lunes, 31 de enero de 2022

#titulares | 2022 | enero

Israel anuncia que parejas homosexuales y personas transgénero podrán recurrir a la gestación subrogada,
Europa Press, 2022-01-04
https://www.europapress.es/internacional/noticia-israel-anuncia-parejas-homosexuales-personas-trangenero-podran-recurrir-gestacion-subrogada-20220104122923.html
>
Dos octogenarios recuerdan tras 56 años juntos cómo trataban a los homosexuales en su juventud: "Los cogían como animales".
¿Cuál es el secreto para que el amor dure tanto tiempo? ¿Lo han tenido difícil siendo dos hombres enamorados? Ramón y Jordi, dos octogenarios que llevan 56 años juntos, analizan el aumento de agresiones homófobas.
2022-01-04
https://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/thais-villas-accion/dos-octogenarios-recuerdan-56-anos-juntos-como-trataban-homosexuales-juventud-cogian-como-animales_2022010261d1d0a2572a7d0001253ee8.html
>
Bob Pop: «Cuando tienen que ayudarte a ir al baño se te pasan muchas tonterías»
El escritor, guionista y creador de la serie «Maricón Perdido» asegura que el éxito le llega «con 50 tacos, después de currármelo mucho y en un momento en el que soy una persona dependiente, así que no me puedo chiflar»
Arantza Furundarena | La Voz de Galicia, 2022-01-05
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2022/01/04/bob-pop-ayudarte-ir-bano-pasan-tonterias/0003_202201G4P559919.htm
>
La corte europea falla a favor de la panadería cristiana que se negó a hacer pasteles apoyando el matrimonio homosexual.
Michael Gryboski | Christian Post, 2022-01-06
https://spanish.christianpost.com/news/european-court-rules-in-favor-of-christian-bakery-in-cake-case.html
>
Investigadores españoles describen el atlas de células donde se esconde el virus del VIH.
Los resultados aportan nueva información sobre la composición global del reservorio de VIH en sangre en personas con tratamiento antirretroviral.
iSanidad, 2022-01-06
https://isanidad.com/204497/investigadores-espanoles-describen-el-atlas-de-celulas-donde-se-esconde-el-virus-del-vih/
>
Parlamento de Senegal no acepta a trámite un proyecto de ley para criminalizar la homosexualidad y endurecer las penas.
Europa Press, 2022-01-06
https://www.europapress.es/internacional/noticia-parlamento-senegal-no-acepta-tramite-proyecto-ley-criminalizar-homosexualidad-endurecer-penas-20220106091849.html
>
Impulsan que crímenes de odio ameriten prisión.
Cuarto Poder, 2022-01-09
https://www.cuartopoder.mx/nacional/impulsan-que-crimenes-de-odio-ameriten-prision/391695/
>
Yuma, la activista lesbiana perseguida por posar en plan familia feliz para un anuncio.
La psicóloga protagonizó junto a su hija y la novia de esta un ‘spot’ para una cadena de supermercados. La campaña desencadenó amenazas de muerte. Huyó de Rusia y se ha refugiado en Barcelona.
Enrique Alpañés | El País, 2022-01-09
https://elpais.com/ideas/2022-01-09/yuma-la-activista-lesbiana-perseguida-por-posar-en-plan-familia-feliz-para-un-anuncio.html
>
Investigación de UCLA podría haber encontrado una vía para matar las células infectadas por el VIH
El avance podría potencialmente reducir, si no eliminar, el virus en los 38 millones de personas que actualmente están infectadas con VIH en todo el mundo, según UCLA.
Telemundo52, 2022-01-10
https://www.telemundo52.com/noticias/local/ucla-matar-celulas-vih/2250486/
>
Un fin de semana con seis mujeres trans en una casa rural.
Lula Gómez | El Asombrario, 2022-01-12
https://elasombrario.publico.es/sedimentos-seis-mujeres-trans-casa-rural/
>
Alaitz Arenzana, nueva directora del festival de cine LGTB+ de Bilbao
Idoia Rivas | Nius, 2022-01-18
https://www.niusdiario.es/espana/euskadi/alaitz-arenzana-directora-festival-lgtb-zimegoak-bilbao_18_3268924196.html

Parejas de pingüinos homosexuales y otras historias de la diversidad sexual del reino animal.
Una muestra en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona explora la variedad de relaciones afectivas de las especies,
Use Lahoz | El País, 2022-01-18
https://elpais.com/eps/el-pulso/2022-01-18/existen-parejas-de-pinguinos-homosexuales.html 
>
Planean una reedición transgénero y multirracial de las películas de Harry Potter.
La idea la han presentado esta semana unos productores de Estados Unidos que, al menos por el momento, no tienen el consentimiento de la autora J.K. Rowling.
Alberto Muñoz | El Mundo, 2022-01-19
https://www.elmundo.es/cultura/cine/2022/01/19/61e6f25be4d4d8eb6e8b459d.html
>
La Tremendita: “Soy mujer, flamenca, paya y lesbiana. Miedo no tengo ninguno”.
Rosario Guerrero hace honor a su nombre artístico y al título de su nuevo disco, ‘Tremenda’. Esta hija de una saga flamenca sevillana es una artista rompedora, que mezcla tradición y electrónica, que busca “salirse” del molde y “divertirse” desde la raíz.
Fernando Navarro | El País, 2022-01-19
https://elpais.com/eps/2022-01-19/la-tremendita-soy-mujer-flamenca-paya-y-lesbiana-miedo-no-tengo-ninguno.html

La verdadera historia de Luis Fernando de Orléans, el infante gay que Alfonso XIII expulsó de la monarquía.
Ana Polo Alonso | El Independiente, 2022-01-21
https://www.elindependiente.com/tendencias/2022/01/21/la-verdadera-historia-de-luis-fernando-de-orleans-el-infante-gay-que-alfonso-xiii-expulso-de-la-monarquia/
>
Catalina de Erauso, la 'monja alférez'.
Una muestra en Azkuna Zentroa recupera la memoria de Catalina de Erauso, soldado 'trans' y personaje excepcional del Siglo de Oro.
Julio Arrieta | El Correo, 2022-01-22
https://www.elcorreo.com/tiempo-de-historias/catalina-erauso-monja-20220122174136-nt.html 
>
La vida de Iñigo Segurola tras Bricomanía: "Tras tocar fondo he roto el huevo".
Aida M. Pereda e Iñigo Gómez | Noticias de Gipuzkoa, 2022-01-23
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/in/2022/01/23/inigo-segurola-familia-simple-dibujo/1177443.html
+
Iñigo Segurola: savia verde en sus venas.
I. Gómez | Noticias de Gipuzkoa, 2022-01-23
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/in/2022/01/23/inigo-segurola-savia-verde-venas/1177442.html
>
Marcial Muñoz: "Donostia puede ser una ciudad más clásica en cuanto a pensamiento, pero no lo es a la hora de vestir"
Uxue Garro Irastorza | Noticias de Gipuzkoa, 2022-01-24
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/donostia/2022/01/24/donostia-ciudad-clasica-pensamiento-hora/1177642.html
>
Salen del armario más de un centenar de empleados de la Iglesia alemana, incluidos sacerdotes.
Claman por el fin de la discriminación hacia las personas Lgbtiq+ y exigen un cambio en la legislación laboral de la Iglesia para que la orientación sexual y la identidad de género dejen de ser motivo de despido.
Europa Press | Heraldo, 2022-01-24
https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2022/01/24/salen-armario-alemania-empleados-iglesia-sacerdotes-1548394.html
>
Francia aprueba un nuevo delito para castigar las terapias de conversión a personas LGTBI con penas de cárcel y multas.
El parlamento ha adoptado la norma con el voto unánime de los 142 diputados presentes. El castigo será de tres años de prisión y 45.000 euros de multa cuando se actúe sobre un menor.
RTVE, 2022-01-25
https://www.rtve.es/noticias/20220125/francia-aprueba-delito-codigo-penal-castigar-terapias-conversion/2269420.shtml
>
Cruzan el Atlántico y se asientan en Vigo empujados por la homofobia.
Edwin Vigo y Alexis Ángeles se marchan de Perú y se afincan en la ciudad: “Nos rechazaban, ya no podíamos más”.
Carlos Ponce | Faro de Vigo, 2022-01-26
https://www.farodevigo.es/gran-vigo/2022/01/26/tuvimos-huir-peru-debido-homofobia-61954054.html
>
Lección de Elizabeth Duval tras las tránsfobas palabras de Lucía Etxeberría: "Me da mucha pena".
Así ha reaccionado la filósofa a las palabras de la escritora.
El Plural, 2022-01-27
https://www.elplural.com/comunicacion/leccion-elizabeth-duval-transfobas-palabras-lucia-etxeberria-me-da-mucha-pena_282993102
>
«eRRe», kategoriak ezabatzeraino lausotzeko gonbit diziplinartekoa.
Oihana eta Haizea Arana ahizpek, Aner Peritzek eta Leire Vargasek sortutako «eRRe» ikuskizuna otsailaren 5ean estreinatuko da Durangon. Bertsolaritza dute abiapuntu eta marko, antzerkiarekin, narrazioarekin, poesiarekin eta musikarekin uztartuta. Lankuk ekoitzi eta Edurne Azkaratek zuzendu du.
Xabier Izaga | Naiz, 2022-01-29
https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20220129/erre-kategoriak-ezabatzeraino-lausotzeko-gonbit-diziplinartekoa
>
Sí Podemos Canarias pide que no se invite al obispo de Tenerife a actos institucionales "por su reiterada homofobia".
Europa Press, 2022-01-30
https://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-si-podemos-canarias-pide-no-invite-obispo-tenerife-actos-institucionales-reiterada-homofobia-20220130115449.html
>
Denuncian una agresión homófoba a un joven de 23 años en Jerez.
Al grito de "maricón de mierda", el joven, que sufre una discapacidad mental, fue agredido por varios hombres.
EFE | Público, 2022-01-30
https://www.publico.es/sociedad/homofobia-denuncian-agresion-homofoba-joven-23-anos-jerez.html

#libros #queer | El feminismo queer es para todo el mundo

El feminismo queer es para todo el mundo / Gracia Trujillo.

Madrid : Los Libros de la Catarata, 2022 [01-31].
128 p.
Serie: Mayor ; 872.

/ ES / ENS / Libros / Queer / Feminismo / Feminismo queer / Identidades / Interseccionalidad
📘 Ed. impresa: ISBN 9788413523958 / 14,00 €
Cita APA-7: Trujillo, Gracia (2022). El feminismo queer es para todo el mundo. Los Libros de la Catarata.

[.es] Los debates sobre “lo queer” recuperan su actualidad debido a la oposición, por un lado, de un amplio sector del feminismo y, por otro, de los partidos conservadores. ¿Qué es “lo queer”? ¿Cuáles son sus orígenes y herramientas teóricas? ¿Cuáles son sus discrepancias con un sector del feminismo que lo considera un caballo de Troya dentro del movimiento? En un momento en que estos debates parecían haber pasado, la reacción del llamado sector trans-excluyente y la ultraderecha los han traído de vuelta, alimentando no pocos malentendidos. “Lo queer” no es un producto neoliberal ni las personas queer eligen su sexo/género/identidad así, sin más. Las teorías queer aportan muchas claves para entender de forma más fluida cuestiones relativas a los géneros, las sexualidades, identidades y corporalidades, más allá de los binarismos. Además, tienen en cuenta cómo se entrecruzan el género, la clase, la sexualidad, la edad, la capacidad, la raza, la etnia, el estatus migratorio... cuestiones clave para cuestionar los propios privilegios de blanquitud, clase o ciudadanía, entre otros. Gracia Trujillo reivindica también que las pedagogías queer lleguen al ámbito educativo, que se conozcan y valoren los recorridos activistas, las coaliciones entre la lucha feminista y la de los colectivos LGTBI+ y queer. Recuperar estos pactos, centrarse más en objetivos comunes y menos en identidades, adquiere ahora especial relevancia.

#hemeroteca #trans #testimonios | La estudiante de la Universidad de Granada y tiktoker que desafía los estereotipos: "Ser trans no va de tacones"

Granada Hoy / Niki Zamfir //

La estudiante de la Universidad de Granada y tiktoker que desafía los estereotipos: "Ser trans no va de tacones".

Niki Zamfir, que cursa Derecho en la UGR, usa las redes sociales con desparpajo y humor para dar a conocer las demandas del colectivo trans, "la minoría de la minoría".
A.A. | Granada Hoy, 2022-01-31
https://www.granadahoy.com/granada/estudiante-Universidad-Granada-tiktoker-trans_0_1652235055.html 

Niki Zamfir (Pitesti, Rumanía, 2000) llega alta, maquillada, con un jersey ‘top crop’ que desafía los seis grados de temperatura que se registran en la plaza de la Universidad. Estudia en Granada desde 2018, donde cursa el grado en Derecho. Antes completó un ciclo superior de FP en Anatomía Patológica. “Pensé ¿qué área de conocimiento es la que más me falla? Las leyes. Me está encantando”. Va prácticamente a curso por año, y eso que la pandemia ha atravesado de un lado a otro su experiencia universitaria.Tiene claro que se quiere dedicar al Derecho, donde tiene especial interés en dos ramas, Laboral y Penal. “Existen derechos de los que la gente apenas tiene conocimiento”, reflexiona. Para ella, es precisamente la población que más desamparada está la que menos conoce cómo puede ayudar la ley a mejorar sus condiciones. Asume que, cuando le toque ejercer de abogada, tendrá conflictos entre lo que siente que debe hacer y su labor, pero tiene claro que lo suyo son “siempre las causas perdidas”.

Su trayectoria vital está marcada por las sucesivas elecciones que Niki ha tenido que afrontar desde chiquilla. En sus redes sociales, Tik Tok e Instagram, cuenta cómo afrontó su transición. Con 15 años se identificó como trans, “pero no sabía en qué sentido”. El camino que Niki ha andado desde entonces se puede seguir en sus redes.

“Edito los vídeos a las tres o cuatro de la mañana”. Asegura que intenta normalizar los horarios, pero explica que esos vídeos, salen del tirón, sin guion. “Monto el 'set up' con libros, con ropa...”. Coloca el móvil y se lanza, sin red, a reflexionar de una forma desenfadada, pero también cargada de madurez, sobre su realidad, la de una mujer trans.

Cuenta “lo vivido, lo conocido y lo aprendido”. Desde su experiencia cuando era niña y fue con su familia a por el traje de primera comunión y acabó llorando a sus trastornos con la alimentación. “Utilizo mi experiencia para dar ejemplo”, y para evitar que se hable de su realidad con una única figura estereotipada.“No va de tacones, ni de maquillarse. Sufrimos el mismo tipo de presiones estéticas, porque no nos pintamos para ser mujeres trans, sino porque somos mujeres trans. Tenemos que encajar”, reflexiona. “Ninguna mujer se siente mujer, sino que sabe que es mujer. Lo de vivir encerrado en un cuerpo es un recurso estilístico, pero que a nivel práctico no se corresponde” con la realidad. Sobre los cambios en su entorno social, apunta a que ser trans “se ha despatologizado. Cada vez más personas trans forman parte de la sociedad, gente en todos los ámbitos profesionales”.

Su exposición, cruda y directa, en las redes, es otra elección que Niki ha hecho consciente de que al otro lado de la pantalla hay quien aprovecha para lanzar mensajes denigrantes. Ella le da la vuelta y a su vez recoge esos comentarios para “desestigmatizar”. Así lo ha hecho con quienes lanzan mensajes en los que le dicen que a los 50 años tiene que revisarse la próstata. Ella recomienda, con desparpajo, que sí, que hay que revisarse tanto si eres hombre cis como mujer trans. De camino, da visibilidad al hecho de que queda mucho por hacer en cuanto a la medicación que se suministra a las mujeres trans. “Te tienes que gestionar, controlar las dosis, seguir los análisis, ver qué dosis es la que te conviene”.

“Hay quien pasa, quien prefiere estar tranquila, en paz, sin desafiar”. Ella, en redes, ha elegido el bando de la contestación libre de prejuicios y desenfadada, incluso ácida. Es consciente de que los “creadores de contenidos reciben comentarios brutales”. Sin embargo, Niki le da la vuelta. “Eso es que llego a más gente”. Además de difundir un mensaje que hasta ahora sólo era para la “minoría de la minoría”, esta estudiante percibe que los ataques “provocan la reacción de la gente que lo ve. Ayuda a que empaticen y a que vean la estupidez de los argumentos que se utilizan”.

Sobre las reacciones, Niki tiene claro que “a la gente no le interesa el colectivo trans, sino cotillear, lo trágico, lo desconocido.Nuestras necesidades no importan”, sino la imagen de una historia cruda, llena de episodios truculentos.“Siento que se intenta reducir todo a ese estereotipo”, que en su momento a través de los medios de comunicación encarnaron mujeres como Cristina Ortiz, La Veneno.

“Siento que es necesario visibilizar” su situación y demandar “atención y recursos”. Por ello ve clave que salga adelante el anteproyecto de Ley Trans, “que permitirá una correcta identificación” de mujeres y hombres trans Ella. Niki, cuando se matriculó en la UGR, pidió acogerse al protocolo de cambio de nombre. Desde el primer día en la Facultad se la ha identificado por su nombre real, no por el asignado al nacer, un paso que hizo de forma “bastante rápida. Me tranquilizó”, reconoce.

#hemeroteca #inmemoriam | Muere a los 43 años Roberto Pérez Toledo, el cineasta del deseo contra la exclusión

El Mundo / Roberto Pérez Toledo //

Muere a los 43 años Roberto Pérez Toledo, el cineasta del deseo contra la exclusión.

Desde los 14 años estuvo en una silla de ruedas y su filmografía, referencia en el cine LGTBI+, se alarga por tres largometrajes y cuatro decenas de cortometrajes. Acababa de estrenar en el María Guerrero la obra 'Manual básico de lengua de signos para romper corazones'.
Luis Martínez | El Mundo, 2022-01-31
https://www.elmundo.es/cultura/cine/2022/01/31/61f3bc73fc6c8388168b4581.html 

Roberto Pérez Toledo miraba y rodaba desde la altura de una silla de ruedas. Una atrofia espinal congénita le dejaría ahí, pero perfectamente erguido, desde que cumpliera los 14 años. Y desde esta atalaya del revés construiría un universo tan personal como único --amable, feliz y herido-- en pie de guerra contra la exclusión, las frases hechas y los destinos demasiado escritos. El suyo era un mundo meticulosamente levantado desde la claridad de los cuerpos musculados y libres, los deseos tensos o apenas declarados y, apurando, el placer desinhibido del fragor venéreo. Su filmografía se reparte en tres largometrajes (dos en solitario y uno conjunto) e infinidad de cortos lanzados, antes que solo filmados, como proclamas, como sencillamente gritos. 'Gritones' es el título de uno de ellos, no por fuerza el más celebrado, pero sí el más evidente de todos ellos.

El lunes, último día de enero, murió. Acababa de estrenar en el teatro María Guerrero de Madrid ‘Manual básico de lengua de signos para romper corazones’ y tenía anunciado el mismo lunes de su muerte un acto en la Academia de Cine. Había nacido el 3 de abril de 1978 en Lanzarote y un derrame cerebral reciente le dejó ya sin opciones. Habría cumplido 44 años dentro de poco. Es decir, se habría quedado, si hacemos caso a IMDB, a dos de igualar el número de películas realizadas. Era, en efecto, prolífico. Pero sobre todo, era apasionado. Le gustaba recordar que se había iniciado en el cine desde quizá antes de tener consciencia de sí mismo. Pero en vez de, como tantos otros, ceder al placer hipnótico y 'voyeur' de la sala oscura, él tuvo claro que quería estar del otro lado. Pese a todo y, antes que contra todos, con todos. Cada una de sus películas fue desde muy pronto, desde su debut en 1999 con 'Mar adentro', una explosión de sí mismo hasta convertirse en lo que ahora mismo, que ya no es, será para siempre: un referente irrenunciable no sólo del cine LGTBI+, sino del cine de todos, para todos, con todos y, por qué no, encima de todos.

Pronto, en 2011, debutaría con su primero largometraje, 'Seis puntos sobre Emma'. En ella ya apuntaba su inabordable imaginación y facilidad para acercarse a la comedia desde ese punto de amargura que la hace real, cercana, casi táctil. Se contaba la historia de una joven ciega (una Verónica Echegui desatada) empeñada en ser madre por encima de limitaciones y frases hechas. Quién sabe si en el personaje protagonista de su película no estaban ya proyectados muchos de sus anhelos, todas y cada una de sus convicciones. O quizá no. Tal vez era simplemente una historia más de la infinidad de ellas que le quemaban. Sea como sea, la cinta, que se vio en el Festival de Málaga, exhibía ya un empeño nada disimulado por dejar que los cuerpos hablaran al otro lado de las imposiciones de los encuadres. El cine de Pérez Toledo era un torrente de libertad, de ideas, de amabilidad nada fingida y grave.

Dos años después participaría en la película colectiva 'Al final todos mueren' y habría que esperar a 2017 para disfrutar (es un cine disfrutable aunque ligeramente incómodo) de 'Como la espuma'. Se lamentaba el director sin hacerlo realmente del todo que la película había acabado por azares del comercio y la carne en alguna que otra página web porno. Y aquí, admitámoslo, la virtud. Aunque no exenta de un guiño indisimuladamente fetichista, 'Como la espuma' esconde más que enseña, insinúa más que dice, divierte más que calienta. Toda la película no es más que una orgía, con todo su poder de liberación y promesa. Ante una orgía, no hay bolsillos en los que esconder las palmas sudorosas de las manos y los cuerpos se lanzan puros, duros y limpios a encontrarse en un territorio por definición necesariamente nuevo. Y virgen pese a todo.

Así lo entendió Francesc Bellmunt cuando en 1978, en plena Transición española, escenificó los sueños de la democracia por venir en un alegre disparate de orgasmos y calenturas (con decepción final y todo) y así lo comprendió perfectamente Pérez Toledo. Su película es manifiesto 'queer' y proclamación de nuevos sentidos. Su película es pura exclamación de afectos. Su película propone un espacio libre en el que las identidades se reconocen, se abrazan y se alzan. Y se aman. Su película es la evidencia de un hombre firme y de pie ante la obligación de un mundo sin sillas de ruedas. O, mejor, cada uno con la suya, todas ruedan. Rodar ese fue el único denuedo que siempre mantuvo firme a Pérez Toledo.

En su último corto rendía homenaje a su tierra, a Lanzarote. 'Ante la erupción' cuenta la historia de un grupo de amigos de excursión por el paraje desolado y enfermizamente bello de una isla que es un volcán y al revés. Uno de ellos es en verdad ella. Se encuentra en transición de ser la mujer que quiere ser. Y es ahí en el deseo como promesa cierta, como lugar de encuentro y reconocimiento, donde siempre estuvo Pérez Toledo. Y está. Rodando. DEP.

sábado, 29 de enero de 2022

#hemeroteca #homofobia #futbol #deportes | La homofobia sigue en el deporte: "Del Míchel maricón al Piqué maricón han pasado 40 años"

El Español / Fernando Llorente //

La homofobia sigue en el deporte: "Del Míchel maricón al Piqué maricón han pasado 40 años".

El Español habla con una víctima de esa homofobia en el deporte tras las denuncias de un histórico como Evra y un jugador como Josh Cavallo.
Jorge Martínez | El Español, 2022-01-29
https://www.elespanol.com/deportes/futbol/20220129/homofobia-sigue-deporte-michel-maricon-pique-pasado/646185478_0.html

La actualidad futbolística ha puesto en el foco la violencia de ciertos aficionados en los estadios. Hace unos años su presencia y relevancia era mayor, pero gracias a los avances de clubes y competiciones los grupos radicales han pasado a un segundo plano. Los insultos que la grada vocifera son ínfimos respecto al fútbol de antaño. Y la violencia de esas facciones de los equipos también. Sin embargo, sigue habiendo una palabra que acaba sin consecuencias: "maricón". La homofobia en el deporte, tanto dentro como fuera de los vestuarios, continúa presente.

El fútbol es el ejemplo idóneo para reflejar esa realidad. Es el deporte mayoritario, el más mediático, el que más dinero mueve en Europa. El fútbol lo es todo para muchos. Y, al fin y al cabo, esta disciplina supone un elemento más de la sociedad. Con él se avanza, se innova y se gana exposición mundial. Con él también se analiza, se confirma y se denuncia aquello que debe quedar excluido del deporte. Entre otras cosas, esa violencia contra el colectivo LGTBI.

El miedo a la homofobia continúa entre los deportistas. La muestra más concreta es que no se conoce ningún jugador de las grandes ligas de fútbol que sea abiertamente homosexual o bisexual. Una realidad que, como cuentan voces del deporte y del fútbol en particular, se debe tanto a la atmósfera que hay en torno a cada disciplina como al miedo de ser rechazado por un vestuario.

Patrice Evra, exjugador del Manchester United y de la Juventus de Turín, lo explicó recientemente en sus memorias. Según él, hay prácticamente dos jugadores homosexuales por vestuario. Una media a la ligera, pero que en más de un equipo podría confirmarse. "Jugué con homosexuales. Se abrieron conmigo porque tienen miedo de hablar de otra manera", ha llegado a reconocer en sus memorias.

El francés señaló a la religión como uno de los factores que impide que un jugador homosexual pueda moverse tranquilo en un vestuario. "Si hay un homosexual en este vestuario, que se vaya del club", escuchó Evra durante su carrera. Sin embargo, la presión de los patrocinadores o incluso de los aficionados también pasa factura.

Josh Cavallo es quien lo está viviendo en los últimos meses. Este jugador australiano de 22 años figura como el único jugador en activo abiertamente gay. El único. Su confesión el año pasado desató una oleada de apoyos en todo el mundo. Una campaña fundamental para su normalización que contó hasta con jugadores como Gerard Piqué. Sin embargo, en uno de sus últimos partidos recibió insultos homófobos desde la grada sin demasiadas noticias a nivel mundial.

"No voy a fingir que no vi o escuché el abuso homofóbico en el partido de anoche. No hay palabras para decir lo decepcionado que estaba. Como sociedad demuestra que todavía nos enfrentamos a estos problemas en 2022. Esto no debería ser aceptable y tenemos que hacer más para responsabilizar a estas personas", confesó en sus redes sociales al poco de producirse los hechos. Los dos clubes confirmaron que estaban investigando lo sucedido, pero esos apoyos que vio meses atrás desaparecieron.

El Español suma un testimonio más para mostrar la realidad oculta del deporte. La de la imposibilidad de que a nivel mundial no haya ningún jugador de deportes mayoritarios que se reconozca como miembro del colectivo LGTBI. Su nombre es Víctor Gutiérrez y, aunque ahora también ejerce como secretario LGTBI del PSOE, también es waterpolista. Fue ahí, en las aguas, donde logró que se impulsara la primera sanción por homofobia del deporte español.

La agresión en cuestión se produjo en pleno partido. "Maricón" fue la palabra concreta. Él se lo achacó al rival y hasta al árbitro. Pero no pasó nada. Solo su denuncia pública y la movilización en redes e instituciones logró cambiar lo que venía siendo una tradición: pasarlo por alto. Poco después, el jugador que le agredió verbalmente recibió una sanción histórica de cuatro partidos por su ataque al internacional español. El "maricón" más caro de la historia del deporte patrio.

Gutiérrez, en conversación con este periódico, reconoce que no fue el primer insulto que ha escuchado durante los partidos. Incluso antes de salir del armario se vio en situaciones comprometidas. "Prefiero tener un hijo con Síndrome de Down que maricón", le han llegado a decir. "Son cosas con las que tenemos que convivir las personas del colectivo LGTBI", explica a El Español. Y eso que en su caso ha contado con el apoyo de sus compañeros.

Sin embargo, falta mucho por avanzar. "El mayor reflejo de la poca aceptación que hay de la homosexualidad dentro del deporte es el número de deportistas de alto nivel fuera del armario. Somos muy pocos los que nos hemos visibilizado. La mayoría somos de disciplinas pequeñas, donde la presión mediática es menor. Pero el mayor reflejo es el fútbol: deporte con más seguidores y presión mediática. No hay ni en España ni en las principales ligas. Es el mayor reflejo de que queda todo por hacer".

Y es que el dato de cero personas LGTBI en el fútbol cada vez sorprende más. Si hay homosexuales "en todos los ámbitos de la sociedad", el deporte no puede escapar. "Da mucho miedo enfrentarse al rechazo del vestuario, porque son tu familia deportiva y el posible escenario de que te rechacen por ese motivo y tengas que abandonar el equipo, da pánico". Si no es por eso, es porque un patrocinador de un club pequeño decida no arriesgarse.

Una atmósfera peligrosa
La complicación de salir del armario con este escenario es mayor. Y todo forma un combo que hace imposible la visibilización. "Yo entiendo perfectamente que un jugador de fútbol no quiera salir del armario si cada sábado se va a enfrentar hasta que se retire a 40.000 personas llamándole maricón. Eso pasa y sin ningún tipo de sanción".

Los recuerdos de cualquier aficionado ayudan a dar veracidad a este discurso. "Del Míchel maricón en los 80, al Guti maricón de los 2000 o al Piqué maricón de ahora han pasado 40 años, los mismos comportamientos y ningún tipo de respuesta ni sanción. Creo que no es responsabilidad de los deportistas hacerse visibles, sino del deporte construir un espacio seguro".

Que las estrellas del fútbol y del deporte en general dieran un paso al frente sería "un punto de inflexión" porque "el deporte es un espejo". Que las instituciones fomentaran ese entorno seguro también. Tal y como publicó este periódico, una de las novedades en la Ley del Deporte es la de perseguir la homofobia.

La homofobia se mantiene intrínseca en el espectador. En parte por la "discriminación cruzada". Es decir: en los deportes con más presencia masculina no sorprende que una mujer salga del armario. "En fútbol a nadie le sorprende que una futbolista salga del armario, tenemos en la cabeza que es un deporte de chico". Por el contrario, "si una chica sale del armario y hace natación sincronizada o ballet, un deporte entendido como de chicas, pues la gente se sorprende".


Patrice Evra desvela que Fernando Llorente sufrió acoso en la Juventus: "Hay una masculinidad tóxica".
La plantilla italiana se rio del delantero por llorar viendo una película en el avión. Evra denuncia en su biografía este episodio.
Jorge Martínez | El Español, 2022-01-29
https://www.elespanol.com/deportes/futbol/20220129/patrice-evra-desvela-fernando-llorente-juventus-masculinidad/646185508_0.html

La estancia de Fernando Llorente en la Juventus de Turín no fue la idónea para cualquier jugador. El delantero español pasó dos temporadas en la ‘Vecchia Signora’ y, entre otras cosas, llegó a sufrir acoso o mobbing por parte de sus compañeros. Patrice Evra, presente en aquel momento, ha sido quien ha desvelado dicha situación en su biografía recientemente publicada.

El histórico lateral francés cuenta numerosas vivencias en este relato. Entre ellas, que sufrió abusos cuando era pequeño. Pero tampoco ha dudado en sacar a la luz situaciones que afectaron a los jugadores que tenía alrededor como es el caso de Fernando Llorente. El español, cuenta Evra, se convirtió en el centro de las burlas de la plantilla por emocionarse durante una película que se puso en el avión.

En uno de los muchos viajes que realiza un equipo de fútbol, la expedición de la Juventus pudo ver una película para amenizar la espera en el avión. Fernando Llorente acabó llorando por la historia. Y lo que aparentemente podía ser una reacción normal terminó siendo el arma arrojadiza del resto de compañeros. Según Evra, en el fútbol "no puedes mostrar debilidades" si no quieres pasar por ese tipo de acoso.

El hecho de que Fernando Llorente llorara no suponía que "no estuviera preparado para 'luchar en un combate'", como reconoce Evra. El francés reduce esa incómoda situación a que "en el fútbol no puedes mostrar debilidades porque de lo contrario parecerás vulnerable". En conclusión, el exjugador cree que "hay una masculinidad tóxica".

"No nos damos cuenta del daño que hace a la salud mental de los jugadores. Sobre todo porque utilizamos constantemente el vocabulario de la guerra, comparando los partidos con las batallas", ha relatado Patrice Evra en esas memorias.

Fernando Llorente se marchó de la Juventus en 2015 rumbo al Sevilla. Después pasó por el Swansea, Tottenham, Nápoles, Udinese y recientemente fichó por el Eibar en su vuelta al fútbol español. A sus 36 años, el ya mítico delantero español continúa dedicándose a la profesión que le vio despuntar muy joven con el Athletic Club.

El peso de la salud mental
Patrice Evra reconoce en esa biografía que la salud mental muchas veces no cuenta con suficiente importancia en los equipos de fútbol. Sin embargo, el mundo del deporte ha sabido evolucionar y en los últimos años se ha dado mayor relevancia a este aspecto. Ya hay equipos que cuentan con grupos de psicólogos con el objetivo de mantener la salud mental de sus plantillas. Y otros deportistas, como puede ser el caso de Simone Biles, han ayudado a dar visibilidad a estas sitauciones.

Esta normalización, como destaca Evra, puede sacar de un aprieto a más de un jugador. Además, como reconocen otros muchos futbolistas, el hecho de abordar el deporte desde esa visión más psicológica también ayuda a superar procesos de recuperación por una lesión de una manera mucho más sencilla.

viernes, 28 de enero de 2022

#hemeroteca #trans #politica | El Consejo Económico y Social avala la 'ley Trans', pero duda de que se apruebe el texto tal y como está ahora

ABC / Concentración trans ante el Congreso en Madrid, mayo de 2021 //

El Consejo Económico y Social avala la 'ley Trans', pero duda de que se apruebe el texto tal y como está ahora.

El dictamen sobre el antrepoyecto es meramente consultivo para el Gobierno, no vinculante. Ahora el texto tendrá que pasar por el Consejo de Ministros y luego someterse a votación en el Congreso de los Diputados.
Érika Montañés | ABC, 2022-01-28
https://www.abc.es/sociedad/abci-consejo-economico-y-social-avala-ley-trans-pero-duda-apruebe-texto-y-como-esta-ahora-202201280101_noticia.html 

El dictamen del Consejo Económico y Social (CES) sobre el anteproyecto de ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI es positivo. El órgano netamente consultivo por parte del Gobierno y no vinculante da el visto bueno al redactado, si bien alberga «dudas acerca de que el texto remitido a este órgano sea el definitivo», resume en la ponencia que se extrajo de la sesión plenaria que tuvo lugar el pasado miércoles, 26 de enero.

El anteproyecto de la norma, que consta de 79 artículos estructurados en cuatro títulos, tres disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y veinticuatro disposiciones finales, debe ser elevado todavía para su revisión en el Consejo de Ministros y luego someterse a votación en el Congreso de los Diputados, por lo que su tramitación normativa se demoraría al siguiente periodo de sesiones, como pronto, para que echase a andar.

El Consejo Económico y Social, en su ponencia, a la que ha tenido acceso este periódico, valora la 'ley Trans' preparada por el Ministerio de Igualdad y que tuvo entrada en el organismo el pasado 16 de diciembre. A 26 de enero, los miembros del CES mantienen que toda lucha contra una fuente de discriminación o conductas «tóxicas como la LGTfobia» debe ser bien acogida. Por eso, valora el reconocimiento de una realidad «escasamente visibilizada» como la del colectivo transexual, y la incorporación de «novedades sustantivas para estas personas en dimensiones tan relevantes como la salud y la atención sanitaria». El CES aplaude también los avances que recoge el texto hacia la «despatologización de las personas trans la posible determinación libre de la identidad de género, la prohibición de las terapias de reconversión y el contracondicionamiento» de homosexuales y transexuales y ve «imprescindible» avanzar en el respeto a la diversidad sexual, familiar y de género y «el desarrollo del derecho a la no discriminación en todos los ámbitos donde el rechazo esté presente, incluyendo los entornos laborales».

Observaciones al anteproyecto
Sin embargo, el anteproyecto merece algunas observaciones antes de su remisión a La Moncloa: se queda 'corto' en la lucha contra el ciberacoso, así que el CES considera «especialmente importante que en el texto original se refuerce la prevención de esta conducta», dice. También explicita que «deberían tenerse en cuenta más medios a través del cual pueda producirse la discriminación hacia el colectivo, como el uso inadecuado de algoritmos (un aspecto que denuncia con firmeza Igualdad), y otras herramientas de inteligencia artificial». El CES subraya la necesidad de que el anteproyecto de ley incluya más avances para la prevención, identificación y evaluación de todo tipo de comportamientos 'LGTBfóbicos'.

Por todo esto, el CES acaba dudando de que con la sola redacción dada por el anteproyecto se pueda contribuir eficazmente al cumplimiento de los fines perseguidos y con los que el departamento de Irene Montero concibió esta normativa. También entiende el CES que «debe garantizarse la equidad en el acceso a la atención sanitaria específica y adecuada para las personas LGTBI mediante su plena incorporación a la cartera común de los servicios del Sistema Nacional de Salud», para que no haya ninguna autonomía que manifieste reservas o ponga problemas para que una persona transexual, por ejemplo, pueda acceder a un tratamiento de reproducción asistida. Desde el punto de vista técnico, el CES también detecta «discrepancias» entre la definición de «acoso discriminatorio» que incluye este anteproyecto y las definiciones de «acoso sexual» y «acoso por razón de sexo» que contiene la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

El CES dictamina que es conveniente que el texto de Igualdad se mejore para perfilar «el círculo de personas legitimadas para la defensa de las víctimas discriminadas por su orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales, además de las propias afectadas» en algunos procedimientos a los que se refiere el anteproyecto.

jueves, 27 de enero de 2022

#libros #testimonios | Alejandra Pizarnik : biografía de un mito

Alejandra Pizarnik : biografía de un mito / Cristina Piña, Patricia Venti.

Barcelona : Lumen, 2021 [01-27].
432 p.

/ ES / Libros / BIO / Alejandra Pizarnik / Disidencia / Literatura / Poesía / Testimonos
📘 Ed. impresa: ISBN 9788426407924 / 21,90 €
Cita APA-7: Piña, Cristina, & Venti, Patricia (2021). Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito. Lumen.

[.es] La obra y la influencia de Alejandra Pizarnik no dejan de crecer. Numerosos lectores en todo el mundo mantienen viva su literatura y cada vez más investigadores se dedican a estudiar a la aún hoy enigmática poeta. Cristina Piña escribió una primera versión de esta biografía hace treinta años y ahora, en colaboración con Patricia Venti, publican esta edición ampliada con una enorme cantidad de documentación nueva. Las autoras consultaron los diarios completos de la escritora, depositados en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, junto con sus cuadernos, borradores, correspondencia y trabajos plásticos; mantuvieron largas conversaciones con amigos de la poeta y, sobre todo, con su hermana, Myriam; viajaron a París para entrevistar a la familia de los hermanos del padre, uno de los cuales alojó a Alejandra en varias ocasiones en su casa de Châtenay-Malabry. También tuvieron acceso a los papeles de Manuel Mujica Láinez y Silvina Ocampo en Princeton, y a los de Djuna Barnes, en la Universidad de Maryland, vinculados con la poeta.‘Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito’ se suma a la edición de toda la obra de la escritora en el sello Lumen. La biografía más completa de una de las poetas más importantes del siglo XX abre el año de la conmemoración del 50 aniversario de su fallecimiento.

#hemeroteca #gais #matrimonio | Carlos y Rogelio, la primera pareja rarámuri en contraer matrimonio igualitario

El Heraldo de Chihuahua / Carlos y Rogelio, primer matrimonio gay de rarámuris //

Carlos y Rogelio, la primera pareja rarámuri en contraer matrimonio igualitario.

Se conocieron por la plataforma de Facebook hasta presentarse, de ello hace tres años.
Rafael Ochoa | El Heraldo de Chihuahua, 2022-01-27
https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/chihuahua/carlos-y-rogelio-la-primera-pareja-raramuri-en-contraer-matrimonio-igualitario-7787570.html

Hoy se llevó a cabo el primer matrimonio igualitario de la etnia rarámuri, que personifican Carlos Eduardo Lara González, de 18 años y Rogelio Aguirre López, de 20 años.

Acompañados de su padrino y testigo Sergio Sotelo, Carlos y Rogelio se presentaron ante la juez del Registro Civil y firmaron el acta correspondiente y con ello ejercieron su derecho a unir sus vidas en matrimonio legalmente.

En exclusiva para El Heraldo de Chihuahua informaron el motivo de dar este paso: “Ya teníamos 3 años de estar viviendo juntos, pero teníamos miedo de que la gente se enterara, sin embargo, decidimos dar más solidez a la relación y ser el primer matrimonio igualitario rarámuri en el estado de Chihuahua”.

Los jóvenes explicaron que “en nuestra cultura no están muy acostumbrados a ver este tipo de situaciones, pero se habló con la comunidad y se está abriendo poco a poco ante este primer enlace igualitario en toda la Sierra Tarahumara y sí, finalmente nos dieron el apoyo total”.

De igual modo señalaron: “Queremos que esto llegue a muchas partes de la Sierra Tarahumara, personas gays, lesbianas, aquí en Chihuahua que sean de alguna etnia, que no tengan miedo a salir, somos igual que los demás, no tienen por qué discriminarnos, no hay que tener miedo de salir y ser lo que somos, basta de tanta discriminación hacia miles de personas, hay que hacer un cambio”.

Carlos y Rogelio destacaron que con esta acción buscan precisamente hacer la diferencia, “que sea un parteaguas para invitarlos y motivarlos a que si de verdad se aman lo den a conocer a todo el mundo, ya que el amor es universal”.

La pareja refirió que se conocieron por la plataforma de Facebook y empezaron a platicar por ese medio digital hasta presentarse. De igual forma señalaron que cinco meses atrás, ya habían querido llevar a cabo su matrimonio, sin embargo, en las oficinas del Registro Civil les dijeron que no se podía y tenían que realizar diversos trámites, como apelar en un juzgado y realizarse los exámenes médicos en una clínica particular.

“Gracias al apoyo de la Coordinadora de los Pueblos Indígenas y varios bufetes de abogados, hoy nuestro sueño es una realidad”, subrayó la joven pareja.

#hemeroteca #testimonios | Alejandra Pizarnik, una vida en el abismo entre la genialidad y la locura

El Español / Alejandra Pizarnik //

Alejandra Pizarnik, una vida en el abismo entre la genialidad y la locura.

Cincuenta años después de su fallecimiento, Cristina Piña y Patricia Venti publican la emotiva biografía de una de las más emblemáticas y enigmáticas poetas del siglo XX.
Marta Ailouti | El Cultural, El Español, 2022-01-27
https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20220127/alejandra-pizarnik-vida-abismo-genialidad-locura/645435836_0.html 

“Van cuatro meses que estoy internada en el Pirovano. Hace cuatro meses intenté morir ingiriendo pastillas. Hace un mes, quise envenenarme con gas”, confesó una cruda y devastada Alejandra Pizarnik en octubre de 1971. No hubo un tercer intento. Cincuenta pastillas de Seconal sódico, ese fue el precio a pagar. Entre sus últimos papeles de trabajo una inquietante frase: “No quiero ir nada más que hasta el fondo”. Era la madrugada del 25 de septiembre de 1972 y todo se había terminado, “a pesar de la vigilia atenta de quienes tanto la querían”, escriben sus biógrafas Cristina Piña y Patricia Venti. Esa noche cuando, quién sabe si arrepentida, la poeta llamó, nadie contestó al otro lado.

“alejandra alejandra
debajo estoy yo
alejandra”

 
Nacida en 1936 descendiente de una familia de inmigrantes de raíces rusas —sus padres habían llegado a Buenos Aires en 1934—, en ‘Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito’ (Lumen), Piña y Venti nos describen a una mujer extravagante y libre, singularmente inteligente y con un gran sentido del humor. Marcada profundamente por una tartamudez en el habla –que más tarde transformará en una voz ronca, carismática y repleta de personalidad-, el asma, el acné y su acuciante sensación de pesar algunos kilos de más hicieron que pasara la adolescencia “matándose de hambre” y sometida a dietas milagro a base de anfetaminas.

“Quienes la conocieron entonces y luego supieron de su adicción progresiva —alguien recordó que siempre se refería a los sucesivos departamentos que Alejandra tuvo en París y después el de Montevideo como 'La farmacia', por el despliegue de psicofármacos, barbitúricos y anfetaminas que desbordaban de su botiquín— insistieron en que, sin duda, uno de los orígenes de la tendencia a “empastillarse” hasta llegar a la muerte está en esos remedios para adelgazar que no solo ella sino todas las “gorditas” de principios de los años cincuenta compraban en cualquier farmacia de barrio”, cuentan las biógrafas.

En busca de la palabra exacta
Con vocación de escritora desde su infancia, Pizarnik se matriculó en Filosofía, Periodismo y Letras, carreras que nunca terminó, y pasó brevemente por el taller del pintor Juan Batlle Planas, hasta decidir dedicarse por completo a la escritura. Influenciada por las lecturas de Sartre, Proust, Gide, Claudel, Joyce, los surrealistas franceses y la vanguardia poética, de aquellos años data su primera novela, ‘La tierra más ajena’ (1955), de la que la poeta siempre renegó por considerarla “demasiado torpe”, hasta el punto de no querer mencionarla nunca cuando citaba el resto de obras.

Sin embargo, fue entre 1960 y 1964 cuando la escritora emprendió un viaje a París que marcó el resto de su vida. Allí desarrolló su carrera como traductora y lectora pero también trabajó como camarera, empaquetadora y niñera durante un tiempo. Absorta en su escritura y en su vida social, en la capital francesa entabló amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz, entre otros muchos.

Fue el Nobel, precisamente, quien le consiguió un puesto en la revista ‘Cuadernos’, además de prologar su libro de poemas, ‘Árbol de Diana’, constatación de la madurez poética de la escritora y muestra del exhaustivo trabajo que Pizarnik iba a realizar en cada una de sus obras posteriores. Durante horas y horas había revisado aquel libro. “Cada poema es corregido cinco, seis veces. Hay que encontrar la palabra exacta, la expresión más adecuada. Huir del verso fácil y reconciliarse con el idioma. En dos meses lo termina”, escriben las autoras de esta biografía, que han construido a través de una prolija documentación y unas cuantas entrevistas.

Una atmósfera mágica pero agónica
Y es que, aunque generalmente apasionada en todo lo que hacía, si por algo sintió una devoción particular Pizarnik fue por las palabras y la literatura. “Los libros serán mis únicos hijos, los únicos que deseo, los únicos que me corresponde entregar para embellecer un poco la suciedad de este mundo”, escribió en una ocasión. También de su boca salió una especie de conjuro: “Las mujeres feas nunca vamos a tener suerte en el amor”.

Pizarnik, desde luego, no la tuvo. Precisamente de su etapa en París fue su breve y trágico romance con el poeta colombiano Jorge Gaitán Durán, truncado por el accidente del avión en el que viajaba este, en el que fallecieron además otras 110 personas. Si bien a lo largo de su vida tuvo varias relaciones amorosas, con las personas que más quiso, Silvina Ocampo y Martha l. Moia, mantuvo unas relaciones tormentosas sin final feliz.

“Alejandra podía irradiar, hasta un nivel inigualable, una atmósfera mágica, donde las disonancias y esa especie de despiste general que la caracterizaban adquirían una comicidad maravillosa”, cuentan sus biógrafas sobre la poeta, una especie de “criatura agónica y metafísicamente a la intemperie, fascinada por la muerte y al borde mismo de las experiencias límites del ser” que, al mismo tiempo, era “una muchacha casi salvaje en su corrosivo y encantador manejo del humor”.

De una personalidad extravagante, resulta especialmente atractivo imaginarla con aquella debilidad que relatan por “los papeles exquisitos de colores y texturas únicas, los lápices, las lapiceras y las plumas de escribir, las delicatesen de librería que se convertirían en un rasgo prototípico de sus cartas y tarjetas a los amigos” hasta el punto de que como Olga Orozco afirmó en una ocasión “medio en broma, medio en serio”, se gastó “la prestigiosa Beca Guggenheim que ganó en 1968 en papeles, cuadernitos, biromes y libretitas”.

Un camino hacia el suicidio

Autora de libros de poemas como ‘Los trabajos y las noches’, ‘Extracción de la piedra de locura’, ‘El infierno musical’, entre julio y agosto de 1969 escribió el único texto teatral de su producción, ‘Los poseídos entre lilas’, y cosechó además el trabajo en prosa con ‘La condesa sangrienta’ –“la primera articulación explícita entre la fascinación por la muerte —presente en sus poemas— y la fascinación por el sexo —manifiesta, además de su vida, en sus juegos verbales obscenos— que caracterizan a la autora”-.

Asidua desde antes de ese primer viaje a París a practicar terapia con el psicoanalista León Ostrov, al que le dedicó su poema ‘El despertar’ —“señor / la jaula se ha vuelto pájaro / y se ha volado / y mi corazón está loco / porque aúlla a la muerte / y sonríe detrás del viento / a mis delirios”—, hay quienes opinan que su declive mental llegó tras la muerte de su padre en 1966, aunque ya un año antes había empezado unas sesiones con el doctor Pichon Rivière, “una relación terapéutica absolutamente ambivalente y tan destructiva como positiva”.

Tras un fugaz viaje a París que le dejó una sensación más bien amarga, “Alejandra inició un lento proceso de clausura progresiva que tendría una primera culminación en 1970, con el primer intento de suicidio”, comentan Venti y Piña. Ya de finales de su vida es este fragmento que recuperan las autoras sobre el estado nervioso de la poeta:

“Según cuenta Antonio López Crespo, una noche a Alejandra le pareció que las molestias —de sus vecinos de arriba— eran demasiado intolerables, por lo que subió a golpearles la puerta y, cuando al verla no la dejaron pasar, puso la bota para tratar de vencer su resistencia, pero no pudo entrar. Entonces bajó a buscar una plancha a su departamento y con ella golpeó en tal forma la puerta que le hizo un agujero. Ante esto, el estupefacto y aterrorizado matrimonio mayor llamó a la policía, que cuando llegó, se la llevó a la seccional”.

Un final sin palabras
Esta profunda angustia le llevó a seguir aumentando el consumo de anfetaminas, en búsqueda de esa excitación lúcida para escribir, y de pastillas para dormir, en esa especie de espiral tóxica que no hizo más que agravar sus desequilibrios mentales y depresivos. “Así, los amigos una noche podían escucharla hablar incansablemente, seductora, divertida, lúcida y genial, y al día siguiente percibir que había caído en un pozo de donde nada ni nadie parecía poder sacarla. Una criatura agotada y rota que se aferraba llena de miedo a los demás”.

Hasta que llegó el 25 de septiembre de 1972 y tras Pizarnik no quedaron palabras. “No / las palabras / no hacen el amor / si digo agua ¿beberé? /si digo pan ¿comeré?”. Dicen que tras su muerte, su íntimo amigo López Crespo, a quien la poeta había estado llamando aquella fatídica noche y había dejado algún mensaje implorando su ayuda, estuvo varios días sin poder hablar.

“Como no hubo palabras que respondieran a los llamados telefónicos de Olga al día siguiente, a la una, a la dos, a las cinco, hasta que Olga supuso que Alejandra había cambiado de planes y optó por irse al cine con Valerio y después a comer. Y tampoco las hubo para su amiga Ana Becciu, que debía pasar a buscar unos libros esa tarde y que, cansada de tocar el timbre, recurrió al portero para que le abriera y se los dejara retirar. Después las hubo menos aún: apenas el cuerpo de Alejandra todavía con un hálito mínimo de vida y el caos: un taxi, un hospital, una morgue, los llamados y llantos y silencios que siguieron después”.

“en esta noche en este mundo
extraordinario silencio el de esta noche
lo que pasa con el alma es que no se ve
lo que pasa con la mente es que no se ve
lo que pasa con el espíritu es que no se ve que equivale a mentir
¿de dónde viene esta conspiración de invisibilidades?
ninguna palabra es visible”

martes, 25 de enero de 2022

#hemeroteca #travestismo #historia | Travestis barrocos: quién lleva los pantalones

El Diario / Eleno de Céspedes y Catalina de Erauso //

Travestis barrocos: quién lleva los pantalones.

Monográfico de Historia con Puto Mikel y Herstóricas.Más Voces de la Tierra con Laura Casielles y Brigadas Internacionales de Paz.
Puto Mikel y Herstóricas se unen para hacer un programa histórico, único y muy especial sobre el travestismo en el Siglo de Oro.

Conocemos la historia de algunos personajes, especialmente del mundo del teatro, que desafiaron los roles de género, y rompieron las normas, como las actrices de teatro con disfraz varonil y las que se especializaron en papeles masculinos, como María Navas, la dramaturga neoclásica María Laborda o la comedianta Bárbara Coronel. En el travestismo masculino, Juan Rana fue uno de los actores más famosos.

Para hablar de disidencias en el Antiguo Régimen, entrevistamos al historiador Juan Pedro Navarro. Y repasamos también el travestismo fuera del teatro: ¿qué motivaba a hombres y mujeres?, ¿tenía que ver con la identidad sexual?, ¿con la supervivencia?

Lo vemos través de las historias de Magdalena Muñoz, a quien su padre encerró porque era una mujer demasiado varonil; Catalina de Erauso, que vivió la mayor parte de su vida usando nombres y atuendos masculinos; o Eleno de Céspedes, condenada por la Inquisición, de quien nos habla Israel Burshatin, historiador que analizó su proceso en un capítulo del libro “Queer Iberia”.

Nos despedimos con “Voces de la Tierra”, un espacio de la mano de Laura Casielles en colaboración con Brigadas Internacionales de Paz. Hablamos de los pueblos indígenas de Guatemala que han sufrido a lo largo de los siglos el genocidio y otros crímenes de lesa humanidad, y todavía en la actualidad son víctima de muchas violaciones de derechos humanos. Conocemos a Lesbia Artola, coordinadora del Comité Campesino del Altiplano, y a Virgilio García, desplazado por la guerra y uno de los coordinadores del Consejo de Comunidades de la costa sur del país.

lunes, 24 de enero de 2022

#libros #trans #feminismo | La batalla trans

La batalla trans / Raúl Solís.

Manresa : Bellaterra, 2022 [01-24].
130 p.

/ ES / Libros / Derechos Humanos / Feminismo / LGTBI / TERF / Trans / Transexualidad / Transfobia
📘 Ed. impresa: ISBN 9788418684340 / 14,00 €
Cita APA-7: Solís, Raúl (2022). La batalla trans. Bellaterra.

[es.] Este libro no nos habla sobre feminismo, tampoco sobre transexualidad. Este libro trata sobre derechos humanos, que es lo que son el feminismo y los derechos de las personas LGTBI. Lo que aquí vas a leer es una crónica aliñada con reflexión bajo la mirada de quien defiende que las mujeres trans son mujeres y que el feminismo es una ideología emancipatoria. Es un artefacto contra el fanatismo de quienes creen que los cambios sociales se pueden hacer con teorías sin empatía. El autor nos explica la lucha por el poder que se está dando dentro del feminismo tras el desborde social de 2018. Como la reacción antitrans de un sector del feminismo, que de pronto nos ha sorprendido usando contra las personas trans las mismas herramientas que el patriarcado usa contra el feminismo, no es más que la respuesta reaccionaria al empuje de un feminismo popular. Movimiento que estalló en las calles de los pueblos y ciudades españolas y que jubiló a un feminismo institucionalizado y profesionalizado a menudo demasiado interesado en los techos de cristal e impasible a las necesidades de las mujeres pobres que recogen los cristales que se rompen.

En ‘La batalla trans’ se busca comprender que los derechos de las personas trans, al igual que los de las mujeres, son derechos humanos y que este país, que en la dictadura mandó a las mujeres transexuales a la cárcel, las obligó a prostituirse y les propinó palizas cuyas heridas aún no han cicatrizado, tiene una deuda pendiente con este colectivo. Las personas trans salieron de la dictadura una década después que el resto de las y los españoles y que, en cuarenta años de democracia, aún no ha visto reconocido su derecho a ser sin la tutela de jueces, médicos, forenses, psicólogos, psiquiatras o políticos.

Raúl Solís (Mérida, 1982) es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Está especializado en asuntos europeos, en comunicación política y en temas sociales. Ahora trabaja como periodista freelance para diferentes entidades culturales y sociales de Andalucía, y colabora con diferentes medios de comunicación.

#hemeroteca #vih #heterosexualidad | Heterosexualidad y VIH, una realidad que supone el 30% de nuevos diagnósticos

El País / Cuando heterosexualidad y VOH van de la mano... //

Heterosexualidad y VIH, una realidad que supone el 30% de nuevos diagnósticos.

Una de cada tres infecciones de VIH se produce durante una relación sexual heterosexual, y más de la mitad de ellas no se diagnostican hasta años después. Una equivocada asociación entre el virus y los mal llamados colectivos de riesgo está detrás de esta evidencia.
María Coristo | El País, 2022-01-24
https://elpais.com/sociedad/vihda-positiva/2022-01-24/heterosexualidad-y-vih-una-realidad-que-supone-el-30-de-nuevos-diagnosticos.html 

En 2020 se diagnosticaron 1.925 nuevos casos de VIH en España; de ellos, casi una tercera parte se produjo durante relaciones sexuales entre heterosexuales. Es fácil que este dato, extraído del último informe de vigilancia epidemiológica del VIH y sida, que cada año publica el Ministerio de Sanidad, pase inadvertido: acostumbrados durante años a oír hablar de ‘colectivos de riesgo’, parecería que en el subconsciente colectivo se haya asociado el VIH a una enfermedad que afecta a otros, especialmente a hombres que tienen sexo con hombres o a personas que ejercen la prostitución.

“Uno de los problemas básicos es la percepción social de que el VIH es una realidad que no nos afecta: soy heterosexual, no tomo drogas, no soy trabajador del sexo... Esto no va conmigo”. Es el día a día de Alejandro Bertó, gerente de Sevilla Checkpoint, un centro comunitario de detección del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS): “Se ha hablado demasiado de grupos de riesgo y se ha perdido la percepción de que, en nuestros días, el VIH se transmite mayoritariamente por relaciones sexuales sin protección. Seas hombre o mujer”.

Efectivamente, los datos del Ministerio nos muestran que la transmisión entre personas que se inyectan drogas o como consecuencia de una transfusión son minoritarios; también revelan que, del total de nuevos diagnósticos, un 82,7% se han producido a través de una relación sexual. A este respecto, la doctora María José Galindo, jefa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Valencia, advierte: “Es cierto que, en la mayor parte de los casos, esta transmisión se produce en el contexto de una relación entre hombres, pero esto no puede invisibilizar la transmisión heterosexual, porque perpetuamos el problema”.

El problema tiene muchas capas. Una de ellas nos habla de esa percepción de invulnerabilidad, propiciada tanto por la idea de que el VIH es cosa del pasado como por la de que es algo que les pasa a los que tienen determinadas prácticas sexuales. Y ese ‘yo estoy a salvo’ se traduce en una relajación de las medidas de protección. Por eso, explica Bertó, “nos estamos encontrando con que la no utilización del condón entre la población heterosexual se duplica y casi se triplica con respecto a los HSH [hombres que tienen sexo con hombres]”.

Al quitar otra capa más, se observa que no usar condón también se fundamenta en motivos relacionados con las relaciones de poder. Así lo explica Cándida Álvarez, fundadora y presidenta de la Asociación Gallega para Personas Afectadas por VIH en Vigo (Agavih): “Cuando hay una relación de violencia machista, doméstica o sexual, el hombre no negocia el uso del preservativo. Surge el ‘si yo no tengo nada, qué vas a tener tú’. A menudo, la mujer no puede imponer la protección. Hay muchas situaciones en las que la mujer puede estar en riesgo, desprotegida”.

Un 80% de nuevos diagnósticos entre mujeres
Desde la asociación que fundó, Cándida Álvarez se dirige esencialmente a las mujeres. Y cuenta su propia historia: “En 2005 recibí el diagnóstico de VIH. Me infecté por una relación sexual; así, sencillamente. Ni drogas, ni transfusiones… Por eso insisto tanto en que cualquier persona sexualmente activa está en riesgo. No tiene por qué pertenecer a ningún colectivo”. E insta a las mujeres a protegerse: “En la transmisión heterosexual, ellas son las más afectadas”.

Se ve en los datos del Ministerio que muestran que, mientras entre los hombres los nuevos diagnósticos de VIH por transmisión heterosexual representan el 17,6%, en las mujeres superan el 80%. Alejandro Bertó aclara: “No se nos debe olvidar que, en una relación heterosexual, la mujer es muy débilmente transmisora, pero se infecta con mucha más facilidad que el hombre”.

Pero tanto unos como otras sufren una consecuencia derivada de esta minimización del riesgo. Lo explica la doctora Galindo: “Muchos de los casos de diagnóstico tardío que vemos son por transmisión heterosexual. Es un punto sobre el que hay que trabajar, porque sabemos la importancia que tiene recibir un diagnóstico precoz que permita iniciar el tratamiento antirretroviral antes de que el virus haya causado mucho daño”.

El elevado porcentaje de diagnósticos tardíos en general (en torno al 46%) es uno de los retos pendientes que tiene España ante el VIH, continúa la especialista: “Desde todos los sectores estamos acercando el diagnóstico a aquellos lugares en los que hay más población en riesgo y haciendo un esfuerzo real para llegar a estas personas. Pero hay un grupo de población que ni se imagina que lo puede tener y al que no llegan ni campañas ni mensajes. Son los heterosexuales”.

Es una secuencia que se repite, aseguran los expertos: percibirse a salvo hace que se retrase significativamente el diagnóstico. Durante ese tiempo, además de que lo pueden ir transmitiendo a los demás sin saberlo, el virus va impactando en sus órganos y en su sistema inmunológico, dañando su salud de manera irreversible en ocasiones. Y, lo peor de todo: que la infección derive en enfermedad avanzada y sida. Así, el 73,8% de los casos de sida diagnosticados en España en mujeres (2020) se debió a transmisión heterosexual. En los hombres, el porcentaje fue del 34,2%.

La falsa creencia de que el VIH no afecta a los heterosexuales
A pesar de que, en 2020, la mayor parte de las infecciones por VIH se dieron entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), ese porcentaje es de poco más del 55% si nos atenemos al modo de transmisión. Cerca de un 30% corresponde a personas heterosexuales. Entonces, ¿por qué se tiene la falsa sensación de que el VIH es una infección que no afecta (o apenas lo hace) a este último segmento de la población?

El VIH se asocia casi siempre al colectivo HSH o a determinadas prácticas (como la prostitución) y no al no uso del preservativo. Esta falsa seguridad entre los heterosexuales conduce a las relaciones sexuales sin protección. Asimismo, al no sospechar de una posible transmisión, las pruebas diagnósticas pertinentes para la detección del VIH se convierten en minoritarias. Ello conduce, por un lado, a ser un posible transmisor por desconocimiento y, por otro, a un diagnóstico tardío.

Si el VIH no se diagnostica a tiempo, este deriva en enfermedad avanzada y sida. En 2020, de los 203 casos de sida diagnosticados, un 40,4% correspondió a hombres que tienen sexo con hombres; el 34,2%, a hombres heterosexuales. Entre las mujeres, la mayoría (el 73,8%) eran heterosexuales, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.

Por qué la del VIH no es una prueba rutinaria
Surge aquí la aparente paradoja de que, siendo el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres el grupo de población en el que hay más transmisión de VIH, es también en el que se dan las cifras más bajas de diagnóstico tardío. Sin embargo, para Alejandro Bertó tiene todo el sentido: “Ellos son más conscientes del riesgo y se someten con mayor frecuencia a tests diagnósticos. En cambio, los heterosexuales con prácticas de riesgo no se consideran en peligro y llegan tarde”.

¿Y qué ocurre con el sistema sanitario? La realidad es que es muy infrecuente que el médico de familia plantee a sus pacientes la posibilidad de hacerse una prueba de VIH de forma rutinaria: “Estamos trabajando mucho con Atención Primaria y Urgencias”, abunda en esto María José Galindo. “La idea es normalizar el hecho de hacer la prueba, pero es muy complicado hablar de forma abierta en consulta de prácticas sexuales, especialmente si se trata de gente mayor”.

“Conozco dos casos, una mujer y un hombre heteros, que pasaron por ocho neumonías hasta que les plantearon hacerse la prueba del VIH. Eran casados, tenían hijos, no daban el perfil...”, explica Cándida Álvarez, que añade: “En 2018, el ‘exconselleiro’ [gallego] de Sanidad puso sobre la mesa que a todas las personas entre 18 y 65 años que pasaran por un punto sanitario se les ofreciera hacerse la prueba. Y apenas se ha llevado a cabo por eso, porque la gente ‘no da el perfil’”.

Aun así, algo se está moviendo, al menos entre la gente joven. Así lo ve Alejandro Bertó, que señala: “Cada vez estamos viendo más personas heterosexuales que acuden a hacerse la prueba. Y van viniendo más mujeres. Una explicación puede ser que en la actualidad hay más diversidad sexual, muchas se consideran bisexuales, no está tan delimitado como antes”. También Cándida Álvarez ve signos de avance entre los jóvenes: “Hay un empoderamiento de las chicas, y más conciencia de utilizar el preservativo como protección contra las ITS. De hecho, muchas llevan el implante anticonceptivo para evitar el embarazo pero, además, usan el condón”.

#hemeroteca #trans #activismo | Mar Cambrollé: "Las mujeres trans no somos un peligro, estamos en peligro y necesitamos que se apruebe una ley estatal"

Noticias de Navarra / Mar Cambrollé //

Mar Cambrollé: "Las mujeres trans no somos un peligro, estamos en peligro y necesitamos que se apruebe una ley estatal".

La histórica activista Mar Cambrollé (Sevilla, 1957), que el jueves pasado dio una charla en la Casa de Cultura de Zizur, analiza la evolución del colectivo trans en las últimas décadas.
Josu Álvarez de Eulate | Noticias de Navarra, 2022-01-24
https://www.noticiasdenavarra.com/actualidad/sociedad/2022/01/24/mujeres-trans-peligro-peligro-necesitamos/1222087.html

La lucha de Mar Cambrollé (Sevilla, 1957) comenzó hace décadas, cuando no existían las siglas LGTBI y nadie había oído hablar del concepto de transgénero. Era una época en blanco y negro, donde la mera existencia suponía un delito para algunas personas según las leyes de un dictador. En ese momento, Mar Cambrollé recibía palizas en la intimidad del hogar y la prostitución se atisbaba como la única opción cuando salía a la calle. Pero ella siguió soñando con una utopía que, medio siglo después, ha llegado a tocar con los dedos. "Se han cambiado los golpes por abrazos; los niños tristes, por niños sonrientes; las niñas que estaban en las esquinas ejerciendo la prostitución, por niñas que están en las universidades, y esto es para sentirse orgullosa", resume.

Lleva muchos años en la lucha por los derechos del colectivo trans. ¿Cómo ha vivido la evolución desde la época del franquismo hasta ahora?

–Creo que se está dando un fenómeno simultáneo. Estamos viviendo dos realidades que coexisten. Una proviene como heredera de aquellos años oscuros donde personas –entre las que me encuentro por edad– fueron excluidas de sus hogares, tuvieron que abandonar los estudios, vivieron un exilio familiar y tuvieron que ejercer la prostitución de manera forzosa para poder subsistir. Estaban carentes de derechos que aún después de tantos años de democracia no se han concretado como el acceso en igualdad de condiciones a la salud, al mercado laboral o a que haya protocolos en los centros educativos que protejan nuestra identidad. Todo esto falta. Y esta realidad que proviene del blanco y negro convive con otra realidad que no tiene una antigüedad de más de diez años. Ha habido una gran revolución cultural y social en lo que se refiere a la visibilidad y existencia de las personas trans. Ahora, hay una gran generación nueva y gracias al activismo trans hemos conseguido que las familias cambien esas dinámicas que tenían por falta de información y formación. Paralelamente, hay una gran población de personal docente, endocrinos o psicólogos que han modificado sus posturas respecto a las identidades trans. Aunque de forma tardía, la propia postura de la Organización Mundial de la Salud o de la Asociación de Psiquiatría Americana han cambiado. Era algo que las personas trans hemos esperado durante mucho tiempo. Ha sido una losa que nos ha estigmatizado y que ha condicionado nuestras vidas. Que la OMS hiciera una declaración al mundo diciendo que las identidades trans no eran una patología mental ha dibujado un mapa en todo lo que son psicólogos y sexólogos y plantea un modelo de atención donde no tenemos enfrente a una persona enferma, sino que expresa algo que forma parte de la diversidad humana. Yo siempre digo que nosotros no somos una moda o algo contemporáneo. Las personas trans existimos desde que la humanidad existe. Hemos tenido presencia en todos los tiempos, en todas las culturas y las situaciones geográficas. Somos parte de la diversidad humana.

Usted fue una de las pioneras de este movimiento.

–Me siento muy orgullosa por haber participado en las primeras revueltas contra la represión a las disidencias sexuales en general. Me remonto a los años 70, cuando aún estaba vigente la ley que el dictador impuso contra las disidencias sexuales, la Ley de peligrosidad social. Yo participé en la primera manifestación de 1977, que fue multitudinaria pero brutalmente castigada por la policía postfranquista. En 1978 decidimos salir desde todos los lugares donde teníamos presencia y ese mismo año conseguimos que el Gobierno de UCD excluyera los actos de homosexualidad de la Ley de peligrosidad social. En enero de 1979 dejamos oficialmente de ser un delito, de ser un peligro por el hecho de amar o ser diferentes en el Estado español. Después, ya en 2014, abrimos la puerta de la despatologización en España y de que se entendieran las identidades trans como una expresión más de la diversidad humana. Eso se concreta en la ley andaluza de 2014, que fue pionera en España y en Europa y que rápidamente ha sido replicada por distintas comunidades. Leyes que se habían aprobado con anterioridad, como la de Navarra en 2009, tuvieron que ser actualizadas. Se cambió ese concepto patológico que se tenía de las personas trans y que seguía estigmatizándonos y se adaptó a los nuevos conceptos de despatologización y de autodeterminación del género. Actualmente, estos conceptos están regulados en 13 de las 17 Comunidades Autónomas y con dos más que en breve la tendrán: La Rioja y Cataluña. Esto es un grito ensordecedor, firme y contundente hacia el Gobierno central. Es hora de que el Estado cumpla con una deuda histórica que tiene con las personas trans. Se debe aprobar una ley de ámbito estatal para superar el techo competencial que tienen las leyes autonómicas. Por ejemplo, lo que se refiere a los documentos identificativos como el DNI o el pasaporte y a los documentos para las personas migrantes. También son necesarios unos protocolos estándares para que en todos los centros educativos sean protegidas las identidades trans, para que la atención sanitaria sea de cercanía y sin segregación y bajo una perspectiva de apoyo y no de cuestionamiento.

Uno de los aspectos más preocupantes sigue siendo la discriminación laboral.

–Es una situación anacrónica, rancia e inhumana. Podríamos hablar de un ‘apartheid’ laboral que sufrimos las personas trans. Muchas veces se dice que las personas trans tenemos unos altos índices de paro. Pero eso es un concepto muy ‘light’. Hay que hablar de discriminación laboral porque paro es cuando hay igualdad de oportunidades para acceder al trabajo. Las personas trans no viven paro, sino que tienen cerrado el mercado laboral a cal y canto. Es una obligación del Estado hacer políticas públicas que permitan la empleabilidad de las personas trans y con medidas concretas. Queremos medidas específicas como pueden ser rebajas fiscales para las empresas públicas que contraten a personas trans, que las empresas que subcontrate la administración sean aquellas que en sus planes de empresa tengan la inclusión de personas trans o, como en Argentina, hacer una reserva para personas trans en el empleo público. Esta reserva tiene que ir de acuerdo a la cualificación profesional de las personas trans. Nosotras no pedimos que una persona tras entre de secretaria si no sabe manejar un ordenador. Hablamos de igualdad de condiciones. Son cuestiones concretas y que son una deuda porque, en tantos años de democracia, no ha habido ningún plan de empleo estatal para superar este ‘apartheid’ laboral. Creo que mi generación ha pagado con creces el peaje de ser expulsadas a una esquina a ejercer la prostitución para que hoy las personas trans tengan las mismas oportunidades que el resto. Sin ser ningún mérito de la Administración, hoy podemos afirmar con rotundidad que más del 80% de las jóvenes trans están en las universidades y no están en las esquinas. Esto es una conquista que ha hecho el movimiento trans.

La ley trans lleva en proceso de tramitación desde junio del año pasado. ¿En qué punto se encuentra?

–Mucha gente recordará las grandes movilizaciones que tuvimos en 2021 para poder desbloquear la ley en la que habíamos estado trabajando con el Ministerio de Igualdad en una mesa de trabajo que duró seis meses y que fue una burla a todas las organizaciones que nos habíamos sentado. El socio mayoritario, el PSOE, tiró ese proyecto de ley que había salido del trabajo de las activistas. Lo fundió en un único texto que se llama ley trans y de derechos LGTBI, cuando nosotros apostábamos por una ley específica porque las discriminaciones que sufren las personas trans son específicas. Aunque somos parte del colectivo LGTBI, tenemos realidades y necesidades distintas. Aun así, pasamos por el aro apretando los dientes y pensando que era mejor tener un texto que nada. Enseguida vimos que era un texto insuficiente. Nuestra propuesta de ley tenía 42 folios y el anteproyecto que salió del consejo de ministros dedica solo tres páginas. Creo que los recortes son más que evidentes. Hace menos de un mes, volvimos a iniciar una ronda con todos los grupos políticos que nos dieron apoyo. Hay que recordar que registramos el texto como una proposición de ley, no como un proyecto de ley, pero que fue tumbado el 18 de mayo en el Congreso con la abstención del PSOE, que hizo posible el triunfo de la ultraderecha e imposibilitó que la ley iniciara su trámite. Por primera vez en la historia, el PSOE fue expulsado del Día del Orgullo de Madrid. El PSOE se vio obligado a hacer alguna operación maquillaje como quitar del medio a Carmen Calvo, que se había opuesto a la ley rozando el discurso de odio. Llego a decir que las personas trans podíamos ser un peligro para 47 millones de españoles. Nos puso en la diana. Ahora, estamos alarmadas porque vemos que el Gobierno incumple su propia ley de gobierno. La ley 50/1997 dice que una vez se ha aprobado el trámite de una ley, que es lo que hizo el 29 de junio, se acota el tiempo para recoger los informes preceptivos a diez días si provienen de los ministerios y a un mes si son de otros órganos. Llevamos más de seis meses. El Gobierno incumple de nuevo sus plazos dilatando la tramitación de la ley. Además, podría tramitarla con urgencia teniendo en cuenta la necesidad social que hay. Ha habido un aumento de las agresiones físicas a nuestro colectivo de un 40% a causa de los discursos de odio de la ultraderecha. ¿A qué está esperando este Gobierno?

¿Cuál es la mejor vacuna contra el discurso de odio de la extrema derecha?

–El mejor antídoto para frenar el discurso de odio es dar urgencia a una ley que viene por un lado a materializar y a garantizar la igualdad de oportunidades para las personas trans y, además, a reparar una deuda histórica que el Estado tiene con las personas trans. Este Estado, por acción u omisión, ha ejercido una violencia brutal contra las personas trans al menoscabar derechos básicos como el derecho al empleo o al habernos tratado como enfermos y enfermas mentales atacando nuestra dignidad. Es urgente también proteger a las infancias trans. La sociedad debe entender que, cuando un niño o niña manifiesta una identidad distinta a la designada al nacer y en su familia no se lo permiten, es también un maltrato que debería estar equiparado al maltrato físico. Hay hematomas y cardenales que no dejan huella, pero que se sienten internamente y que dejan secuelas de por vida. Es un atentado y una falta de responsabilidad que las infancias trans no estén protegidas por el Estado, haciendo prevalecer en todo momento el interés superior del menor.

En los últimos años ha habido un cambio en la percepción de los menores trans por gran parte de la sociedad y se han creado Asociaciones de Familias trans.

–Sí. En los últimos diez años, hemos impulsado estas condiciones para que las familias se organizaran. Creo que es una lección que está recibiendo la sociedad y que es muy importante para que otras familias puedan seguir el ejemplo. No hacer como aquellas familias que nos ponían la maleta en la puerta de la calle para que nos fuéramos. Es ese cambio a padres y madres que no solamente aman y apoyan a sus hijos y a sus hijas, sino que al mismo tiempo luchan activamente para que tengan los mismos derechos. Es algo más de lo que ha ido cambiando en la mentalidad social y cultural de este país. Por eso es también inexplicable que los políticos no tomen el guante de estas familias y de la propia sociedad española para que las personas trans no sean tratadas de una manera desigual. No puede haber justicia social si un sector de la población vive en desigualdad.

¿Qué ocurre en las redes sociales, donde se da una explosión de violencia?

–Es un grave problema que hemos estado tratando con el Ministerio del Interior. Y aquí es lo mismo, mucho bla bla bla pero sin compromisos reales. Se ha firmado un protocolo con redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram porque no pueden ser el vehículo por el que circulen los discursos de odio de manera impune. Sin embargo, parece que miramos hacia otro lado porque no queremos molestar a estos grandes monopolios. En Alemania, por ejemplo, se sanciona a Twitter si deja circular discursos de odio. Las activistas estamos hartas de denunciar cuentas y tweets y Twitter nos dice que esos comentarios no infringen las normas. Nosotras no queremos castigar la libertad de expresión –que en este tema hay mucha demagogia y manipulación–, pero lo que no es lícito es la dejación, la humillación o la equiparación del delito a personas. No se puede decir que las personas trans somos pederastas, pedófilas o que somos tíos con peluca porque eso entra en la dejación y la humillación pública. El ataque a la dignidad de cualquier persona es el límite a la libertad de expresión. Se está diciendo que las mujeres trans somos presuntamente peligrosas y violadoras en las cárceles de mujeres, cuando instituciones penitenciarias lo autorizó en 2006 porque hasta entonces podíamos ser violadas hasta ocho veces en un centro de hombres. Las mujeres trans no somos un peligro, estamos en peligro. No podemos permitir la libre circulación del discurso de odio porque es la antesala de las agresiones por odio.

Después de casi 50 años luchando por los derechos trans, ¿se siente orgullosa de lo que se ha logrado?

–Estoy muy orgullosa aun sabiendo que nos queda un camino por delante. Estamos en el meridiano cercano a la igualdad de los derechos de las personas trans y me llena de honor. Cuando tenía 6 años, me dio la primera paliza mi padre. Y hoy, se han cambiado las palizas por abrazos; los niños tristes, por niños sonrientes; las niñas que estaban en las esquinas ejerciendo la prostitución, por niñas que están en las universidades, y esto es para sentirse orgullosa. Parte de la utopía sí que la toqué con la mano y creo que más pronto que tarde y por la fuerza que hoy tiene el colectivo trans organizado, esta demanda de una ley estatal está más cerca que lejos.

¿Cuál es su deseo para este 2022?

–Este año tiene que aprobarse esta ley. Si antes del Día del Orgullo de este año no tenemos la ley aprobada, se va a desatar la furia trans. Y no hablo de una furia que tenga relación con la violencia, sino de una furia trans que ha perdido el miedo con el que crecimos y que nos quisieron infundir. Hoy nos levantamos con dignidad para exigir derechos y no tenemos nada que perder. Lo único que tenemos que perder son las cadenas que nos han atado a la desigualdad social.