lunes, 5 de noviembre de 2001

#libros #homosexualidad #literatura | Historia de la literatura gay

Historia de la literatura gay / Gregory Woods ; traducción de Julio Rodríguez Puértolas.
Tres Cantos, Madrid : Akal, 2001 [11-05].
432 p. : il.
Colección: Grandes temas ; 3.
ISBN 9788446011965 / 40,87 €

/ ES / EN* / ENS
/ Cultura gay / Gais / Literatura – Historia y crítica / Literatura LGTBI / Homosexualidad / Homosexualidad y literatura / VIH-Sida

El presente libro se ocupa de modo extraordinariamente amplio de la literatura gay masculina a través de culturas y lenguas desde la Antigüedad hasta nuestros días. De carácter deliberadamente polémico, esta Historia de la Literatura gay se ocupa también de cómo tratan el amor entre hombres los escritores que no son homosexuales o bisexuales. Al tiempo que amplía el canon homosexual, su autor pone de relieve la existencia de notorias lagunas, como ocurre en el caso de una literatura que aborde el problema del sida y sus consecuencias en la comunidad gay.

ÍNDICE
1/ Hacia la tradición gay
2 / Los clásicos griegos
3 / Los clásicos latinos
4 / La Edad Media cristiana
5 / El Oriente
6 / El Renacimiento europeo
7 / Christopher Marlowe
8 / William Shakespeare
9 / Los elegíacos pastoriles
10 / Del libertinaje a lo gótico
11 / Nuevas orientaciones de la novela
12 / El Renacimiento norteamericano
13 / Esteticismo muscular
14 / Espíritu frente al cuerpo
15 / Marcel Proust
16 / Los homosexuales vistos por las mujeres
17 / El renacimiento de Harlem
18 / El sentimiento trágico de la vida
19 / Realismo fantástico
20 / Hacia lo popular
21 / El triángulo rosa
22 / La postguerra: el punto de partida
23 / Poesía europea de la izquierda
24 / La novela trágica de la posguerra
25 / El homosexual en la sociedad
26 / Poesía negra africana
27 / Del vicio solitario a la masturbación en grupo
28 / Niños y adolescentes
29 / La época de los antibióticos
30 / La familia y sus alternativas
31 / La epidemia del sida
32 / Poesía y paradoja.

Historia de la literatura gay. Gregory Woods
Luis Antonio de Villena | El Cultural, El Mundo, 2002-01-16

http://www.elcultural.es/revista/letras/Historia-de-la-literatura-gay/3952

Woods nos es presentado como poeta eminente y profesor titular de estudios gays y lesbianos. Como la especialidad no existe en España, para muchos resultará raro que alguien se especialice académicamente en un asunto -que mucho estudio necesita- pero que abarcará desde la sociología a la antropología. ¿Existe una “literatura gay”, que unifique los patrones de cada lengua? ¿O lo “gay” es un tema dentro de la literatura de cada idioma? ¿Y si lo “gay” no fuese sólo un tema, pero tampoco una literatura, sino acaso y en algunos autores, un estilema? ¿Se puede unir a Anacreonte con Allen Ginsberg sólo porque ambos expresen su atracción de lo masculino por lo masculino más joven? Estas preguntas están en el aire y Woods no las contesta, porque toma partido desde el momento en que escribe: “Historia de la literatura gay. La tradición masculina”.

El tomo de Woods es amplio y serio, aunque mezcla la historia en sí -secuencias cronológicas- con calas temáticas (“Proust”, “La epidemia del sida”) donde el relato histórico se mecha con la visión, literaria y sociológica desde lo gay, de formas de vida o desgracias colectivas. Empezando en los griegos y terminando en la más moderna literatura anglosajona (Edmund White, Christopher Bram, Alan Hollinghurst) no hay duda de que Woods se ha propuesto un panorama inmenso. Cualquiera mínimamente entendido hallará carencias y defectos; lo importante es señalar que pese a ello estamos ante un empeño de gran envergadura que demuestra que el “orbe gay” (no hablo sólo de literatura) no puede ser desdeñado. Siguiendo una mala tradición anglosajona, el libro olvida -fuera de los clásicos- prácticamente todo lo que no es anglosajón, o lo deja en notas mínimas. Se analiza muy pobremente a García Lorca. Cernuda no aparece. Juan Goytisolo y Reinaldo Arenas (pese a su actual nombradía) apenas merecen una línea. Con lo francés ocurre lo mismo. No puede olvidar a Proust o Gide, porque con Wilde son los emblemas del homoerotismo, pero ni se menciona a Lindon. Esta fuerte limitación es lo que empobrece el tomo para un lector no anglosajón. El traductor ha hecho un buen trabajo, aunque en algún momento se deje guiar por las grafías anglosajonas del griego, o diga “Greek Anthology” donde lo propio es traducir “Antología griega” o en su defecto “Antología Palatina”. Pero insisto, se trata de un trabajo tan deficitario (por ambicioso) cuanto importante y comprometido.