sábado, 30 de septiembre de 2023

#hemeroteca #transfobia #trans | El juez Matías Martínez: “Los fraudes en la ‘ley trans’ se detectan en cuanto entran por la puerta”

Matías Martínez, juez de San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria //

El juez Matías Martínez: “Los fraudes en la ‘ley trans’ se detectan en cuanto entran por la puerta”
El magistrado, el primero en rechazar un cambio de sexo registral, critica que el desarrollo técnico de la regulación les dificulta combatir los engaños: “Esta era una ley necesaria”
Guillermo Vega | El País, 2023-09-30
https://elpais.com/sociedad/2023-09-30/el-juez-matias-martinez-los-fraudes-en-la-ley-trans-se-detectan-en-cuanto-entran-por-la-puerta.html 

Matías Martínez Gómez (Laredo, Cantabria, 33 años) es el juez del Juzgado de Primera Instancia 5 de San Bartolomé de Tirajana (sur de Gran Canaria) con competencia compartida en materia de Registro Civil. Suyos fueron, el 17 de julio, los dos primeros autos dictados en España de los que se tiene conocimiento en los que se rechaza una solicitud de cambio de sexo registral. Atiende por teléfono a El País apenas un día después de que se publicara la decisión de otro juez en Gran Canaria de negar el cambio de sexo registral a un sargento del Ejército del Aire que simplemente buscaba lo que decía que era una vía para un ascenso.

El juez defiende la necesidad de una ley que facilite el cambio registral a las personas trans. Reclama más concienciación social sobre este colectivo y afirma haber sido pionero en los cambios de nombre a menores de 12 años. Critica, sin embargo, la técnica legislativa empleada en la ley trans, que entró en vigor en marzo, y que califica que no tiene “calidad legislativa suficiente”, ya que les dificulta combatir los posibles malos usos de la norma. Apunta, incluso, a posibles problemas de inconstitucionalidad en su redacción.

Pregunta. ¿Considera que esta era una ley necesaria?
Respuesta. Sí, por supuesto. La problemática a la que se enfrentan las personas transexuales existe. Son personas que de verdad nacen en cuerpos equivocados. Es algo totalmente cierto, pero necesitamos que las leyes tengan la calidad legislativa suficiente.

P. ¿Qué problema se han encontrado?
R. Cuando entró en vigor esta ley la comentamos en el grupo de WhatsApp que tenemos los jueces de Registro Civil de España. Estuvimos de acuerdo en que la ley es muy amplia y no deja claro los supuestos en los que puedes denegar la rectificación registral. Tal y como está, es el encargado del Registro Civil quien ha de resolver la petición formulada. Hubo algunos compañeros que entendían que debíamos siempre conceder la rectificación, dado que la ley únicamente hace depender dicha rectificación del sentimiento de la persona interesada. Había otro grupo, en el que me encontraba yo, que consideraba que dentro de las funciones registrales está la de controlar el cumplimiento de la ley. Estas divergencias radican en una cuestión: cuando actuamos como encargados del Registro Civil, técnicamente no somos jueces, sino una suerte de funcionarios calificadores: como juez, al ejercer potestad jurisdiccional, podemos controlar mejor el fraude; pero al ser encargado del registro civil, no.

P. ¿Qué consecuencia tiene esta diferencia?
R. Pues una esencial. En mi opinión, la ley sobre personas transexuales, dependiendo de cómo se interprete, puede ser inconstitucional, pero como encargado del Registro Civil no puedo plantear una cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional. Por ello, me veo forzado a interpretarla de manera que me permita denegarla basándome en el fraude de ley y el abuso de derecho. Me puse a estudiar las doctrinas al respecto. Y llegué la conclusión de que la ley reconoce el derecho a la rectificación, pero únicamente a las personas transexuales. Este matiz me llevó a que yo en mis autos explicite que esas personas no son transexuales, y que, por ello, no tienen derecho a la rectificación del sexo.

P. ¿No choca este matiz con la libre autodeterminación de género, es decir, que una persona pueda cambiar su sexo en el DNI solo con su voluntad?

R. A los jueces con competencias registrales lo primero que se nos aplica es la Ley de Registro Civil, que nos obliga a comprobar que la realidad registral se corresponde a la realidad física. En este caso, que esa persona de verdad se siente como una persona transexual. En todo caso, si le soy sincero, según entran por la puerta, uno ya se da cuenta de cuándo se trata de un fraude. Esto no lo puedo poner así en los autos, obviamente, pero uno ya ve a esas personas y se da cuenta de que sus motivos son diferentes al sentimiento que tienen.

P. ¿Cuántos casos problemáticos se ha encontrado?

R. Desde que entró en vigor la ley 4/2023 he aprobado 10 cambios de sexo y he denegado seis fraudulentos. Que yo sepa, soy el que más casos de rectificación ha tenido. Esto es así por varias razones. En primer lugar, por trabajar en el sur de Gran Canaria [esta zona pasa por ser uno de los destinos predilectos del turismo LGTBI]. Pero también por el hecho de que antes de la entrada en vigor de esta ley se me conocía en la isla por haber cuidado bastante al colectivo transexual: he tratado de acelerar los procedimientos de rectificación de sexo y he sido un poco pionero en los cambios de nombre masculino a femenino en niños menores de 12 años. Y parece que hay muchos que han entendido que eso significaba que yo les iba a autorizar los cambios de sexo.

P. ¿Qué haría falta para hacer más sencilla la posible detección de casos fraudulentos?
R. Lo ideal, lo más sencillo y práctico, sería que la Dirección General de la Seguridad Jurídica y Fe Pública emitiese una instrucción más clara en la que nos ordenara interpretarla de la manera que yo opino —que obviamente puede no ser la correcta, claro—: que en ella se nos dijese ‘tienen que ver que esa persona de verdad se sienta así, tienen que preguntarle esto, tienen que preguntarle lo otro y, si se responde de esta manera, denegarlo’. Cuando dicté el auto, los interesados le comentaron al funcionario que iban a recurrir. Y yo le decía ‘diles que por favor lo hagan’, porque estoy deseando saber qué dice la Dirección General para así acogerme a su criterio. Algo parecido a lo que ya hacemos con los expedientes matrimoniales.

P. Sostiene que la ‘ley trans’ puede no ser constitucional. ¿En qué se basa?

R. Nuestro ordenamiento jurídico en general permite que se establezcan medidas de discriminación positiva para garantizar la igualdad. Por ejemplo, en pruebas de oposiciones, a la mujer se le exige menos desde el punto de vista físico. Entonces, si permitimos que un individuo varón se cambie el sexo para beneficiarse de esas medidas, contravenimos el principio de igualdad. Y esto, desde mi punto de vista, puede ser inconstitucional. Por eso, yo me he visto abocado a hacer una interpretación así de la ley en mis autos. Interpretar que esta ley otorga de forma automática la rectificación del sexo a quien lo solicita es inconstitucional. Para mí, la única cabida constitucional que tiene pasa por que se interprete de manera en que pueda denegarse cuando se detecte el fraude.

P. ¿Dónde cree que ha radicado el problema?
R. Yo tengo mi opinión como ciudadano, y, como tal, pienso que esta es una cuestión puramente política: parte del Ministerio de Igualdad, que depende de un partido del Gobierno; y la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública depende del Ministerio de Justicia, que es de la otra parte del otro partido del gobierno. Es un problema de técnica legislativa. Las cosas hay que pensarlas un poquito más, han de pasar una serie de filtros. Y, en mi opinión, hay que ser más permeable a las críticas y dejarse aconsejar por los técnicos, aunque opinen de manera diferente.

P. ¿Qué tipo de casos de fraude está encontrando en su día a día?

R. Lo más ‘heavy’ que me ha aparecido ha sido un médico que vino y me dijo abiertamente que él se sentía hombre, pero que quería hacerse mujer para tener derechos, porque como hombre solo tiene obligaciones. Y dijo textualmente que un juez le fastidió la vida porque le divorció de su mujer que no quería lavarle los calzoncillos. Otro caso rechazado fue el de un hombre que quería que le cambiaran el sexo porque una vez le detuvieron por pegar a su mujer y que no quería que volviera a pasar. Pero quiero subrayar que, desde luego, he tenido muchísimas rectificaciones del sexo de personas que realmente son transexuales.

P. ¿Tramita usted muchos casos de menores?

R. Sí, he tenido de todas las edades. Y lo que más me ha llamado la atención en mi carrera como juez son los cambios de menores de 12 años, porque con esa edad no pueden pedir la rectificación del sexo, pero sí el cambio de nombre. Al principio de mi estancia en la isla, hace dos años, me llegó un niño de seis años que se sentía niña. Y yo me decía ‘pero es imposible que un niño de seis años se sienta ya niña’. Pero cuando entró por la puerta lo que vi fue una niña. Totalmente. A las dos semanas, lo mismo con otra de cuatro. La gente me pregunta ‘pero, ¿cómo te das cuenta a esa edad?’. Pero es que lo percibes nada más empezar a hablar. Y cuando ves a los padres, personas normales, hablas con ellos... Y todos se echan a llorar. Entiendes entonces lo que han tenido que pasar hasta llegar a estar ante el juez encargado del Registro Civil. Creo que esto es algo desconocido en la sociedad y que hay escasa concienciación al respecto. Algo sí me deja tranquilo: siempre les pregunto qué tal están en el cole, y, en general, en los colegios esto está bastante asimilado. Los profesores y los compañeros ya les identifican con el nombre que ellos quieren, con el sexo del que se sienten. Al final, lo mío es como la última etapa.

viernes, 29 de septiembre de 2023

#hemeroteca #maricas | Christo Casas, autor de 'Maricas malas': “Reivindico luchar desde la perspectiva colectiva por la vivienda, trabajo y vejez digna”

El Diario / Christo Casas //

Christo Casas, autor de 'Maricas malas': “Reivindico luchar desde la perspectiva colectiva por la vivienda, trabajo y vejez digna”

El autor conquense presenta su primer libro de no-ficción y explica: “Puedes sacar al marica de Cuenca pero no a Cuenca del marica”
Francisca Bravo | El Diario, 2023-09-29
https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/social/christo-casas-escritor-activista-reivindico-luchar-perspectiva-colectiva-vivienda-trabajo-vejez-digna_1_10553285.html

Maricón. Una palabra “cubierta de crímenes, insultos, semen, sangre, silencio, soledad e intemperie”. 'Maricas malas' es el primer ensayo del escritor conquense Christo Casas (Henarejos, 1991) en el que la principal propuesta es “construir un futuro colectivo desde la disidencia”. Lo colectivo, frente a lo individual, lo extravagante frente a lo normativo. Esta es la propuesta del escritor que abandonó su pueblo en Cuenca para poder desarrollarse profesional y personalmente, primero en València y ahora en Barcelona. 'Maricas Malas' (Paidós, 2023) es su primer trabajo de no ficción tras 'El Power Ranger rosa', una novela en la que contaba la historia de un “niño que nace siendo marica en la España rural”.

“No necesariamente hablo de mi pueblo”, reflexiona Casas, sino que se trataba de una manera de abrir la puerta a exponer las dificultades por las que pasa una persona del colectivo LGTBI. “Especialmente cuando eres el único del pueblo”. Dificultades que también se viven en la ciudad, pero que son diferentes. “Los pueblos tienen su propia LGTBIfobia, igual que las ciudades. Son caminos distintos, no mejores ni peores”, señala. Casas rechaza de este modo la perspectiva que ve generalmente en los medios de comunicación cuando se produce una agresión homófoba en alguna localidad más pequeña. “Tristemente llevan a la España rural a ser un lugar de homofobia. Y a la vez construimos Madrid y Barcelona como una meca, como un lugar al que debemos migrar porque la vida ahí es mejor. Pero no necesariamente es así”, explica.

'El Power Ranger rosa' fue un paso adelante, explica. “Mi familia ya conocía cuál era mi posicionamiento. Es una suerte que siempre hayan respetado mi orientación sexual, mi identidad de género y todo el acercamiento que he vivido ha sido desde los cuidados y el cariño. Pero eso no quita que yo haya sufrido situaciones LGTBIfóbicas”, recalca. Su ensayo busca exponer un planteamiento transversal, desde la perspectiva 'queer', hasta la lucha de clases. Nació, recuerda, en un pueblo en el que todavía no hay fibra óptica. Desde ahí parte todo.

¿Por qué decides entrar en el género de la no-ficción?

Precisamente por haber crecido como la marica del pueblo, cuando llegas a la ciudad y empiezas a conocer a otros maricas, reconoces que la diversidad del colectivo es precisamente la de clase. Yo nunca había conocido a una marica rica, que son las protagonistas en los medios, o en los parlamentos, que es lo que ocurre cuando políticos o políticas del colectivo LGTBI llegan a posiciones de poder. Llego a la ciudad y veo a amigos maricas de distintos orígenes de clase y cómo nuestras necesidades están marcadas por nuestras condiciones materiales.

Es por eso que propongo un análisis de perspectiva de clase de la identidad marica y exponer cómo estas personas más aceptadas y respetadas, ya sea porque tienen familia, hipoteca, un jardín o una piscina, estas maricas ricas se desentienden de las maricas pobres.

¿Exactamente qué es una 'marica mala'?

Es dejar de dar explicaciones por tu modo de vivir y reivindicar que es tan válido como el de las personas no maricas. Que nuestro modo de vivir y sentir es válido. Siento que todo el mundo tiene la necesidad de abrazar lo peor de sí mismas y mucha necesidad de verse en ello. Y me alegro mucho de poner mi piedra en este camino para ser menos exigentes y actuar desde la ternura y los cuidados.

Villano Antillano es un claro ejemplo de marica mala. Es una persona que se resiste a dar una imagen limpia e higienizada de lo que es ser una persona LGTBI y quiere reivindicar desde la rebeldía el no ser respetable pero a la vez tremendamente deseable. Lo que transmite es ambicioso, para que otras personas se vean en ella y vean que no hay nada malo en ser estridente. Y eso también es lo que yo reivindico. Ser deseables, promiscuas, sucias, trabajadoras y colectivas. Es decir, que dejemos de dejar de luchar por una superación individual y lo hagamos desde una perspectiva colectiva, como las necesidades de vivienda, de trabajo, o de disfrutar de una vejez digna y con gente que cuide de nosotras.

Has planteado que desde el colectivo LGTBI se han olvidado luchas como de la vivienda en favor de otras como el matrimonio igualitario. ¿Esto qué significa?

Un sindicato de inquilinas es tremendamente LGTBI. Cualquier defensa de clase es LGTBI y al revés, cualquier política LGTBI también es defensa de clase. Y es que si analizas los datos de las condiciones de clase que nos atraviesan, como la vivienda, es especialmente violento con las personas LGTBI. Ocurre también con el sinhogarismo, porque muchas personas son expulsadas de su casa al salir del armario. Y es frecuente que vas a una inmobiliaria y se te niegue el alquiler de una casa por tener demasiada pluma.

Cualquier política de vivienda como construir vivienda pública, las de 'housing first' o los sindicatos pueden dar una respuesta a nuestro colectivo, y son innegablemente de clase. Este es uno de los puentes que establezco. Pero también, por ejemplo, la soledad que pueden sufrir las personas de clase obrera, especialmente las mujeres. Una mujer rica puede pagar una asistenta, pero las que viven solas se encuentran sin nadie que las cuide en su tercera edad. Esta también es una realidad del colectivo LGTBI, que tienen tendencia a perder lazos afectivos y familiares precisamente por su identidad afectiva y sexual. Existe estadística al respecto. Cualquier iniciativa que ayude a los cuidados es una política LGTBI y también de clase.

Y volvemos a los pueblos. En estos lugares no se dan los casos de mujeres que mueren solas porque son acompañadas por sus vecinas. Todo el mundo se conoce. Y es cierto que hay una fobia especialmente violenta, porque cuando eres marica te sientes señalada por todo el pueblo. Pero en paralelo, hay redes afectivas muy densas y tienes a mucha gente pendiente de ti. Si se pasan tres días sin verte, se preguntarán qué pasa contigo. Quizás podamos recuperar estas dinámicas en red de los pueblos de la España vaciada para cuidar las unas de las otras.

Has vivido personalmente la necesidad de abandonar tu lugar de nacimiento para desarrollar tu vida, este exilio. ¿Cómo has vivido este proceso?

Yo tuve que irme de mi pueblo para encontrar un proyecto de vida, pero en mi generación también había más personas de mi edad que eran heterosexuales y se identificaban como cis y también tuvieron que irse. No sólo se trata de LGTBIfobia, ni sólo del llamado 'sexilio', sino que es toda una generación la que tuvo que abandonar la España vaciada porque no tiene a su alcance servicios mínimos como un ambulatorio, una farmacia o un hospital a menos de una hora. Pero efectivamente, el colectivo LGTBI es mayormente de clase obrera y esto siempre se solapa.

Imagina que desde mi pueblo la manera más rápida para llegar al hospital es en helicóptero. Entonces, todo esto que burocratiza lo que en la ciudad te puedes encontrar andando, complica mucho la vida en la España vaciada. Las estrategias deben ser de fijar población, con los servicios, y la población aumentará. Otra política nos favorecería a todos.

¿Qué es lo que buscas al escribir 'Maricas malas'?


Espero que todas las personas que cargan con un estigma de lo que les han dicho de su persona se den cuenta de que lo que les han hecho creer es lo peor de sí mismas es realmente lo mejor que tienen. No sólo las maricas somos corregidas. Muchos hombres heteros son corregidos y por tanto han renunciado a cuidar, a ser cuidados y eso construye una fuente de frustraciones. Me gustaría que pudiésemos pensar en todo aquello que podemos hacer y que lo hagamos sin vergüenza.

¿Qué sientes al lanzar un trabajo de este tipo en un momento en el que la extrema derecha ha irrumpido en la política española?

Precisamente porque vivimos en un tiempo en el que han resurgido estos discursos de extrema derecha, siento que es el momento de dar el golpe en la mesa y tirar hacia otro lado. Creo que la extrema derecha es muy hábil en mover discursos de odio y hacer más ruido del que representa. Son muy pocos pero hacen mucho ruido. Las latas vacías hacen más ruido que las llenas y tienen la capacidad de llamar la atención, aunque su discurso esta hueco. Es por eso que debemos construir alianzas y hacer frente a este clima reaccionario. Si empezamos a hablar de vivienda o soledad, de ley de extranjería, derechos laborales, y si lo enfocamos desde la perspectiva LGTBI, es una manera de encontrar alianzas entre colectivos minorizados. Y esta es la manera de hacer frente a esto.

¿Qué diferencias ves entre la realidad en Barcelona y en pueblos como el tuyo en este frente del que hablas?

Se había hecho un retrato falaz y torpe de que la extrema derecha era algo eminentemente rural. Pero irrumpió en las ciudades. Y hay una nueva etapa política en la que tendremos que debatir ideas que creíamos enterradas. Barcelona, donde vivo, tiene un tejido tan reivindicativo que seguramente va a resistir mejor el envite de la extrema derecha que aquellos lugares que no tienen una personalidad histórica como la de la ciudad.

Pero también pongo en duda de que lugares como Castilla-La Mancha no tengan tejido asociativo. Las abuelas de mi pueblo que salen a tomar el fresco... Eso también es tejido asociativo. Puede que no tengan un NIF, desde luego. Pero dependen de unas y de otras. Saben qué necesidades tienen y lo que ocurre con sus vecinas. Son asociativas igual que el sindicato de inquilinas. Son estructuras análogas, en los que se ofrece un espacio de cuidados. Y estoy segura de que si una mujer entre las amigas de mi abuela saliera del armario como bollera, el resto de sus amigas la cuidaría y nunca le darían la espalda. Esto tiene un potencial tremendo.

¿Cómo trabajas esta construcción de una identidad fuera de tu lugar de origen?


Aunque el marica salga de Cuenca, Cuenca no sale del marica. Efectivamente, hay dinámicas urbanocentristas que no contemplo. No se me pasan por la cabeza o que, finalmente, no entiendo. Y veo, efectivamente, una ausencia de perspectiva rural en muchas problemáticas que se plantean en las ciudades. Pero igualmente invito al desarraigo. Porque es una manera distinta de abrazar quién eres. Tener identidades cambiantes o mutantes es muy enriquecedor.

#hemeroteca #transfobia | Un juez niega dos cambios de sexo en Gran Canaria por fraude de ley

EPE / Juzgados de San Bartolomé de Tirajana //

Un juez niega dos cambios de sexo en Gran Canaria por fraude de ley
El Registro Civil de San Bartolomé de Tirajana emitió los primeros autos que rechazan inscribir como mujeres a dos hombres que buscaban beneficios laborales y cambios de nombre
Benyara Machinea | EPE, 2023-09-29
https://www.epe.es/es/canarias/20230929/juez-niega-cambios-sexo-gran-canaria-fraude-ley-92708081 

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha dado a conocer los dos primeros autos dictados en España, de los que se tiene conocimiento público, en los que un juez niega un cambio registral de sexo en aplicación de la ley trans, al considerar que los solicitant
es concurrían en fraudes de ley, uno para intentar beneficiarse en las oposiciones y otro para llamarse Anarkia Gnosia. Las sentencias dictadas el 17 de julio por el magistrado Matías Martínez, al frente del Registro Civil de San Bartolomé de Tirajana, sentaron precedente para otras resoluciones similares, como la anunciada esta semana al militar que trató de obtener un ascenso en el Ejército de Aire mediante este procedimiento.

En el primer caso, el juez concluye que el proceso de cambio de sexo es "incongruente y contrario a máximas de la experiencia", pues el solicitante afirmó que se sentía mujer ante el registro civil, sin haber hecho ningún comentario previo a sus familiares y amigos. "Tampoco ha contactado con ninguna asociación de transexuales ni ha rectificado su sexo previamente con ninguna administración pública", certifica la sentencia.

El hombre que inició el proceso no tenía ningún conocimiento de los requisitos ni del proceso a seguir para acogerse a la rectificación registral que contempla la Ley 4/2023. Además, manifestó ante los funcionarios que este proceso le beneficiaría en las oposiciones a las que aspiraba y en el acceso a empleo. El juez señala que "el hecho de que quiera conservar su actual nombre masculino es también indicativo del fraude en el que incurre, sin perjuicio de que la ley lo autorice".

Contradicciones en la solicitud
La segunda sentencia confirma los argumentos anteriores, en este caso para un hombre que quería que le empezaran a llamar Anarkia Gnosia. Al igual que el otro solicitante, manifestó ante el registro que se "siente mujer desde siempre", pese a no haberle dicho nada hasta el momento a su entorno más cercano. Tampoco contactó con ninguna asociación ni conocía el desarrollo del proceso de cambio de sexo. Todo esto "permite inferir que el objetivo del solicitante nada tiene que ver con sus sentimientos hacia la rectificación registral", sostiene el magistrado.

"Esta ley flexibiliza al máximo el procedimiento para lograr la ausencia de estigmatización del colectivo transexual en el seno del expediente registral. No obstante, ello no puede conllevar la autorización automática de la rectificación de aquellas personas que incurren en un profundo abuso de derecho, tratando de rectificar su mención registral para beneficiarse de las medidas de discriminación positivas existentes en la legislación, tendentes a garantizar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres", justifica la sentencia.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, declaró, tras conocer el caso del sargento que pretendía cambiar de sexo para lograr un ascenso, que la ley trans es "segura" y que el estado de derecho "funciona perfectamente" y aplica las leyes "para lo que sirven". Preguntada por la cuestión en Zaragoza, antes de participar en un evento sobre la garantía efectiva de los derechos sexuales y reproductivos en Europa, la ministra ha hecho hincapié en que la ley viene a saldar una deuda histórica con el colectivo, reconociendo su derecho a la libre determinación de la identidad de género y también otros muchos derechos a la comunidad LGTBI.

jueves, 28 de septiembre de 2023

#hemeroteka #trans #memoria | Trans memoria Zinemaldian: inor ez izatetik, txalotuak izatera... eta berriz ahanztura

Julen, Ian, Lola, Nacha eta Alejo, moderatzailea //

Trans memoria Zinemaldian: inor ez izatetik, txalotuak izatera... eta berriz ahanztura

Zinemaldiko trans oroimena eta aktibismoa
Xalba Ramirez | Irutxuloko Hitza, 2023-09-28
https://irutxulo.hitza.eus/2023/09/28/trans-memoria-zinemaldian-inor-ez-izatetik-txalotuak-izatera/ 

1983ko Zinemaldia ez da 2023ko Zinemaldia. Lehen, adibidez, euskara gutxiago entzuten zen, eta, ez zegoen gauza guztiei ingeles izena jartzeko moda zatarrik –jaialdiaren izen ofizialari, demagun–. Polemikoak ziren, eta jendeak begi onez ikusten ez zituen filmek bazuten lekua. Tartean, LGTB problematikek, esaterako. Egun beharrezkotzat jotzen ditugunak, garaian haserrea eta mespretxua jasotzen zuten prentsaren aldetik.

Hori izan zen, duela 40 urte, ‘Vestida de azul’ dokumentala (1983, Antonio Gimenez-Rico). Zinemaldian estreinatu zen Espainiako emakume transen errealitatea islatu nahi izan zuen filma. Prentsak gogor kritikatu bazuen ere, publikoak oso ondo baloratu zuen; hala erakusten dute Zinemaldiko artxiboetako irudiek.

Mahaiaren bueltan elkartu dira gaur, Tabakaleran, dokumentalaren urteurrenean, Zinemaldiaren trans memoria eztabaidatzeko. Dokumentaleko protagonistetako bat izan zen Nacha Sanchez emakume transexualak hartu du parte hitzaldian, baita ‘Veneno’ serieko aktorea den Lola Rodriguez, serie bereko gidoigile Ian de la Rosa, eta Julen Zabala, EHGAMeko militantea.

Francisen erailketa eta lehen harrotasun eguna
Zabalak jarri du abiapuntua, oroituz nolako giroa zegoen 1983. urtearen aurretik Donostian. “Francisen erailketara joan behar dugu lehenik”, esan du Zabalak. Errenteriako trabestia zen Francis –”Emakumez jantzitako gizona”, garaiko prentsaren arabera–, eta polizia batek hil zuen tiroz. “Hor izan ziren gay eta lesbianen ikusgarritasuna zuten Donostiako lehen manifestazioak, eta hor abiatu zen mugimendu zabalago”.

Beste gauza askoren artean, Zabalak kontatu du Zinemaldiarekin harremana egiten hasi zirela EHGAMekoak Comision de Barrios y Pueblos-ekin, eta, hainbat auzotan saiatzen ziren LGTBI edukiak zituzten filmak proiektatzen. Testuinguru horrek –Zinemaldi herrikoiagoa izatea, eta A klaseko kategoria galdu izana–, baimendu zuen ‘Vestida de azul’ estreinatzea, eta ikuslegoaren babesa izatea. Ez, ordea, prentsarena, ezta botere politikoarena ere.

“Beste gauza garrantzitsu bat: proiekzio guztiak Viktoria Eugenian egiten ziren, eta, guk, EHGAMekook, Guria tabernan egiten genituen bilerak, Viktoria Eugenian zegoen tabernan”, kontatu du Zabalak. Festan ere, La Goteran ateratzen ziren LGTBI komunitatekoak, hor bertan. Akaso irudituko du ez dela garrantzitsua, baina iruditzen zait hiriaren banaketak eta gauzak non gertatzen diren jakiteak laguntzen duela ulertzen. Espazioen banaketek baimentzen dituzte loturak.

Zabalaren anekdotek beste Zinemaldi bat erakutsi dute –Bixente Ameztoy poxpoliñez jantzita, pinu hostoak kokatzen, pinuaren monolaborantzaren kontra, Orquesta Mondragonekoak antzokira kantuan sartuz, euren diskoa promozionatzeko...–. De la Rosak eten egin dio: “Barkatu, baina hau guztia kontatuta... Zinemaldia apur bat atzerakoia bihurtu da, beraz, ezta?”. Zabalak testuingurua gehitu du. “Baina, bai; lehen punkyagoa zen, eta gaur egun Zinemaldia ez da batere punkya”.

Txaloak trabestientzat
Gaira itzuliz, hitzaldiko hunkigarriena izan da Sanchezen hitzartzea. Hunkiduraz gogoratu du duela 40 urteko estreinaldia: “Guk ez genekien zer ari ginen egiten. Ez ginen konturatu publikoari gure bizitzak erakusten ari ginela”. Horrek txaloak ekarri zituen, baita irainak eta txistuak ere, han-hemenka.

Baina estreinaldiaren unean iltzatu da Sanchez. “Pelikula amaitu zenean, fokuak gu argitu, eta 10 edo 15 minutuko txalo zaparrada bat jaso genuen. Harrigarria izan zen. Inor ez izatetik, txalotuak izatera pasatu ginen”, kontatu du malko artean, Tabakalerako aretoak txalo zaparrada eskaini dion bitartean.

De la Rosak eztabaidaren maila igo du, eta hainbat galdera planteatu ditu. Onartu du, berak ere, ez zuela filma ezagutzen: “Nola da posible ni transa izanik, ez ezagutzea film hau?”. Eta gogoeta findu du: “Ikusi ditugun artxiboko irudietan jendea pozik zegoen, eta transen errealitatea ez zuela ezagutzen onartzen zuen. Badirudi aldatu egingo dela, argiune bat izango dela. Baina errealitatea da ezetz; 40 urtera film hori ahanzturan erori dela. Zergatik gertatzen da hori?”.

Trans memoriaren ezezagutza arbuiatu du de la Rosak, eta galdera bat ireki du: “Nork kontrolatzen du kontakizuna?”. Izan ere, ‘Vestidas de azul’ filmean, transexualitatera egiten den hurbilketa “pikardiatik” egin dela salatu dute. Pikardiatik baino, morbo puntu batetik egin dela dirudi, trans pertsonen alderdi gatazkatsuenak erakutsiz. De la Rosaren arabera, transen bizitzak pantailara eramaten ari diren arren, soili “trans gatazkan” zentratzen dira: “Hau da, transitoa egin dutenen identitate gatazkan kontatzen da. Baina askoz gehiago dago”.

Argi dio gidoigile eta zinemagileak: “Trans pertsonak ez gara gure historia kontatzen ari. Utzi iezaguzue ez dakizuena kontatzen”.

#hemeroteca #trans #memoria | Memorias sinvergüenzas

Revista polaca Ekran, 1983-11-18 //
Memorias sinvergüenzas

Alejo Duclós | Zinemaldia, Diario del Festival, SSIFF, 2023-09-28

https://www.sansebastianfestival.com/2023/diario_del_festival/1/21320/es 

La trigésimoprimera edición del Festival de San Sebastián, celebrado en 1983, tuvo en su Sección Oficial a competición el estreno de ‘Vestida de azul’ de Antonio Giménez Rico. Estuvieron presentes en la première mundial del documental cuatro de las seis protagonistas: Loren, Eva, Nacha y Josette, quienes desfilaron por la misma alfombra roja que transitaron figuras como John Travolta, Helmut Berger, Patricia Highsmith y Graciela Borges. El diario "La Voz de Euskadi" las describía así: “Vienen pidiendo guerra, con pantalones ceñidísimos durante el día, lentejuelas y tacones, casi zancos, para la noche. Están dispuestas a demostrar que en Donostia hay mucho reprimido”.

El estreno y la rueda de prensa tuvieron una gran asistencia, con numerosos periodistas y espectadores curiosos ante la rebeldía y valentía de las protagonistas. Los titulares las definieron como “corral de gallinas” o “nido de víboras”, pero ellas aprovecharon su poco habitual altavoz mediático para señalar la violencia policial, el hambre, la discriminación y las demás problemáticas a las que se enfrentaban siendo mujeres trans (en su mayoría trabajadoras sexuales) en la España de los 80. En "La Voz de Euskadi" se rescataban las palabras de Nacha, una de las protagonistas: “Yo quería decir que los travestis somos personas normales y que no es ningún delito ser de esta forma y creo que lo he conseguido al intervenir en la película”.

A pesar de las críticas que tachaban el film de “oportunista” o “poco discreto”, el tiempo le devolvió su reconocimiento como uno de los pioneros en retratar a la comunidad trans dentro de la cinematografía española. Con la preciosa fotografía de Teo Escamilla (también productor del film), el director presenta a sus personajes con una mirada sincera y desprejuiciada a través de entrevistas, ‘reenactments’ y mucha improvisación. Sus protagonistas debaten acerca de las leyes opresoras de la época, como la parcialmente vigente ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que las patologizaba y censuraba, la precariedad del mundo del espectáculo, las operaciones de reasignación de sexo, las rivalidades entre el propio colectivo, el consumismo, sus deseos, sueños y anhelos, sus historias familiares y su agudo instinto de supervivencia. Sus propias vidas dieron cuenta de la fragilidad a la que estaban expuestas, falleciendo la mayoría del grupo a los pocos años del estreno del documental.

Su paso por San Sebastián fue un hito importante en los años de renovación y democratización que experimentó el Festival a partir de 1978, que indudablemente, ajustó cuentas en la representación de las realidades del colectivo LGBTQIA+. En el cuadragésimo aniversario de su estreno, las historias de Loren, Eva, Nacha, Josette, Tamara y Renée volverán a ser contadas en la continuación de la aclamada miniserie Veneno (Javier Ambrossi y Javier Calvo, 2020). Basada en el ensayo homónimo de la escritora Valeria Vegas "Vestida de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la transición española" (2019), se rendirá homenaje a estas mujeres que se atrevieron a vivir y a contar sus vidas con libertad vestidas de azul.

Hoy a las 12.00 conversarán en la sala Z de Tabakalera Juan [i.e. Julen] Zabala (EGHAM) [i.e. EHGAM], el director Ian de la Rosa y la actriz Lola Rodríguez para celebrar el 40º aniversario del estreno de Vestida de azul y la inminente llegada de la segunda temporada de la serie Veneno. Las invitaciones gratuitas están disponibles en la web del Festival, en las taquillas del Zinemaldi Plaza y en la taquilla de Tabakalera. Personas acreditadas: a través del sistema online de reserva de entradas.

Nota de IGLU: Finalmente también participó Nacha Sánchez, una de las mujeres trans que participaron en el documental ‘Vestida de azul’.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

#hemeroteca #trans #transfobia | Marina Sáenz: “Antes de la Ley Trans tenías que ii con un cartelito en el que ponía que eras una trastornada mental”

Diario de Noticias / Marina Sáenz //

Marina Sáenz · Primera catedrática transexual del Estado y activista LGTBI: “Antes de la Ley Trans tenías que ir a registrar el cambio de género con un cartelito en el que ponía que eras una trastornada mental”

Candidata de Sumar al Senado por Valladolid, viaja este jueves a Pamplona para impartir una conferencia a las 19.00 horas en Baluarte sobre la transexualidad y los derechos humanos
Unai Yoldi | Diario de Noticias, 2023-09-27
https://www.noticiasdenavarra.com/fotos/general/sociedad/2023/09/27/ley-trans-tenias-registrar-cambio-7313836.html

A Marina Sáenz (Donostia, 1970) le precede su trayectoria de activismo a nivel estatal e internacional en favor de los derechos del colectivo LGTBI y el hito de haber sido la primera catedrática transexual del Estado, concretamente de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid. También es presidenta del Consejo de Participación de las Personas LGTBI, cargo desde el que ha tomado parte en la redacción de la Ley Trans, aprobada el pasado mes de febrero, una norma “necesaria y que avanza en derechos”, pero que no ha terminado de ser todo lo ambiciosa que se pretendía. Saénz asegura que el colectivo trans vive “en un combate permanente” ante los ataques de los sectores más reaccionarios del Estado, lo la que la llevó a dar el paso de ser la cabeza de lista de Sumar al Senado por Valladolid.

Este jueves visita Pamplona para participar en una jornada organizada por Naizen a las 19.00 horas en Baluarte, en la que impartirá una conferencia sobre la realidad de la transexualidad y los derechos humanos.

Pregunta: Asegura que la llegada de la derecha al poder implicaría para las personas trans una pérdida de derechos.

–Respuesta: Es lo que está pasando en otros países como Bulgaria o Hungría, donde los transexuales hemos sido borrados y no se nos reconoce legalmente. Lo mismo ocurre en siete estados de Estados Unidos a los que ha llegado la ultraderecha trumpista y en 26 estados se nos prohíbe participar en competiciones deportivas. Esto está pasando en algunos países y en otros se están intentando medidas de este estilo, lo que nos fuerza a tener una actitud de defensa y de reivindicar que no somos el peligro social que se está anunciando. Solo queremos vivir en condiciones de igualdad en sociedad.

¿Perciben discursos en los que se les trata como un peligro?

–Sí y por desgracia es relativamente frecuente. Hace una semana teníamos una portada de ABC con la jugada de fulanito que había cambiado de sexo para pedir el indulto por un delito cometido. Es un bulo. Primero, porque no ha hecho el cambio y aunque lo haga da igual porque está condenado y no existe en el derecho la rebaja o el indulto por cambiar de sexo. Son bulos pero están en las líneas editoriales de grandes medios. Como el bulo del riesgo de que una avalancha de personas se cambie de sexo en las cárceles para conseguir beneficios. No hay nada de eso, desde que se ha aprobado la Ley Trans hay cuatro personas transexuales más en prisión, pero no por cambio de sexo de presos, sino que hay personas trans que han ingresado en la cárcel por distintas causas.

La Ley Trans ha sido positiva para el colectivo, pero no sé si a su vez ha implicado un aumento del rechazo y de los discursos de odio en ciertos sectores de la sociedad...
–Así es. Pero fíjate qué disyuntiva me planteas: o vivimos sin plenitud de derechos y con dificultades para la inclusión social o reivindicamos nuestros derechos y la inclusión pero entonces tenemos que afrontar la agresión y el retroceso que nos quieren ofrecer por habernos atrevido a levantar la voz. Nosotras queremos defender nuestra igualdad, dignidad y libertad y ser tratadas jurídicamente como cualquier otra persona. Si esto conlleva represalias pues tendremos que afrontarlas. Pero entre todos tenemos que tratar de poner en su sitio algunas líneas argumentales, porque hay discursos muy peligrosos que justifican un modelo de sociedad en el que se admite la segregación.

¿Qué implicaciones ha tenido la Ley Trans?
–Antes teníamos unos procesos de cambio de sexo registral que duraban 3 o 4 años, tiempo en el que estás con tu vida en un alero. Cada vez que vas a hacer cualquier gestión, tu documentación no se corresponde con tu aspecto. Entonces vete a buscar trabajo o vete a hacer cualquier gestión y que te digan: “Este no eres tú, no te pareces a Manuel”. Esto no facilita la inclusión. Ahora la Ley Trans acorta los procesos de transición y es una norma ambiciosa porque pone políticas públicas para una igualdad real y efectiva, no son solo declaraciones formales de igualdad.

Otro avance importante es que ha eliminado los requisitos médicos.
–Por supuesto. Yo, por ejemplo, tuve que ir a un registro para que se reconociesen mis derechos civiles con un cartelito en el que ponía que era una trastornada mental; con un diagnóstico de disforia de género en el que ponía que tenía un trastorno. Esto no ayudaba, porque además la gente entiende trastorno mental como: “Uy, esta está loca”, y en esas condiciones a ver quién te contrata para trabajar.

Como presidenta del Consejo de Participación de Personas LGTBI, ¿participaste en la elaboración de la ley?
–Sí, me toco estar en la redacción de los borradores del anteproyecto de ley hasta que fue al Consejo de Ministros.

Ahí hubo cambios, no acabó de ser todo lo ambiciosa que se pretendía.
–Sí, se quedaron muchas cosas en el tintero. Iba a ser una ley más ambiciosa y sobre todo más clara. Nosotras defendíamos el tener seguridad jurídica y el acabar con las diferencias de trato entre comunidades, queríamos que la ley fuese un denominador común para todas. Y lo hemos conseguido en parte, pero como no está bien explicado es probable que en algunas comunidades con gobiernos de PP y Vox tengamos que pelearnos.

Desde sectores de la derecha se airea mucho el riesgo de malas prácticas, de hombres que pueden solicitar el cambio de sexo en su beneficio. ¿Es otro bulo?
–Por supuesto. Pero cualquier ley es susceptible de que alguien promueva un fraude. Pero en este caso es poco rentable: cambiar toda la documentación de tu vida, los contratos, los títulos, las declaraciones fiscales... ¿y para demostrar qué? ¿que estás en contra de la ley? Es absurdo. Además, en el Estado las normas contra el fraude existen y se aplican. Hay mecanismos en el derecho para actuar cuando alguien intenta eludir la aplicación de una ley abusando de otra. Y con la Ley Trans también existe esto. Estos discursos no tienen sustento porque no va a haber una utilización masiva. Va a haber un grupo de gente que estaba en esa espera de 3-4 años y que ahora lo va a conseguir en 4-5 meses, pero no va a ser una avalancha.

Está claro que la transfobia sigue presente en la sociedad, pero se está mejor que hace 20 o 30 años, ¿no?

–No te creas. Se está mejor que hace 25 años pero peor que hace cinco, al menos en cuanto a ambiente social y agresiones. Según el Ministerio del Interior, el incremento de agresiones está siendo muy preocupante, cada año estamos doblando el número de ataques del anterior. Este era uno de los países más seguros del mundo para nosotras y ahora estamos perdiendo esa tranquilidad. Pensábamos que después de la ley iba a haber tranquilidad, pero esto se ha convertido en un combate permanente.

#hemeroteca #transfobia | Un juez niega el cambio de sexo registral a un sargento del Ejército del Aire por fraude de ley

El País / Una oficina del Registro Civil //

Un juez niega el cambio de sexo registral a un sargento del Ejército del Aire por fraude de ley

El responsable del registro cree que la intención del militar era obtener beneficios laborales y que el fraude de ley supone “un especial desprecio a la dignidad” del colectivo trans
Guillermo Vega | El País, 2023-09-27
https://elpais.com/sociedad/2023-09-27/no-queria-ser-mujer-queria-ser-subteniente-la-justicia-niega-el-cambio-de-sexo-registral-a-un-militar-por-fraude-de-ley.html

El Registro Civil de Las Palmas de Gran Canaria ha denegado la solicitud de un sargento del Ejército del Aire de inscribirse en el mismo como mujer para conseguir un ascenso laboral. La autoridad judicial al frente del Registro Civil de la capital grancanaria ha apreciado en este caso que la intención del solicitante no era acogerse a los supuestos legitimados en la llamada 'ley trans', sino beneficiarse de las consecuencias de ser mujer en lo que se refiere a la discriminación positiva, según el auto del magistrado. Es decir, el objetivo del sargento del Ejército era promocionar a subteniente cometiendo un fraude de ley (a pesar de que en el Ejército no existen cuotas ni medidas de discriminación positiva). Esta resolución puede ser recurrida ante la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. La resolución del órgano administrativo, a su vez, es recurrible ante la justicia ordinaria.

El auto denegatorio, fechado el 18 de septiembre, explica que el interesado presentó por escrito la documentación solicitando la rectificación registral de sexo conservando su nombre propio. Tal y como estipula el reglamento aprobado el 26 de mayo, el registro convocó al interesado en dos ocasiones para llevar a cabo sendas entrevistas: una primera el 27 de abril y una segunda el 26 de julio —el plazo máximo para esta segunda cita son tres meses—. En esta segunda ocasión, el interesado fue entrevistado por un funcionario y, en sus respuestas, persistió en su voluntad de concluir la rectificación registral.

De las manifestaciones que el interesado facilitó ese día, asegura el auto, “no es posible deducir con suficiente certeza que la finalidad perseguida con su solicitud se acomode al objetivo perseguido por la Ley”. En primer lugar, el juez constata que no había “cambio físico” en el interesado. Ni tampoco que solicitara el cambio de nombre, dado que, aseguraba “que su nombre también es de mujer”. El militar, además, se refirió a sí mismo en todo momento en masculino, no evidenció “ninguna expresión de género en el contexto de las expectativas sociales”, ni en relación con el modo de vestir, ni en el uso de uno u otro nombre o pronombre, ni en el comportamiento, ni en la voz, ni en la estética.

Desconocía, a su vez, la diferencia entre ‘expresión de género’ e ‘identidad de género’, y expuso “que se siente mujer, pero no quiere que le traten como tal hasta que no se rectifique su sexo”. Igualmente, asegura el auto, “indicó no conocer ningún colectivo de apoyo a personas trans, así como no necesitar apoyo psicológico de nadie”. En definitiva, el magistrado concluye que “por su profesión de sargento del ejército del aire, quiere promocionar a subteniente”.

Ninguna ventaja

En realidad, tampoco le habría servido de nada, dado que el hecho de cambiar su identidad sexual de hombre a mujer no hubiera supuesto ninguna ventaja para el sargento a la hora de ascender a subteniente: en el Ejército no existen cuotas ni medidas de discriminación positiva, y desde el punto de vista legal, no existe ninguna discriminación entre ambos sexos a la hora de ocupar empleos o destinos. La única ventaja de las mujeres es que deben someterse a unas pruebas físicas menos exigentes para ingresar en las Fuerzas Armadas, informa Miguel González.

La clave de la decisión tomada por el Registro Civil de Las Palmas de Gran Canaria, explica el TSJC, no está en la 'ley trans' propiamente dicha, sino en la directriz tercera de la Instrucción que la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública promulgó el 26 de mayo sobre la rectificación registral que establece que “el encargado velará porque no se produzca fraude de ley o abuso de derecho”, según explican fuentes del TSJC. Este es un punto clave en este caso concreto, dado que la ley no contempla fórmula alguna para poder detectar este tipo de prácticas, de modo que ha sido la propia tramitación de la solicitud de cambio de sexo la que ha posibilitado destapar este fraude. Fuentes consultadas consideran que este caso puede servir en otros registros civiles a la hora de afrontar casos que puedan ser sospechosos de fraude.

El Congreso aprobó la ley trans en diciembre, con 188 votos a favor de los socios de Gobierno, 150 en contra de PP y Vox, y siete abstenciones, tras varios meses de incertidumbre e incendios constantes por una de sus cuestiones clave: la libre autodeterminación de género, es decir, que una persona pueda cambiar su sexo en el DNI solo con su voluntad. Esta ley, de esta manera, reconoce a las personas trans su derecho a ser quienes son, sin la obligación de hormonación durante dos años y sin ningún informe médico, como ocurría hasta la aprobación de la norma. Este precepto de la ley provocó, de hecho, un terremoto en el propio seno del Gobierno —una de las abstenciones fue la de la exvicepresidenta Carmen Calvo, la líder socialista que con más vehemencia manifestó su oposición a esta norma— y también dentro del movimiento feminista.

Con esta nueva ley, el cambio registral del nombre y el sexo en el DNI necesita aval judicial entre los 12 y los 14 años; el consentimiento de padres, madres o representantes legales entre los 14 y los 16; y es libre a partir de los 16. La ley lo establece como paraguas nacional a efectos administrativos. En España, sin embargo, ya está regulado en 15 de las 17 comunidades a través de normativas autonómicas.

El magistrado recuerda de hecho que la principal reforma del ordenamiento jurídico que incorporaba la ley trans era, precisamente, que “no se exige una alteración de carácter físico, ni quirúrgica, ni el sometimiento a un tratamiento, ni ningún tipo de diagnóstico de disforia de género”. De esta manera, a su entender, se reconoce la posibilidad de la persona a “adoptar decisiones con eficacia jurídica sobre la propia identidad como cualidad principal de la persona humana”.

Es precisamente esta circunstancia la que, según el magistrado, hace relevante este caso. En su auto, manifiesta así que el fraude de ley es particularmente reseñable en esta ocasión: “Por consiguiente”, razona, “el uso de la norma jurídica para la obtención de una finalidad diferente a la prevista en la ley, además de resultar fraudulento y contrario al ordenamiento jurídico, incorpora un especial desprecio a la dignidad de la persona que, para el caso de las personas transgénero, ha tardado muchísimo en reconocerse como un derecho humano”.

Fe de errores. En una versión anterior de esta noticia se afirmaba erróneamente que este fue el primer caso conocido de denegación de rectificación de sexo registral.

martes, 26 de septiembre de 2023

#hemeroteca #gais #testimonios | La cachonda y a veces odiosa vida de Terenci Moix: "Hoy su vida se parecería a la de C. Tangana"

El Mundo / Terenci Moix //

La cachonda y a veces odiosa vida de Terenci Moix: "Hoy su vida se parecería a la de C. Tangana"

La directora Laura Lallana ofrece un retrato emocionante y descarnado en una nueva serie documental sobre el autor de 'El día que murió Marilyn'
Luis Alemany | El Mundo, 2023-09-26
https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2023/09/26/6511aacee85ece80328b4590.html

Hay cuatro momentos que merece la pena contar en ‘Terenci: La fabulación infinita’, la serie documental creada por Álvaro Augusto y dirigida por Laura Lallana y que Filmin estrena este fin de semana. La primera escena es cómica: el novio del escritor, Enric Majó, lo ha abandonado tras 14 años de convivencia. Terenci Moix dice que se va a suicidar. Sus amigos, convocados para ser espectadores de la tragedia, no se lo toman en serio pero disimulan porque saben que, si Terenci se diese cuenta de que se ríen de él, sería capaz de matarse por orgullo. Por fin llega un médico y a Terenci lo meten en una ambulancia. Y, cuando está a punto de tomar el camino del hospital, grita: «Oye, ¡hay que avisar a la agencia EFE!».

En otra escena de la serie, Terenci, que está en la plenitud de su fama pero, a la vez, ha empezado ya secretamente su decadencia, va a un programa de TVE de estética y público veinteañero. Hay espectadores en el plató y está previsto que hagan sus preguntas al invitado. Un chico le dice entonces una impertinencia: ¿cómo puede ser que el autor de libros tan buenos como ‘El día que murió Marylin’ haga novelas tan malas como ‘No digas que fue un sueño’? Terenci se revuelve y responde con gracia al ataque, pero en su expresión se nota que aquel espectador ha dado en la diana, que el ataque le ha dolido porque, en el fondo, tiene razón.

«Ese es uno de mis momentos favoritos de la serie, porque explica maravillosamente las contradicciones de Terenci», dice Laura Lallana. «Un guionista de una ficción no hubiese podido imaginar una escena así. Terenci quería obsesivamente estar bajo el foco y lo logró, pero hubo un momento en el que eso se le volvió en su contra. En ese programa, los jóvenes le escupen en la cara, le dicen que es parte de lo viejo y a él se le cae todo en directo... Pero es que Terenci era como un ‘influencer’, era un artista que no sólo piensa en su obra sino en su personaje. Si hoy viviese, su vida no se parecería a la del escritor que más libros vende en España. Su vida se parecería a la de C Tangana».

En realidad, ‘Terenci: La fabulación infinita’ tampoco habla mucho de literatura, si acaso un par de minutos en los que Luis Antonio de Villena, entrevistado para el documental, cuenta que, en efecto, Terenci decidió hacer novelas no muy buenas que se vendiesen mucho y que eso le atormentaba un poco, pero tampoco tanto. De modo que, cuando se habla de literatura, en realidad, se está hablando de la persona, de su relación con el dinero, de sus ambiciones y de sus fracasos. La directora de la serie dice que no conecta del todo con el lenguaje enrevesado de los libros de Moix, quien murió hace 20 años, y el guionista dice que aprecia en ellos, sobre todo, su valor sociológico. «Sus memorias me parecen importantes. Hay pocos testimonios así de una infancia gay en España», opina Augusto, que también destaca sus textos de memoria y crítica cinematográficas.

Si alguien quiere literatura, tendrá que volver a ‘El mundo es un sueño pop’ (RBA), la biografía que Juan Bonilla escribió hace una década, enfocada en contar su vida a través de sus libros. Bonilla presentaba allí a Moix como un pionero de la autoficción y como un escritor que había construido un equipaje intelectual insólito en su generación. Pero esa teoría no aparece en la serie porque Bonilla no quiso aparecer entrevistado para ‘Terenci: la fabulación infinita’.

¿Se contradicen la serie y el libro? En parte sí y en parte no. La vida que narran es la misma, divertidísima, kitsch y a veces odiosa. En la serie, Terenci aparece chantajeando, mintiendo, vampirizando, derrochando... En el libro de Juan Bonilla también, pero si algo redime al escritor son cuatro o cinco buenas novelas, distintas a cualquier otra obra escrita en España en esa época. En la serie, en cambio, la redención es el perdón de las personas que quisieron a Terenci y que, al cabo de los años, prefieren quedarse con su gracia natural, con su encanto y con la pena que les da pensar en el daño que se hizo a sí mismo con algunas de sus decisiones.

La serie de Filmin tiene material formidable, que eso no lo dude nadie. Aparece Vicente Molina Foix contando su noviazgo primerizo con Moix. Aparecen Nùria Espert y Colita contando con mucha ternura verdades durísimas de su amigo del alma. «Creo que el tiempo ha ido en nuestro favor y ha animado a mucha gente a contar su versión de Terenci», dice Lallana. Aparece Enric Majó y lo explica todo con una voz admirable. Cuenta el encantamiento y cuenta el desamor y dice una frase tristísima con la que termina el segundo capítulo de la serie: «Y entonces, Terenci decidió arruinarme la vida».

«El núcleo del documental es la vida amorosa de Terenci pero no porque lo que nos interese el cotilleo, sino porque creemos que es la mejor manera de acceder al personaje. Es el medio, no el fin», dice la directora de la serie. La tercera y la cuarta escena que merecen ser contadas en su obra son lances de amor. En una, aparece Majó vestido de Tarzán. Moix, pequeño y desaseado, más parecido a Sal Mineo que a James Dean, había visto en Majó a una especie de Dios griego salido de un sueño. El actor era un hombre alto, guapo y bueno y tenía una carrera notable en el teatro, pero Terenci decidió que su reconocimiento no era suficiente y volcó todo su talento y su fama en escribir para él. Cuando su noviazgo empezó a languidecer, Terenci convirtió a Majó en un medio para su fantasía: lo vistió de Tarzán porque el vestido de taparrabos le reanimaba el deseo. ¿Tenía ganas Majó de hacer de Tarzán? No es probable.

«Hubo entrevistas con Enric muy emocionantes, lloramos todos con él. La conclusión a la que llegamos es que Terenci vivió en la creencia de que la idea del amor era más importante que el amante que tenía a su lado. Vivía en un mundo de las ideas y eso atravesaba las relaciones y arrastraba a las personas. Es verdad que él dio mucho, que fue muy generoso con Enric, pero no era verdaderamente consciente de él», dice la directora.

En su serie también habla Pablo Parellada, el último novio de Terenci, un entonces postadolescente que en el libro de Juan Bonilla está retratado como una presencia devastadora en su vida. En la serie, Pablo aparece referido como Pablito y merece más compasión que censura, aunque algunos de sus vídeos domésticos son espeluznantes. En ellos, Pablito hace de Lolita y Terenci, de Humbert Humbert. Al principio, el escritor está en una posición de poder: «¿Eres un niño mimado? ¿Sí? ¿Por quién?», le pregunta en un hotel de lujo de París. Después, Terenci aparece al borde de la humillación. Esa es la cuarta escena estelar de la serie: Pablo riñe a Terenci por un malentendido, lo riñe y juega al ensañamiento. Y Terenci acepta la escena con una expresión de tristeza absoluta.

Sólo falta hablar de política. En ‘El mundo es un sueño pop’ y, más veladamente, en ‘Terenci: La fabulación infinita’ aparece una idea muy sorprendente: Terenci, escritor en lengua catalana de éxito y gay desvergonzado durante la dictadura, nunca chocó verdaderamente con el sistema. Nunca lo detuvieron ni censuraron, siempre lo recibieron en la tele con alegría y le rieron el ingenio... A Terenci, en el fondo, le fue bien en el franquismo. «Porque él estaba en la ficción, no en la realidad. Él estaba en Clark Gable y en Marylin Monroe, no en cambiar el sistema. En sus memorias cuenta que su mayor reproche a Francisco Franco era que el NO-DO le hacía perder el tiempo antes de ver a las estrellas de Hollywood, que eran lo que a él le interesaban», cuenta Álvaro Augusto.

-O sea que, ¿si Franco hubiese tenido la planta de Rock Hudson, lo hubiese visto diferente?

-Eso es. A Franco no lo odiaba porque le limitase la libertad, sino porque era un señor bajo y feo que aparecía con La Collares.

lunes, 25 de septiembre de 2023

#hemeroteka #trans #bollerak | ‘Mari Solasak Bazterrean’ izenarekin LGTBIQ+ kolektiboaren hausnarketak landuko ditu EHGAM kolektiboak

Prostituzioan aritu ziren trans-ei omenaldia egin diete gaur //

‘Mari Solasak Bazterrean’ izenarekin LGTBIQ+ kolektiboaren hausnarketak landuko ditu EHGAM kolektiboak

Maialen Huarte Arano | Euskalerria Irratia, 2023-09-25

https://euskalerriairratia.eus/irunerria/1695643519692-mari-solasak-bazterrrean-izenarekin-lgtbiq-kolektiboaren-hausnarketak-landuko-ditu-ehgam-kolektiboak 

‘Trans’ emakumeei omenaldia egin die gaur kaleko ekitaldi baten bitartez. 80ko hamarkadan prostituzioan ari zirenak izan dituzte gogoan.

LGTBIQ+ jardunaldiak antolatu ditu EHGAM Nafarroako kolektiboak. Hiru mahai inguru osatu dituzte urriaren 7rako. Kondestablearen Jauregian izanen dira goizez eta arratsaldez Laba elkartean. “Hausnarketarako bide eta gure kolektiboaren inguruan solasteko aukera izanen da da”, azaldu du Kepa Yekora EHGAMeko kideak. “LGTBIQ+ pertsonen errealitatea ikusarazteko, euren bizipenak ezagutzeko eta solasean aritzeko espazio bilakatuko ditugu Kondestabelaren Jauregia goizez eta Laba elkartea arratsaldez”, esan du.

Amaia Alvarez eta June Fernandez, Laban
‘Mariokerrak. Nola esan/izan bollera’ liburuaz ariko dira bi feministak urriaren 7an 17:00ean Iruñeko Gazteluko plazako Laba elkartean. Aurkezpena lehenbizi eta gero eztabaida zabalduko dute jendeak ere parte hartu dezan. Amaia Alvarez EHUko irakaslea da eta June Fernandez kazetaria. Biak feministak. Ikuspuntu horretatik abiatuko dute jardunaldia.

domingo, 24 de septiembre de 2023

#hemeroteca #maricas | Christo Casas: “Ser una marica mala es aceptar que aquello que nos han dicho que era lo peor de nosotras es lo mejor que podemos ofrecer al mundo”

Vanity Fair / Christo Casas //

Christo Casas: “Ser una marica mala es aceptar que aquello que nos han dicho que era lo peor de nosotras es lo mejor que podemos ofrecer al mundo”

Después de triunfar en la ficción con ‘El power ranger rosa’, el antropólogo y periodista conquense publica ‘Maricas malas’, un ensayo vibrante que desborda y cuestiona algunos de los mandatos más asentados en los discursos en torno a la cuestión LGTBQ+.
Darío Gael Blanco | Vanity Fair, 2023-09-24
https://www.revistavanityfair.es/articulos/christo-casas-maricas-malas-libro-ensayo

Christo Casas (Cuenca, 1991) es perfectamente consciente de cómo pueden sonar algunas de las premisas más disruptivas que desarrolla en ‘Maricas malas. Construir un futuro colectivo desde la disidencia’, como la de afirmar que el matrimonio igualitario fue una derrota. Y lo fue, sin duda, en el sentido de desactivar muchas reivindicaciones políticas necesarias y estrechar nuestros horizontes, entre otros resultados que ilustra con creces. Pero ni Casas ni su ensayo de debut buscan epatar ni ser carne de ‘clickbait’, sino tender la mano a todas aquellas personas cuyas necesidades y malestares no han quedado resueltos por una ley. Y tampoco por su institucionalización. Es decir: a todas. Y, de paso, ofrecernos un espacio seguro (pero no por ello inofensivo) en el que plantearnos nuevas dudas, ideas y propuestas de cara a los desafíos presentes y futuros. En el que, utilizando sus propias palabras y conceptos, mariconizarnos.

Recogiendo el testigo teórico de maricas malas tan ilustres como los inextinguibles Paco Vidarte y Shangay Lily, hallando asidero en autoras como Holly Lewis, Jasbir Puar, Alana S. Portero, Silvia Agüero, Donna Haraway o Gracia Trujillo y autores como Paul B. Preciado, Víctor Mora, Ignacio Elpidio Domínguez y Óscar Guasch, la propuesta de Casas analiza sin miedo, sin complejos y con mucha y muy buena pluma por qué la promesa de la normalidad tras la legalización del matrimonio igualitario ha contribuido a desvincular y capitalizar las vidas LGTBI+, convirtiéndolas en bienes consumibles y en partícipes de un sistema para el que nunca han sido ni serán lo suficientemente buenas.

Casas tiene muy claro su lugar de enunciación y, lejos de pretender que “marica” o “maricón” sean términos paraguas, lo que propone es que no sean esencialistas, que constituyan más una práctica accesible a todo el mundo que una identidad inmóvil. “No soy maricón, estoy maricón”, sentencia en uno de los momentos de la entrevista. Y explica que opta por reapropiarse de este término porque “a diferencia de lo homosexual o lo gay, tan limpio e higiénico, se solapa con lo obrero”, citando a Camila Sosa Villada y su ya célebre defensa de “travesti”, una palabra imposible de higienizar y despolitizar. Y es que “un maricón ni agradece la tolerancia ni pide permiso para serlo”.

El periodista es especialmente hábil y generoso a la hora de trazar y sostener conexiones que a más de uno se le antojarán improbables. Una buena muestra de ello es el peso de la influencia de Silvia Agüero y su propuesta (por otra parte, colectiva) de gitanizar el mundo. Parte de la fuerza arrolladora de este ensayo radica precisamente en su apertura hacia teorías y realidades que sin duda conectan y se solapan con lo ‘queer’, pero que desde el ‘mainstream’ se suelen presentar incluso como antagónicas, o cuanto menos jerarquizar, como en el caso de las personas discapacitadas o en situación de sinhogarismo.

Situando en nuestro contexto y recuperando el espíritu revolucionario que tan bien supieron cristalizar aquellas primeras manifestaciones del Orgullo que, partiendo de la de Barcelona en 1978 [i.e. 1977], rápidamente se replicaron y extendieron por el resto del territorio, el autor profundiza en nuestras genealogías sin sacralizarlas ni idealizarlas, exponiendo sus aciertos, errores y contradicciones. Con la distancia justa, cierto humor y sin un ápice de frialdad.

Y en este desbordamiento que trasciende de lo identitario, ¿cuáles son las “maricas malas” que más le inspiran? Una de ellas es Pepa Flores, porque “únicamente tenía que cantar (bueno, y haber padecido mucho maltrato infantil), pero de haber querido habría tenido la vida más que resuelta. Y entonces ella va y decide echarlo todo por la borda, lanzarse a la militancia comunista y morder con mala leche a los medios cada vez que le tienden la mano, y al sistema cada vez que le intenta acariciar el lomo erizado”. Otra es Sara Montiel, que le parece “una marica mala maravillosa” por su reivindicación de la sexualidad y promiscuidad femeninas en una época en la que hacerlo era harto complicado. Y tirando de un escenario mucho más actual, reivindica, “si es que ella está cómoda definiéndose así”, a Samantha Hudson y su manera de abrazar el fracaso y el esperpento.

Siguiendo su propia propuesta de ampliar y extender el ámbito de lo marica más allá de individuos concretos, Casas considera que “en cuanto a movimiento colectivo, yo creo que los sindicatos de inquilinos son una cosa muy marica mala, porque yo la reivindico mucho como algo que siempre hace lo inesperado, que no va a cumplir con el patrón y va a buscar alianzas donde menos te lo esperas. Y a mí me parece que el sistema inmobiliario español jamás se esperó que los inquilinos hicieran esas alianzas. Vivimos un momento de gran precariedad habitacional y de crisis de la vivienda drástico y los sindicatos de inquilinos, como el Sindicat de Llogateres, son un ejemplo de una unión, de una construcción de lazos y de puentes, no desde la identidad, sino desde la necesidad que tenemos en común todas las personas que los conformamos. Creo que este sería un buen ejemplo de cómo quiero construir puentes cuando hablo de amariconar el mundo, las relaciones y las luchas”.

Y además es uno que conecta directamente con una de las genealogías más recurrentes, idealizadas y manoseadas por el colectivo: las de las activistas Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson, mucho más conocidas por su implicación en la revuelta de Stonewall que por su proyecto con el colectivo S.T.A.R (Street Transvestite Action Revolutionaries o Acción Travesti Callejera Revolucionaria), cuya principal finalidad era “habitar y dar vivienda a personas LGBT que se encontraban viviendo en la calle. En el libro explico que el sinhogarismo tiende a estar fuertemente atravesado por lo LGTBI, hay muchísimas personas que han sido expulsadas de sus hogares por salir del armario”. Según Casas, S.T.A.R. fue su proyecto más transformador, hasta el punto de demostrar su vigencia transformadora en lo que hoy en día conocemos como sindicatos y asociaciones de inquilinos.

Al abordar uno de los jardines más poblados del discurso en los últimos años, el conquense reconoce que la “trinchera de la identidad” ha sido necesaria durante mucho tiempo porque "había fuego cruzado y las víctimas íbamos a ser siempre nosotras, así que tocaba atrincherarse y justificar nuestra existencia, salvaguardarnos”. No obstante, considera que “ya somos una sociedad y un colectivo suficientemente maduros y asentados como para dar el siguiente paso, el de cuestionar la identidad y hablar de la práctica, que es lo realmente transformador. Porque lo identitario tú no puedes cambiarlo, pero si lo que pretendemos es transformar el mundo, lo que van a cambiar son prácticas y maneras de hacer las cosas, no las esencias”. En ese sentido le interesa mucho dar el paso de “dejar de hablar de quiénes somos y hablar de a dónde vamos, tender puentes y ver quién se suma en ese camino”.

Siguiendo ese hilo, según él “hay un potencial revolucionario en el hecho de que ser maricón no sea un compromiso de por vida, no has firmado ningún contrato para serlo”, explica, refiriéndose a volver a incidir más en las prácticas que en la identidad como algo inmóvil, incluso innato, sino como algo maleable y sujeto a posibles modificaciones. “Creo que hay un poco de miedo a aceptar esto, porque parece que hay quien cree que eso justificaría que la homosexualidad se puede corregir, pero el tema es que no hay nada que corregir porque está bien devenir bi, devenir trans, homo o hetero”, matiza.

Algo más que le preocupa del énfasis identitario es que “no nos da herramientas para hacer frente los nuevos discursos emergentes de la extrema derecha, que de hecho son super identitarios, en este caso del nacionalismo español, y que han entendido perfectamente de qué va eso de la identidad”, hasta el punto de utilizarla para hacerse “un lavado de cara presentándonos a un maricón, a una mujer o a una persona racializada como candidatos”.

Otra reflexión interesante de ‘Maricas malas’ es la que plantea la necesidad de tener espacios desde los que trazar estrategias, cuidarse y abordar debates que suelen ser utilizados como munición en contra de colectivos enteros, como es el caso del ‘chemsex’. "Esa es la parte que más me costó escribir del libro, porque aunque hablo en todo momento de abrir las puertas y dejar correr el aire, soy consciente de que hay ciertos debates que requieren de una privacidad, donde no estemos sujetos a la mirada hetero, que va a mirar con tres toneladas más de desprecio todo lo que hagamos, en comparación con cuando quienes lo hacen son ellos”.

Según este ensayo, mucho más sugerente que académico pese a la abundancia de referencias, la familia, la vejez, la crianza, la vivienda, los cuidados, los placeres, el trabajo, la cultura, la literatura, las masculinidades, el espacio público, las fiestas de tu pueblo... todo es susceptible de ser mariconizado, de beneficiarse de la mirada y la praxis queer. Y, en el caso de las personas, de encarnarlo. Pero la suya es además una propuesta multidireccional, y es que “los maricas también hemos de bollerizarnos, discapacitarnos, racializarnos y emprender este mismo viaje que yo propongo hacer al resto". Así, nos invita a encontrar nuestro propio estigma desde el que reivindicarnos y que compartir con los demás, colectivizándolo. “Yo me he vaciado. Ahora estoy dispuesto a llenarme de otras personas y otras experiencias”, concluye, con cierto alivio.

#hemeroteka #lgtbi #aktibismoa | Omenaldia konplizeari

Musika eta kolorea izan ziren eguerdiko kalejiran //

Omenaldia konplizeari

Mikelaldia egin dute Errenterian, Mikel Martin aktibista eta militantea gogoratzeko eta omentzeko egun osoko ekitaldi sorta, festa giroan. Duela sei hilabete hil zen.
Amaia Jimenez Larrea | Berria, 2023-09-24
https://www.berria.eus/paperekoa/1956/040/001/2023-09-24/omenaldia-konplizeari.htm

Alaia, jatorra, eta jendeari laguntzeko prest zegoena»; hala gogoratzen dute lagunek eta ingurukoek Mikel Martin. Joan den martxoaren 2an hil zen, eta bereziki ezaguna zen sexu askapeneko mugimenduan parte hartzeagatik. Baina beste hainbat borrokatan parte hartu zuen, seropositiboen estigmatizazioaren kontra, esaterako. Haren omenez, Mikelaldia egin zuten atzo Errenterian (Gipuzkoa), haren sorterrian. Martinen izaerari jarraituz, festa alai, koloretsu eta zenbait kolektiboren aldarrikapenez betea prestatu zuten. Egun osoko egitaraua, goizeko kalejiratik hasi, arratsaldeko kabaretarekin jarraitu, eta gaueko afari herrikoiraino.

Gaztaño auzoko baratzeak. Hor da kalejira hastekoa. Ordu erdi baino gehiagoren faltan, jendea gutxinaka hurbiltzen ari da. Belardiaren txoko batean, mandala bat egiten ari dira, bertaratzen den jendeak ekarritako loreekin, zein beste elementu batzuekin. Marrazkiaren erdian, Martinen omenez landatutako zuhaitza. «Haren zati maskulinoa zein femeninoa islatu nahi izan ditugu, eta loreekin ahalik eta ederren utziko dugu, merezi duelako», aipatu du mandala osatzen ari den Yetik ezizena da.

Baratzeetara iristeko aldapa luzetik geroz eta jende gehiago igotzen ari da, horietako asko eta asko koloretako lumez, jantziz, ileordez eta osagarriz beteta. Edurne Arrieta eta Fani Herrador marrazkiari begira ari dira. Biak ala biak Martinen lagunak ziren, eta ez zuten zalantzarik izan Mikelaldian parte hartzeko: «Egun honekin, genion maitasuna erakutsi nahi diogu», kontatu du Herradorrek. Arrietaren bizilaguna zen Martin, eta haren izaera konprometituari eman nahi izan dio garrantzia: «Berdin zen hemen Euskal Herrian, Katalunian edo Valentzian egon, beti zegoen laguntzeko prest».

Ekitaldira joandako guztiek marrazkia inguratu, eta «gora Mikel!» oihukatuz loreak bota dizkiote mandalari. Horrekin batera hasi da kalejira. Amaigabea da parte hartzaileen errenkada luzea, eta LGTBI banderek ematen diote kolorea Gaztaño auzoari. Kalejira Errenteriako gaztetxera iristean, autoek ere gelditu behar izan dute, jende oldeak errepidea ere hartu baitu.

Ahotsa

Gaztetxearen parean, Martinek parte hartzen zuen talde eta kolektiboetako ordezkariek hitz egin dute. Gipuzkoako EHGAMeko Maider Beristainek omendutakoaren ahotsa goraipatu du: «Ahots bakarra zuen, eta, hala ere, guztionarekin nahasten zen, gure sentitzen genuen». Haren ahotsa zabaltzeko aukera izan zuen EHGAMen —taldearen sortzaileetako bat izan zen—, eta baita Euskal Herritik kanpoko taldeetan ere.

Mar Cambrolle trans aktibistak ere ez du omenaldira etortzeko aukera galdu nahi izan. Andaluziako transexualen elkarteko presidentea da. «Ertzetan utzi nahi izan gaituzten horien guztien konplizea izan da». Orain Martini egin ahal zaion omenaldirik handiena haren borrokarekin jarraitzea dela iruditzen zaio.

Cambrollez aparte ere etorri da kanpotik jende gehiago. Eugeni Rodriguez Kataluniako homofobiaren aurkako behatokiko presidentea da. Mikela —hala deitzen zioten lagun eta ezagun askok Martini— ezagutu zuen aldia kontatu du: «1986an ezagutu genuen elkar, Bilboko Txomin Barullo konpartsan, eta zera esan zidaten: 'Izugarrizko pertsona bat aurkeztuko dizugu'. Hala izan zen». Sexu askapenaren mugimenduaz gain, antimilitarismoan eta antifaxismoan egin zuen lana goraipatu du.

Pasadizoak, abestiak, bertsoak, emozioa... Iztieta auzoko zebra bide koloretsura iritsi, eta eserialdia egin dute. Han inguruan polizia batek Vicente Vadillo Francis trabestia hil zuen; haren omenez, ortzadarraren koloreekin margotu zuten zebra bidea. Eta talde argazkia atera dute zebra bide horretan bertan. Mikel Martin bizirik dago oraindik, izan ere.

Imanol Alvarezek bere Facebookean honako ohar hau argitaratu zuen 2023ko irailaren 25ean. Horrela, Mar Cambrolloren hitzen zentzua berrikusten du.

PLURAL HURBILAREN GARRANTZIA.
Irakurri berri dut BERRIAn Mar Cabrollé-k atzo Mikel Martini eginiko omenaldian hau esan zuena "Ertzetan izan nahi izan gaituzten horien guztien konplizea izan da".
Nik irakurri eta berehala pentsatu dut ezetz, hain zuzen kontrakoa esan zuela Marrek. Berrian agertzen zen horrek ez zeukala inolako zentzurik.
Jo dut orduan Cambrollé-k erdaraz esan zuena berriro entzutera, grabatu bainuen: "...sé va aquel cómplice de quienes fuimos expulsadas a los márgenes...".
Orduan ulertu dut. Ez dago erabat txarto itzulia; baina dagoen bezala zapalduen zein zapaltzaileen konplize izan zela uker liteke.
Plural hurbila erabiltze hutsarekin erraz konponduko zen kontua, gaizki ulertzea: "Ertzetan izan nahi izan gaituzten (horion) guztiON konplizea izan da".
Ez dago zergatik.

sábado, 23 de septiembre de 2023

#hemeroteka #lgtbi #aktibismoa | Mikelaren oroimenak koloreztatu du udazken hasiera

Iztietako 'ortzadarbidea'-n bukatu dute eguerdiko kalejira //

Mikelaren oroimenak koloreztatu du udazken hasiera

Mikel Martin Conde eta Xanti Vicente 'Altxu' oroitu dituzte goizeko kalejiran. Arratsaldean, kabareta, afaria eta festa.
Erik Gartzia | Oarsoaldeko Hitza, 2023-09-23
https://oarsoaldea.hitza.eus/2023/09/23/mikelaren-oroimenak-koloreztatu-du-udazken-hasiera/

Aurtengo martxoaren 2an hil zen Mikel Martin Conde ‘Mikela’, eta gaur, bera oroitzeko egun berezia da.

Izan ere, pasa den ostegunean beteko zituzkeen 69 urte. Errenteria-Oreretan, Bilbon, Bartzelonan eta Murtzian bere aldeko brindisa egin zuten gertukoek.

Gaur Mikelaldia ospatzen ari dira. Arratsalderako kabareta eta herri afaria antolatu dituzte —txartel guztiak agortuta daude—, baina eguerditik aurrera lore-eskaintza eta kalejira egin dituzte hainbat esparrutako militante nekaezinaren alde.

Euriak, mehatxu txikia

Gaztañoko baratzeen ondoan jarri dute hitzordua, 12:00etan. Lehenagotik jende dezente bilduta zegoen, mandala bat osatu baitute.

Hurbildu direnetako askok loreak eraman dituzte, Mikel Martinen oroigarria kolorez aberasteko. Puntualtasunean hutsik egin ez duenetako bat euria izan da.

Ekitaldia zapuztuko —lokaztuta jada bazegoen— zuen beldurra egon da, baina eraso gogor eta labur baten ondoren, eguzkia lotsati arrimatzen hasi da.

Euria eta eguzkia elkartzen direnean ortzadarra atera ohi da, baina gaurkoan Martinen bizitza eta ondarea ospatzera joan direnek marraztu dute Erromako Zubia. Lore, ‘peluka’, boa, puxika eta abarrek koloreztatu dute eguerdia.

Martinen omenez landatutako zuhaitzaren ondoan lore eskaintza eginda, Gaztaño auzoan zehar kalejiran abiatu dira, trikitilariak buru zirela.

Altxu gogoan

Auzo lokalaren ondoko plazatxoan egin dute geldialdia. Sexu-askapenerako mugimenduan beste erreferente izandako bat oroitarazi dute: Xanti Vicente Altxu ‘Madelon’.

2006ko otsailean hil zen, eta sei urtera auzoko kale berrienari haren izena jarri zioten. Oroigarriak akatsen bat-edo zuela eta, berria jarri eta gaur inauguratu dute Altxuren ilobak eta Gaztañoko Auzo Elkarteko ordezkari batek. Bertso bat ere kantatu dute, baita txalaparta jo eta suziriak bota ere.

Hurrengo geldialdia, gaztetxea
Aldapan behera jaisten jarraitu eta kezko potoek ongietorria eman diete segizioari. Zabala-Enea II gaztetxean geldialdia egin dute.

Idoia Hernandez ‘Hatxe’ musikariak pieza bat jo du, eta jarraian Mikel Martinek borroketan kide izan dituztenek hartu dute hitza: EHGAMeko kideak, ESK-koak, Alternatibakoak, transen eskubideen aldekoak, Kataluniako Homofobiaren Kontrako Behatokikoak…

Mikela zenaren ibilbidea goraipatzeaz gain, hari buruzko bitxikeriak kontatu dituzte: bilera batean Urgullgo eskultura kondoi batekin estaltzea proposatu zuenekoa; Bartzelonako bati Kataluniako hiriburuan egindako mobilizazio baten ondoren “Eh, ez zaitut gaurko manifan ikusi!” esan zionekoa…

Nafarroako EHGAMeko kideek Mari jaialdiaren kamiseta eman diete Mikel Martinen senideei, baita Xanti Vicenteren ilobari ere.

Martin Conde anaietako batek hasita, Eusko Gudariak eta Zutik emakumeak abestu dituzte, Oreretako Bilgune Feministako kide batek kantatutako bertsoekin gaztetxeko geldialdia bukatutzat eman dute.

Dena hasi zen tokiraino
Hirigune erdiko kaleak zeharkatu ondoren, Iztieta auzoko zebrabide koloredunera joan dira. Vicente Vadillo ‘Francis’ omentzen duen plakaren ondoan, ‘ortzadarbidearen’ gainean, atera dute talde argazkia.

Polizia batek hil zuen Francis trabestia, 1979an, eta hilketa hura izan zen EHGAM sortu eta sexu askapenaren borroka hasteko txinparta.

#hemeroteca #lgtbi #activismo | «Todo esto va por ti, Mikel. Te recordaremos»

Antes de partir la kalejira colorida, despedida con flores en las huertas de Arramendi //

«Todo esto va por ti, Mikel. Te recordaremos»

Familiares, amigos y ciudadanos de Errenteria brindan un emotivo y divertido homenaje al histórico activista por los derechos LGTBI
Iker Castaño | El Diario Vasco, 2023-09-23
https://www.diariovasco.com/oarsoaldea/errenteria/mikel-recordaremos-20230924221213-nt.html

Con su figura en el centro y su sonrisa en la retina, familiares, amigos y ciudadanos de Errenteria brindaron durante todo el día de ayer un merecido homenaje al histórico activista por los derechos LGTBI, Mikel Martin Conde (Errenteria, 1954-2023), que falleció el pasado mes de marzo a causa de un cáncer que le diagnosticaron en la antesala del verano del año pasado.

Días después de su pérdida, las redes se inundaron de mensajes y muchos vecinos y vecinas le despidieron en la Alameda con banderas arcoíris. «Mikel llegó al corazón de tanta gente, que muchos se identificaban con él y parecían hasta familiares», recordaba su gente cercana. Además de las muestras de cariño ofrecidas durante esa semana, el pasado 10 de junio y dentro del Francisaldia, sus familiares encabezaron la kalejira desde Alaberga para izar la bandera arcoíris en la rotonda de Kaputxinos. Fue un momento muy especial.

Pero todo reconocimiento puntual al que fuera miembro de Alternatiba y militante de Zutik, además de ser uno de los fundadores del colectivo de homosexuales Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua (EHGAM) y formar parte de la Mesa LGTBI+ de Errenteria se quedaba pequeño. Por ello, el pasado 7 de junio se dio a conocer que el 23 de septiembre de 2023 -es decir, ayer-, estaría dedicado a él. Un homenaje que estuvo a la altura de su figura y que tanto hubiera disfrutado con su gente. Lo decidieron bautizar como 'Mikelaldia'. «No lo extrañaremos, porque Mikel ha dejado una enorme huella en la localidad y más allá de ella ha tejido relaciones con delicadeza a lo largo de su vida», afirmaban aquel día. Con el intenso verano, el tiempo se echó encima y llegó la hora de presentar el programa del Mikelaldia a la ciudadanía.

Un programa que disfrutaron ayer numerosos ciudadanos, acompañados de banderas arcoíris y todo tipo de elementos que le caracterizaban a Mikel. No solo se dieron cita familiares, amigos o miembros de EHGAM de la que formaba parte, también vecinos y vecinas de Errenteria a quienes, pese a no tener amistad, su pérdida les tocó muy de cerca.

Este homenaje contó además con la colaboración de la asociación para personas trans adultas del País Vasco Loratuz-lotu, Oreretako Bilgune Feminista, Oaingoz Hau!, Taldelan elkartea, Zintzilik Irratia, Lau Haizetara euskaldunon topagunea, AEK, Mikelazulo Kultur Elkartea, Alternatiba, Asociación de Vecinos de Gaztaño, Oreretako Gaztetxea, Elkarrekin Podemos IA-AV, Agrupación Republicana Oarsoaldea, Pikoketa, Oreretako Laikotasun Taldea, Camelamos Adiquerar y el Ayuntamiento de Errenteria.

Calentaron motores el jueves cantándole su cumpleaños -hubiera soplado sesenta y nueve velas- en distintos lugares (Bilbao, Pamplona, Vitoria, Barcelona y Murcia) y dieron continuidad ayer por la mañana, tarde y noche en una Errenteria entregada.

A las 12.00 horas se inició una marcha colorida desde las huertas de Arramendi en el barrio de Gaztaño ambientada con música y performance. Por la tarde, ofrecieron un homenaje cabaretero en Lekuona Fabrika que estuvo lleno hasta la bandera. Luz, color, canto, baile, brillo... fue un acto divertido, para emocionarse, deleitarse y alegrarse juntos. Ya por la noche se trasladaron a la plaza Lehendakari Agirre de Lino, donde casi medio millar de personas se citaron para una cena popular.

Continuaron las risas y el buen ambiente, y después de recoger el material, disfrutaron con mucha música. En definitiva, tal y como recordaron muchos amigos suyos presentes ayer, «todo esto va para ti, Mikel. Te lo mereces y te recordaremos». Goian bego.

#textos #lgtbi #activismo | MIKELA GOGOAN ZAITUGU!

Oarsoaldeko Hitza / Recordando a Mikela en el acto de Mikelaldia //

MIKELA GOGOAN ZAITUGU!
Julenka | Mikelaldia, 2023-09-23

[Este es el texto de la intervención de Julen, su amiga y compañera en EHGAM, en recuerdo de Mikel Martin en el acto de Mikelaldia, que familiares, amigas y organizaciones aliadas organizaron en su memoria el 23 de septiembre de 2023 en Orereta/Errenteria. Las intervenciones se realizaron junto al Gaztetxe, en la calle Altxu, en el transcurso de la kalejira.] 

Mikela siempre recordaba cómo nos recibían en los propios sitios del ambiente, en aquella «cuesta del culo» o «mariconcha», cuando íbamos a poner algún cartel o repartir alguna octavilla con aquellas primeras reivindicaciones o algún programa con actividades para celebrar aquellos primeros orgullos organizados por EHGAM. «Aquí están las políticas», nos decían con sumo desprecio. Sí, siempre hemos sido «las políticas» y ese ha sido, precisamente, nuestro orgullo. Lo tuvimos claro desde el principio, asumiendo la máxima feminista de que «lo personal es político», porque no hay duda de que la experiencia personal tiene tremenda conexión con las grandes estructuras sociales y políticas. Y poníamos –y seguimos poniendo- nuestros cuerpos para intentar cambiarlas.

Y siempre como Mikela, comprometidas contra la mercantilización de «lo gay», contra el «pinkwashing» político o empresarial e, incluso, contra la «homonormatividad» que se vive dentro del propio colectivo. Contra todo aquello que forma parte de lo que Shangay Lily, otra de las grandes que se nos fue, denominó, con gran acierto, «gaypitalismo». Y, Mikela, como decías una y otra vez, «aquí estamos y no nos ocultamoss», «hemen gaude eta ez gara ezkutatzen», aquí estamos «las políticas», recordando tu legado, siguiendo con tu lucha y mostrando con nuestros cuerpos que, ahora y siempre, «lo personal es político».

En el brindis del pasado jueves en Txomin Barullo recordaron algunas cosas que nos proponía Mikela en nuestra lucha por la liberación. Comentaba una cómo intentaba convencerla de lo fácil que sería derribar el “sagrado corazón” de Urgull, atándolo con cuerdas y tirando desde un camión desde el paseo Nuevo. Otra también recordó la propuesta para pintarlo de rosa. Al hilo de esto, me acordé que también nos propuso forrarlo con un inmenso condón, algo similar a lo que hicieron las de Iruña en el paseo Sarasate con las farolas, además de la pancarta en el monumento a los Fueros con aquel inmenso lema “acción = vida”.

El último encargo que me hizo Mikela, y como casi siempre de forma urgente, fue el cartel para anunciar la última concentración del 1 de diciembre en Donostia, otra fecha clave en nuestro particular calendario, en la que se conmemora el día mundial de lucha contra el vih-sida. Y, como cada año, comentamos a ver cuándo conseguiríamos cambiar el nombre de la plaza en la que se hace esta concentración anual: no es de recibo que Donostia dedique una plaza a Teresa de Calcuta, ‘apologeta del odio’ como la que más, y menos aún que en ella se ubique el lazo rojo en recuerdo a las víctimas del sida.

Precisamente donde hoy está esta plaza se ubicaba el antiguo mercado de frutas de Atotxa, junto al que fuera el campo de fútbol de la Real. En aquellos pabellones hubo una zona que se permitió utilizar a ciertos colectivos y movimientos sociales. Recuerdo cómo EHGAM preparaba, junto a los taldes feministas de la época, en aquel lugar pancartas para las manifestaciones y otras acciones en defensa de alguna de las reivindicaciones del momento. Mikela siempre estaba dispuesta, cómo no, a colaborar y, en una ocasión, me parece que a favor del divorcio, dejó impreso nada más que ‘por la legali’; no había calculado el espacio y no le entraba nada más, así que así lo dejó, quedándose tan fresca, ‘por la legali’. A partir de entonces y durante mucho tiempo a nuestra Mikeli la llamamos ‘La Legali’, ‘Nati, la Legali’.

Por cierto, ya puestas (y del mismo modo que aprovechaba Mikela para reivindicar cualquier cosa en cualquier situación), no estaría de más iniciar una campaña para que la plaza que todavía se dedica a Teresa de Calcuta no solo deje de hacerlo sino que, en su recuerdo, se denomine plaza Mikel Martin. La memoria de nuestra Mikela, la Legali, se lo merece más que nadie. Porque nadie ha luchado tanto como ella no solo por los derechos LGTBI+ (y tris-tras-tres, como decía en más de una ocasión) y de las personas seropositivas, por la justicia social y por un mundo mejor para todas y, en definitiva, por los derechos humanos. Mikela gogoan zaitugu! Mikela, beti gure bihotzetan! Gora Mikela!