Mostrando entradas con la etiqueta 9788413690926. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 9788413690926. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2021

#hemeroteca #homoerotismo #federicogarcialorca | La "iconografía homosexual" de Lorca, un recopilatorio de los dibujos del poeta


La "iconografía homosexual" de Lorca, un recopilatorio de los dibujos del poeta.

José Luis Plaza Chillón, experto en la obra del poeta granadino, publica este recopilatorio visual de los dibujos del artista.
Alfredo Valenzuela · EFE | El Independiente, 2021-02-02
https://www.elindependiente.com/tendencias/2021/02/02/la-iconografia-homosexual-de-lorca-un-recopilatorio-de-los-dibujos-del-poeta/ 

Marineros, gitanos, bandoleros, pierrots, arlequines, clowns, ángeles y santos protagonizaron los dibujos de Federico García Lorca, unas figuras de aire triste y melancólico que conforman una «iconografía homosexual masculina», según el estudio del doctor en Historia del Arte José Luis Plaza Chillón, experto en la obra del poeta granadino.

«Efebos tristes» es el título de este estudio que analiza cientos de dibujos de García Lorca y que, publicado por la granadina editorial Comares, lleva el subtítulo de «La iconografía homosexual masculina en los dibujos de Federico García Lorca». Los dibujos analizados por Plaza Chillón poseen «una acendrada melancolía y marcado homoerotismo» y su creación es «paralela» a la obra poética y dramática del autor de «Bodas de sangre».

De este modo, el estudio establece una relación entre los dibujos de marineros y algunos diálogos lorquianos y el poemario «Poeta en Nueva York», mientras que los payasos melancólicos y los gitanos son conectados con las farsas lorquianas y el «Romancero gitano». El estudio también aborda los dibujos de San Sebastián efectuados por García Lorca en la tradición que desde el Renacimiento italiano ha enmarcado las representaciones plásticas de este santo en la codificación homoerótica.

Dibujos metafóricos
Según el estudioso, estos dibujos encontraron «el cobijo que le procura siempre el metafórico mundo de la máscara» porque si García Lorca exploró los diferentes movimientos estéticos de vanguardia optó «por el disfraz como un refugio que revelará las distintas secuencias de su estado anímico». Para Plaza Chillón, se trata de una «proyección simbólica» y de un «artificio carnavalesco exento de comicidad».

El poeta granadino empleó la poesía y el teatro como principales medios de expresión pero también recurrió a la música y al dibujo al ser dueño de una «versatilidad poderosa», por lo que en este estudio se le entronca con esa estirpe de creadores de la que también forman parte William Blake o Jean Cocteau.

Del volumen de dibujos que legó el poeta dejó constancia el catálogo «Libro de los dibujos de Federico García Lorca» de 1990, en el que Mario Hernández inventarió casi cuatrocientos, lo que también explica que a esa labor artística le hayan dedicado atención Antonio Gallego Morell, Andrés Soria Olmedo y Eugenio Carmona, entre otros estudiosos del poeta.

Una mirada «homosexual»
Cuando Plaza Chillón habla del «Lorca auténtico» y del «Federico real» es cuando el poeta dibuja «su más profunda tragedia con un expresionismo descarnado» y cuando plasma con sus lápices «cuerpos desgarrados, cortados, heridos o amputados; santos mártires y pusilánimes arcángeles, marineros muertos o ensimismados, gitanos y bandoleros amanerados, arlequines efébicos, seres andróginos y payasos maquillados».

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid Emilio Peral Vega, en su introducción a «Efebos tristes», valora el contenido de este estudio porque no es sólo un repaso pormenorizado de las figuras que integran el imaginario visual de García Lorca sino que incide en los que son motivos recurrentes tanto de sus dibujos como de sus poemas y de su dramaturgia, como las manos y el pez: «Pez sin escamas ni río», exclama la Madre de «Bodas de sangre», ya rendida a su destino.

También lo valora desde el convencimiento de que la «mirada» homosexual «ha sido soslayada o minimizada, cuando no deliberadamente preterida, en los acercamientos a la obra lorquiana».

martes, 12 de enero de 2021

#libros #homoerotismo | Efebos tristes : la iconografía homosexual masculina en los dibujos de Federico García Lorca

Efebos tristes : la iconografía homosexual masculina en los dibujos de Federico García Lorca / José Luis Plaza Chillón ; prólogo de Emilio Peral Vega.

Granada : Comares, 2021 [01-12].
296 p. : il.
Serie: LV – Serie Granada.

/ ES / ENS / Libros / Arte / Federico García Lorca / Homoerotismo / Homosexualidad / Iconografía
📘 Ed. impresa: ISBN 9788413690926 / 23,75 €

[.es] El complejo mundo de los dibujos lorquianos está poblado por una diversa iconografía masculina protagonizada por clowns, pierrots, arlequines, marineros, gitanos, bandoleros, ángeles y santos. Dichas imágenes, de acendrada melancolía y marcado homoerotismo, corren paralelas a su obra poética y dramática; y buscan el cobijo que le procura siempre el metafórico mundo de la máscara. Federico García Lorca, a la vez que explora diferentes movimientos estéticos de vanguardia, elige el disfraz como un refugio que revelará las distintas secuencias de su estado anímico; y al mismo tiempo que acepta su sacrificio como homosexual, lo proyecta simbólicamente sobre este artificio carnavalesco exento de comicidad. 

La representación del payaso sugerida por el granadino forma parte de una larga serie de rasgos tipificados, que arranca del grotesco universo proporcionado por los personajes de la Commedia dell´Arte; mientras que la efigie del marinero superará la simple cotidianeidad pintoresca de representación formal vinculada al interior de los tugurios tabernarios o prostíbulos, para trascender psicológicamente, lo que evidenciará sus fantasmas homosexuales. Marineros y gitanos son dos de los temas más afines a su ilusionismo poético, y los que mejor ejemplifican su frustración sexual. 

Como si de un auténtico acto expiatorio se tratara, el acercamiento de Lorca a la imaginería religiosa puede ser considerado como una cierta experiencia mística equivalente a su propia abnegación. Lo que comienza como un mero entretenimiento festivo en sus populares figuras procesionales se convertirá con el tiempo en una forma de expresión personal de su intrincado mundo lírico, que acabará estallando como un auténtico torrente plástico en sus remilgadas figuras angélicas; adquiriendo una dimensión trágica y heterodoxa en imágenes como las de San José o San Sebastián. Todo este poliédrico programa iconológico rayano en la ambigüedad sexual abre, sin duda, una sugestiva puerta a la reflexión queer.

José Luis Plaza Chillón es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, es especialista en la obra de Federico García Lorca y su relación con las artes plásticas. Ha publicado varios libros relacionados con dicha temática, además de numerosos artículos y obras colectivas. Ha estudiado también la implicación de los pintores en el mundo del figurinismo y la escenografía teatral en la España de las vanguardias, y actualmente indaga sobre determinados aspectos del arte contemporáneo y su ilación con el homoerotismo. Forma parte el grupo de investigación UNES-HUM-895 «Universidad, Escuela y Sociedad» de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Granada). Asiduo a numerosos congresos nacionales e internacionales en calidad de comunicante y ponente, ha sido profesor invitado en distintos másteres y cursos de posgrado en las universidades de Cádiz, Córdoba, Málaga, Madrid y Florianópolis (Brasil). Ha ejercido la docencia en el Programa SIT (School for International Training) de Vermont, USA; Study Abroad, Spain: Cultural Landscape and the Arts. Desempeña el comisariado de exposiciones y la crítica de arte. Entre 2006 y 2010 perteneció a la ejecutiva del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) como representante de los profesores de Historia del Arte de secundaria y bachillerato.