Mostrando entradas con la etiqueta *GA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *GA. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de mayo de 2021

#hemeroteca #vestimenta | Alumnos y alumnas de institutos gallegos acuden con faldas en protesta contra quienes les discriminan por su vestimenta.

Imagen: Público / Todes con falda en Bueu

Alumnos y alumnas de institutos gallegos acuden con faldas en protesta contra quienes les discriminan por su vestimenta.

Profesores, estudiantes y trabajadores de dos institutos y un colegio de Bueu, en Pontevedra, acuden con falda a sus centros cada día 4 de cada mes bajo el lema #aroupanontenxénero.
Juan Oliver | Público, 2021-05-08
https://www.publico.es/sociedad/johan-carballeira-faldas-alumnos-alumnas-institutos-gallegos-acuden-faldas-protesta-quienes-les-discriminan-vestimenta.html 

Desde hace seis meses, las alumnas del Instituto de Educación Secundaria (IES) Johan Carballeira, en la localidad pontevedresa de Bueu, acuden cada día 4 de cada mes al centro vestidas todas con falda. La afirmación, así contada, parecería que no contiene noticia alguna. Pero sucede que el lenguaje que usamos sigue lastrado por años de heteropatriarcado. Al igual que las chicas, los alumnos varones, y las personas que no se incluyen en ninguna de esas dos categorías también visten con falda.

El 27 de octubre del 2020, Mikel, un joven de Euskadi, acudió a su instituto con falda. Sus profesores lo sacaron de clase y lo llevaron a un psicólogo que le preguntó si se sentía una mujer y le insinuó que se quitara la prenda. Él se negó, y sus padres le castigaron por ello. Mikel contó su historia en un vídeo que se hizo viral y que desató un movimiento juvenil en toda España. Ocho días después, miles de alumnas protestaron contra la agresión a su compañero acudiendo con falda a sus colegios e institutos.

Las estudiantes del Johan Carballeira –el instituto toma el nombre de un poeta, periodista y alcalde de la localidad, que cuenta hoy con 12.000 habitantes, asesinado por los fascistas en 1937– también lo hicieron. Pero decidieron que la protesta no debería quedar ahí. Por eso se han decidido a repetirla todos los día 4 de cada mes. El movimiento, etiquetado en las redes sociales como #aroupanontenxénero (#laropanotienegénero), empieza a tener eco, y el pasado martes se les unieron sus compañeras del IES Illa de Ons y del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Plurilingüe A Pedra, también en Bueu.

"Después de la primera protesta pensamos que se nos quedaba pequeño. Aquello no podía quedar en el olvido y había que seguir", dice Lía Menduíña Otero, una de las promotoras de la iniciativa junto a sus compañeras Paula Montejano, Iria Estévez y Samella Clara Honorato. Estudian Primero de Bachillerato, y su profesor de Física y Química, Miguel Quiroga, las ha ayudado a organizarse y a ponerse en marcha para defender algo tan esencial como que ninguna de ellas ni ninguno de sus compañeros pueda ser discriminada o marginado por vestir prendas que el heteropatriarcado atribuye a un sexo determinado.

Cuando se les pregunta cómo han alcanzado ese nivel de concienciación siendo tan jóvenes –Primero de Bachillerato se estudia con 16 años– ofrecen una respuesta de adultos. "Siempre nos ha interesado el tema de la diversidad y de la igualdad, no sólo de género. Así que nos hemos ido informando y formando sobre el tema con lo que teníamos a mano", afirma Samella.

Este año, según explica Iria, el Johan Carballeira instauró la asignatura de Igualdad de Género en Primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), como materia evaluable. "Debería existir en todos los colegios e institutos", subraya Iria. "Siempre nos hablan de la necesidad de aprender Matemáticas, Historia, Lengua... Pero no de algo tan importante como la igualdad, y no sólo de género", añade Lía.

El pasado martes, organizaron un acto conjunto con sus compañeras del IES Illa de Ons y del CEIP A Pedra abierto a todo el pueblo, y al que acudió el alcalde de Bueu, Félix Juncal, del BNG, con varios miembros de la Corporación Municipal. "La juventud siempre nos transmite que hay gente que viene detrás de nosotros y que intenta cambiar esta sociedad patriarcal, luchando por un mundo más justo desde la transgresión y el inconformismo", dijo ese día el regidor.

Poco a poco las instituciones gallegas se van incorporando a esa intuición que las jóvenes de Bueu tienen tan clara. En noviembre del 2018, a iniciativa de la diputada Luca Chao, quien formaba entonces parte de Podemos, el Parlamento de Galicia aprobó por unanimidad una moción que instaba a la Xunta a implantar "todas las medidas pertinentes" para evitar que los colegios con uniforme obliguen a las niñas a usar falda, de forma que esta sea una opción que las propias alumnas elijan, sin que nadie se lo imponga.

El martes pasado en Bueu, pese a la presencia del alcalde, las protagonistas del acto fueron las alumnas de los tres centros escolares del pueblo. Algo que Miguel subraya que debe mantenerse. "A veces pensamos que la opinión de un adulto tiene más valor que la de un menor de edad, y estas chicas están demostrando que eso no es así", señala Miguel.

A pesar de todo, convencer a la sociedad de algo tan elemental como que ninguna chica ni ningún chico deben sufrir discriminación alguna por vestir, hablar, gesticular, mostrarse o comportarse como les dé la gana no es fácil. "Hay padres que ponen alguna pega. Se han criado en un ambiente distinto al nuestro y les parece mal que una mujer se vista con ropa de hombre, o al revés, pero en general nos apoyan", explica Iria.

Entre sus compañeros hay alguno que se ha negado secundar la protesta. "Pero es más porque no han entendido de qué va esto más que porque se opongan", cuenta Paula. De hecho, han constatado que hay muchos otros que salieron de casa sin falda, probablemente por vergüenza a pasearse por la calle con ella, pero que se la pusieron al llegar al centro o la pidieron allí.

#Aroupanontenxenero ha empezado a crecer y quién sabe si acabará generalizándose. Seguro que ayuda a acabar algún día con ese uso discriminatorio del lenguaje que nos hace pensar intuitivamente a la inmensa mayoría de las adultas que sólo cuando empleamos el género masculino para referirnos al resto del mundo incluimos en él a todos nuestros congéneres.

lunes, 26 de abril de 2021

#hemeroteca #lesbianismo #visibilidad | Las lesbianas gallegas dan la cara: «Estamos aquí para que nos vean, lo que no se ve no existe»

Imagen: La Voz de Galicia / María Falcón y Cristina Yagüe

Las lesbianas gallegas dan la cara: «Estamos aquí para que nos vean, lo que no se ve no existe».

Con nombres y apellidos, un grupo de mujeres gallegas que triunfan en distintas profesiones y son referentes dan un paso al frente para celebrar el 26 el Día de la Visibilidad Lésbica y apoyar a las más jóvenes.
Sandra Faginas | La Voz de Galicia, 2021-04-26
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/yes/2021/04/24/lesbianas-gallegas-dan-cara/0003_202104SY24P22991.htm 

Necesitan mostrarse, que las veamos bien para que reparemos en ellas y entendamos de una vez que las mujeres lesbianas huyen de los estigmas, que no responden a unos prototipos físicos ni tampoco a un determinado perfil profesional. Hay mujeres que aman a otras mujeres en todos los ámbitos, algunas son deportistas, otras empresarias, otras artesanas, otras conducen tractores y muchas otras hacen vino. Unas tienen el pelo corto y otras largo, unas se maquillan y otras no, y unas quieren ser madres y otras no. Son mujeres como tantas, pero aún necesitan que las observemos con detenimiento para romper las barreras que no las hacen totalmente libres. Por las generaciones que vienen y por las chicas más jóvenes, un grupo de mujeres gallegas han hecho una exposición fotográfica que lleva por título A Rede Visible para mostrarse en su conjunto y dar la cara. Entre ellas, además de lesbianas, hay también bisexuales y trans, en una intención clara de abrir el foco a todo el colectivo en el que se integran.

Sandra López, presidenta de Les Coruña, reconoce que todavía hay reductos en los que siguen existiendo los armarios. «El mundo rural está muy armarizado, por eso es necesario que la gente joven nos vea. Porque hay aldeas y pueblos en los que a lo mejor no hay nadie como ellas». Se refiere Sandra a la necesidad de comprobar que las mujeres lesbianas llenan todos los espacios, que trabajan y que tienen profesiones reconocidas, que disfrutan del éxito en el mundo de los negocios o la empresa, en la política o en el deporte. Allí donde hay mujeres habrá lesbianas, por eso, expone Sandra López, es necesario visibilizarse: «Lo que no se ve no existe». El miedo al rechazo de la propia familia y la discriminación siguen siendo los mayores miedos de quienes aún sufren rechazo cuando se besan en público o se cogen de la mano de sus parejas.

Lo cuenta también Marta Fernández, licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresa y fundadora de Lesworking, que ahora está casada y tiene una hija: «La propia palabra lesbiana tiene una carga. A mí hay personas que no saben cómo nombrarme porque no saben si es un insulto o una expresión que pueden decir». «Por eso -continúa- es fundamental que todos, pero sobre todo las mujeres jóvenes, vean que nos va bien en la vida, con nuestros problemas, como cualquier persona, pero también con nuestras alegrías». «Y son muy importantes los referentes, yo no tenía ninguno porque no era habitual ver a parejas de chicas en la familia o en el trabajo, y sin esa brújula, puede pasarles como a mí, que hasta los 30 años no di el paso», confiesa Marta para que entendamos la importancia de este gesto. «Yo no tenía a nadie que me dijera: ‘A mí me gustan las chicas’ y al no contar con ese apoyo -indica-, no me reconocía e incluso intentaba que me gustaran los hombres porque no quería ser la rara. Pero la cosa no funciona así. No es que te vuelvas lesbiana, lo eres, pero tu entorno, tu cultura y tu formación te orientan en un solo camino. Así que para que nadie se descarte nunca estamos aquí, para esas mujeres jóvenes y para las que vengan detrás, hoy es necesario hacernos visibles».

  • Xácia Ceive, Escritora: «As lésbicas trans somos algunhas das máis invisibles. Quero que a próxima xeración entenda que non se ten que esconder»
  • Lucía Trenor, secretaria xeral da Federación de Servizos de CC.OO: «Dar visibilidad ayuda a otras muchas mujeres a dar el paso a tener una vida más feliz y coherente»
  • María Falcón y Cristina Yagüe, viticultoras: «Las mujeres lesbianas también hacemos vino y nos reivindicamos para ayudar a las jóvenes»
  • Cristy Tojo Velasco, medalla de oro de España y Europa de Parakárate: «Mientras amar siga siendo ilegal en muchos países, mientras haya penas de muerte por querer a una mujer, mientras siga habiendo gente en el armario, mientras siga habiendo agresiones y mientras se siga llamando ‘amiga’ a tu pareja o tengas miedo de decir tu orientación en ambientes laborables, seguiremos visibilizándonos y luchando por nuestros derechos con más orgullo que nunca»
  • Marta Álvarez Quintero, granjera, lechera, regenta Granxa Maruxa: «Es una alegría y un orgullo esta iniciativa. Las lesbianas que viven en el campo necesitan referentes»
  • Marta Fernández, licenciada en Derecho y Administración de Empresas y Fundadora de LesWorking: «Tenemos derecho a ser nosotras mismas, aún cuesta mucho que las mujeres nos mostremos sin soltar la mano de nuestra novia en la calle»
  • Elena Ferro, zoqueira, premio nacional de Artesanía: «Non importa a quen amemos, o que importa é que nos respectemos»
  • Artemisa Semedo, poeta, colectivo Afrogalegas: «No hay feminismo sin antirracismo. Esta frase representa lo que me toca vivir en el día a día»
  • Patricia López-Carcedo, voluntaria de Protección Civil: «Quiero reivindicar la igualdad de las personas trans»
  • Andrea Nunes, poeta e profesora na Universidade Ca’Foscari en Venecia: «Non todes preferimos o paxaro na man, a outres danos polo cento voando»
  • Rocío Fraga, exconcejala de Igualdad en A Coruña, bisexual: «As mulleres que temos unha sexualidade liberada temos que dar un paso á fronte»

jueves, 8 de abril de 2021

#hemeroteca #trans #transfobia | Sara Aguado, el símbolo de la lucha de los transexuales en Cambados, denuncia una nueva agresión verbal

Imagen: La Voz de Galicia / Sara Aguado

Sara Aguado, el símbolo de la lucha de los transexuales en Cambados, denuncia una nueva agresión verbal.

«Estoy acostumbrada a los insultos, pero no que a que me amenacen de muerte», señala.
Bea Costa | La Voz de Galicia, 2021-04-08
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/cambados/2021/04/08/sara-aguado-emblema-lucha-transexuales-cambados-sufre-nueva-agresion-verbal/00031617867901479660358.htm 

Sara Aguado, que el pasado año se convirtió en un símbolo de la lucha de los transexuales en Cambados, tuvo que volver al cuartel de la Guardia Civil para denunciar una nueva agresión verbal. Ocurrió el martes por la tarde, cuando se encontraba en un bar de la localidad y fue increpada por un joven, vecino de A Illa, que mostraba síntomas de ebriedad. Sara solicitó la presencia de la policía local y grabó un vídeo para recoger pruebas de lo sucedido. Después se dirigió al cuartel a interponer la correspondiente denuncia y lo hizo, una vez más, acompañada por la alcaldesa Fátima Abal, que además de autoridad local es amiga y ha estado a su lado desde que esta palentina de nacimiento se instaló en Cambados hace un par de años.

En septiembre del 2020 su rostro saltó a los medios de comunicación al denunciar que había sido objeto de insultos en la terraza de otro bar mientras desempeñaba su trabajo como personal de limpieza del Concello de Cambados hecho que propició la celebración de una manifestación en el pueblo para reclamar los derechos del colectivo transexual de la mano de la asociación Nós Mesmas. A partir de ahí, Sara Aguado manifestó su deseo de crear su propia asociación en defensa del colectivo LGTBI, pero aquel proyecto se quedó por el camino. Con todo, sigue dando pasos al frente a la hora de reivindicar una sociedad igualitaria, como ocurrió la semana pasada con motivo de la lectura de un manifiesto a propósito de la conmemoración del Día de la visibilidad trans que organizó el Concello de Cambados, y sigue su batalla, aunque la última vez que recurrió a los juzgados no obtuvo la respuesta que ella esperaba.

«Yo voy a seguir luchando por nuestros derechos, aunque sea sola. Estoy acostumbrada a los insultos, pero no que a que me amenacen de muerte. Ya está bien de que no nos vean como personas normales», explica Sara, que ahora, una vez que se le terminó el contrato, comienza otra lucha; la de encontrar trabajo. «Cuando iba a buscar trabajo me miraban a arriba a abajo y no me daban trabajo, espero que esto no vuelva a suceder». El caso de la agresión anterior fue archivado, pero ella no se resigna y anuncia que seguirá denunciando las agresiones si se producen, para la cual cuenta con el respaldo del Concello: «Estas conductas tienen que ser sancionadas», indica la alcaldesa.

Sara, la transexual que sacó a la gente en la calle en Cambados: «No hay día que no me paren para darme ánimos»
Bea Costa | La Voz de Galicia, 2021-04-08

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/cambados/2020/09/28/dia-me-paren-calle-darme-animos/0003_202009P28C2991.htm

Cuando hace unos meses se instaló en Cambados llegada de su Palencia natal no podía imaginarse que su nombre saldría en los titulares de prensa. Hoy aspira a convertirse en un punto de referencia para las personas transexuales que, como ella, son objeto de discriminación por su condición sexual. Un insulto de tantos -en esta ocasión un «maricón de mierda» proferido en la terraza de un bar- fue el detonante para que Sara decidiera sacar a la luz una realidad que suele silenciarse.

Con el apoyo de la asociación Nós mesmas, el sábado 19 movilizó a más de cien personas que se manifestaron bajo la bandera multicolor, y en el próximo pleno de Cambados -en el del pasado jueves el asunto no se pudo abordar por falta de tiempo- se votará la moción de Somos por la que instan a conmemoren el Día internacional de la visibilidad transgénero y el Día de la memoria trans.

En esta carrera de fondo, que en los últimos días está cogiendo velocidad de sprint, la próxima meta es constituir la asociación La voz LGTBI en Cambados, con la que Sara pretende crear una plataforma para y por este colectivo. Ya ha buscado el nombre, ha empezado con el papeleo, cuenta con el respaldo del Centro de Información á Muller (CIM) do Salnés a efectos de asesoría legal y psicológica y ha conseguido implicar a un puñado de personas para formar una directiva que presidirá ella y en la que participará la alcaldesa Fátima Abal.

La regidora no solo se ha convertido en su principal apoyo en esta lucha. Sara la considera su familia hasta el punto de referirse a ella como «mi hermanita». La dirigente socialista estuvo en primera fila en la concentración del día 19 y volverá a estarlo en las iniciativas que se emprendan en el futuro en favor de la causa LGTBI. De hecho, desde que ocupa la alcaldía, 2015, la enseña arco iris cuelga del balcón de la casa consistorial y Cambados se ha erigido en sede del Simposio Internacional LGTBI de Galicia.

El contexto es propicio para Sara Aguado de modo que, pese a que su contrato de trabajo en el servicio de limpieza municipal es solo de nueve meses, sus planes pasan por afincarse definitivamente en la capital del albariño, un pueblo que le encanta y en el que cada vez encuentra más aliados.

A raíz de sus apariciones en los medios de comunicación y de la manifestación, «no hay día que no me paren por la calle para darme ánimos», relata, lo cual la incentiva para afrontar nuevos retos. Entre ellos, emprender una campaña de recogida de firmas con la que quiere llegar a todas las esquinas del país. El objetivo es reivindicar un cambio legislativo para que los insultos homófobos sean considerados delito de odio. No quiere que nadie pase por lo que lleva pasando ella desde que, siendo una adolescente, se reivindicó y se mostró como mujer, y que ninguna transexual vuelva a sentirse desamparada como se sintió ella cuando denunció haber sido objeto de insultos en su puesto de trabajo y el juzgado archivó la causa. «Sigue habiendo mentes cerradas que se quedaron en el siglo XII», explica. Sara está dispuesta a seguir dando la batalla para revertir esta situación.

#hemeroteca #igualdad #universidades | La Uvigo, primera universidad en reconocer con un distintivo a las facultades igualitarias

Imagen: El Español / Distintivo de Igualdade, Universidad de Vigo

La Uvigo, primera universidad en reconocer con un distintivo a las facultades igualitarias.

El objetivo es fomentar y reconocer, pública e institucionalmente, el esfuerzo por la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en los centros.
Treintayseis | El Español, 2021-04-08
https://www.elespanol.com/treintayseis/articulos/actualidad/la-uvigo-primera-universidad-en-reconocer-con-un-distintivo-a-las-facultades-igualitarias

Con el fin de visibilizar y reconocer pública e institucionalmente el esfuerzo de muchas personas que día a día, en la Universidad de Vigo, luchan por investigar, enseñar, transferir, gestionar y producir conocimiento científico incorporando la mirada de género y feminista, la institución pone en marcha el Distintivo de Igualdad. Con esta iniciativa, UVigo se convierte en pionera en todo el Estado en crear un reconocimiento al esfuerzo de escuelas, colegios y centros en la promoción activa y permanente de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

La directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad, Águeda Gómez, explica que esta medida está incluida en el III Plan de Igualdad y la idea surge de otras iniciativas similares "como el Athenas Swan en Gran Bretaña o la puesta en marcha por parte del CSIC, que lleva varios años con un éxito considerable". Con el estreno de esta primera convocatoria se pretende, añade Gómez, promover "una academia más humana, igual y justa y poner fin de una vez por todas con el pasado histórico de saberes y academias donde las mujeres fueron invisibilizadas -Efecto Matilda-, excluidas -hasta 1910 las mujeres no pudieron estudiar en la universidad de forma usual- y víctimas de un sesgo epistemológico de género que amputó el conocimiento de los aportes y puntos de vista de la mitad de la humanidad: las mujeres".

El distintivo se entregará cada año a un centro, colegio o facultad "para que, poco a poco, todo el mundo pueda conseguirlo y, así, incentivar políticas públicas de igualdad en nuestra institución de educación superior".

Las propuestas, hasta el 31 de mayo
El distintivo consistirá en una insignia visual que se visibilizará y expondrá públicamente y estará acompañado de una aportación económica de 3000 euros, para que la dirección del centro la utilice para desarrollar políticas de género en el centro. Para la selección de los centros merecedores de esta marca de excelencia se tendrá en cuenta si los planes de estudio de las titulaciones impartidas incluyen materias que abordan la igualdad de género, así como el número de personas expertas en igualdad de género y feminismo que tiene el centro, el número de actividades organizadas de sensibilización o la paridad en los órganos de gobierno decanal y directivo.

El plazo de presentación de solicitudes será desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el tablón de anuncios, hasta el 31 de mayo de 2021.

Una experiencia piloto que podrá ampliarse
Esta primera convocatoria se lanza como experiencia piloto, según explica la directora de la Unidad de Igualdad, que espera fortalecerse en los próximos años, por ejemplo, ampliándola más allá de las facultades, "ya que sabemos que en nuestra Universidad hay servicios claramente comprometidos con la promoción de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y algunas iniciativas, como la solicitud a la Xunta de Galicia de matrícula gratuita para víctimas de violencia de género, surgieron desde un servicio concreto de nuestra Universidad".

Sin embargo, Águeda Gómez asume que solicitar este distintivo "puede ser una actividad compleja que implica cierta burocracia", pero anima a todos los colegios y escuelas a postularse, "porque de alguna manera pueden conocer y diagnosticar la realidad de la igualdad en sus centros y, en el caso de conseguir el distintivo, podrán contar con recursos para promover aún más la igualdad entre mujeres y hombres". También cree que se puede avanzar en la mejora de los indicadores, por lo que agradece "todas las sugerencias y propuestas que pueda hacer la comunidad universitaria para mejorar esta iniciativa en las próximas convocatorias".

jueves, 1 de abril de 2021

#hemeroteca #trans | Movilizaciones en las ciudades gallegas en apoyo a la visibilidad trans

Imagen: Quincemil / Concentración por la visibilidad trans en A Coruña

Movilizaciones en las ciudades gallegas en apoyo a la visibilidad trans.

Los manifestantes han pedido que se agilice la entrada en vigor de la conocida como Ley Trans.
Quincemil, El Español, 2021-04-01
https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/movilizaciones-en-las-ciudades-gallegas-en-apoyo-a-la-visibilidad-trans 

Este miércoles 31 de marzo se conmemoraba el día de la visibilidad trans en todo el mundo y en Galicia se celebraron diferentes movilizaciones en las principales ciudades. Una de las principales reivindicaciones fue la puesta en marcha de la conocida como Ley Trans, que el Gobierno de España tiene sobre la mesa aprobar.

Ciudades como A Coruña, Santiago, Vigo o Pontevedra fueron los lugares de Galicia donde se celebraron estas manifestaciones. Centenares de personas participaron en total y leyeron manifiestos de apoyo a dicha ley impulsada por el Ministerio de Igualdad.

La iniciativa plantea que cualquier mayor de 16 años pueda cambiar el nombre y el sexo de su DNI sin necesidad de que se le realice un examen médico o jurídico. Esta normativa se encuentra en un punto muerto debido a las discrepancias en el Gobierno de coalición.

Los diferentes colectivos LGTB se han echado a la calle este 31 de marzo para pedir su aprobación inmediata y volver a exigir el cese de la discriminación hacia las personas transgénero.

martes, 30 de marzo de 2021

#hemeroteca #feminismo #universidades | Entregados los Premios Valedora do Pobo a los mejores trabajos de fin de grado y fin de máster con perspectiva de género

Imagen: GaliciaPress / Entrega del I Premio Valedora do Pobo

Entregados los Premios Valedora do Pobo a los mejores trabajos de fin de grado y fin de máster con perspectiva de género.

Europa Press | GaliciaPress, 2021-03-30

https://www.galiciapress.es/texto-diario/mostrar/2816071/sergas-contiuara-vacunacion-todos-dias-semana-santa-preve-casi-100000-citas 

Este martes ha tenido lugar el acto de entrega del I Premio Valedora do Pobo a los mejores trabajos de fin de grado (TFG) y fin de máster (TFM) con perspectiva de género, un galardón fruto de un convenio suscrito por la institución autonómica y las Universidades de Santiago de Compostela (USC), A Coruña (UDC) y Vigo (UVigo).

Al acto, celebrado en el Pazo de Fonseca en Santiago de Compostela, han asistido, entre otros, la conselleira de Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana; la valedora do pobo, María Dolores Fernández; el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, y los rectores de las Universidades de Santiago, Antonio López, y de A Coruña, Julio Abalde.

La conselleira ha destacado la importancia de que este tipo de actuaciones nazcan de la Valedora do Pobo y ha agradecido la implicación de los centros superiores. "Que desde las universidades se apueste por la reflexión y el estudio sobre la desigualdad aún existente entre mujeres y hombres y por avanzar en propuestas para su erradicación, representa una clave de futuro que combina formación e investigación con su vertiente más práctica, real y actual", ha asegurado María Jesús Lorenzana.

La responsable de Igualdade de la Xunta también ha tenido palabras de agradecimiento para las galardonadas, de las que ha dicho que "contribuyen a concienciar a las futuras generaciones en un campo esencial para el progreso colectivo como es la igualdad".

Destapar y erradicar desigualdades estructurales
De los 59 trabajos presentados, el jurado, cuyo fallo se publicó el 24 de febrero, premió a Amara García Adán por 'Inxustiza epistémica y argumentación xurídica. Especial atención aos casos de violación' en la categoría de TFG, y a Ángela Fernández Dasilva por 'As políticas de igualdade de xénero na Universidade. O caso de Galicia', como mejor trabajo de fin de máster.

Las finalistas han sido Sabela Pérez Martín con el trabajo de fin de grado 'Unha realidade silenciada. Violencia machista institucional' y Noelia Álvarez Estévez con 'Análise da representación das mulleres nos libros de FOL (Formación e Orientación Laboral) a través da revisión bibliográfica", en la sección de TFM.

Las galardonadas han coincidido en el agradecimiento a aquellas mujeres, "referentes feministas", que las han apoyado y que "han hecho camino para que ahora otras puedan recorrerlo", y muy especialmente a sus madres.

Amara García, por su parte, ha querido dedicar el premio a todas aquellas mujeres que, víctimas de violencia sexual, no pudieron denunciar por "no ofrecer el derecho del momento una respuesta adecuada" y a aquellas a las que, simplemente, "nadie creyó".

Ángela Fernández ha recalcado que con su TFM tenía "la necesidad" de dar a conocer que las desigualdades están presentes en todos los ámbitos de la vida, también en la universidad, y contribuir así "a destaparlas y erradicarlas".

"Igualdad efectiva es feminismo"
Tanto la ganadora del premio al mejor trabajo de fin de máster como el rector de la Universidad de A Coruña han subrayado el trabajo de las directoras de las oficinas de igualdad de las tres universidades gallegas, que llevan a cabo "una labor excepcional, clave y generosa".

"Avanzamos, como queda claro con estos trabajos, pero lo hacemos lentamente", ha comentado Julio Abalde, que ha denunciado además que en lo que respecta a la igualdad, "no caben equidistancias". "La igualdad efectiva entre hombres y mujeres es feminismo. Si creemos en esta igualdad, tenemos que declararnos, hombres y mujeres, feministas", ha afirmado el rector de la universidad coruñesa.

La valedora do Pobo, por su parte, ha recalcado que "lo que no se nombra, no se conoce" y que, gracias a trabajos como los de las premiadas, "se fomenta el estudio y la investigación para nombrar esas situaciones de desigualdad e intentar erradicarlas".

martes, 9 de marzo de 2021

#hemeroteca #menstruacion | La Universidad de Vigo será la primera de España en dar gratis los productos de higiene femenina.

La Voz de Galicia / Águeda Gómez, directora de Igualdad de Uvigo

La Universidad de Vigo será la primera de España en dar gratis los productos de higiene femenina.
A partir del jueves se pueden recoger en las delegaciones de alumnado de facultades y escuelas de los tres campus.
M.J. Fuente | La Voz de Galicia, 2021-03-09
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2021/03/08/universidad-vigo-primera-espanola-dara-gratis-productos-higiene-femenina/00031615223857548354152.htm

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Universidade de Vigo se confirma como la primera institución de educación superior en España en la que las mujeres que forman parte de su comunidad podrán acceder de forma gratuita y universal a compresas, tampones y productos de higiene íntima. Se calcula que una mujer puede gastar hasta 6.000 euros a lo largo de su vida. En el caso de España están gravados con un 10% de IVA y no con un 4% que se aplica a los bienes considerados de primera necesidad.

«Esta medida é un exemplo real do compromiso deste equipo de goberno por facer unha universidade máis igualitaria e xusta, máis neste contexto de crise derivado da pandemia que está a afectar principalmente ao empobrecemento das mulleres en termos de perda de postos de traballo, incremento de fenda salarial e de xénero nos usos de tempos, etc, e que, como no caso de Francia ou Escocia, pretende loitar contra a chamada pobreza menstrual, que afecta sobre todo ás mulleres», explica Águeda Gómez, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Vigo.

Será a partir del jueves cuando en las delegaciones de alumnado de las facultades y escuelas de los tres campus las alumnas, docentes, investigadoras y personal de administración y servicios puedan recoger lo que precisen. En un plazo breve de tiempo estará a su disposición en dispensadores ubicados en los baños de mujeres.

La Universidad de Vigo no solo se convierte en la primera española en adoptar esta medida contra la pobreza menstrual, sino que confirma su activismo en este sentido, que arrancó el 8M del 2019, cuando la celebración del Día internacional de la mujer pilotó sobre esta cuestión.

Para Águeda Gómez, la institución viguesa no puede permanecer ajena a las desigualdades de género, que se están incrementando con la pandemia, y debe contribuir a hacer un mundo más justo, igualitario y humano poco a poco. «Esta é unha medida que restitúe este agravio histórico patriarcal que sempre desestimou, invisibilizou, excluíu e non considerou as necesidade vitais e sociais das mulleres», asegura a directora da Unidade de Igualdade.

viernes, 24 de abril de 2020

#hemeroteca #saludpublica #politica | El Gobierno responde a Urkullu que no habrá elecciones hasta que la epidemia esté controlada

Imagen: Google Imágenes / Iñigo Urkullu
El Gobierno responde a Urkullu que no habrá elecciones hasta que la epidemia esté controlada.
A diferencia del lehendakari Urkullu, el gallego Núñez Feijóo no se plantea convocar los comicios pospuestos, en línea con la postura de Sanidad.
Marisol Hernández / Natalia Puga | El Mundo, 2020-04-24
https://www.elmundo.es/espana/2020/04/24/5ea2a61021efa0e4308b460c.html

Horas después de que el lehendakari, Íñigo Urkullu, apuntara esta mañana que baraja convocar las elecciones autonómicas en julio, suspendidas por las crisis sanitaria del coronavirus, el Gobierno ha enfriado esta posibilidad. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado en una comparecencia en La Moncloa, tras la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar la tercera prórroga del estado de alarma, que "ojalá" los comicios en el País Vasco y en Galicia, también pospuestos, "se puedan celebrar lo antes posible". Pero, ha añadido, "lo determinará la situación de la epidemia", su evolución y su control.

Por el avance de los contagios hubo que congelar su celebración e Illa, en su habitual tono de prudencia, ha apuntado que se harán cuando haya "seguridad" y "toda la garantía. El Ejecutivo prevé iniciar a mediados de mayo la llamada fase de desescalada para salir poco a poco del confinamiento y reanudar la actividad comercial. Pero el ministro ha advertido hoy a las comunidades, que piden más peso en las decisiones, que es el Gobierno quien "dirige" este proceso. Por ahora la única medida de alivio es permitir el paseo de los niños durante una hora a partir de mañana.

En línea con la postura de Sanidad el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha insistido este viernes en que las elecciones autonómicas, en estos momentos, "no forman parte de la agenda del Gobierno" gallego. De esta forma, se ha desmarcado de Urkullu.

Feijóo indicó que esa convocatoria va a depender de dos parámetros: la situación del estado de alarma y la evolución de la pandemia. "Lo único que se puede hacer es ser prudente y no especular, ya que depende de un hecho sanitario y del estado alarma", sostuvo, tras la rueda de prensa de la reunión semanal del Gobierno gallego.

Además, el líder gallego indicó que ni siquiera se ha planteado una fecha electoral y que, antes de fijarla, hablará con el resto de partidos políticos de la comunidad, tal y como se comprometió con ellos cuando se acordó aplazar la cita electoral prevista para el pasado 5 de abril.

miércoles, 22 de abril de 2020

#hemeroteca #homofobia #politica | El PSOE denuncia un ataque «homófobo» del exsubdelegado Roberto Castro a Grande-Marlaska

Imagen: La Voz de Galicia / Roberto Castro García
El PSOE denuncia un ataque «homófobo» del exsubdelegado Roberto Castro a Grande-Marlaska.
El político del PP se refirió al ministro como «ese de la voz aflautada que parece una cupletista».
La Voz de Galicia, 2020-04-22
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2020/04/21/psoe-denuncia-ataque-homofobo-exsubdelegado-roberto-castro-grande-marlaska/00031587482464127639767.htm

Roberto Castro García tiene una amplísima trayectoria política, pero ya no ocupa ningún cargo público. Sin embargo, sus declaraciones siguen teniendo impacto y el PSOE denunció este martes los ataques «homófobos e machistas» de Castro al ministro socialista Fernando Grande Marlaska.

El ex subdelegado del Gobierno en Ourense con el Partido Popular se refiere a él como «ese de la voz aflautada que parece una cupletista que dirige (lo de dirigir es un decir) el Ministerio del Interior». Castro escribió esas palabras en Facebook.

«Calquera ataque ou discriminación baseada na orientación sexual e identidade de xénero das persoas está perseguida pola lexislación, e a pesar dos avances alcanzados nos últimos anos, estas condutas bochornosas seguen sendo unha das formas de odio máis estendidas», explican los socialistas, que piden a José Manuel Baltar, presidente provincial del PP, que tome medidas. Destacan, por otra parte, que el vicepresidente de la Diputación ourensana, Rosendo Fernández, le dio «me gusta» a esa publicación.

Respuesta

El PP contestó con un comunicado con declaraciones del propio Fernández, que acusa a Villarino de «querer instaurar, al más puro estilo comunista, una férrea censura prohibiendo la libertad de expresión y la crítica política a afiliados populares, mientras obliga a los militantes a difundir los contenidos de sus redes sociales ante el evidente fracaso de sus perfiles». Se refiere a una carta enviada a los miembros del PSOE para pedirles que compartan en sus redes sociales las publicaciones del partido.

domingo, 22 de marzo de 2020

#hemeroteca #memoria | Jorge Moreno: «La memoria histórica se transmitió a través del afecto, no de las ideas»

Imagen: La Voz de Galicia / Jorge Moreno Andrés
Jorge Moreno: «La memoria histórica se transmitió a través del afecto, no de las ideas».
Destacó la labor del Museo do Pobo para reunir objetos de represaliados gallegos.
Montse García | La Voz de Galicia, 2020-03-22
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2020/03/22/memoria-historica-transmitio-traves-afecto-ideas/0003_202003S22C8991.htm

Los botones de puño de esmalte que pertenecieron a José Rodríguez Silvosa, sastre de Lugo asesinado en 1938, extraídos en la exhumación de Castroncelos (Pobra de Brollón); un recuerdo de As Marías, referentes de la resistencia a la represión franquista en Santiago; una reproducción del retrato que realizó el arquitecto Jordi Tell al artista Mario Granell; un pañuelo con las cosas que tenía Heliodoro Maneses el día de su fusilamiento; una despedida en una cajetilla de tabaco de Vicente Verdejo... Todos ellos forman parte de la exposición 'As pequenas cousas' y son «condensadores de memoria muy fuertes porque es el rastro del asesinado, la última cosa que dejó escrita, la única foto que quedó.... Objetos que dejaron los asesinados y que la familia los ha custodiado como si fueran auténticos tesoros a los que las nuevas generaciones iban accediendo con el paso del tiempo», explica Jorge Moreno Andrés, comisario de la muestra inaugurada a finales de febrero en el Museo do Pobo y que ahora la entidad difunde a través de Internet al estar cerrado debido a las medidas tomadas en la lucha contra el coronavirus.

Los orígenes de esta muestra itinerante, que tuvo su primera parada en Galicia después de exhibirse en Madrid, hay que buscarlos a principios de esta década, en el 2010-11. Nació de la mano del proyecto Mapas de Memoria, impulsado por el departamento de Antropología de la UNED y la Diputación de Ciudad Real. Empezó como una investigación para conocer el número de desaparecidos en esta provincia de Castilla-La Mancha durante el franquismo. La intención no solo era dar cuenta de la cantidad real «-que es importante saberla-, sino también conocer las historias que están detrás de esos números», asegura Jorge Moreno. Con ese objetivo, él y otros compañeros se pasaron tiempo viajando pueblo por pueblo y en esas visitas a las casas «nos hemos encontrado con esas pequeñas cosas, donde se ha condensado la memoria de las personas que asesinaron».

Parte de ese material recopilado durante años es el que ahora exhiben en la muestra itinerante, pero la intención es ir añadiendo más en cada uno de las ciudades que visitan. «Lanzamos el reto de ver en qué medida una exposición puede ser capaz de llamar a los objetos que salgan del armario. El acceso de nuestro equipo a este tipo de material ha llevado un tiempo largo, generar cierta confianza con las familias, entonces, no deja de ser un desafío el hecho de que una muestra sea capaz de convocar objetos a su paso por cada ciudad por la que vaya», explica el comisario. En ese sentido, destaca el trabajo realizado por el Museo do Pobo Galego, con la colaboración de entidades como O Faiado da Memoria y la Asociación para a Recuperación da Memoria Histórica, para reunir este nuevo material gallego. Estos objetos que relatan la represión franquista en Galicia formarán parte de una exposición en Madrid con la que se pondrá el broche y en la que también habrá materiales de otras ciudades como Barcelona, Cádiz, Palma de Mallorca y Logroño.

‘As pequenas cousas’, tal y como fue concebida para el Museo do Pobo, también se podrá ver en otras ciudades gallegas, como Vigo y Lugo, anuncia Moreno, que destaca la labor en la jornada inaugural de las familias gallegas que prestaron objetos a la hora de explicarlos al público. Asegura que con la muestra lo que buscan es despertar la imaginación ya que para muchos supone recordar historias parecidas a las de su propia familia. «Nos ha interesado mucho explicar no tanto la historia, sino la memoria, es decir, todas esas arrugas, esas costuras, esos parches que conservan muchos de esos objetos», añade el comisario incidiendo en el papel relevante que tuvieron las mujeres para que esa memoria se haya mantenido. Para Moreno, este material atestigua que «en España, la memoria histórica se transmitió a través del afecto y no de las ideas, porque no era posible; las ideas se transmiten en el exilio, aquí fue muy difícil».

Y, ¿cómo reacciona la familia? «Hay una necesidad de dar nombres, de que las historias sean públicas y de que los dolores sean compartidos», responde el antropólogo, que también aprecia «muchas ganas de saber» en la población general. En ese sentido, dice que «lo importante es que estos pequeños objetos, sus historias, se visibilicen y generen preguntas en las generaciones venideras».

jueves, 19 de marzo de 2020

#hemeroteca #saludpublica #iglesia | La Iglesia compostelana pide la intercesión de san Roque frente al coronavirus igual que en el siglo XVI contra la peste

Imagen: La Voz de Galicia / San Roque y la peste de 1517 en Compostela
La Iglesia compostelana pide la intercesión de san Roque frente al coronavirus igual que en el siglo XVI contra la peste.
Realizó un acto litúrgico en la capilla dedicada al santo, patrón de la ciudad.
La Voz de Galicia, 2020-03-19
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/03/18/iglesia-compostelana-pide-intercesion-san-roque-frente-coronavirus-igual-siglo-xvi-contra-peste/00031584550119272958454.htm

Hoy igual que en el siglo XVI. La Iglesia católica compostelana ha pedido la intercesión de san Roque contra el coronavirus de la misma forma que en 1517 para frenar la epidemia de peste que dejó miles de muertos. En la mañana de este miércoles, en la capilla dedicada al santo, representantes del Cabildo de la Catedral, de la parroquia de San Miguel dos Agros (a la que pertenece la capilla, en el norte del casco monumental) y de la Cofradía de San Roque realizaron un breve acto litúrgico de súplica al santo, patrón de la ciudad, solicitando su intercesión para frenar la pandemia del coronavirus.

El Cabildo catedralicio recuerda que en 1517, junto a los regidores de la ciudad, invocó la intercesión de san Roque contra la peste, y que desde entonces el Concello y el Cabildo renuevan el voto de la ciudad al santo cada 16 de agosto. «Hoy, como entonces, sentimos especialmente nuestra fragilidad y temor ante la amenaza de la enfermedad que se propaga sigilosa e invisiblemente», explica el Cabildo, que alude a la necesidad de protección de toda la humanidad, y especialmente «el personal sanitario, las fuerzas de seguridad, los integrantes de los servicios esenciales, los trabajadores que se encuentran más expuestos y las autoridades públicas que han de afrontar la gestión de esta pandemia en España».

El Cabildo indica que «elevando su plegaria por cuantos han fallecido, por los que se encuentran postrados en situación más grave en los hospitales, por cuantos están viviendo períodos de cuarentena y por toda la ciudadanía, pues el compromiso es de todos, siguiendo las instrucciones de las autoridades sanitarias, permitirá afrontar este reto con esperanza».

Los portavoces eclesiásticos de Compostela, frente al consumismo, el confort, la satisfacción inmediata de los deseos y la incapacidad para el silencio y la introspección, apelan a otra percepción posible: «En la fragilidad, la inmovilidad e inacción forzosa, cabe interiorizar, crecer, escuchar en el silencio y ampliar el horizonte que, entre cuatro paredes, alcanza dimensiones mayores que las posibles desde lo alto de la montaña».

sábado, 22 de febrero de 2020

#hemeroteca #trans #transfobia | El limbo burocrático de la realidad 'trans'

Imagen: La Opinión Coruña / Chicos trans
El limbo burocrático de la realidad 'trans'.
Un grupo de jóvenes 'trans' aportan sus testimonios sobre las trabas administrativas a las que se enfrentan en su día a día para realizar trámites.
Marta Otero | La Opinión Coruña, 2020-02-22
https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2020/02/23/limbo-burocratico-realidad-trans/1479874.html

Tom Martínez estudia Filología en la Universidade da Coruña, aunque en la documentación académica todavía no lo hace con ese nombre. Pese a que el reglamento de la UDC recoge su derecho a que el nombre con el que se identifica, su nombre, sea el utilizado por la comunidad universitaria aun sin disponer de su DNI con los datos cambiados, este es un trámite que a Tom se le resiste, como muchos otros. Porque Tom es un chico ‘trans’, y, como muchos de sus compañeros de colectivo y lucha, se ha acostumbrado a que cada pequeño paso se convierta, para ellos, en un salto de longitud.

André López lo tuvo más fácil en su facultad, la de Educación: "Me pusieron todas las facilidades, no tuve que alegar ni presentar nada. A Tom se le dijo, primero, que dependía de la buena voluntad de cada profesor, y luego, que presentase una petición por escrito". Tratos diferentes que evidencian que, pese a la existencia de ciertos protocolos, rara es la vez que estos se aplican de forma uniforme. André, como Tom, como muchos otros chicos y chicas ‘trans’, han normalizado el hecho de que no sepan cómo tratarles en la mayoría de instituciones. Son excepcionales las ocasiones en las que el profesional que les atiende en el hospital, en el psicólogo o en el registro conoce el procedimiento que se debe seguir con ellos.

"Me he encontrado gente que no sabe qué hacer conmigo en todos los ámbitos. La desinformación es total, si pides ayuda no sabes por dónde empezar, te mandan al sitio equivocado. Cuando eres más joven, estás muy asustado, no entiendes nada", añade Adrien Osorio, que trabaja, "por suerte", como diseñador gráfico. Otra ‘rara avis’ en un colectivo que sufre un 85% de paro.

No es un dato casual si se tiene en cuenta situaciones como la ocurrida a Patrick Dopico, animador sociocultural, cuando acudió a la oficina de empleo con un DNI en el que constaban unos datos que chocaban frontalmente con su apariencia. "Cuando el trabajador miró mi DNI me dijo una frase que me quedó grabada: '¡Cómo os pueden hacer esta putada, teniendo esto así!'. Fue bastante comprensivo", recuerda el propio Patrick, que reconoce que las situaciones en las que la persona encargada de atender la solicitud muestra empatía son las mínimas.

La mayoría de veces se topan con la desprotección que produce la ausencia de información reinante, pero, en otras ocasiones, la discriminación es una piedra insalvable en el camino. En un proceso en el que es imprescindible superar cada escalón, son miles las trabas impuestas por profesionales aparentemente cualificados con los que se van cruzando en sus respectivas transiciones.

"Cuando le dije a mi psicóloga que quería acceder a hormonas me dijo que estaba mal de la cabeza, que nadie me iba a querer, que iba a ser una chica con mucho pelo", relata Marco André Comesaña. No fue la única vez que sintió que en el ámbito médico no se le trataba como era debido. "Cuando fui al endocrino, sin pedirme permiso ni informarme, me dijo que me tumbase en la camilla y me miró debajo del vaquero y de la camiseta", explica.

Las preguntas incómodas e innecesarias, las situaciones violentas y las continuas intromisiones en la intimidad son parte de un proceso que parece no terminar nunca y que tiene como su efecto más leve el minar, cada vez más, la moral de un colectivo que solo busca vivir en paz con sus identidades. "Encontrarte con estas situaciones te echa para atrás. Es la segunda vez que intento entrar en hormonas, la primera desistí. Es como si fuese un bicho raro y me lo estuviesen diciendo", argumenta Tom Martínez, para quien la despatologización del colectivo es prioritaria. "Hay muchas personas ‘trans’ con problemas psicológicos, una cosa no invalida la otra. La cuestión es, ¿qué se hace mal para que seamos tantos?", se pregunta.

Un panorama árido, en el que el hecho de toparse con un profesional a la altura supone, casi siempre, el mejor de los oasis. "Hay gente muy buena, como nuestra endocrina, Belén Ruano, o nuestro psicólogo, Gonzalo. Te da tranquilidad, pero dependes de la buena fe del que te toque. Cuando aparece un profesional cualificado, las listas de espera se colapsan", señala André López. La incertidumbre con respecto al futuro es, a día de hoy, su única certeza. Son el terreno de experimentación, una realidad tan reciente en el debate público como antigua en el mundo. "No existe investigación para nuestros tratamientos. No sabemos cómo nos van a afectar a la larga las hormonas, porque no hay registro de personas que hayan estado tanto tiempo con ellas" , revela Tom Martínez.

Todos ellos personifican un reclamo tan añejo como apremiante, el de que la sociedad les cuide, les entienda, les trate con respecto y, sobre todo, que reconozca su existencia. "Todo lo que sabemos es por las personas ‘trans’ visibles en redes sociales, a ellas hay que darles las gracias", concluye André López.

sábado, 8 de febrero de 2020

#hemeroteca #acosoescolar #prejuicios | "Que ningún niño se sienta mal porque le gustan las muñecas"

Imagen: Diario de Pontevedra / Ethan y su colección de muñecas Monster High
"Que ningún niño se sienta mal porque le gustan las muñecas".
Este pontevedrés tiene una colección de más de mil Monster High, todas en una habitación, a las que viste y peina.
Sara Vila | Diario de Pontevedra, 2020-02-08
https://www.diariodepontevedra.es/articulo/pontevedra/ningun-nino-sienta-mal-porque-gustan-munecas/202002081214261072517.html

Ethan L. Carballo atesora en una de las habitaciones de su casa más de mil muñecas Monster High. Es un apasionado desde los siete años, cuando vio la primera por la calle y se quedó prendido. Pero su afición le ha costado juicios y episodios de todo tipo, el peor de todos fue el acoso escolar. "Yo quiero que esto se vea para que ningún niño se sienta mal porque le gustan las muñecas o por cualquier otro gusto que tenga", avanza.

Desde que vió la primera Monster High de su vida en manos de una niña hasta que convenció a su madre para que le comprase una pasó sobre un mes. "Eran muy caras", puntualiza su madre entre risas. Pero una vez tuvo la primera, no pudo parar. "Me gustan porque tienen un estilo gótico y son diferentes a las demás", explica Carballo, que asegura guardar un cariño especial a la primera muñeca que tuvo.

Después de esa, vinieron más. Primero, en los aniversarios, luego consiguió ir adquiriendo una cada mes. "Al final acabé recibiendo tres o cuatro muñecas en cada cumpleaños", cuenta.

Del mismo modo, en la actualidad tiene más de mil muñecas Monster High. Las guarda en una habitación solo para ellas y él mismo se encarga de hacer nuevos trajes y peinados. "Desde el principio les hacía ropa con calcetines viejos, ahora hago cosas más elaboradas, casi siempre a mano porque son prendas muy pequeñitas y es difícil usar máquina de coser, y les injerto pelo", señala el joven de 17 años.

Su afición puede sonar extraña en una ciudad como Pontevedra, pero existen más fanáticos de las Monster High en urbes más grandes como Madrid. Entre su colección cuenta también con alguna joya, como muñecas de ediciones limitadas, "que están más detalladas y de las que se lanzan pocas". Sin embargo, si a Ethan le piden que elija una de entre todas, asegura que es demasiado difícil.

Su círculo de amigos del IES Torrente Ballester acepta su afición y siente curiosidad por ella. Sin embargo, Ethan tiene detrás, en su anterior centro, una historia de acoso escolar que no quiere pasar por alto. Porque a los niños siguen acosándolos si les gustan las muñecas. "A mí lo más suave que me llamaban era gordo maricón", apunta a la vez que agradece la acogida de David Castro, exdirector del Torrente Ballester, en el centro. Para denunciar prejuicios y vencerlos muestra hoy Ethan su valiosa colección de muñecas en este periódico.

sábado, 25 de enero de 2020

#hemeroteca #lgtbi #memoria | “Caminando con alas”: una ruta LGTBI por la ciudad que vio casarse a Elisa y Marcela

Imagen: El Español / 'Caminando con alas'
“Caminando con alas”: una ruta LGTBI por la ciudad que vio casarse a Elisa y Marcela.
Este paseo histórico por A Coruña es el primer acto del X aniversario de la Asociación ALAS y tiene la iglesia de San Jorge como punto de partida.
Amara Santos | Quincemil, El Español, 2020-01-25
https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/caminando-con-alas-una-ruta-lgtbi-por-la-ciudad-que-vio-casarse-a-elisa-y-marcela

La coruñesa iglesia de San Jorge, que acogió el enlace entre Elisa y Marcela en 1901, fue el punto de partida de “Caminando con alas”, la ruta histórica LGTBI organizada por la Asociación ALAS con motivo de su décimo cumpleaños. Es la primera vez que realizaban una iniciativa así y según el socio fundador, Oscar Beceito, “el feedback ha sido positivo”, por lo que ya están pensando en repetirla a lo largo de 2020.

El número máximo de plazas era 25 y “se cubrieron casi todas”, formando así un grupo integrado por miembros de la propia asociación y gente ajena afín a su labor. “Este tipo de actividades son importantes porque visitamos y narramos en primera persona muchos lugares emblemáticos para ALAS y para el movimiento LGTBI coruñés”, explica Beceito. Una de esas ubicaciones clave de las que habla es el Fórum porque allí está la sede de ALAS y la ruta también hizo paradas en otros lugares como Campo da Leña, el Claro Boba, la Plaza de la Palloza o la arboleda de las mujeres del parque de San Diego.

Campo da Leña tiene relevancia porque fue el núcleo de diversos eventos del colectivo LGTBI como los certámenes Miss Travesti y Súper Travesti, además de sede del Orgullo durante algunos años. El Claro Boba se ha incluido porque en el local se celebran eventos y aniversarios de la asociación a parte de que “es uno de los pocos locales de la ciudad con un compromiso constante y transversal con la lucha por los derechos de las personas LGTBI”, indica Beceito.

La plaza de la Palloza es todo un símbolo del movimiento de liberación de la mujer en España porque en ella se manifestaron en diciembre de 1854 más de 4.000 trabajadoras de la fábrica de tabacos pidiendo igualdad salarial y mejoras de sus condiciones laborales. A su vez, la arboleda situada en el parque de San Diego es otra de las paradas imperdibles además del broche final de la ruta porque es un símbolo en memoria de las valientes Elisa y Marcela que “está ahí gracias a la lucha conjunta de los colectivos de la ciudad”, aclara el socio fundador de ALAS. Por el camino también se recorren otros lugares como el Paseo Marítimo, la Plaza de Pontevedra, el Obelisco o Los Cantones.

Los planes de futuro de ALAS, que como cuenta su fundador “surgió ante la necesidad de cubrir un espacio vacío de reivindicación del colectivo en la ciudad”, pasan por traer a nuestras calles este 2020 los Encuentros Estatales LGBTI, que tienen intención de replicar junto a miembros de otras asociaciones de España y Portugal.

viernes, 10 de enero de 2020

#hemeroteca #lgtbifobia #adolescencia | Ocho de cada cien adolescentes pontevedreses creen que la homosexualidad «tiene cura»

Imagen: La Voz de Galicia
Ocho de cada cien adolescentes pontevedreses creen que la homosexualidad «tiene cura».
El 60% de los que se declaran homosexuales, trans o bisexuales no han salido del armario.
Serxio Barral | La Voz de Galicia, 2020-01-10
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/pontevedra/2020/01/10/ocho-cien-adolescentes-pontevedreses-creen-homosexualidad-cura/0003_202001P10C4991.htm

Por insólito que pueda parecer en pleno siglo XXI, hay un porcentaje no desdeñable de adolescentes pontevedreses que creen que la transexualidad es una enfermedad o que la homosexualidad se puede curar. Así se refleja en una encuesta elaborada por el Concello de Pontevedra en centros de Secundaria y de Formación Profesional del municipio, a la que respondieron 858 estudiantes de entre 12 y 17 años.

Concretamente, el 9,4% respondieron que creen que la transexualidad es una enfermedad; y el 8,4%, suscriben que una terapia adecuada «cura» la homosexualidad. A este último porcentaje hay que sumar un 9% de los jóvenes que no lo tienen claro.

La concejala de Igualdade, Paloma Castro (PSOE), presentó ayer los resultados de la encuesta, en la que participaron también 35 profesores. Castro lamentó el escaso nivel de participación de los docentes.

Respecto a la orientación sexual, la mayoría de los jóvenes pontevedreses (75%) se declaran heterosexuales. Hay un porcentaje significativo de bisexuales (15%) y de adolescentes que afirman no tenerlo claro (8%). Apenas el 3% se declaran gais o lesbianas.

En cuanto a identidad sexual, el 93,5% se sienten identificados «có xénero que lles asignaron ao nacer», hay diez personas trans (no identificados con el género asignado), 10 no binarias (no se autoperciben ni como varón ni como mujer) y 8 de «xénero fluido» (no se ajustan únicamente al universo femenino o al masculino, sino que atraviesan «diversas vivencias personales de género»).

De los 172 adolescentes que se declaran bisexuales, trans, gais o lesbianas, hay una amplia mayoría (6 de cada diez) que no han dado el paso de salir del armario. Las respuestas dadas en la encuesta apuntan a que los que recelan de hacer pública su orientación sexual dan como razones el miedo a perder amistades, el temor al rechazo de sus familias, la vergüenza, el miedo a sufrir agresiones o incluso la posibilidad de que salir del armario pueda afectar a sus calificaciones escolares.

Agresiones
La constatación de que las agresiones, verbales o físicas no son algo ajeno al mundo en el que se mueven estos adolescentes, es otro de los hechos que se destacan de las conclusiones del trabajo llevado a cabo por el Concello de Pontevedra. Hasta 42 de los jóvenes que respondieron a las encuestas afirman haber sufrido algún tipo de agresión, mayoritariamente verbal. Pero es muy alto el porcentaje de jóvenes pontevedreses (25%) que presenciaron directamente alguna agresión y el de los que declaran haber escuchado hablar de agresiones en su centro de enseñanza (35,6%).

domingo, 29 de diciembre de 2019

#hemeroteca #lenguaje #politica | Alerta lingüística en Galicia: los niños y jóvenes pierden el gallego

Imagen: El País
Alerta lingüística en Galicia: los niños y jóvenes pierden el gallego.
Familias, profesorado e instituciones culpan de la pérdida de hablantes a prejuicios y restricciones en la escuela y el mundo digital.
Sonia Vizoso | El País, 2019-12-29
https://elpais.com/sociedad/2019/12/25/actualidad/1577298134_836789.html

La lengua gallega está atrapada en una paradoja. Tras resistir a 40 años de marginación y desprecio durante la dictadura, encara una preocupante crisis cuatro décadas después de que la democracia le abriera las puertas de la escuela y las instituciones. Los estudios sociolingüísticos alertan de que la transmisión a los niños del que aún hoy es el idioma más hablado en Galicia se está rompiendo. “La lengua necesita una alimentación diaria para sobrevivir, y lo que ha ocurrido es que los padres han dejado de hablarles en gallego a sus hijos”, opina Pilar Ponte, profesora en secundaria con casi 20 años de experiencia y premiada por sus innovadoras iniciativas para la normalización lingüística.

El informe del Consejo de Europa que alerta del retroceso que ha sufrido el idioma propio de Galicia en la última década ha confirmado los peores pronósticos, considera que la escuela es una de las causas e insta a la Xunta a enmendar su política lingüística. Entidades y organizaciones de profesores y padres habían advertido en 2010 de que el modelo escolar implantado ese año por el Gobierno autonómico del PP ponía en riesgo el mantenimiento del idioma entre los más pequeños, que ya lanzaba señales de debilitamiento. Alberto Núñez Feijóo, abandonando la senda marcada por Manuel Fraga, decidió retirar la prioridad al gallego en las aulas. Estableció que su uso fuese exactamente igual al castellano, marcó unas asignaturas concretas para cada lengua excluyendo el idioma propio de ciertas materias como las matemáticas o la física y suprimió los programas voluntarios de inmersión lingüística en Educación Infantil para niños de entornos castellanohablantes. El porcentaje de chavales que nunca habla en gallego se ha disparado 15 puntos en una década, del 29% al 44%.

“El gallego se nos está escapando entre los dedos porque no se están adoptando las políticas necesarias para mantenerlo”, esgrime Henrique Monteagudo, secretario de la Real Academia Galega, una institución que intentó sin éxito frenar la normativa de Feijóo en los tribunales. La justicia avaló la legalidad del modelo, pero el Consejo de Europa sostiene que no respeta los compromisos internacionales de España para preservar las lenguas cooficiales y en su última resolución reclama a la Xunta que lo enmiende. El Gobierno gallego ha dejado claro que no piensa hacerlo.

La Xunta presume de que las mismas estadísticas que revelan la pérdida de uso del gallego entre niños y jóvenes confirman que el porcentaje de ciudadanos capacitados para hablar y escribir en el idioma propio de la comunidad es “el más alto de la historia”. “En la franja que va de 15 a 29 años, a la que le afectó el decreto [de uso de lenguas en la escuela], el 90,16% de la población dice saber hablar gallego mucho o bastante, lo que es un dato muy bueno”, defiende la Secretaría General de Política Lingüística citando datos de este año del Instituto Galego de Estatística. “El gallego es la lengua cooficial con más uso de todas las de España”, recuerda.

“Lo que me transmiten los amigos que tienen, como yo, niños gallegohablantes es que al llegar a la escuela, en 15 días pierden su lengua”, cuenta Rute Pallarés. Ella ha escolarizado a sus hijos en un colegio público del área rural de Vigo en el que tanto las familias como el profesorado están muy comprometidos con el uso del gallego. “Todos tenemos claro que de esta forma los niños serán competentes en las dos lenguas, porque el castellano es la lengua ambiental cuando salen del colegio”, explica Pallarés, miembro de la asociación de padres del CEIP Paraixal. E incide: “Yo quiero que mis hijos sepan castellano, sería tonta si no fuera así, pero sin que pierdan el gallego; eso sería robarles riqueza y cultura”.

Xosé Soto, maestro en un colegio de Oroso (A Coruña), cree que rebajando la presencia del gallego en las aulas la Xunta cuestionó por primera vez en democracia la necesidad de proteger el idioma propio. “Se reabrieron debates en la comunidad educativa y en las familias que yo, tras 30 años en la docencia, consideraba superados", afirma. Con ambas lenguas "rodando en igualdad” pese a que el gallego está en inferioridad de condiciones, aduce, los niños se pasan al castellano porque “perciben que ese es el idioma del éxito”. “Se ha prohibido que determinadas materias como las matemáticas se den en gallego, y para las que sí se pueden impartir, los materiales de apoyo a los que podemos acceder en Internet son en castellano”, añade.

Exclusiones y prejuicios

En el mundo en el que se mueven los adolescentes, el gallego brilla por su ausencia, subraya Ponte. No hay una versión en esta lengua para Whatsapp ni para Instagram. Tampoco las radiofórmulas o los videojuegos suelen usar el idioma propio de Galicia y en plataformas como Netflix solo se ha estrenado hasta ahora una serie. El Consejo de Europa ha recriminado también al Estado su escasa presencia en la Administración central y en el sistema judicial. “La exclusión del gallego en la Administración, en la justicia y en las actividades socioeconómicas es evidente. No es un problema de demanda. Es simplemente que nos niegan toda oferta que permita el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos”, sostiene Queremos Galego, la plataforma ciudadana integrada por 600 entidades que se formó para protestar contra el modelo escolar implantado por Feijóo.

Rute Pallarés apunta también a prejuicios todavía vigentes que hunden sus raíces en la dictadura. “Yo aún tengo familiares que hablan en gallego, pero cuando se dirigen a los niños lo hacen en castellano. Es algo que se arrastra del pasado, pero también influye que hoy está muy vigente eso de que tener una identidad propia es malo”, señala.

Rogelio Carballo, presidente de la confederación gallega de asociaciones de madres y padres de alumnos (Confapa), se declara gallegohablante y se dirige mayoritariamente a sus hijos en esta lengua, la que también hablan sus padres. Pero sus hijos se expresan en castellano. “A su edad yo hacía lo mismo y ahora hablo en gallego”, aduce. Aboga por “favorecer su uso por la vía del prestigio, de la utilidad y del enriquecimiento, pero no por la imposición: si el gallego tiene futuro, es porque convence, no porque se establecen obligaciones”.

Los sociolingüistas están inmersos en desentrañar las causas de esta crisis. Entre 2015 y 2016, el Consello da Cultura Galega, dependiente de la Xunta, detectó en un estudio un “escaso compromiso” de los jóvenes con el empleo del gallego pese a tener una “buena imagen” del idioma y admitir la “situación delicada” que atraviesa. “Mis abuelos siempre hablaron gallego y a mí siempre me hablaron en castellano”, contaba un adolescente de Viveiro (Lugo) en un grupo de discusión. “Pues mis padres hablan en gallego, pero, yo no sé por qué, me pasa como a ti, hablo castellano”, terciaba otro chaval. El informe, que incluía una encuesta a 800 chavales de entre 15 y 25 años, recogía una conclusión: “Cuando se les pregunta por la lengua de transmisión a su descendencia, la mayoría opta por el castellano”. Es un fenómeno para el que los entrevistados confesaron "no encontrar explicación".

“Dejar morir la lengua es como tirar la catedral de Santiago”
Cuatro de cada diez niños gallegohablantes que iniciaron su escolarización en el colegio Agro do Muíño del municipio de Ames, limítrofe con Santiago, se pasaron en algún momento de su etapa escolar al castellano. Así lo reveló en 2018 un estudio coordinado por la Real Academia Galega, uno de los más completos realizados hasta ahora para intentar diseñar medidas contra este retroceso. Este centro es un “claro ejemplo” de cómo el castellano está desplazando al gallego en las zonas cercanas a las ciudades, donde este último era hasta ahora mayoritario.

Mari Carmen Liñares, su directora, critica que se hayan igualado desde 2010 las horas de clase en ambos idiomas cuando el castellano lo absorben los chavales fuera de la escuela “por todas partes: en los medios, en los videojuegos...”. En el aula, defiende, se debe reforzar la lengua cooficial para que los niños sean realmente bilingües: “La prueba de ello es que los niños del rural [más gallegohablante] dominan ambas lenguas y los de zonas urbanas o periurbanas tienen dificultades para expresarse en gallego”. Y se muestra muy preocupada por el futuro del idioma: “Dejar que se pierda es como tirar la catedral de Santiago”.

La lingüista Pilar Ponte admite que la escuela es un “pilar fundamental” para conservar las lenguas, pero advierte de que “no hace milagros”. “Los gallegos tampoco podemos pensar que si nuestro idioma desaparece es solo por culpa de la escuela, es una postura bastante cómoda que nos libra de responsabilidad”, apunta. “Una cultura se mantiene en buena parte por la voluntad de los ciudadanos, y la cuestión es si los gallegos quieren defender y mantener la suya más allá de las verbenas y el churrasco”.