacio que, al ser considerado fruto de la realidad, tiene la capacidad de invisibilizar a toda aquella persona que no entre dentro de su esquema binario. Es decir, de causar conflictos en todo sujeto cuya identidad de género no sea percibida por el resto como la 'correcta'".

Es lo que suele llamarse "la policía del género", que se usa para referirse al cuestionamiento social a algunas personas por su supuesta "indefinición" en cuanto a si son hombres o mujeres. "Hemos crecido en una sociedad en la que todos los conceptos que hemos aprendido son binarios y a la mente le cuesta mucho operar fuera de ese binarismo", explica Platero.

Kiwi, que se define como una persona trans no binaria y opta por usar la X para nombrarse, vive esta violencia habitualmente. "Cuando pregunto al personal, me dirigen directamente al de hombres y me siento obligadx a entrar ahí y ser vistx por hombres cisexuales" –personas cuyo sexo coincide con el género asignado al nacer–. "Lo cierto es que en general evito los baños públicos, pese a que nunca haya recibido violencia directa sí he sentido una violencia simbólica que me ha creado mucho malestar", prosigue.

Hombre o mujer a ojos del resto
Alex de la Croix, performer y participante en 'Inesperadxs', opta por no etiquetar su identidad y asegura que su expresión "va mucho más lejos" que lo que se llamaría género neutro o no-binario. Por ello confiesa que no se siente cómodo en el baño de hombres porque es observado, pero tampoco en el de mujeres, donde le han llamado la atención en más de una ocasión. "En ninguno me siento aceptado", dice.

Aunque los relatos de discriminación son frecuentes, no es una experiencia inamovible. Algunas personas trans reconocen no haber vivido anécdotas de este tipo "más allá de miradas de extrañeza al principio". Carolina Laferré recuerda una hace un tiempo en el aeropuerto de Barcelona. "Estaba a punto de comenzar la transición y en el baño de hombres uno me dijo que me había equivocado. Mira, yo en el fondo no me lo tomé como algo malo porque era como que ya dejaba de usar ese baño", argumenta.

"De todas maneras, creo que no me pasa más por mi visibilidad femenina", dice. Laferré se refiere a que aquellas personas que encajan más fácilmente en el modelo de feminidad o masculinidad imperante, al menos a ojos del resto. Con ella coincide Darío, que reconoce encontrarse actualmente con pocas situaciones de este tipo como chico trans " más allá de los años iniciales, cuando mi aspecto resultaba más difícil de leer de forma binaria. Al principio era común que me acompañara algún amigo", sostiene.

Por su parte, Aitzole Araneta, activista transfeminista y sexóloga, afirma que al ser identificada como mujer no suele vivir experiencias conflictivas, "pero sí personas cercanas a las que niegan su identidad sexual con miradas, comentarios y cuchicheos, o directamente amenazas y violencia".

Los baños mixtos ¿son la solución?
Araneta propone varias soluciones, desde la instalación de baños mixtos hasta aseos sin símbolos o con criterios totalmente diferentes y más creativos. En este sentido cuenta una anécdota: "En muchos sitios, ya que los baños con el muñequito con pantalón van más rápido, accedo a ellos y los hombres protestan, a lo cual respondo que 'este es el baño de quienes llevan pantalones... ¿y yo qué llevo? pantalones'. Se quedan sin palabras".

¿Serían una solución los baños no diferenciados por género? Algunos proyectos, como Free Wee Project, una iniciativa que funciona desde principios de verano en Madrid, apuesta por ello y se define como "proyecto artístico para hacer los aseos #GenderFree –libre de género–". Sin embargo, el debate no pasa por alto algunas cuestiones como la posibilidad de que los baños mixtos se conviertan en lugares más inseguros para las mujeres.

Bastarós apunta a la necesidad de no obviar que al hablar de problemas de seguridad de las mujeres, nos referimos a mujeres cis y trans. "Y estas últimas están expuestas a una situación muy vulnerable porque, por si su exclusión del baño 'femenino' fuera poco, sufren la posibilidad de ser agredidas si se ven obligadas a usar el aseo 'masculino'".

Para Lucas Platero, la preocupación sobre la mayor vulnerabilidad de las mujeres en servicios mixtos tiene sentido y, por ello, apuesta por "no imponer los baños no diferenciados y ya está". El sociólogo cree que la solución es "abrir procesos de participación y que sea algo dialogado para que el grupo se pregunte '¿qué tipo de baños queremos?' Yo trabajo en un centro en el que compartimos baño profesorado y alumnado y sin diferenciar por géneros. Lo hacemos partiendo de la idea de que todos compartimos el espacio y nos cuidamos", explica.

Kiwi señala a la necesidad de hacer baños individuales en los que dentro ya haya lavabo y espejo que accedan directamente al local para evitar las situaciones de "socialización forzosa". Por su parte, Bastarós pone como ejemplo los servicios de un museo de San Francisco, el Yerbabuena: "Han mantenido los dos baños separados, cosa que podría reafirmar el binarismo, pero entre ambos hay un gran cartel en el que se lee: 'Este centro apoya y respeta la diversidad de género. Emplea el baño con el que más te identifiques'".

Más allá de ideas concretas, Araneta hace hincapié en que las miras habría que ponerlas en acabar con los estereotipos de género: "Si se incluye la educación sexual en todas las etapas del currículo (la de verdad, la del conocimiento de la diversidad, la que habilita para gestionar los deseos propios y ajenos… no la del plátano con condón, la de los genitales y la del miedo que tenemos), quizá esta pregunta [la de si los baños mixtos son más inseguros para las mujeres] perdería su sentido".

#hemeroteca #homofobia | «Yo presumía de que Zabalburu era la mejor zona de Bilbao... y mira ahora»

Imagen: El Correo / Zabalburu, Bilbao
«Yo presumía de que Zabalburu era la mejor zona de Bilbao... y mira ahora»
Vecinos de las torres analizan el declive «ya irrecuperable» del primer centro comercial «de España» que se inauguró bajo sus casas en 1971.
José Domínguez | El Correo, 2017-10-31
http://www.elcorreo.com/bizkaia/presumia-zabalburu-mejor-20171031160525-nt.html

«Bilbao se incorpora a la gran revolución europea con su Centro Comercial Zabalburu». A bombo y platillo, y en periódicos de tirada nacional como ABC, publicitaba Construcciones Alcorta en 1969 el proyecto estrella de su promoción de 470 viviendas en este distrito de Bilbao; los bajos de las siete torres acogerían el primer 'shopping center' de España. Más de 30.000 metros cuadrados reservados a firmas «de prestigio» entre las que destacaba la entonces pujante Galerías Preciados. Aquel ambicioso e innovador formato de negocio, cuya inauguración en 1971 causó sensación dentro y fuera de Euskadi, languidece hoy con decenas de locales cerrados para desconsuelo de unos vecinos que ven como entre sus pasillos desangelados se multiplican los problemas, debido a «la proliferación de la droga y la prostitución masculina». El último lunar lo ponen media docena de viviendas ilegales en oficinas propiedad del administrador de fincas del grupo Zabalburu.

Fernando Alonso se jacta de ser uno de los veteranos de las torres. «Llegué en 1969 con cuatro años y presumía de que Zabalburu, mi barrio, era la mejor zona de Bilbao. Pero mira ahora», subraya. Recuerda cómo el tirón de Galerías Preciados inundó de tiendas y clientes un enclave que, sin embargo, no logró sobreponerse a su marcha en 1977. Una situación, apunta, a la que contribuyeron «bastante» los elevados alquileres. El carrusel de cierres se multiplicó y el promotor acabó vendiendo locales a «negocios de mala reputación», que aceleraron la debacle comercial y dispararon la conflictividad. Tanto, que los residentes tuvieron que salir a la calle en tres ocasiones para plantar cara a las peleas y las drogas. Batallas que acabaron venciendo, pero que desgastaron la capacidad de atracción de la zona hasta límites insospechados. «Ya nadie quiere instalarse aquí», lamenta.

«Ahora se está mucho mejor»
Comercial Yontxa es de las pocas que aguanta el tipo. No hay nada más abierto en el segundo piso tras la marcha del sindicato educativo Steilas. Con todo una de sus trabajadoras, Feli Gil, asegura que «ahora se está mucho mejor» que hace quince años, cuando forraron las cristaleras «porque teníamos hasta exhibicionistas». Debajo, José Fernando Varona trabaja en el único local de la primera planta, un sex-shop. Y achaca esta situación en parte a la cercanía de San Francisco. «Viene mucho marginado y, aunque aquí viva gente con posibles, la zona se ha devaluado a todos los niveles, lo mismo comercial que residencial», lamenta antes de rechazar que en establecimientos como el suyo se ejerza la prostitución masculina, como denuncia la recién creada asociación de Damnificados del grupo. «Nos culpan sin razón porque echamos a la gente sospechosa, pero no podemos controlar lo que ocurre fuera», asegura.

Desde la librería Intomar, veteranas en la galería con 26 años, su responsable cree que el desarrollo de la ciudad no ha beneficiado a Zabalburu. «No hay aparcamiento, el metro queda lejos... Dicen que llegará el tranvía, pues que sea cuanto antes», reclama antes de apuntar también a las comunidades de vecinos: «Que no ahorren tanto y mejoren la zona». Su hasta hace unas semanas presidente, José Ángel Díez Lete, reconoce que la decadencia comercial de la zona es «ya casi irreversible», pero rechaza que haya desidia. «Hemos mejorado la iluminación, el acceso desde Pablo Picasso... e incluso mediamos con las instituciones para atraer a emprendedores. Pero parece que en Bilbao hay otras prioridades como Zorrozaurre», lamenta. El portavoz de los comercios, Rafael Alonso, apuesta por otros usos, «como apartamentos turísticos en las oficinas, donde se pueda. Que vengan más servicios públicos como los que ya hay de Osakidetza y Kontsumobide».
  • Los datos
  • 30.000 metros cuadrados para actividades comerciales hay disponibles en cuatro plantas que albergan los bajos de las torres.
  • 1977 es el año en que se marchó Galerías Preciados de Zabalburu y, para los vecinos, el inicio de una decadencia progresiva «y ya casi irreversible».
  • 2012 fue la última vez que los vecinos se movilizaron contra la conflictividad. Ahora denuncian el retorno de las drogas y la prostitución.

#hemeroteca #politica #gais | Santi Vila, candidato a la presidencia de Cataluña: religioso, gay, divorciado y amante de los toros

Imagen: El País / Santi Vila accediendo a la Audiencia Nacional
Santi Vila, candidato a la presidencia de Cataluña: religioso, gay, divorciado y amante de los toros.
El exconsejero de Empresa de la Generalitat participará como cabeza de lista en las elecciones del próximo 21 de diciembre. Vamos a conocer mejor a quien quiso parar a Puigdemont desde dentro.
Raoul Higuera | Vanitatis, El Confidencial, 2017-10-31
https://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2017-10-31/santi-vila-perfil-personal-elecciones-cataluna-pdecat-gay_1470067/

Santi Vila es el nombre que con más fuerza suena ahora en territorio catalán, ahora que se acaba de conocer que se postula como candidato del PDeCAT a la presidencia de la Generalitat para las elecciones del próximo 21 de diciembre. El exconsejero de Empresa de la Generalitat dimitió la pasada semana de su cargo al no estar conforme con los últimos movimientos de su líder, Carles Puigdemont, y ahora se posiciona como la alternativa moderada del independentismo más radical de su jefe, ahora en Bruselas tras la aplicación del artículo 155.

Pero ¿sabemos quién es realmente Santi Vila? Seguramente hay detalles de su vida más personal que sí han llegado a oídos de todos. Relevancia mediática tuvo su paso por el altar del pasado 5 de julio de 2014, al tratarse de la primera boda gay de un Gobierno de la Generalitat. Por aquel entonces, Vila estaba al servicio de Artur Mas como consejero de Territorio y Sostenibilidad y con su casamiento puso la nota de color y festividad a una temporada tensa, también por la amenaza secesionista catalana. Un motivo de celebración en pleno huracán mediático.

La homosexualidad de Santi Vila es conocida de sobra por todos, precisamente por la naturalidad con la que el político ha tratado este aspecto de su vida privada. Nunca ha tenido intención de esconder su sexualidad e incluso se ha dejado ver acompañado de su pareja, Rafael Vertamatti, en actos públicos del partido, especialmente si estos tenían que ver con la lucha por los derechos del colectivo LGTBI. Tampoco ha ocultado cómo surgió su romance con el chef en 2004, cuando se conocieron en el Ampurdán.

También trató con naturalidad sus planes de intercambiar alianzas con el chef brasileño hace dos años en el Castillo de Peralada, Gerona. A pesar de que Vila reconocer ser religioso y haber sido educado en un colegio cristiano, su boda, obviamente, tuvo que ser civil. La ofició el propio Puigdemont. Eso sí, el amor no triunfó. Después de 10 años de relación decidieron dar un paso más y jurarse amor eterno. Sin embargo, este tan solo duró un año y medio más y a principios del pasado año se conoció su ruptura matrimonial.

Para muchos de sus amigos, como Pilar Rahola, Santi Vila tan solo tiene un pero y no es ser más comedido en cuestiones independentistas. Se trata de su controvertida pasión por la fiesta nacional de los toros. Este gusto no casa con el de sus compañeros de militancia, a quienes se enfrentó en 2010 cuando se votó sobre la prohibición de los festejos taurinos en territorio catalán. Él fue en contra de sus amigos y votó a favor de las corridas de toros, amparándose en su derecho a libertad de voto, pese a que su partido votó en bloque en contra. Aun así, se prohibieron las corridas, por lo que ha tenido que salir de Cataluña siempre que ha querido disfrutar de esta tradición tan española.

Santi Vila sigue sus propios principios, aunque esto le lleve a enfrentarse a los suyos. Ha demostrado tener ideas firmes sobre cuestiones controvertidas, ya sean el independentismo, la tauromaquia o su propia homosexualidad. Ahora, él tiene la oportunidad de cambiar el sentido de la historia de Cataluña.

Y ADEMÁS…
La soledad de Santi Vila en la Audiencia Nacional.
El exconsejero de Empresa ha entrado en el tribunal en absoluto silencio, sin ovaciones ni gritos de apoyo de sus antiguos compañeros.
J.J. Gálvez | El País, 2017-11-02
https://politica.elpais.com/politica/2017/11/02/actualidad/1509608658_470815.html

#hemeroteca #inmemoriam | Muere Linda Nochlin, la inventora de los estudios de género

Muere Linda Nochlin, la inventora de los estudios de género.
La historiadora del arte fue la primera en preguntar por la falta de grandes mujeres artistas.
Estrella de Diego | El País, 2017-10-31
https://elpais.com/cultura/2017/10/30/actualidad/1509391014_393831.html

El mítico historiador del arte Sir Ernst Gombrich repetía a menudo cómo las preguntas, para generar respuestas relevantes, debían ser genuinas. La “pregunta genuina” se convertía de este modo en un ejercicio de inteligencia que se acaba por perseguir durante la vida entera; una aproximación al nombrar; un intento de acercarse a ese punto en el cual los modos de ver dan un giro inesperado y exigen volver a mirar el mundo con ojos limpios ─que es tanto como decir críticos─.

Tal y como ocurre con los matemáticos ilustres, a Linda Nochlin la “pregunta genuina” le asaltó aún joven, sin haber cumplido los cuarenta, cuando en 1970 decidió plantear algo que, por obvio ─y por valiente─, nadie hasta entonces había planteado: ¿por qué no ha habido grandes mujeres artistas? El artículo aparecía un año más tarde en ‘ARTnews’ y ponía el dedo en la llaga de ese asunto feo instalado en los cimientos más profundos de la Historia del Arte tradicional, la que se iba al traste entonces y para siempre.

El discurso al uso de la disciplina no había tenido en cuenta a las mujeres, aunque no solo. Su puesta en escena de excepciones positivas ─Leonardo, Miguel Ángel, Rafael─, regidas además por un concepto de “calidad” que se (re)presentaba como indiscutible, era otro territorio para las exclusiones que apartaba todo aquello fuera del canon impuesto. Con su reflexión, Linda Nochlin dinamitaba siglos de consenso y a ella le debemos el cambio de paradigma en la Historia de Arte, dado que a las mujeres excluidas se fueron sumando otras exclusiones en base a la opción sexual ─estudios queer─ o raza ─estudios poscoloniales─ o baja cultura ─estudios visuales─.

Pero Nochlin no fue sólo la inventora de los estudios de género ─y todo lo que les siguió─. Después de una sólida formación en filosofía tras su paso por Vassar College ─uno de los centros de educación superior más prestigiosos de la Coste Este y comprometido con cierta educación femenina diferente─, Nochlin, nacida en Brooklyn en 1931, estudió literatura en Columbia e hizo un doctorado en el Instituto de Bellas Artes de la New York University, donde regresaría como catedrática hasta su jubilación. Aguda experta en Courbet y la producción pictórica y literaria en Francia durante esos años, fue una de las comisarias de la muestra donde Nochlin hizo alarde, una vez más, de su mirada aguda: en la muestra del Brooklyn Museum se exponía públicamente por primera vez 'El origen del mundo', una de las pocas obras con contenido sexual explícito de la historia de la pintura.

Profesora dedicada y creativa, fue una maestra para todas las historiadoras ─y los historiadores─ del arte de las siguientes generaciones y un ejemplo a la hora de abordar y releer la disciplina con una mente abierta, para los que tuvimos la suerte de asistir a sus seminarios de pintura realista francesa en el City University College de Nueva York. Conferenciante generosa, comentaba a menudo cómo le gustaba viajar, compartir sus ideas con diferentes públicos, pues “su trabajo era provisional”, dado que “la historia del arte feminista ─como el feminismo─ es un producto de hablar y escuchar”.

En el que debió ser su primer viaje a España, invitada en 1986 al ‘I Col·loqui d’Historia de la Dona’, alguien le formuló una pregunta a la moda entonces desde el feminismo: ¿qué pensaba de la pornografía? Su respuesta fue taxativa: nada en contra si le permitiera pasarlo bien. Esa respuesta, maravillosa e inesperada a mediados de los 80 para alguien como Linda Nochlin, nos dio a muchas de las presentes una clave inestimable: el pensamiento, para ser genuino, debe ser siempre propio.

lunes, 30 de octubre de 2017

#libros #bifobia #bisexualidad | Bifobia : etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB

Bifobia : etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB / Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz.
Barcelona [etc.] : Egales, 2017 [10-30].
175 p.
Colección: G.
ISBN 9788416491957 / 17,50 €

/ ES / ENS
/ Activismo / Antropología social / Bifobia / Bisexualidad / Discriminaciones / Visibilidad

La bisexualidad es con toda seguridad la «sigla» más invisibilizada dentro de los colectivos y movimientos LGTB —lesbianas, gais, trans y bisexuales—, aun siendo probablemente la mayoría cuantitativa. El hecho de que su existencia misma sea objeto de debate es la prueba más palpable de que a las diferentes organizaciones activistas les queda trabajo por hacer en este sentido. Esta invisibilidad, junto a otras formas de violencia física o simbólica, es estudiada y combatida bajo un nombre: bifobia, discriminación o bifobia hacia las personas bisexuales.

Este libro presenta el resultado de un año de investigación etnográfica, propia de la antropología, con activistas bisexuales. El Año de la Visibilidad Bisexual en la Diversidad, una iniciativa activista durante todo el 2016, sirvió de contexto para estudiar cómo de arraigada y cómo de diversa puede ser la bifobia hasta en contextos de movilización y discursos, en los que cabría esperarse una mayor igualdad. A través de entrevistas y la observación en varios contextos —entre manifestaciones, reuniones, charlas o discusiones—, se presenta un estudio desde la perspectiva de activistas bisexuales, de cómo viven y combaten la bifobia.

Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz (Madrid, 1991) está en la actualidad doctorándose en Antropología por la Universidad Autónoma de Madrid, centrándose en la promoción turística, el Orgullo LGTBI y la ciudad de Madrid. Ha publicado en diferentes formatos y contextos académicos e impartido conferencias, centrándose en la intersección entre los estudios urbanos y la diversidad sexual y de género. Ha escrito diversos artículos de estas mismas temáticas en CTXT, llegando en junio de 2017 a dirigir un número especial de su mensual en papel dedicado al World Pride u Orgullo Mundial de Madrid. Activista.

#libros #mujeres #ciencia | Mujeres de ciencia : 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo

Mujeres de ciencia : 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo / escrito e ilustrado por Rachel Ignotofsky ; traducción de Pedro Pacheco González.
Madrid : Capitán Swing, 2017 [10-30].
128 p. : il.
ISBN 9788416830800 / 25 €

/ ES / ENS / BIO
/ Ciencia / Mujeres – Historia / Mujeres en la ciencia

Este fascinante libro pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde el mundo antiguo hasta nuestros días. Entre las pioneras incluidas en esta obra, están figuras conocidas, como Marie Curie y Jane Goodall, y otras no tan conocidas, como Rachel Carson, que ya a comienzos del siglo XX advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y de la creciente contaminación. Esta colección de historias apasionantes también contiene infografías sobre temas relevantes como equipos de laboratorio, tasas de mujeres que trabajan en campos relativos a la ciencia y un glosario científico ilustrado. ‘Mujeres de ciencia’ celebra los logros de las intrépidas mujeres que han allanado el camino para las próximas generaciones de mujeres ingenieras, biólogas, matemáticas, médicas, astronautas, física…

Rachel Ignotofsky creció en Nueva Jersey a base de una dieta sana de dibujos y pudin. Se graduó con honores en la Tyler School of Art en Diseño Gráfico en 2011. Ahora vive en la hermosa Kansas City, donde se pasa todo el día dibujando y aprendiendo todo lo que puede. Le apasiona recoger información densa y hacerla accesible y divertida, y se dedica a crear trabajos artísticos educativos. Rachel se inspira en la historia y en la ciencia, y cree que la ilustración es una poderosa herramienta que puede convertir el aprendizaje en algo excitante. Utiliza su trabajo para propagar sus ideas sobre educación, el aprendizaje de la ciencia y sobre las mujeres que han sido capaces de lograr grandes cosas. Tiene la esperanza de que su libro ‘Mujeres de ciencia’ inspire a niñas y mujeres a dejarse llevar por sus pasiones y sueños.

DOCUMENTACIÓN
Mujeres intrépidas que cambiaron la ciencia.
Juan Losa | Público, 2017-11-02

http://www.publico.es/culturas/mujeres-intrepidas-cambiaron-ciencia.html
Historias de cerebros extraordinarios
Una oleada de libros coincide en hacer justicia a la vida y las obras de un puñado de mujeres de enorme talento marginadas del relato dominante
Javier Sampedro | El País, 2017-09-15
https://elpais.com/cultura/2017/09/14/babelia/1505400012_244550.html

#hemeroteca #violenciasexual | Kevin Spacey reabre la encrucijada: ¿debemos separar al artista de su obra?

Imagen: El Diario / Roman Polanski
Kevin Spacey reabre la encrucijada: ¿debemos separar al artista de su obra?.
El nuevo escándalo sexual de Hollywood recupera el debate acerca de si la vida privada del artista debe influir en la percepción pública de su arte
Mónica Zas Marcos | El Diario, 2017-10-30
http://www.eldiario.es/cultura/fenomenos/Kevin-Spacey-separar-artista-obra_0_702730088.html

Kevin Spacey se ha sumado a la única lista de celebridades de la que nadie quiere formar parte en Hollywood. Dice que no se acuerda de la noche en la que intentó abordar sexualmente a un muchacho de 14 años en su propia casa, pero tampoco ha sido capaz de negarlo.

También ha reconocido que es gay en lo que parece un intento de usar su sexualidad como cortina de humo y cebo para los carroñeros. Y lo peor es que lo ha conseguido.

Pero las piruetas de su asesor de imagen no servirán para borrar esta mancha en su reputación. ¿O sí? Hoy llueven las críticas sobre Kevin Spacey, igual que hace poco lo hicieron sobre Harvey Weinstein, James Toback y el fotógrafo Terry Richardson. La siguiente incógnita es si tendrán secuelas a nivel profesional. Es más, ¿las queremos?

Después de la condena pública, llega el examen de conciencia. El lunes, muchos se apresuraron a aclarar que seguir siendo amantes de ‘House of Cards’ o ‘Medianoche en el jardín del bien y del mal’ no significa comulgar con lo que hizo Spacey. Otros, en cambio, pidieron abiertamente a Netflix que prescinda del actor a partir de ahora. Unas reacciones que abren por enésima vez el debate sobre la separación entre la vida privada del artista y la calidad de su obra.

Por un lado, clamamos que los actos de Kevin Spacey tengan represalias, aunque, en el fondo, esperamos que Netflix no cancele la sexta temporada de ‘House of Cards’. O que Woody Allen siga cumpliendo con sus estrenos anuales. Una encrucijada eterna en la que solo cambian los protagonistas del cartel: Cassey Affleck, Picasso, Polanski o el rapero R. Kelly han salido indemnes, pero la lista es interminable.

Luis García Tojar piensa que la diferencia entre estos casos y los más actuales radica en las redes sociales. "Los medios y las campañas en redes han generado una especie de panóptico donde todos estamos sobreexpuestos al escrutinio ajeno", dice el sociólogo y Doctor en Ciencias de la Información.

"Situar a la persona antes que la obra tiene consecuencias positivas y negativas: por supuesto la denuncia de delitos es positiva, pero la desaparición de la obra de arte no me lo parece tanto", argumenta el profesor.

Admite que algunos de sus escritores favoritos "no me son simpáticos como personas o incluso me parecen tipos detestables", como es el caso de Vladímir Nabokov o Louis Ferdinand Céline, "pero eso no me impide valorar 'Lolita' o 'Viaje al fin de la noche' como novelas extraordinarias. ¿Acaso es Kevin Spacey hoy peor actor que ayer?".

Pero hay quienes no consiguen dibujar una linea tan clara entre el creador y su obra. "Que alguien sea un artista más o menos bueno o de éxito no le exonera de responsabilidad moral en su conducta privada", defiende Laura Freixas, fundadora de Clásicas y Modernas.

La escritora piensa que, detrás de la idea abstracta de la separación, existe una pregunta que pocos se atreven a formular directamente: "¿El hecho de que alguien sea muy buen director de cine o muy buen artista como Picasso, debería hacernos olvidar, perdonar y borrar su conducta privada, inmoral o poco ética? Mi respuesta es que no", asevera.

Según ella, esto ha sido y continúa siendo un recurso que utilizan las personas privilegiadas para permitirse conductas que no toleraríamos en el resto. "No creo que la calidad artística tenga que dar una patente de corso. Y tampoco veo por qué las personas que van a parar a las manos de estos señores -porque suelen ser señores- deban aceptar su sacrificio en nombre del arte", opina Freixas.

Tojar, sin embargo, cree que en el devenir de los años ha crecido la conciencia de delito y la vigilancia sobre las figuras públicas. Aunque siempre hay excepciones. "Desde los comienzos de la industria, Hollywood gozó de un clima de libertad que incluía, entre otras cosas, cierta permisividad en los comportamientos privados, lo cual generó innumerables polémicas. No por casualidad surge allí la crónica rosa como género periodístico", explica.

"En los años dorados, todo el mundo sabía, por ejemplo, que Errol Flynn era un 'libertino', pero eso no le impedía ser una estrella. O, en tiempos más recientes, ni siquiera una condena penal contra Roman Polanski le ha impedido seguir haciendo películas", compara el profesor. El caso del director polaco subraya la opinión de Freixas acerca de que el tiempo no ha sido suficiente para rendir cuentas con las víctimas ni para endurecer la condena pública.

La justicia popular
Algo en lo que coinciden tanto el profesor como la ensayista es que la censura no es la solución. "La conciencia del delito ha crecido y las posibilidades de denuncia son mucho mayores. Esto es un fenómeno sociológico interesante y que anuncia cosas positivas, por ejemplo el empoderamiento de las mujeres, pero también otras menos positivas, como cierto tiempo de intolerancia que se nos viene encima", teme Tojar.

Al respecto, Freixas piensa que se debe diferenciar entre la conducta privada del artista y el contenido ético de la obra. A diferencia de lo primero, lo segundo es punible. "Una cosa es la conducta privada del señor Nabokov, que no sé si era o no un pedófilo, y otra la obra 'Lolita', que personalmente me parece una apología de la pederastia, el maltrato y la violación", ejemplifica.

Distinto es, según ella, que el público condene a título personal la obra del artista como rechazo a los escándalos. "Es más una cuestión de sensibilidad que de leyes", y pone de ejemplo al cantante Bertrand Cantat, que mató a su novia a puñetazos. "Hay gente que no quiere comprar discos o asistir a conciertos del asesino de Marie Trintignant. Yo lo entiendo y lo comparto. No voy a ir jamás al concierto de un asesino", asegura Freixas.

"No pido que se prohíban, pero pienso que si más gente tuviese la misma actitud, esos conciertos no se contratarían. Sería un tema de salud pública", dice proyectando su solución ideal. La de Luis García Tojar es precisamente la contraria. "Lo deseable sería que, con el tiempo, alcanzáramos a valorar por separado la obra y el artista y nos habituásemos a tolerar que ambas no tienen por qué coincidir. ¿Por qué nos empeñamos en que una realidad anule a la otra?", se pregunta.

"Denúnciense todos los delitos y paguen sus responsables las penas que determine la ley. Más aún: que las denuncias combatan también las culturas de opresión, como el machismo. Pero no volvamos a la Inquisición. La distinción entre esfera pública y privada es una conquista de la democracia. No renunciemos a ella", termina el profesor universitario.

Unas palabras que, para la escritora Laura Freixas, suscriben "esa idea de separar al artista de la obra, que aunque se plantea de una forma muy abstracta, en realidad se traduce en una carta blanca, una patente de corso, una absolución moral que me parece injustificada".

domingo, 29 de octubre de 2017

#hemeroteca #transfobia | Myriam Amaya: «Trabajar cara al público es inviable»

Imagen: Periódico Aragón / Myriam Amaya
Myriam Amaya: «Trabajar cara al público es inviable».
S. A. | El Periódico de Aragón, 2017-10-29

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/trabajar-cara-publico-es-inviable_1238340.html

«Pagamos nuestros impuestos como ciudadanos, cumplimos con nuestros deberes pero, ¿dónde están nuestros derechos?». La zaragozana Myriam Amaya Lorente se pregunta por qué el Gobierno, cuya responsabilidad es velar por el bien de todos los ciudadanos que representa, no promueve iniciativas para que los transexuales tengan más facilidades para encontrar un trabajo y no se sientan discriminados en su día a día.

«Con 14 años me fui a vivir a Logroño y allí estudié Dibujo Lineal en la universidad aunque lo que más me apasiona en la vida es el arte y la cocina», explicó Myriam. Y así fue. Esta zaragozana ha trabajado, a lo largo de su trayectoria profesional, en numerosos restaurantes en Tarragona y en Zaragoza «siempre y cuando no se me pudiera ver desde fuera». «Una vez, fui a una entrevista de trabajo para cocinar en un restaurante y, como esta se podía ver desde fuera, me dijeron que ya habían contratado a alguien cuando era imposible que hubieran podido encontrar a una persona tan rápido», recordó.

Myriam es presidenta de la asociación cultural Babylon’s, integrada por 14 personas, que organiza y representa numerosos espectáculos en la capital aragonesa. «Hacemos todo tipo de actuaciones musicales y, por ejemplo, en las fiestas de El Gancho somos muy conocidas, la gente nos ha acogido bien», indicó.

Esta artista está inmersa en el mundo del espectáculo desde hace 30 años, desde que ella tenía 18, aunque esta organización fue creada en el 2006.

«No poder encontrar trabajo me ha obligado, en numerosas ocasiones, a dedicarme al trabajo sexual porque, si no, no podía comer. Eso no se puede admitir», confesó, y añadió que «una cosa es que te dediques a este mundo porque quieres y otra porque no tienes otra salida y es muy duro», lamentó. Sin embargo, Myriam siempre ha tenido ese espíritu de superación y también ha contado, a lo largo de toda su vida, con el apoyo de su familia y de sus amistades.

«A pesar de todo, me habría gustado tener un trabajo normal, con sus horarios establecidos, con sus días de vacaciones y, eso, en contadas ocasiones lo he podido tener», afirmó.

«El problema es que en España y en casi toda Europa, queremos ser muy modernos mientras no me toque a mí», alegó. La diversidad de género y de identidades sexuales están «más admitidas ahora que hace 30 años, pero todavía queda mucho por hacer y, lo primero, concienciar a la gente de que lo que importa en un trabajo es la capacidad para llevarlo a cabo», defendió.

#hemeroteca #pedroalmodovar | Almodóvar, de la A a la Z

Imagen: El País / Pedro Almodóvar en el rodaje de 'Julieta'
Almodóvar, de la A a la Z.
Un diccionario analiza la obra del cineasta español a través de un centenar de entradas que repasan sus películas, sus influencias y sus pasiones.
Gregorio Belinchón | El País, 2017-10-29
https://elpais.com/cultura/2017/10/26/actualidad/1509044542_904856.html

"Creo que la gente me da mucha más importancia de la que tengo", se lee en la primera frase de 'Universo Almodóvar. Estética de la pasión en un cineasta posmoderno' (Alianza Editorial). Es una declaración de Pedro Almodóvar a la revista ‘Cahiers du Cinéma’, en la que aseguraba que ni siquiera se sentía representante de la movida o estandarte de distintas opciones sexuales. Y de ahí viene el subtítulo que ha elegido José Luis Sánchez Noriega, profesor de Historia del Cine y del Audiovisual en la Universidad Complutense y autor de una variada bibliografía sobre directores y movimientos. "Es posmoderno porque supera la movida para crear una obra mestiza, donde combina multitud de elementos", cuenta el profesor. "Y por eso decidí entresacar las variables a tener en cuenta, como cuerpo, deseo, sexo... En definitiva, lo que conforma su identidad cruzando transversalmente sus fotogramas. Y luego elegí las palabras que mejor definían su cine y esas son las que metí". A estas, añadió sus 20 películas, "y otras más coyunturales", como Paul Morrissey. Así nació el diccionario, "pensando en su contexto histórico e internacional".

El libro lleva rondando a Sánchez desde 2007. "Doy un curso a estadounidenses y tenía apuntes sobre un director, del que soy seguidor, pero no apasionado. Hay películas que no me gustan y otras que sí. Sin embargo, es innegable que tras Buñuel no hay cineasta español más conocido en todo el mundo. Así que el año pasado decidí sentarme y reflexionar sobre lo que quedará de Almodóvar dentro de 30 años. Más allá de filias y fobias, ¿qué huella dejará en el cine?". Por eso, el diccionario, profusamente ilustrado, no está escrito solo para la comunidad académica sino para cualquier aficionado. Sánchez reconoce que ha disfrutado mucho en su elaboración. "Porque cruzas datos e ideas, descubres sus conceptos transversales y eso es riquísimo como estudioso y como cinéfilo". Y pone como ejemplo el uso de las fotografías en las películas del cineasta. "Me sorprendió descubrir su importancia. O que, en realidad, de sus 20 películas solo tres son comedias. Lo que ocurre es que incluye chistes en mitad de sus melodramas".

A lo largo de ese centenar de entradas incluidas en sus 496 páginas, entre 'Los abrazos ratos' (la inicial) y 'John Waters' (la final), hay espacio para desarrollar comida, símbolos, tauromaquia, Salomé, lesbianismo, melodrama, fotografía, incesto, estética, carteles... "El cine de Almodóvar mejora mucho cuando lo piensas", reflexiona Sánchez. "Es un problema de verosimilitud. Una vez que saltas la valla, el universo de ficción te lo crees y disfrutas de cómo rueda, de las referencias, de los diálogos. Encuentras sus valores, y ahí está la riqueza de Almodóvar". En la misma introducción, el autor defiende que su diccionario proporciona itinerarios y claves para que posteriormente el lector disfrute del visionado. "Espero que queden flecos, grietas que el mismo espectador complete viendo sus películas". Para Sánchez, Almodóvar posee como creador un arma poderosísima: "Tiene una gran personalidad, y al final él cuenta la historia que quiere. Piensa en ‘La ley del deseo’, que se estrena en una España aún repleta de tabúes, con una ley del divorcio aprobada apenas un lustro antes, y que cuenta un drama homosexual de forma absolutamente natural, sin apologías ni proclamas. Lleva al público a su terreno". Antes de escribir, Sánchez decidió no hablar con el cineasta: "Es un libro académico desapasionado, y yo no quería ningún tipo de injerencia. ‘A posteriori’ sé que lo ha hojeado y que le ha gustado, pero según su secretaria no lee lo que se escribe sobre él. Poco más".

La posmodernidad es un signo de los tiempos. "Explicar a Almodóvar desde la movida madrileña es reduccionista, eclipsa sus muy distintas perspectivas. Como él, no se puede entender a Greenaway, Lynch, Carax, Kaurismäki o Jarmusch sin recalcar su carácter descreído e irónico, y su búsqueda de una artificiosidad que nace de sus estilos, que conforman sus mundos", cuenta Sánchez. Otra motivación para editar ahora el libro: "A Almodóvar aún le quedan películas, seguro, pero intuyo que el grueso de su filmografía ya está ahí, ya ha cumplido una etapa". El libro al final sirve también para resumir una época, capítulo de oro del cine español.

sábado, 28 de octubre de 2017

#documentales #memoria | COPEL : una historia de rebeldía y dignidad

COPEL : una historia de rebeldía y dignidad.
Dirección y guion: Colectivo COPEL.
Fotografía Héctor Flores, Carlos Melchor, Neus Solà.
Producción: Metromuster, Producciones La Hormiga. 

España, 2017 / 90 min.
Estreno en España: 2017-10-28

/ ES / Documental
/ Activismo / COPEL / Franquismo / LPRS / Memoria colectiva / Movimientos sociales / Prisiones / Testimonios / Transición

A la muerte de Franco, la democratización del régimen dictatorial no es otorgada graciosamente desde arriba, sino forzada desde abajo por multitud de movimientos reivindicativos que, empezando por las huelgas salvajes organizadas por asambleas, conciben la democracia a su manera. La amnistía, por ejemplo, no se consigue sino después de varios ciclos de movilizaciones callejeras, en enfrentamiento permanente con los antidisturbios y a costa de buen número de muertos. De la movilización espontánea y autoorganizada de los presos sociales reivindicando la amnistía también para nosotros, surge la Coordinadora de Presos En Lucha (COPEL), organización horizontal y asamblearia por la que tomamos la palabra quienes nunca la habíamos tenido, consiguiendo poner en un brete al Estado durante más de dos años y sacando a la luz la injusticia e inhumanidad fundamental de la máquina social punitiva. Esta es su historia, contada a muchas voces por algunas personas que la vivimos, en diálogo con otras que se interesan por ella aquí y ahora. El relato surge de un debate y una reflexión estratégica, útiles para quienes se plantean en el presente la lucha contra la cárcel. Proyecto documental impulsado por algunos ex presos sociales pertenecientes a la COPEL, con el fin de llevar a la luz una verdad, de dar voz a todos aquellos que vieron la suya aniquilada. El relato de una historia colectiva en la que confluyen las experiencias personales de quienes vivieron desde dentro lo que fuera aún permanece silenciado.

#hemeroteca #anticonceptivos | Ginecólogos piden cambiar el ‘chip’ de la anticoncepción

Imagen: Deia
Ginecólogos piden cambiar el ‘chip’ de la anticoncepción.
Apuestan por métodos reversibles de larga duración como son los DIU. El congreso vasco de contracepción aboga por la ‘doble barrera’ para evitar infecciones sexuales que están en auge.
Concha Lago | Deia, 2017-10-28
http://www.deia.com/2017/10/28/sociedad/estado/ginecologos-piden-cambiar-el-chip-de-la-anticoncepcion

El mundo de los anticonceptivos sufre cambios que, aunque paulatinos, están llamados a revolucionar la planificación familiar. Por ello, frente a los métodos clásicos como el preservativo o la píldora, los especialistas reclaman el uso de métodos más seguros y eficaces denominados de larga duración. “El consejo contraceptivo actual de las sociedades científicas es que hay que incrementar el uso de los métodos a largo plazo. El objetivo es controlar más las interrupciones voluntarias de embarazos sobre todo las de repetición. Por eso, se aboga por métodos que cada vez sean más fáciles de manejar. Sobre todo, los DIU hormonales que tienen menos efectos adversos, o los implantes subcutáneos que progresivamente resultan más efectivos. Además están saliendo cada vez nuevos dispositivos, más pequeños, y más fáciles de colocar y de utilizar”, afirma José Quilez, presidente de la Sociedad Vasca de Contracepción. Este organismo celebró ayer su congreso y la IV Reunión con la Sociedad Riojana de Obstetricia y Ginecología, reivindicando actualizar los conceptos clásicos para el control de natalidad.

Los ginecólogos reunidos en la capital vizcaina abogan asimismo por el doble método, una práctica que consiste en combinar el uso del preservativo con un anticonceptivo de alta eficacia para “protegernos frente a las infecciones de transmisión sexual” y para evitar embarazos no deseados. En este sentido, resaltan que las campañas de prevención deberían poner el foco en este sistema ante el considerable incremento de las infecciones de transmisión sexual. “El aumento de las ITS se debe al escaso uso del preservativo ya que, en muchos casos, o no se utiliza o, en caso de que se use, no se utiliza en todas las relaciones sexuales o no se usa bien”.

Los ginecólogos hacen hincapié en que es necesario cambiar el chip de la anticoncepción ya que no siempre los métodos más usados para prevenir los embarazos son los más seguros. Porque los métodos favoritos, el preservativo y la píldora, no son los más recomendables. Según los estudios, las pastillas tienen un error del 9% y los condones una tasa de fracaso del 18%, entre los que se rompen, se colocan mal o no se ponen cuando se debe.

En esta línea, los expertos aclaran que “si bien muchos métodos anticonceptivos modernos son altamente efectivos cuando se los utiliza en la forma correcta, pierden efectividad en su uso real ya que no se usan como debieran”.

Por el contrario, los anticonceptivos reversibles de larga duración, como los implantes, los inyectables o los DIU resultan más seguros y eficaces. Esta tipología de métodos incluyen el DIU de cobre, el DIU hormonal, el anillo vaginal y el implante subcutáneo. Se trata además de sistemas con una relación coste-efectividad muy buena, ya que tienen un precio muy bajo y duran entre tres y cinco años, con lo cual apenas se dan casos de olvido.

Sin embargo, y contra todo pronóstico, estos dispositivos tienen en el Estado español una escasa implantación. De hecho, el uso de DIU se sitúa en el 6,4% en España mientras que en Alemania está en el 5,3%, en Reino Unido en el 10% y en Finlandia, por ejemplo, se dispara al 25%.

La Sociedad Vasca de Contracepción, al igual que su homóloga española, también pone el acento sobre el importante repunte de las Infecciones de Transmisión Sexual. Los especialistas creen que esta subida se debe a la relajación en el uso de los métodos anticonceptivos y en las prácticas de protección y prevención, principalmente a la reducción en el uso del preservativo. “Hemos bajado las defensas y, después de lo que se consiguió con la campaña del Póntelo, pónselo, nos hemos relajado en la lucha contra este tipo de infecciones”, señala José Ramón Serrano, presidente de la SEC.

El perfil de los infectados puede variar en función de cada enfermedad de transmisión sexual pero el mayor aumento, tal y como señala Serrano, “se produce entre jóvenes de 25 a 35 años y afecta principalmente a los hombres”.

Atlas europeo
Y es que la información sobre la anticoncepción es todavía una asignatura pendiente. Según el último Atlas europeo de la anticoncepción, en el que han participado 45 países del continente, el Estado español se sitúa en la parte media-baja de la tabla, con índice similares a los de Rumanía, Croacia y Finlandia y por debajo de Portugal, Turquía e Irlanda. Ya que no cumple con los parámetros exigidos respecto a información sobre salud sexual y reproductiva.

En cuanto a disponibilidad de información on line alcanza un raquítico 63% -muy lejos del 100% de Alemania, Bélgica y Francia- y de un 57% en lo tocante a acceso a los productos y a asesoramiento. Una información incorrecta a tenor de los datos que dicen que en Europa todavía se produce un 43% de embarazos no planificados aunque el 69% de las mujeres dice utilizar métodos anticonceptivos. Por lo cual, o no se utilizan siempre, o los que se usan no son del todo fiables.

José Quilez · Presidente de la Sociedad vasca de contracepción: “Los anticonceptivos hormonales masculinos ya no son ciencia ficción”.
Aunque el preservativo se lleve la palma, los métodos de planificación han iniciado una revolución, por ejemplo, con la primera inyección anticonceptiva para varones
Concha Lago | Deia, 2017-10-28
http://www.deia.com/2017/10/28/sociedad/estado/los-anticonceptivos-hormonales-masculinos-ya-no-son-ciencia-ficcion

- ¿Cuál es el método anticonceptivo estrella?
-El preservativo es lo que más se usa. Seguramente somos el país de Europa que más lo utiliza, quizá por campañas clásicas como el 'Póntelo, pónselo'... Y están ascendiendo métodos hormonales como la píldora, el anillo o el parche.

Pero los cambios son constantes y surgen cosas nuevas como el estetrol, el estrógeno del futuro.
-Sí, es un producto que ilusiona mucho dentro del mundo de la anticoncepción. Es un estrógeno fetal que se encuentra en la orina de mujeres embarazadas. Es un estrógeno muy suave y natural. Es decir, que se supone que el uso de fármacos que contengan esta sustancia evita una serie de problemas que tienen habitualmente los anticonceptivos.

Dicen que también podría servir en la menopausia...
-Están investigando para aplicarlo en la menopausia porque tiene una capacidad curiosa y es que en la mama tiene un efecto antiproliferativo. Es decir, a muchos preparados farmacológicos para la menopausia y a ciertos anticonceptivos se les critica que pueden aumentar el riesgos de cáncer de mama. Sin embargo, con este ocurre todo lo contrario.

Cada vez se habla más de los anticonceptivos masculinos. Se está probando una inyección anticonceptiva que bloquea la salida de esperma con efectos parecidos a la vasectomía. ¿Eso es ciencia ficción?
-Pues no tanto. En todos los congresos y cursos sobre este tema, los urólogos no lo plantean como ciencia ficción. Ya se está probando la inyección, ya se están experimentando implantes que dejan pasar o no el semen. Se canaliza a la uretra, se deja una sustancia que bloquea los conductos y bloquea la posibilidad de que se eyacule, por así decirlo. Por ahí van los tiros del futuro. No se sabe qué pasará pero hay bastantes ensayos. También se están probando métodos anticonceptivos hormonales para el varón. Y cada vez los estudios son más potentes.

Volviendo al terreno femenino, dicen ustedes los expertos que los métodos que van a tener más auge son los del largo plazo.
-Es que ocurre que todos los anticonceptivos tienen un índice de fallos cada x mujeres. Todos tienen una tasa teórica porque la gente que participa en estudios tiene recordatorios diarios y es difícil que se les olvide hacerlo bien. Pero luego hay una tasa del día a día que se llama efectividad. Y la efectividad real siempre dista de la teórica porque algún día se te olvida tomar la pastilla, otro día vomitas o lo que sea... Y está comprobado que los métodos que tienen una efectividad real mayor son los hormonales porque no dependen del manejo de la usuaria. Si se ponen un DIU, o un implante subcutáneo, como no hay que hacer nada más, la tasa teórica y la real son la misma.

Pues hay gente que pasa de los métodos porque están aumentando muchísimo las infecciones de transmisión sexual.
-Es que lo único efectivo para el control de estas infecciones es el preservativo. Ahora, el uso del preservativo ha bajado del 30% al 28,5%. Siendo importante, lo verdaderamente grave es que la mitad de la gente reconoce que no lo usa bien.

Se han relajado las costumbres.
-Sí, la sociedad ha ido perdiendo el miedo al sida porque se ha conseguido cronificar la enfermedad. Por eso abogamos por el sistema de doble método. Eso significa usar un método altamente efectivo para controlar la posibilidad de embarazo y el preservativo para controlar la infección. En las encuestas, la gente asegura conocerlo, pero la realidad es que no lo usa casi nadie. Por eso es importante lanzar campañas para promocionar el doble método para los más jóvenes o para aquellos que cambian mucho de pareja.

Roberto Lertxundi: “En Euskadi todavía se realizan al año unos 4.000 abortos”.
Lertxundi encabeza el grupo que presentó al Parlamento Europeo un trabajo para regular la objeción de conciencia en la interrupción voluntaria del embarazo.
C. Lago | Deia, 2017-10-28
http://www.deia.com/2017/10/28/sociedad/estado/en-euskadi-todavia-se-realizan-al-ano-unos-4000-abortos-

¿Cuál es la evolución de las interrupciones voluntarias del embarazo en la CAV?
-Los datos de 2016 no se han publicado pero en Euskadi todavía se realizan unos 4.000 abortos o interrupciones voluntarias del embarazo al año, con una tendencia levemente a la baja.

En algunos países europeos no sirve el argumento de la objeción de conciencia para no practicar un aborto.
-Hemos hecho la foto de la UE, y 22 países regulan la objeción de conciencia y otros seis no. En estos últimos, sobre todo países escandinavos y Chequia, prohíben regularla porque dicen que siempre que se reglamenta se hace contra el interés de las mujeres. Sin embargo en otros, con una presencia católica fuerte como Irlanda, Italia, Chipre, o Malta, prima la objeción.

¿Cuál es la situación en el Estado español?
-Aquí tenemos una ley bastante abierta y progresista, la de 2010. Exige que la objeción de conciencia, que se reconoce a todos los profesionales directamente implicados, debe ser por escrito y anticipadamente. Sin embargo, no se cumple. ¿Por qué? Porque en España el aborto, aunque es una prestación sanitaria, no se practica en la red pública, sino en la privada, en centros concertados.

Por eso Osakidetza realiza un número ínfimo de abortos.
-Es que la pública ignora el derecho a la objeción porque se ejerce pero sin declararlo. Pero como no hay denuncias ni quejas, y el tema funciona con profesionalidad y sin mayores escándalos, sin morbilidad, y con cero mortalidad, no hay conflicto.

Así parece que todo funciona con normalidad.
-Realmente es una anormalidad anómala. Pero hay dos casos curiosos. Por ejemplo, en Nafarroa se abrió un registro de objetores y solo se apuntó uno, porque nadie quiere figurar como objetor para que no haya represalias en el servicio. Y el Servicio Gallego de Salud, Sergas, fue condenado por arriesgar la vida de una paciente a la que derivó a abortar a Madrid tras ser rechazada en un hospital de Lugo. La paciente perdió al final el útero. Lo que no puede ser es que se tenga derecho a una prestación y se sea rechazado. El informe del Ministerio de Sanidad de 2015 dice que hay 17 provincias donde no se hacen abortos, o sea que todos los médicos son objetores en la práctica.

¿Hay que alegar algún motivo para una interrupción voluntaria del embarazo?
-En España el acceso al aborto es a libre petición de la mujer sin tener que justificar nada hasta la semana catorce de embarazo.