sábado, 31 de marzo de 2012

#recursoselectronicos #artículos #franquismo | La mujer represaliada y el homosexual torturado durante la guerra civil y la posguerra española : el caso de Huelva

La mujer represaliada y el homosexual torturado durante la guerra civil y la posguerra española [Recurso electrónico] : el caso de Huelva / Jezabel Martínez Fábregas, Belén Zurbano Berenguer.
En: Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género [Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación. 5, 6 y 7 de Marzo de 2012] / Juan Carlos Suárez Villegas, dir. Sevilla: Mad, 2012. ISBN 9788467679564*. P. 200-214
/ ES / Artículos / RE / Open Access
/ Andalucía / Franquismo / Mujeres en el franquismo / Historia – Siglo XX / Homofobia / Homosexualidad / Huelva (Provincia) / Periodismo / Sección Femenina
TEXTO COMPLETO | IDUS · USE
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/33223

Durante la Guerra Civil y la posguerra españolas todas las provincias tuvieron que soportar el peso de una dura represión emprendida por el régimen dictatorial impuesto en el país tras el fin de la contienda civil y, aunque todos los españoles sufrieron las calamidades del Franquismo, en la provincia de Huelva cobraron especial relevancia dos colectivos que fueron especialmente maltratados. Se trata de los homosexuales y la mujer quien además de perder todos los privilegios alcanzados en tiempos de la Segunda República sufriría continuamente las vejaciones del sistema establecido. Esta comunicación pretende, a través del análisis del discurso, abordar cómo la prensa del Movimiento –el diario Odiel en el caso de Huelva-, la revista Sección Femenina y la legislación social impuesta por el franquismo en España, afectaron a estos dos colectivos que desde 1939, pasaron a ser menospreciados por el Régimen.

#hemeroteca #romanies | Juan David Santiago: “Por mucho que pese, en la comunidad gitana también hay personas LGTB”

Juan David Santiago: “Por mucho que pese, en la comunidad gitana también hay personas LGTB”
Anaitze Agirre Larreta | Mugak, n. 58 (Enero – Marzo 2012), p. 26-27
http://www.mugak.eu/revista-mugak/no-58/juan-david-santiago-por-mucho-que-pese-tambien-hay-personas-lgtb-entre-los-gitanos
Recogido también en:
“Por mucho que pese, en la comunidad gitana también hay personas LGTB”
Entrevista a Juan David Santiago, primer gitano en el equipo directivo de la FELGTB
Anaitze Agirre Larreta · Mugak | Pikara Magazine, 2012-06-30
http://www.pikaramagazine.com/2012/06/por-mucho-que-pese-en-la-comunidad-gitana-tambien-hay-personas-lgtbentrevista-a-juan-david-santiago-primer-gitano-en-el-equipo-directivo-de-la-felgtb/

Le acaban de nombrar miembro del equipo directivo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). “Por lo que comenta la gente”, uno de los dones que tiene – “y empiezo a cuidarlo y mimarlo”- es que conecta muy bien con todo el mundo, e incluso con los que le caen mal intenta “hacer labor pedagógica porque seguro que siempre hay cosas en común y se puede debatir”. Se ha dedicado toda la vida al activismo gitano y el LGTB era “algo más personal”. Se vinculó más a él hace año y medio, cuando asumió la presidencia de Diversitat en Alicante. Su paso a la FELGTB “no es un cierre de etapa, ahora es cuando empieza el trabajo duro y serio”. Por si quedaran dudas, afirma que no es el primer gitano LGTB, pero sí en este cargo. Por eso y porque es una manera de visibilizar “las diversidades dentro de la diversidad”, la nueva tarea es un reto. “Porque por mucho que les pese a algunos y algunas, también hay lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) entre los gitanos”.

¿Has tenido reconocimientos de relevancia simbólica desde de la comunidad gitana?
Aquí lo que importa no es que la comunidad gitana acepte la homosexualidad, sino que cada uno se acepte a sí mismo. Y sí que las he recibido, desde el Instituto de Cultura Gitana hasta la Plataforma contra el racismo en medios de comunicación, Federaciones gitanas, Ververipen (Rroms por la diversidad), y de gitanos y gitanas a modo individual felicitando por el coraje. Los referentes positivos son muy importantes a la hora de vivir estas cuestiones. En la comunidad gitana doblemente. Si estamos hablando de culturas y pueblos, cada una tiene su tiempo pero el Pueblo gitano no somos ajenos a la sociedad en la que vivimos y hay que avanzar porque la realidad lo requiere. Si un gitano o gitana LGTB tiene un referente positivo, podrá afrontar la salida del armario y hacer frente a presiones sociales para que se casen etc. Estamos en ello. También he recibido críticas, pero ni siquiera se sustentan en argumentos ni se pueden rebatir ni debatir. Críticas del estilo ‘el señor te reprenda por tener el demonio dentro’.

La religión ayudando a normalizar una vez más.
Por supuesto que la religión no es favorable a estas cuestiones, ni en la comunidad gitana ni en la sociedad mayoritaria.

Los gitanos sois conservadores, machistas, violentos, atrasados. En lo positivo, apasionados, todos artistas. ¿Qué te parece?
Que son estereotipos y que como todos tienen una base de realidad, pero no llevada a esos extremos. Como que los catalanes son tacaños, los madrileños son chulos, los andaluces son vagos, etc. Estos que me comentas están muy arraigados como imagen social de la comunidad gitana, tanto negativa como positiva. En medio de eso hay un montón de gitanos que luchamos cada día contra viento y marea y hacemos muchos esfuerzos para dejar atrás estos tiempos de involución.

Si ya de por sí tenemos una visión estereotipada hacia la comunidad gitana y sumamos a esto la cuestión LGTB, es fácil que pensemos que ser gitana o gitano y LGTB tiene que ser muchísimo peor que para un payo. ¿El armario gitano es más oscuro o está más cerrado?
Se dice que el armario musulmán está bajo siete llaves. Si utilizamos una escala donde siete es el máximo, el armario gitano estaría al menos, bajo cuatro. Depende también de la realidad. Efectivamente, a los gitanos también nos toca la plaga del machismo y somos igual de machistas que el resto. En ese sentido, no es más difícil ser lesbiana o gay gitano, es más difícil ser lesbiana que gay, y más ser transexual que lesbiana o gay…. Fíjate si somos machistas que a pesar de estar mal visto, ser gay y gitano en poco tiempo se supera, pero ser lesbiana o trans no. Estoy obviando la bisexualidad porque el lesbianismo o la transexualidad son aún más tabú.

Existe una discriminación múltiple. Por un lado los gitanos consideran la homosexualidad como un tema de contaminación paya y como algo muy poco gitano. Para ellos eres un apayao, como si alguien tuviera un gitanómetro para decir qué es lo mejor. Por otro lado, está la sociedad mayoritaria que te puede discriminar por tu orientación sexual. No olvidemos que por muchas leyes que se promulguen aún queda mucho para conseguir la igualdad real. Y por supuesto, también puedes ser discriminado por ser gitano. Alguien hace esfuerzos por salir del armario, contarlo en casa y hacer frente a un montón de adversidades y cuando acude a sitios de ambiente lo discriminan por ser gitano. Presumimos de sociedades modernas, progresistas y muy democráticas y a la hora de la verdad todo eso se queda en papel mojado, si bien es cierto que la existencia de determinadas leyes nos permite denunciar su vulneración. Y por supuesto, todo esto va muy unido a las habilidades con las que cuentes como persona.

Siempre es positivo tener un amparo legal que te legitime socialmente.

Por eso ahora estamos muy preocupados por el discurso político e ideológico de ciertos gobiernos, como el central. Grupos como los gitanos, que hemos dado pasos para visibilizarnos, estamos haciendo un seguimiento más exhaustivo de ello porque se trata de la diferencia entre vivir plenamente y desarrollarte o condenarte al oscurantismo del fondo de tu armario.

¿Cuál es la vivencia de un adolescente gitano?
Los gitanos individualmente contamos bien poco, nuestro ser gitano nos lo da nuestra pertenencia familiar y por lo tanto estamos sometidos a determinadas presiones sociales etc. Pero pensar que todos los gitanos somos un grupo homogéneo es cuando menos absurdo. En cada caso va a depender mucho del contexto social de la persona, la familia etc. Y hay de todo. Desde familias que retienen a su hijo o hija, un delito si es una persona mayor de edad aunque eso en una familia gitana cuente poco, hasta familias que no sólo aceptan sino que apoyan. Para muchos gitanos puros y castos, ortodoxos, esas familias que aceptan, lo hacen porque no son gitanos puros. Pues hay gitanos LGTB en todos los ámbitos, desde el evangélico a las élites pasando por el marginal. Otra cuestión es que los pasos que se estén dando no sean los acertados, cosa que aunque respeto no comparto.

¿Por ejemplo?

Personas que se acaban casando con personas del sexo opuesto para ahorrarse líos, cuando para tu salud mental no hay mayor lío que ése.

En Diversitat hacéis asesoramiento y acompañamiento. ¿Hay personas gitanas entre vuestros usuarios?
A Diversitat llegan para participar en acciones y colaborar o bien para denunciar situaciones o buscar orientación. Saber que su responsable es gitano les anima más. Tenemos gabinete jurídico y psicológico y hemos articulado una serie de mecanismos para apoyar el crecimiento personal. Hay pocas respuestas desde el movimiento LGTB para las gitanas y gitanos. Las entidades gitanas no tratan el tema de forma específica porque consideran que es un tema LGTB y las entidades LGTB tampoco, porque lo consideran un tema gitano. Y al final nos quedamos en una especie de limbo.

¿Y qué disposición ves?
A las pruebas me remito. Que yo esté en la directiva de la FELGTB no significa que antes no se haya trabajado la cuestión. Eso demuestra que ya hay gitanos trabajando esta cuestión. También hay asociaciones gitanas de la corriente Ververipen que ya están introduciendo el tema, como Averipen de Jaén, que tiene su apartado LFGTB.

Con frecuencia la presencia mediática y los estereotipos vienen de la mano. Tú hiciste una apuesta fuerte por la visibilidad saliendo en portada de la revista Zero en 2004.
Es cierto que la imagen social de la comunidad gitana está muy estereotipada y, por eso, si nuestro médico es gitano, eso pasa desapercibido. Muchas veces tienes que oír incluso de boca de amigos‘es que tú no pareces gitano’. Lo de Zero me apetecía una barbaridad. No soy de los que va diciendo por ahí si es gay o no, pero si me preguntas no tengo por qué mentir. Desde que tengo diez años me he aceptado tal y como soy. Quien no se acepte, sea payo o gitano es su problema, no mío. Nunca me he amedrentado ante determinadas críticas o actitudes. Cuando decidí salir en 2004, yo era presidente de una asociación gitana con consejo de gitanos viejos y todo, y lo hice sin problema. No hace falta ser ningún héroe o heroína, lo que sí es necesario es un poco de coraje. Bastante hemos pasado ya para que encima cuatro retrógrados jodan la vida de los demás.

Vives en Alicante, una de las ciudades españolas donde más población gitana hay, pero la presencia pública es pequeña.

Aquí ha habido un movimiento asociativo gitano muy importante y se han conseguido muchos logros, hace ya algunos años dimos por finalizado el plan contra el chabolismo, por ejemplo. En este momento en el ayuntamiento hay un gitano joven como asesor para cuestiones gitanas. Pero aún hay mucho por hacer en cuestiones concretas como la educación, donde las tasas de alfabetización y abandono son muy altas y esto no es una cuestión exclusiva y excluyentemente de la comunidad gitana. La administración ha de poner medidas y no basta con grandes medidas y planes municipales de prevención del absentismo escolar que lo que hacen es no prevenirlo.

Sigue habiendo problemas que afectan a la población gitana como el acceso al empleo, absentismo escolar, peor salud y menor esperanza de vida.
Efectivamente, en todos esos bloques sigue habiendo un déficit democrático con la ciudadanía española de etnia gitana. Incluiría también como problema y reto el reconocimiento institucional de la cultura gitana como una cultura que ha ayudado a vertebrar el Estado español y las comunidades autónomas. Los gitanos y gitanas seguimos siendo hermanitos inválidos y pobrecitos en el Estado. Esto viene muy bien a determinados políticos en épocas de crisis para utilizarnos como chivos expiatorios. Es necesario un pacto de Estado que vaya más allá de estos planes integrales, que son migajas al fin y al cabo, para resolver lo que son problemas sociales y humanos serios. Si los gitanos están en desigualdad de condiciones respecto al resto, vamos a tomarlo en cuenta, porque no hay peor desigualdad que tratar a todo el mundo igual. En estos momentos de involución todas estas iniciativas gubernamentales me suenan a mera palabrería.

“Los gitanos han construido su identidad en contraposición a lo payo”.

Ya lo comentaba en los 80 la antropóloga Teresa San Román y en lo básico estoy de acuerdo. Los gitanos estamos es España desde antes de que ésta existiera como tal. Todas las leyes antigitanas y de exclusión, leyes de cortes de orejas y de remar a galeras han hecho que los gitanos desarrollemos estrategias de supervivencia y una de ellas es la opacidad o los dobles discursos. En este sentido, los gitanos LGTB también tenemos que utilizar esas estrategias dentro de nuestra comunidad.

Los gitanos llegaron a España hace 500 años. ¿Qué opinas de que siempre se acabe mencionando vuestro origen? ¿Cuándo vais a ser españoles?
Es una pregunta que también muchos de nosotros nos hacemos. Efectivamente, la cuestión sobre el origen es una afirmación recurrida, también desde sectores de izquierdas. La cuestión no es que 800.000 gitanos vivamos en España, sino que 800.000 españoles somos gitanos.

#libros #cuerpos | Cuerpos y diferencias

Cuerpos y diferencias / Eulalia Pérez Sedeño, Rebeca Ibáñez Martín
Madrid : Plaza y Valdés, 2012 [03]
332 p.
Colección: Calíope
ISBN 9788415271277 / 20 €
/ ES / ENS
/ Cuerpos / Diferencias entre sexos / Feminidad / Género / Medicina


Enlaces
Plaza y Valdés | Cuerpos y diferencias

El cuerpo es el entorno primario que habitamos, la frontera física que nos identifica a un tiempo como lo mismo, como individuos singulares, y como lo otro, frente a los demás cuerpos. La ciencia y la tecnología se han ocupado de la tarea de conocer los cuerpos abriéndolos, troceándolos, modificándolos, ofreciendo descripciones y prescripciones sobre los mismos.

Los trabajos que componen este volumen no parten de una idea prefijada de lo que un cuerpo es y cuáles son sus fronteras sino que pretenden analizar, en cambio, los muchos cuerpos producidos y performados por diferentes prácticas bio-médicas y las “conexiones parciales” entre ellos: los cuerpos de las tecnologías reproductivas y terapéuticas, los de las tecnologías de re/asignación de sexo, de las tecnologías reparadoras, etc. En este libro encontrarán reflexiones en torno a una pregunta aparentemente sencilla pero inquietante al mismo tiempo ¿cómo se hacen los cuerpos? ¿Cómo se modelan en la práctica y cuáles son los significados atribuidos a ciertos cuerpos en éstas?

La obra está estructurada en tres secciones y un epílogo. Las tres partes están dedicadas al estudio de los cuerpos en tres territorios distintos: la primera se encarga de los cuerpos como objeto de la investigación biomédica, la segunda de los cuerpos que se hacen a través de esas mismas prácticas, y la tercera de los cuerpos en los espacios liminales de la “feminidad” . El volumen concluye con un epílogo a cargo de la filósofa Helen Longino.

#libros #vestimenta | Historia política del pantalón

Historia política del pantalón / Christine Bard ; traducción de Nuria Viver Barri.
Barcelona : Tusquets, 2012 [03].
384 p.
Colección: Ensayo ; 87.
ISBN 9788483833827 / 20 €

/ ES / FR* / ENS
/ Historia / Igualdad / Machismo / Masculinidad / Moda / Mujeres / Política / Sociología / Vestimenta

Aunque ahora el pantalón se encuentre en el armario de cualquier mujer y se adapte sin cesar a los dictámenes de la moda, no siempre estuvo bien visto como prenda femenina. Sucesor del calzón, el pantalón simbolizó la masculinidad y el poder. Durante la Revolución francesa, expresó los valores republicanos y se convirtió en un elemento clave del nuevo orden político. Sin embargo, el Antiguo Régimen continuó para las mujeres, que, tanto en el ámbito del vestir como en el social, no accedieron ni a la libertad ni a la igualdad. Privadas de derechos, tuvieron prohibido el pantalón.

Pero nada como una prohibición para aguijonear al deseo. Sobrecargado de connotaciones y fantasías, el pantalón acompañó todas las transgresiones que jalonaron la ruta de la emancipación de las mujeres. Artistas, feministas, revolucionarias, viajeras, actrices, deportistas, fueron innumerables las mujeres conocidas y desconocidas que se apropiaron de la prenda masculina. Pero habrá que esperar a las décadas de 1960 y 1970 para que el pantalón se feminice. ¿Fin de la historia? En absoluto. Todavía queda un largo trecho por recorrer.

Christine Bard nació en 1965 y es profesora de historia contemporánea en la Universidad de Angers, así como directora de la Maison des Sciences Humaines en Angers y miembro del Centre de Recherches Historiques de l'Ouest (CERHIO). Preside, desde su fundación en 2000, la asociación Archives du Féminisme y es la coordinadora científica del Musée Virtuel d'Histoire des Femmes et du Genre. Es autora de varios ensayos, entre los que destacan “Les filles de Marianne: histoire des feminismes (1914-1940)” (1985), “Garçonnes” (1998), “Un siglo de antifeminismo: el largo camino de la emancipación de la mujer” (1999) y “Ce que soulève la jupe” (2010).

#libros #asexualidad | Diario de una asexual

Diario de una asexual / L. Lietsi ; editor, Edison Mera ; corrector, Alain Latour
Bubok, Madrid : 2012 [03]
160 p.
ISBN 9788468603643

/ ES / NOV
/ Asexualidad / Testimonios

A través de este relato intimista, la autora nos acerca al conocimiento de la asexualidad de la mano de Lucía. La protagonista nos invita a leer su diario personal y nos hace partícipes de las dudas, los miedos y la soledad que la han aquejado desde muy niña. Lucía reflexiona sobre ciertos acontecimientos de su vida que la han llevado a sacar conclusiones sobre su sexualidad y que concluyen con un inesperado descubrimiento que cambiará su forma de ver la vida. Esta novela pretende ser el acicate que abra paso al conocimiento de esta condición invisible tan poco común y confusa. Es sin duda un pequeño grano de arena en pro de la visibilidad y aceptación de la asexualidad como una condición más que, aunque ya ha comenzado a ser investigada científicamente, sigue oculta por temor a la incomprensión.

DOCUMENTACIÓN
Asexuales: el deseo 'amputado'

El 1% de los jóvenes no siente atracción ni por hombres ni por mujeres. No rechazan el sexo ni tienen aversión hacia él. La asexualidad también se ha constatado en animales. No tiene nada que ver con fobias o episodios traumáticos.
Beatriz G. Portalatín | El Mundo, 2015-01-21
http://www.elmundo.es/salud/2015/01/21/54bea2ecca4741770b8b4575.html
Entrevista a Lucía Lietsi, autora de "Diario de una asexual"
Bibliolocura, 2014-02-17

http://www.bibliolocura.com/2014/02/entrevista-lucia-lietsi-autora-de.html
>
RESEÑAS
Reseña: Diario de una asexual, de L. Lietsi
Bibliolocura, 2014-02-06

http://www.bibliolocura.com/2014/02/resena-diario-de-una-asexual-de-l-lietsi.html
>
ENLACES
Bubok | Diario de una asexual

http://www.bubok.es/libros/211412/Diario-de-una-asexual
Blog | Diarios de asexualidad
http://diariosdeasexualidad.blogspot.com.es/

miércoles, 28 de marzo de 2012

#hemeroteca #homofobia | La muerte de un joven gay reabre el debate sobre la homofobia en Chile

Imagen: El País
La muerte de un joven gay reabre el debate sobre la homofobia en Chile
Una pandilla golpeó brutalmente a Daniel Zamudio y marcó su cuerpo con símbolos neonazis. El agredido ha permanecido grave desde el 3 de marzo. Las agresiones contra homosexuales han aumentado un 34% en un año.
Rocío Montes | El País, 2012-03-28
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/27/actualidad/1332875522_330643.html

“Cuídese, tengo miedo de que le pase algo”, le dijo Jacqueline Vera a su hijo el 29 de febrero. Daniel Zamudio, de 24 años, había recibido amenazas por ser homosexual y, a la salida de la discoteca que frecuentaba, había visto que pandillas neonazi esperaban a jóvenes gais para golpearlos. Las advertencias de la madre tenían fundamento: cuatro veinteañeros homofóbicos lo atacaron brutalmente tres días después en un parque del centro de Santiago. La paliza fue tan feroz que, después de tres semanas de agonía en el principal hospital de urgencias de la capital, el muchacho falleció la noche del martes, después de que se le diagnosticara la muerte cerebral.

El asesinato de Zamudio ha causado gran impacto en la sociedad chilena, que lo ha erigido como un mártir ciudadano. Durante las tres semanas en que se debatió entre la vida y la muerte, el caso despertó la indignación de las autoridades y de la gente, que a diario llegó hasta el servicio de salud con carteles y velas para apoyar a la familia del joven. En el país, el 42% de los jóvenes homosexuales reconoce haber sufrido acoso de manera frecuente, según los datos difundidos por la organización “Todo Mejora”, pero pocas veces han adquirido tanta notoriedad pública. De hecho, un sacerdote jesuita, Marcos Cárdenas, a través de una carta abierta que ha generado gran interés de la ciudadanía, criticó al catolicismo por la postura histórica que ha mantenido respecto de los homosexuales: “Sectores de la Iglesia poseen una posición intolerante que no comparto”.

Tras conocerse la noticia del fallecimiento, producto de un trauma neuroquirúrgico, trescientas personas llegaron hasta la Posta Central para expresar su rabia y tristeza. También lo hizo el vicepresidente, Rodrigo Hinzpeter, y el ministro de Salud, Jaime Mañalich. El presidente del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, resumió el sentimiento del país: "No tenemos odio, tenemos sed de justicia".

Daniel Zamudio, de origen humilde, era hijo de un trabajador de la construcción y de una vendedora. Vivía en San Bernardo, una localidad sencilla del sur de Santiago que todavía conserva cierto aspecto de pueblo campesino. El joven, que terminaba sus estudios secundarios, y trabajaba como dependiente en una tienda, fue atacado por cuatro delincuentes en la madrugada del sábado 3 de marzo regresaba a su hogar después de una fiesta. En medio de la calle le dieron puñetazos y patadas en la cabeza, le fracturaron varios huesos, le golpearon con piedras, le quemaron con cigarrillos, le cortaron una oreja y con el gollete de una botella le marcaron el símbolo de la esvástica en la espalda y pecho. “A Daniel lo torturaron durante cinco a seis horas”, aseguró Jaime Silva, abogado de la familia Zamudio. Horas más tarde, por casualidad, un guardia del parque San Borja, en el centro de Santiago, lo encontró inconsciente y gravemente herido. Cinco días después de ser ingresado en el hospital logró abrir los ojos y hasta mover las manos.

El pasado 19 de marzo, sin embargo, sufrió una parada cardiorrespiratoria a causa del grave daño cerebral. Desde entonces, la familia de Daniel Zamudio ya se preparaba para su muerte.

El fiscal Ernesto Vásquez ha acusado a los cuatro sospechosos por homicidio consumado. La pena establecida para este delito es de un mínimo de 40 años de cárcel, aunque la familia de la víctima ha anunciado que pedirá la cadena perpetua. Alejandro Angulo (de 26 ños), Raúl López (25), Patricio Ahumada (25) y Fabián Mora (20) fueron identificados encarcelados pocos días después de ataque. Los tres mayores tenían antecedentes penales por hurtos, robos, ataques homófobos y xenófobos. Además se investiga su conexión con otras bandas neonazis que actúan en diferentes ciudades.

El caso de Zamudio ha reabierto el debate sobre la homofobia en Chile, donde la discriminación hacia los gais, lesbianas, bisexuales y transexuales aumentó un 34% en 2011, según la información del Movilh. La discusión se ha centrado en las responsabilidades que les cabe a los políticos, la Justicia, los legisladores, las iglesias y la ciudadanía en la formación de una sociedad que se reconoce poco tolerante hacia quienes son diferentes. De hecho, con el propósito de regular los actos discriminatorios, hace siete años el Congreso discute una ley que pretende penalizar la segregación por origen étnico, religión, creencia, estado civil, género y orientación sexual.

Sin embargo, la iniciativa ha debido enfrentar múltiples trabas, entre ellas el rechazo de algunos sectores del centro derecha que considera que abre la puerta al matrimonio homosexual. El Gobierno, tras el ataque a Zamudio, pidió que el proyecto se discutiera con urgencia. Diversos grupos de defensa de las minorías sexuales piden que se le bautice como Ley Zamudio. El Presidente Sebastián Piñera, que se encuentra de gira en Asia, apenas falleció el joven envío un mensaje a través de Twitter: “Su muerte no quedará impune y refuerza el compromiso total del gobierno contra toda discriminación arbitraria y con un país más tolerante”.

La polémica por el asesinato llega en un momento en que Chile ha recibido una severa advertencia sobre el reconocimiento de derechos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un fallo inédito para la región, condenó por discriminación hace nueve días al Estado chileno tras establecer que la justicia local discriminó a la juez Karen Atala al quitarle la custodia de sus tres hijas en mayo de 2004 por ser homosexual y vivir con su pareja.

jueves, 22 de marzo de 2012

#hemeroteca #homofobia | Censura a los besos gais

Censura a los besos gais
Facebook elimina una de sus páginas por contener una foto de dos hombres besándose. La imagen anunciaba un documental que reúne cerca de mil obras de temática gay y lésbica. 400 artistas de 30 países habían donado sus trabajos al Colectivo Visible, organizador de este evento.
Maria Comes Fayos | El País, 2012-03-22
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/22/madrid/1332442639_056095.html

"Las imágenes no deben hacer referencia a temas políticos, sexuales u otras cuestiones delicadas" reza el código deontológico de Facebook. La foto que anunciaba el proyecto de la ONG madrileña Asociación Cultural Visible, "Arte gay busca casa", no cumplía esta regla. La página, en la que se pedía colaboración económica para sacar adelante un documental, ha sido eliminada por infringir “las normas de publicidad de Facebook”, según el e-mail que le han enviado a Pablo Peinado, creador de la ONG. “Para ellos un beso entre dos hombres es una cuestión delicada”, lamenta Peinado.

El organizador explica que la foto la tomó el artista contemporáneo español Juan Hidalgo, un fotógrafo de vanguardia que tiene numerosos obras en museos y colecciones de todo el mundo. Este, además, utilizó la foto para la invitación de su boda y luego la donó al proyecto de Visible.

“Quise hacer una pequeña campaña de publicidad del documental que llevamos ocho años preparando y recibí ese correo. Además, me remite a una página de código deontológico que parece sacada de la prehistoria”, sostiene Peinado.

El documental, rodado en Madrid, reúne unas mil obras de temática gay y lésbica donadas por más de cuatrocientos artistas de treinta países. Peinado solo quería darle un empujón más para conseguir micro-mecenas, ya que su película está financiada a través del crowdfunding. Aunque parte del documental está subvencionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, “esto no cubre todo el presupuesto ya que necesitamos, como mínimo, 3.500 euros extras para pagar otras partidas”, según se lee en la web del proyecto.

“Creemos que es importante rodar este documental para dar a conocer una colección de arte única en el mundo”, comunica Peinado. Por medio de ese documental pretenden construir un discurso de reivindicación de derechos y de lucha contra la homofobia, pasando por la cultura y las señas de identidad del colectivo homosexual. Sin embargo, el objetivo final de este documental es encontrar un lugar donde exhibir la obra que la asociación tiene englobada bajo el nombre Colectivo Visible y convertirla en un museo de la cultura gay.

Desde Facebook han asegurado que estudiarán el caso y han añadido que a veces se eliminan páginas por motivos técnicos y no por los contenidos.

En julio de 2010 sucedió algo similar. Facebook eliminó una fotografía de Robert Mappelthorpe, uno de los artistas más reconocidos de todos los tiempos, autor de las mejores imágenes de Susan Sarandon, Blondie, Andy Warhol o Patti Smith, al considerarla demasiado “explícita”. Se trataba de la portada del último disco de Scissor Sisters en la que se veía el trasero de un hombre agarrándolo con sus manos.

miércoles, 14 de marzo de 2012

#libros #literatura | Perros que ladran en el sótano

Perros que ladran en el sótano / Olga Merino
Barcelona : Alfaguara, 2012 [03-14]
272 p.
Colección: Hispánica
ISBN 9788420411422 / 18 €

/ ES / NOV
/ Franquismo / Historia – Siglo XX / Homosexualidad / Literatura / Marruecos / Transformismo

Tras la muerte de su padre, Anselmo recuerda una vida marcada por el desarraigo que transcurre entre el Marruecos del protectorado y la España franquista. Desde sus inicios en el sexo con un joven marroquí, el descubrimiento de la infidelidad y la convivencia con una hermana extraña, casi mágica, se suceden imágenes y hechos que alternan pasado y presente y muestran la fractura entre lo que los personajes habrían querido ser y lo que en verdad son.

Anselmo se enrola en una decadente troupe de variedades, metáfora de una España desnortada, y termina viviendo con su padre, un anciano con quien comparte la dolorosa sensación de pérdida. El trasfondo histórico, reflejado magistralmente por la autora, nos descubre un submundo al margen de la historia oficial, y el difícil aprendizaje de un hombre homosexual en una época oscura.

Olga Merino novela la vida de un hombre que actuaba vestido de mujer en el franquismo
La autora narra la vida de un chico que, tras su infancia en Marruecos, se enrola en una troupe ambulante de cómicos
Xavi Ayén | La Vanguardia, 2012-05-11
http://www.lavanguardia.com/libros/20120511/54291641423/olga-merino-novela-vida-hombre-actuaba-vestido-mujer-franquismo.html

Hay tres momentos en la vida de Anselmo. El primero, feliz, cuando era un niño que jugaba en el protectorado español en Marruecos. El segundo, alocado, cuando crece y, vestido de mujer, actúa en una troupe que recorre bullangueramente la España de la transición. El tercero, dramático, ya de mayor, cuidando a su padre enfermo y recordando su vida.

La escritora Olga Merino (Barcelona, 1965) ha integrado esos tres momentos en una sola novela, "Perros que ladran en el sótano” (Alfaguara), que la confirma –a pesar de su pasado periodístico– como una voz sólida en la narrativa española actual. Su anterior obra, “Espuelas de papel” (2004), trataba de la emigración andaluza en Barcelona, y la primera, “Cenizas rojas” (1999), se centraba en un niño de la guerra enviado a la URSS. En el ínterin (2006), ganó el premio NH Mario Vargas Llosa de relatos.

Ahora, aunque no lo parezca, se han colado importantes elementos autobiográficos en estos “Perros...”. Mientras la escribía, estuvo muy enferma. “Sufrí el mal de Guillain-Barré, me iba paralizando: las piernas, los nervios, la musculatura... De repente, no puedes caminar, sufres pérdida de visión, auditiva... Es una enfermedad autoinmune que también tuvieron los escritores Manuel Baixauli y Joseph Heller, ¡a ver si va a ser algo literario!”. En fin, Merino siguió escribiendo, y le pasó otra cosa: “Me divorcié”. Siguió escribiendo y se encontró con “la lenta agonía de mis abuelos”. Y así, como por ósmosis, el dolor físico, el desamor y el final de la vida son temas que acabaron cuajando en la novela, que, sin embargo, tiene partes muy alegres “porque Anselmo no es autocompasivo y ha vivido libre”.

La infancia del protagonista transcurre en el protectorado español de Marruecos. “He estado varias veces –afirma la autora–, incluso hice un reportaje sobre los moros que habían hecho la guerra con Franco. Ya octogenarios, me explicaron que los habían captado a la fuerza, pagándoles dinero. ‘Franco nos decía que volveríamos a nuestras cabilas con babuchas de oro, ¡y mire qué babuchas!’, me decían mostrando la miseria en que vivían”. Los "Perros..." de Merino se enmarcan en una tradición literaria colonial que es escasa. “¡Claro! –da un respingo la escritora–, los franceses tienen 500.000 novelas de Argelia, o los ingleses nombres como Kipling o E.M.Forster. La parte bélica, aquí, la han reflejado Ramón J.Sender, Arturo Barea, u hoy Lorenzo Silva o Martínez de Pisón, pero no hay apenas nada de la vida cotidiana, lo mejor tal vez sea “La vida perra de Juanita Narboni”, del tangerino Ángel Vázquez, ganador del premio Planeta 1962 y autodefinido como ‘homosexual, alcohólico, drogado, cleptómano’. Luego, está el exitazo de “El tiempo entre costuras” de María Dueñas, o, en árabe, la excelente “El pan desnudo” de Mohamed Chukri”. Todas ellas se ocupan de aquel Tánger abierto, cosmopolita y bohemio, el de Burroughs y Bowles, al que viajaban los europeos buscando sexo y hachís, esa ciudad que retrata el cineasta Michael Curtiz en “Casablanca” (la película se iba a titular “Tánger” pero tuvo que cambiarse por imperativos políticos). “Es un país al que nunca regresaremos –apunta Merino, con un deje de nostalgia–. Fue una de las ciudades más golfas del mundo...” La autora se ha basado también en las “Memorias Transexuales” de Pierrot, “donde entrevista al mítico Madame Arthur, un tiarrón que fue el primer transformista del franquismo, sin operarse. Buscaba la voz de un artista homosexual venido a menos, como los de la bodega Bohemia, un marica decadente pero lúcido.”

La asociación del concepto homosexualidad con Marruecos hoy puede parecer más extraña, pero en la época se trataba de algo común. “Ya se ocupó de ello Rafael Chirbes en su primera novela, “Mimoun”, donde un profesor español se ancla en aquel país atraído por los jóvenes locales. Allí la homosexualidad era más llevable, los hombres podían ir cogidos de la mano por la calle”. Para no embarrancarse en arenas movedizas, “me empapé de mucha literatura sobre deseo homosexual: Álvaro Pombo, Gil de Biedma, John Cheever, Thomas Mann... Los diarios de Cheever son tan intensos que, tras leer un encuentro furtivo en un urinario, o sus sentimientos de culpa cuando iba a misa, tenía que pararme a respirar por la emoción”.

El cuerpo, las mutilaciones, las prótesis, lo que le falta al organismo... son elementos muy presentes, e incluso el personaje de la madre muestra una cojera que resulta perturbadoramente sexy, con un movimiento sensual que diluye la frontera entre lo repulsivo y lo atractivo.

Otro de los placeres de la novela de Merino es su rico vocabulario, las flores léxicas que van brotando de repente en el jardín de la trama. “Leía el diccionario a los 10 años, el hambre de palabras es lo único que he tenido claro en la vida. Se me pegan las frases”, confiesa la autora.

La parte que levanta más sonrisas es la de los cómicos ambulantes, que recuerda a “El viaje a ninguna parte”, la novela (luego película) de Fernando Fernán-Gómez. “Pretendía mostrar una España histriónica y a la deriva tras la muerte de Franco: un enano gallego, un faquir catalán, un cantante de zarzuela navarro... Es un resquicio de libertad y vida”.

Los "Perros..." es también una novela sobre relaciones familiares disfuncionales y esqueletos en el armario. También hay elementos de misterio, con la muerte de una niña, que “parece un suicidio pero no lo doy tan mascado. En ella hay algo autodestructivo, se hace sangrar la barriga”. Esa es una de las escenas, digamos, truculentas que –aunque dosificadas– aparecen de vez en cuando. “Son imágenes que me asaltan de golpe –se justifica Merino–: veo una mujer afeitándose el pubis y la cabeza, y luego la tengo que colocar en lo que estoy escribiendo”.

DOCUMENTACIÓN
'Perros que ladran en el sótano' - Olga Merino
Propera parada: cultura, 2012-07-00

http://properaparadacultura.blogspot.com.es/2012/07/perros-que-ladran-en-el-sotano-olga.html
Perros que ladran en el sótano
Roberto Maydana | Libros y Literatura, 2012-06-17

http://www.librosyliteratura.es/perros-que-ladran-en-el-sotano.html 
Olga Merino: Perros que ladran en el sótano
Miguel Carreira | El Imparcial, 2012-04-29

http://www.elimparcial.es/noticia/103419/Los-Lunes-de-El-Imparcial/Olga-Merino:-Perros-que-ladran-en-el-sotano.html
Olga Merino: "Me gustan los personajes al límite, sin conflicto no hay novela"
Fernando Díaz de Quijano | El Cultural, El Mundo, 2012-04-16

http://www.elcultural.com/noticias/buenos-dias/Olga-Merino/3055
Olga Merino nos habla de su novela, 'Perros que ladran en el sótano'
Óscar López | RTVE, 2012-04-03 

http://www.rtve.es/television/20120403/olga-merino-habla-novela-perros-ladran-sotano/513163.shtml
Nostalgia de un tiempo apartado
Olga Merino novela en 'Perros que ladran en el sótano' la vida de un homosexual nacido en Marruecos
Manuel Morales | El País, 2012-04-01
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/27/actualidad/1332869205_852182.html

martes, 13 de marzo de 2012

#hemeroteca #revistas | Barcelona paraliza una revista sobre nuevos modelos de familia

Barcelona paraliza una revista sobre nuevos modelos de familia
Los nuevos responsables de la revista 'Barcelona Metrópolis' no saben cuándo verá la luz. Según el exdirector de la publicación Manuel Cruz no puede haber más que una razón ideológica.
Carles Geli | El País, 2012-03-13
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/12/catalunya/1331587728_143364.html

En vez de un análisis sobre las familias lesboparentales a cargo de una antropóloga que trabaja para la Comisión Europea, una información de un periodista sobre cómo se hizo la ciudad con el Congreso de Telefonía Móvil; en vez de un estudio comparativo de una especialista italiana sobre concepción en diversos países europeos, uno de otro periodista catalán sobre el Barcelona Supercomputing Center; en vez de un estudio demográfico sobre los nuevos comportamientos y la transformación de los hogares, uno sobre el sincrotrón Alba de Cerdanyola…

Y así acabó siendo sustituido el dossier central previsto para el último número de la revista municipal “Barcelona Metrópolis”, destinado a nuevas formas de familia, que dejó la anterior dirección, para dar paso a uno sobre nuevas tecnologías encargado por los responsables del flamante equipo municipal de Convergència i Unió (CiU). Polémica servida. Para estos, se trata solo de “un cambio periodístico por motivos de oportunidad” de unos textos que, sin embargo, no pueden precisar cuándo y cómo verán la luz si lo hacen; para los primeros, es un caso de supresión de un tema incómodo para los socios democristianos del actual responsable de Cultura del Consistorio, el convergente Jaume Ciurana.

Cambio de director
El dossier empezó a gestarse el pasado julio, cuando el catedrático de Antropología de la Universidad de Barcelona, Juan Luis Bestard, recibió el encargo del entonces director de “Barcelona Metrópolis”, el filósofo Manuel Cruz, de realizar un cuaderno central sobre la diversidad familiar hoy. En un tiempo récord, para que pudiera publicarse en el número previsto, en diciembre, Bestard reunió a finales de ese mes 13 artículos, con firmantes de postín como la profesora de la Universidad de París Nanterre Martine Segalen, la investigadora del CNRS de París Anne Cadoret y el antropólogo portugués Miguel Vale de Almeida.

La alarma saltó a finales de septiembre, cuando “se acercaba el cierre de la revista y nadie me enviaba las galeradas ni sabía nada de las traducciones de los textos en inglés y francés”, rememora Bestard. El antropólogo ya no supo nunca nada más porque “fue imposible hablar con la nueva dirección” después de que Cruz fuera destituido en septiembre por los responsables municipales de CiU.

El antropólogo Bestard, que no ha cobrado sus emolumentos como coordinador ni llegó a escribir su introducción —si bien le consta que el resto de los colaboradores sí han percibido lo estipulado—, se siente tan molesto como sorprendido por la desaparición del cuadernillo central de “Barcelona Metrópolis”: “Estamos hablando de un dossier de corte científico multidisciplinar, de gente académica nada marcada ideológicamente”, apunta. Aunque cree que la clave del rechazo puede estar “quizá en un par o tres de artículos” por su tema: los dedicados a las familias homoparentales y lesboparentales, y el texto de Vale de Almeida sobre matrimonios entre personas del mismo sexo.

“Dejé dos números de la revista completamente cerrados; una salió entera y la de ahora se ha publicado también intacta menos el dossier”, añade Cruz, directo de “Barcelona Metrópolis” entre 2007 y 2011, que admite que desconoce la razón de la supresión del cuadernillo, si bien le consta, por una parte, que “dentro de la casa” la versión es que los responsables temían que el tema provocara susceptibilidades en Unió Democràtica.

Por otra, Cruz sostiene que el dossier sobre las nuevas tecnologías “se encargó muy deprisa y coordinado desde la misma redacción de la revista”. El menor número de artículos y la autoría de estos (mayormente, de periodistas catalanes y hasta uno del gerente del Instituto Municipal de Informática, del propio Consistorio) abonaría la verosimilitud de ese aspecto. “¿Cómo se puede dejar de hablar, hoy, de un tema así, que está en el día a día de la gente corriente? No puede haber más que una razón ideológica; es evidente que a algunos la realidad les resulta intolerable”, concluye Cruz.

Un portavoz municipal niega toda posible insinuación de censura en el caso: “Se cambió el cuadernillo central por motivos de actualidad al coincidir al final su salida con la celebración en Barcelona del Mobile Word Congress hace unas semanas”, afirma, si bien reconoce que la publicación, más o menos trimestral, nunca ha estado regida por la rabiosa actualidad.

También asegura el portavoz que los artículos “serán recuperados en la versión digital de la revista” (que cuenta con unas 10.000 entradas, según datos municipales), pero sin garantizar “si saldrá todo o no”, ni si aparecerá en la edición de papel (unos 3.500 ejemplares de tirada): “Igual también se aprovecha alguna cosa”. La revista, creada en 1986, está “en fase de replanteamiento” y desde septiembre no tiene director, si bien en la página web sigue constando Cruz en ese cargo.