Mostrando entradas con la etiqueta Violencia machista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia machista. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2024

#hemeroteca #violenciamachista #feminicidio #policias | Un comisario de policía jubilado mata a su pareja y a su exmujer en la provincia de Barcelona

Mossos d'Esquadra investigan el crimen en Rubí, Barcelona //

Un comisario de policía jubilado mata a su pareja y a su exmujer en la provincia de Barcelona

Los cadáveres de las dos víctimas de violencia machista fueron hallados en Rubí y en la localidad vecina de Castellbisbal
Luis Velasco | El País, 2024-08-20
https://elpais.com/sociedad/2024-08-20/los-mossos-investigan-como-violencia-machista-el-asesinato-de-dos-mujeres-en-la-provincia-de-barcelona.html

Un comisario de Policía, jubilado el pasado mes de enero en Barcelona, Juan Fortuny de Pedro, ha matado a tiros a su actual pareja y a su exnovia en dos municipios de la provincia, muy próximos entre sí, y posteriormente se ha suicidado, según confirman fuentes policiales. Los Mossos d’Esquadra investigan como violencia machista el crimen de las dos mujeres en un caso del que no existen precedentes, al menos en los registros ni las hemerotecas. Las primeras informaciones apuntan a que el hombre ha matado primero a su expareja en Rubí y, a su novia actual, en Castellbisbal, donde el presunto asesino se ha suicidado tras el ataque. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha informado de que no constan denuncias previas de ninguna de las dos mujeres contra el hombre.

Según la investigación, Fortuny de Pedro habría atacado hacia las 12 horas a Pilar, expareja de 61 años del comisario jubilado, en su domicilio de la calle Música en Rubí, donde trabajaba para el Ayuntamiento del municipio y vivía con la mayor de sus hijas, quien ha llamado al Sistema de Emergencias Médicas (SEM) tras encontrar el cadáver de su madre en el domicilio. La sorpresa e incredulidad era patente entre los vecinos de este bloque ubicado en una zona tranquila de la localidad rodeada de parques, bares y una escuela de música.

A unos 15 minutos en coche de Rubí, un familiar de la pareja actual del comisario jubilado avisó casi a la misma hora al SEM para advertir de que había encontrado los cadáveres de Fortuny de Pedro y de su pareja, de unos 60 años, en el domicilio de esta, donde el exagente se suicidó tras dispararle en la cabeza, según las investigaciones de los Mossos. Ha sido en esta vivienda donde los agentes han encontrado la pistola con la que Fortuny de Pedro habría asesinado a las dos mujeres. Ninguna de las dos víctimas figuraba en el sistema de prevención de violencia de género.

El exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género Miguel Lorente, consultado sobre si existen precedentes, apunta que es “una situación bastante extraordinaria”, porque aunque el médico forense recuerda otro asesinato en el que el agresor cometió dos crímenes con dos parejas distintas —asesinó a su pareja a principios de los años noventa y otra pareja en 2001, en Salamanca—, “la simultaneidad” es lo que hace este “diferente”. Afirma que “hace falta más información para analizarlo con elementos y criterios”.

El presunto asesino, Fortuny de Pedro, era un alto cargo de la Policía Nacional, jefe regional de Operaciones. Trabajó 44 años en el cuerpo, tal y como la propia policía recordó en un mensaje en las redes sociales el día que se jubiló, el pasado 15 de enero. Fuentes de la Policía Nacional han confirmado que el autor de los hechos había desarrollado su carrera profesional en Cataluña y han señalado que la investigación está en manos de los Mossos d’Esquadra. Han rechazado comentar el caso y el hecho de que el presunto asesino hubiese formado parte del cuerpo policial.

Esas dos cuestiones, la jubilación y la pertenencia a un cuerpo policial, pueden ser factores a analizar para esclarecer el crimen, según Lorente. Por un lado, dice el forense, la jubilación en la práctica opera como las vacaciones o los festivos: “Aumenta el tiempo de convivencia, la posibilidad de que esa violencia escale. Y ese hombre llevaba jubilado desde enero”.

Por otro, sobre el suicidio, el exdelegado explica que cuando se produce un asesinato machista hay dos formas más comunes de responder a la violencia que se comete: “Una, cuando el agresor facilita la detención o se entrega voluntariamente. Y otra, en la que se suicida”. Esta última adquiere mayor sentido en “agresores que pertenecen a círculos sociales más integrados, o de estatus social más elevado”, porque “no quieren enfrentarse a entornos donde van a recibir el rechazo, la crítica, incluso el abandono por el delito que han cometido”. En este caso, un excomisario podría “no haber querido enfrentar un crimen después de su carrera profesional”, podría también ser para él “una forma de pagar por lo que ha hecho siendo consciente de que es un delito y conlleva sanción y reprobación”.

La alcaldesa de Rubí, Ana María Martínez, ha lamentado el asesinato por violencia machista en la localidad, que ha decretado tres días de duelo. En lo que va de año, el número de mujeres asesinadas asciende a 29; y son ya 1.273 desde que existen estadísticas oficiales, en 2003. Hay, además, un caso de violencia vicaria machista en investigación al que se suman, dentro del ámbito de la violencia de género, estos dos últimos crímenes.

#hemeroteca #violenciamachista #policias | Ertzaina de Donostia: investigan si era maltratador habitual y cambió de sexo fraudulentamente

Una imagen del barrio de Txomin Enea en Donostia //

Ertzaina de Donostia: investigan si era maltratador habitual y cambió de sexo fraudulentamente

Nuevos datos complican el proceso judicial por la agresión del sábado en Txomin Enea (Donostia): la persona detenida no es un ertzaina sino una ertzaina, se registró como tal hace unos meses. La Fiscalía investiga si lo hizo fraudulentamente puesto que sospecha también maltrato habitual a su pareja.
Naiz, 2024-08-20
https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20240820/ertzaina-de-donostia-investigan-si-era-maltratador-habitual-y-cambio-de-sexo-fraudulentamente

La persona detenida el sábado en Donostia por atacar a su mujer con un cuchillo pertenece a la Ertzaintza, pero desde el pasado mes de noviembre no está registrado como hombre sino mujer, porque se cambió de sexo en el Registro Civil al amparo de la denominada Ley Trans. De ello informa este martes ‘El Diario Vasco’. Pero hay otra segunda parte de la información que puede estar relacionada con la anterior, puesto que la Fiscalía sospecha que esta persona maltrataba habitualmente a su pareja, de modo que lo ocurrido el sábado no sería un hecho puntual.

Así las cosas, el Ministerio Público va a investigar si el citado cambio de sexo se produjo de modo fraudulento, con alguna finalidad de esquivar futuras imputaciones por violencia machista.

El Juzgado de Donostia que lleva el caso no ha tipificado lo ocurrido el sábado como violencia de género pese a su gravedad (la mujer tuvo que defenderse con un espray de gas pimienta y huir a pedir ayuda a la garita de la cárcel de Martutene y además la persona atacante retuvo posteriormente a una de las hijas). Se ha limitado a abrir la investigación por «amenazas graves». En el auto, con todo, no se hizo alusión a la cuestión del cambio de género sino a la valoración del grado de gravedad de lo ocurrido.

Fuentes jurídicas entienden que se podría haber achacado «tentativa de homicidio», puesto que fue la reacción de la víctima la que impidió que se consumara el ataque con cuchillo. Tras defenderse con el gas pimienta, la mujer tuvo que correr descalza con su bebé en brazos para recabar auxilio. Finalmente, no hubo nadie herido, ni la mujer ni las dos hijas.

Ultraderecha
Hay otro tercer detalle que no se cita en ‘El Diario Vasco’ pero de lo que sí ha dado cuenta Naiz: según testimonios recogidos por este medio, la persona detenida tiene marcadas posiciones de ultraderecha. Es una persona muy activa en las redes sociales lanzando mensajes contra la inmigración y su supuesto vínculo con el aumento de la delincuencia en Donostia, además de quejarse de una presunta inacción de las autoridades políticas y judiciales en esta cuestión o atacar a la izquierda independentista y los presos. Cabe recordar que descalificar la Ley Trans es una de las prioridades discursivas de la ultraderecha en el Estado español.

‘El Diario Vasco’ apunta que es el primer caso en Gipuzkoa en que se baraja que un cambio de sexo puede tener carácter fraudulento: en el conjunto del Estado serían siete en total. Y señala a modo de indicio que esta persona registrada como mujer desde noviembre no había informado siquiera de ello en su entorno.

El Ayuntamiento de Donostia y la Diputación de Gipuzkoa han condenado el hecho. Al contrario de lo que ocurre en otras ocasiones, no se han facilitado datos concretos sobre la persona atacante, como suele ser sobre todo su edad, y en ocasiones también su procedencia o sus iniciales.

EH Bildu
A nivel político, EH Bildu ha tomado posición. La concejala Izar Hernando considera «violencia machista grave» la agresión de Txomin Enea y denuncia «el presunto fraude de la ley Trans por parte del agresor para intentar eludir la ley contra la violencia machista» por lo que «solicita al Departamento de Seguridad la inmediata adopción de medidas disciplinarias hacia el agente».

Hernando ha señalado que «aunque el agresor ha hecho un cambio de género, hemos sabido que se está socializando como hombre, tanto en su trabajo como en su día a día». Recuerda que la Fiscalía ya ha comunicado que investigará si hay fraude de ley. Y ha considerado que si se comprueba que se trata de «una ‘estrategia’ frente a conductas inadecuadas, habrá que imputar al agresor el agravante que incluye la Ley Trans».

«Todo esto debe hacerse siempre situando la voz de la víctima en el centro», señala la edil. «Pedimos que se respete y garantice la palabra, el tiempo, la privacidad, la seguridad de la víctima», ha dicho Hernando.

«Además de lo anterior, y según información difundida en diferentes medios, se ha relacionado al agresor con posiciones de extrema derecha. Instamos al Departamento de Seguridad a depurar actitudes machistas y fascistas en la Ertzaintza, y a que adopte medidas disciplinarias estrictas y se expulse definitivamente al ertzaina del cuerpo», añade la nota.

miércoles, 26 de junio de 2024

#hemeroteca #violenciamachista | Lurraldebus lanza un cuestionario a las mujeres como paso previo para elaborar un protocolo contra las agresiones

Presentación del cuestionario contra las agresiones en Lurraldebus //

Lurraldebus lanza un cuestionario a las mujeres como paso previo para elaborar un protocolo contra las agresiones

Consiste en 18 preguntas que se podrán descargar a través de un código QR en los autobuses
Ana Úrsula Soto | Noticias de Gipuzkoa, 2024-06-26
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/2024/06/26/lurraldebus-lanza-cuestionario-mujeres-paso-8406022.html

El Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio ha lanzado un cuestionario para recoger la experiencia de las mujeres como usuarias de transporte público. El objetivo final es elaborar un primer protocolo contra las agresiones machistas en los autobuses.

El cuestionario estará accesible en los autobuses a través de un código QR que las usuarias podrán escanear con sus móviles, aunque también se han impreso un centenar en papel para aquellas personas que prefieran hacerlo de modo físico.

Vídeo en las pantallas
Además, se ha elaborado una campaña que consistirá en un vídeo que se proyectará desde este jueves en las pantallas de los vehículos de Lurraldebus. Con el vídeo se intentará involucrar al mayor número de usuarias posibles en la elaboración del protocolo a través de sus respuestas al cuestionario de 18 preguntas sobre horarios de uso; si ha sido víctima de alguna agresión sexista, racista o conductas inapropiadas; o las razones, si las hubiera, de un uso menos asiduo del transporte público, entre otras cuestiones.

Esta iniciativa busca, en definitiva, que los "autobuses sean espacios donde las mujeres nos sintamos seguras", según ha señalado la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez, en la presentación de este miércoles. El protocolo ayudará, además, a los y las conductoras a contar con un marco de respuesta ante casos de violencia machista.

Más seguras
En este sentido se ha expresado también la conductora Amaya Chaurreau, quien ha valorado poder tener un protocolo definido como algo "importante" porque hará sentirse a las mujeres "más seguras y respaldadas". "En ciertas situaciones no sabemos hasta donde podemos llegar, ya que trabajamos cara al público y estamos un poco limitadas”, ha manifestado.

Nerea García, técnica de la consultora Ereinn, responsable de guiar a la Diputación en la elaboración del protocolo, ha considerado que con la recogida de datos "se podrá tener en cuenta a las mujeres de Gipuzkoa en su desarrollo"

Finalmente, en la presentación llevada a cabo en la Diputación la usuaria de Lurraldebus Ana Molina también ha querido aportar su visión sobre esta iniciativa que ha considerado "necesaria" e "importante". “Muchas veces nuestra procedencia nos deja más vulnerables a comportamientos machistas y violentos y por esto esperamos que este protocolo nos proteja, como usuarias, en cada trayecto”, ha explicado.

martes, 4 de junio de 2024

#hemeroteca #explotacionsexual #justicia | Dos guardias civiles y tres proxenetas llegan hoy a un juicio desinflado por los pactos con la Fiscalía en Lugo

El Salto / Armando, Julio, José Marcos (club Eros) y Jesús (club Eclipse) //

Dos guardias civiles y tres proxenetas llegan hoy a un juicio desinflado por los pactos con la Fiscalía en Lugo

La pieza principal del caso Carioca arranca este martes, transcurridos más de cinco años desde que la juez Pilar de Lara concluyó la instrucción.
Fran Pérez | El salto, 2024-06-04
https://www.elsaltodiario.com/corrupcion/caso-carioca-juicio-pactos-fiscalia

Estalló en octubre del 2009, cuando un operativo policial destapó una red de proxenetismo que implicaba a una serie de prostíbulos en sucesos escalofriantes acontecidos en la provincia de Lugo. El caso Carioca fue engrosándose hasta alcanzar los 310 tomos a medida que se iban descubriendo nuevos hechos de enorme gravedad vertebrados sobre la explotación sexual de cientos de inmigrantes que vivían en un clima de terror y violencia. Desde amenazas a punta de pistola a agresiones físicas, desde abortos forzados hasta el posible asesinato de mujeres. Todo esto ocurría, según la investigación, con la connivencia de numerosos agentes de la Policía Nacional, de la Policía Local y de la Guardia Civil que eran invitados a consumiciones y sexo en los clubs que frecuentaban.

La de los clubs Queens y La Colina, la de las actuaciones de la Policía Nacional y Extranjería… La macrocausa se escindió en 47 piezas judiciales de las que solo queda una por juzgar: la número 1. Esta parte afecta a las actividades de Armando Lorenzo Torre, guardia civil que conecta las distintas ramificaciones del Carioca y que le confiere al caso carácter de red, así como de su superior jerárquico, Julio Baquero Rodríguez. Este último dirigía el Equipo de Personas y el Equipo de la Mujer y el Menor (Emume) de los que los dos eran integrantes. Entre sus funciones estaban las inspecciones en los prostíbulos para la persecución de delitos relacionados con la prostitución y labores de gestión de los pisos de acogida municipales.

En la pieza principal está incluida la violación que catalizó la investigación judicial tras una denuncia interpuesta en el 2008: Armando le había tomado los datos personales a la denunciante en una inspección al club en que ejercía y acudió a su domicilio bajo el pretexto de ayudarla a regularizar su situación administrativa, pero una vez allí la forzó a mantener relaciones sexuales. Al día siguiente Armando le entregó un permiso de residencia aparentemente oficial, pero continuaría requiriéndola sexualmente y, ante su negativa, comenzaría a sufrir persecución policial y se le incoaría una orden de expulsión.

La instrucción del caso Carioca reveló que Armando, además de utilizar su cargo para exigir relaciones sexuales a mujeres extranjeras a cambio de regularizarlas o frenar actuaciones contra ellas, estaba enteramente involucrado en las redes de proxenetismo. Armando extorsionaba a los proxenetas para que le pagasen importantes sumas de dinero a cambio de blindaje policial, y actuaba contra aquellos que no accedían. En los clubs afines era invitado a consumiciones y sexo, y Armando se implicaba en que todo les fuese bien: los advertía de actuaciones policiales, intercedía para que no prosperasen, disuadía a las mujeres allí explotadas de cualquier pretensión de denunciar su situación, actuaba contra la competencia e incluso instaba a las mujeres interceptadas en esos clubs a ejercer en los clubs amigos.

Al brigada Julio Baquero, ascendido a subteniente en el año 2010, le llegó la denuncia interna, promovida por dos guardias civiles de su equipo, de que Armando había ordenado a trabajadoras municipales gestionar el desplazamiento desde los pisos de acogida al club Luxor de dos mujeres identificadas en la operación Rodicio, realizada contra el club Atenea. Acudían por indicación de Armando. Las trabajadoras se negaron y acabaría encargándose Armando personalmente. Las guardias civiles pusieron los hechos en conocimiento del capitán y del teniente coronel a los que estaban supeditadas, sin que nadie emprendiese acción alguna.

Julio Baquero no solo no investigó las actuaciones de su subordinado, sino que asistía con él a los clubs a tomar copas gratis y acompañaba a Armando en sus intervenciones. Según la instrucción, también usó su cargo para requerir sexualmente a varias prostitutas, entre ellas una de las trasladadas al Luxo, y alguna mujer llegó a ejercer en el club Queens recomendada por él. Incluso torpedeó investigaciones contra los dueños de los prostíbulos.

Diez años de instrucción y cinco de propina
Si algo ha caracterizado el desarrollo judicial del caso Carioca ha sido el creciente antagonismo protagonizado por la magistrada instructora, Pilar de Lara, que impulsó una investigación de colosal envergadura con unos recursos personales y materiales muy limitados, y el Ministerio Fiscal, que no correspondió los esfuerzos de la jueza y optó por reducir a la mínima expresión, con argumentos más propios de la defensa que de la acusación, una macrocausa que afecta a pilares del Estado tan importantes como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. De nada servía la demostración de delitos en la fase de instrucción si nadie los llevaba a juicio.

La Fiscalía no apreció colaboración con prostitución coactiva, cohecho, ni omisión del deber de perseguir delitos en los 7 policías nacionales que eran invitados a consumiciones y sexo en los prostíbulos. Tampoco consideró que el agente destinado en el aeropuerto de Madrid-Barajas en cuyo armario se halló una nota con los nombres de las mujeres que debía dejar pasar colaborase con la red. No creyó que estuviese implicado el policía local que asumió buena parte de las obras del club Queens y que se reunía con el proxeneta en el despacho, controlaba el registro de subidas a las habitaciones de las mujeres y era señalado como socio del club. Ni apreció prostitución coactiva en el club Liverpool, donde inmigrantes contraían una deuda con los propietarios y ejercían hasta 10 horas diarias en un local en condiciones insalubres. Todo eso ha quedado indemne.

Solo tres proxenetas recibieron penas de prisión. Al otro lado, Pilar de Lara no continúa al frente del Juzgado de Instrucción número 1 de Lugo, tras una controvertida sanción de carácter excepcional hecha efectiva en enero de 2020 que le aplicó el Consejo General del Poder Judicial, quien la responsabilizó de una serie de atrasos y le atribuyó desatención de la actividad instructora.

El auto que concluye la dilatada investigación de la pieza principal lo firmó Pilar de Lara el 25 de marzo de 2019, nueve años y medio después de la operación Carioca. Los acusados se sentarán en el banquillo de acusados esta semana tras más de cinco años de estancamiento en la fase de formulación de acusaciones y apertura de juicio oral.

La pieza principal de la Carioca y sus pactos en marcha
Si Pilar de Lara apreció la posible comisión de hasta más de 70 delitos por parte del cabo primero Armando Lorenzo y de 8 por parte de Julio Baquero, el Ministerio Público es más comedido en sus consideraciones, a lo que se añade el resultado de aplicar a las peticiones fiscales las atenuantes por dilaciones indebidas muy cualificadas.

Exonera a Armando de los delitos de colaboración con la prostitución coactiva, tráfico de influencias, falsedad documental, fraude a la Seguridad Social y obstrucción a la Justicia. Los 21 delitos relacionados con los requerimientos sexuales, en concurso con 9 abusos sexuales y un acoso sexual, los sintetiza en un único delito de solicitud sexual continuada con respecto a 15 personas, en concurso con 5 abusos sexuales; los 8 delitos de cohecho los resume en un único delito de cohecho continuado; de los 8 delitos de omisión del deber de perseguir delitos como la prostitución coactiva, prostitución de menores o tráfico clandestino de personas solo aprecia uno en relación con un matrimonio de conveniencia; de los 6 delitos de extorsión a proxenetas solo considera uno en grado de tentativa. Le adjudica tres delitos por favorecer la prostitución y coincide, eso sí, en atribuirle un delito de revelación de secretos continuado y otro de agresión sexual en relación con la violación cuya denuncia originó la macrocausa. Por todo esto solicita una pena total de 25 años y 1 mes de prisión, de los que 11 se corresponden con la violación.

Con respecto a Julio Baquero, el Ministerio Público solo aprecia un delito de solicitud sexual por funcionario público en concurso con abuso sexual, en relación con una de las mujeres derivadas por Armando al club Luxor, y un delito de omisión del deber de perseguir delitos en relación con antedicho matrimonio de conveniencia. La pena de cárcel total a la que se enfrente es de 19 meses.

A pesar de la transcendencia de los hechos investigados, el Ministerio Fiscal trata de evitar someterlos a un macrojuicio que produciría resultados muy atenuados y que se extendería, según lo programado, a todos los martes y miércoles del mes de junio: un total de 8 sesiones. No se prevé que ocurra, puesto que cuatro de los cinco acusados ya han llegado a acuerdos de conformidad con la Fiscalía que se espera que ratifiquen en la primera sesión. Reconocerán los hechos a cambio de reducciones de penas que ya estaban atenuadas.

Julio Baquero ha rechazado la oferta de las fiscales e insiste en su inocencia. Aunque su estrategia podría obedecer a la búsqueda de un pacto in extremis más beneficioso, un incentivo para mantener su postura es que se enfrenta a una petición fiscal reducida, por lo que no es un movimiento arriesgado. Así, se prevé que el juicio se celebre solo contra él y juzgue la comisión de dos únicos delitos, a pesar de los hechos considerados probados por la instructora.

Cuando en el 2008 una mujer denunció una paliza del encargado del club La Colina, Baquero intentó convencerla para regresar a Brasil, la instruyó para que limitase su declaración en sede judicial a la agresión física y no hablase “de nada más” y paralizó con Armando la investigación. En el 2009, tras una redada que identificó a una menor de edad que ejerció en los clubs Queens y Liverpool, Baquero no solo no actuó contra los proxenetas sino que acudió a hablar con ambos a espaldas de los investigadores para asesorarlos y mitigar las repercusiones, y planeó con Armando represaliar a los investigadores, a uno de los cuales se refirió como “hijo de puta” en conversa con Armando. La proxeneta del club Las Vegas declaró que Baquero le había expresado admiración por su “valor para regentar el negocio”, asistía con frecuencia a su local y le proponía insistentemente tener relaciones sexuales, ante lo que recurría a las evasivas porque temía una redada en caso de negación rotunda. Nada de eso es delito de acuerdo con el escrito de acusación fiscal.

Otro factor que ha podido contribuir a mermar la causa ha sido la incomparecencia de la Guardia Civil, la Xunta de Galicia y el Concello de Lugo. En el auto de conclusión de la instrucción, Pilar de Lara ordenó comunicar ofrecimiento a la Guardia Civil, como responsable civil subsidiaria, y a la Xunta de Galicia, para personarse como acusación popular. Ninguna de las dos asumió involucrarse. Tampoco lo hizo el ayuntamiento, por negativa del PP y del PSOE, cuando lo propuso en el año 2018 el grupo municipal ACE-Esquerda Unida. La acusación quedó exclusivamente en manos de la Fiscalía.

jueves, 16 de mayo de 2024

#hemeroteka #indakeriamatxista | "Ezin dugu onartu eraso matxista egin duen ertzaina ez kaleratzea"

Agerraldi jentsetsua egin dute ertzain batek egindako eraso matxista salatzeko //
 
"Ezin dugu onartu eraso matxista egin duen ertzaina ez kaleratzea"
Oarsoaldeko Mugimendu Feminista batera azaldu da prentsa aurrera ertzain batek 2021ean egindako eraso matxista salatzeko. Eusko Jaurlaritzari erasoa "estaltzeko nahia" egotzi dio. Mobilizazioak iragarri dituzte.
Ikerne Zarate | Oarsoaldeko Hitza, 2024-05-16
https://oarsoaldea.hitza.eus/2024/05/16/ezin-dugu-onartu-eraso-matxista-egin-duen-ertzaina-ez-kaleratzea/ 

Oarsoaldeko Mugimendu Feminista batera azaldu da prentsa aurrera ertzain batek 2021ean egindako eraso matxista salatzeko. Eusko Jaurlaritzari erasoa "estaltzeko nahia" egotzi dio. Mobilizazioak iragarri dituzte.

Agerraldia egin du gaur arratsaldean Oarsoaldeko Mugimendu Feministak. Zumardiko kioskoaren eskailerak bandera feministekin bete dituzte, eta mezu garbia helarazi dute pankartarekin, ‘Poliziak ez gaitu babesten, Feminismoak bai’. Bildutakoek kartelak eskutan ‘Erasorik ez’ leloarekin.

Ez da ohikoa Errenteria-Orereta, Pasaia, Lezo eta Oiartzungo antolakunde feministak bat eginda azaltzea prentsa aurrera, eta horrek erakusten du, neurri batean, gertaeraren eta haren inguruan josi direnen larritasuna.

Lehenik, ertzain baten eraso matxista jasan zuen emakumeari elkartasun osoa adierazi diote Gamon Zumardian bildutako lagunek: “Zurekin gaude”.

2021 urtean, hau da, duela hiru urte, Errenteriako Ertzain etxeko agente batek emakume bat eraso zuen. Gertaeraren gaineko informaziorik ez da izan, harik eta prentsan zabaldu den arte duela egun gutxi. Oso larritzat jo du mugimendu feministak, eta harago jo du, ziur baita, Eusko Jaurlaritzako Barne Sailak gertaera “estaltzeko nahia” izan duela hiru urte hauetan: “2021 urtean ertzain batek indarkeria matxistaren biktima bati eraso egin zion: Gertaera hau berez, oso larria bada, are larriagoa bihurtzen da ertzain hori indarkeria matxistaren biktimak babesteko unitateko kidea zela jakitean”.

Haserre eta kezkatuta esan dute ez dutela onartuko hiru urte pasa izana eraso larri honen berri jakin gabe, “gure herrian gertatu zen eta herritarrok ez dugu inongo informazio eta azalpenik jaso”. Erdi-erdian jarri dute gainera, hausnarketa bat: “ez al dago inolako protokolorik edo diziplinazko araudirik eraso matxistak egiten dituzten agenteei begira? ez dugu onartuko, ertzaintzak, jokabide nazkagarri hau duen agente bat ez kaleratzea, herritarrak artatzeko kontakturik eta daturik izan ez dezan”.

Bereziki larria ere iruditu zaio mugimendu feministari “judizialki larritzat” ez hartzea erasotzailea polizia izatea: “are gehiago, indarkeria matxista jasaten duen emakumeak babesteaz arduratzen den polizia bat izanik”.

Instituzioen jokaeraren aurrean gogor ere mugimendu feminista gaurko agerraldian, “ezin dugu onartu horien gardentasun eta ardura falta”.

Horrenbestez, halako egoera bat inoiz ez errepikatzea exijitu dute, baita azalpenak ere argitzeko noren ardura izan den eraso matxista estali izana. Halako kasu baten aurrean, gainera, administrazioak eraso egilea zuzenean kaleratzeko exijitu dute.

Mozioak eta salaketa elkarretaratzea
Oarsoaldeko Mugimendu Feministak hainbat mobilizazioren berri eman du eraso matxistari erantzuteko. Lehenik eta behin, Oarsoaldeko lau herrietako udaletxeetan mozioak aurkeztuko dituela gertaera salatu eta neurriak eskatzeko jakinarazi du. Horrekin batera, elkarretaratzera deitu du hilaren 25ean, larunbata. Matxaingo biribilgunean izango da 12:30ean. Mugimendu feministak herritar guztiak deitu ditu parte hartzera.

sábado, 4 de mayo de 2024

#hemeroteca #violenciasexual #policias | El agente que abusó de una víctima de violencia machista sigue en la Ertzaintza

Naiz / Imagen de archivo //

El agente que abusó de una víctima de violencia machista sigue en la Ertzaintza

El agente de la Ertzaintza condenado por abusar de una víctima de violencia machista ha sido apartado de su sección, pero sigue en el cuerpo y ha sido destinado a labores que no comportan atención a la ciudadanía.
Naiz, 2024-05-04
https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20240504/el-agente-que-abuso-de-una-victima-de-violencia-machista-sigue-en-la-ertzaintza

Un agente de la unidad contra la violencia machista de la Ertzaintza fue condenado a abonar una multa de 2.190 euros por agredir sexualmente a una víctima de violencia machista. Según informa este sábado ‘Diario Vasco’, cuatro meses después, el policía ha sido apartado de su sección, pero sigue en la Ertzaintza y ha sido destinado a labores que no comportan atención a la ciudadanía.

El policía acudió al domicilio de la víctima, en Errenteria, al día siguiente de que la mujer pasara por dependencias policiales para hablar sobre «una orden de protección». Como consecuencia de estos hechos, al ertzaina se le ha abierto un expediente disciplinario y ha sido apartado cautelarmente de su sección y destinado a otras labores, con la prohibición expresa de desempeñar tareas que comporten atención a la ciudadanía.

El imputado reconoció los hechos antes del juicio y accedió a compensar económicamente a su víctima, tras lo que la Fiscalía aceptó aplicarle la atenuante de reparación del daño causado.

Según recoge el escrito de acusación del Ministerio Público, los hechos sucedieron en abril de 2021, cuando el citado agente tomó declaración a la víctima «por un episodio de quebrantamiento de una orden de protección».

El documento aclara que, «aprovechando el ejercicio de las funciones de su cargo», el día siguiente por la mañana, el hombre acudió al domicilio de la chica, situado en una localidad guipuzcoana, «con la excusa de que tenía que llevarle unos documentos».

‘Eldiario.es’ añade que «todavía no se ha decido» si expulsar al agente de la Policía de la CAV, así como que podrían suspenderlo por un máximo de dos años.

Erkoreka: «Un episodio excepcional»
Tras ser cuestionado por la representante de EH Bildu Oihana Etxebarrieta, el consejero de Seguridad de Lakua, Josu Erkoreka, negó que su departamento haya costeado la defensa jurídica del agente, como suele suceder en otros procesos en los que los funcionarios se ven en los tribunales por razón de sus actuaciones.

Erkoreka, en su respuesta, rechaza que se trate de «un caso de violencia institucional» y recalca que ha sido un episodio totalmente «excepcional». «Todos los miembros de la Policía del País Vasco están expresamente formados en la protección contra la violencia doméstica y la violencia de género, así como en la igualdad entre hombres y mujeres. Es una de las materias que se imparten en los diferentes cursos para la especialización y formación continua de los miembros».

martes, 5 de marzo de 2024

#hemeroteca #igualdad | Ana Redondo, ministra de Igualdad: "La Ley Trans es una ley socialista"

Ana Redondo en la azotea del ministerio de Igualdad //

Ana Redondo, ministra de Igualdad: "La Ley Trans es una ley socialista"

La ministra de Igualdad reclama “unidad de acción” ante el próximo 8M y que el movimiento feminista pueda “dialogar sobre todas las diferencias”. Defiende el nombramiento de la directora del Instituto de las Mujeres y evita pronunciarse sobre decisiones judiciales
Marta Borraz / Ana Requena Aguilar | El Diario, 2024-03-05
https://www.eldiario.es/sociedad/ana-redondo-ministra-igualdad-ley-trans-ley-socialista_128_10982439.html

Ana Redondo (Valladolid, 1966) aterrizó en el Ministerio de Igualdad en una semana especialmente movida. A escasos días del 25 de noviembre, Día contra la Violencia Machista, esta doctora en Derecho Constitucional recogía la cartera de la mano de Irene Montero consciente de que ocupaba un departamento convulso. En un contexto de brecha en el feminismo y en el PSOE a cuenta de la Ley Trans y con la extrema derecha poniendo en la diana todo lo que suene a igualdad de género, Redondo afronta otra semana clave, la del 8M, pidiendo “unidad de acción” a pesar de las diferencias en el movimiento, que cristalizarán en dos manifestaciones diferentes en ciudades como Madrid.

Procedente de la política local, Redondo recibe a elDiario.es en la sede del Ministerio de Igualdad, a cuyo ritmo aún se está acostumbrando y desde donde pretende cumplir con su hoja de ruta, que pasa por la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género o la aplicación de la legislación aprobada en el mandato anterior. Asegura que este viernes acudirá a la marcha convocada por la Comisión 8M y descarta cesar a la directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García, tras participar en un congreso organizado por una asociación anti Ley Trans: “Ella comparte que vamos a desarrollar las leyes”, dice en referencia a la norma.

P. Este viernes es 8M y, como ha sucedido en años anteriores, hay dos manifestaciones convocadas en Madrid. ¿A cuál acudirá usted?

Lo importante es que estemos todas en la calle, que estemos reivindicando en esta jornada de reflexión sobre lo que hemos conseguido y lo que tenemos todavía por delante. Es una jornada especialmente reivindicativa y también alegre para las mujeres que nos encontramos en la calle. Más importante que haya dos o tres o cinco manifestaciones es que estemos manifestándonos por la misma idea, que es la de la igualdad, la agenda feminista, la lucha porque los estereotipos de género y las brechas de tantas clases se superen. Siempre digo que el movimiento feminista es muy coral, muy diverso y se va enriqueciendo aglutinando esas voces diversas. Iré a la manifestación en la que siempre ha estado el Partido Socialista, la que convoca la Plataforma 8M.

P. Ha dicho que una de sus misiones como ministra era tratar de reconstruir el feminismo, de coser heridas. Pero justo acaba de decir que el feminismo siempre ha sido también diverso. Entonces, ¿cuál es la diferencia ahora? Por otro lado, ¿cree que es misión de una ministra de Igualdad unir o recomponer un movimiento que es autónomo?

A lo mejor es pretencioso. Lo que sí que creo es que necesitamos unidad de acción, es decir, tenemos que demostrar la fortaleza del movimiento feminista y poner en las políticas públicas el acento feminista. No hace falta una unidad absoluta porque, como digo, nunca ha habido una unidad de criterio en el movimiento. Esa diversidad es importante, pero sí que tenemos que dar una imagen de fortaleza, de que no vamos a ceder ni un paso en los avances de la agenda feminista. Me gustaría que el movimiento feminista pueda debatir y dialogar de todas las diferencias sin que demos una sensación de división que aparta a buena parte de la ciudadanía de lo que son las reivindicaciones justas de una sociedad democrática.

P. El pasado 17 de febrero, la directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García, participó en la inauguración de un congreso de una asociación abiertamente anti Ley Trans y que celebró los recortes de Isabel Díaz Ayuso a la ley autonómica, incluso los consideró tibios. En el programa de ese congreso se anunciaban intervenciones que relacionaban la teoría ‘queer’ y la pedofilia. ¿No es ese motivo suficiente para prescindir de ella?

Somos un equipo, fundamentalmente mujeres, que estamos profundamente implicadas en el avance en derechos. Y nadie que no esté de acuerdo en ese avance y en el reconocimiento de lo que se ha hecho en la legislatura anterior, que ha sido mucho y muy importante, cabe en el equipo. Estoy convencida de que todas compartimos esa necesidad de desarrollar las leyes que se aprobaron en la legislatura anterior y de seguir avanzando en otras, como la ley de paridad.

Recibimos todos los días decenas de invitaciones a todo tipo de actos, congresos, jornadas y no podemos hacernos cargo de todo lo que se dice. Ni siquiera podemos vetar quién lo dice. Yo creo que desde la institución tenemos que ser conscientes de que nuestra presencia, cuando se pide y se solicita, es institucional para dar visibilidad a los grandes debates que tienen que estar en la mesa de cualquier Estado que quiere avanzar en derechos. Yo a veces acudo a eventos en los que creo que debe estar el Ministerio como institución y, sin embargo, tampoco comparto cien por cien lo que ahí se está diciendo. Hay que diferenciar nuestras cuestiones individuales de lo que es nuestra presencia institucional.

P. Y precisamente porque tienen muchas peticiones y porque, como dice, esa presencia institucional implica dar voz o ampliar debates, ¿no le parece controvertida la participación de García, que ya tuvo que pedir perdón por sus declaraciones contra las personas trans, en unas jornadas donde se afirma que hay relación entre la ‘teoría queer’ y la pedofilia?


En esas jornadas hay información sobre otras muchas cosas que compartimos, como por ejemplo la necesidad de que se siga incidiendo en la educación afectivo sexual.

P. Pero esa entidad habla de “ideología de la identidad de género” y tiene entre sus demandas “la salida” de esa identidad de las aulas.

En absoluto se dijo nada de eso. La directora del Instituto me trasladó que se había incidido en la necesidad de seguir avanzando en una educación afectivo sexual, que es una de las reivindicaciones que seguimos haciendo, lo más amplia, lo más diversa, lo más integradora posible.

P. ¿No puede ser contradictorio que usted participara en la manifestación contra el recorte de Ayuso a las leyes autonómicas trans y LGTBI y que alguien de su equipo participe en la inauguración del congreso de una asociación que celebró ese recorte? ¿No cree que puede ser entendido como un mensaje contradictorio o confuso sobre cuál es su posición?

Ninguna confusión. Nos manifestamos en contra de los recortes del Gobierno de Ayuso y lo seguiremos haciendo. En este momento se está estudiando el recurso de inconstitucionalidad. No puede haber ninguna confusión posible y no cabe ninguna interpretación que no sea que estamos absolutamente en contra de los recortes de las leyes trans y LGTBI del Gobierno de Ayuso, que vamos a hacer todo lo posible para que se reviertan y que afortunadamente la ley estatal ampara y genera un paraguas suficiente para que estas personas no se vean relegadas.

P. Más allá de las disculpas de Isabel García en Twitter, ¿cree que nombrar y mantener como directora del Instituto de las Mujeres a una persona que se ha pronunciado activamente no solo contra la ley trans, sino incluso acerca de la existencia de las personas trans, ayuda a coser heridas o a unir a ese movimiento, como espera usted?

Ya dije que no me hago cargo del currículum digital de las personas de mi equipo. Lo que valoré fue la trayectoria feminista, en defensa de los derechos de las mujeres y en la que ha luchado por la agenda feminista allí donde ha estado. Creo que hizo bien en pedir disculpas y yo las entendí como una forma de integrarse en un equipo. En este momento ella comparte absolutamente lo que estoy diciendo, que vamos a desarrollar las leyes de la legislatura anterior, que vamos a luchar contra toda regresión que suponga una limitación de derechos de las personas LGTBI. No cabe en mi equipo alguien que no esté dispuesta a trabajar cada día en esa dirección.

P. ¿Sigue existiendo conflicto interno en el PSOE alrededor de la ley trans, específicamente alrededor de la autodeterminación de género, que fue el el meollo de la cuestión? Hay figuras destacadas, como Carmen Calvo, que hace muy poco volvió a hacer declaraciones muy contundentes contra la norma.

Individualmente cada uno puede pensar o manifestar opiniones discrepantes, entra dentro de la libertad de pensamiento y expresión. Como partido apoyamos la ley en la legislatura anterior y por supuesto vamos a seguir apoyando su desarrollo. Es una ley socialista, que se aprueba fundamentalmente con los votos socialistas y va a ser una ley que se desarrolle con una voluntad clara de un gobierno progresista. Puede haber personas que consideren que no es una ley que las representa al cien por cien y eso entra dentro de la libertad de pensamiento.

P. Hablaba ahora del desarrollo de la propia ley, más allá del cambio de sexo legal. La ley incluía medidas en todos los ámbitos para proteger al colectivo LGTBI, para garantizar sus derechos. ¿Hay alguna medida concreta que vayan a poner en marcha a corto plazo?


El ámbito laboral es importante. Estamos trabajando con el Ministerio de Trabajo precisamente para que haya unos planes que incorporen en igualdad de condiciones a las personas trans y LGTBI al empleo. Es una de las grandes reivindicaciones del colectivo y ahí vamos a avanzar de forma firme.

P. Se ha marcado como una de las prioridades inmediatas la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. De hecho, esta semana los grupos presentarán una iniciativa conjunta para desarrollar la subcomisión que reiniciará los trabajos. Hemos hablado mucho de la renovación del pacto, pero concretamente, ¿qué cree el Ministerio que debería incluirse como medidas novedosas?

El pacto es muy complejo y muy amplio y hay una mayoría importante que está a favor de revisar y de valorar primero, y luego incorporar medidas. Una de las importantes es incorporar todas las clases de violencia, como exige el Convenio de Estambul que firmó España en 2014, como ya se ha producido con la ley integral de libertad sexual. Eso va a suponer una serie de medidas que lógicamente tienen que ser objeto de ese debate plural en el seno de la subcomisión y que no voy a avanzar unilateralmente. Si hay algo importante que caracteriza al Pacto es precisamente la integración de voluntades políticas diversas para avanzar en lo que es la gran política de Estado. Ahí hemos avanzado como país y tenemos la obligación ética, moral y feminista de seguir en esa dirección, en medidas que sí que han funcionado.

P. ¿Qué grupos políticos van a presentar la iniciativa conjuntamente? Vox ya se ha descolgado en otras ocasiones.


A mí me gustaría que fueran todos los firmantes, al menos del Pacto de Estado anterior. Es verdad que en las comparecencias que ya se han producido en el Congreso y en el Senado no hemos visto a Vox en predisposición. Tiene una ideología claramente contraria a la lucha feminista, que pretende devolvernos a las mujeres a la época franquista, y eso hace muy difícil que se incorporen al pacto.

P. En 2023 fueron asesinadas 58 mujeres por violencia de género y se alcanzaron los 50 hijos o hijas de víctimas también asesinados por esta causa desde 2013, la mayoría por sus propios padres. En varios de estos casos la justicia había autorizado regímenes de visitas o visitas sin supervisión e incluso había denegado órdenes de protección. ¿Hay fallos en el ámbito judicial a la hora de proteger a las víctimas de violencia de género?


El fallo es la propia cultura machista, esa cultura androcéntrica y patriarcal en la que estamos instalados todavía. Son 10.000 años de cultura patriarcal los que nos traen hasta aquí y en España llevamos 20 años de lucha contra la violencia de género. Afortunadamente en estos 20 años ya se han producido datos positivos. Podemos decir que ha habido una reducción de asesinatos en torno al 27%. Hemos hablado con los ministerios porque esta lucha es transversal, es colectiva. Por supuesto que hay mejoras que hacer. Ahora mismo acabamos de renovar los dispositivos para que sean más sencillos de llevar, para ampliarlos a todos los tipos de violencias, que generen más sensación de seguridad a las mujeres. Hay que seguir incidiendo en la educación en igualdad, en la formación.

Por supuesto, podemos hablar de fallos concretos, pero yo me quedaría con que, efectivamente, el gran fallo es la cultura machista, que no es fácil de vencer. Creo que avanzamos y hay que mandar un mensaje positivo. Y que todos los esfuerzos, presupuestos, todo el tejido institucional, que es muy potente, es útil. El problema son los discursos negacionistas que nos quieren devolver a la caverna.

P. ¿Cree que esa cultura patriarcal condiciona de algún modo las decisiones de jueces o juezas?


Soy muy respetuosa con la separación de poderes y las decisiones del Poder Judicial. Cuanto más concreto es el legislador, menos margen de interpretación tienen los jueces, que aplican la ley con interpretaciones y perspectivas muy diversas. La ley es su límite y un juez puede hacer una interpretación que la mayoría no comparta, pero los recursos a las sentencias existen y habrá un tribunal que probablemente haga una interpretación más acorde con la forma generalizada de interpretar la norma.

P. Más allá de la independencia judicial, se dan circunstancias como que hay juzgados de violencia de género que conceden el 80% de las órdenes de protección solicitadas y otros, apenas el 30%.

Cada uno tiene que estar en su sitio. La doctrina está en posición de criticar y confrontar una decisión, para eso está. Los jueces están para aplicar la ley, lo pueden hacer con un criterio u otro, pero siempre justificadamente. Y luego están las instituciones gubernamentales y parlamentarias. La nuestra es una posición de respeto institucional y de intentar hacer las mejores leyes posibles para que en su aplicación se exprese la voluntad popular.

P. ¿Se va a abstraer como ministra de criticar o comentar decisiones judiciales que tengan que ver con los derechos de las mujeres?

Voy a intentar ser coherente con lo que acabo de decir, con la división de poderes y el respeto institucional que debe el Ejecutivo al Poder Judicial. Eso no significa que no esté de acuerdo, por ejemplo, con el recurso planteado por la Fiscalía en el caso Dani Alves, pero no voy a hacer una crítica al Poder Judicial porque considero que cada uno de los poderes del Estado tiene que hacer su trabajo y lo tiene que hacer conforme a la Constitución y a la ley.

P. Cambiando de tema, se cumple un año de la aprobación de la reforma de la ley del aborto, pero la mayoría de intervenciones se siguen haciendo en clínicas privadas y muchos hospitales se niegan a hacerlas. ¿Tiene en mente algún tipo de medida para garantizar que se cumpla la norma?

Seguiremos hablando con el Ministerio de Sanidad, pero también con las comunidades, que son las que tienen que desarrollar la ley. A finales de abril tendremos una interterritorial para ver cómo podemos avanzar. Tenemos que seguir trabajando estrechamente con ellas para que las mujeres podamos interrumpir el embarazo fundamentalmente en hospitales públicos, en condiciones de seguridad, proximidad, intimidad y mediante las dos técnicas que se ofrecen, de forma farmacológica o instrumental.

P. Hay comunidades, algunas gobernadas por el PSOE como Castilla-La Mancha, en las que se asegura que hay una objeción de conciencia prácticamente unánime. ¿Les van a pedir que hagan algo concreto?

No puede haber una objeción de conciencia que impida el desarrollo del derecho. La ponderación de los derechos que están en juego en este caso, por un lado, la objeción de conciencia y por otro, el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente su embarazo, se salda ahora con un peso mayor de la objeción de conciencia, por lo que no se están cubriendo todos los elementos para que las mujeres ejerzan su derecho. Eso es lo que transmitiremos a las comunidades.

P. Ha anunciado que quiere recuperar la propuesta del PSOE para penalizar la tercería locativa –castigar a los dueños de locales en los que se ejerza la prostitución–. ¿También se plantea incluir las multas a los clientes?

La propuesta tiene tres patas importantes: ampliar el concepto de proxenetismo, la medida mencionada y castigar con multas de 12 a 24 meses a quien acuerde el ejercicio de la prostitución a cambio de una compensación. Estamos poniendo el foco en quien consume. Es un paso muy importante hacia el abolicionismo, siempre teniendo en cuenta que no se va a penalizar a quien ejerce la prostitución.

P. Son medidas que ya en la pasada legislatura generaron debate. ¿Qué piensa de la alerta que hacen asociaciones de mujeres y expertas sobre que la medida de las multas a clientes puede perjudicar a las propias mujeres y llevarlas a una mayor clandestinidad y desprotección?


Pertenezco a un partido abolicionista y el presidente del Gobierno también lo es. Hay un mandato claro que no podemos obviar. Creo que una democracia avanzada no se puede permitir la prostitución, la esclavitud sexual de las mujeres. Lo que tenemos es que ser conscientes de que no podemos dejar a las mujeres sin una alternativa de vida digna, de empleo y solución habitacional y en eso tenemos que trabajar.

P. ¿Hay alguna medida concreta al respecto que esté sobre la mesa en ese sentido?


En este momento estamos valorando la Ley de Trata, que queremos que incida precisamente en las alternativas, en dar un abanico integral de medidas que favorezcan esa integración laboral y económica a mujeres que han sido víctimas y han sobrevivido a la trata y, en definitiva, a la prostitución, porque la trata y la prostitución son vasos comunicantes.

P. Una de las líneas que defiende es tender puentes desde el Ministerio con la sociedad civil. ¿Se va a reunir con asociaciones de prostitutas para abordar las políticas que les afecten?

Ningún problema, por supuesto que sí, lo haremos. Nuestra idea es que el Ministerio esté abierto de par en par. La única manera de no equivocarse es escuchar todas las voces. Quiero que todas consideren que el Ministerio es su casa y a mí me gustaría conocer en profundidad esta realidad, que por lo que conozco es una realidad durísima, tener un diagnóstico más certero y reunirme con cuantas asociaciones lo consideren. Desde aquí las convoco.

P. En este camino de medidas abolicionistas que defiende, ¿están contemplando la reforma de la Ley de Extranjería?


Trabajamos transversalmente y la mayoría de las medidas tienen que discutirse, hablarse, valorarse con muchos ministerios. En este sentido, tenemos que seguir trabajando con el Ministerio del Interior para intentar impulsar algunos cambios que probablemente son necesarios.

P. Más allá del plan anunciado para restringir el acceso de los menores a la pornografía, ¿se va a diseñar alguna medida concreta para garantizar la educación sexual en las aulas?

Somos conscientes de que hay que desarrollar la Lomloe, que es donde aparece recogido que haya una educación afectivo sexual acorde a cada tramo. Es lo que quiere el legislador y, por lo tanto, es la opinión de la inmensa mayoría de la ciudadanía. Son las comunidades las que deben implementarlo y deben dotar a los centros. Necesitamos una implicación de todas las administraciones y en la interterritorial insistiremos en esto porque a la sociedad en general le preocupa.

P. Una reciente encuesta del CIS apuntaba a que un 44% de los hombres siente que las políticas de igualdad han ido demasiado lejos. Más allá de su perfil, en general de derechas, sí hay una preocupación compartida por los mensajes misóginos y la radicalización de algunos hombres. ¿Tienen previsto poner en marcha alguna línea de trabajo sobre masculinidades?

El negacionismo de la violencia de género y del feminismo es una ideología antidemocrática y está haciendo muchísimo daño a la sociedad. Supone un caldo de cultivo a futuras violencias muy peligroso. El negacionismo no es baladí, el negacionismo mata. O caminamos juntos o no vamos a avanzar, necesitamos a la sociedad entera. Muchos hombres no se encuentran, están perdidos en un siglo que es el de la igualdad, pero a poco que se lee o investiga se dan cuenta de que el feminismo también les libera y eso es fantástico. El feminismo es igualdad, avance social y democracia y ahí vamos a trabajar estos cuatro años para que los pasos sean significativos y podamos mirar hacia atrás y decir que hemos dejado un mundo mejor a nuestras hijas.

sábado, 16 de diciembre de 2023

#hemeroteca #vih #mujeres | La lucha de Carmen contra el estigma en la sanidad: "Al ser una embarazada con VIH te decían que abortaras"

Público / Carmen Martín //

La lucha de Carmen contra el estigma en la sanidad: "Al ser una embarazada con VIH te decían que abortaras"

Candela Barro | Público, 2023-12-16

https://www.publico.es/mujer/lucha-carmen-estigma-sanidad-embarazada-vih-decian-abortaras.html 

Hace más de 30 años que Carmen Martín conoce que tiene VIH (el virus de la inmunodeficiencia humana). En España, la mayoría de los nuevos diagnósticos de VIH son de hombres (el 85% en 2022). Sin embargo, ellas representan el 15% de la población total diagnosticada entre 2013 y 2022, según el último informe epidemiológico del Ministerio de Sanidad.

Carmen relata a ‘Público’ cómo es vivir esta realidad. Un día a día en el que se cruza el estigma aún presente de tener el virus con todas las violencias que sufren las mujeres. Una lucha diaria por informar a los demás de un mensaje claro: indetectable es igual a intransmisible. Un axioma que también tuvo que explicar cuando se quedó embarazada de su hijo.

P. ¿En qué se diferencia el estigma del VIH entre mujeres y hombres?

Tanto hombres como mujeres nos hemos enfrentado a un juicio social común y a culpabilizarnos de vivir con VIH. A la sociedad el VIH le ha servido como coartada para enjuiciar la orientación sexual, los comportamientos de vida, los hábitos sexuales, etcétera.

En el caso de las mujeres nos hemos enfrentado al estándar de ser "una buena mujer". Un juicio en el que si tienes VIH puedes ser una mujer promiscua, por ejemplo. Siempre hemos tenido una etiqueta añadida por los roles que se nos han asignado. Nosotras lo vivimos más invisibilizadas y más silenciadas.

P. ¿Cómo funciona esa invisibilización?

Las mujeres nunca nos hemos sentido interpeladas en las campañas de prevención o promoción del diagnóstico precoz. Las campañas estaban dirigidas a utilizar preservativo y siempre con imágenes masculinas, interpelando a hombres que tienen sexo con hombres, a hombres del colectivo LGTBI+, pero no a mujeres lesbianas, bisexuales o trans.

Además, ellos han tenido referentes hombres que se han visibilizado independientemente de su orientación sexual o de su identidad. Tenían a Freddie Mercury o a Magic Johnson. Nosotras no teníamos un referente, nos enfrentábamos a un mayor silencio.

P. ¿Cómo influencian los roles asignados a las mujeres en esa mayor discriminación?

Tiene que ver con cómo nos relacionamos nosotras. En el rol de cuidadora, por ejemplo, nos orientan a cuidar a los demás y a cuidarnos poco. Las mujeres que han sido madres y han sido diagnosticadas después de ser madres son doblemente invisibilizadas. El estigma ya no solo nos afectaba a nosotras, sino también a nuestras familias. Existe ese miedo a que discriminen a nuestros hijos por saber que su madre tiene VIH o ha tenido un diagnóstico de sida.

En el ámbito de la pareja, muchas mujeres con VIH han sufrido violencia machista. Utilizan el VIH para hacer violencia psicológica. Te dicen: "Tú eres una sidosa, quién te va a querer a ti" o "Yo te quiero, pero claro, ¿a dónde vas a ir tú?". Hay estudios que dicen que las mujeres con VIH tienen un riesgo mayor de sufrir violencia de género. Es el mismo juicio de "algo habrás hecho para merecerlo".

P. ¿Cómo es la violencia que sufren las mujeres con VIH en el ámbito sanitario?

¿A cuántas mujeres en el inicio del VIH en nuestro país al quedarse embarazadas les decían que tenían que abortar? O mujeres en edad fértil que podían ser madres, les decían que por tener determinadas displasias tenían que quitarse el útero o los ovarios. No se nos informaba bien. Una de las cuestiones más duras de ser mujer con VIH es la falta de empatía en el ámbito sanitario.

P. ¿A usted le pasó algo así?

Yo deseaba ser madre por encima de muchas cosas y estaba informada. Sabía que podía tomar un tratamiento y tener un bebé sano. Sabía que tenía que tener mi carga viral indetectable, unas defensas a niveles aceptables y tendría los mismos riesgos que cualquier mujer embarazada.

Fui a un servicio público del sistema sanitario a hacerme la prueba de embarazo. Me hicieron una serie de preguntas, entre ellas si tengo alguna enfermedad. Comunico que sí, que tengo VIH. Y entonces, cuando el médico viene a contarme que es positivo, lo siguiente que me dice es que puedo abortar. En uno de los momentos más felices de mi vida, después de nueve años de intentar quedarme embarazada, ¿qué parte de mi deseo no entendió?.

Empecé a llorar de alegría, pero luego lloraba de rabia. Pensaba: "¿Por qué me ha jodido este momento? ¿Por qué el VIH tiene que marcar este momento?". Me dolió mucho, no entendí por qué no me decía como al resto de las mujeres cuál era el siguiente paso a seguir. O sea, al ser una mujer embarazada con VIH te decían que abortaras.

P. ¿Pasó más veces?

Acudí a una matrona y lo mismo. "¿Bebes? ¿Tomas drogas?". Te planteas: por qué me está haciendo estas preguntas de forma tan insistente. Esa mujer se hizo un juicio de valor de quién era yo. Tuve que levantarme y decirle que no le iba a permitir que me juzgara.

No quería contarle las consecuencias de mi deseo de tener aquel niño. Había cambiado el tratamiento por el embarazo y tenía de nuevo molestias que ya había superado. Eso fue psicológicamente un retroceso para mí. Necesitaba apoyo y no lo encontré. Me topé con mucha ignorancia y desconocimiento.

Tuve varias anécdotas durante el embarazo como mujer con VIH, me sentí maltratada y discriminada. Escuché como me llamaban enferma en el propio centro de salud.

P. ¿Y cuándo nació el niño hubo también discriminación?

Ahí lo pasé peor porque cuando ves que le puede pasar a tu hijo... Es muy injusto. No te puedo explicar el dolor, es indescriptible. Él estuvo seis semanas en tratamiento preventivo que se utiliza como seguimiento. Si yo estaba indetectable el virus era intransmisible, pero aún así al bebé se le hace un seguimiento de enfermedades infecciosas.

Imagina ir a pedir una prueba de VIH con un bebé, o sea, cambia la reacción. A todos los bebés les sacan sangre con mucho cuidado y delicadeza y notas cómo a tu hijo no lo tratan igual. Ese dolor es inmenso. Hay que ponerse en ese lugar para entenderlo, no puedo explicarlo con palabras.

P. ¿Cómo es posible que haya estigma en el sistema sanitario?

Las mujeres ya sabíamos que el virus indetectable era intransmisible. Sabíamos que podíamos tener hijos sanos con el tratamiento. Pero el mensaje no ha calado en el ámbito sanitario. En la carrera de medicina se estudia el VIH como otra enfermedad infecciosa, pero no hay formación específica. Nosotras vamos a atención primaria y hay mucha desinformación todavía hoy.

No solo nos enfrentamos al desconocimiento de médicas o médicos de turno, sino que están todos los demás profesionales: enfermeras, celadores, administrativos, etcétera. Los volantes ponen que tenemos VIH, así que cualquier persona puede verlo. Es necesario dar información en todo el ámbito sanitario.

P. ¿Qué le pediría en ese sentido a la nueva ministra de Sanidad?

A mí me parece que es inaceptable a estas alturas, después de más de 40 años de los primeros diagnósticos y teniendo en cuenta los avances de los tratamientos, que sea en el ámbito sanitario donde las personas con VIH sufrimos más situaciones de estigma.

La nueva ministra, que además es médica, debe incidir en que es muy importante que esta formación llegue a todos los rincones de la atención sanitaria.

P. ¿Se ha avanzado en concienciación?

No creo que en estos 40 años los avances médicos y científicos estén alineados con los avances sociales. Todavía nos seguimos enfrentando a soledad no deseada, a estigma, a rechazo, a situaciones de discriminación en el ámbito laboral y sanitario. Hay mucha desinformación también en las familias.

El sida y el VIH se siente como ajeno. Hay una generación que lo vive muy lejano y gente mayor que reproduce los estigmas anteriores. Ha habido unos años en los que parecía que ya no estábamos aquí, pero en España vivimos 150.000 personas VIH.

Todavía hoy se le deniega a personas con VIH la asistencia sanitaria, una intervención quirúrgica, por ejemplo. Esto no es de ayer ni de antes de ayer, es de hoy, 2023. O personas con miedo a que se sepa en el trabajo que tienen VIH. Sigue existiendo miedo a revelar el estado serológico.

P. ¿Cree que la ciudadanía se hace pruebas indiscriminadamente? Porque el diagnóstico tardío es muy alto...

Sí, el diagnóstico tardío sigue siendo alto. Casi el 50% de las personas que se diagnostican en nuestro país en 2022 lo hicieron tarde. ¿Por qué? Porque no existe percepción de riesgo. No ha calado el mensaje de que si tú tienes una relación sexual con una persona de la que no conoces su estado serológico, sea dentro o fuera de una relación, has podido tener una práctica de riesgo.

Seguimos reproduciendo mitos y falsas creencias sobre si tiene que ver con la orientación o con la identidad sexual o, incluso, con la promiscuidad. Las pruebas son accesibles en el ámbito comunitario y en las entidades. En 20 minutos se obtiene el resultado y son para todas y todos.

En el caso de las mujeres, ese retraso diagnóstico es muchísimo mayor y se diagnostican en una situación inmunológica muchísimo peor. El virus mata igual ahora que hace 40 años, la única diferencia es el tratamiento. Para tratar a una persona tiene que ser diagnosticada y para ser diagnosticada tiene que tener información y conciencia del riesgo.

lunes, 27 de noviembre de 2023

#libros #lesbianismo | Alerta : mi vida feminista lesbiana

Alerta : mi vida feminista lesbiana / Sheila Jeffreys ; traducción de Anna Prats Marín.
Madrid : Sabina, 2023 [11-27].
264 p.
Serie: Narrativa ; 12.

/ ES / Libros / Autobiografía / Heterosexismo / Lesbianismo / Testimonios / Violencia machista

📘 Ed. impresa: ISBN 9788412412284 / 20.00 €
📝 Cita APA-7: Jeffreys, Sheila (2023). Alerta : mi vida feminista lesbiana. Sabina.

✅ Rebiun: https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun34401245 

Este libro es un fiel recorrido por los triunfos y adversidades de la vida de Sheila Jeffreys como feminista radical y un relato brillante y ameno de las luchas feministas desde los años setenta hasta la actualidad. Hoy en día su trabajo, incluso ella misma, sufren continuos ataques por su denuncia de la violencia misógina, sustentada en la pornografía, la prostitución y las políticas internacionales relativas al género. ‘Alerta. Mi vida feminista lesbiana’ es una autobiografía de gran honestidad intelectual y valentía política, donde lo personal es verdaderamente político: “El aspecto más revolucionario del Movimiento por la Liberación de las Mujeres fue la crítica de la heterosexualidad como una institución política, y no simplemente como una preferencia sexual.”

Sheila Jeffreys (1948, Londres, Reino Unido) es una de las más destacadas pensadoras y activistas del feminismo radical. En 1973 entra en el Movimiento por la Liberación de las Mujeres y desde entonces su trabajo se centra principalmente en el análisis de la violencia sexual masculina contra las mujeres y en la importancia del feminismo lesbiano. En 1991 se traslada a Australia, donde enseña en la Universidad de Melbourne hasta que en 2015 regresa al Reino Unido, donde sigue trabajando por la libertad de las mujeres. Ha escrito diez libros, entre ellos ‘La herejía lesbiana’, ‘La industria de la vagina’ y ‘El género daña’, publicados en español.

lunes, 31 de julio de 2023

#hemeroteca #lgtbifobia #ideologiadeodio | Vox rechaza participar en los observatorios municipales LGTBI y de violencia de género

Vox se niega a participar en un homenaje a una víctima de la violencia machista en 2019 //

Vox rechaza participar en los observatorios municipales LGTBI y de violencia de género

La formación ultra considera que Almeida ha "claudicado" ante sus "poderosos lobbies"
Agencias | La Vanguardia, 2023-07-31
https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20230731/9143828/vox-rechaza-participar-observatorios-madrid-violencia-genero-lgtbi-chiringuito.html 

Vox ha rechazado este lunes participar en los observatorios municipales de violencia contra las mujeres y contra la LGTBIfobia del Ayuntamiento de Madrid por ser “chiringuitos ideológicos”.

Según ha informado a través de nota de prensa el Grupo Municipal de Vox, "este partido ha rechazado nombrar vocal para participar en estos observatorios", ya que consideran que se trata de “meros chiringuitos ideológicos al servicio de la ideología de género y los poderosos lobbies LGTBI ante los cuales, de nuevo, claudica el alcalde Almeida”.

Vox remarcó que “solo se visibiliza la violencia que afecta a las víctimas elegidas e instrumentalizadas por la izquierda, que son las mujeres y las personas LGTBI”, de manera opuesta a las ideas defendidas por este partido que afirmó querer “un Madrid en igualdad, donde todas las violencias importen” porque todas las personas “son iguales y tienen la misma dignidad”.

El Grupo Municipal de Vox cerró la nota de prensa defendiendo que “todas las víctimas son igual de importantes independientemente del sexo u orientación sexual de la víctima o del agresor”.

martes, 20 de junio de 2023

#hemeroteca #terf #politica | Feijóo recibe el apoyo de feministas como Amelia Valcárcel en pleno choque con Vox

El Independiente / Alberto Núñez Feijóo y Amelia Valcárcel se saludan //

Feijóo recibe el apoyo de feministas como Amelia Valcárcel en pleno choque con Vox
Cristina De la Hoz | El Independiente, 2023-06-20

https://www.elindependiente.com/espana/2023/06/20/feijoo-recibe-el-apoyo-de-feministas-como-amelia-valcarcel-en-pleno-choque-con-vox/

Aseguran en el PP que el acto estaba previsto desde hace tiempo, aunque no constaba en la agenda pública. Lo cierto es que esta mañana el candidato popular a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, se ha reunido con representantes del feminismo clásico ante las que se ha comprometido a aprobar una ley contra la trata y la explotación de menores. También se ha hablado de los efectos de la ley del «sólo sí es sí», antes de que se procediera a su reforma y, de hecho, la catedrática de Filosofía Moral y activista feminista, Amelia Valcárcel, le ha agradecido que sumara sus votos a los del PSOE para reformar la ley.

«Cuando el PSOE se dio cuenta de que hasta qué punto estaba creando un monstruo, el PP estuvo de acuerdo. Lo podías haber dejado hundirse, ‘ya lo arreglaré yo cuando llegue, mientras tanto que excarcelen a cien más y levanten la cosa a 2.500′. Y no lo has hecho y te lo agradezco», ha dicho Valcárcel sobre la ley estrella de Irene Montero para destacar que «ha sido una gran honradez por su parte». «Y aunque solo sea por eso, te otorgo mi confianza desde ya en que eres capaz de hacer una política feminista eficaz porque la has hecho en este caso, era necesario hacerlo y el PP lo ha hecho», ha subrayado.

En definitiva, todo un balón de oxígeno para los populares en un momento en que Vox condiciona su apoyo al PP tras las elecciones autonómicas del 28-M no sólo a entrar en los gobiernos, sino a desdibujar la línea de la violencia de género por la intrafamiliar, una forma de negacionismo de los asesinatos machistas, que entra de lleno en las guerras culturales de la formación de Santiago Abascal.

El encuentro ha tenido lugar durante unas jornadas de la fundación Reformismo21 bajo el título «Riesgos para los menores y retos del feminismo: el espejismo queer y la explotación sexual» en las que también han participado como ponentes la escritora y directora de cine Mabel Lozano, y la profesora de la Universidad Carlos III, de la que fue vicerrectora, Montserrat Iglesias.

Además, Feijóo ha recordado la voluntad de su futuro gobierno, si llega a Moncloa, de reformar la Ley LGTBi impulsando una norma que «garantice el respeto y los derechos de este colectivo», pero cambiando aquellos aspectos que afectan a los menores y a la autodeterminación de género, así como la distorsión, por ejemplo, provocada en el mundo de deporte femenino.

jueves, 18 de mayo de 2023

#hemeroteka #lgtbifobia | LGTBIfobiak lekurik izan ez dezan

LGTBIfobiaren aurkako elkarretaratzea egin dute //

LGTBIfobiak lekurik izan ez dezan

LGTBIfobiaren Aurkako Nazioarteko Egunaren harira elkarretaratzea egin zuten atzo Oreretako EHGAMek deituta.
Ikerne Zarate | Oarsoaldeko Hitza, 2023-05-18
https://oarsoaldea.hitza.eus/2023/05/18/lgtbifobiak-lekurik-izan-ez-dezan/ 

LGTBIfobiaren Aurkako Nazioarteko Egunaren harira elkarretaratzea egin zuten atzo Oreretako EHGAMek deituta. Herriko plazara bildu ziren. Halakoak, zoritxarrez, ezinbesteko izaten jarraitzen dutela argi gelditu da, herenegun eraso LGTBIfobiko eta xenofoboa jasan baitzuen bikote batek Villabonan. Herenegun ere, indarkeria matxista gordinenean azaldu zen beste behin ere. Bikote ohiak, emakume bat hil zuen.

Patriarkatua eta hegemonia heteronormatiboa latzen azaldu dira, beste behin ere.

Eraso bakoitza erantzungo dutela argi utzi zuten EHGAMen deialdiarekin bat egin zutenek atzo, eta elkartasuna azaldu zieten Villabonan eraso zituzten bi gazteei, baita Orion hil duten emakumearen familia eta ingurukoei ere.

martes, 25 de abril de 2023

#hemeroteca #feminismo #punitivismo | Una agenda propia para el feminismo de las de abajo

ctxt / Protesta feminista contra la sentencia de La Manada. Bacelona, 2018 //

Una agenda propia para el feminismo de las de abajo

Tanto la ley de paridad como la del ‘solo sí es sí’ han sido redactadas bajo la óptica que da pertenecer a una determinada capa social privilegiada
Nuria Alabao | ctxt, 2023-04-25
https://ctxt.es/es/20230401/Firmas/42741/Nuria-Alabao-violencia-sexual-ley-paridad-feminismo-punitivismo.htm 

Dos de los logros feministas más recientes en el ámbito institucional han sido la ley de paridad, que fija por ley el tanto por ciento de mujeres que tienen que estar en determinados puestos de poder –como consejos de administración, gobiernos y listas electorales–, y la ley del ‘sí es sí’. Aunque esta nueva norma tenga una parte de reparación y asistencia a las víctimas, no podemos olvidar que también se está utilizando para reforzar el Código Penal: incluye nuevos delitos como el acoso callejero, medidas cautelares más duras y dificulta el acceso a beneficios penitenciarios como el tercer grado. Y aunque parece que en principio no era su objetivo, al final está consolidando también penas más altas; tanto el PSOE como Podemos han acabado confluyendo aquí. Este es el resultado final de una ley que se ha justificado por las movilizaciones feministas de estos años.

En las últimas dos décadas, el derecho penal sexual ha pasado a ser uno de los principales campos de experimentación del populismo penal: cada reforma endurece sistemáticamente las respuestas y las aproxima peligrosamente a los derechos penales excepcionales de los delitos de terrorismo, como señalan muchos juristas. Esta parece que no va a ser la excepción en un país que tiene una de las poblaciones carcelarias más numerosas de Europa mientras mantiene índices de criminalidad muy bajos. De manera que, bajo la bandera de la lucha contra la violencia machista, se está legitimando y reforzando el sistema de encarcelamiento, policial y represivo. También se ha defendido esta norma desde el feminismo de base –que se autodenomina “antipunitivo”– ya que contiene una parte asistencial. Sin embargo, nada impedía aprobar las medidas de asistencia –que necesitan presupuesto para implementarse– sin el penal –de aplicación automática y en principio más “barato”, aunque en definitiva implique la ampliación indirecta del presupuesto para sostener la pata represiva del Estado. En realidad, las cárceles y las fuerzas de seguridad del Estado salen caras si se piensa en todo el dinero que se deja de invertir en derechos sociales –también para las mujeres–. Además, tenemos pendiente una reflexión sobre por qué se tendría que condicionar el acceso a algunos de estos derechos que deberían ser universales –vivienda, renta, etc.– al hecho de ser categorizada primero como víctima.

Se dice que la nueva ley de Libertad Sexual está redactada para “proteger a las mujeres”, pero ¿a qué mujeres? Las que piensan en el sistema penal como una solución son las que tienen una experiencia del Estado como protector antes que opresor. No pertenecen a grupos que han sido categorizados como prescindibles, indignos de protección o no ciudadanos. Muchas de las “víctimas” –este también es un estatuto al que no pueden acceder todas– no se sentirán protegidas por esta ley porque no encajan en los estándares de la clase media blanca. Son las que se encuentran en la base de la pirámide social: las migrantes sin papeles, las trabajadoras sexuales, las mujeres trans o las gitanas pobres, y muchas otras que tienen hijos, compañeros o amigos en prisión –o han sido ellas mismas encarceladas–. Es decir, muchísimas mujeres pobres ni tienen fe en la justicia, ni pueden pagarse una buena abogada, ni la policía representa para ellas una imagen de seguridad. Algunas además dependen económicamente de los hombres que las han agredido o comparten hijos con ellos y por eso no denuncian, como ya expliqué en este artículo. Otras tampoco pueden hacerlo, aunque hayan sufrido violencias por miedo a ser expulsadas del país. Los CIES están llenos de mujeres afectadas por estas violencias a las que se suma la violencia que ejercen sobre ellas las instituciones del Estado. Apelar al sistema criminal, reforzarlo, legitimarlo, tiene impactos en las personas más desfavorecidas –racializadas y migrantes– y en las que están más abajo en general. Es una cuestión de clase, como explica Alison Phipps. Los principales problemas de estas mujeres son no tener papeles, no tener vivienda, no tener trabajo ni dinero, y otros muchos asociados con la pobreza y la falta de recursos. Muchas de ellas dicen que haber sufrido violencia sexual solo es uno más de esos problemas, probablemente no el más importante, como explica por ejemplo Laura Macaya en sus charlas a partir de su experiencia atendiendo a mujeres de barrios marginales como El Raval de Barcelona. Quizás esta óptica es difícil de entender para las que no tienen que enfrentarse a estos problemas.

El aumento de penas, los nuevos delitos, las dificultades para excarcelar o sustituir penas de reclusión, pueden acabar perjudicando a estas mujeres y a su entorno, y a los que ya están en el punto de mira. Por ejemplo, sorprendentemente la nueva ley castiga más a los menores, con una pena mínima de reclusión de un año, ¿a quién van a acabar encerrando, a un alumno de Nuestra Señora del Pilar donde estudia la jet-set o a un niño marroquí que migra solo y que únicamente por eso ya es sospechoso? ¿A qué sujetos se va a aplicar el acoso callejero y cómo se puede utilizar ese delito para reafirmar el control del espacio público? (Aunque se haya insistido en que se llame a todo agresión, hay que recordar que podemos estar hablando de conductas de muy diversa gravedad.) Las leyes penales no impactan sobre todos por igual. Con la excusa de proteger a las mujeres se puede acabar legitimado la violencia contra comunidades marginalizadas, como explica Phipps.

No podemos mirar para otro lado ante cuestiones como la brutalidad policial, la violencia sexual endémica en las prisiones o el racismo sistémico que se materializa en las cárceles, ni pensar que vale todo para “proteger” a las mujeres blancas de clase media de la amenaza sexual. Así, la ley de paridad y la del ‘solo sí es sí’ tienen algo en común: han sido redactadas bajo la óptica que da pertenecer a una determinada capa social privilegiada.

Además, no hay que olvidar que en la violencia contra las mujeres se entrecruzan tanto el patriarcado como el capitalismo y el colonialismo. A partir de elementos como la raza o el género, el capitalismo divide y estratifica a las poblaciones para poder explotarlas mejor, sobre todo en el ámbito del trabajo. La violencia sexual sirve para sujetar a las mujeres a esta posición subordinada. Sin embargo, se suele enfrentar esta cuestión únicamente desde el marco de los comportamientos individuales de determinados hombres “malos” a los que hay que castigar penalmente. Normalmente no se habla de cómo la desposesión capitalista y sus consecuencias sociales –desempleo, problemas de salud mental, explotación, etc.– están vinculadas con la reproducción de esa violencia, como explica Phipps. Además, el sistema penal y carcelario es una herramienta de control –para enfrentar las consecuencias del empobrecimiento o para frenar las propias luchas de transformación– y de reproducción de la violencia estructural. En realidad, la prisión es una escuela de violadores, un espacio donde se reafirman los peores aspectos de la masculinidad y el machismo, y donde cuantos más años se pasan más difícil es la reinserción, y por tanto, aumenta la posibilidad de reincidencia. Acabar con la violencia tiene que ver, pues, con apuntar más lejos: con desarmar este orden de dominación, con cambios culturales y estructurales, y por tanto con la lucha por la justicia social, no penal. Así que poner el acento en este tipo de leyes no solo no va acabar con la violencia sexual, sino que con ello podemos estar apuntalando este régimen de desigualdad. La violencia sexual es terror; también lo puede ser la forma en que se aborda y controla, dice Phipps, sobre todo si acaba, como en este caso, en una subida de penas.

¿Repensar nuestras prioridades?
El feminismo no debería quedar atrapado en la cuestión sexual cuando no hay una mirada de clase, como expliqué con más profundidad en este artículo. Centrar nuestras luchas en la cuestión de la violencia, si no forman parte de un proceso de transformación más amplio, nos enreda en debates que nos despotencian. Además, como hemos visto, estas luchas pueden acabar siendo instrumentalizadas para la aprobación de leyes que van en contra de nuestros objetivos. Tenemos pues un reto enorme a la hora de imaginar líneas políticas y propuestas que se desmarquen frontalmente del clima punitivista imperante y de las lógicas que se han infiltrado entre nosotras mismas. Un objetivo prioritario debería ser la mejora de la autonomía económica de las mujeres –sobre todo de las que más lo necesitan–, ya que aquí convergen la lucha contra las violencias y contra la opresión. Mejorar esta autonomía posibilita tener más posibilidades de huir de la situación de violencia o enfrentarla con mayor capacidad, y también aumenta las posibilidades de organizarnos y de impulsar nuestras luchas contra la propia violencia del sistema. Por tanto, tendríamos que apuntar a las políticas de vivienda, de redistribución de renta, de ampliación de la democracia e incluso por la protección de los derechos civiles –la lucha contra la Ley Mordaza, sin ir más lejos–.

El feminismo antipunitivo pone el foco en eliminar aquello que causa violencia y busca alternativas al modelo existente, acordando y fortaleciendo otras formas de comprender y practicar la justicia. La justicia transformativa no es únicamente reparar el daño que la violencia ha causado a la víctima, sino influir sobre las condiciones (materiales y simbólicas, culturales, sociales, políticas, económicas...) que han posibilitado la violencia misma, con el fin de transformarlas. Aquí entraría la propia cárcel y la cultura del castigo, pero también las condiciones de vida.

Hacerse con el capital político del feminismo e instrumentalizarlo para sus propios fines, como hace el feminismo institucional, es más difícil si está construido en términos materiales: no queremos cuotas en consejos de administración, sino acabar con las diferencias radicales de salario y condiciones entre los distintos trabajos, y también terminar, como fin último, con el trabajo asalariado y la propiedad privada. Solo desde este “feminismo situado” y desde los conflictos concretos –en el sindicalismo social, en las luchas de vivienda, en las luchas laborales, etc.– podremos preservar nuestra autonomía como movimiento, dejar de trabajar para el feminismo institucional y de adoptar su agenda como propia –en tiempos de precampaña electoral–. Aunque el debate sobre el consentimiento y su significado ha sido importante para el cambio cultural, cuando se lleva al terreno de la ley penal, en realidad estamos discutiendo un tecnicismo legal –si tiene que haber dos tipos penales como antes o uno solo donde la pena se module a partir de los agravantes como ahora–, porque por más que se repita la propaganda, la ley no invierte la carga de la prueba –por suerte, ya que esto subvertiría todo el sistema de garantías procesales– y seguiremos teniendo que demostrar la agresión. Por tanto, ¿debería ser la discusión de tecnicismos legales del sistema penal una prioridad del feminismo de transformación? ¿Tenemos que ignorar las subidas de penas que se están produciendo o trabajar por acabar con las cárceles? ¿Hay que salir a la calle a defender una ley penal en vez de manifestarnos a favor de una ley de vivienda más garantista justo cuando esta se está negociando? ¿Hay que privilegiar la violencia sexual por encima de otras violencias como la de ser desahuciada o de que te quiten a tus hijos por no tener casa o con quién dejarlos cuando trabajas? ¿Cuál es nuestra agenda y cuáles son nuestras prioridades?