Mostrando entradas con la etiqueta Playboy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playboy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2019

#hemeroteca #erotismo | El FBI investigó el material obsceno de Hugh Hefner, el editor de ‘Playboy’

Imagen: El País / Hugh Hefner
El FBI investigó el material obsceno de Hugh Hefner, el editor de ‘Playboy’.
La agencia de inteligencia publica los archivos sobre el polémico dueño de la revista, fallecido hace dos años
El País, 2019-06-12
https://elpais.com/elpais/2019/06/12/gente/1560327942_969546.html

El FBI ha publicado sus archivos sobre el fundador y ex editor jefe de Playboy, Hugh Hefner, dos años después de su muerte. El documento consta de 58 páginas y fue redactado en 1958, cinco años después de que Hefner lanzara la revista. En él se desvela que el servicio de inteligencia estadounidense entrevistó a Hefner varias veces a finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 sobre lo que el FBI llamó "material obsceno". La publicación revolucionó el mercado de las revistas para hombres. Sin esconder que su reclamo principal eran las fotos de mujeres desnudas, preferiblemente famosas, apuntaba a un público intelectual y rivalizaba en textos con las mejores publicaciones generalistas. En sus páginas firmaban Ernest Hemingway, John Updike, Jack Kerouac, Norman Mailer o Ray Bradbury, que publicó Farenheit 451 como serie en la misma.

En una comunicación interna el entonces director del FBI, J. Edgar Hoover, sugirió que se investigara a Hefner para determinar si estaba infringiendo las leyes. La pregunta era si Hefner y su fotógrafo, identificado por el FBI como Edward Oppman, usaban "imágenes pornográficas". Oppman asistía regularmente a las "fiestas frecuentes de última hora de Hefner" que "a veces duraban toda la noche" en su apartamento del cuarto piso en la calle Ohio de Chicago, según el documento del FBI, que encontró que Hefner y Oppman no violaron ninguna ley. "Las personas entrevistadas informaron de que Hefner es demasiado inteligente para violar leyes federales o locales", se lee en un resumen de la investigación, publicado este miércoles por el diario británico ‘The Daily Mail’.

El empresario fue arrestado en 1963 por autoridades de Chicago por publicar fotos de la actriz Jayne Mansfield en la cama con un hombre, imágenes que se consideraron "obscenas". El archivo del FBI incluye recortes de periódico sobre el arresto de Hefner. Un artículo dice que las imágenes que lo llevaron a su arresto por cargos de obscenidad muestran "una hembra de película bien dotada que se extiende en varias etapas de la desnudez". "Nuestra opinión es que la lascivia producida en masa puede tener un efecto debilitante y perjudicial en el marco moral de una comunidad", escribió entonces un periódico de Chicago. Hefner superó los cargos en un juicio con jurado. Una página del archivo revela que un exempleado de Playboy dejó la compañía porque "no aprobó el carácter moral de Hefner" y que el hombre "bebía en exceso".

Años después, aquel estilo de vida acabaría revelando un lado más siniestro. Al menos dos mujeres han declarado ante la justicia que fueron drogadas y sufrieron abusos sexuales por parte del actor Bill Cosby en las fiestas de la Mansión Playboy. Hugh Hefner llegó a ser demandado personalmente como cómplice del actor en la agresión.

Las páginas más recientes del archivo son de 2001, cuando el FBI dice que alguien envió unos 15.000 correos electrónicos a clientes desde las direcciones de correo electrónico personales de Hefner y desde cuentas falsificadas.

Cuando una persona de interés público muere, el FBI da el paso de publicar su archivo en el sitio web de registros. Al parecer, la agencia ha necesitado dos años para procesar el archivo de Hefner antes de su difusión.

Hefner es uno de los muchos famosos, incluidos Michael Jackson, Elvis Presley y Frank Sinatra, que han sido investigados a lo largo de los años y cuyos archivos son de interés público para periodistas, fans e investigadores.

Hefner nació en 1926 en Chicago, Illinois, y se convirtió en millonario después de fundar la influyente revista para hombres a principios de 1953. ‘Playboy’ fue un éxito, vendiendo 50.000 copias de su primer número, que contó con la presencia de Marilyn Monroe en la portada, y llegó a tener siete millones de suscriptores en su segundo año. En 1971, Hefner compró la Mansión Playboy, que se convirtió en el lugar para que las celebridades de Hollywood fueran vistas en sus famosos eventos. Era una figura controvertida, hacía ver su gusto por las mujeres mucho más jóvenes y se jactaba de haber dormido con miles de ellas.

El empresario murió en septiembre de 2017 a los 91 años en su mansión de Beverly Hills, valorada en 100 millones. Fue enterrado en un cementerio de Los Ángeles junto a Monroe, en un terreno que compró en 1992 por 75.000 dólares.

viernes, 20 de octubre de 2017

#hemeroteca #transexualidad | Playboy dedica por primera vez sus páginas centrales a una modelo transexual

Playboy dedica por primera vez sus páginas centrales a una modelo transexual.
La portada está dedicada al recientemente fallecido Hugh Hefner. La modelo ya apareció en la revista en un reportaje en 2014.
EFE | El Mundo, 2017-10-20
http://www.elmundo.es/television/2017/10/20/59e9a8bf468aebe27e8b46b9.html

La modelo francesa Inés Rau será la primera transexual en las páginas centrales de la popular revista Playboy, que la tendrá en su próxima edición de noviembre-diciembre, la cual rendirá tributo a su fallecido fundador, Hugh Hefner.

Aunque Rau, de 26 años, y un rostro frecuente en las pasarelas de la alta costura, había aparecido en la revista en 2014 en un número dedicado a gente con sexo no binario, en esta ocasión hace historia al aparecer en sus páginas centrales.

De acuerdo con la modelo, que también ha aparecido en la revista Vogue de Italia, es reconfortante poder decir la verdad "sobre ti misma, ya sea de tu género, sexualidad o lo que sea".

"Las personas que te rechazan no valen la pena. No se trata de ser amado por otros, se trata de amarte a ti mismo", dijo a la revista, que se imprimió tres días después de la muerte de Hefner, el pasado 27 de septiembre.

"Viví mucho tiempo sin decir que era transexual", dijo Rau, que luce su escultural cuerpo en este número, y confesó que vivía con temor de no encontrar nunca un novio o ser vista "como algo extraño".

La portada de la nueva edición de la revista, que se comenzó a publicar en 1953, es para Hefner, que aparece en una foto de perfil, tomada en 1965 cuando tenía 39 años.

Será el primer hombre en aparecer solo, sin la habitual compañía femenina en la portada de la revista, que además dedica sus primeras seis páginas a Hefner, fallecido en su mansión en Los Ángeles a los 91 años.

jueves, 28 de septiembre de 2017

#hemeroteca #inmemoriam | Muere a los 91 años Hugh Hefner, fundador de ‘Playboy’

Imagen: El País / Hugh Hefner
Muere a los 91 años Hugh Hefner, fundador de ‘Playboy’.
El legendario editor, icono del exceso, revolucionó el mercado erótico en los años 50 con la revista más famosa del mundo.
Pablo Ximénez de Sandoval | El País, 2017-09-28
https://elpais.com/elpais/2017/09/28/gente/1506569110_352433.html

El fundador del imperio ‘Playboy’, Hugh Hefner, falleció este miércoles en su casa en Beverly Hills, a la edad de 91 años. Hefner murió “rodeado de sus seres queridos” en su legendaria residencia, la legendaria Mansión Playboy, a la edad de 91 años. Con él se va un icono del exceso en Estados Unidos, el hombre de la gorra de capitán, las conejitas a pares y las esposas imposiblemente jóvenes.

‘Playboy’ es una de las marcas más reconocibles de Estados Unidos, la referencia durante décadas del entretenimiento erótico masculino. Hefner fundó la revista en 1953 y fue una sensación desde el primer número, ya que consiguió unas fotos de Marilyn Monroe para la portada. Después, ‘Playboy’ estuvo a la vanguardia de los cambios sociales que vendrían en Estados Unidos. Solo la llegada de Internet diluyó la influencia de la revista, que tiene coleccionistas como una publicación de culto.

“Mi padre vivió una vida excepcional e impactante como un pionero de los medios y la cultura y una voz líder en algunos de los movimientos sociales y culturales más significativos de nuestro tiempo, al ser un defensor de la libertad de expresión, los derechos civiles y la libertad sexual”, dijo su hijo Cooper Hefner, director creativo de Playboy Enterprises, citado por ‘People’.

La revista ‘Playboy’ revolucionó el mercado de las revistas para hombres hasta el punto de casi convertirse en un sinónimo. Sin esconder que su reclamo principal eran las fotos de mujeres desnudas, preferiblemente famosas, la revista apuntaba a un público intelectual y rivalizaba en textos con las mejores publicaciones generalistas. En sus páginas firmaban Ernest Hemingway, John Updike, Jack Kerouac, Norman Mailer o Ray Bradbury, que publicó ‘Farenheit 451’ como serie en la revista.

En 1962, ‘Playboy’ comenzó su famosa sección de entrevistas con una conversación entre Alex Haley, el autor de ‘Raíces’, con la leyenda del jazz Miles Davis. Tras él, cada mes han fueron apareciendo todos los iconos del deporte, la cultura o incluso la política de Estados Unidos en conversaciones reposadas donde se prestaban a que ‘Playboy’ les sacara sus confesiones.

Hefner, multimillonario, prácticamente desde el comienzo de la revista, compró en 1971 una mansión en Beverly Hills de 20.000 metros cuadrados y 29 habitaciones que llamó la Mansión Playboy y donde presumió de una vida de exceso, en fiesta permanente y rodeado de modelos. Allí invitaba a todo Hollywood a fiestas legendarias. Estar en la mansión de Hefner era ser alguien en Los Ángeles. Earvin ‘Magic’ Johnson, la estrella de los Lakers en los 80, relataba en un documental que asistió a fiestas en las que había 100 mujeres para 10 hombres. Ser invitado a la Mansión Playboy se convirtió en una especie de ritual para reconocer que te habías hecho famoso en Hollywood.

Años después, aquel estilo de vida acabaría revelando un lado más siniestro. Al menos dos mujeres han declarado ante la justicia que fueron drogadas y sufrieron abusos sexuales por parte del actor Bill Cosby en la Mansión Playboy, en esas fiestas. Hefner llegó a ser demandado personalmente como cómplice de Cosby en la agresión.

Alrededor de esa vida, Hefner se creó un personaje de ‘playboy’ eterno, con una gorra de capitán, un batín y una copa en la mano, al que fue fiel durante décadas. La vida de fantasía adolescente de la Mansión Playboy fue retratada en un programa de telerrealidad, ‘The girls next door’, que se emitió de 2005 a 2010. Cuando ya no pudo dar esa imagen, simplemente desapareció de la luz pública.

Hefner nació en Chicago y vivió una infancia de puritanismo estricto. Sus padres, observantes metodistas, tenían todo prohibido en su vida y para sus hijos. Hefner solía citar el ambiente represivo y moralista de su infancia como uno de los factores que le llevó a reinventarse en la fantasía del dandy total. Empezó en el mundo editorial dibujando tiras. Después entró a trabajar en ‘Esquire’ y en otras revistas hasta que creó ‘Playboy’ con un equipo mínimo de colaboradores. El icono del conejo con la pajarita, quizá uno de los símbolos más reconocibles del mundo, fue parte de la marca desde el principio. En los años 70, la revista llegó a vender 7 millones de ejemplares.

A principios de 2016, Playboy Enterprises anunció que la Mansión Playboy estaba a la venta por 200 millones de dólares. Hefner puso como condición que le dejasen vivir en la casa hasta el final. La mansión la compró finalmente, por 100 millones, el magnate de origen griego Daren Metropoulos, que ya era propietario de la casa de al lado y planeaba unir las dos.

Por entonces, ‘Playboy’ tenía problemas, principalmente devorada por la extensión de la pornografía en Internet. A finales de 2015, la revista anunció que dejaría de publicar desnudos. "Estás a un click de cualquier acto sexual imaginable. La coyuntura ha pasado", dijo el consejero delegado, Scott Flanders. La revista trataba de reinventarse así para un público más joven que ya tenía todo el sexo que quería en Internet. La decisión resultó ser un fracaso que no elevó el número de suscriptores, aunque sí el de lectores digitales. En febrero de este año, Copper Hefner, el último hijo del fundador y heredero de la revista, decidió recuperar los desnudos.

En medio de bacanales y ‘conejitas’ de portada, Hefner se casó tres veces. La última boda fue en 2012 con la modelo Crystal Harris. Él tenía 86 años y ella, 26. Además de Harris, le sobreviven cuatro hijos.


El plan de Hugh Hefner era ser enterrado en un nicho al lado de la mujer sobre la que fundó su imperio, Marilyn Monroe. Los restos de la actriz descansan en un pequeño cementerio llamado Westwood Memorial Park. En 2009, Hefner contó que se había enterado de que había un nicho vacío al lado del de Monroe y lo había comprado para ser enterrado allí. Una oportunidad demasiado buena para dejarla pasar: "¿Quién no querría estar junto a Marilyn para toda la enternidad?".

Y TAMBIÉN…
La desconocida lucha de Hugh Hefner contra el racismo y la homofobia.
Denisse Charpentier | BioBioChile, 2017-09-28

jueves, 11 de mayo de 2017

#hemeroteca #transexualidad | De Giuseppe a Vittoria

De Giuseppe a Vittoria.
Ximena Hessling · EFE | El Periódico, 2017-05-11
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/giuseppe-vittoria-6032265

La actriz y presentadora de televisión italiana Vittoria Schisano, nacida Giuseppe, ha recordado hoy el miedo con el que afrontó el tránsito de hombre a mujer y que la ha llevado a sentirse "serena y feliz".

Giuseppe era un actor "conocido", "muy guapo" y "un símbolo sexual", pero "su verdadera identidad estaba oculta en una esquina hasta que decidió darle una salida", ha explicado la intérprete en la presentación de un "Estudio sobre la evolución de la transexualidad en los últimos quince años" del Instituto de Cirugía Plástica del doctor Iván Mañero.

Tras cambiar de sexo, Schisano ha señalado que se siente "completamente aceptada" en Italia, antes era un actor y ahora es una actriz, con "la responsabilidad de la imagen que transmite al público".

Ha asegurado que, cuando le decían que era un niño muy guapo, se sentía una niña atrapada en el cuerpo de un niño y quería "morirse para volver a nacer niña".

Cuando su madre le preguntaba qué necesidad tenía de ponerse tacones o maquillarse, ella le contestaba que lo hacía para sentirse ella misma, ha precisado.

Ha reconocido que sus padres la invitaban a dejar su trabajo en el mundo de la interpretación, irse al extranjero y ocultar su transexualidad, mientras que ella quería "quitarse la máscara y ser ella misma".

Conforme fue creciendo, ha aseverado, el problema fue agravándose, ya que Giuseppe se sentía atraído por los hombres, aunque ella vivía la relación con ellos como una mujer.

Ha indicado que cuando se decidió hacer el cambio de sexo y se documentó sobre los especialistas en esta materia eligió a Iván Mañero por su profesionalidad y porque desde el primer momento la trató como a una mujer.

"Esto me ha abierto muchas puertas", ha subrayado Schisano, quien ha admitido que, al principio, le daban papeles de transexual, pero recientemente ha logrado interpretar roles de madre, mujer y esposa.

La actriz ha destacado que el cambio la ha llevado a la portada de la revista "Playboy" en Italia, al tiempo que ha remarcado que, ahora, tiene la suerte de mirarse al espejo y ver a una mujer.

"Donde no llega la naturaleza, llega la cirugía", ha afirmado la actriz para recordar que en el pequeño pueblo italiano donde nació, Pomigliano d'Arco, había "prejuicios" hacia Giuseppe, que era homosexual, pero cuando se convirtió en Vittoria, paradójicamente, desaparecieron las suspicacias y logró la aceptación del cura, del alcalde y de todo mundo.

martes, 13 de octubre de 2015

#hemeroteca #erotismo | Adiós a los desnudos en ‘Playboy’

Adiós a los desnudos en ‘Playboy’.
Los directivos de la revista fundada por Hugh Hefner, de 89 años, aseguran que la decisión se debe al cambio en la industria del sexo.
El País, 2015-10-13
http://elpais.com/elpais/2015/10/13/estilo/1444705053_637335.html

Playboy no publicará más desnudos. La omnipresencia de la pornografía en Internet ha cambiado para siempre la industria del sexo y el negocio de la revista fundada por Hugh Hefner, de 89 años, está obsoleto. La mujeres sin ropa en una revista de papel han pasado de moda.

El consejero delegado de la legendaria revista, fundada en 1953, Scott Flanders ha anunciado la decisión en una entrevista con The New York Times. Flanders se reunió con Hugh Hefner, que aún mantiene el cargo de editor en jefe de la publicación, para proponerle "con nervios" una propuesta radical: abandonar los desnudos en la revista emblemática de los desnudos para siempre.

La primera Playboy que aparecerá sin mujeres sin ropa se publicará el próximo marzo, cuando la revista estrene su rediseño. No renunciará a la sensualidad, eso sí, Flanders ha dicho que las páginas mantendrán imágenes con poses "provocativas". Pero ninguna de las modelos aparecerá completamente desnuda.

La circulación de Playboy ha pasado de 5,6 millones de ejemplares en 1975 a solo 800.000 copias hoy. Muchas de las revistas que imitaron el modelo de la publicación comandada por un hombre vestido en una bata perpetua y rodeado de mujeres hermosas han desaparecido. La marca subsiste, pese a todo. El logotipo del conejo que acompañaba a la belleza que adornaba su portada es uno de los más reconocidos del mundo, al nivel de compañías como Apple o Nike.

Pero el mismo consejero delegado de la empresa lo reconoce al Times. Si se retiran los desnudos de Playboy, ¿qué es lo que queda? "La revista tendrá una imagen más moderna y limpia. Seguirá habiendo una playmate del mes, pero las fotos serán parecidas a los perfiles más atrevidos de Instagram", describe el artículo. "Un poco más asequible, un poco más íntimo", explicó al diario Cory Jones, director de contenidos de la revista.

La presencia de Playboy en la cultura pop del siglo XX es inegable. Sus entrevistas han incluido a Malcolm X, Martin Luther King Jr. o Jimmy Carter. Ha publicado artículos de escritores renombrados. La decisión de no publicar más desnudos se suma a su estrategia para entrar a las redes sociales ("un campo fundamental para la industria editorial", afirma uno de los directivos) y un guiño a lectores más jóvenes. Y, Flanders asegura, no habrá marcha atrás en la decisión de renunciar a los desnudos. "La pelea se libró y se perdió".

lunes, 22 de junio de 2015

#hemeroteca #queer | Formas radicales de ateísmo sexual

Formas radicales de ateísmo sexual
Paul B. Preciado. El filósofo (antes mujer) habla del cambio de sexo como posibilidad reversible y del rechazo al género que se impone en el nacimiento.
Mercedes Pérez Bergliaffa | Ñ, Clarín, 2015-06-22
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Formas-radicales-ateismo-sexual_0_1379262071.html

Bajo un régimen de testosterona administrado desde 2005 en una clínica activista de los Estados Unidos, el español Paul B. Preciado, antes Beatriz, convirtió su experiencia vital en un arma política y se recreó a sí mismo pensando en otra ciudadanía. En su vida y sus libros, sostiene que ni la heterosexualidad ni la homosexualidad existen, sino que son ficciones políticas, así como ser varón o mujer son construcciones. También se declara crítico del feminismo ortodoxo de los años 70. Originalmente asignado mujer, Preciado es un disidente del sistema sexo-género. Pospornografía, farmacopornografía, sexualidades disidentes, Estado, capitalismo, testosterona, queer, lesbiana, yonqui, bruja y loco: por todo esto pasará –con brillo, gracia y astucia–, este filósofo experimental en nuestra charla.

Estuvo en Buenos Aires por primera vez y confirmó su rango como el referente internacional más radical de los estudios de género, del cuerpo y de la sexualidad. También es una especie de asombroso rock-star de la filosofía y el activismo de género. De hecho, en cada lugar en el que estuvo lo esperaban filas de admiradoras/admiradores que literalmente le tiraban sus números de teléfono con mensajes de amor. Lo más interesante y genuino de Preciado es que él mismo es su conejillo de Indias “teórico-práctico”. Preciado es la forma más efectiva de evidenciar sus postulados. Tiene un aspecto masculino, poco vello, voz grave, piel suave de mujer. Pero sus palabras electrizan al auditorio y lo buscan movilizar. Masculino sin ser definido como varón, no hay norma que capture con exactitud su género, primero, porque él mismo lo rechaza. Pero al hacerlo, guiña un ojo graduando, tan luego, su testosterona. Preciado hackea, por lo menos, el sistema sexo-género. Invitado por la Embajada de España en la Argentina, brindó una charla en el Centro de España en Buenos Aires (CCEBA) junto al colectivo español Post-Op, más una conferencia en el MALBA.

–La primera pregunta es la del millón: ¿por qué tomar testosterona para masculinizarte, cuando criticás fuertemente el género masculino?
–Primero porque es parte de mi propio proceso de disidencia de género. Se me asignó el género femenino en el nacimiento y a partir de ahí toda mi vida, mi ser, ha sido disciplinado como femenino. Pero yo nunca me sentí mujer; nunca pude identificarme realmente como mujer. Después se me han ido asignando distintos tipos de identidades, como la de lesbiana. Pero cada uno construye de alguna manera su subjetividad en el marco de las técnicas que le son posibles.

–¿Qué marcó la gran diferencia entre tu generación y otras de mediados del siglo XX sobre cómo pensar la relación con el género y la sexualidad?
–Lo que creo que es fascinante para mi generación (o lo que yo pienso que es mi generación, porque para muchas personas que nacieron en los años 30, 40 quizás no fue tan fácil como para nosotros) es que a finales de los 90 comenzaron a circular muchísimas hormonas por los grupos en los que yo trabajaba, los de activistas. Y lo que parecía imposible se convirtió en posible. Era una de las posibilidades de construcción de tu propia subjetividad disidente. Para mí la idea no es cambiar de sexo, yo no creo en eso. Soy una especie de agnóstico del sexo, una especie de ateo del sistema sexo-género. No creo que exista la feminidad ni la masculinidad, sólo son ficciones políticas normativas. Pero es cierto que de alguna manera este alimentar mi propia disidencia desde el lugar de la masculinidad, para mí es de un enorme goce político. Y poder hacerlo primero con administración de testosterona en bajas dosis, con la escritura de mi libro ( Testo yonqui , cuenta su autoexperimentación con los fármacos y los cambios que se van produciendo en su cuerpo), el contacto con todos los activistas, lo he estructurado como un proceso político, no como un proceso de género. Lo que normalmente sucede cuando una persona transexual quiere cambiar de sexo es que primero se declara disfónico de género, luego hay que seguir un protocolo, y luego lo que intenta es pasar, es no decir que es transexual sino inscribirse en el sistema sexo-género. Y eso es muy fácil, porque con seis meses de testosterona realmente es muy fácil. Algo muy distinto es afirmar abiertamente tu identidad como transexual, tu identidad como una subjetividad construida. La masculinidad es un constructo. Para mí la masculinidad no es un origen; yo no estoy buscando el hombre que yo era.

–¿Quién buscás ser al tomar testosterona?
–Para mí la masculinidad es una ficción política posible que viene de mi disidencia política, pero en la que no creo. Mis modelos de masculinidad son disidentes. Son mis amigos homosexuales, etc. Por ejemplo, Malcom X es un modelo que me interesa, de resistencia a la masculinidad blanca heterosexual normativa con la que yo juego y articulo. Hay una reinscripción de todo un modelo normativo, por supuesto. Pero de alguna manera todo mi cuerpo y toda mi historia está ahí, siempre, como el testimonio de un fallo con respecto a la masculinidad normativa.

–Podría ocurrir que una persona cambie de género varias veces en su vida, ¿no? El proceso de cambio a través de las hormonas podría ser reversible.
–Sí, esto de la reversibilidad está clarísimo: alguien puede tomar dosis de hormonas seis meses, dejarlas, retomarlas, volver a tener la regla, quedar embarazado… Es decir, en principio, nada impediría que alguien pudiera estar en un proceso de producción y modulación de género.

–Bueno. Molestaría en términos de su definición como ciudadano y en su relación con el Estado, por ejemplo.
–Eso sí, absolutamente.

–¿Cómo se relacionaría y encajarían, entonces en estas relaciones y aparatos institucionales, todos estos cambios reversibles que mencionamos?
–La cuestión es qué interés puede tener un Estado en definir a la totalidad de la población como productores de esperma o de óvulos. Es simplemente un interés de gestión de la fuerza productiva de una Nación. Es pensar a un ciudadano simplemente como un sujeto reproductivo, nada más. Pero eso, en un contexto en el que realmente incluso las propias nociones de producción y reproducción están en cuestión, en el que la precariedad es mucho más importante que el trabajo, donde el no-trabajo es más importante que el trabajo: eso sería una parodia absurda. Lo que se impone es, probablemente, un nuevo estatuto de ciudadanía, un ciudadano pensado no desde la epistemología de la diferencia sexual sino como un cuerpo vivo.

–Hiciste un conocido trabajo sobre la revista Playboy y la pornografía (“Pornotopía: un ensayo sobre la arquitectura de Playboy y la biopolítica”). ¿Qué es la pornografía? ¿Qué representó Playboy en su momento?
–En plena Guerra Fría –momento de macartismo, es decir, de una gran vuelta a los valores tradicionales y la familia heterosexual normativa en EE.UU.– de repente aparece la revista Playboy en el año 1953 y rápidamente se convierte en la más vendida. Playboy va a reutilizar algunas de las revistas que el gobierno estadounidense imprime en la guerra.

–En tu visión crítica de la heterosexualidad, ¿cómo interpretás el surgimiento de la pornografía?
–Es súper interesante: aparece como un instrumento estatal, es decir, un instrumento de gobierno, del Estado, para los soldados en tiempos de guerra a mitad del siglo XX. El gobierno estadounidense en su momento lo llamó “apoyo técnico a las tropas”. Y lo que sucede con Playboy es que la generación que volvió de la guerra quiso seguir consumiéndola. Entonces Playboy transforma ese lenguaje pornográfico de la guerra en el vehículo de la invención de un nuevo tipo de varón heterosexual, que ya no es el productor fordista, sino que es un nuevo productor que para mí es el antecedente del sujeto farmacopornográfico contemporáneo, que es Hugh Hefner (creador de Playboy), que está encerrado en su casa 24 horas al día en su cama redonda, conectado al teléfono, con una forma de sexualidad que ya no es un acto sino una representación pornográfica, es decir, una producción audiovisual. Y que es también una forma de producción de capital... Hay una incitación constante a la utilización del aparato masturbatorio que además es una forma de producir la masculinidad.

–¿Cuál es el lazo entre placer, cuerpos disidentes y pospornografía?
–Con la pospornografía aparecen formas de producción del placer fuera de repertorio. Como la del colectivo Post-Op (investiga género y pospornografía desde lo queer-transfeminista) y la alianza con los colectivos de diversidad funcional (los colectivos de personas con problemas motores, discapacidad funcional), que tienen otras formas de sensibilidad, otro acceso al placer. Entonces, Post-Op hace talleres en los que reinventan una pornografía para otros cuerpos. Ya no está hecha para el hombre heterosexual ni tiene que ver con la erección, la eyaculación o la penetración. Ya no se trata de pornografía ni de producción de capital. No, no es sólo un dispositivo masturbatorio mediado por la tecnología.

lunes, 31 de mayo de 2010

#libros #sexualidad | Pornotopía : arquitectura y sexualidad en "Playboy" durante la guerra fría

Pornotopía : arquitectura y sexualidad en "Playboy" durante la guerra fría / Beatriz Preciado. 
Barcelona : Anagrama, 2010 [05]
220 p., [12] p. de lám.
ISBN 9788433963123

 / ES / ENS
/ Arquitectura - Filosofía / Arquitectura y sociedad / Estados Unidos / Playboy / Sexualidad
Biblioteca UPV/EHU

En plena guerra fría, el joven Hugh Hefner crea la que pronto se convertiría en la revista para adultos más vendida del mundo: Playboy. Lo que el público desconoce es su pionera labor como artífice de las casas del placer: Playboy no era simplemente una revista de chicas con o sin bikini, sino un vasto proyecto arquitectónico-mediático que tenía como objetivo desplazar la casa heterosexual como núcleo de consumo y reproducción proponiendo frente a ésta nuevos espacios destinados a la producción de placer y de capital. Ésta podría ser la divisa de Playboy: si quieres cambiar a un hombre, modifica su apartamento. De la misma manera que la sociedad ilustrada creyó que la celda individual podía ser un enclave de reconstrucción del alma criminal, Playboy confió a la mansión de soltero la fabricación del nuevo hombre moderno. Este ensayo nos adentra en el archipiélago Playboy: un Disneyland para adultos hecho de mansiones, camas redondas, grutas tropicales, habitaciones temáticas, circuitos de vigilancia, piscinas transparentes, residencias de conejitas, aviones equipados con pista de baile y termas romanas... Este complejo, inspirado en las utopías sexuales revolucionarias de Sade y Ledoux, funciona como el primer burdel multimedia de la historia, una pornotopía moderna instalada en la cultura de los medios de comunicación de masas y en la arquitectura del espectáculo. El archipiélago Playboy sirve de laboratorio para estudiar las mutaciones que van desde la guerra fría hasta un capitalismo caliente cuyos medios de producción son el sexo, las drogas y la información, y donde la arquitectura funciona como un escenario en el que se teatraliza la identidad masculina.

Beatriz Preciado (Burgos, 1970) es filósofa. Premio extraordinario fin de carrera y becaria Fulbright, estudió primero filosofía y teoría del género en la New School for Social Research de Nueva York, donde fue alumna de Jacques Derrida y Agnes Heller, y después en Princeton University, donde se doctora en filosofía y teoría de la arquitectura. Colabora en la emergencia de la teoría queer en Francia, y forma parte del grupo de escritores de «Le Rayon Gay», una colección dirigida por Guillaume Dustan que marcará un giro político y literario en el contexto europeo. Publica entonces su primer libro, Manifieste Contra-Sexuel (Balland, 2000), aclamado por la crítica francesa como el libro rojo de la teoría queer y traducido después a cinco idiomas. Es también autora de Testo Yonqui (Espasa Calpe, 2008) y Terror Anal (epílogo a El deseo homosexual de Guy Hocquenghem, Melusina, 2009), así como de numerosos ensayos en revistas como Multitudes o Parallax. Actualmente enseña historia política del cuerpo y teoría queer en el Programa de Estudios Independientes del MACBA (Museu d?Art Contemporani de Barcelona) y en la Universidad Paris VIII.

DOCUMENTACIÓN
Diseño, arquitectura, sexo y la perversa inteligencia de Playboy
Llega a la Feria del Libro de Bogotá Pornotopías, la investigación de Beatriz Preciado que mereció el segundo puesto en el Premio Anagrama de Ensayo. Un análisis soberbio de la revolución que produjo en la sociedad norteamericana la revista Playboy. ¿Pero quién dijo que todas las revoluciones son buenas? Arcadia entrevistó a la autora en París.
Albert Mauri | Revista Arcadia, 2010-08-16

Devenir Playboy
Beatriz Preciado reflexiona sobre el poder de los ricos en un lúcido ensayo sobre el imperio de Hugh Hefner
Juan Francisco Ferré | Diario Sur, 2010-06-26

Acciones para salvar 'Playboy'
El infatigable Hugh Hefner se saca de la chistera un plan de recompra del 'imperio de las conejitas', dañado por la competencia digital y amenazado por 'Penthouse'
Bárbara Celis | El País, 2010-07-25

“Playboy”: los cambios sociales, al desnudo
La ensayista Beatriz Preciado investiga y reflexiona sobre las aportaciones a la cultura popular de la revista del conejo
Yanet Aguilar Sosa | El Universal, 2010-06-25

Cómo 'Playboy' cambió la Historia
Leticia Blanco | El Mundo, 2010-06-21

Llega insólito libro que explica cómo “Playboy” acabó con el comunismo
Juan Carlos Ramírez | La Segunda, 2010-07-20 

'Playboy', considerada precursora de redes sociales y 'reality shows'
Preciado explora el impacto de Playboy en la cultura popular estadounidense. Hefner fue un transgresor que, por ejemplo, inventó la 'cama redonda'. 'El fundador de Playboy fue el primer teletrabajador'
EFE | El Mundo, 2010-06-19
 
Beatriz Preciado: "La sexualidad es como las lenguas. Todos podemos aprender varias"
No es hombre, ni mujer, ni heterosexual, ni homosexual, ni transexual, dice. Brillante filósofa y ensayista, relata su viaje de niña bien de Burgos a icono del movimiento transgénero.
Luz Sánchez-Mellado | El País, 2010-06-13 

El lugar del hombre
La filósofa Beatriz Preciado desnuda en su texto finalista del Premio Anagrama de Ensayo de este año cómo el imaginario propuesto y comprado masivamente por la revista Playboy –llegó a vender siete millones de ejemplares– y su creador Hugh Hefner impregnaron también la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX inventando un lugar para hombres solteros o divorciados en el que podían convivir el trabajo con las técnicas de masturbación, el voyeurismo y la nueva domesticidad. En Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la Guerra Fría, Preciado analiza las razones de esta influencia que se puede rastrear ahora mismo en la era de la comunicación.
Claudia Guevara | Página 12, 2010-07-06

El capitalismo del sexo
Dos ensayos, «Eros, la superproducción de los afectos», de Eloy Fernández Porta, y «Pornotopía», de Beatriz Preciado, abordan la incapacidad de lograr la felicidad en una sociedad sin tabúes sexuales.
Germán Cano | La Razón, 2010-06-02

El primer calentón neoliberal
Beatriz Preciado analiza en ‘Pornotopía' cómo ‘Playboy' convirtió el sexo en un objeto de consumo del libre mercado
Carlos Prieto | Público, 2010-06-02

Cómo convertir un hombre casado en un obseso sexual
Esteban Hernández | El Confidencial, 2010-05-31

Disneyland para adultos
Los conceptos arquitectónicos de la revista 'Playboy' se reivindican medio siglo después. Un ensayo de Beatriz Preciado descubre 'Pornotopía', el mundo inventado por Hugh Hefner lleno de conejitas. «La revista era mucho más que papel y mujeres desnudas», asegura Beatriz Preciado
Iñaki Esteban | Ideal, 2010-05-24
Otro porno es posible
María Llopis reflexiona sobre una pornografía postindustrial y feminista
Maciej-Niko Zamiatowski | El Mundo, 2010-05-19

De cómo Eros cotiza en bolsa
Victoria M. Niño | Norte de Castilla, 2010-05-15

Beatriz Preciado no es Hugh Hefner
Finalista del Premio Anagrama de Ensayo por su Pornotopía, la polémica filósofa habla de su obsesión por Playboy (y sus similitudes con el hombre de la bata).
Gabriela Wiener | El País, 2010-05-14 

Beatriz Preciado | Finalista del Premio Anagrama de Ensayo: «El éxito de 'Playboy' no es la utopía sexual, sino crear un nuevo consumidor mediático»
La filósofa burgalesa estudia el imperio de Hugh Hefner en el libro 'Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en 'Playboy' durante la guerra fría' 
Norte de Castilla, 2010-05-10 
El Anagrama de Ensayo premia "el 'afterpop' y el 'pornopunk"
C. Serra | El País, 2010-04-16

>
REFERENCIA
La vida y la época de Hugh M. Hefner
Una autobiografía ilustrada con selecciones de los primeros 25 años de Playboy
Taschen
>
OTRAS LECTURAS
Acciones para salvar 'Playboy'
El infatigable Hugh Hefner se saca de la chistera un plan de recompra del 'imperio de las conejitas', dañado por la competencia digital y amenazado por 'Penthouse'
Bárbara Celis | El País, 2010-07-25