domingo, 31 de julio de 2022

#hemeroteca #trans #transfobia | L'enterrament de Cristina, l'oblit forçat de Derek, el jove trans mort a Nules

TV3 / Pastora de Florencio //

L'enterrament de Cristina, l'oblit forçat de Derek, el jove trans mort a Nules.

El juny passat va morir a Nules, la Plana Baixa, Derek Silvestre, un jove trans de 22 anys que havia fet pública la seua lluita per convertir-se en qui volia ser.
Pepa Ferrer | TV3, 2022-07-31
https://www.ccma.cat/324/lenterrament-de-cristina-loblit-forcat-de-derek-el-jove-trans-mort-a-nules/noticia/3177966/

Era finals de juny i Derek Silvestre, un jove activista LGTBI, estava preparant un punt Arc Iris a Vinaròs amb els companys del col·lectiu de Castelló. L'endemà havia quedat amb la seua amiga Pastora de Florencio, però no va arribar a la cita.

Aquell matí una trucada va esglaiar Pastora. Era un periodista d'un mitjà local que, segons explica, li demanava la seua opinió sobre el "suïcidi de Derek". Allò la va enxampar desprevinguda, no sabien res de la seua mort, no sabien què havia passat ni quina era la versió oficial de les causes de la seua mort, que per al president del col·lectiu, Jordi Pilar, encara no existeix.

"Se'm van paralitzar les cames, vaig caure a terra i no m'eixien ni les llàgrimes", relata Pastora.
"Encara no he plorat. Encara no em faig a la idea. Després em va trucar la mare, i eixa trucada va ser pitjor."
Segons explica, aquell dia la mare de Derek li va negar la seua realitat. Sabia que Pastora havia acompanyat el seu fill durant els últims anys a fer els tràmits administratius i el trànsit. Però aquell matí la volia convèncer d'una cosa, per a ella impossible: que Derek volia ser Cristina.

Ser acceptat socialment i familiarment, poder esborrar el teu nom anterior o viure lliurement la sexualitat havien format part de les lluites de Derek, un jove transsexual de poble, de Nules, a la Plana Baixa, que als 17 anys va marxar a la ciutat, a Castelló de la Plana, per poder aconseguir-ho.

Segons expliquen els companys del col·lectiu Castelló LGTBI, on militava, se sentia incomprès per la família. A la ciutat buscava una llibertat i una comprensió que no tenia al poble. Ells, aquell primer dia, el van rebre a la plaça de la Pescateria, on hi ha la seu del col·lectiu, i Derek hi va arribar amb una amiga. Però ell estava callat, no parlava, només parlava l'amiga.

"Ens explicava --conta Jordi Pilar-- que era xica però ara s'identificava com a xic, que el seu nom era Derek, que encara no ho havia dit a casa, que tenia por de dir-ho, que era menor d'edat, que estava a l'institut..."

I quan, als 18 anys, ho va explicar a casa, la família no li va fer costat. Però ell es va fer un lloc al col·lectiu, i va col·laborar activament en totes les iniciatives; de fet, es va convertir en un referent.

Tot i això l'estigma hi era. Era una persona vulnerable i va patir moltes violències. A alguns instituts va tenir problemes perquè hi havia professors que es negaven a anomenar-lo Derek i es dirigien a ell despectivament com a "reina". I, quan no t'accepten, una fugida endavant és el mon de les drogues, amb les quals va tenir problemes.

"I en som culpables absolutament tots", assenyala Pastora, que explica: "Quan passa una dona trans i ens girem i li diem: 'No li fa vergonya?' estem construint uns discursos d'odi que estan calant tant a la societat."

A través de l'associació van intentar ajudar Derek, mediant amb la família i portant-lo "a mil centres a fer-li mil coses". Van intentar fer pedagogia amb els pares, també. Els pares van accedir a anar a l'associació però, per al col·lectiu, van mostrar molta indiferència. Se'ls feia estrany que la seua pròpia família en aquelles reunions no es dirigira a Derek directament.

L'acumulació de dificultats i violències patides van portar Derek a un internament a Sevilla. Allí va començar un procés d'hormonació, i, quan fa pocs mesos en va tornar, Derek ja es mirava a l'espill i es veia a ell.

"Quan va arribar de Sevilla --recorda Pastora--, va arribar amb barba, és clar, com volia ser ell, Derek. Tu quan el veies ací, a Castelló, el veies sempre acatxat, tapant-se el pit... Ell va tornar de Sevilla hormonat, va vindre sent qui volia ser. Quan? Quan va estar lliure i ningú estava picant-lo per deixar de ser qui era. Derek era dolç i femení, i l'entorn el negava encara més. Però tu pots ser molt femení i pots ser un home."

En tornar de Sevilla, Derek s'havia instal·lat de nou a casa els pares, a Nules, i semblava que les coses havien millorat.

"Em deia: 'Caram! Han hagut de passar coses molt greus a la meua vida perquè els meus pares comencen a dir-me Derek. Però que poquet li va durar! --es lamenta Pastora--, perquè es va morir i me'l van convertir en l'altra persona."

L'enterrament de Cristina, l'oblit forçat de Derek
Pastora no s'acaba de creure la versió oficial, la de la família, que explica que la mort de Derek va ser un atac epilèptic, o alguna cosa semblant, diu. I és que no hauria estat la primera vegada que el jove trans hauria intentat esborrar-se.

"És que se'ns en va, se'ns en va... i algun dia ho aconseguirà --es lamenta Pastora mentre recorda els episodis que van viure amb Derek--. Però amb això, perquè els pares es queden tranquils, no estic dient el motiu de la seua mort, encara que tots el sabem."

Diu que tant li fan les causes de la mort del seu amic perquè allò important és que no s'amague la persona, ni se la invisibilitze.

Les persones trans, quan fan la transició, enterren el nom anterior, i aquell nom passa a dir-se "dead name", un nom que no es vol utilitzar i que es vol esborrar. Per això és tan important per al col·lectiu una llei trans estatal que permeta que s'esborren eixes dades i que no puguen aparèixer a una cerca.

El dia de l'enterrament de Derek, a Nules hi havia nervis: "Ens van trucar diverses vegades a la gent del col·lectiu perquè no portàrem banderes trans", detalla Jordi, "nosaltres no anàvem a fer-ho, però no responíem pels seus amics."
"Els seus amics estaven destrossats i, és clar, és una cosa que no podem permetre, que hi haja famílies que no accepten la identitat dels seus fills. Els assassinats socials cal que no passen."
Aquell dia els companys de Derek es van trobar que, al tanatori i a l'església, als cartells que anunciaven el sepeli el nom era el d'una dona i es van afanyar a ratllar-lo.

"A l'enterrament van posar el 'dead name' i al tanatori van posar el 'dead name', els cognoms i, entre parèntesi, Derek, com si fora una sobrenom. I no és un sobrenom, és el seu nom", rebla Jordi Pilar.

La missa, a més, la va oficiar un mossèn que havien denunciat feia cinc anys per unes declaracions al full parroquial on els titllava de degenerats i pederastes.

"El mossèn no era el mossèn de la parròquia de Nules --s'indigna Pastora--, era el mossèn de la parròquia de Vila-real, que és un mossèn totalment LGTBI-fòbic, a qui ja havíem denunciat juntament amb Derek."
"Van anar a buscar-lo a posta, el mossèn més homofòbic que hi ha."
Els seus seguidors i els seus amics no van entendre aquell enterrament, i ho van denunciar a les xarxes. I a la missa van deixar, com a almoina, xapes reivindicatives LGTBI. Quan es deia l'altre nom, el femení, tots cridaven: Derek!

Derek va ser incinerat. Les cendres, segons explica Jordi, les té la família a la seua habitació, i es lamenten que no tenen un lloc físic on plorar-lo o deixar-li un ram de flors.

Després de diversos intents de quedar amb la família de Derek perquè ens explicaren la història del seu fill, van declinar donar la seua versió. Han perdut un fill, estan passant-ho molt malament, ens expliquen.

Una cosa redundant: els trans són persones
Durant els últims anys el camí per a joves com Derek s'està aplanant, però molt lentament. La Generalitat Valenciana va aprovar una llei trans pionera que reconeix el dret d'autodeterminació de gènere sense haver d'aportar informes mèdics ni psicològics. Implica avenços importants en els àmbits sanitari, educatiu i administratiu per poder canviar la identitat als documents que depenen de la Generalitat, però no al DNI.

Derek per a la Generalitat Valenciana era una persona trans, Pastora afirma: "Derek era un home."

Però el procés d'aconseguir tots els drets es fa lent, i es van perdent silenciosament moltes persones pel camí, per això el col·lectiu reclama més celeritat per als processos de transició.

La lluita i la memòria de Derek s'encarregaran de recordar-les la gent d'LGTBI Castelló. D'ell en guarden el record, la implicació i vídeos on se'l sent dient coses com aquesta: "Sembla mentida que en ple segle XXI hàgem de recordar una cosa tan evident i tan redundant com que les persones trans som persones."

#hemeroteca #lgtbi #television | «Queer as Folk»: la serie que mostró como vivía el colectivo LGTBI

Google Imágenes / Fotograma de la nueva 'Queer as Folk' //

«Queer as Folk»: la serie que mostró como vivía el colectivo LGTBI.

Transgresor. Russel T. Davis, creador de «Years and Years» y del «Queer as Folk» británico, relanza un proyecto que se estrena el 31 de julio en Starzplay.
Iván Gelibter · COLPISA | La Voz de Galicia, 2022-07-31
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/series/2022/07/29/queer-as-folk-serie-mostro-vivia-colectivo-lgtbi/00031659090774124203497.htm 

No era casualidad que sonara ‘Proud’ de Heather Small. Se trataba de las primeras secuencias de un hito televisivo que muchos han olvidado, pero no así los acordes de una canción convertida para la comunidad LGTBI en todo un himno. «Puedo sentir cómo mi alma asciende, y nadie puede detenerme», rezaba el estribillo mientras ‘Sunrise’ Justin hacía su debut en escena. Acababa de nacer ‘Queer as Folk’, una serie pionera que ponía en el centro de la trama a gais y a lesbianas; el espejo en el que toda una generación se miró para verse reflejado por primera vez en su vida.

Emitida entre el 2000 y el 2005 en Estados Unidos a través de Showtime (en España no llegaría hasta el 2006), la serie alcanzó las cinco temporadas. 83 capítulos con una trama argumental plagada de altibajos, políticamente incorrecta y a la que se acusó de muchas cosas desde sectores propios y ajenos al colectivo. Sus personajes -todos blancos y físicamente normativos- pasan buena parte del tiempo de fiesta, teniendo sexo y drogándose. Entonces, hubo quienes consideraron que aquello hacía un flaco favor a la comunidad, como si esta tuviera que dar ejemplo. El asunto llegó a tal punto que los productores -liderados por sus creadores, Ron Cowen y Daniel Lipman- tuvieron que hacer una anotación a pie de capítulo en la que recordaban que ‘Queer as Folk’ no representaba a todo el colectivo, sino que relataba la historia de una serie de personajes ficticios.

Pero las críticas sobre el argumento y el estilo (en el que se incluían escenas de sexo explícito) no solo llegaron desde los sectores más reaccionarios de la sociedad americana. Dentro de la comunidad LGTBI hubo quien tampoco vio con buenos ojos que el primer producto televisivo de masas abiertamente homosexual lo protagonizaran unos chavales a los que les gustaba pasárselo bien. Ese puritanismo gay pretendía que los personajes fueran una réplica gay del modo de vida del americano heterosexual. Un concepto con el que los guionistas estuvieron jugando toda la serie a través del personaje de Michael, pero que luego destruyen en el penúltimo capítulo de la serie.

Tras casi morir en un atentado en la discoteca Babylon, el hijo de Debbie es invitado a dar un discurso en el que se le pide que cuente por qué quiere ser uno más. «Tengo una pareja y dos hijos maravillosos, un hogar, un pequeño negocio. La verdad es que soy como vosotros», afirma Michael, para interrumpir su discurso y ponerle la verdadera voz que pretendía la serie. «Esa no es la verdad. Sí, igual que vosotros quiero ser feliz. Quiero algo de seguridad, un poco de dinero extra en mi bolsillo. Pero en muchos sentidos, mi vida no se parece en nada a la vuestra. ¿Por qué debería serlo? En la comunidad gay tenemos dragqueens y ‘daddies’ de cuero, transexuales y parejas con niños. Ser diferentes es lo que nos hace a todos iguales. Es lo que nos hace... familia».

Se ha trasladado la idea de que ‘Queer as Folk’ ha envejecido mal, a pesar de que muchos de los temas que tocaba la serie siguen afectando a la comunidad LGTBI en el 2022. Más allá del debate sobre la supuesta falta de compromiso, la complicación para formar parejas y el rechazo a la monogamia como estructura única, la serie se acerca a otras vivencias relevantes. El sexo sin protección y el VIH, el excesivo consumo de drogas y también la industria de la pornografía amateur.

Pero, ¿de dónde viene el concepto de ‘Queer as Folk’? Un par de años antes de que se estrenara la que luego sería un éxito internacional, Russel T. Davis (‘Years and Years, It's a Sin’) estrenó en Reino Unido un producto homónimo. Aquella serie de dos temporadas y apenas diez capítulos era demasiado estereotipada, pero ya se podía entrever el estilo estético y narrativo del creador.

Futuro
Casi 25 años después, es el propio Russel T. Davis el encargado de relanzar el nuevo ‘Queer as Folk’, producida por Universal Cable Productions, que llega a España el 31 de julio de la mano de Starzplay. La serie comienza con el atentado en una discoteca de Nueva Orleans; un hecho que no solo recuerda a la matanza de Pulse, en Orlando, en el 2016 (en la que murieron 49 personas), sino que recoge el testigo que dejó la versión americana, cuyo final -precisamente- sucede tras la explosión de una bomba con víctimas mortales en plena actuación de Cyndi Lauper.

El nuevo ‘Queer as Folk’ se enfrenta a varios problemas que pueden hacer de esta versión algo intrascendente e incluso decepcionante. El principal atractivo de las historias originales era que no había nada similar. Nadie se había propuesto retratar sin complejos las vivencias de unos treintañeros gais en un país occidental, y menos aún sin esconder el sexo. Para muchos, aquel ‘Queer as Folk’ supuso la primera ocasión en la que veían una felación de un hombre a otro; y eso es algo que este ‘reboot’ no puede conseguir.

Aun así, este no es el mayor riesgo que tiene el relanzamiento. Si algo poseía la versión americana era que le daban igual las críticas y los comentarios negativos. Huía de lo políticamente correcto y no tenía especial cuidado por elementos como la diversidad racial. ‘Queer as Folk’ será un éxito si consigue que un señor de treinta se vea representado con sus amigos, que unos padres entiendan por qué tienen que apoyar sus hijos, pase lo que pase, o que un joven estudiante de 18 años perdido en una ciudad que no conoce sepa que algún día podrá ser igual de feliz que los personajes a los que adora.

#hemeroteca #velos | “Me quito el velo” o la lógica neoliberal de los discursos del sufrimiento

El Salto / Graffiti de Ms Saffaa //

“Me quito el velo” o la lógica neoliberal de los discursos del sufrimiento.

La decisión de una rapera famosa respecto al velo invita a reflexionar sobre qué implican este tipo de confesiones públicas, tanto en los debates feministas como en los antirracistas.
Natalia Andújar | El Salto, 2022-07-31
https://www.elsaltodiario.com/opinion/me-quito-velo-logica-neoliberal-discursos-sufrimiento 

“Esto no es un debate, solo es un comunicado (...). He decidido quitarme el velo”. Así empieza el último vídeo de la rapera e influencer Imane Raissali, conocida como Miss Raisa, que cuenta con cerca de 700.000 vistas en TikTok. Efectivamente, el hecho de que una mujer decida cubrirse o no, no debería ser motivo de debate. Sin embargo, más allá de la decisión personal, el análisis del discurso utilizado puede ayudarnos a reflexionar sobre lo que está en juego con este tipo de confesiones públicas, tanto en los debates feministas como en los antirracistas.

El comunicado se presenta bajo un prisma emocional: “el vídeo más importante (...) y el más impactante para vosotros”, “es de lo más difícil que he hecho en mi vida”; y desde un punto de vista individual: “mi ser”, “mi persona”, “mis verdaderas virtudes”. Todo ello sirve como introducción para anunciar que ha decidido quitarse el velo debido a la presión de la comunidad musulmana, que aparece retratada como mayoritariamente violenta, intransigente y dogmática: “muchos esperan un pequeño fallo para atacarte”, “estos últimos años de mi vida he sentido una persecución masiva por parte de algunos musulmanes”, “aquellos mismos de los que recibí y recibo amenazas e insultos”; e hipócrita: “al mismo tiempo existe una cantidad de hipocresía increíble”, confirmando, así, la visión dominante (negativa) del islam.

Otra de las causas evocadas es el peso que supone la exigencia constante de ejemplaridad por parte de esa misma comunidad: “señalándome que yo no era digna de usar un velo”. Así, se opone la libertad individual para decidir quitarse el velo: “por primera vez en mi vida solo me importa lo que pienso y siento yo”, frente a una imposición colectiva de unos estándares conservadores y machistas: “siempre se me ha reducido a un trozo de tela, como si fuera lo más valioso de mi persona”, “llevo toda la vida siendo servicial, siendo obediente, haciendo lo que se espera de mí”. Al mismo tiempo, afirma que no es una prenda que la represente y no siente que la identifique.

En otras palabras, evoca una dimensión sociológica y política del velo, como “símbolo de identidad”, vaciado de cualquier dimensión espiritual, “que te coloca en unas responsabilidades que no eliges, como representar a una comunidad”. Paradójicamente, denuncia que el velo (y por extensión la comunidad musulmana) reduce a las mujeres musulmanas a su dimensión religiosa, cuya supuesta consecuencia es la marginación del resto de la sociedad: “solo quiero ser reconocida como un buen ser humano, con buenos valores”. Se trata de la visión dominante, vehiculada por los medios de comunicación, utilizada por las propias instituciones e instrumentalizada por la extrema derecha, por ciertos sectores de la izquierda y del feminismo ilustrado, que defienden las tesis culturalistas, esto es, que las culturas de las personas migrantes son esencialmente patriarcales y misóginas debido al islam, como una prolongación de las lógicas coloniales. Es decir, son las propias mujeres musulmanas con velo las que se marginan al aceptar una religión que las oprime. Quienes sufren discriminación pasan a ser, entonces, responsables de su propia discriminación.

Como hemos visto, se trata de un discurso centrado en el ‘yo’, en la experiencia personal, que se utiliza como fuente de verdad por ser una voz “auténtica”, invisibilizando, así, la complejidad y diversidad de experiencias, que son subjetivas por definición. Tal y como señala la socióloga Chi-Chi Shi, “el uso del sufrimiento individual responde a la lógica del neoliberalismo y la individualización, que ha surgido de este, ha sustituido las ideas de emancipación por una exigencia de visibilidad y de deconstrucción de estereotipos de las personas oprimidas”(1). En ese sentido, las reacciones negativas que ha provocado el comunicado ponen de relieve una pugna desigual por el control de la representación. La falta de referentes positivos, que dignifiquen al colectivo musulmán, oprimido y precarizado, y que contrarresten los prejuicios contra el islam, puede explicar, en parte, la exigencia de ejemplaridad hacia las influencers (en definitiva, hacia individualidades). Esta tiene que ver con la necesidad de suplir la falta de organización colectiva, de proyectos políticos autónomos de emancipación.

Por otro lado, quienes insultan, amenazan, anatematizan a una mujer concreta por quitarse el velo, acusándola de buscar únicamente un interés personal o de aprobación social, en realidad, han comprado el marco ideológico de la extrema derecha. Reproducen sus lógicas al denigrar a las personas que defienden el feminismo, los derechos civiles, el multiculturalismo y los derechos LGTB, a las que acusan de ser Social Justice Warrior. Ahora bien, como afirma la periodista Louisa Yousfi, debemos ser conscientes de que el mercado instrumentaliza la figura de la musulmana “moderna”, “emancipada”, “empoderada”, que pasa a ser un objeto de consumo: “¿Cómo es posible no darse cuenta de la manera en la que nos presentan como mujeres con glamur, que nos propulsan como embajadoras de la ‘cultura urbana’ en la industria del entretenimiento, ofreciendo al público, en general, soportes de identificación más abiertos y más atractivos? Y eso, a costa, incluso, de nuestra autenticidad. Una no vende su cultura impunemente. No se trata, en este caso, de apropiación cultural sino de explotación cultural: invertimos una energía impresionante en construir una parte de visibilidad, en fundirnos en lo universal. Lo universal se empacha y nos escupe inmediatamente después”(2).

En conclusión, debemos tener cuidado con el efecto paralizante que puede provocar la expresión del sufrimiento personal, si está desvinculado de las luchas colectivas, ya que nos encierra en una identidad de víctima, como si nuestras opresiones nos definieran, lo que nos acaba despolitizando, al impedir que imaginemos un futuro diferente. La denuncia del sufrimiento personal no debe hacernos perder de vista que las opresiones responden a lógicas de dominación sistémicas y que no se trata de simples prejuicios que desaparecerán mediante la inflación de imágenes positivas (una rapera con velo que denuncia el racismo que sufre, una estudiante que saca las mejores notas de selectividad o un atleta que nos trae una medalla). Debemos apelar a la responsabilidad de los colectivos discriminados para que se organicen políticamente y trabajen en pos de una autonomía colectiva, intelectual y material.

(1) Chi-Chi, S. (2018) Defining my Own Oppression : Neoliberalism and the Demands on Victimhood in Historical Materialism, 26 (2) : 271-295
(2) Yousfi, L. (2022) Rester barbare, Paris, La Fabrique éditions.

#hemeroteca #homofobia #violenciamachista | Balance del Hatortxu Rock: agresiones homófobas y sexistas empañan un fin de semana "de solidaridad" en Villava-Atarrabia

Noticias de Navarra / Hatortxu Rock //

Balance del Hatortxu Rock: agresiones homófobas y sexistas empañan un fin de semana "de solidaridad" en Villava-Atarrabia.

"Aunque hemos tomado medidas para que Hatortxu sea una zona segura, tenemos que deciros, llenos de asco y rabia, que no lo hemos conseguido". La organización ve más cerca alcanzar sus objetivos tras dos años "duros".
Noticias de Navarra, 2022-07-31
https://www.noticiasdenavarra.com/sucesos/2022/07/31/hatortxu-rock-lamenta-tres-agresiones-5870571.html

La organización del festival Hatortxu Rock celebrado este fin de semana en Villava-Atarrabia ha lamentado que en estos días se hayan denunciado tres agresiones homófobas y cinco sexistas, que han llevado a dar por terminado el evento una hora antes de lo previsto.

En un comunicado, la organización subraya que han sido "48 horas de solidaridad en las que 1.500 personas han dejado una nueva cita para ser recordada marcada por el auzolan y un ambiente festivo inigualable".

Hace 23 años que Hatortxu "nació con el objetivo de denunciar la dispersión y paliar los gastos que ésta suponía", recuerda la organización, que asegura que, tras dos años de parón a causa de la pandemia, "hemos conseguido cumplir una vez más el objetivo". "El objetivo final, por supuesto, es ese día en el que Hatortxu Rock ya no sea necesario. Y gracias a iniciativas como la de este fin de semana, ese día está más cerca".

Sin embargo, agrega, "lamentablemente, todavía hay gente que no sabe disfrutar y dejar disfrutar en estos espacios y se han denunciado varias agresiones, hasta el punto de que el festival ha terminado una hora antes de lo previsto".

"Lástima que no todos hayamos podido disfrutar del festival de forma libre. Durante estos dos días se han producido varias agresiones homófobas y sexistas. Tras gestionarlas, la respuesta social fue imprescindible y la gravedad de la situación nos ha obligado a terminar Hatortxu una hora antes de lo previsto. En estos dos días se han denunciado 3 agresiones homófobas y 5 sexistas. Inadmisible", señala la organización.

En este sentido, asegura que, "aunque hemos tomado medidas para que Hatortxu sea una zona segura, tenemos que deciros, llenos de asco y rabia, que no lo hemos conseguido. Pero no cejaremos en nuestro empeño y seguiremos trabajando. Pondremos todas las herramientas y recursos a nuestro alcance para convertir HTX en un espacio seguro para todas".

"La necesidad de seguir trabajando"
"Aunque todavía no hemos terminado los trabajos de esta edición (los trabajos de desmontaje y limpieza se prolongarán durante varios días, con el fin de devolver correctamente el recinto a la vecindad de Atarrabia), hay que mirar hacia adelante. Todavía hay 180 presos políticos vascos en prisión. Aunque muchos de ellos están en las prisiones de Euskal Herria, todavía hay muchos otros que están lejos en los Estados español y francés. Y si bien es cierto que cada vez hay menos presos, incluso uno es demasiado. Y mientras solo uno esté en prisión, Hatortxu Rock tendrá que seguir trabajando. En este sentido, ya hemos puesto la mira en la 27ª edición. Nos veremos allí, el 17 de diciembre, con la esperanza de dar un nuevo paso en el camino a casa", concluye la organización.

#hemeroteca #gais #testimonios | Contradicciones, hermetismo y maestría: la historia de Balenciaga se convierte en serie

El País / Alberto San Juan en el papel de Balenciaga //

Contradicciones, hermetismo y maestría: la historia de Balenciaga se convierte en serie.
Visitamos el rodaje de la primera serie original española de Disney+, inspirada en la vida del maestro de la costura de Getaria. Sus directores son los responsables de ‘Handia’ o ‘La trinchera infinita’, un sello de autor que pretende mostrar un retrato psicológico del creador vasco que triunfó en la alta costura de París
Ana Fernández Abad | El País, 2022-07-31
https://elpais.com/television/2022-07-31/contradicciones-hermetismo-y-maestria-la-historia-de-balenciaga-se-convierte-en-serie.html

Jon Garaño mira concentrado los dos monitores en los que Alberto San Juan, caracterizado como Cristóbal Balenciaga, está en su taller, ultimando un desfile. Una modelo que llega tarde se viste a toda prisa; otras se retocan el maquillaje para salir a la pasarela. La secuencia está medida al detalle, como una coreografía. Garaño grita “¡Moztu!” (corten en euskera), Aitor Arregi habla con San Juan. Y se repite la escena. Todo esto ocurre en una tarde de julio en plena ola de calor, pero en las pantallas se ve el París de finales de los años treinta, recreado por Mikel Serrano en los estudios Zinealdea de Oiartzun, a menos de 20 minutos en coche del centro de San Sebastián. Allí, entre molduras en tonos empolvados y muebles con pátina dorada, es fácil sentir que se está en otra época, la de Cristóbal Balenciaga, el modisto nacido en la localidad gipuzkoana de Getaria en 1895 que vistió a la realeza, triunfó en el mundo de la alta costura en París, fue respetado por Coco Chanel o Christian Dior (y maestro de Givenchy, Courrèges o Ungaro) y falleció apartado de todo en 1972. Precisamente de ese periodo de su vida, desde su llegada a la Ciudad de la Luz en 1937 hasta su final, va a hablar la serie que están rodando Garaño, Arregi y Jose Mari Goenaga, el trío de directores responsable de películas como la premiadísima ‘La trinchera infinita’, ‘Handia’ y ‘Loreak’.

Se trata de la primera serie de estos creadores. Y también de su primera experiencia con una plataforma, porque ‘Balenciaga’ (título provisional de la ficción) supone el desembarco de los originales de Disney+ en España. “El objetivo era buscar una historia que hablara de nosotros, contada por nosotros. Reivindicamos la legitimidad de buscar algo muy local para llegar a una audiencia global”, explica Sofía Fábregas, vicepresidenta de producción original de Disney+. Para ella, se imponía contar con un “sello autoral” en este proyecto en el que Lourdes Iglesias es coguionista y cocreadora y que, asegura Fábregas, será “un retrato psicológico, no historicista”, del creador. “Hemos tratado de huir del ‘biopic’, filtrando para quedarnos con lo que queremos contar: descifrar lo que había detrás de una mente creadora con unas capacidades únicas. Con una obsesión por el control, por avanzar. Vanguardia pura dentro de un cuerpo tradicional”, subraya Xabier Berzosa, productor ejecutivo, que destaca el empeño del modisto en “crear prestigio y no fama” a lo largo de su carrera. “A Balenciaga le pasaba como a [Stanley] Kubrick, que era un director muy obsesionado con intentar controlar cada faceta de su obra, hasta los doblajes. Le rodeaba el misterio, era muy perfeccionista… Vimos este paralelismo, que nos sirvió para traer a Cristóbal al terreno que conocemos y visualizarlo desde ese lugar”, confirma Goenaga.

Ninguno de los directores sabía nada del diseñador, pero llevan un año y medio inmersos en su obra: han visitado el museo de Getaria dedicado a su figura y viajado a París, donde la firma que aún hoy lleva su nombre les ha dado acceso a sus archivos; han hablado con gente que trabajó en sus talleres; han leído todos los libros sobre el creador que han caído en sus manos; han visto y vuelto a ver ‘El hilo invisible’, la película dirigida por Paul Thomas Anderson en la que el personaje interpretado por Daniel Day-Lewis es un trasunto de Balenciaga. “Nosotros queremos mostrar su viaje vital y profesional. En Balenciaga la revolución estaba en la continuidad. Parecía que iba en llano pero siempre iba subiendo”, explica con una metáfora ciclista Arregi. Para ello han contado con el asesoramiento de Miren Arzalluz, directora del Museo de la Moda de París ubicado en el Palais Galliera. “Muchos de los periodistas, clientas o artistas que conocieron a Balenciaga han dejado sus particulares testimonios sobre el modisto en artículos, libros y autobiografías varias, mostrando una visión de su vida y personalidad más idealizada que real”, señala Arzalluz en su libro ‘Cristóbal Balenciaga. La forja del Maestro (1895-1936)’ (Ed. Nerea). Y la labor de los directores está siendo recoger esas historias fragmentadas para dar su visión personal.

De él se cuenta que nació en una familia humilde, de padre marinero y madre costurera, que logró su primer encargo cuando se acercó de chaval a la marquesa de Casa Torres y le dijo que podía replicar uno de sus lujosos conjuntos… “Ves que hay mucha fantasía”, reconoce Goenaga. Porque sí, el padre de Balenciaga fue hombre de mar, pero también alcalde de Getaria.

El icono y la aristocracia
El hermetismo que rodeó siempre al creador ha sido un reto, pero también un punto de partida para abordar las contradicciones que le rodearon. De ellas se ha empapado Alberto San Juan. Se sienta a comer en la cantina del estudio caracterizado como Balenciaga. Sigue moviéndose con los gestos delicados del costurero que se veían en los monitores del rodaje momentos antes, cuando grababa una escena en la que Balenciaga cogía unas tijeras para arreglar la manga de un vestido bajo la atenta mirada del actor belga Thomas Coumans, que en la ficción encarna a Wladzio D’Attainville, pareja y socio del creador. La ganadora del Goya Karmele Soler ha tardado una hora y cuarto en maquillar a San Juan para que sea “como el Cristóbal de 42 años”; dice que cuando lo tiene que caracterizar a los 76 puede tardar hasta dos. “La experiencia de las contradicciones la tengo muy presente, porque soy consciente de ella en mi vida real”, apunta el actor. En la serie, se mete en la piel del modisto que vistió a la aristocracia del San Sebastián de los años veinte, pero también a Jackie Kennedy y a ricas herederas estadounidenses como Bunny Mellon. El creador del icónico traje de novia de Fabiola de Mora y Aragón para su boda con el rey Balduino de Bélgica en 1960 y el de Carmen Martínez-Bordiú, nieta de Franco, para su enlace con Alfonso de Borbón en 1972. El innovador que siempre vestía igual, con un traje clásico, pero inventó siluetas que redefinieron la moda, como las líneas barril y saco o los vestidos túnica y ‘baby doll’. El gurú que cuando tenía 73 años y nada que demostrar afrontó el reto de uniformar a las azafatas de Air France. “A mí esto me resultó muy llamativo, cómo una persona que siempre hizo alta costura intenta hacer algo diferente a esa edad, cercano al ‘prêt-à-porter’, una última intentona al final de su carrera”, subraya Garaño.

“Hacemos una construcción de un personaje basado en una realidad pero que no deja de ser ficticio. Y es muy rico en sus contradicciones. Es homosexual y a la vez católico de misa diaria en un tiempo donde no podía vivir la homosexualidad con libertad. Es un tipo que defiende con firmeza su derecho a ser apolítico en un momento en el que suceden la Guerra Civil en España y la Segunda Guerra Mundial en Europa, cuando se enfrentan el fascismo y la democracia, nada menos. Se trata este conflicto también, la imposibilidad de que la vida no te salpique”, reflexiona San Juan. Ese afán de control que será el eje del relato se plasma de manera especial en su relación con los tejidos. “Es un perfeccionista, nunca satisfecho, siempre buscando ir más allá y tener un control total, hasta el punto de inventar una tela”, subraya el actor, que no sabía nada de costura antes de enfrentarse a este personaje. “Solo había enhebrado alguna aguja para mi madre de pequeño”, admite, “y con la moda tenía el prejuicio de asociarla a un mundo más superficial, de apariencia”.

La tela a la que se refiere San Juan es el gazar, que Balenciaga desarrolló en 1957 junto al empresario textil suizo Abraham. En la serie se podrá ver ese tejido, que la responsable de vestuario, Bina Daigeler (nominada al Oscar por ‘Mulán’) ha adquirido para poder replicar algunos de los modelos originales del maestro de Getaria. Harán alrededor de 150. Porque el vestuario es una de las bazas del proyecto. Daigeler y Pepo Ruiz Dorado supervisan uno a uno a los figurantes que llevarán esas creaciones. Justo acaba de entrar en su improvisado taller —abarrotado de prendas y complementos— una mujer que encarna a una de las clientas de Balenciaga. Viste traje de chaqueta rojo, con sombrero a juego y guantes blancos. Todo está en su sitio. “Fuimos al archivo de Balenciaga en París y hemos intentado traer tejidos de París, Londres, Italia y de una tienda de sedas de Madrid. Ahora los figurinistas nos encontramos con el problema de que después de la pandemia hay una escasez de telas muy grande, es complicado encontrar proveedores. Y el Brexit también nos afecta”, explica Daigeler. Esas dificultades no se aprecian cuando se ve el resultado, creaciones que en pantalla parecerán auténticos ‘balenciagas’. En la serie se verán desfiles, los directores recalcan que “la plasticidad” del mundo de la moda hace que resulte muy atractivo para llevarlo al universo audiovisual; películas clásicas como ‘Falbalas’ (1945) o ficciones recientes, como la serie ‘Halston’, lo demuestran. Además, Balenciaga es sinónimo de atemporalidad. “Lo que más me ha impresionado es ver modelos que creó que tienen 80 años y son totalmente actuales”, apunta Ruiz Dorado. Para los figurinistas, es un reto emular a este referente, a quien Christian Dior llamó “el Maestro de todos nosotros”. “Hoy en día el nivel de recreaciones de época en las series es muy alto. Y ser fiel y hacer un trabajo digno de Cristóbal Balenciaga es una presión muy grande”, indica Daigeler.

Porque su legado no pierde actualidad. La ‘maison’ que lleva su apellido recuperó su línea de alta costura en 2021, tras 53 años apartada de estos desfiles, de la mano del actual director creativo, Demna [Gvasalia, de origen georgiano y mente detrás de Vetements], que insiste en mantener el espíritu del fundador en la firma. Lo demostró el pasado julio en las pasarelas de la alta costura parisina, donde desfilaron Nicole Kidman, Naomi Campbell o Kim Kardashian, ‘realeza’ contemporánea. Coincidiendo con el ‘show’, la marca reabrió la tienda que en 1937, cuando se mudó a París dejando atrás la Guerra Civil, inauguró Cristóbal Balenciaga en el número 10 de la lujosa Avenue George V. En un estudio de Oiartzun, esos salones pueden verse ahora como recién estrenados.

sábado, 30 de julio de 2022

#hemeroteca #bioetica #politica | El Gobierno liquida a casi todos los miembros del Comité de Bioética

Federico de Montalvo, ex presidente del Comité de Bioética //

El Gobierno liquida a casi todos los miembros del Comité de Bioética.

Revolución en el Comité de Bioética que tiene voz sobre leyes clave del Ejecutivo.
Libertad Digital, 2022-07-30
https://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/salud/2022-07-30/el-gobierno-liquida-a-casi-todos-los-miembros-del-comite-de-bioetica-6920247/ 

Este viernes, el Boletín Oficial del Estado publicó los ceses y nombramientos del nuevo Comité de Bioética. De los doce miembros de la institución, sólo conserva el cargo la psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga Leonor Ruiz. El resto, al que se suma Pablo Ignacio Fernández Muñiz, que renunció en agosto de 2019, han sido destituidos "habiendo expirado el plazo de cuatro años de duración del mandato".

Pese a que en efecto "concurre la causa de cese" que estipula la ley, en otras remodelaciones del órgano había sido habitual que los vocales renovasen otros cuatro años en el cargo. En esta ocasión, el Ministerio de Sanidad ha optado por una renovación prácticamente completa.

Entran, a propuesta de las comunidades autónomas, Aurelio Luna, Juan Carlos Siurana, Íñigo de Miguel, José Antonio Seoane, María Desirée Alemán y mantiene el cargo Leonor Ruiz. Asimismo, se incorporan Alberto Palomar por el Ministerio de Justicia; Lydia Feyto por el Ministerio de Ciencia; Atia Cortés por el Ministerio de Industria e Isolina Riaño, Carme Borrell y Cecilia Gómez-Salvado por el Ministerio de Sanidad.

Frente a la constitución del anterior Comité, con cuatro mujeres de doce, este tendrá mayoría femenina, de siete mujeres. Pero la sospecha, como ha adelantado ABC, es que este no es el único motivo que está tras la renovación de un órgano "de carácter consultivo" creado en 2007 con el objetivo de analizar "las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud" y emitir "informes, propuestas y recomendaciones" a los poderes públicos.

Con leyes como la Ley Trans o la nueva ley del aborto de plena actualidad, y las maniobras del Gobierno de Pedro Sánchez en otras instituciones del Estado, sobre la decisión pesa la sospecha de que sea un nuevo intento de controlar un organismo que en principio debe emitir informes y valoraciones de forma "independiente". Así lo ha manifestado a través de las redes sociales el ya ex vocal y médico experto en Cuidados Paliativos Álvaro Gándara: "Cuando la política impregna todo, se toman este tipo de decisiones ideologizadas y partidistas".

El equipo saliente del Comité de Bioética ha emitido informes críticos con el Gobierno como el relativo a la objeción de conciencia y la Ley de Eutanasia, en el que, además de recordar que no fue consultado sobre esta norma, defendía la plena legitimidad de la objeción de conciencia individual e incluía reflexiones como estas:

"Si respetar la vida implica asumir la muerte como parte integrante de la misma, el tratar de ‘humanizar el proceso de morir’, acompañar al enfermo y su familia y rodearle de todos los cuidados que hagan eso factible constituye verdaderamente una apuesta firme y coherente con tal respeto a su dignidad. Esto implica asumir la muerte como un proceso lento y complejo frente a las soluciones rápidas e inmediatas. Significa ofrecer a los pacientes y a sus familias una atención integral, aunando los mejores cuidados profesionales y la más alta calidad humana, que es lo que realmente dignifica el proceso de morir y, posiblemente, haga innecesarias otras propuestas".

Dicho informe incluyó el voto discrepante de Leonor Ruiz, la única vocal que conserva el cargo.
 

NEOS denuncia la purga del Gobierno en el Comité de Bioética.
De la renovación de expertos solo se ha salvado la psiquiatra que votó en contra del informe crítico con la Ley de Eutanasia.
El Debate, 2022-07-31
https://www.eldebate.com/sociedad/20220731/neos-denuncia-purga-gobierno-comite-bioetica.html

El Gobierno de Pedro Sánchez sigue asaltando todas las instituciones que muestran dudas o críticas sobre su gestión. Los últimos en ser laminados han sido todos los miembros del Comité de Bioética que emitieron un informe contrario a la ley de eutanasia aprobada por el Ejecutivo. Tan solo permanece en el grupo de expertos Leonor Ruiz Sicilia, psiquiatra que emitió un voto particular sobre esta cuestión.

Ante estos hechos, NEOS ha emitido un comunicado público en el que denuncia la «extrema gravedad» de lo sucedido y señala las malas artes del Gobierno para realizar este cambio en una jornada marcada por informaciones como la subida de la inflación o la operación salida de vacaciones. Consideran desde esta plataforma, que este movimiento de Pedro Sánchez responde a su plan para establecer un «implacable desorden social».

Jaime Mayor Oreja, impulsor de NEOS, recuerda que esta purga en el Comité de Bioética se produce cuando «están en camino la ley trans, la ley de diversificación familiar y otras tantas de carácter de ingeniería social».

El informe de los expertos en bioética emitido en pleno debate sobre la ley de eutanasia era especialmente crítico con las consecuencias que esta ley tendría entre el personal médico y los centros sanitarios por el señalamiento de los objetores.

#hemeroteca #homofobia #virueladelmono | El hilo viral sobre el hombre que entró en el Metro de Madrid contagiado de viruela del mono

Arturo M. Henriques difundió en redes un falso caso de viruela del mono en el metro de Madrid //

El hilo viral sobre el hombre que entró en el Metro de Madrid contagiado de viruela del mono.

“Estaba completamente lleno de lesiones desde la cabeza hasta los pies, incluyendo sus manos. Yo veo la situación y además veo a las personas alrededor como si no pasará nada.”
Jimena Alcántara | La Razón, 2022-07-30
https://www.larazon.es/madrid/20220730/a6lowsb3ljb23l6gkll7xpg35a.html 

Un médico de Madrid ha publicado este sábado un hilo en Twitter que, en pocas horas, se ha hecho, viral. En esta publicación narra, en primera persona, una situación que vivió en el Metro de Madrid con un hombre contagiado de viruela del mono. Una anécdota para tratar de concienciar a los usuarios de esta red social acerca del peligro que supone no guardar las medidas de seguridad mientras uno está contagiado de esta enfermedad.

“No pensé en poner nada de pero como nos quieren culpar solo a nosotros. Pues cuento la historia de esta foto. De un caso de viruela del mono en el metro en su momento álgido de contagio”, asegura en el arranque del relato de lo que vivió en el Metro de Madrid, a su paso por la estación de Legazpi, el pasado 15 de julio: “El señor se monta en el Metro de Legazpi. Completamente lleno de lesiones desde la cabeza hasta los pies, Incluyendo sus manos. Yo veo la situación y además veo a las personas alrededor como si no pasará nada”. Entonces, el médico se acercó al señor y le preguntó qué hacía en el Metro si tenía viruela del mono. “Su respuesta: sí. Tengo eso pero mi médica no me dijo que tenía quedarme en casa. Sólo que usara mascarilla”.

En ese momento, el médico le advirtió de que “las lesiones que tiene en todo su cuerpo son lo que más contagian. Que yo soy médico y que posiblemente no entendió todas las indicaciones de si médica de cabecera. A lo que me dijo que no le tocara los cojones”. Entonces, el médico, según su relato, le habló a la señora que se sentó a su lado, a la que preguntó si no le preocupaba enfermarse. Ella contestó lo siguiente: “¿Cómo me voy a enfermar si no soy gay? Una del Gobierno dijo que eran los gay que se tenían que cuidar”.

Según este médico, situaciones como esta pueden provocar un gran número de contagios: ¿Cuántas personas pudieron enfermar? Ni idea. El señor albañil. Heterosexual de entre sus 40 y 50. Ahora voy en el metro haciendo equilibrio intentando no tocar nada y menos sentarme”.

viernes, 29 de julio de 2022

#hemeroteca #homofobia #saludpublica | ¿La OMS culpó al colectivo LGTBI de transmitir la viruela del mono?

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS //

¿La OMS culpó al colectivo LGTBI de transmitir la viruela del mono?

La comunidad gay se siente estigmatizada ante la petición de la OMS de reducir las parejas sexuales para frenar el contagio de la viruela símica.
María P. Martínez | Mundiario, 2022-07-29
https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/oms-culpo-colectivo-lgtbi-transmitir-viruela-mono/20220729084249247752.html 

Ante el actual brote de la viruela símica, el líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido “reducir la cantidad de parejas sexuales entre hombres e incluso pedirles el teléfono por si alguno llega a estar infectado”.

La polémica petición hecha este miércoles ha causado el reclamo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), pues esta declaración puede ser usada para estigmatizar al colectivo LGTBI+.

"Este hecho señala y estigmatiza al colectivo, culpándole de la difusión de la enfermedad por ejercer su libertad sexual, sin proponer medidas efectivas para prevenir su difusión", sostienen desde FELGTBI+, quienes consideran que se está repitiendo la historia con el estigma del VIH, “como si fuéramos los precursores de la expansión de una enfermedad de contacto”, dijo Nahun Cabrera, portavoz de la federación.

Pese a esta declaración del director general de la OMS, la viruela del mono no se trata de una enfermedad de transmisión sexual, aunque puede producirse el contagio por contacto íntimo y estrecho.

Plan de salud pública
Ante esta situación, la federación critica el hecho de que la viruela del mono sea declarada como una emergencia sanitaria mundial debido a los más de 18.000 casos registrados en todo el mundo, pero que aún no se haya expuesto “un plan de salud pública que marquen las directrices y los objetivos de los diferentes Estados Miembros, ni ha trazado un plan de vacunación y contención de la enfermedad que no sean los consejos paternalistas y estigmatizantes dirigidos al colectivo”.

Sin embargo, la vacuna tiene sus limitaciones, pues el mismo director general del organismo sanitario no tiene claro el grado de protección que brinda esta vacuna que se está administrando para la viruela tradicional.

España, con más de 3.100 casos confirmados, es el país del mundo con más casos de viruela del mono, según la OMS. "A pesar de este dato, solo se dispone de 5.300 vacunas para repartir entre todas las Comunidades Autónomas, lo que es claramente insuficiente para realizar una acción preventiva eficaz", aseguran desde la federación. Es por ello que consideran “necesario que el gobierno compre un mayor número de dosis pre exposición para empezar a vacunar a la población de alto riesgo exposición al virus, que según la Comisión de Salud Pública incluye a personas que practican sexo con desconocidos y que han tenido múltiples parejas en el último año (independientemente de género y orientación sexual), pero también a los profesionales sanitarios o personas vulnerables, como personas inmunodeprimidas, embarazadas, etc.”, concluyen.

#hemeroteca #lgtbi #television | Vuelve 'Queer as Folk': por qué debemos reivindicar la serie que mostró cómo vivía el colectivo LGTBI

Diario Sur / Fotograma de la nueva 'Queer as Folk' //

Vuelve 'Queer as Folk': por qué debemos reivindicar la serie que mostró cómo vivía el colectivo LGTBI.

Russel T. Davis, creador de 'Years and Years' y del 'Queer as Folk' británico, relanza un proyecto que aún no tiene fecha de estreno en España, y que parte con la dificultad de alcanzar las cotas de relevancia que obtuvo entre 2000 y 2005 la versión americana.
Iván Gelibter | Diario Sur, 2022-06-29
https://www.diariosur.es/pantallas/series/vuelve-queer-folk-20220628181204-ntrc.html

No era casualidad que sonara 'Proud' de Heather Small. Se trataba de las primeras secuencias de un hito televisivo que muchos han olvidado, pero no así los acordes de una canción convertida para la comunidad LGTBI en todo en un himno. «Puedo sentir cómo mi alma asciende, y nadie puede detenerme», rezaba el estribillo mientras 'Sunrise' Justin hacía su debut en escena. Acababa de nacer 'Queer as Folk', una serie pionera que ponía en el centro de la trama a gays y a lesbianas; el espejo 'mainstream' en el que toda una generación se miró para verse reflejado por primera vez en su vida.

Emitida entre 2000 y 2005 en Estados Unidos a través de Showtime (en España no llegaría hasta 2006), la serie alcanzó las cinco temporadas. 83 capítulos con una trama argumental plagada de altibajos, políticamente incorrecta y a la que se acusó de muchas cosas desde sectores propios y ajenos al colectivo. Sus personajes -todos blancos y físicamente normativos- pasan buena parte del tiempo de fiesta, teniendo sexo y drogándose. Entonces, hubo quienes consideraron (hay que ponerse en el contexto social de hace veinte años) que aquello hacía un flaco favor a la comunidad, como si ésta tuviera que dar ejemplo. El asunto llegó a tal punto que los productores -liderados por sus creadores, Ron Cowen y Daniel Lipman- tuvieron que hacer una anotación a pie de capítulo en la que recordaban que 'Queer as Folk' no representaba a todo el colectivo, sino que relataba la historia de una serie de personajes ficticios.

Pero las críticas sobre el argumento y el estilo (en el que se incluían escenas de sexo explícito) no solo llegaron desde los sectores más reaccionarios de la sociedad americana. Dentro de la comunidad LGTBI hubo quien tampoco vio con buenos ojos que el primer producto televisivo de masas abiertamente homosexual lo protagonizaran unos chavales a los que les gustaba pasárselo bien. Ese puritanismo gay (que aún existe) pretendía que los personajes fueran una réplica gay del modo de vida del americano heterosexual. Un concepto -este último- con el que los guionistas estuvieron jugando toda la serie a través del personaje de Michael, pero que luego destruyen en el penúltimo capítulo de la serie.

Tras casi morir en un atentado en la discoteca Babylon, el hijo de Debbie (que está casado y tiene dos hijos, uno adoptado y otra por inseminación) es invitado a dar un discurso en el que se le pide que cuente por qué quiere ser uno más. «Tengo una pareja y dos hijos maravillosos, un hogar, un pequeño negocio. La verdad es que soy como vosotros», afirma Michael, para interrumpir su discurso y ponerle la verdadera voz que pretendía la serie. «Esa no es la verdad. Sí, igual que vosotros quiero ser feliz. Quiero algo de seguridad, un poco de dinero extra en mi bolsillo. Pero en muchos sentidos, mi vida no se parece en nada a la vuestra. ¿Por qué debería serlo? En la comunidad gay tenemos dragqueens y 'daddies' de cuero, transexuales y parejas con niños (...). Ser diferentes es lo que nos hace a todos iguales. Es lo que nos hace... familia».

Pasado y futuro de 'Queer as Folk'
Se ha trasladado la idea de que 'Queer as Folk' ha envejecido mal. Y eso a pesar de que muchos de los temas que tocaba la serie siguen formando parte de asuntos que afectan a la comunidad LGTBI en 2022. Más allá del debate sobre la supuesta falta de compromiso, la complicación para formar parejas y el rechazo a la monogamia como estructura única, la serie se acerca a otras vivencias relevantes. El sexo sin protección y el VIH, el excesivo consumo de drogas, unas primigenias 'chem sex' (demostrando que no es una práctica inventada ayer), y también la industria de la pornografía amateur, hoy elevada a fenómeno mundial debido a plataformas como OnlyFans.

Pero, ¿de dónde viene el concepto de 'Queer as Folk'? Un par de años antes de que se estrenara la que luego sería un éxito internacional, Russel T. Davis ( 'Years and Years', 'It's a Sin') estrenó en Reino Unido un producto homónimo en el que Aidan Gillen ( 'Juego de tronos') ejercía como protagonista. Aquella serie de dos temporadas y apenas diez capítulos era demasiado estereotipada y estaba plagada de situaciones un tanto absurdas, aunque ya se podía entrever el estilo estético y narrativo del creador.

Casi 25 años después, es el propio Russel T. Davis el encargado de relanzar el nuevo 'Queer as Folk', producida por Universal Cable Productions y emitida en Estados Unidos en Peacock (aún no se sabe qué ocurrirá en España). Según el tráiler y la información que la productora ha hecho pública, la serie comienza con el atentado en una discoteca de Nueva Orleans; un hecho que no solo recuerda a la matanza de Pulse en Orlando de 2016 (en la que murieron 49 personas), sino que recoge el testigo que dejó la versión americana, cuyo final -precisamente- sucede tras la explosión de una bomba con víctimas mortales en plena actuación de Cyndi Lauper.

Aunque pueda parecer un producto atractivo para los fans de la serie original, el nuevo 'Queer as Folk' se enfrenta a varios problemas que pueden hacer de esta versión algo intrascendente e incluso decepcionante. El principal atractivo de las historias originales de Justin, Michael, Emmett, Ted, Brian y compañía era que no había nada similar. Nadie se había propuesto retratar sin complejos las vivencias de unos treintañeros gays en un país occidental, y menos aún sin esconder el sexo. Para muchos, aquel 'Queer as Folk' supuso la primera ocasión en la que veían una felación de un hombre a otro; y eso es algo que este 'reboot' no puede conseguir. El panorama audiovisual ya tiene varias propuestas que tratan estas cuestiones; algunas de ellas con un éxito notable, como 'Euphoria'.

Aun así, este no es el mayor riesgo que tiene el relanzamiento. Si algo poseía la original (la versión americana) era que le daban igual las críticas y los comentarios negativos. Huía de lo políticamente correcto y no tenía especial cuidado por elementos como la diversidad racial. Incluir personajes de todo tipo siempre es un acierto si no se hace con un calzador, porque entonces la consecuencia es hacer un producto como 'And Just Like That...' (la secuela de 'Sexo en Nueva York'), en el que nadie se siente ofendido aunque la trama sufra por ello.

El personaje de Michael Novotny lo decía en 2005, y la premisa sigue presente. En el mundo LGTBI hay parejas monógamas con hijos, travestis, personas más o menos afeminadas con la misma validez unas que otras, transexuales, drogas, sexo seguro (e inseguro), diversión, drama, un excesivo culto al cuerpo e historias terribles. Dejar fuera solo una parte de ello ya supondrá un error en el punto de partida. 'Queer as Folk' es un éxito si consigue que un señor de treinta se vea representado con sus amigos, que unos padres entiendan por qué tienen que apoyar a sus hijos, pase lo que pase, o que un joven estudiante de 18 años perdido en una ciudad que no conoce sepa que algún día podrá ser igual de feliz que los personajes a los que adora. Y si no ocurre así, citando de nuevo a Novotny, hay que tener en mente lo que cantaba la diosa del colectivo, la 'lady of the Disco', Gloria Gaynor: 'We will survive'.

#hemeroteca #trans #cisexismo | ‘Cisexismo y Salud. Algunas ideas desde otro lado' de An Millet: reflexiones y propuestas sobre la experiencia trans desde el otro lado del consultorio

El Diario / An Millet //

‘Cisexismo y Salud. Algunas ideas desde otro lado' de An Millet: reflexiones y propuestas sobre la experiencia trans desde el otro lado del consultorio.

Otra de las cuestiones fundamentales que me parece que se plantean en este libro es el tema de la accesibilidad que las personas trans y personas no binarias tienen al Sistema de Salud.
Lucía Barbudo | El Diario, 2022-07-29
https://www.eldiario.es/murcia/cultura/cisexismo-salud-ideas-lado-an-millet-reflexiones-propuestas-experiencia-trans-lado-consultorio_1_9206919.html 

An Millet (Buenos Aires, 1990) tiene una identidad amplia. Miembro de la disidencia sexual desde que descifró que nunca fue una chica, lesbiana desde los 16 años y militante de asambleas que propulsan y accionan el cambio social (Asamblea Lésbica Permanente y Serigrafistas Queer, entre otros espacios), se podría decir, citando a Whitman, que Millet es vasto y contiene multitudes. Como muches de nosotres, habita lugares diferentes simultáneamente y vive las contradicciones que resultan de complejizar lo personal y lo político. “Mi nombre es An, no fue el primer nombre que tuve y el costo que significó cambiarlo ha pedido mucho de mí. Soy humano, blanco, flaco, capaz, neurotípico o cuerdo, soy bajito, universitario, caderón, me crié en el conurbano norte de la Ciudad de Buenos Aires. En mí se intersectan una diversidad de privilegios y opresiones que tienen mucho que ver con que esté escribiendo este libro.” Desde la intersección de ser trabajador social y activista lesbiana transmasculina por los Derechos Humanos y, más concretamente, por los derechos de las personas lesbianas y trans, ha escrito su primer libro 'Cisexismo y salud. Algunas ideas desde otro lado', publicado por la editorial independiente argentina Puntos Suspensivos dentro de la colección Justicia Epistémica. “Apostamos por un conocimiento desde nosotres y para todes”, señala la editorial, mostrándose muy consciente del borrado de las personas trans en los campos de producción y difusión del conocimiento.

An Millet viene a expaña* en un momento en el que el feminismo hegemónico sigue insistiendo en su cruzada por el apartheid genital. Este verano está de gira de presentación de su texto, haciendo parada en Barcelona, Girona, Madrid y Menorca. La ruta lo llevará a presentarlo también en portugués en un centro cultural de Oporto para finalmente acabar el tour en Brasil. “Me he encontrado con relatos y trayectorias muy parecidos en territorios muy diferentes. Esto nos da la pauta de que el cisexismo, en tanto que sistema y estructura, opera de maneras muy similares incluso en contextos geopolíticos muy distintos.”, señala An. “Siento que hay una potencia inconmensurable en que textos producidos en el Sur Global puedan ser escuchados, atendidos, usados en otros territorios, sobre todo, en el Norte Global. Esto pone en jaque la historia eurocentrada, traza puentes intercomunitarios y crea una red que me parece preciosa, con una potencia enorme”, reflexiona el autor sobre la acogida de su texto en las distintas presentaciones.

El libro de An nos presenta un texto que está a caballo entre el ensayo político, el diario personal, las memorias laborales y, como siempre pasa con la política, la terapia: “A mí me pasa que darle sentido a mis angustias y encontrarles sus bases sociales me ayuda a sentirme un poco mejor”. Millet aprovecha muy bien este eclecticismo para llevarnos de la mano a través de la búsqueda de su propia identidad (que no es otra que la de encontrar sus propias palabras para nombrarse), compartirnos reflexiones sobre las (siempre) múltiples realidades trans, y cuestionar su propio papel como trabajador social dentro del engranaje del Cistema** en el ámbito de la salud pública. Como buen activista asambleario de fuertes creencias y prácticas en el valor de lo colectivo, podemos leer que An hace en varias ocasiones hincapié en eso de “pensar juntes”. Efectivamente, pensar es un verbo colectivo. El resultado es un texto que nos hace, literalmente, muchas preguntas, nos interpela proponiéndonos participación y diálogo, una herramienta pedagógica en el formato de un libro-conversatorio con el que poder desmantelar las estructuras cisheterosexistas haciendo las preguntas pertinentes; parafraseando al autor: preguntar para aprender a preguntar.

Otra de las cuestiones fundamentales que me parece que se plantean en este libro es el tema de la accesibilidad que las personas trans y personas no binarias tienen al Sistema de Salud. En el momento en el que una persona trans pone un pie dentro de una de sus instituciones, se activan una serie de violencias que las personas con privilegio cis nunca tenemos que soportar. Como describe Millet lúcidamente, el Sistema de Salud te mira sin ojos, y es desde ahí que juzga y discrimina sin entender ni ver lo que tiene delante. Si por algo se ha caracterizado históricamente la ciencia médica es por ser el baremo legitimador de todo tipo de discriminaciones y desigualdades, intentando revestir de Verdad Absoluta, bajo el pretexto de ser indiscutible porque es ciencia, lo que no es más que pura subjetividad ideológica. “Me interesa especialmente saber qué se ve desde nuestro lado del consultorio”, escribe An.

Me parece interesantísimo, desde el punto de vista dialéctico, desde la re-codificación de la violencia y desde la agencia del sujeto trans, el juego de espejos que propone An Millet en el subtítulo de esta primera obra: “Algunas ideas desde otro lado”. Ese otro lado es la otra parte de la mesa de la consulta; es hacia donde apunta el altavoz de la sala de espera que anuncia el nombre equivocado; es el uso del pronombre que ya te han dicho que no es, pero la administración se sigue empeñando en usar; son los formularios desenfocados; son las casillas que faltan. “Les vemos la mirada”, anuncia An mientras sostiene el espejo, “Les vemos las ideas y las prácticas, las preguntas desubicadas, los comentarios que no vienen al caso, ¿no se dieron cuenta de que de este lado del lente también se ve?” La propuesta de An, desarrollada en la segunda parte de su ensayo y que lleva por título “Descisexualización”, es potente, revolucionaria e increíblemente ambiciosa: desaprender las violencias, desgenitalizar las instituciones, desheterosexualizar el Cistema entendido como espacio público, cuestionar (en todos los ámbitos y, más concretamente, en la salud) los códigos relacionales donde opera el género envuelto en la carcasa tramposa y equívoca del aspecto físico. Se hace necesario, para ello, reconocer, en un ejercicio de memoria y justicia histórica, que les profesionales se han formado en toda su trayectoria educativa dentro de unas dinámicas de poder que han sido naturalizadas y asimiladas como “normales” creando espacios de injusticia y desigualdad: “Pienso que el conflicto no radica tanto en la ausencia de formación profesional, sino más bien en el cisexismo imperante en todas las trayectorias educativas.”

La crítica fundamental de Millet al cisexismo se desarrolla en paralelo con la dinamitación de “la normalidad”, entendida como un espacio de producción de lógicas hegemónicas que generan exclusión. Las estructuras cisexistas operan entonces en las personas trans de la misma manera que lo hace el racismo, el patriarcado o el capacitismo sobre otros grupos discriminados, violentados y oprimidos. La normalidad es el glosario sociocultural que explica y desarrolla las normas, lo que es y lo que no, lo que debes ser y lo que no, dónde debes entrar y dónde no. La normalidad es el espacio seguro donde se mueven, de manera automática, privilegiada e irreflexiva, todas las personas que encajan. “El motor de este libro reside en la convicción de que podemos aportar a la producción de procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados más justos, de mejor calidad y menos dolorosos”, concluye. Brindemos por eso, An. Gracias por este ensayo imprescindible.

*Digo ‘expaña’ por sentir la patria como algo flácido y minúsculo y por haberme divorciado felizmente de este país y de sus tantas decisiones necropolíticas de fronteras.
**Juego de palabras que hace uso del prefijo –cis para denunciar que el mundo (Sistema) en el que vivimos invisibiliza o excluye a las personas trans.

#hemeroteca #lgtbifobia #violenciamachista | Alemania aumentará penas para delitos de género y de homofobia

AmecoPress / Una marcha LGTBI //

Alemania aumentará penas para delitos de género y de homofobia.

El ministro de Justicia, Marco Buschmann calificó de "perturbador" el nivel de la violencia de género en Alemania. En el mundo todavía hay 72 países que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.
AmecoPress, 2022-07-29
https://amecopress.net/Alemania-aumentara-penas-para-delitos-de-genero-y-de-homofobia

El Gobierno alemán prepara un proyecto de ley para aumentar las penas para delitos de género y relacionados con la homofobia, anunció el ministro de Justicia, Marco Buschmann, en declaraciones a los medios del grupo Funke.

Los planes deben darle forma concreta a un propósito fijado en el acuerdo de coalición entre el Partido Socialdemócrata (SPD), los Verdes y el Partido Liberal (FDP) para reformar el artículo 46 del código penal.

Los planes deben darle forma concreta a un propósito fijado en el acuerdo de coalición entre el Partido Socialdemócrata (SPD), los Verdes y el Partido Liberal (FDP) para reformar el artículo 46 del código penal.

Ese artículo define hasta ahora como agravante de un delito el que éste haya sido perpetrado por motivaciones antisemitas o xenófobas.

¿Qué dice la ciencia sobre la homofobia?
La reforma debe agregar las motivaciones de género y homofóbicas como agravantes que permitan aumentar las penas.

"Con ello, también enviamos una señal a la sociedad. El que ataque a una mujer por sentimientos machistas actúa contra nuestro sistema de valores. Ningún hombre puede pretender determinar la vida de una mujer. Eso debería estar claro en 2022", dijo Buschmann.

Buschmann calificó además de "perturbador" el nivel de la violencia de género en Alemania y dijo que "cada día hay mujeres que son traumatizadas, heridas o incluso asesinadas porque se rebelan contra la obsesión de dominación masculina".

El ministro dijo además que a los actos de violencia de género no se les puede quitar importancia considerándolos tragedias privadas o dramas de celo. La violencia de género debe ser llamada por su nombre", finalizó.

#hemeroteca #lesbianismo #memoria | Pia y Marga, la historia de amor de la gran pianista de jazz en el Torremolinos de la libertad

El Diario / Marga Somsonowski y Pia Beck con su hijo Gino Felleman //

Pia y Marga, la historia de amor de la gran pianista de jazz en el Torremolinos de la libertad.

Gino Felleman, hijo de Marga Somsonowski y Pia Beck, rinde homenaje a sus dos madres y a The Blue Note, un emblemático local de jazz del Pasaje Begoña.
Néstor Cenizo | El Diario, 2022-07-29
https://www.eldiario.es/andalucia/lacajanegra/pia-marga-historia-amor-gran-pianista-jazz-torremolinos-libertad_1_9196949.html

En los años 60, Gino Felleman era un niño al que paseaban en un imponente Dodge descapotable por las calles de Torremolinos. Su familia había preferido la Costa del Sol antes que Los Angeles como refugio del frío y la lluvia, y eso que aquella familia no era cualquiera y hubiese podido desembarcar en cualquier lugar del mundo. La madre de Felleman era Pia Beck, una afamada pianista. Y su otra madre era Marga Samsonowski. Ambas se habían enamorado cuando Marga estaba embarazada de Gino. Así para él tener dos madres siempre fue lo más normal, aunque en la España de entonces las cosas se vieran de otra manera.

Por eso, no es extraño que el spot de Correos que protagoniza Felleman arranque precisamente así: “Hola, madres”. El spot, lanzado a comienzos de julio coincidiendo con la inauguración de un buzón arcoíris junto al Pasaje Begoña, ha servido para rescatar la historia de amor de Beck y Samsonowski en la oscura España del tardofranquismo. “Quiero que toda la gente sepa que en plena dictadura demostrasteis al mundo que es posible convivir respetando la diversidad”, les dice Felleman en el anuncio: “Gracias a gente como vosotras el Pasaje Begoña fueron nueve años de revolución, de visibilidad y convivencia LGTBI, de canciones, de gente valiente que se enfrentó al mundo simplemente siendo como era”.

‘The Blue Note’ en el Pasaje Begoña

Cuando llegó a Torremolinos en 1965, Pia ya llevaba en el bolsillo los papeles de la propiedad de un local en una céntrica calle del pueblo, por entonces un barrio de Málaga. Ella era una afamada pianista de jazz, hay quien dice que la mejor del mundo. Eran tan habituales sus giras y conciertos que el director de KLM le regaló una réplica de un avión y la revista Time la bautizó ‘The flying dutchess’, en alusión a su nacionalidad (holandesa) y su vida de bolo en bolo.

Ambas decidieron alejarse de esa vida en un rincón del sur de España. En Torremolinos, Pia pudo cumplir el sueño de tantos pianistas: desde 1965 hasta 1969, regentó The Blue Note, un emblemático local del Pasaje Begoña, una estrecha calle peatonal donde se respiraba un ambiente libre y bohemio.

Entre tablaos flamencos y discotecas como la legendaria Piper’s, funcionaban en la primera planta del edificio varios locales de ambiente LGTBI, cuya popularidad fue creciendo, hasta que las autoridades franquistas acabaron con aquello en una brutal redada la noche del 24 de junio de 1971. La Policía identificó a unas 300 personas, arrestó a más de 100 y cerraron 23 locales. La intervención preocupó a algunas embajadas extranjeras.

Suele decirse que el franquismo hizo la vista gorda ante lo que ocurría en Pasaje Begoña porque aquello era una etiqueta de aperturismo ante Europa y una fuente de divisas. Pero lo cierto es que la homosexualidad seguía siendo delito, como lo fue hasta el 26 de diciembre de 1978, cuando quedó derogada la Ley de Peligrosidad Social de 1970. En 2019, el Pasaje Begoña fue declarado Lugar de Memoria Histórica en recuerdo de aquel episodio, que algunos señalan como el Stonewall español.

El concierto frente a la homofobia de Anita Bryant
Cuando Gino nació, en 1956, Marga y Pia ya vivían juntas. La relación con su padre biológico no era buena, y para él no había más familia que sus madres y sus dos hermanos. Sentado en una cafetería junto al pasaje, Felleman insiste: “Yo nunca conocí otra cosa y nunca tuve la sensación de que fuéramos diferentes”.

Los cinco habían llegado a Torremolinos en su fabuloso Dodge rojo. Felleman recuerda aquellos años con una nostalgia emborronada por alguna sombra cruel. Recuerda que los niños recogían comentarios de los mayores y se los clavaban sin piedad, así que él no quería ir al colegio. Por lo demás, Pia y Marga vivían su amor con naturalidad. Todos sabían que eran pareja, pero no porque ellas tuvieran un interés en que se supiera. Tampoco en que no se supiera. “Ellas no querían etiquetas ni iban de lesbianas. Nunca salieron del armario porque nunca estuvieron dentro”, dice.

Eso no significa que no se posicionaran. Al contrario. Beck organizó un concierto en Amsterdam (luego editado en disco: ‘Miami Nightmare’) con el fin de recaudar fondos. Querían pagar una página en ‘The New York Times’ que contrarrestara el discurso homófobo de Anita Bryant, una cantante norteamericana impulsora de una campaña para derogar la ordenanza que acababa con la discriminación LGTBI en Miami.

Felleman dice que sus madres no tuvieron demasiados problemas por su homosexualidad. Quizá su carisma y su pasaporte le concedieran una cierta inmunidad, pero al igual que la dictadura acabó mostrando su cara más brutal y represiva en 1971, en una ocasión Beck fue detenida por la Policía. “Siempre nos dijo que fue porque faltaban algunos papeles”, relata. En otra ocasión, la pianista pagó la fianza del hijo de un amigo que había llegado a Torremolinos a trabajar. “La Policía le había pegado tal paliza por ir de la mano de un hombre que, desde entonces, él no ha querido volver a España”.

Nacidas y fallecidas el mismo año: “Estaban hechas para vivir juntas”
Después de cerrar ‘The Blue Note’, Pia y Marga siguieron viviendo en Málaga, y Beck hizo todo lo posible por promocionar España: escribió tres guías turísticas sobre la Costa del Sol en holandés y presentó un programa de radio, nada menos que en cinco idiomas, en La Voz de Málaga, una emisora local.

Su reconocimiento en España ha sido escaso hasta ahora. El año pasado, la Asociación Pasaje Begoña colocó una réplica de los carteles del bar. En Holanda, Beck es un icono de la lucha LGTBI y el próximo 18 de septiembre se celebrará un gran homenaje en su ciudad natal, La Haya.

Pia y Marga nacieron el mismo mes y año (septiembre de 1925), se conocieron en 1956 y no se separaron hasta su muerte, en 2009. “Estaban hechas para vivir juntas”, recuerda su hijo. “Se amaron toda la vida y criaron a sus tres hijos con respeto y amor”.

“Su mayor contribución es la normalidad que aportaban. No había estridencias y no era relevante que fueran lesbianas. La revolución de las piedras de Stonewall aquí se hizo cantando y bailando”, resume Jorge Pérez, presidente de la Asociación Pasaje Begoña. Y en ello tuvo mucho que ver ‘The Blue Note’ y el amor que vivieron Pia y Marga, las madres de Gino Felleman.

#hemeroteca #homenajes | La “leyenda” de Mikel Corcuera

Noticias de Gipuzkoa / Participantes en el homenaje a Mikel Corcuera //

La “leyenda” de Mikel Corcuera.

Josema Azpeitia | Noticias de Gipuzkoa, 2022-07-29

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gastronomia/2022/07/29/leyenda-mikel-corcuera-5864829.html 

El asador Aratz, del barrio de Ibaeta, fue este martes el escenario de un homenaje organizado por ZUM Edizioak, con la colaboración de este diario, a la memoria de Mikel Corcuera, de cuyo fallecimiento se cumplieron cuatro meses el pasado viernes 22 de julio. Mikel Corcuera era el anterior inquilino de esta página, periodista y crítico gastronómico que ha dejado en el sector una “profunda huella”, expresión que él gustaba de utilizar cuando era a él a quien tocaba dar cuenta de la desaparición de amigos relacionados con su gremio y su pasión culinaria. Pero esta vez es él quien nos falta, es él quien ha dejado un hueco que será difícil rellenar habida cuenta no sólo de su inmensa experiencia y su vasta cultura, sino de la cantidad de simpatías que concitaba en el complejo y dividido mundo de la gastronomía vasca.

Pensará más de un lector o lectora que ya estamos hablando bien de quienes nos han dejado, como se hace con todo el mundo, pero cualquiera que haya tratado con Mikel Corcuera avalará nuestras palabras y coincidirá en que Mikel era una de esas curiosas personas que “no tenía enemigos”. Lo subrayó nada menos que Rafael García Santos quien, al contrario, ha levantado a lo largo de su labor más de una polémica polvareda. El veterano crítico fue uno de los ausentes en el homenaje a Mikel que quiso hacer su aportación enviando un vídeo. En él, se refería a Mikel Corcuera como “un gozón, un inmenso gozón” a quien “le hubiera encantado disfrutar de esta fiesta con sus amigos”. Respecto a su carácter, el crítico, visiblemente emocionado, afirmó que “Mikel fue un amigo de todos. Nunca le escuché una sola mala palabra”.

Ese carácter conciliador fue también subrayado por Juan Mari Arzak, que también compareció por medio de un vídeo junto con su hija, Elena, que no pudo acudir por motivos profesionales que le obligaron a ausentarse de Donostia. El veterano chef afirmó que “echaba mucho de menos” a Mikel Corcuera, lo describió como una persona “muy dada a los demás” y finalizó subrayando que “Mikel era insustituible”.

También se dirigió a los presentes el gastrónomo zaragozano Eduardo Bueso, quien durante varias décadas editó la revista La Buena Mesa y hoy dirige la web Lugares con estrella. Bueso, que contaba con Mikel como colaborador fijo, subrayó también su carácter abierto y la cantidad de puertas que le había abierto en el País Vasco.

Estos vídeos, proyectados tras la bienvenida que dispensaron a los presentes los hermanos Xabier e Iker Zabaleta, responsables del Asador Aratz, junto con una sentida glosa sobre Corcuera pronunciada por el gastrónomo y editor Manolo González, que recordó su infancia compartida con Mikel en Gros y sus múltiples colaboraciones profesionales en su edad adulta, dieron arranque a un banquete que se prolongó por espacio de tres horas y media y en el que se combinaron los discursos, los brindis y, por supuesto, la degustación de diferentes platos representativos de la gastronomía vasca e internacional, todos ellos basados en el libro Recetas de leyenda de Mikel.

No faltó nadie
Y es que un homenaje a Mikel Corcuera no hubiera tenido sentido si en él no se hubiera comido y bebido como si no hubiera un mañana, y esa fue la premisa que tomamos al organizarlo y empezar a llamar a diferentes cocineros, bodegueros, distribuidores… que respondieron de manera unánime ofreciéndose a cocinar de manera gratuita y desinteresada, regalando productos, cediendo vinos, sidra, txakoli… El sector culinario y la distribución se implicaron al 100% y no fueron pocos los que se quedaron fuera ya que nadie, absolutamente nadie, se negó a colaborar o tuvo el más mínimo atisbo de duda. Incluso quienes no podían acudir por cuestión de agenda se las ingeniaron para estar presentes y aportar lo que hiciera falta, como los Arzak, que enviaron en su nombre a Igor Zalakain, responsable de su laboratorio, o Rafa Gorrotxategi, que fue representado por su hijo, Joanes, que demostró una profesionalidad y una meticulosidad equiparables a las de su padre.

Todos los cocineros y varios comensales tomaron la palabra, todos recordaron las bondades del amigo desaparecido. Fue una noche cargada de emociones en la que, en todo momento, estuvo muy presente quien fue el más conciliador, amable y comedido de los críticos gastronómicos donostiarras, alguien que ya no está, pero a quien no dejaremos, en absoluto, caer en el olvido.

#hemeroteca #lgtbi #lgtbifobia | La homofobia llega hasta «el poder» en Venezuela

Twitter / Protesta contra la LGTBIfobia frente a la Asamblea Nacional, 2022-07-28 //

La homofobia llega hasta «el poder» en Venezuela.

Génesis Carrero | Efeminista, 2022-07-29

https://efeminista.com/homofobia-poder-venezuela/

En una plaza de Caracas, el diputado Franklyn Duarte y su familia vieron que dos hombres se tomaron de la mano y se besaron. El parlamentario, indignado, se fue de allí con sus hijos menores, pensando que si esto ocurre ahora, al aprobarse una ley que favorezca a la comunidad LGBTI+ en Venezuela, «andarán desnudos».

Así se vive la homofobia en el país, donde las peticiones de normas que condenen la homosexualidad, equiparándola con el libertinaje o asegurando que contraviene religiones, han sido parte de la resaca de la fiesta del Orgullo LGBTI, dejando claro que esta comunidad debe lidiar, aún, con mensajes de odio, emanados de altas esferas públicas, que dificultan sus luchas.

El propio Duarte, diputado opositor del actual Parlamento, que ha explicado a Efe la escena que vivió, ha protagonizado varios de estos mensajes al pedir, a través de redes sociales, que se apliquen leyes que criminalicen la homosexualidad.

Se suman aseveraciones como la del dirigente opositor y exgobernador de Lara, Henri Falcón, quien en una entrevista reciente a un programa local comparó la drogadicción con la homosexualidad, o la del dirigente opositor Luis Florido, quien tildó de «moda» el hecho de que hayan personas personas que se identifiquen como no binarias.

Especialistas y activistas coinciden en que se trata de posturas personales que no expiran en el tiempo y que contravienen la libertad de expresión, pues son discursos que promueven «el odio», la «discriminación» y «afianzan ideas en el imaginario colectivo», ha explicado a Efe el Yendri Velásquez, defensor de los derechos humanos.

«Los discursos de odio son una forma de violencia contra las personas LGBTIQ, pero más grave aún es que esta forma de violencia motiva, promueve y valida otros tipos de violencias aún más graves, como pueden ser la violencia física, agresiones verbales y (…) asesinatos basados en prejuicios», ha apuntado el activista.

La homofobia de personas con «poder»

La lucha de los activistas LGBTI+ no solo es por obtener derechos que el resto de la ciudadanía da por sentado, sino por romper con los estigmas que aún se sostienen en la sociedad.

Al respecto, Velásquez ha asegurado que los discursos «antiderechos» expuestos por líderes políticos de cualquier tendencia son una demostración de la falta de «voluntad» para aprobar y ejercer políticas públicas que garanticen la inclusión de las minorías.

«Hoy no se avanza en el país en materia de reconocimiento de derechos LGBTIQ porque quienes ejercen el poder, quienes hoy asumen las instituciones del Estado, son profundamente homofóbicos, transfóbicos y tienen discursos discriminatorios hacia las personas LGBTIQ», ha sostenido.

Mientras tanto, en los medios locales siguen visibilizándose posturas como las del diputado Duarte, para quien la homosexualidad es «libertinaje» y, basándose en esto, dice que no apoya esta orientación sexual, aunque sea cuestionado por los activistas.

«Se les respetan sus derechos humanos porque son seres humanos (...) como yo y como cualquier ser humano, se le respeta, hasta ahí. Nunca, si en mis manos está, voy a permitir yo ese libertinaje, esos espectáculos que se hacen públicos que cuando los niños ven, dicen... ¿qué es eso?», ha expuesto.

Religión vs diversidad en Venezuela
La socióloga y especialista en el área de género Anaís López ha recordado a Efe, parada sobre una ciclovía con los colores de la bandera LGBTI+, que Venezuela es un Estado laico, lo que significa que es independiente de cualquier postura religiosa. Una persona que pasó en un vehículo y escuchó parte de la entrevista gritó que mancharía el arcoíris con pintura negra.

«Las leyes y el derecho deberían proteger precisamente eso: la diversidad de creencias que tiene una determinada comunidad. Ahora, tratándose de funcionarios públicos es más grave todavía, porque estas personas, además, son las que toman decisiones sobre las leyes que se hacen, los procedimientos que se regulan (...) hay una violación masiva de derechos», ha explicado.

La especialista ha apuntado que, pese a que ahora son más visibles las luchas de la Venezuela LGBTI+, es posible que esos mensajes que contravienen sus banderas propicien la proliferación de actos de odio que ponen en riesgo a la población.

«Las leyes y el ejercicio del poder demuestran claramente que no hay ningún compromiso con legislar y garantizar derechos a favor de las mujeres y a favor de la comunidad LGBTI. En 20 años no hay un solo balance positivo al que hacer referencia en materia de conquista de derechos reales», ha dicho la especialista.

Su apreciación concuerda con la Venezuela actual, donde el matrimonio con una persona del mismo sexo, la adopción para familias homoparentales, el cambio de identidad para personas trans y otros temas siguen sin ser discutidos en espacios políticos.