domingo, 30 de agosto de 2020

#hemeroteca #bisexualidad | Blas Cantó tendría un rollo con Ricky Martin aunque su 'crush' es una casada


Blas Cantó tendría un rollo con Ricky Martin aunque su 'crush' es una casada.

El representante de España en Eurovisión tuvo que desmentir hace dos años que fuera homosexual por unas declaraciones en televisión.
Eric Santos | Tikitakas, As, 2020-08-30
https://as.com/tikitakas/2020/08/30/portada/1598802132_114560.html 

Blas Cantó se ha sincerado en una entrevista confesando con qué celebridad le gustaría tener un rollo de verano, y la respuesta ha causado una gran sorpresa pues se decantó por un artista internacional en lugar de por la que él denomina su 'crush'. "¿Con quién? Con Ricky Martin", espetó en declaraciones para LOC. Así, ha vuelto a provocar rumores como ya ocurriera hace tres años cuando incluso tuvo que salir a desmentir que fuera homosexual.

Eso sí, en su cama, según él, habría sitio para dos personas: "Anahí sigue siendo mi 'crush'. Así que podríamos estar los tres. Un trío con Ricky y Anahí", expresó. Y es que la actriz y cantante de 'RBD' le gusta desde que era joven: "Cuando era un adolescente me gustaba mucho", confesó.

En las redes sociales algunos de sus seguidores han vuelto a preguntarse qué hay de real en sus palabras o si esconden algo más, puesto que desgraciadamente en algunos ámbitos la homosexualidad sigue siendo un tema tabú. En la música se ha podido ver en los últimos meses con Pablo Alborán, que decidió publicar un vídeo para confesar que es gay para así comenzar a vivir todavía más feliz.

En el caso de Blas Cantó, se han producido unos hechos similares a los que vivió hace tres años cuando visitó 'Sábado Deluxe' para promocionar una de sus canciones: 'In your bed'. Lydia Lozano le preguntó si la canción estaba destinada a alguna ex real, y el cantante respondió: "De momento nadie se ha metido en la cama de ningún ex mío", comentó antes de puntualizar "ninguna ex".

Por aquel entonces, muchas personas destacaron que quizá había sido su manera de confesar su homosexualidad, pero días después lo negó con declaraciones para Europa Press: "Lo que quise decir en aquel momento es que tenemos que ser más abiertos de mente. No podemos decir 'Hola, ¿cómo está tu novio?'... Hay cosas más allá y no hay que etiquetar a las personas". Según él, la pregunta ya daba por hecho que su pareja debía ser una mujer, y es un prejuicio con el que quiere terminar definitivamente. "El amor está más allá de las personas", zanjó.
 
Y TAMBIÉN…

Blas Cantó: “Eurovisión es humano, no es gay ni heterosexual”.
El artista representará a España en el festival europeo de la canción en un certamen que se celebrará en Rotterdam.
Albert Domènech | La Vanguardia, 2019-12-14
https://www.lavanguardia.com/gente/20191214/472203404717/blas-canto-eurovision-cancion-espana-entrevista.html

martes, 25 de agosto de 2020

#libros #homosexualidad #literatura | El club de los olvidados

El club de los olvidados / Jesús Barrio Caamaño.

Madrid : Ediciones en Huida, 2020 [08-25].
260 p. 

Serie: Toro de verdes ojos.
/ ES / Libros / NOV / Literatura / Amistad / Amores / Homosexualidad / Homosexualidad y literatura / Vida rural
📘 Ed. impresa: ISBN 9788418305160 / 15,00 €
Cita APA-7: Barrio Caamaño, Jesús (2020). El club de los olvidados. Ediciones en Huida.

[.es] A principios de los noventa, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. A pesar de ello, seguía estando muy lejos de ser aceptada por la sociedad. En Sahagún (León), Nicolás «Nikki» Domínguez se da cuenta de que le gustan los chicos cuando tiene trece años y, en principio, lo único que siente es temor. Todo cambia con la llegada de una nueva alumna al colegio, Sara, una joven rebelde y desenfadada que abrirá su mente y le demostrará que hay vida más allá de su pueblo. Pero este es solo el inicio de la historia que recorrerá la intensa vida de Nikki desde 1990 hasta 2016. Serán años marcados por el amor, la amistad, la muerte y la búsqueda de la felicidad. En todo ese tiempo, él y los suyos lucharán, a su manera, por encontrar su hueco en el mundo y asistirán a acontecimientos tan importantes como la aprobación del matrimonio igualitario en España en julio de 2005.

👤 Jesús Barrio Caamaño (Santiago de Compostela, 1989) es titulado en Interpretación (Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, 2012) y tiene un Máster en Escritura Creativa (Universidad de Sevilla, 2016). Es autor de la obra de teatro ‘El hombre que tú necesitas’ (2014) —llevada a escena en microteatro en varias ocasiones— y de la novela ‘Dos peregrinos’ (2017). A través de sus historias, como activista LGTBI, trata de visibilizar al colectivo y darle el espacio que se merece en la narrativa. ‘El club de los olvidados’ es su tercer trabajo. 

DOCUMENTACIÓN
Homosexualidad, mundo rural y adolescencia. Tres décadas de ‘movida sahagunera’ (y tapas del Sergio’S) en ‘El club de los olvidados’.

La novela se desarrolla en Sahagún.
Sahagún Digital, 2020-09-01
http://sahagundigital.com/art/9653/homosexualidad-mundo-rural-y-adolescencia-tres-decadas-de-movida-sahagunera-y-tapas-del-sergios-en-el-club-de-los-olvidados

lunes, 24 de agosto de 2020

#hemeroteca #queer #flamenco #memoria | Transformismo, ‘voyeurismo’ y género fluido: la estrecha relación del flamenco con lo ‘queer’

El País / La Paquera de Jerez, 'la reina de la bulería' //

Transformismo, ‘voyeurismo’ y género fluido: la estrecha relación del flamenco con lo ‘queer’

El bailaor Fernando López publica un libro sobre esta conexión tan fértil como pocas veces explorada. “Mi objetivo era el de reinterpretar algunos aspectos de la historia del flamenco, en relación con las cuestiones de género y de sexualidad, que habían quedado desatendidos”
Abraham Rivera | El País, 2020-08-24
https://elpais.com/elpais/2020/08/21/icon/1598004664_329736.html

El flamenco no es tan rancio y cerrado como nos lo han intentado vender. Esto es algo que podía intuirse a poco que rascáramos en su superficie. Sin embargo, en ocasiones es necesario tener certezas. Pruebas. Y eso es lo que nos ofrece Fernando López. Este madrileño, bailaor, coreógrafo e investigador, además de doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes por la Universidad París 8, ha escrito uno de los libros más brillantes sobre la periferia del cante y el baile. “Mi interés por las cuestiones de género empieza en el mismo momento en que decido bailar, a los 11 años, siguiendo los pasos de mi hermana mayor y sintiendo que haciéndolo rompía con unos patrones de comportamiento establecidos para los niños de mi edad, que no bailaban porque la danza era para niñas y para mariquitas”, cuenta el autor de 'Historia queer del flamenco: desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018)', un recorrido transversal por figuras, momentos y lugares que en origen quedaron al margen del discurso oficial.

“La danza fue un refugio, pero también un lugar de coerción, ya que la manera de moverse estaba muy fijada en función de su género, tanto para hombres como para mujeres, lo cual hizo de mis años de aprendizaje, y hasta convertirme en bailaor profesional, una experiencia a veces muy insatisfactoria”, continúa para justificar su interés por llevar a cabo una investigación de este calado. “Necesitaba entender de manera precisa qué cosas se nos había permitido hacer a los bailarines a lo largo de la historia y qué cosas, de manera más o menos velada, se nos habían prohibido”.

El libro no tiene miedo a hablar de prostitución masculina en el tablao, transformismo femenino, ‘voyeurismo’ y artistas de genero fluido en el siglo XIX. Temas que han formado parte del adn del género desde su creación pero que habían sido ocultados, olvidados o borrados. “Mi objetivo para el periodo entre 1808 y 1975 era el de releer, reinterpretar e incluso reescribir algunos aspectos de la historia del flamenco, en relación con las cuestiones de género y de sexualidad, que habían quedado desatendidos dentro de la bibliografía clásica”, recuerda López, que comienza trazando una certera genealogía de cómo la danza nace “macho” en contraposición al afrancesamiento de ciertos bailes, y lentamente se va feminizando hasta emprender un viaje sin retorno.

Sara Lezana (que protagonizó en 1963 'Los tarantos') y Paco España //

Una de las partes más acertadas del ensayo, publicado por la editorial Egales, especializada en literatura LGTBIQ+, es aquella que pone de relieve el valor de artistas en principio marginales. Es el caso de Mr. Artur, Paco España, Carmen de Mairena, Ocaña, Enrique El Travesti Cojo, La Otra Pantoja o Las Folclóricas Gaditanas, un cuadro flamenco formado enteramente por transexuales que tuvo un enorme éxito en los setenta y ochenta, llegando a firmar un contrato para actuar en Miami, donde estuvieron dos años. “Este grupo de gente rara incluye feministas, travestis, machorras y afeminados, pero también a gitanos, personas con diversidad funcional e intelectual, guiris y artistas incomprensibles empeñados en hacer las cosas de otra manera”, destaca el autor.

Las historias y anécdotas que López narra se acercan a todo tipo de perfiles y mundos. Del Torremolinos de los sesenta, cuna del movimiento gay y donde el bar Tony’s hizo furor, hasta el Copacabana barcelonés, emblema del travestismo y hogar del bailaor Margarita. La obra concluye con una mirada al incierto presente, tocado por la crisis de 2008, y en el que se describen valiosas iniciativas como ‘Sueños reales para cuerpos posibles’, espectáculo protagonizado por Lola López, bailaora con diversidad funcional, o ‘Flamenco inclusivo’, un proyecto de José Galán en el que se investigan algunos de los referentes tullidos de la historia del género. Sobre si ve con optimismo el futuro del flamenco queer, responde: “No tengo ni esperanza ni falta de ella, aunque sí una cierta curiosidad por ver lo que nos depara a mí y a mis compañeros artistas este nuevo periodo que se abre. En cualquier caso, estoy conforme con haber aportado mi granito de arena, tanto en la universidad como en los escenarios, y el efecto de ello solo el tiempo podrá determinarlo”.

jueves, 20 de agosto de 2020

#hemeroteca #testimonios | Violette Leduc, una escritora descarnada que rasga las entrañas

Imagen: The Objective / Violette Leduc
Violette Leduc, una escritora descarnada que rasga las entrañas.

Saioa Camarzana | The Objective, 2020-08-20

https://theobjective.com/further/violette-leduc-la-bastarda-escritora-descarnada-rasga-las-entranas 

“Me iré como he llegado: intacta y cargada con los defectos que me han torturado. Hubiera querido nacer estatua y soy babosa en mi propio estercolero”. Con estas palabras nos recibe Violette Leduc en ‘La bastarda’, una autobiografía seca y sin tapujos que quedó finalista del Premio Goncourt en 1964 y que Capitán Swing recupera con prólogo de Simone de Beauvoir. La suya es una pluma herida y que hiere, aturdida y que aturde y, sobre todo, que no deja indiferente. Leduc ha sido una de esas escritoras olvidadas y es preciso recuperar pues ya en su tiempo, a pesar de la censura, se granjeó la admiración de escritores como Albert Camus o Jean-Paul Sartre.

La censura francesa de los años 50 consideró que las primeras páginas de su novela ‘Ravages’ eran un escándalo. En ellas se recreaba en la pasión lésbica de dos jóvenes, un tema tabú que chocó con los ideales de la época. No obstante, varias de esas páginas las recuperó años más tarde para dar forma otra novela y ahora las podemos leer al completo en ‘La bastarda’, una obra confesional que no escatima en detalles sexuales y aborda temas como el aborto, la homosexualidad o los encuentros íntimos.

La escritora tuvo una vida complicada: era la hija de un burgués que no quiso aceptar su paternidad, confiesa que no sintió el cariño de su madre (“mi madre nunca me dio la mano”, confiesa en estas páginas) y vivía atormentada por su apariencia física. Tanto que escribió: “mi fealdad me aislará hasta la muerte”. Sin embargo, todo ese dolor lo volcó en novelas, siempre de tintes autobiográficos, con una pluma intelectual que nos deja frases bien meditadas. No obstante, no todas sus obras han sido traducidas al castellano de modo que esta se convierte en la ocasión perfecta para acercarnos a Leduc y a su historia.

Sus relaciones personales
“Dices que a veces te odio. El amor tiene innumerables nombres”, escribe. La relación con su progenitora fue un tanto tormentosa y conservada en la pobreza y en la enfermedad. Todo eso afectó a su personalidad y, sobre todo, a la relación que establecía con los hombres. Entre algunas idas y venidas la joven Leduc acabó estudiando en un internado en el que tuvo un escarceo con otra alumna. “Yo la acariciaba, prefiriendo el fracaso a los preparativos. Hacer el amor en la boca me bastaba: tenía miedo y pedía auxilio con mis muñecas”, escribe sobre su relación con Isabelle. No obstante, cuando Isabelle abandona la localidad en la que viven su intercambio de cartas fue más bien escaso.

Poco después Violette tuvo un romance con Hermine, su profesora de piano. Estas fueron sorprendidas, la profesora despedida y Leduc expulsada del colegio por “malos hábitos”. Su madre no fue a buscarla sino que hizo que la joven viajara a París. Esta relación, con sus más y sus menos, con su convivencia en varios apartamentos, duró años. A pesar de los lamentos por su aspecto físico Leduc acumuló otros amantes, como Gabriel o Maurice Sachs, de los que nos habla a lo largo de las casi 500 páginas de confesión.

“Violette Leduc no quiere agradar, no agrada y hasta aterroriza», escribe Simone de Beauvoir en el prólogo de ‘La bastarda’. Como decíamos, su vida no fue precisamente asfaltado y a través de este relato “desciende a lo más secreto de sí misma y se explica con una sinceridad intrépida como si no hubiera nadie para escucharla”, reconoce la autora de ‘El segundo sexo’. Y si bien su madre la moldeó para conservar un sentimiento de culpa (por nacer, por costar dinero, por ser mujer) fue su abuela quien le proporcionó el cariño necesario convirtiéndose, en más de una ocasión, en su salvavidas.

Uno de los golpes que Leduc se llevó fue cuando en 1920 su madre se casó con un hombre (con el que tuvo un hijo), algo que la escritora vivió como una traición. Desde ese momento decidió refugiarse en el “narcisismo, el egocentrismo y la soledad”, comenta la filósofa. Aunque de adolescente no sintió curiosidad por los libros (su madre tampoco) en cierto punto comenzó a interesarse por ellos. Esto hizo que entre 1928 y 1932 consiguiera trabajar en la editorial Plon y más tarde como telefonista para un empresario de cine al que proponía guiones. El azar quiso que tres años más tarde Maurice Sachs apareciera en su vida. Este tuvo un papel crucial en su devenir pues fue quien la alentó a dejar por escrito los recuerdos de su infancia. De aquel consejo surgió ‘L’Asphyxie’, novela que publicó Albert Camus en la editorial Gallimard.

“Inmediatamente comprendió que la creación literaria podría servirle de salvación”, recuerda Simone de Beauvoir en el prólogo que nos acerca a Leduc al tiempo que nos insta a leer a esta autora olvidada. Su estilo directo chocaba con los ideales de la época y en 1955 Leduc se vio obligada a borrar algunas escenas lésbicas de ‘Ravages’, en la que también habla de su matrimonio con Gabriel en 1939 y sus comienzos, sus éxtasis, sus dramas y también su separación y su falso intento de suicidio, como recuerda en las páginas de ‘La bastarda’. Sin embargo, aquella novela pasó desapercibida en Francia y Leduc, presa de la locura, ingresó en una clínica en 1956. Fue durante su recuperación cuando empezó a pensar en ‘La Bastarda’, cuya publicación en 1964 se convirtió en un éxito de ventas.

No obstante, Leduc era obstinada y aunque tuvo que transcurrir algo más de una década en 1966 reunió las páginas censuradas de ‘Ravages’ y las convirtió en una nueva novela a la que tituló ‘Thérèse et Isabelle’ (tan solo dos años después fue llevada al cine por Radley Metzger).

Durante sus últimos años gozó del favor del público y, sin embargo, tras su muerte en 1972 cayó en el olvido. Y aunque Leduc creyera que “envejecer es perder lo que se ha tenido”, es posible que estemos ante la recuperación de una escritora olvidada. Pero nadie mejor que Simone de Beauvoir para dar un consejo: “Quisiera haber convencido al lector de entrar en ella: encontrará mucho más de lo que le he prometido”.

martes, 18 de agosto de 2020

#hemeroteca #homosexualidad #iglesia | Fernando Delgado: “No era un libro que yo quisiera propagar como un libro homosexual”

Fernando Delgado //

Fernando Delgado: “No era un libro que yo quisiera propagar como un libro homosexual”

María Tobajas | Actúa Press, 2020-08-18

https://actuapress.es/fernando-delgado-no-era-un-libro-que-yo-quisiera-propagar-como-un-libro-homosexual/ 

‘Todo lo que necesita ser dicho’ es la última novela de Fernando Delgado en donde realiza un ejercicio de periodismo literario para denunciar sin tapujos la doble moral sexual y de costumbres de la Iglesia católica. Ningún miembro del clero escapa a la fina ironía de la que se vale la brillante prosa del escritor y periodista.

P. ‘Todo lo que necesita ser dicho’ es un libro sobre la doble moral escrito en formato literario...
Sí, se habla en esa forma de periodismo literario y a lo que invito es al motivo de reflexión y a compartirlo con los demás.

P. ¿Por qué decides escribir este libro?
Es un libro que iba escribiendo a lo largo del tiempo. Yo soy una persona homosexual y a los niños en mi tiempo se les quitaba la posibilidad de ser homosexual. Los padres y las madres podían renegar completamente de ellos de un modo incluso violento, lo que no creo que ocurra hoy en día. En aquel momento yo no quería trastornar a mi madre o molestarla y mantuve siempre esa relación con la homosexualidad y con la masculinidad también. Yo quería decirle que era un chico masculino, pero homosexual también, tal y como ocurría con muchos otros. Yo tuve una cierta independencia, en la acción cultural y, también, en la religiosa. Todo este progresismo se fue acometiendo y fue consolidando su propia posición.

Yo no creía en Dios, pero sí en Jesucristo porque me parecía un personaje histórico, trascendental, que había hecho escrituras magnificas y, por lo tanto, era lector aplicado de eso y de esas enseñanzas cristianas.

En la democracia han ido apareciendo personas homosexuales dentro de los partidos políticos que se negaban a aceptar esa ley que llevó a cabo José Luis Rodríguez Zapatero. Todo esto cambió y ahora te encuentras a muchos diputados homosexuales de diferentes partidos.

P. Al principio del libro haces una pequeña reflexión que dice “Yo creo en Dios, pero creo que él no me tiene en cuenta”...
Es una cita atrevida por mi parte. Yo creo en Dios y sí creo que no me tiene en cuenta.

P. ¿Considera que el tema del que se habla en el libro puede resultar incómodo para algunos lectores?
Puede resultar incómodo para algunas personas, para gente de izquierdas o gente que no tiene identificación religiosa. Puede quebrantar a la iglesia, insultarla en algunos casos o meterse con ella, pero en realidad no se identifica con la iglesia. Eso puede ser completamente natural. Por otra parte, hay gente realmente beata y gente católica que considere que hay en el seno de la iglesia una purificación. En este sentido yo escribí muchas cosas de estas mientras escribía novelas y artículos. Alguna vez escribía partes de este libro y lo dejaba ahí como retirado porque no era un libro que yo quisiera propagar como un libro homosexual.

Además, considero que el Papa Francisco es una buena cabeza para la iglesia y podría ser un buen Papa, pero está metido en una iglesia bastante corrupta en buena parte. Él ha querido ser modesto y cuando alguien le ha preguntado por la homosexualidad, él ha dicho que la respeta, pero no que la santifica. Por lo tanto, no ha podido hacer esto cuando tiene a su alrededor los mismos curas que se meten en un cabaret o en sitios terribles. Ahí está eso y eso está de un modo muy devaluado. Aunque entiendo que Francisco tiene una buena cabeza. Pienso en él con simpatía y devoción a sabiendas que él no puede hacer nada por esto. Yo creo que si acaba algo va a pasar en la iglesia. Por ejemplo, la iglesia alemana se ha desbordado. Muchos obispos y sacerdotes se han separado totalmente porque no hay autenticidad. Creo que esto es lo que pasa.

P. El Papa Francisco tiene una actitud mucho más abierta dentro de las posibilidades que hay...
Sí, sí, totalmente, el Papa Francisco tiene una actitud mucho más abierta. Además, yo creo que tiene una posición cerrada a todas estas actitudes pecaminosas. Aquí ya hay mucha gente que está ajena a la iglesia y muchos católicos que ya casi ni comulgan, que creen en Dios o no, pero no se desprenden del catolicismo porque a lo mejor son gente de derechas, gente que van a bodas, bautizos y ceremonias, pero no son gente devota.

P. En el libro también habla de esa ley que el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó en 2005 sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, que horrorizó a la iglesia y que fue llevado a los tribunales por parte del Partido Popular...
Sí, el Partido Popular lo llevó, pero fue falsamente porque luego han tenido personas homosexuales y que están casadas ya. En realidad, en el matrimonio lo importante es el sentido del amor y no el sexo de las personas. Hoy la sexualidad es afectuosa y viva y no aquella horrible sexualidad en donde las mujeres eran maltratadas.

P. ¿Qué ha sido lo más complicado a la hora de plasmar estas reflexiones en el libro?
No es que haya sido difícil, seguramente podrían haber sido más difíciles y haber sido un libro más complejo. No he querido volcarme mucho en eso. También, he pensado en el tiempo que nos queda, en el que vamos a estar mejor y esta situación, al final, tampoco es para tanto. Hemos hecho balance de la situación que hemos vivido y, ahora vamos a hacer balance de la situación que podemos vivir. La gente que no está metida en la iglesia, vive su sexualidad de una forma muy normal como puede tener cualquier otro matrimonio.

P. ¿Qué le llevo a dedicar el libro a Pedro Zerolo, Gloria Fuertes y Terenci Moix?
Tengo muchos amigos escritores e intelectuales que están vivos y a ellos no se lo iba a dedicar. Sí a personas que he querido mucho como Gloria Fuertes porque fue para mí una madre-padre cuando yo llegué a Madrid. Terenci era como un hermano, una persona muy abierta, con mucho sentido del humor, muy tolerante y una persona verdaderamente generosa. En el caso de Pedro era como una criatura que formaba parte de una familia a la que yo quería profundamente.

#hemeroteca #lgtbi | Nuevo cartel contra las agresiones LGTBI+fóbicas en Burlada

Imagen: Noticias de Navarra / Burlada contra la LGTBIfobia

Nuevo cartel contra las agresiones LGTBI+fóbicas en Burlada.

Noticias de Navarra, 2020-08-18

https://www.noticiasdenavarra.com/navarra/2020/08/19/nuevo-cartel-agresiones-lgtbifobicas-burlada/1071376.html 

Burlada ha instalado nuevos carteles contra las agresiones LGTBI+fóbicas en todas sus entradas, junto a los rótulos con los que ya contaba frente a las agresiones machistas. La iniciativa se aprobó en pleno a través del PSN y Podemos. Desde el Ayuntamiento consideran que es importante "desestigmatizar la LGTBI+fobia, apoyar las políticas de visibilidad y trabajar por reducir la discriminación".

miércoles, 12 de agosto de 2020

#libros #comic #trans | Mi adolescencia trans

Mi adolescencia trans / FumettiBrutti ; prólogo de Alana Portero ; traducción de Valentina Longo.

Madrid : Continta me tienes, 2020 [08-12].
210 p. : todas il. 
/ ES / IT* / Libros / Cómic / Adolescencia / Mujeres trans / Testimonios / Trans 
📙 Ed. impresa: ISBN 9788412087659 / 19,95 €
/ ES / IT* / Libros / Cómic / Adolescencia / Mujeres trans / Testimonios / Trans

[.es] Lo que hace de esta obra un manifiesto salvaje es que la autora no pone excusas, no se arrepiente de sí misma y no narra desde la sumisión. Ese orgullo, ese descaro, es lo que solivianta al lector cishetero melindroso y le hace dar grititos de marqués indignado como si le hubiera abofeteado el mozo de cuadra. Una mujer trans que, a través de estas viñetas, mira a los ojos en lugar de agachar la cabeza. Un ejercicio de insumisión que no necesita artificio alguno para funcionar, solo ser narrado desde la verdad y en primera persona. No hay artefacto cultural más poderoso que el capaz de transmitir dignidad, orgullo y fiereza a quien lo necesita. Este cómic, sin duda, lo es.

Josephine Yole Signorelli narra en este cómic su propia historia como una adolescente trans en la primera década de este siglo, luchando con la transformación de su cuerpo en el contexto de la escuela, la familia, la vida social, las drogas, la prostitución de menores en línea y, por fin, el amor. Una autobiografía visceral, largamente esperada, destinada a causar debate y dejar una huella en la historia del cómic y de la bibliografía trans.

«Mi adolescencia trans es un diario de cortes, esperma, hormonas. Es una experiencia total. FumettiBrutti continúa prendiéndolo todo, desmontando el buen gusto y lo políticamente correcto» - Rolling Stone.

👤 Josephine Yole Signorelli (FumettiBrutti) nació en Catania, Sicilia, en 1991. Es un fenómeno de los cómic italianos. Su debut editorial, ‘Romanzo esplicito’ (Feltrinelli Comics, 2018) fue muy aclamado por la crítica (no solo de cómics), con este libro ganó el premio Micheluzzi al mejor primer trabajo, el Premio Cechetto y el Gran Guinigi al mejor debut, 2019. ‘Mi adolescencia trans’ ha sido un éxito en Italia.

martes, 11 de agosto de 2020

#hemeroteca #trans #transfobia #deportes | Alba Noa: "Me da asco y rabia leer que porque soy trans puedo lesionar a una rival"

El Confidencial / Alba Noa //

"Me da asco y rabia leer que porque soy trans puedo lesionar a una rival".

El Confidencial entrevista a Alba Noa, la única jugadora trans de la máxima división del rugby femenino español: "En el campo soy una más y me hacen sentir así. Es lo único que quiero".
Fermín de la Calle | El Confidencial, 2020-08-11
https://www.elconfidencial.com/deportes/rugby/2020-08-11/rugby-trans-deporte-lgtbi-club-majadahonda_2710459/ 

A sus 26 años, Alba Noa Castellano es apertura del Rugby de Club Majadahonda de la División de Honor femenina. Jugadora de 1,77 y 76 kilos, desvela en esta entrevista el problema al que se enfrenta como mujer trans después de conocerse la propuesta de World Rugby de vetar la participación de las mujeres transexuales en las competiciones internacionales. Norma que la Federación Española de Rugby puede implementar en sus competiciones, lo que impediría a Alba jugar la Liga y además le acarrearía consecuencias que no solo afectarían a su futuro deportivo.

Pregunta. Alba, ¿cómo llegas al rugby?
Respuesta. Empecé en la Universidad Complutense porque jugaba al fútbol sala en el Paraninfo y veía a las chicas que hacían rugby en los campos al lado. Se lo pasaban bien, terminaban cantando y aquello me llamó la atención. Desde el principio me gustó la idea de hacer equipo, de hacer amigas. Era algo que me atrajo. Entonces decidí probar y comencé jugando con Filosofía y Letras. Enseguida Rodrigo Bernal, el entrenador de Torrelodones, me invitó a jugar con ellas, justo cuando estaban empezando.

P. Siempre habías hecho deporte.
R. Había jugado al fútbol, baloncesto, tenis, natación… Siempre me gustó hacer deporte y el rugby me llamó la atención. Recuerdo la sensación de salir molida de los entrenamientos y de los partidos y aquello me encantó. Así que me federé y empecé a jugar. El primer día que bajé a entrenar, un miércoles, me llamó la atención lo de placar, como a todas las que empezamos en el rugby. Ese fin de semana había un amistoso y Rodrigo me convenció para bajar y jugar cinco minutos de ala. Al final jugué todo el partido y me lo pasé genial placando. Eso sí, con el cuello al revés…

P. Llegaste rápido a División de Honor.
R. El segundo año me llamaron para la madrileña Sub-23 y fui al Emergin de 7. Entonces me contactaron varios clubes. El cuerpo me pedía más nivel y Rodrigo habló con Majadahonda, porque allí tenía contactos. Les contó mi situación, así que me fui allí a jugar y me ahorré ir a otro club y tener que contar que era trans. Empecé de ala y luego de utility en la línea, jugando de todo. Ahora llevo más tiempo jugando de 10 porque tengo buen pie.

P. ¿Te han reprochado que seas trans en el campo alguna vez?
R. Personalmente no me han dicho nunca nada. Lo he hablado sin problema con quien se ha acercado a preguntarme. Una vez una chica me dijo que unas rivales habían comentado que yo era buena por ser transexual, lo cual es falso porque la hormonación termina por atrofiar tu musculatura y pierdes mucho. Pero como te decía, a mi directamente no me han dicho nunca nada. Eso no quita para haber vivido momentos difíciles. El año que iba a irme a Majadahonda, con la decisión ya tomada, me fui a Valladolid a verlas jugar en la Copa del Rey de 7. Uno de los días el equipo se reunió en círculo y hablaron de varios temas, entre ellos el de las chicas trans que jugaban al rugby. Y la verdad no fue agradable lo que escuché. No sabían nada de lo mío, y cuando meses después me convertí en compañera y supieron que era trans, me pidieron disculpas. Hay que conocer cada caso y a cada persona para opinar. El error es generalizar, como hace World Rugby.

P. ¿Has lesionado a alguien por tu corpulencia y musculatura?
R, ¿Lesionar? Sí, a mí misma. El año pasado me rompí el cruzado haciendo un contrapié porque se me quedó la rodilla clavada. Y este año me he roto el menisco por culpa de aquello. Pero yo no he lesionado a nadie nunca en un campo de rugby. Nada más que hay que verme jugar. Además, si hubiera habido episodios de lesiones provocadas por jugadoras trans, lo habríamos leído como se leyó el problema en Francia de las contusiones, donde hasta murieron jugadores. Esto no está pasando en los campos.

P. ¿Qué sentiste al leer que World Rugby planea vetar a las trans porque sois un peligro para la integridad de vuestras compañeras?
R. Una mezcla de asco, rabia y frustración. Quieren vetarnos en base a unos estudios que no son veraces y utilizan indicios e interpretaciones para generalizar, vetando a un colectivo en el que hay personas muy diferentes en peso, altura, potencia… Yo he cumplido ocho años hormonándome y no pueden comparar mi caso con alguien que empieza ahora a hacerlo. Aunque ojo, esa persona también tiene todo el derecho a hacerlo y a jugar. Deben estudiar cada caso, porque además no somos tantos. Es una cuestión de querer resolverlo o no. Pero se ha visto que prefieren generalizar y quitarse el problema de encima. Me duele leer que nosotras ponemos en peligro la integridad de nuestras compañeras y podemos ser lesivas para ellas. ¡Si hasta en mi equipo me insisten para que sea más dura en el contacto! Por un tema de coordinación, musculatura y hormonas, una da lo que da.

P. ¿Hay estudios hechos con jugadoras trans?
R. No hay estudios hechos a jugadoras en pleno proceso de hormonación. Yo en la Liga conozco jugadoras con problemas de testosterona y no pasa nada. Creo que deben estudiar los casos porque cada uno es diferente a los demás.

P. En División de Honor eres la primera y en España no sois muchas.
R. A mi me van a prohibir jugar al rugby porque he decidido visibilizar que soy trans, si no seguiría jugando tan normal. Conozco a otra chica en Madrid, que juega en de División de Honor, pero la legislación de la Federación Madrileña nos ampara.

P. ¿Cuándo te diste cuenta de que tu identidad de género no coincidía con tu sexo asignado?

R. Yo tengo dos hermanos, uno mayor y otro menor. Y de pequeña, cuando jugábamos en el colegio, no me sentía una chica, pero sí me sentía diferente a los chicos. Me fui informando por mi cuenta, a los 15 años lo hablé con mi hermano mayor y a los 17 me senté ante mis padres y se lo conté. Tengo la suerte de tener una familia abierta e inmediatamente nos fuimos al médico para informarnos sobre las decisiones a tomar.

P. ¿Cómo fue ese proceso?
R. Comenzó un proceso que terminó en una entrevista con un psiquiatra al que tienes que convencer que quieres ser una niña. Le tuve que mentir y decir cosas como que me gustaba el rosa, que jugaba con muñecas y que me gustaban los niños. Porque esa es otra, estamos en una sociedad tan machista que decir que eras trans y lesbiana o trans y gay, está mal visto. Y después de decir eso dieron el visto bueno a mi hormonación. Por experiencia personal te puedo asegurar que se trata de un proceso patologizante y más cuanto más pequeña eres.

P. ¿En quién te apoyabas cuando tenías que hablar de ello o preguntar algo?
R. En internet.

P. ¿Cómo...?
R. Soy muy tímida e insegura y me daba pánico consultarlo con nadie. Así que miré en internet y fui aprendiendo cosas sobre mí y lo que me pasaba, pero me ahorré la vergüenza de contárselo a nadie. En esto tengo que decir que el rugby me ayudó mucho, porque siempre fue un refugio al haber tanta diversidad de tamaños, musculaturas o pesos. Entendí que tenía un sitio, nadie me cuestionó mi forma de ser y comencé a quererme más por cómo era.

P. ¿Por qué das la cara ahora y visibilizas tu condición de trans?
R. Te voy a confesar algo, cada vez que he pensado si contarlo o no, siempre he encontrado más argumentos para mantenerme callada. Pero hemos llegado a un punto en el que hay que decirlo, porque no hay nadie que lo haya hecho. No quiero notoriedad, de hecho no vas a ver en mis redes nada al respecto. Solo quiero que se sepa que estoy aquí, que existo y que quieren quitarme el derecho a hacer el deporte que me gusta. Nunca he publicitado mi transexualidad, pero tampoco la he ocultado. Muchas compañeras y rivales lo saben y en estos días, desde que sacaste el artículo de lo de World Rugby, gente de otros equipos me ha escrito y mandado ánimos. Mis compañeras me han apoyado mucho, incluso hablan de ir a la huelga para que yo juegue si la Federación Española asume la norma de World Rugby. Me he sentido muy arropada y quiero agradecérselo a todo el mundo.

P. ¿Qué pasará contigo si la FER da luz verde a la norma de World Rugby y vetan tu participación en la Liga?
R. Si sale adelante lo de World Rugby, me despediré de mi sueño de jugar con las Leonas, que era algo que soñaba aunque sea muy difícil. Pero si además la FER secunda la norma, entonces no podré jugar en División de Honor y la verdad, después de las lesiones que he sufrido, volver a categoría regional me haría plantearme dejar el rugby. El problema es que esto va más allá, porque yo estudio en una Universidad privada con una beca de deportista que perdería. Si sale adelante esa norma, echaría abajo el 90% de mi vida actual.

P. ¿Crees que las jugadoras la pararán?

R. Soy optimista. Las jugadoras se han movilizado. Hay vídeos de jugadoras estadounidenses en contra y espero más movilizaciones de jugadoras y jugadores si intentan sacarlo adelante. Se trata de un problema de transfobia. Si ves los partidos en los que juego, soy el último mono en el campo. No lesiono a nadie. En el campo soy una más y me hacen sentir así. Es lo único que quiero. Ser lo mismo que el resto, no exijo más ni pido menos.

#hemeroteca #rampova #testimonios | Rampova: “Maribollotrans no es un insulto porque cuando admites el término se convierte en arte”

Imagen: El Salto / Rampova

Rampova: “Maribollotrans no es un insulto porque cuando admites el término se convierte en arte”.

Rampova es artista y autora del libro Kabaret Ploma 2: Socialicemos las lentejuelas, donde narra en primera persona la historia de un grupo en el que algunos de sus integrantes vieron pasar su juventud en cárceles o manicomios franquistas, “vapuleados por la siniestra Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social por nuestra opción sexual”.
Teresa Díaz Guzmán | El Salto, 2020-08-11
https://www.elsaltodiario.com/lgtbiq/rampova-cabaret-ploma-2-maribollotrans-no-insulto-porque-cuando-admites-termino-convierte-arte 

Rampova es una de las artistas que rompieron con las convenciones sociales sobre el género o la sexualidad, y apostaron por la construcción de identidades propias muy adelantadas a su época. Conocida principalmente como artista de cabaret transgénero, fue también autora de cómics underground que publicó en diferentes publicaciones y fanzines, y activista en el origen del movimiento LGTB+ valenciano de los años 70, colaboradora de La pinteta rebel, en Radio Klara, e InfoGay en los 80-90.

“En mi generación, en los 80, daba igual lo que fueras, hablábamos en femenino y nos besábamos todas en la boca”, arranca ella la conversación en una terraza del Cabanyal, en València. Rampova, que se refiere a sí misma a lo largo de la entrevista tanto en femenino como en masculino, a día de hoy sigue siendo un símbolo de la lucha contra los estereotipos de género y la deconstrucción de género, y sus ideas al respecto son plenamente actuales. “En el momento en que tú admites un término, se convierte en arte. Por eso digo ‘maribollotrans’ y no es un insulto”.

Su infancia
Rampova nació en València en 1957, hija de un sindicalista represaliado por el franquismo, enviado a la Legión y luego, en los 60, pasó tres años de exilio en Francia. Habla mucho de su madre y su abuela, y afirma que tuvo “una infancia y adolescencia muy libre”, exceptuando el tiempo que pasó en la cárcel: “Yo estudié en un colegio católico y nos separaban en el patio niños a un lado y niñas a otro. Nosotros teníamos que cantar el 'Cara al sol', y yo hacía ‘playback’”.

“Si quitamos que me hayan metido en la cárcel, con la gente nunca tuve problemas. En la niñez sí me decían maricón, y yo ya respondía con toques cabareteras pero en el colegio yo tenía un montón de novios y nos veía todo el mundo, porque era todo huerta, pero no tuve ningún problema”, relata.

Su relación con la música empezó bien pronto: “He cantado desde pequeña. Veía a las niñas cantando ‘albaes’ o algo parecido y me daban mucha envidia, y la niña que cantaba como solista, yo pensaba: ‘Fíjate, si canto yo mejor que ella’”. Más tarde, como con antecedentes penales no se podía trabajar, aprovechó esas dotes artísticas para sobrevivir.

Ploma 2
En los años 80 comenzó en el mundo del espectáculo, haciendo teatro y más tarde cabaré político en Ploma 2, en lo que ellas llamaban transformismo crítico. “Amador [otro de los miembros de Ploma 2] y yo fuimos a un espectáculo de danza-jazz, que mezclaba swing, jazz, piruetas... y nos iba muy bien para el Music Hall, que era como definían lo que hacíamos”. Marlene Dietrich, relata, cantaba a dúo con Nana Mouskouri, una cantante francesa. “Ambas aparecían vestidas de hombre, y hacían una canción llamada ‘Masculino y femenino’, así que decidimos seguir ese camino del cabaret». Después formó parte del primer grupo rock gay español, los Gore Gore Gays.

Rampova habla también de Marisol, “esa niña que cantaba y bailaba” que aparece de forma recurrente a lo largo de la charla y que la marcó desde su infancia: “Yo la imitaba y la Marisol adolescente me salía ‘niquelá’. Actuaba delante de mis primos y primas, que éramos unos 40 en la familia, y yo quería ser como ella”. Sin embargo, fue por la diseñadora de Hollywood de los años 20, Natacha Rambova, por quien eligió su nombre, aunque cuenta que antes de ese se puso un montón de nombres y pseudónimos para firmar sus cómics: “’Star’ era una revista de mujeres similar a ‘Ajo Blanco’, y envié ‘Quiero la cabeza de Lulú García’ con el nombre de mi madre porque yo no podía presentarlo por ser menor de edad y menos con los antecedentes que yo tenía”.

La cárcel
En un viaje a EE.UU, Rampova preguntó por la situación del colectivo LGTB+ en ese país y le explicaron que en algunos estados la homosexualidad estaba penalizada con hasta 20 años de cárcel —lo que siguió vigente hasta 2003— “a pesar de ser una democracia”, apunta. En España, la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 establecía desde simples multas hasta penas de cinco años de internamiento en cárceles o centros psiquiátricos para la “rehabilitación” de los individuos.

Rampova apenas nombra la cárcel de pasada un par de veces: “A mí la primera vez me detuvieron un mes, sin juicio”, por actos de homosexualidad, cuando tenía 14 años, “y mes y medio, en Barcelona donde acabé en el hospital de la paliza que me dieron”. Lo que no cuenta es que fue víctima, además, de una red de prostitución en la que dentro de la celda los delincuentes comunes pagaban a los vigilantes para colarse y violar a los jóvenes recluidos. “Después de pasar por la cárcel, para mí, todos los hombres, aunque fueran homosexuales, eran criminales en potencia, así que me alejé incluso de mis amigos. Me rodeé solo de amigas y nos juntábamos en mi casa, de reunión —como se decía entonces—, nosotras y mi abuela”, explica.

Interseccionalidades
Rampova habla también de interseccionalidades: “Quien siembra recoge, es mi opinión. Una manifestación contra el adulterio o el día 1 de mayo, allí estábamos y ellas nos veían que íbamos con las pancartas del Front Homosexual del País Valencià: ‘Libertad sexual, amnistía total’”, recuerda. Cuando iba a Madrid, prosigue, acudía a “la cárcel modelo” para pedir la libertad de otros presos encerrados por otros motivos. “Si a las feministas las metían en la cárcel por adúlteras, allí estábamos, y luego venían a apoyar nuestras manifestaciones”, narra.

Y ahora, ¿qué queda de aquellas feministas radicales de los 70 que hoy se enfrentan a las mujeres trans y a las personas no binarias? “Siguen la máxima de esa época”, contesta, “que es que a los 20 soy revolucionario, mañana con 60 soy reaccionario”.

lunes, 10 de agosto de 2020

#hemeroteca #homofobia | Manifestación en Nou Barris contra el ataque homófobo del sábado


Manifestación en Nou Barris contra el ataque homófobo del sábado.

Un centenar de vecinos responden a la convocatoria del colectivo LGBTI.
Guillem Andrés | Metrópoli, 2020-08-10
https://www.metropoliabierta.com/el-pulso-de-la-ciudad/manfiestacion-gay-homofobia-nou-barris_30150_102.html 

Al menos un centenar de personas han participado este lunes en una manifestación en Nou Barris en contra de la homofobia después del ataque del pasado sábado de un hombre contra dos personas por su condición sexual. El colectivo LGBTI Nou Barris había convocado una protesta en la plaza de la República a las 20.00.

Con el lema ‘Contra la LGTB fobia respondemos todas’ decenas de personas han cortado el tráfico en el paseo Valldaura, paseo Verdum y Via Julia. En la rotonda de la plaza se ha leído un manifiesto en contra de los ataques homófobos y transmisógenos como el del sábado cuando un hombre de 33 años golpeó con una vara de hierro a una pareja que paseaba por la calle.

Apoyo institucional
El presidente del distrito de Horta - Guinardó, Max Zañartu, de los comunes, ha mostrado su apoyo a la protesta con un mensaje en las redes sociales donde ha emplazado a no parar de "luchar hasta que expulsemos a la intolerancia y al fascismo de la ciudad".

También se ha hecho eco de la protesta el ‘conseller’ de Afers Socials i Families de la Generalitat, Chakir el Homrani, quien ha dicho en su perfil de Twitter que "la LGTBIFobia no tiene espacio en nuestros pueblos, barrios y ciudades. Hoy la gente de Nou Barris sale a defenderse del odio y la intolerancia, ante la última agresión homófoba sufrida".

sábado, 1 de agosto de 2020

#hemeroteca #terf #transfobia | Nace la Red LGB para denunciar los postulados queer

Contra el borrado de las mujeres / Manifestación antiqueer //

Nace la Red LGB para denunciar los postulados queer.

El Común, 2020-08-01

https://elcomun.es/2020/08/01/nace-la-red-lgb-para-denunciar-los-postulados-queer/ 

REPRODUCIMOS A CONTINUACIÓN EL MANIFIESTO FUNDACIONAL DE LA RED LGB:

En estos últimos años hemos asistido como sociedad a un fenómeno que fue, en inicio, silencioso, y que en la actualidad se ha convertido en algo que está en el centro de las preocupaciones de muchas personas por las implicaciones que tiene. Este fenómeno es el auge y la imposición de la teoría queer a través del transactivismo en todos los ámbitos de la sociedad. Desde hace tiempo, numerosas feministas están argumentando brillantemente en contra de esta teoría, ya que es perjudicial para todas las mujeres, para las personas homosexuales y para la infancia. Es decir, es perjudicial, a su vez, para la sociedad en su conjunto. Las personas que disentimos y no aceptamos los postulados queer somos insultadas y acosadas. Pensamos que esto no es admisible en una sociedad democrática, ya que atenta contra la libertad de expresión.

Los grupos autodenominados LGBTQ+ han adoptado este discurso y esta teoría y, de manera dogmática, no permiten la expresión de opiniones o argumentos contrarios a lo queer y al liberalismo que mercantiliza los cuerpos de las mujeres. De este modo, aceptan, por ejemplo, la explotación reproductiva de las mujeres como algo legítimo, niegan la realidad material y la inmutabilidad del sexo (y, por tanto, niegan la orientación sexual), etc. Estos posicionamientos misóginos, homófobos y lesbófobos hacen que un grupo de lesbianas, gays, y hombres y mujeres bisexuales veamos la necesidad de desvincularnos de estos grupos LGBTQ+ que dicen representar nuestros intereses, pero que en realidad no nos escuchan o defienden.

Nos queremos desmarcar de las conductas violentas y el ambiente de amenaza que rodea a estos grupos. Desde posturas fundamentalistas transactivistas se han normalizado las amenazas de muerte y de violencia hacia mujeres, el insulto misógino ‘terf’, así como el acoso, para que mujeres y hombres críticos con la teoría queer pierdan sus trabajos y su reconocimiento social, hasta el punto de la difamación activa. Mientras tanto, las organizaciones LGTBIQ+ e incluso las instituciones asisten impasibles y permiten todo esto, amparando no solo la autoidentificación de género —que elimina la categoría jurídica del sexo—, sino también la violencia (misógina y lesbófoba, sobre todo) y las amenazas.

De este modo, nace Red LGB en este julio de 2020, con el fin de agrupar a lesbianas, gays, y mujeres y hombres bisexuales abolicionistas de género y a favor de los derechos humanos, la libertad de expresión y el pensamiento crítico. Os presentamos nuestro manifiesto fundacional.

MANIFIESTO:

Somos un grupo de lesbianas, gays y bisexuales de izquierdas y basado en España. Hemos constituido este grupo, Red LGB, porque, después de años de activismo dentro del colectivo LGBT, nos hemos visto en la necesidad de defender nuestros derechos. Mientras los Orgullos ‘mainstream’ se han convertido en una herramienta al servicio del capitalismo patriarcal, los ‘Orgullos críticos’ directamente han pasado a negar la atracción hacia personas del mismo sexo como una realidad.

Han sido muchos años de lucha para lograr erradicar la discriminación que sufrimos por nuestra orientación sexual para, en los últimos años, asistir al surgimiento de discursos pretendidamente progresistas que en realidad nos perjudican.

SOSTENEMOS Y REIVINDICAMOS:

– Que el sexo es inmutable, observable y no ‘asignado’ al nacer. Así lo afirma la ciencia, la comunidad científica y la evidencia empírica que nos proporcionan los sentidos.

– Que el género es una construcción social, histórica y cultural basada en un conjunto de rasgos, roles, expectativas y estereotipos impuestos social y culturalmente sobre cada sexo, así como mediante el proceso de socialización. La masculinidad se impone sobre el sexo masculino (hombres) y la feminidad sobre el sexo femenino (mujeres). Ser disidentes de los mandatos de género, como es por ejemplo nuestro caso por nuestra orientación sexual, no convierte a nadie en el sexo contrario.

– Que el género es un mecanismo opresivo mediante el cual el patriarcado se perpetúa y subordina a las mujeres. Por tanto no es una identidad y debe ser abolido, para que todas y todos seamos libres de ser sin necesidad de conformarnos a la norma.

– Que las lesbianas y las mujeres bisexuales sufren, simultáneamente, discriminación por su orientación sexual y opresión estructural en base a su sexo.

– Que la confusión entre sexo y género, además de la eliminación de la categoría sexo del marco legal, es una maniobra reaccionaria que opera en contra de los derechos de las mujeres, de las personas homosexuales y de la infancia.

– Que nadie nace en un cuerpo equivocado, y que todas las personas tenemos el derecho de ser libres y expresar nuestra personalidad.

– Que la atracción homosexual es hacia personas del mismo sexo.

– Que la bisexualidad significa atracción hacia hombres y mujeres, es decir, atracción sexual hacia personas de ambos sexos.

– Que la administración de bloqueadores hormonales en la infancia y adolescencia constituye un abuso, se basa en postulados acientíficos y no es una práctica ética. No hay estudios sobre los efectos que tienen estos bloqueadores hormonales a largo plazo. Las niñas y niños no tienen capacidad de consentir, y su integridad física debe ser protegida. La «transición pediátrica» en muchos casos es terapia de conversión preventiva sobre menores ‘sospechosos’ de ser homosexuales por no conformarse a los mandatos sexuales o de género.

– Que el «techo de algodón» es un concepto misógino, producto de la cultura de la violación para presionar a lesbianas para que tengan relaciones sexuales con hombres. Este concepto misógino debe ser unánimemente rechazado por toda la comunidad LGB y por la sociedad en su conjunto.

– Que la autoginefilia (deseo sexual de hombres por imaginarse a sí mismos como mujeres) existe, y que las personas de sexo masculino con autoginefilia no tienen cabida en ninguna reivindicación LGB.

– Que la intersexualidad es una anomalía cromosómica que se da tanto en mujeres como en hombres, y que no tiene nada que ver con la orientación sexual. Las personas intersexuales deben ser escuchadas en sus reivindicaciones pero el colectivo LGB no es el lugar para ello.

El rumbo que ha tomado el transactivismo en los últimos años, adoptando la teoría queer e introduciéndola de tapadillo en legislación supuesta y falsamente dictada para proteger nuestros derechos, hace que lesbianas, gays y bisexuales tengamos que agruparnos sin la T para continuar luchando por nuestros derechos.

No nos oponemos a los derechos humanos de las personas autodenominadas ‘trans’, que deben gozar de estos derechos como cualquier otro colectivo y deben ser protegidas de discriminación, precariedad y violencia. No obstante, ser reconocidos como del sexo opuesto no es un derecho humano. Somos conscientes de que nuestros objetivos políticos y los del transactivismo son opuestos.

Lesbianas, gays y bisexuales pedimos respeto hacia nuestra orientación sexual y que se nos deje vivir libres y sin violencia. El transactivismo, en cambio, niega nuestra orientación sexual. Al contrario de lo que ocurre con las personas de la T, nosotras y nosotros no necesitamos que nadie valide nuestra identidad ni pedimos que se elimine la categoría sexo del marco legal, ya que nuestras luchas y protecciones legales, así como las de las mujeres, están basadas en esta categoría.

Pensamos, además, que la teoría queer es individualista, misógina y homófoba. Al negar la realidad del cuerpo sexuado, su relevancia y su materialidad, niegan a su vez la existencia de la opresión de las mujeres por nacer mujeres, así como la existencia de la atracción al mismo sexo.

Condenamos el intento de blanqueo de los vientres de alquiler por parte de organizaciones llamadas ‘’LGTBIQ+’’. Ni la explotación reproductiva de las mujeres, ni de ninguna índole, constituyen derechos de nadie, tampoco de las personas LGB y T. La mercantilización del cuerpo de las mujeres obstaculiza la emancipación de las mismas y, por tanto, dicha mercantilización no es ni feminista ni ética. No apoyamos ninguna práctica que suponga una cosificación de las mujeres o una renuncia de estas a su autonomía corporal.

Denunciamos, también, el hostigamiento que sufren las mujeres lesbianas por parte del colectivo “transgénero”, siendo chantajeadas, manipuladas y acusadas de transfobia para que accedan a mantener relaciones sexuales con varones autoidentificados mujer. Rechazar a alguien porque no nos sentimos atraídos/as por su sexo no es transfobia. Bajo el paraguas del transactivismo queer se esconden terapias de conversión de la orientación SEXual en nombre de la inclusión y con el beneplácito de las instituciones. Basta ya de misoginia, lesbofobia, homofobia y bifobia.

Desde esta Red de lesbianas, gays y bisexuales declaramos que nuestra lucha contra la discriminación por razón de orientación sexual no comparte ni agenda ni intereses con el transactivismo y la teoría queer. Por tanto, en pro de nuestros derechos y de los de las mujeres, continuamos la lucha sin la T.

Nace así, en este julio de 2020, la Red LGB.
 

Y ADEMÁS…
¿Cómo se está borrando a las mujeres lesbianas?
Contra el borrado de las mujeres, s.d.

https://contraelborradodelasmujeres.org/lesbofobia/