martes, 31 de enero de 2017

#libros #literatura | Billy Budd, sailor = Billy Budd, el gaviero

Billy Budd, sailor = Billy Budd, el gaviero / Herman Melville ; traducción de Enrique Girón y Mauricio Lorenzo.
San Lorenzo de El Escorial, Madrid : C. de Langre, 2017 [01].
216 p.
Ed. bilingüe inglés – español
Colección: BB Biblioteca Bilingüe.
ISBN 9788494481031 / 18 €

/ EN / ES / NOV
/ Homoerotismo / Literatura

Aunque no alcanzó la notoriedad de su novela más famosa, ‘Billy Budd’ ocupa por derecho propio un lugar destacado en la bibliografía de Herman Melville. La lectura de ‘Billy Budd’ seduce por su trasfondo enigmático. A través de breves digresiones sobre el bien y el mal, el genio de Melville nos conduce por los extraños vericuetos del alma humana en un intento por desentrañar los enigmas y contradicciones que en ella habitan. Billy Budd, apodado el Apuesto Marinero, es un personaje que nos fascina desde el primer momento por una nobleza que choca en parte con la ruda vida de un navío de guerra en una época tan convulsa como fue el final del siglo XVIII. Obra de gran originalidad y dramatismo, sorprende por un estilo que se aleja de los estereotipos de la época, creando un relato que nos deja sin aliento hasta el final de sus páginas. 

Debido a su fuerza dramática, Billy Budd ha sido llevado al cine –en ‘La fragata infernal’, película protagonizada por Peter Ustinov y Terence Stamp– pero además fue convertida en ópera por Benjamin Britten. El libreto lo escribió el novelista E.M. Forster, quien en su ensayo ‘Aspectos de la novela’ la considera una de las obras cumbres del siglo XX. La ópera de Britten fue estrenada en el Covent Garden de Londres en 1951 y en el Teatro Real de Madrid en enero de 2017.

Herman Melville (1819-1891) era neoyorquino de nacimiento, pero por sus venas corría sangre escocesa y holandesa. Debido al fallecimiento de su padre cuando él tenía tan sólo doce años, tuvo que buscarse la vida desde muy joven en el mar. Tras varios años enrolado en varios balleneros y vivir un sinfín de aventuras, en 1844 decide dejar de navegar y dedicarse a escribir. En 1891 escribe su obra póstuma "Billy Budd, Sailor", que comparte con "Moby Dick" (1851), su obra más famosa, el oscuro imaginario simbólico de Melville y el fatalismo de la lucha entre el bien y el mal.

#hemeroteca #politica | Del cómic a un prostíbulo: 'hobbies' del funcionario que no iba a trabajar

Imagen: El Mundo / Carles Recio
Del cómic a un prostíbulo: 'hobbies' del funcionario que no iba a trabajar.
Carles Recio creó el cómic 'Fallerela' y fue destituido por utilizar su piso como un burdel masculino.
Vicente Useros | El Mundo, 2017-01-31
http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2017/01/31/5890fbdb268e3e054a8b45ca.html

La trayectoria de Carles Recio se enmarca empañada por una de las historias más turbias de la Diputación de Valencia. Polémico en todas sus multifacetas, Recio se presenta en las páginas web que recogen sus colaboraciones y artículos como doctor en Derecho, abogado, político -optó a la alcaldía de Catarroja-, escritor, historiador, biógrafo de Vicente González Lizondo (fundador del partido Unió Valenciana y líder de la derecha regionalista), periodista, profesor universitario, director de Publicaciones de la Diputación de Valencia y durante un tiempo presidente del Institut d'Estudis Valencians.

El ex militante del GAV (Grup d'Acció Valencianista) -un colectivo que pretende defender el patrimonio cultural y artístico valenciano y la lengua diferenciada del catalán mediante acciones reivindicativas, en ocasiones, violentas- tuvo su cumbre creativa la publicación del cómic Fallerela, -segunda versión de Españísima- que narraba las aventuras de una heroína nacida en un mundo apocalíptico postfallero en el que los dirigentes políticos habían prohibido las Fallas para poder controlar mejor a la población. Recio personificó su concepto de valencianismo con esta imagen de una fallera semidesnuda que acudía en defensa de las tradiciones valencianas contra el poder establecido que censuraba todos los actos de las fiestas josefinas.

El excentricismo del autor llegó a tal extremo que Recio contrató la presencia de una modelo -enfundada en un disfraz y cuya principal arma se basaba en naranjas explosivas que impartía justicia en tierras valencianas- para representar a la heroína fallera y poder promocionar su obra.

La popularidad del polifacético guionista le sirvió para lograr una recepción con el Rey Juan Carlos I en San Miguel de los Reyes donde pudo explicar al monarca la importancia de la identidad española y valenciana en la organización administrativa del Estado.

Cuando su trayectoria parecía haber dejado atrás sus flirteos con la extrema derecha y, especialmente, cuando se daba por encauzada su faceta profesional hacia la literatura de cuentos y cómics sobre el folklore valenciano, Recio se vio envuelto en una trama sexual que le he hizo tocar fondo.

Su puesto de alto cargo como Jefe de Publicaciones de la Diputación fue lo primero que perdió. El 14 de julio de 2005, los medios de comunicación locales plasmaban en sus páginas que el conocido autor de relatos de valencianía regentaba un prostíbulo masculino instalado en su casa.

Los anuncios que utilizaba Recio como reclamo sorprendían a sus más fervientes seguidores literarios: «Abanderados chicos. Verdadero relax en la mejor compañía». Todo un escándalo que desmontaba el mito del estudioso de la Diputación, quien pasó de ser polémico por su posición anticatalanista a conocerse por el hombre que ofertaba los servicios de «chicos deportistas, cachas, aniñados, activos, pasivos y completos. Superarmados».

El jefe provincial de publicaciones justificó que su intención siempre había sido la de ayudar a cuatro chicos que malvivían con la prostitución a encontrar un piso y a gestionar los anuncios sexuales porque carecían de cuenta bancaria. De ahí que todos los ingresos y pagos de la publicidad surgieran de la cuenta corriente de la madre de Recio y el prostíbulo tuviera la sede en un piso desocupado que había compartido con su esposa hasta que se divorció.

A pesar de que los jóvenes que campaban en el 'lupanar-vivienda' de Ruzafa negaron que repartieran con Recio los ingresos obtenidos por los favores sexuales y que sólo le entregaban lo pactado por el alquiler del piso, el empleado de la Diputación estaba sentenciado.

El entonces presidente de la Diputación de Valencia, Fernando Giner, dio la orden de apartar a Recio lo máximo posible y lo mandó al Archivo -aunque el propio Giner confirmó ayer a El Mundo que sentía simpatía por el trabajador por su fiel valencianismo-. La reasignación laboral se ejecutó con la creación de una plaza 'a dedo' de jefe de la Unidad de Actuación Bibliográfica a la que se encomendó unas funciones poco definidas que sólo debían cumplir un objetivo: exiliar la polémica que rodeaba al escritor y que desapareciera de la vida pública para no salpicar la imagen de los políticos.

Este traslado forzoso nunca fue aceptado por Carles Recio quién decidió desde el primer día no acudir a su puesto de trabajo.

#hemeroteca #parejas | Fernando Tejero rompe con su última pareja, el músico murciano Muerdo

Imagen: El Mundo / Pascual Cantero y Fernando Tejero
Fernando Tejero rompe con su última pareja, el músico murciano Muerdo.
El actor acaba de finalizar su relación con Muerdo, un murciano 22 años más joven. Ambos celebraron su primer aniversario en pareja en Nochevieja.
Antonio Diéguez | LOC, El Mundo, 2017-01-31
http://www.elmundo.es/loc/2017/01/31/5890c23f468aebc93f8b463c.html

Aunque llevaba meses apostando seriamente por su amor por Muerdo, un cantante murciano 22 años más joven que él, Fernando Tejero (49) acaba de retomar su soltería. La prueba es que ya está eliminado de las redes sociales todo rastro que le vinculaba con su hasta ahora novio, con el que celebraba su primer aniversario la pasada Nochevieja. LOC se ha puesto en contacto con ambas partes para confirmar la noticia, pero los dos han preferido no realizar ninguna declaración al respecto.

No parece que la ruptura haya sido amistosa. Además de borrar de Instagram todas las imágenes en las que aparecían juntos, tanto el intérprete de 'La que se avecina' como Pascual Cantero, el nombre real del joven murciano, se han dejado de seguir en la misma plataforma. Una desenlace más que inesperado para el entorno del actor cordobés, que había recibido a su pareja con los brazos abiertos.

Pese a su silencio sobre su situación sentimental, Tejero muestra su estado anímico en las redes con palabras de Joaquín Sabina. "Lo peor del amor cuando termina son las habitaciones ventiladas, el puré de reproches con sardinas, las golondrinas muertas", dice una de sus últimas imágenes que ha compartido en Instagram. Son versos del poema 'Puntos suspensivos' que publicó el cantautor de Úbeda en el año 2000. "Lo peor del amor es cuando pasa, cuando al punto final de los finales no le quedan dos puntos suspensivos...", aparece en la misma composición que en estos momentos el 'portero' de 'La que se avecina' siente en primera persona.

El noviazgo de Fernando con Pascual Cantero comenzó oficialmente en la noche del 31 de diciembre de 2015, tal y como el mismo actor explicó a LOC en una entrevista publicada hace un par de meses: "Todo se formalizó en Nochevieja, pero nos conocimos antes, en un concierto de Rozalén. Ella es íntima amiga de Pascual y amiga mía también, aunque más de él y de muchos más años.".

Todo apunta a que los compromisos laborales de ambos han pasado factura a la relación. El murciano Muerdo estuvo prácticamente todo el mes de diciembre recorriendo Latinoamérica, ofreciendo conciertos en Argentina y Chile, aunque regresó a España para la Nochevieja, misma fecha en la que celebró con Fernando Tejero su primer año en pareja. Ahora es el actor el que se encuentra refugiado en el trabajo: además de grabar nuevos capítulos de su serie, el cordobés, que alcanzará los 50 a finales de febrero, continúa recorriendo todos los escenarios de la península con la obra 'Atchúusss' y los ensayos de otro proyecto teatral para abril.

Y TAMBIÉN…
Cantante y 22 años más joven: así es el novio de Fernando Tejero.

El actor mantiene un noviazgo con el murciano Pascual Cantero, más conocido como 'Muerdo'. La pareja se dedica románticos mensajes.
Antonio Diéguez | El Mundo, 2016-10-19
http://www.elmundo.es/loc/2016/10/19/580648e146163f31278b4620.html

#hemeroteca #transexualidad | La OMS dejará de considerar la transexualidad un trastorno, pero pasará a llamarla "incongruencia de género"

Imagen: El Diario
La OMS dejará de considerar la transexualidad un trastorno, pero pasará a llamarla "incongruencia de género".
La Organización Mundial de la Salud publicará en 2018 la nueva edición de su manual de enfermedades, que sustituirá a la vigente desde 1990. La transexualidad abandonará el capítulo de "trastornos" y pasará al de "condiciones relativas a la salud sexual". El colectivo trans celebra el cambio, aunque critica la definición y que se denomine "incongruencia de género" por considerarlo patologizante.
Marta Borraz | El Diario, 2017-01-31
http://www.eldiario.es/sociedad/OMS-considerar-transexualidad-trastorno-condicion_0_607189929.html

La Organización Mundial de la Salud no sacará la transexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades en su próxima actualización, que será publicada en 2018, pero la cambia de epígrafe. Pasará de formar parte del capítulo dedicado a "trastornos de la personalidad y el comportamiento" –en el subcapítulo "trastornos de la identidad de género"–a engrosar la lista de "condiciones relativas a la salud sexual" y a llamarse "incongruencia de género".

La próxima actualización (llamada CIE-11) sustituirá a la CIE-10, vigente desde mayo de 1990, año en el que la homosexualidad salió de la lista. Desde entonces se han ido autorizando versiones de esta clasificación cada cierto tiempo, pero la transexualidad siempre ha sido considerada un trastorno en contra de las demandas del colectivo trans, que pide la despatologización de su condición.

Una de las reclamaciones más férreas que acabaría con la filosofía que subyace en la mayoría de legislaciones del mundo: la transexualidad es una enfermedad que debe ser diagnosticada y necesita tratamiento. La OMS ha querido alejarse de esta concepción para reconocerlo como una situación que puede entrar en contacto con los servicios de salud, para lo que creará un nuevo capítulo.

"Se barajó eliminarlo de la lista pero muchos países solo cubren con las políticas públicas lo que está mencionado en la clasificación. Así que se ha decidido colocarlo en un lugar menos estigmatizante", señalan fuentes de la OMS. Para los colectivos LGTBI la decisión es un logro, pero "a medias" porque critican, entre otras cosas, que lo haya denominado "incongruencia de género".

Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Por los Derechos Trans, celebra que "nos saquen del grupo de enfermedades mentales" y reprocha que "se siga situando a las personas trans en una inferioridad validada desde la comparativa de lo que es congruente y lo que no".

La diputada del PSOE en la Asamblea de Madrid y activista transexual Carla Antonelli, que empezó hace cuatro años una recogida de firmas para pedir a la OMS la salida del manual, califica de "paso importante que por fin se da" el cambio de categoría, pero insiste en que lo ideal hubiera sido incluir una definición que mostrara la transexualidad "como una manifestación más de la diversidad del ser humano y reconociera el derecho a la autodeterminación de género".

La nueva definición
La CIE-11 incorpora lo que llama "incongruencia de género" en el capítulo de "condiciones relativas a la salud sexual" junto a otros conceptos como "disfunciones sexuales" o "trastornos relacionados con dolencias sexuales". El activista trans Pol Galofre lamenta que "siga ligando el tema con algo sexual", pero "era difícil que de repente entendiesen lo trans como algo social".

El cambio que baraja la OMS para la futura clasificación es definitivo y, aunque se publicará en 2018, tardará en implementarse entre uno y dos años desde entonces, señalan fuentes de la organización. Por ello, actualizará la CIE-10 mientras se hace efectivo el cambio: modificará el nombre a "incongruencia de género" e incorporará la transexualidad a un capítulo llamado "factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud".

No solo cambia el nombre y la situación en el manual, también la definición. Hasta ahora, el CIE-10 calificaba la transexualidad como "un deseo de vivir y ser aceptado como miembro del sexo opuesto, por lo general acompañado de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico, y de deseo de someterse a tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde lo más posible con el sexo preferido".

A partir de 2018 la definición –para adultos y adolescentes– será: "Una incongruencia marcada y persistente entre el género experimentado del individuo y el sexo asignado, que a menudo conduce a un deseo de 'transición' para vivir y ser aceptado como una persona del género experimentado a través del tratamiento hormonal, la cirugía u otras prestaciones sanitarias para alinear el cuerpo, tanto como se desee y en la medida de lo posible, con el género experimentado. El diagnóstico no puede asignarse antes del inicio de la pubertad. El comportamiento y las preferencias de género por sí solas no son una base para asignar el diagnóstico".

Cuerpos que escapan de la norma
Antonelli lamenta que "se siga hablando de diagnóstico" y considera que "la definición debería reflejar que el malestar o el sufrimiento que pueden sentir muchas personas trans vienen dados por condiciones y presiones sociales". El diagnóstico psiquiátrico es, en muchos casos, condición necesaria para acceder a la hormonación o cirugías de reasignación. En España la ley sigue contemplándolo así, aunque muchas comunidades ya han dejado de considerarlo imprescindible a través de normativa autonómica.

Galofre, que celebra el cambio como un paso en el camino de la despatologización, explica que la necesidad de modificar el cuerpo de muchas personas transexuales "viene dada por el hecho de que vivimos en un mundo binario y excluyente en el que se entiende que todo el mundo es hombre o mujer cuando en realidad son categorías creadas en las que intentamos encajar a todo el mundo, sea lo diverso que sea. Las modificaciones corporales son una consecuencia de ello".

"Si tener tetas o no tenerlas no tuviera ninguna consecuencia social ni tuviera el significado que tiene, la gente no tendríamos la necesidad de modificar el cuerpo. Pero hoy es muy difícil sobrevivir con cuerpos que escapen de la norma, por lo que es necesario que las personas que necesitan esos cambios puedan acceder a ellos", prosigue el activista.

En el caso de la transexualidad en la infancia, la futura CIE-11 la define de manera similar a la experimentada en adultos, aunque añade que "incluye una fuerte aversión por parte del niño a su anatomía o características sexuales, un fuerte deseo de las que coinciden con el género experimentado y fantasear con juguetes, juegos, actividades o compañeros de juego que son típicos del género experimentado en lugar del sexo asignado" y que "la incongruencia debe haber persistido durante aproximadamente dos años y no se puede diagnosticar antes de los cinco".

#hemeroteca #arte #feminismo | Prácticas artísticas feministas en Galicia

Imagen: Hoyesarte / 'Qué lindo pelo...', fotografía de Neves Seara, 2004
Prácticas artísticas feministas en Galicia.
Hoyesarte, 2017-01-31

http://www.hoyesarte.com/evento/2017/01/mas-alla-de-los-generos-practicas-artisticas-feministas-en-galicia/

MARCO (Vigo) acoge 'Más allá de los géneros', una exposición que reúne una selección de obras de 50 artistas como panorama de las prácticas artísticas feministas en Galicia desde los años noventa hasta la actualidad. La muestra indaga y profundiza en la pluralidad de aspectos del arte feminista y da visibilidad a las generaciones más jóvenes, vinculándolas con la obra de aquellos con una trayectoria más consolidada.

La muestra, realizada en coproducción con el Auditorio de Galicia y comisariada por Anxela Caramés, permite contextualizar el trabajo artístico que aborda las cuestiones de género, poniendo en relación el ámbito gallego con el nacional e internacional. Además ofrece una revisión de las prácticas feministas realizadas tanto por mujeres como por hombres y, a su vez, tiende puentes entre las producciones artísticas y los movimientos sociales y políticos reivindicativos, como los grupos activistas feministas y LGTBQI.

‘Más allá de los géneros’ reúne piezas, en algunos casos poco conocidas y/o inéditas, agrupadas por cuestiones temáticas y conceptuales, al margen de criterios cronológicos, lo que persigue trazar un discurso que de forma fluida muestre las diferentes tendencias y aportaciones de las múltiples corrientes feministas. Desecha, por tanto, el tópico de un arte feminista producido solo por mujeres, incorporando autores masculinos que trabajan desde una perspectiva de género y/o ‘queer’.

Tres ejes
El montaje se estructura en tres grandes bloques temáticos: la relación entre lo femenino y lo feminista; la revisión del concepto de la masculinidad; y, por último, los cuerpos y las sexualidades ‘queer’, término anglosajón usado como insulto homofóbico y que fue reapropiado desde los feminismos para defender ideas anti-normativas sobre las identidades de género. Estas categorías se superponen entre sí; no deben ser consideradas cerradas ni excluyentes, puesto que hay artistas que transitan de una a otra llegando incluso a abordar los tres ejes.

El diálogo entre las obras hace posible que emerjan temas esenciales en la lucha feminista como el cuerpo de las mujeres y su sexualidad, las relaciones de pareja, la maternidad, la violencia machista, los roles de género, la dicotomía entre el espacio doméstico y el público, la relación con las antepasadas, los rituales mágicos vinculados a la espiritualidad femenina… Este primer eje temático permite, asimismo, una reflexión sobre el rol de la mujer artista.

Con respecto a la teoría ‘queer’, la muestra plantea múltiples cuestiones en torno al deseo, los cuerpos y la sexualidad lésbica, gay y transgénero. Se sugiere que la masculinidad y la femineidad son entendidas como una mascarada, o una representación de códigos. También se insiste en la performatividad de género; es decir, se afirma que los géneros y las identidades sexuales son construcciones socio-culturales y, por lo tanto, transformables.

#hemeroteca #fotografia | El Manhattan despejado de los domingos de postbacanal gay

El Manhattan despejado de los domingos de postbacanal gay.
El fotógrafo Richard Renaldi muestra en 'Domingo de Manhattan' el espacio urbano casi vacío en el que posan los 'queer' de los 'after hours'. Juerguistas, homosexuales, travestis, prostitutas y borrachos conviven con los recogedores de basura, taxistas y otros trabajadores obligados a madrugar. El reportero, un veterano cronista de la agitada noche neoyorquina, busca mezclar a personas 'agotadas, emocionadas o preparadas para un nuevo día'.
José Angel González | 20 Minutos, 2017-01-31
http://www.20minutos.es/noticia/2943612/0/richard-renaldi-manhattan-domingo-fotografia-gay/

El reclamo turístico-festivo consustancial a Nueva York de "la ciudad que nunca duerme" es menos válido durante las primeras horas de luz de las mañanas de los domingos, sobre todo en Manhattan, el corazón de los locales de diversión y after hours de la ciudad, una zona despejada y tranquila por una vez. El fotógrafo Richard Renaldi (1968), un veterano cronista gráfico de los bares, clubes y discotecas queer, presenta en 'Manhattan Sunday' ('Domingo de Manhattan') un retrato social y urbano de momentos de extrañeza. 

El reportaje de Renaldi se expone en el Museo George Eastman, la pinacoteca fotográfica de Rochester montada por el fundador de Kodak, hasta el 11 de junio. Se trata de una colección de imágenes en las que se mezclan los asistentes a las bacanales de los locales de ambiente con las madrugadoras personas que deben afrontar una jornada dominical de trabajo. 

Con una cámara de gran formato de 8x10 que garantiza una extrema nitidez de matices y con película en blanco y negro, Renaldi recorrió las calles para mostrar la pasmosa quietud dominical en un área que de lunes a sábado está poblada por multitudes y es el centro vital de servicios, finanzas y ocio de Nueva York —área urbana con una población de casi 8,5 millones de habitantes, de los cuales solamente 1,6 viven en la isla de Manhattan—. 

El fotógrafo describió su forma de operar durante el proyecto, del que puede verse en línea una selección amplia de imágenes en la web de Rinaldi, con esta declaración: "Ahora me encuentro cruzando las calles de Manhattan, muy temprano, los domingos por la mañana con mi cámara de 8x10. Busco a los juerguistas de la noche, los muchachos del circuito [queer, gay], las prostitutas, los recolectores de basura y los borrachos. Los caminos de los trabajadores y los adoradores de la noche se cruzan: agotados, preparados para un nuevo día o emocionados". 

El reportero, que expone por primera vez en un museo, muestra a un chico con mallas, tacones altos y el pecho desnudo en medio de una avenida despejada; parejas de tribus del cuero; ancianos insomnes dando el primer paseo... También se ocupa de pequeños detalles como los abalorios de un gay o de descriptivas naturalezas muertas: el telón ya cerrado del escenario de un club. 

'Estilo meticuloso'
El "estilo meticuloso" de Renaldi, que dedicó cinco años al proyecto, permite que cada modelo "parezca extraordinario", dice la comisaria de la exposición Lisa Hostetler. "La atmósfera distintiva del amanecer es algo que la mayoría de nosotros hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas —por motivos mejores o peores— y Richard es hábil al evocar ese sentimiento en imágenes convincentes que subrayan nuestra humanidad común". 

El retratista se apostaba en la salida de los locales gay y queer con más afluencia de Manhattan —Pacha, Santos Party House, Stage 48, Roseland...— y lograba la aquiescencia de las personas que le parecían atractivas para retratarlos tras una noche de juerga. Define la serie como una carta de amor a Nueva York y al amanecer, momento en que siente que la ciudad revela su verdadera identidad. 

Renaldi destacó como fotógrafo durante los años posteriores a los tiempos negros de la eclosión del sida. Narrador visual de la singularidad y los estados de ánimo, su experiencia personal y "aprecio por la multitud y diversidad de comportamientos que se dan en el contexto urbano", desea "fomentar la conciencia social y el sentido de comunidad".

#hemeroteca #iglesia #pederastia | Homenaje para el cura que abusó de menores

Imagen: El País / José Manuel Ramos Gordón, homenajeado en Tábara, Zamora
Homenaje para el cura que abusó de menores.
El Obispado amparó que el sacerdote de Tábara fuera agasajado al marchar del pueblo.
Oriol Güell | El País, 2017-01-31
http://politica.elpais.com/politica/2017/01/31/actualidad/1485884546_160298.html

José Manuel Ramos Gordón fue el cura de Tábara (Zamora) durante 26 años. Hasta el pasado 1 de julio, cuando el Obispado de Astorga (León) le aplicó “la privación del oficio de párroco” tras un proceso canónico en el que el sacerdote admitió haber abusado de varios niños hace tres décadas, cuando era docente del Seminario Menor de La Bañeza (León). El obispo Juan Antonio Menéndez, sin embargo, mantuvo la condena en secreto y permitió que Ramos Gordón fuera homenajeado el pasado 17 de octubre por todo el pueblo de Tábara.

En la iglesia, llena de fieles y autoridades que desconocían los hechos, el sacerdote ofició una misa junto a su sucesor. Recibió un pergamino en agradecimiento por los servicios prestados y luego se fueron todos a celebrarlo con un banquete. “Ha manchado el nombre del pueblo. Es como si nos hubiera convertido en cómplices de unos hechos repugnantes”, exclama indignada con el obispo una vecina del municipio.

Astorga, La Bañeza y Tábara, a caballo entre las provincias de León y Zamora, son los tres vértices de un triángulo sacudido desde el pasado domingo por la noticia de los abusos, adelantada por el diario ‘La Opinión de Zamora’. Hasta entonces, salvo el obispo y unos pocos colaboradores, nadie conocía en la zona el sórdido pasado de Ramos Gordón. Solo una de las víctimas, que en 2014 remitió una carta al Papa Francisco relatando los horrores ocurridos en el seminario en el curso 1988-1989, era conocedor de la investigación.

La carta detalla como el denunciante, su hermano y dos niños más, que entonces tenían 13 y 14 años, recibían en sus habitaciones las visitas de quien entonces era el tutor de 7º de EGB. “Las noches se habían convertido en miedo”, relata la víctima, que hoy tiene 41 años y sufre secuelas psicológicas por los abusos sufridos. Ayer declinó hablar con El País. Según personas de su entorno, “está muy afectado y prefiere guardar silencio”.

“Más de una vez encontré a mi hermano escondido en los baños, con el rostro desencajado, los ojos llorosos y temblando. Recuerdo decirle: ‘Vamos a la cama’. Y él, con los labios tiritando’ responder: ‘No, sé que él va a venir”, denunció al Pontífice la víctima, que extiende sus acusaciones a otros prelados de Astorga por “encubrir los hechos”.

Los chavales reunieron fuerzas dos veces para alertar de lo que estaba ocurriendo, aunque no sirvió de nada. La primera fue aproximadamente tres meses de empezar los abusos. Hablaron con el rector del Seminario, Gregorio Rodríguez (hoy fallecido). “Pensamos que sería el fin del calvario, nada más lejos de la realidad. Nadie hizo nada”, lamenta la víctima en su carta al Papa. Los abusos siguieron y los dos hermanos fueron a hablar con el tutor de sexto curso, Francisco Javier Redondo (hoy vicario episcopal de Ponferrada). “Parecía que por fin alguien haría algo por nosotros, pero no hizo nada. Por segunda vez nos ignoraron, dejándonos a merced de los caprichos sexuales de don José Manuel”, concluye la misiva.

Las denuncias de las víctimas quizá sí tuvieron consecuencias, aunque el Obispado de Astorga se niega a hablar de ello. Meses después de acabar el curso, Ramos Gordón abandonó el seminario y la docencia para siempre y pasó a ser el nuevo cura de Tábara.

El Papa recibió la carta en noviembre de 2014 y ordenó al Obispado de Astorga la apertura de un proceso pese a que los hechos ya están prescritos, tanto en vía penal como canónica. Ramos Gordón admitió los abusos, de los que se mostró “arrepentido”, y el obispo Juan Antonio Menéndez acordó trasladar al párroco, medida aplicada en julio. La gestión del caso, sin embargo, ha disgustado a casi todos en la zona, al denunciante en primer lugar, que no duda en calificar la condena impuesta de “burla”.

Esta prevé la “privación del oficio de párroco durante un periodo no inferior a un año, en el que tendrá un seguimiento tutelado por un sacerdote, realizará ejercicios espirituales un mes y desarrollará labores asistenciales en favor de sacerdotes ancianos”. El nuevo destino de Ramos Gordón es una residencia para exsacerdotes en Astorga, a tiro de piedra de la catedral, en la que este martes no quisieron atender a este diario.

El obispo también remitió una carta al denunciante en la que le pide “humildemente perdón” en nombre de la Iglesia y muestra su “profundo dolor” por unos abusos “tan deplorables y que han causado tanto sufrimiento a usted y a otros alumnos”. El Obispado, sin embargo, guarda silencio sobre las razones que le llevaron a amparar el homenaje, promovido por una cofradía de Tábara.

Ramos Gordón era una figura apreciada en este municipio de apenas 700 habitantes. “Ha sido una persona siempre amable y un gran dinamizador para el pueblo y toda la comarca”, afirma el alcalde José Ramos San Primitivo (PP). “Pero lo que ha pasado es imperdonable y mucha gente está indignada con razón”, admite el regidor. El mensaje entre la veintena de vecinos consultados es casi unánime: Ramos Gordón fue un buen cura y el pueblo tenía motivos para estar agradecido con él, pero si se sabía que había abusado de unos niños, el homenaje celebrado en octubre estaba fuera de lugar. “Fue algo innecesario. Es incomprensible que el obispo lo permitiera”, sentencia Santiago Andrés, juez de paz de Tábara.

En La Bañeza la noticia también ha removido muchas conciencias, sobre todo porque los abusos no sucedieron en los oscuros años del franquismo, sino en la España democrática de 1989. El Seminario Menor, hoy reconvertido en residencia, fue durante décadas una de las instituciones más importantes de la localidad. “Era de lo mejor de la provincia por la calidad de la educación”, explica un exalumno, que pide el anonimato y que en el momento de los hechos cursaba COU en Astorga. “Aquí estudiaban en régimen de internado muchos niños de la comarca. La disciplina era muy estricta, incluso cuando el resto de la sociedad se había modernizado y relajado en muchos aspectos”, añade este hombre. “Por lo que dicen ahora, el sacerdote era muy selectivo con sus víctimas. A todos nos da escalofríos pensar en lo que pasaron estos niños porque, aunque nunca viera nada de abusos, todos sabemos lo opresor que podía ser el ambiente ahí dentro si tenías a los curas en contra”, concluye.

Las réplicas del terremoto causado por la noticia de los abusos también han llegado hasta Puebla de Sanabria, donde Ramos Gordón dio clases en el colegio Juan XXIII (hoy cerrado) antes de llegar a La Bañeza. Exalumnos del centro han empezado a movilizarse por las redes sociales en los últimos tres días para alertar de comportamientos sospechosos, por ahora imposibles de confirmar, del expárroco de Tábara.

Y TAMBIÉN…
El Obispo de Astorga aparta a un sacerdote por un supuesto caso de abusos y pide disculpas.

El denunciante, que asegura que otros menores sufrieron abusos, envió dos cartas al Papa.
EFE | El Mundo, 2017-01-29
http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/29/588dd2e2468aebeb158b45a6.html

#hemeroteca #hemofobia | Suiza permitirá a los gays donar sangre... sólo si no han mantenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses

Imagen: Público
Suiza permitirá a los gays donar sangre... sólo si no han mantenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses.
El regulador helvético dejará que donen desde mediados de este año. Afirma que las condiciones "corresponden a las precauciones que también se aplican a otros comportamientos de riesgo" de manera general.
EFE | Público, 2017-01-31
http://www.publico.es/sociedad/suiza-permitira-gays-donar-sangre.html

Suiza permitirá a los gays donar sangre a partir de julio próximo, pero únicamente si no han mantenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo en los doce meses previos, informó hoy el regulador helvético Swissmedic.

La institución autoriza así una solicitud de la Organización de Donación de Sangre (SRK) Suiza, según un comunicado difundido hoy, que explica que los peticionarios han podido demostrar suficientemente que la medida "no conlleva un mayor riesgo para los receptores". Las donaciones de sangre de gays serán introducidas en centros regionales de Suiza "a partir de mediados de 2017".

La decisión de Swissmedic está sujeta a condiciones, de manera que los centros de donación de sangre deberán reunir datos adicionales sobre el resultado de la nueva medida y supervisar "de manera estrecha" el cumplimiento de las precondiciones por parte de los donantes y la evolución de los riesgos.

"Comportamientos determinados pueden elevar el riesgo de una infección con VIH o con otros virus a través de la sangre. En Suiza aproximadamente la mitad de las infecciones nuevas con VIH tienen sus orígenes en contactos sexuales de hombres con personas del mismo sexo", indica Swissmedic. Los gays estaban excluidos desde 1997 de forma permanente de la posibilidad de donar sangre.

Recalca la institución que la regla de que los gays no pueden haber mantenido relaciones sexuales en los doce meses previos a la donación de sangre "corresponde a las precauciones que también se aplican a otros comportamientos de riesgo" de manera general.

"No representa riesgo"
Swissmedic cita como ejemplo el cambio regular de parejas, estancias largas en países con elevadas tasas de sida y contactos sexuales con parejas que han estado durante mucho tiempo en países con tasas elevadas de sida, entre otros.

De acuerdo con el regulador suizo, desde enero de 2016 las pruebas a las que se somete cada donación de sangre son aún más precisas que antes, de manera que se reduce también el tiempo para el diagnóstico de virus en los análisis tras una infección. SRK Suiza "ha podido fundamentar que la nueva medida no representa un mayor riesgo para los beneficiarios de contraer una grave infección a través de la sangre donada", señala el comunicado.

De acuerdo con la agencia suiza ATS, SRK Suiza considera esta solución "no del todo óptima", dado que cree que pocos gays podrán beneficiarse de la nueva medida. No en vano, la ve "como un primer paso hacia la eliminación de una norma que muchos consideran discriminatoria". En un segundo paso se tendrán que tener en cuenta comportamientos de riesgo "concretos y personales y no la orientación sexual", indica.

#hemeroteca #gloriafuertes | Lavapiés tendrá una plaza dedicada a Gloria Fuertes en el centenario de la poeta

Lavapiés tendrá una plaza dedicada a Gloria Fuertes en el centenario de la poeta.
EFE | Ecodiario, 2017-01-31
http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/8121922/01/17/Lavapies-tendra-una-plaza-dedicada-a-Gloria-Fuertes-en-el-centenario-de-la-poeta.html

El Ayuntamiento de Madrid dedicará una plaza en Lavapiés a la poeta Gloria Fuertes, cuando se cumple el centenario de su nacimiento precisamente en este barrio madrileño y celebrará la efeméride con una lectura continuada de su obra y la celebración de una exposición en el centro Fernando Fernán Gómez.

La plaza es la que está limitada por las calles Lavapiés, Ministriles y Ministriles Chica, según ha detallado la portavoz municipal, Rita Maestre, que ha descrito a Fuertes como una "mujer adelantada a su época, feminista, pacifista y reivindicativa" y una de las poetas sociales españolas "por excelencia".

La lectura continuada, con representantes de la política, la cultura y los madrileños que quieran unirse, tendrá lugar el 11 y el 12 de marzo en un espacio municipal aún por determinar, mientras que la exposición, comisariada por la presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, Paloma Porpetta, se inaugurará el 14 de marzo.

Además, la capital española homenajeará a esta poeta, nacida en la calle de la Espada, 3, el 28 de julio de 1917, con un acto en el Ateneo de Madrid el 13 de marzo e incluyendo a Fuertes en la programación de los Veranos de la Villa.

El centenario de esta poeta "castiza" se celebrará también con una exposición bibliográfica organizada por el Ministerio de Cultura en la Biblioteca Nacional y un curso de verano en El Escorial.

Además, el Pleno del Ayuntamiento ha aprobado una iniciativa del PSOE para realizar más actos con motivo del centenario, tendiendo puentes con los libreros de la Cuesta de Moyano, estableciendo gráficos en la ciudad, con programas en la radio municipal o con versos de Fuertes en los autobuses municipales.

La edil socialista Mar Espinar ha defendido ser ambicioso en el agradecimiento a la obra "fresca" de Gloria Fuertes y ha recordado un verso de la poeta, "lo mejor del olvido es el recuerdo" para pedir recordar a la poeta "porque olvidarla sería una injusticia imperdonable".

Por parte de Ciudadanos, la edil Sofía Miranda ha pedido que se ponga en valor la producción para adultos de Fuertes y no únicamente su literatura juvenil e infantil y ha recordado la "mala experiencia" con conmemoraciones previas como las del cuarto centenario de la Plaza Mayor y la de Cervantes.

También ha cargado contra los "tremendos y continuos errores" cometidos por la delegada de Cultura, Celia Mayer, la edil popular Isabel Rosell y ha censurado la "instrumentalización" que, a su juicio, ha hecho la izquierda de los textos y poemas de Gloria Fuertes y de su condición de lesbiana.

Y TAMBIÉN…
Gloria Fuertes tendrá una plaza en el madrileño barrio de Lavapiés.
Este barrio, donde la poeta nació hace cien años, le cede un espacio a una de las voces más brillantes que ha dado la literatura en nuestro país.
El Diario, 2017-02-17
http://www.eldiario.es/cultura/Gloria-Fuertes-plaza-barrio-Lavapies_0_613488953.html
Citas literarias de Gloria Fuertes adornarán las calles madrileñas como homenaje en el centenario de su nacimiento.
Citas literarias de la escritora madrileña Gloria Fuertes adornarán las calles de la capital en los soportes gráficos del Ayuntamiento, después de que el Pleno haya aprobado por unanimidad una serie de propuestas presentadas por la edil socialista Mar Espinar para reivindicar la figura de la poetisa.
Europa Press | La Vanguardia, 2017-01-31
http://www.lavanguardia.com/vida/20170131/413876095554/citas-literarias-de-gloria-fuertes-adornaran-las-calles-madrilenas-como-homenaje-en-el-centenario-de-su-nacimiento.html

#hemeroteca #lgtbi | Lalín se convertirá de nuevo en la capital del Orgullo con sabor a cocido

Imagen: La Voz de Galicia
Lalín se convertirá de nuevo en la capital del Orgullo con sabor a cocido.
Once colectivos gallegos participan en la organización de un programa festivo, reivindicativo y gastronómico que se desarrollará del 23 al 26 de marzo.
Rocío Ramos | La Voz de Galicia, 2017-01-31
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/lalin/2017/01/31/lalin-convertira-nuevo-capital-orgullo-sabor-cocido/0003_201701D31C3991.htm

Lalín se prepara para la celebración de la segunda edición del Cocido do Orgullo que se abre el 23 de marzo con la proyección, a las 20.00 horas, en la biblioteca municipal de ‘Visións Cinema e muller’, un proyecto de la Diputación de Pontevedra destinado a visibilizar el trabajo de las mujeres cineastas de la provincia.

El 24, a las 22.00 horas se abre el segundo Festilalín en una carpa situada en la Praza da Igrexa, con un concierto a cargo de A Banda das Crechas.

El 25 de marzo, de 11.00 a 14.30 horas, bajo el título de O Arco da Vella se desarrollan diversas actividades dirigidas a todos los públicos y, muchas de ellas especialmente a los más pequeños, con puestos de dulces, un Fotoeduca, globoflexia, talleres de pins y de chapas, colchonetas, y una batucada, a las que se suma la exposición de los cerdos pintados de la Pork Art, la actuación de la pinchadiscos María Faltri, de Mamá Cabra y los juegos tradicionales de Paporrubio.

A las 13.30 horas se dará lectura al pregón y la lectura de manifiestos por parte de los colectivos LGBTIQ de Galicia. A las 14.00 horas se celebra un acto de amor reivindicativo por los derechos LGBTIQ+ con un beso colectivo de los asistentes a la persona que tengan al lado. Vale beso o abrazo. Las Supremas de Lugo ejercerán de maestras de ceremonias en una fiesta que contará, en la sesión vermú, con las actuaciones de Canela Cafuné y A Banda da Balbina.

El programa fue presentado ayer en Lalín por la concejala de Igualdade, Celia Alonso y los técnicos municipales Susi Payo y Celso Taboada. En la organización el Concello contó con la colaboración de once asociaciones gallegas. Ayer estuvieron Sonia Valbuena, del Comité AntiSida, J. Antonio Díaz de ALAS Coruña, Fito Ferreiro de 7 Cores Galicia, Eva Vaz de Chrisales Galia y Sonia Fernández de la Fundación Daniela. A ellos se añaden Agrogay, Nos Mesmas, Galiza Entende, ALAS Lugo y Arelas.

Fito Ferreiro destacó que la cita se está convirtiendo en la fiesta del Orgullo de Galicia al ser la única que aglutina a todos los colectivos. Cuentan con la ventaja de las fechas ya que en junio cada asociación celebra su Orgullo.

Un seminario de educación afectivo sexual y diversidad para estudiantes y abierto a todos
El Salón Teatro será el escenario del segundo seminario de educación afectivo sexual y diversidad dirigido a los alumnos de Secundaria y Bachillerato, educadores y abierto al público en general. Bajo el título de ‘Re* Existencias LGBTIQ+’ se desarrollan varias charlas el 24 de marzo, de 10.00 a 13.00 horas. La jornada la abre Enrique Latorre, el profesor de Filosofía de la USC, con una ponencia titulada ‘Corpos e desexos’ normalizados e normativizados. Cristina Palacios Castro, presidenta de Arelas, hablará sobre las familias Trans*gresoras y Familias Trans*formadoras.

La sexualidad lésbica será el tema abordado por Paula Lois Alfonsín, matemática y activista de Galiza Entende. La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la ESC. Carmen Fernández Morante, disertará sobre la actualidad de las políticas LGBTIQ y la ley de identidad de género. El seminario contará también con la participación de Paula Fernández, estudiante de Pedagogía; Hugo Pérez, ingeniero industrial y Pablo, el primer transexual gallego que modificó el sexo y el nombre en su DNI como agentes de Trans*formación. Actuará también el grupo Canela Cafuné.

Ese mismo día, a las 18.00 horas, se abre en el vestíbulo del Concello de Lalín la exposición ‘Sorrisos Transformadores’ realizada por la Diputación de Pontevedra en colaboración con la asociación Arelas, con fotografías de Noemí Chantada. La presidenta de Arelas, Cristina Palacios, hablará del poder de las sonrisas que transforman la sociedad.

Viaje al corazón de Chueca
El Cocido do Orgullo se presentará este año en Madrid, será el 25 de febrero, a las 12.00 horas, en la terraza del hotel Óscar de la cadena Room Mate, propiedad de Kike Sarasola, y ubicado en el corazón del barrio de Chueca., a pocos pasos de la plaza Pedro Zerolo. Alonso subrayó la necesidad de acudir a Madrid donde tienen su sede los colectivos nacionales para dar a conocer el Cocido do Orgullo.

En Lalín, el Festilalín se prolonga durante la noche del 25 de marzo, a partir de las 22.30 horas con Atrás Tigre y un grupo por concretar. El 26 de marzo a las 13.30 horas The Lakazans animará la sesión vermú. El deporte está también presente en el programa con rugbi, el 25 de marzo, a las 16.30 horas bajo el lema ‘Faille unha placaxe á homofobia’. A las 18.00 horas las sexólogas Belén Montesa y Penélope Alonso imparten un taller solo para mujeres que lleva por título ‘Expedición á sexualidade femenina: como vivila, sentila, facela e non morrer no intento’.

Al programa festivo del fin de semana del Cocido del Orgullo se suman actividades de animación en la calle, una decoración festiva con banderas arco iris y la colocación de casetas en la plaza a disposición de los colectivos, de venta de objetos conmemorativos de la fiesta junto con de Turismo de Lalín. El cocido do orgullo se podrá degustar los días 25 y 26 de marzo en los restaurantes acreditados.

#hemeroteca #violenciamachista | ¿Representa una mujer arrodillada a las víctimas de la violencia machista?

Imagen: El Diario / Concentración contra 'Víctima', Zaragoza, 2017-01-30
¿Representa una mujer arrodillada a las víctimas de la violencia machista?.
‘Víctima’, el memorial por las víctimas de violencia machista situado en la plaza César Augusto por el Ayuntamiento de Zaragoza provoca numerosas críticas de las organizaciones feministas. Es la escultura de una mujer arrodillada, con la que el autor pretende mostrar la situación por la que pasan estas mujeres: con la cabeza agachada para ocultar las heridas de su rostro. “Es como si para luchar contra el cáncer ponen una escultura de un niño pelado e intubado en la cama con un gotero”, apunta Ariadna Marco, de Somos Más. Desde el Ayuntamiento aseguran que "se centra en la expresión del dolor que genera la violencia machista".
Óscar F. Civieta | El Diario, 2017-01-31
http://www.eldiario.es/aragon/sociedad/Representa-arrodillada-victimas-violencia-machista_0_607539512.html

En el momento de su elección ya generó una buena dosis de polémica. Tras su colocación definitiva, el pasado jueves, era previsible que se multiplicara. ‘Víctima’ es una escultura, homenaje a las mujeres que sufren o han sufrido violencia machista, que el Ayuntamiento de Zaragoza ha colocado en la céntrica plaza César Augusto de la capital aragonesa.

El memorial representa a una mujer arrodillada, con la que el autor pretende mostrar la situación que atraviesan las víctimas de violencia machista. Tiene la cabeza agachada para ocultar su rostro, marcado por las heridas, y con los mechones de cabello lacio con la apariencia de mojado.

Desde el Consistorio se pretendía que este memorial fuera un lugar de encuentro y unión para honrar a las víctimas. Pero el efecto, de momento, ha sido antagónico. Asociaciones de víctimas y organizaciones feministas se concentraron este lunes alrededor de la escultura, pero para pedir su retirada inmediata.

Ariadna Marco, presidenta de Somos Más (asociación que organizó la concentración), asegura que la escultura representa la sumisión, “cuando debería mostrar todo lo contrario: una mujer alzando su voz, tomando conciencia de su vida y levantándose, una mujer que no esté sola; es decir, la antítesis”.

La violencia de género, dice, “es terrorismo ejercido por unos varones que quieren que estemos de rodillas, llorando, no creo que el peor momento de nuestra vida se pueda reflejar así”. Para ella, es como si para luchar contra el cáncer ponen una escultura “de un niño pelado e intubado en la cama con un gotero”.

"Se centra en la expresión del dolor que genera la violencia machista"
La obra es de Fernando Clavo Sanz y fue la ganadora del concurso creado por el Ayuntamiento de Zaragoza. El jurado estaba compuesto por el concejal de Cultura, Fernando Rivarés; la concejala Leticia Crespo (CHA) -partido del que partió la iniciativa-; el jefe del Servicio de Cultura, Rafael Ordóñez Fernández; un/a representante de la Asociación de Artistas Plásticos; otro/a de la Asociación de Galerías de Aragón; y también dos personas en representación de la Casa de la Mujer y de la Coordinadora de Organizaciones Feministas.

Ante las reproches, desde el Consistorio argumentan que es el resultado de un concurso, con un jurado, y, por tanto, con validez legal. Precisamente una de las críticas de Ariadna Marco es que no hubiera ninguna superviviente en el jurado. La concejala de Igualdad, Arantza Gracia, apuntó que el memorial se centra "en la expresión del dolor que genera la violencia machista", y próximamente integrará intervenciones artísticas que recojan la capacidad de las mujeres para empoderarse y salir de esta situación.

El objetivo de este espacio, explica, es visibilizar esta problemática social y sensibilizar a la población sobre la lacra que supone la violencia machista. Además, "se pretende poner en valor la fortaleza de las mujeres que cada día salen de la situación de violencia, así como el apoyo y el compromiso por seguir avanzando hacia la igualdad real".

En la escultura se puede leer este mensaje: "En homenaje a todas las mujeres que sufren y han sufrido la violencia machista. Zaragoza reconoce el coraje de las que enfrentan el miedo para alzar su voz y empoderarse y declara su compromiso para acabar con el machismo".

Informan también desde el Consistorio de que "próximamente está prevista la realización de un mural artístico en ese mismo entorno, que acompañe a la escultura y que recoja la idea de que es posible salir de la violencia y reconocer a todas las mujeres que se ponen de pie".

“Representa a una mujer humillada, rendida, débil, sola y hundida”
Quién sí formaba parte de él era la Coordinadora de Organizaciones Feministas, que está englobada por numerosas entidades, entre ellas, CHA, Podemos o IU.

Desde esta organización también son muy beligerantes contra el memorial. Apuntan que, “para las mujeres víctimas de violencia machista, es una humillación y ofrece una imagen vejatoria”. Las mujeres supervivientes, dicen, “son un ejemplo y hay que mostrarlas como tal”.

Señalan que este memorial debería recordar a todas las mujeres que han conseguido salir, que fuera inspirador para otras, que sirviera para “reconocer la capacidad, la lucha y la valentía de todas las mujeres que se han levantado y que se siguen levantando cueste lo que cueste”. Sin embargo, afirman, “el resultado es una escultura que solo ver el nombre lo indica todo; que representa a la mujer humillada, rendida, con la cabeza agachada, débil, sola y hundida, inerte e indefensa”.

#hemeroteca #transexualidad #menores | Los Boy Scouts de Estados Unidos levantan el veto a los menores transexuales

Imagen: NorthJersey / Joe Maldonado, menor transgénero
Los Boy Scouts de Estados Unidos levantan el veto a los menores transexuales.
Desde hacía más de un siglo regía una normativa que solo tenía en cuenta el género del certificado de nacimiento y que será derogada de manera inmediata. En 2013 comenzó a admitir en sus filas a adolescentes homosexuales y en 2015 a permitir que los adultos homosexuales trabajaran como monitores.
EFE | El Diario, 2017-01-31
http://www.eldiario.es/sociedad/Boy-Scouts-EEUU-levantan-transexuales_0_607539422.html

La Asociación de Boy Scouts de Estados Unidos ha anunciado que levanta con efecto"inmediato el veto que hasta ahora estaba vigente para el ingreso de los niños y niñas transexuales, que regía desde hacía más de un siglo.

Las numerosas quejas han llevado a la asociación a concluir que "tras semanas de discusiones nos hemos dado cuenta de que tomar el certificado de nacimiento como punto de referencia ya no es suficiente", ha explicado el director ejecutivo, Michael Surbaugh.

A partir de ahora los Boy Scouts solo tendrán en cuenta el género con el que los padres inscriban al menor, que pone fin al requerimiento de certificados de nacimiento. "Las comunidades y las leyes estatales están interpretando la identidad de género de manera diferente a como lo hacían en el pasado", ha justificado el director ejecutivo.

La decisión supone un nuevo paso en la apertura de la organización tras años de polémica y quejas por su política de discriminación. En 2013 comenzaron a admitir en sus filas a adolescentes homosexuales y en 2015 levantaron el veto que impedía a los adultos homosexuales trabajar como monitores.

La nueva decisión de levantar el veto llega semanas después de una polémica generada por la expulsión de los Boy Scouts de un niño transexual de ocho años en Nueva Jersey. "Soy un niño. Si yo fuera ellos dejaría entrar a todas las personas del mundo. Es correcto hacerlo", aseguró.

"Este es otro día histórico para los Boy Scouts of America. La decisión de permitir que los niños trans participen en los Cub Scouts y los Boy Scouts es un paso importante para esta institución", afirma Zach Wahls, cofundador de Scouts for Equality, en un comunicado.

En Estados Unidos hay unos 2,3 niños en los Boy Scouts, que forman parte de aproximadamente 110.000 patrullas a lo alto y ancho del país, el 70% de las cuales están afiliadas a organizaciones religiosas.

#hemeroteca #lgtbifobia | Así responden los activistas LGTBI al folleto homófobo que HazteOir difunde en los colegios

Imagen: VI Jornadas de Educación FELGTB
Así responden los activistas LGTBI al folleto homófobo que HazteOir difunde en los colegios.
El colectivo madrileño Arcópoli ha elaborado un folleto en el que explica las razones de las leyes LGTBI autonómicas atacadas por HazteOir. "¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hijo en el colegio? Las leyes de adoctrinamiento sexual", titulaban los ultracatólicos."¡Que no te mientan! ¿Sabes lo que no quieren que aprendan tus hij@s?", sostiene Arcópoli.
Marta Borraz | El Diario, 2017-01-31
http://www.eldiario.es/sociedad/responden-activistas-LGTBI-HazteOir-colegios_0_607540242.html

El colectivo LGTBI de la Comunidad de Madrid Arcópoli no ha querido quedarse callado ante la difusión de los miles de folletos que el grupo ultracatólico HazteOir ha difundido en centros públicos y privados. La organización ha querido publicar su propio folleto, que ha enviado a la comunidad educativa y a las instituciones madrileñas con el objetivo de mostrar las razones que han llevado a varias autonomías a aprobar leyes de igualdad LGTBI que obligan a educar en diversidad afectivo sexual.

Son estas normas el blanco de los ultracatólicos, que en la portada del documento responde a la pregunta "¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hijo en el colegio?" con un "las leyes de adoctrinamiento sexual". La primera página muestra a un niño y a una niña haciendo el saludo fascista ante una bandera arcoiris dibujada en la pared. El folleto fue enviado a más de 16.000 centros educativos.

"Han surgido movimientos que quieren cercenar la libertad y volver a los modelos exclusivistas donde se trata de uniformar a toda la sociedad en un modelo familiar y social que no es real y que provoca graves conflictos personales internos a quien no encaja en esos modelos", apunta Arcópoli en su documento, que ha titulado "¡Que no te mientan! ¿Sabes lo que no quieren que aprendan tus hij@s en el colegio?".

El colectivo explica que las leyes promulgadas, que para HazteOir cercenan la libertad de enseñanza y de educación y suponen "adoctrinamiento ideológico", pretenden "evitar la discriminación que todavía se produce en la sociedad, promover la igualdad y establecer medidas que eviten la estigmatización y marginación del colectivo".

Paliar la ausencia de educación en igualdad
Por ello, "los centros educativos deberán ser muy escrupulosos con el cumplimiento del principio de igualdad, deberán transmitir a sus alumnas y alumnos que todas las personas son iguales, independientemente de su orientación sexual e identidad de género, y merecen un trato respetuoso y no discriminatorio", prosigue el texto.

Arcópoli recopila datos como que el 74% del alumnado no heterosexual declaró haber sido objeto de insultos por su orientación sexual y al 36% les habían dado golpes o tirado cosas por ello, según un estudio de la FELGTB. El 42% de las víctimas afirman no haber sido ayudados por nadie en el aula y una gran parte de ellas se ha planteado el suicidio.

"Por esta razón, las leyes autonómicas mencionadas establecen que los centros educativos deberán transmitir valores de igualdad, adoptando medidas que promuevan el respeto a los niños o niñas LGTBI". Entre otras cosas, Arcópoli explica por qué es necesario que existan libros en las aulas que presenten un modelo familiar y vital diverso.

"No se trata de imponer una realidad. Simplemente queremos que la realidad de las lecturas que estén al alcance del alumnado sea muy diversa, reflejando fielmente la sociedad, algo que anteriormente no ocurría", sostiene el folleto, al que acompaña con un glosario de términos dirigido a padres y madres, una copia para instar al centro educativo a comprometerse con la diversidad y una dirección de correo de la organización para posibles consultas.

En su folleto homófobo HazteOir sugiere que las leyes contra la LGTBfobia suponen un ataque a los heterosexuales y que son u n conjunto de "derechos a la carta para determinados colectivos rompiendo así el principio de igualdad jurídica de las personas". Sin embargo, Arcópoli recalca que el colectivo LGTBI "necesita de normas específicas" para garantizar "la igualdad real".

"En ningún caso la ley concede beneficios a las personas LGTBI sobre el resto de la sociedad, pues una ley que busca la igualdad no puede en ningún caso generar injusticias", añade el folleto, que insiste en que la discriminación positiva "es el instrumento clave de un Gobierno para reducir las desigualdades entre grupos sociales".

El texto apunta a que la ausencia de la educación en diversidad e igualdad es una pieza clave de la homofobia que todavía subsiste. Una realidad que cristaliza en hechos como "los delitos de odio y la persecución por homofobia en lugares públicos y centros escolares".

#hemeroteca #politica | Reino Unido indulta a miles de condenados en el pasado por ser homosexuales

Imagen: El Diario / Homenaje a Alan Turing en Bletchley Park
Reino Unido indulta a miles de condenados en el pasado por ser homosexuales.
El Gobierno, en aplicación de la 'Ley Turing', ha indultado a los homosexuales a los que se les aplicaron en el pasado las leyes de ofensa sexual. La norma plantea indultos póstumos para los fallecidos mientras que los que siguen vivos verán eliminado de su expediente penal estos delitos. "Nunca podremos deshacer el daño causado, pero hemos pedido perdón y tomado medidas para arreglar los errores"-
Europa Press | El Diario, 2017-01-31
http://www.eldiario.es/sociedad/Reino-Unido-indulta-condenados-homosexuales_0_607540134.html

El Gobierno británico ha anunciado este martes el indulto de miles de homosexuales que fueron condenados por delitos contemplados en las leyes de ofensa sexual, en una aplicación directa de la denominada 'Ley Turing', bautizada así en honor del descifrador de códigos de la Segunda Guerra Mundial Alan Turing.

Los actos homosexuales no fueron despenalizados en Inglaterra hasta 1967 y no fue hasta 2001 cuando la edad de consentimiento se vio reducida a los 16 años, igualando así a este colectivo con las leyes que regían hasta entonces para las relaciones heterosexuales.

La Ley Turing, aprobada en octubre de 2016, plantea indultos póstumos para los fallecidos, mientras que quienes siguen vivos –más de 10.000– verán eliminado de su expediente penal los delitos por mantener relaciones homosexuales, siempre y cuando así lo hayan solicitado ante el Ministerio del Interior británico.

El ministro de Justicia, Sam Gyimah, ha destacado que se trata de "un día verdaderamente crucial" para la historia de Reino Unido y ha dicho estar "inmensamente orgulloso" de esta medida. "Nunca podremos deshacer el daño causado, pero hemos pedido perdón y tomado medidas para arreglar los errores", ha afirmado en un comunicado.

La reina Isabel le concedió a Turing el inusual perdón real póstumo en 2013, después de años de campaña por parte de los defensores de su causa.

El matemático, responsable de descifrar el código Enigma de la Alemania nazi, fue despojado de su trabajo y castrado químicamente después de ser acusado de indecencia grave en 1952 por mantener relaciones con un hombre, lo que le llevó a suicidarse dos años después, con 41 años.

#hemeroteca #opera #homosexualidad | ‘Billy Budd’, la ley del deseo gay llega al Teatro Real

Imagen: El Asombrario / 'Billy Bidd' en el Teatro Real, Madrid
‘Billy Budd’, la ley del deseo gay llega al Teatro Real.
Manuel Cuéllar | El Asombrario, 2017-01-31

http://elasombrario.com/billy-budd-deseo-gay-teatro-real/

El Teatro Real estrena hoy por primera vez y con una producción propia ‘Billy Budd’, la ópera de Benjamin Britten. Una historia de pasiones, celos y muerte protagonizada exclusivamente por un elenco masculino y basada en un relato inconcluso de Herman Melville.

En escena solo hay hombres. Más de un centenar de hombres encerrados en un barco. Hay maromas, paños, mástiles, mar, viento, sal, sudor, hamacas, soledad, maldad, celos y deseo. Y hombres, sobre todo hombres. Cinco tenores, ocho barítonos, un bajo-barítono y tres bajos son necesarios para poner en pie ‘Billy Budd’, la quinta ópera de Benjamin Britten basada en un relato de Herman Melville –el creador de la inolvidable ‘Moby Dick’-. Y para esta nueva producción del Teatro Real, que programa este título por primera vez en su historia, contará además con 60 voces masculinas del Coro Titular del Teatro Real, el coro de pequeños cantores de la Comunidad de Madrid y 30 recios y fornidos figurantes.

Sobre el escenario del teatro -y en la partitura- asistiremos a un drama en el que se mezcla la pasión con la maldad pura y dura, aunque también habrá espacio para la ternura, la compasión y el amor. En palabras de Deborah Warner, directora de escena de esta producción, al añadir música a la historia escrita por Melville nos sumergimos en “una ambigüedad abierta y sin respuestas”.

‘Billy Budd’ cuenta la historia de un marinero reclutado a la fuerza para servir en el ‘HMS Indomitable’. Un hombre descrito como “el Marinero Apuesto” por el escritor estadounidense. Billy es un ser poseedor de “toda la belleza masculina que podría desearse”. Es un expósito, abandonado al nacer hace 21 años. Y, sin embargo, es “un Ángel caído del cielo” y “en muchos aspectos una especie de bárbaro honorable, quizás a la manera de Adán antes de que la cortesana serpiente se le insinuase como compañera”. Billy Budd es masculinidad, belleza y bondad. Es la perfecta mezcla de juventud, pureza e inocencia capaz de cautivar la camaradería de los lobos de mar más veteranos. Un purasangre con la virtud de producir, con su sola presencia, efectos benéficos a su alrededor.

En el ‘Indomable’, Billy tropieza con John Claggart, el cincuentón maestro de armas. Claggart es descrito por Melville como un hombre congénitamente malvado; un hombre que poseía “una depravación acorde con la naturaleza”. Claggart urdirá una cadena de mentiras y falsas acusaciones contra el Marinero Apuesto. Según Melville, “lo que lo había movido en contra de Billy había sido, principalmente, su singular belleza personal”. Para rizar aún más el rizo del triángulo dramático, el autor escribe: “A veces, la expresión melancólica tenía un leve deje de suave añoranza, como si Claggart hubiese sido capaz de amar a Billy”.

Al mando del ‘Indomitable’ se encuentra el capitán Edward Fairfax Vere, el tercer vértice de este drama marinero, un “soltero cuarentón distinguido aún en una época prolífica en destacados hombres de mar”. Vere es un héroe de guerra, miembro de la aristocracia “contrario a las ideas revolucionarias más por rechazo del desorden que acarrean que por la defensa de sus privilegios de clase”. Y es que la acción de esta obra transcurre en el verano de 1797, durante el conflicto bélico con la Francia revolucionaria y pocos meses después de que se hubieran producido el motín en Spithead, un ancladero cerca de Portsmouth y el gran motín del Nore, que “para el Imperio Británico fue lo mismo que una huelga de bomberos en un Londres amenazado por un incendio premeditado”, según la novela de Melville. Los reclutamientos forzosos, las durísimas condiciones en las que transcurría la vida de la marinería, la brutal disciplina y los amotinamientos recientes hacían temer, en toda la Armada inglesa, el retorno de alguna revuelta aislada o general en tiempos de guerra.

Claggart acusa injustamente a Billy de estar urdiendo un motín. El muchacho cuyo único defecto aparente es el de perder el habla cuando se encuentra acorralado por la maldad, incapaz de defenderse verbalmente ante el capitán Vere, golpea a Claggart provocándole la muerte en el acto. El capitán del barco, atado de manos por las leyes de la guerra, condena a muerte al muchacho aun a sabiendas de que castiga al bien.

Esta historia en la que se mezclan el bien y el mal, la transgresión y el orden, la expiación y la culpa, la ley y la justicia y la reprimida atracción homosexual, sedujo a Britten, que se dispuso a componer esta nueva ópera basándose en el relato póstumo e inconcluso de Melville. No en vano en aquellas páginas estaban los temas que le fascinaban: el mar, el mundo de los marinos, los dilemas éticos y morales, la belleza juvenil…

Para llevar a cabo la empresa, el músico -que en 1936 conoció al tenor Peter Pears, con el que mantuvo una relación de pareja hasta su muerte y para el que escribió, entre otros, el papel del capital Vere- solicitó la colaboración del novelista Edward Morgan Forster, amigo de Britten y autor de novelas como ‘Una habitación con vistas’, ‘Pasaje a la India’ o su obra póstuma ‘Maurice’, en la que indagaba sobre la posibilidad de superar la diferencia de clases a través de una relación homosexual.

Forster, el novelista, manifestó a Britten su temor de no ser capaz de escribir un texto teatral del nivel requerido, lo que hizo entrar en escena a un tercer elemento: el director teatral Eric Crozier, con el que el músico ya había trabajado en los libretos de ‘Albert Herring’ y ‘El pequeño deshollinador’ y que, además, había sido el director de escena de ‘Peter Grimes’ y ‘La violación de Lucrecia’ en sus estrenos. Durante el año 1949 los tres trabajaron en el que está considerado como uno de los mejores libretos para ópera obtenidos de una novela.

Santiago Salaverri, en un artículo publicado en la revista ‘Intermezzo’ de los Amigos de la Ópera de Madrid, asegura que “a juicio de algunos autores (como Alex Ross en ‘El ruido eterno’), el ‘Billy Budd’ escénico adquiere unas connotaciones homosexuales más o menos explícitas que en Melville estaban, si acaso, apuntadas de modo muy ambiguo, pero que aquí obtienen una plausibilidad que algunas puestas en escena tienden a enfatizar en exceso. La novedad residiría en que Billy no sería ya un posible objeto de deseo únicamente por parte de Claggart, sino que el propio capitán Vere, de quien la narración original no permitía suponer ninguna connotación homófila, confiere a sus sentimientos hacia el marinero el tono de una posible atracción no sólo espiritual, sino también física”. Aunque, a renglón seguido, el autor opina que “es preferible, no obstante, no ir más allá de la buscada ambigüedad con la que los autores dejaron sugerido el tema”.

Sin embargo, Luis Gago, que ha impartido dos cursos en el Teatro Real sobre la ópera, asegura que Forster, el novelista, se refirió -en una carta a Britten- al efecto que Billy provocaba en Claggart como “una descarga sexual que se vuelve malvada”. Y ambos, libretista y músico, decidieron “dulcificar, ennoblecer y humanizar” al capitán: “Rescatar a Vere de Melville”.

El cuento del Melville resulta, desde luego, enigmático al haberse encontrado inconcluso y en cuartillas que han dado lugar a un sinfín de interpretaciones hermenéuticas. Hay autores como Antonio Muñoz Molina que creen que el tema de este relato es “al menos tan antiguo como el ‘Génesis’: el sacrificio de Isaac; la ejecución del inocente”. Otros quieren ver en ‘Billy Budd’ una parábola cristiana: el libretista de la primera ópera de Britten, Wystan Hugh Auden, considera que ‘Billy Budd’ es una especie de “segundo Adán. La víctima sin pecado que sufre voluntariamente por los pecados de todo el mundo”. Sin embargo, indagando en la obra de Melville, en su gran novela ‘Moby Dick’ encontramos, no sin sorpresa renovada, una algo más que clara relación homosexual entre el narrador de la historia, el joven Ishmael, y su compañero de cama, el arponero Quiqueg.

Justo un siglo antes de que estrenase ‘Billy Budd’ en Covent Garden en 1951, Melville publicaba su novela ‘Moby Dick’. Y sí, podría parecer que la actual liberación gay en la mayoría de Occidente hubiera existido, al menos, desde hace otro siglo. Pero no. A principios de los años 50 en el Reino Unido, justo cuando se estrenó esta ópera, aún estaba vigente la Ley de delitos sexuales, entre los que se incluían las prácticas homosexuales. Es cierto que la represión policial se había reducido significativamente, pero seguían produciéndose denuncias, juicios y arrestos incluso entre personajes famosos de la época. No sería descabellado tener en cuenta este nada desdeñable dato a la hora de sacar conclusiones e interpretaciones.

En cualquier caso, en 1960 Britten y Forster en una entrevista para la BBC analizaban el texto de Melville como una parábola. Britten decía: “¿Qué les pasa a las parábolas? La gente discute sin fin sobre la alegoría que representan. En realidad, todo el mundo está en lo cierto y todo el mundo está equivocado”.

El ‘Billy Budd’ del Teatro Real
Esta nueva producción lleva la firma de la directora de escena británica Deborah Warner, una experta en Britten. Este es su cuarto montaje del músico británico después de ‘Otra vuelta de tuerca’, ‘La violación de Lucrecia’ y ‘Muerte en Venecia’. Warner ha contado con la colaboración del escenógrafo canadiense Michael Levine, que causó un gran impacto en el Teatro Real con su montaje para ‘Diálogo de Carmelitas’ de Poulenc. Warner y Levine proponen un montaje tenebroso en el que el barco podría ser perfectamente una cárcel flotante. “Desde luego que hay un barco, agua y movimiento”, aseguró la directora de escena en la rueda de prensa de presentación del montaje. Y descubrió un secreto: “Entre los niños cantores hay una niña, que, como una gran profesional, quiso cortarse el pelo para pasar desapercibida. Así que ella es la única, aunque les aseguro que serán incapaces de localizarla”. Dos grandes velas de fragata, 800 litros de agua, 14 cornamusas, 30 poleas, 5 escaleras, 3 plataformas móviles, 4 trampillas, 21 petates y 60 hamacas sirven para construir el ‘Indomable’ sobre el escenario del Real de Madrid.

Ivor Bolton, director titular de la Orquesta del Teatro Real, ejerce en esta ocasión también como director musical de esta ópera. Para el director británico, “’Billy Budd’ es la mejor ópera de Britten, pese a que la más conocida sea ‘Peter Grimes’, para mí esta es la mejor. Es una ópera llena de poesía, frescura, delicadeza, pero también con una potencia inusitada. Es una partitura que exige de un gran virtuosismo a todos y cada uno de los que participan en ella”.

En Madrid se representa la segunda versión de la ópera revisada, en dos actos (la primera versión contaba con cuatro) por el propio Britten, estrenada el 9 de enero de 1964.