lunes, 30 de noviembre de 2020

#hemeroteca #lgtbi #memoria | Maricones de antaño : historias LGTB de la Historia

Maricones de antaño : historias LGTB de la Historia / Ramón Martínez ; ilustraciones de Juanma Samusenko ; prólogo de Cristina Domenech.
Barcelona [etc.] : Egales, 2020 [11-30].
344 p. : il.
Serie: Colección G.

/ ES / ENS / Libros / Biografías / LGTBI / Historia / Homosexualidad / Memoria histórica / Testimonios
📘 Ed. impresa: ISBN 9788418501159 / 20,00 €

[.es] ¿Por qué las lesbianas, gais, bisexuales y trans nunca aparecen en los libros de Historia? Nos han explicado en clase una y otra vez los enredos amorosos de grandes autores y personajes históricos, pero solo cuando eran heterosexuales. Nadie nos ha contado nunca que también existieron cientos de personas LGTB que, en muchas ocasiones, lograron amar y expresarse con cierta libertad y dejaron testimonio de sus experiencias. Conocemos las intimidades de los Reyes Católicos, pero sabemos poco sobre el amante del padre de Isabel la Católica. Estudiamos los nombres de todas las mujeres de Lope de Vega, pero nunca nos han explicado todos los romances que vivió Federico García Lorca. Tenemos derecho a conocer todas las historias que siguen escondidas detrás de la Historia oficial.

En 2018 Ramón Martínez empezó a publicar en Twitter una serie de «hilos» en los que iba desgranando las aventuras vitales y amorosas de todos aquellos #MariconesDeAntaño. Este libro recoge todas esas narraciones y añade muchas más, para recuperar la memoria histórica de lesbianas, gais, bisexuales y trans; para recuperar las historias de personajes y autores LGTB que también forman parte de la Historia. «Siempre hemos sabido que nuestra historia estaba ahí, fragmentada y escondida, pero ahí al fin y al cabo, a la espera de ser reconstruida. Y ese es el regalo que nos hace ‘Maricones de Antaño’: el regalo de una memoria que nunca llegamos a heredar. [...] Gracias, Ramón, por la entrega y la pasión que sientes por nuestro legado. Gracias por la paciencia, la dedicación y el talento con los que has puesto este libro en nuestras estanterías. Y gracias por estar siempre, siempre dispuesto a seguir reconstruyendo». Del prólogo de Cristina Domenech.

#hemeroteca #gais #testimonios | Cuatro cosas que podemos aprender de Divine


Cuatro cosas que podemos aprender de Divine.

Una nueva biografía presenta las peripecias de la diva 'trash' como una historia «de esperanza», sobre cómo un adolescente gay supo crearse un mundo a medida y «reír el último».
Carlos Benito | Leonoticias, 2020-11-30
https://www.leonoticias.com/vivir/artes/cuatro-podemos-aprender-20201201100357-ntrc.html 

Proponer a Divine como ejemplo casi puede parecer un disparate. La impactante diva 'trash' de vestidos ceñidísimos, álter ego del actor Harris Glenn Milstead, fue algo así como la pesadilla de los biempensantes, una criatura excesiva y transgresora que encarnaba la inmundicia y el escándalo: hablamos, en fin, del personaje que mordía un corazón de vaca crudo o se metía en la boca una caca de perro en las películas de su cómplice John Waters, el director de cine que la bautizó como Divine y la describió como «la mujer más hermosa del mundo, casi». Ahora, el periodista almeriense Álex Ander ha tomado prestada aquella frase para titular 'Divine: la historia de la mujer más hermosa del mundo (casi)', una biografía publicada por la editorial Egales que se basa en entrevistas exclusivas y va ilustrada con fotos a color. Y que, según apunta el autor, presenta un relato «de esperanza», el de cómo un adolescente gay de Baltimore acosado en el instituto (hasta el punto de que tuviese que escoltarlo la Policía) supo crearse un mundo a medida y «reír el último».

Porque claro que Glenn o Divine, Divine o Glenn, sirven como modelo de muchas cosas, y más en este mundo cada vez más cuadriculado y censor. Lo resume certeramente Valeria Vegas en el prólogo del libro: «Su figura sigue siendo hoy un revulsivo, más aún si tenemos en cuenta que una parte del colectivo LGTBQ camina hacia lo puramente normativo. Su imagen, con la lengua fuera o guiñando un ojo, nos sigue diciendo que se puede ser bella con más de cien kilos. Que el exceso de maquillaje nunca es exceso y que la libertad no debería tener límites». He aquí un breve compendio de lo que podemos aprender de Divine, a cargo del propio Álex Ander.

No tengas miedo a ser diferente
«Divine enseñó a muchos artistas y no artistas del planeta a abrazar las diferencias. Cuando empezó en el mundo del 'drag', las 'drag queens' eran bastante cuadriculadas y el sentido del humor no tenía demasiada cabida en sus presentaciones. Todas aspiraban a ser como sus madres y a lucir lo más femeninas posible. Divine empezó maquillándose y vistiéndose de forma elegante, pero vio que su sobrepeso y su sentido del espectáculo no encajaban en ese molde. Por eso, empezó a vestir ropa atrevida y ceñida que, probablemente, ninguna persona con sobrepeso se habría puesto entonces. Consiguió que el 'drag' comenzase a evolucionar, combatió el canon de belleza normativa y, de paso, logró insuflar confianza a aquellos jóvenes que, por un motivo u otro, sentían que no encajaban en la sociedad. Yo estoy convencido de que, sin Divine, hoy no existirían ni Lady Gaga ni 'RuPaul's Drag Race'».

Ante todo, sentido del humor
«Divine era un artista animador. Pocas cosas le producían tanta satisfacción como hacer reír a los demás. Toparse con John Waters le permitió empezar a hacer comedias paródicas y dar rienda suelta a su imaginación y creatividad. De hecho, el cineasta escribió específicamente para él personajes estrambóticos, transgresores y políticamente incorrectos que permitieron a Divine sacar toda esa ira contenida de sus traumas de instituto. Ese sentido del humor, unido a su soez verborrea, le permitió ganarse la vida haciendo bolos por el mundo y vivir como siempre había querido: como una auténtica estrella, con independencia del dinero que tuviese en la cuenta bancaria en cada ocasión».

La perseverancia es el camino
«Divine se tomó siempre bastante en serio su carrera. Tenía claro que no había nacido para tener un trabajo convencional y convertirse en el típico padre de familia amargado que abundaba entonces en su barrio de los suburbios. No tuvo miedo a esperar. Pasó varios años trabajando como peluquero y haciendo pelis de bajo presupuesto por puro amor al arte, con la esperanza de triunfar algún día en el mundo del cine. Aprovechó todas las oportunidades que se le presentaron y fue siempre tremendamente perseverante. Mucha gente de su entorno le decía que no sabía cantar y que no podría hacerlo, pero él les demostró que para cantar no era necesario tener una gran voz. Por su parte, la mayoría de los productores hollywoodienses de la época eran bastante prejuiciosos y temían contratar para sus películas a un tipo que se ganaba la vida actuando en discotecas travestido. Pero Divine no dejó nunca de dar lo mejor de sí y demostrarles a todos ellos que, dijeran lo que dijesen, era un buen actor de reparto. Lo triste de su historia es que el reconocimiento le llegó con el estreno de 'Hairspray', pocas semanas antes de su repentina muerte en 1988, a los 42 años».

Haz política con tu vida
«A Divine nunca le interesó demasiado la política. La mayoría de los 'dreamlanders', la troupe cinematográfica de John Waters, sí tenían esa inquietud, pero a Divine solo le interesaba preparar cenas para los amigos y decorar la casa con flores que habitualmente robaba del cementerio donde, paradójicamente, hoy está enterrado. No tenía problema en hablar públicamente de los derechos de los gais, pero su discurso no era nada político. De hecho, una vez confesó que nunca iba a votar cuando había elecciones... Pero le bastó con ser él mismo para reivindicar el derecho a que cada uno se mostrase como le diese la gana. El actor se reapropió de alguna manera del insulto (todo un acto de reivindicación política, sin duda) y su enorme carisma y personalidad inspiraron a muchos de sus fans. Varias de las personas con las que me entrevisté me contaron que ver las pelis de Divine, o acudir a alguno de sus bolos, les dio la fuerza necesaria para salir del armario y gritarle al mundo entero: 'Así soy yo, te guste o no, y que te jodan si te molesta que no esconda todo eso que me hace diferente a ti'».

«Le sometieron al detector de mentiras... ¡y lo pasó, para que digan que no era buen actor!»
En la adolescencia, Glenn se lo hizo pasar bastante mal a sus padres, y no solo por vestirse de mujer y perderse junto a sus extraños amigotes. «Como muchos padres de su entorno en esa época, ellos querían que su hijo estudiara algo y se dedicase a una profesión convencional, pero Divine quería ser una estrella de cine, como su admirada Elizabeth Taylor. Era un tipo excesivo.... Solía montar fiestas en su casa y cargaba todos los gastos a la cuenta de sus padres. Cuando el saldo se acabó, empezó a escribir cheques sin fondos. En una ocasión, la policía llegó a arrestarlo. Le llevaron a su casa y, delante de sus padres, le sometieron a la prueba de un detector de mentiras... ¡y la pasó! ¡Para que luego digan algunos que no era buen actor...! Todo esto acabó cansando a sus padres, que sentían que Divine solo les buscaba cuando necesitaba pedirles algo. Y así fue como, tras mantener una fuerte discusión, Divine y sus padres se distanciaron: no tuvo nada que ver con el hecho de que él fuese gay, como se ha comentado en alguna ocasión», analiza Álex Ander. Parece que de toda esa peripecia no podemos extraer ninguna enseñanza positiva, ¿no? Bueno, al final se produjo la reconciliación: «Pasó casi una década... Fue entonces cuando Divine compartió con sus padres los entresijos de su carrera y acabó invitando incluso a su madre, porque su padre estaba gravemente enfermo, a acudir al estreno de la que fue su última peli, 'Hairspray'. Fue la primera de sus películas que consideró que estaba a la altura y de la que pensó que su madre podría sentirse realmente orgullosa».

#hemeroteca #trans #feminismo | Marjane Satrapi, sobre las críticas feministas a la 'Ley Trans': "En los años 60 las feministas odiaban a las lesbianas"


Marjane Satrapi, sobre las críticas feministas a la 'Ley Trans': "En los años 60 las feministas odiaban a las lesbianas".
Diario Siglo XXI, 2020-11-30

https://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20201130131632/marjane-satrapi-sobre-criticas-feministas-ley-trans-anos-60-feministas-odiaban-lesbianas

La directora iraní Marjane Satrapi se ha mostrado a favor de legislar los derechos de los transexuales y ha criticado que haya sectores feministas que estén en contra de la 'Ley Trans', impulsada en España por la ministra de Igualdad, Irene Montero.

"En los años 60 las feministas odiaban a las lesbianas, ¿Cómo se puede odiar a las lesbianas y ser feminista?", ha señalado Satrapi en una entrevista a Europa Press, al ser preguntada por las críticas que está recibiendo la 'Ley Trans' por parte de algunas feministas por "vulnerar los derechos de las mujeres".

En este sentido, ha defendido que "cada uno puede elegir su opción sexual" y que "todos pueden tener sus derechos", por lo que ha destacado que no ve "ningún problema" con la 'Ley Trans'. "¿Por qué el ser transexual es un problema?", se ha preguntado Satrapi, que está presentado su nueva película, 'Marie Curie'.

En sus palabras, cuando se habla de libertad, "la libertad empieza donde empieza la libertad de otro". "Se dice que somos todos libres y no somos todos libres, porque estamos limitados por las libertades de otros", ha precisado.

Para la directora iraní, en una sociedad civilizada "la gente puede tener el género que quiera". "La sociedad está compuesta por ciudadanos y el género es una pregunta personal, no es pertinente", ha concretado.

Respecto a la crisis económica como consecuencia de la Covid-19, Satrapi ha lamentado que las mujeres "siempre sufren más la pobreza que los hombres" y que el mundo después de la pandemia "será un mundo peor porque será un mundo más pobre", aunque ha matizado que "no sólo es cuestión de género", ya que los pobres "van a pagar el precio de la pandemia" y van a "sufrir muchísimo". "Habrá consecuencias también psicológicas. Como seres humanos encontraremos una salida a esto", ha deseado.

Marie Curie, una mujer "excepcional"
La nueva película de Satrapi, que se estrena el 4 de diciembre, cuenta la vida de Marie Curie, una mujer "excepcional", una científica que vivió en el siglo XIX y a principios del siglo XX. Curie, que ganó el Premio Nobel en física y química, desarrolló la teoría de la radiactividad y descubrió varios elementos, como el polonio o el radio.

"Es la única mujer que ha recibido dos Premio Nobel, es un modelo para muchas mujeres y para mí es un poco como mi madre", ha señalado la directora, destacando que su descubrimiento "cambió totalmente el mundo" y que no se puede hablar de ella sin hablar de los descubrimientos que hizo y sin hablar de las consecuencias que tuvieron, por lo que la película "mira hacia atrás y hacia adelante".

Sobre la relación de Marie Curie con el feminismo, Satrapi ha explicado que la científica "no es un término exacto una feminista" porque "no estuvo en manifestaciones", aunque, a su juicio, "en términos reales fue una auténtica feminista porque demostró que no solamente era igual que los hombres sino que era mejor que muchos hombres".

Mejor actuar que hablar, el ejemplo de Marie Curie
"La acción es importantísima y ella lo demostró con los actos, es mucho mejor actuar que hablar y ese es el ejemplo de Marie Curie", ha sentenciado la cineasta, al tiempo que ha recordado que cuando creció, sus padre le dijeron que tenía que hacerse independiente, por lo que siguió los modelos de Simone de Beauvoir y de Marie Curie.

Así, ha subrayado que, aunque no se hizo científica, sí se posicionó "como mujer independiente" gracias a esos modelos. "Su gran dificultad fue hacerse científica, porque las mujeres que estudiaban ciencia luego eran profesoras pero ella era una científica y necesitaba un laboratorio. Tuvo las dificultades en su época de ser extranjera, era polaca, y de ser una mujer, pero su gran atención para ella era la ciencia", ha dicho.

"Vivimos en un momento que se pide que se crea a los científicos, a la ciencia", ha comentado Satrapi, quien ha apuntado otras películas sobre Marie Curie se han centrado en cosas "más emocionales" pero que la suya, que tiene un guión "fenomenal", es "sobre la ciencia y sobre Marie Curie como científica".

domingo, 29 de noviembre de 2020

#hemeroteca #lgtbi #deportes | Rubén García: “Si ningún futbolista ha salido del armario quizá es porque tiene miedo”


Rubén García: “Si ningún futbolista ha salido del armario quizá es porque tiene miedo”.

El atacante del Osasuna reivindica la igualdad social y de género
Oriol Dotras | La Vanguardia, 2020-11-29
https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20201129/49779016273/ruben-garcia-osasuna-redes-sociales-barcelona.html 

Que Rubén García (Xàtiva, 14/VII/1993) es un futbolista diferente salta a la vista nada más entrar en su cuenta de Twitter. En la publicación fijada aparece él en un vídeo emulando a Joaquin Phoenix en pleno proceso de maquillaje, como en ‘Joker’, a ritmo de ‘That’s Life’ de Frank Sinatra, la canción final del largometraje. Es una manera original de presentar a los Guasones Team, su equipo de los eSports que ya compite en la Liga de los deportes electrónicos con el videojuego FIFA. El logo está inspirado, cómo no, en el rostro de Joker, el mismo personaje a quien el atacante de Osasuna recuerda en cada uno de sus goles. Pero, como sucede antes de ver la película, no se dejen engañar por las apariencias. Rubén García es mucho más.

“Arthur Fleck no era un villano, era una víctima despreciada por la sociedad. La conclusión que saco de la película es que tenemos que apoyar a las personas que sufren alguna enfermedad mental o que son más vulnerables”, explica el valenciano a ‘La Vanguardia’ para argumentar su celebración ya habitual. “Tengo familia que trabaja con personas con diversidad funcional y lo conozco de cerca. Me jode que se quiten ayudas cuando más las necesitan”, añade.

Esa sensibilización y empatía le permiten dar a menudo un uso más social a las redes, donde reivindica una sociedad más igualitaria. Más allá de cuidar su imagen pública –gracias también a unos amigos expertos en la materia–, Rubén García pretende aprovechar esa visibilidad de la cual goza el futbolista profesional para mostrar unos valores que le representan. “Quiero que a cada niño o niña se le inculque la igualdad de género y que no tenga que mirar si de quien se ha enamorado es un hombre o una mujer”, expone.

En su caso la homosexualidad nunca ha sido un tema tabú en casa al tener un hermano gay. Cree que la sociedad sigue dando pasos importantes hacia la igualdad de derechos, aunque lamenta que el fútbol siga por detrás. “No son conversaciones típicas entre futbolistas. Si no ha salido ninguno del armario quizá es porque tiene miedo a que no se le acepte. Si algún compañero me dijera que es homosexual le animaría a que diera el paso de hacerlo público. Ayudaría mucho a normalizarlo”, afirma.

Tuitear la bandera LGTBI el día del orgullo, jugar un partido con las uñas pintadas de violeta por el 8-M o defender el fútbol femenino (“los futbolistas deberíamos darles más apoyo”) son algunos de sus pequeños gestos. Reconoce que “cada vez son más” los jugadores implicados en las causas sociales, pero cuando se le pregunta si echa de menos que los futbolistas de élite no se impliquen más en este tipo de mensajes que, además, los humanizaría, lo tiene claro.

“Sin duda. Tenemos el ejemplo de cantantes y famosos que hablan abiertamente de lo que creen. En el fútbol aún somos muy reacios. Pasa lo mismo en las entrevistas, no salimos de lo puramente futbolístico y creo que es un error. Desde mi experiencia, cuando más te abres más te conocen. y eso es positivo”.

Durante el confinamiento creyó que era el mejor momento para mostrarse como es. “La gente iba a estar más lejos que nunca y traté de acercarme”. Organizar un concurso de dibujos para niños, felicitar por vídeo el cumpleaños de casi un millar de personas (“¡me tiré un día y medio! Mi novia alucinaba”, recuerda entre risas) o diseñar mascarillas con el fin de recaudar fondos para luchar contra el cáncer infantil fueron algunas de sus iniciativas.

Rubén García ha encontrado la felicidad en Pamplona, donde le acogieron “increíblemente desde el primer minuto”, y en Osasuna, club en el que siente que tiene toda la confianza que le faltó en el Levante para poder mostrar su calidad. También valora la afición rojilla aunque ahora no note su aliento cuando recibe el balón. “La gente espera que lo hagas bien a la mínima para pegarte cuatro gritos y animarte. Aquí reconocen mucho el esfuerzo”, destaca.

Del Barça recuerda que la temporada pasada Osasuna ganó en el Camp Nou y con uno menos en la penúltima jornada, poco antes de la debacle en Lisboa. “No se les veía bien anímicamente”. Sobre esta nueva etapa con Koeman, cree que la mejoría es cuestión de tiempo.

#hemeroteca #lgtbi #poblacionrefugiada | Abre el primer centro de acogida estatal para refugiados LGTBI: "Es un espacio entre iguales"

Imagen: El Diario / Orgullo LGTBI en Colombia

Abre el primer centro de acogida estatal para refugiados LGTBI: "Es un espacio entre iguales".

El centro de acogida Pedro Zerolo abre sus puertas con sus 20 plazas ya asignadas para evitar que los solicitantes de asilo LGTBI sean víctimas de acoso y discriminación.
David Noriega | El Diario, 2020-11-29
https://www.eldiario.es/desalambre/abre-primer-centro-acogida-estatal-refugiados-lgbti_1_6448711.html 

Abrió sus puertas hace dos semanas y media y en él viven ya doce personas que se han visto obligadas a huir de sus países de origen por su orientación sexual o identidad de género. Han llegado de Nicaragua, Venezuela, Colombia, Guinea y República Centroafricana. En los próximos días, se les unirán compañeros de otros países como Siria e Irán, hasta completar las 20 plazas ya asignadas del centro de acogida Pedro Zerolo, el primer lugar de acogida de un sistema público estatal exclusivo para solicitantes de asilo y beneficiarios de protección internacional del colectivo LGTBI.

El Convenio de Ginebra y el Estatuto de los Refugiados reconocen el derecho de las personas a solicitar asilo si sufren violencia en sus países de origen por su orientación sexual o su identidad de género pero la realidad es que durante el proceso para recibir esa protección vuelven a encontrarse de frente con la homofobia o la transfobia.

"Una de las quejas tradicionales del activismo LGTBI era la situación de violencia, revictimización y falta de apoyo especializado que vivían los solicitantes de asilo", explica Samir Bargachi, el presidente de la Asociación de Migrantes y Refugiados LGTBI Kifkif, que es la responsable del centro.

La violencia en Honduras
Cuando Vicky Gómez llegó a España en noviembre de 2016, en su currículum destacaban casi dos décadas de activismo en defensa de los Derechos Humanos de la población LGTBIQ+ en Honduras. Una vida dedicada al activismo que se había traducido en violencia sexual, física y psicológica. "Tuve que irme tras ser amenazada de muerte", asegura.

Su primer contacto con un centro de acogida de la red estatal, según explica, "no fue una experiencia muy grata". Uno de los principales problemas son las situaciones de discriminación que se dan en los propios centros, entre personas de diferentes países y que solicitan asilo por diferentes motivos.

"Estás con todo tipo de personas, lo que provoca un nivel de discriminación y transfobia importante", lamenta Gómez. "Son situaciones que nos consta que existen y que las organizaciones hacen esfuerzos por evitar, pero que el propio colapso del sistema impide que sean suficientes", dice Bargachi. "Este centro no solamente ofrece una solución habitacional, sino que es un espacio entre iguales", explica.

El presidente de Kifkif va más allá: "Esto tendrá también un impacto en la resolución de los propios expedientes".

Para conceder o no protección internacional a un solicitante deben elaborarse una serie de informes sociales, jurídicos y psicológicos que respalden su relato. Vicky, por ejemplo, conocía los protocolos internacionales y el proceso de solicitud al que debería enfrentarse al llegar aquí por su trabajo como activista de derechos humanos. "Al declarar, expliqué las agresiones por parte de la policía, las amenazas de muerte y traía denuncias físicas que sabía que me pedirían, pero la gente no siempre sabe cómo hacerlo... y existe la idea de que asumes esta apariencia por papeles", dice.

Evitar la revictimización

Ella no tuvo problemas en ese sentido. "Lo que es obvio no se pregunta. No me tocó evidenciar que soy una mujer trans, pero si hay un nivel de discriminación para las personas no binarias", indica. Otro escollo: ¿cómo demuestran una mujer lesbiana o un hombre gay que lo son? ¿cómo demuestran, por ejemplo, que han sufrido violencia?. "Hemos tenido resoluciones en las que se deniega el asilo a personas de Marruecos aconsejándoles que si tienen pluma, la disimulen", apunta Bargachi.

"Quizás no todo el mundo está preparado para el trabajo específico con personas LGTBI", indica la coordinadora del centro de acogida Pedro Zerolo, Melisa de la Torre.

Allí trabajan actualmente una asistente social, una psicóloga, dos integradoras sociales y una abogada, además de una cocinera, una persona encargada de la limpieza y otra que realiza tareas de conserjería y seguridad en horario nocturno y un profesor de español. "Nosotros intentamos evitar en todo lo posible esa revictimización. Antes de llegar a los centros o a los espacios estas personas ya han pasado por multitud de entrevistas en las que tienen que relatar sus vivencias, que son situaciones muy complicadas y de mucho sufrimiento. Tenemos que hablar de todo, pero intentamos abordarlo desde el conocimiento de que pertenecen al colectivo LGTBI, viendo cuál es la mejor forma de acercarnos en cada caso, con un plan especializado para que cada persona se sienta cómoda expresándolo", dice.

"Una de las primeras fases del programa, donde nosotros estamos, es de integración en el área, porque los beneficiarios pueden proceder de distintas partes de España", explica De la Torre: adaptarse al lugar, a la nueva casa, un antiguo hostal con varias habitaciones y zonas comunes de las que ya cuelgan banderas arcoíris y trans -azul, rosa y blanco-, y a convivir con personas de diferentes culturas, acceder a los servicios básicos y diseñar un itinerario de futuro en un momento en el que aún no tienen autorización para trabajar.

Este centro de acogida, gestionado por Kifkif y Red Acoge, forma parte del sistema público estatal y tiene capacidad para 20 personas exclusivamente LGTBI. "Tras nuestra incorporación al programa estatal de acogida de personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, en octubre del 2016, el programa de Acogida Integral se ha ido incrementando las viviendas de acogida destinadas a garantizar, más allá de la cobertura de necesidades básicas, la creación de un itinerario dirigido a su integración social y laboral", indica la directora de Red Acoge, Lucía Maquieira.

Hasta ahora, existían lugares especializados en víctimas de trata, violencia de género o menores, pero este es el primero del mundo, dentro de una red de acogida pública, destinado a solicitantes de protección internacional LGTBI. Las opciones que había dependían de ONGs. La propia Kifkif, por ejemplo, contaba con un piso de emergencia para migrantes que tuvo que cerrar en febrero después de que la Comunidad de Madrid le retirara las ayudas que recibía.

Aunque este nuevo centro, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es una antigua reivindicación de las organizaciones LGTBI, Bargachi reconoce que sus 20 plazas son "claramente insuficientes". El ministerio no desglosa las solicitudes de protección por motivo de petición, por lo que es imposible conocer cuántas personas piden asilo tras haber sufrido violencia por su orientación sexual o de género. Las asociaciones calculan que se trata de una cuarta parte de las solicitudes, pero las únicas referencias reales que manejan son las de las personas a las que atienden. En Kifkif son más de 3.000 en lo que va de año, de las que han solicitado asilo cerca de un 70%.

En la actualidad hay 70 países donde se persigue legalmente la homosexualidad. En 26, los actos sexuales entre personas del mismo sexo se castigan con entre 10 años de cárcel y cadena perpetua; en 30, con hasta ocho años de cárcel. En 12 países el castigo es la pena de muerte. Solo 56 cuentan con una protección legal amplia, según el mapa elaborado por la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas ILGA, pero los ciudadanos de estos países tampoco están exentos de sufrir violencia. "Cuando una persona solicita protección, lo hace en base a su vivencia", señala el presidente de Kifkif. Uno de los casos más claros es el de Colombia. "Sobre el papel, reconoce el matrimonio igualitario y derechos muy avanzados, pero hay asesinatos, violencia e impunidad", explica. "La situación jurídica no siempre se traduce en bienestar o tranquilidad en lo cotidiano".

viernes, 27 de noviembre de 2020

#libros #memoria #franquismo | Mi cárcel

Mi cárcel / Luisa Isabel Álvarez de Toledo ; edición de Soledad Fox Maura.

Sevilla : Renacimiento, 2020 [11-27].
260 p.
Serie: Biblioteca de la Memoria, Serie Menor ; 94.

/ ES / Libros / Franquismo / Memoria histórica / Mujeres en el franquismo / Prisiones / Testimonios
📘 Ed. impresa: ISBN 9788418387371 / 17,90 €

[.es] Este libro tiene su origen en el llamado «incidente de Palomares» de 1966, el desastre que ocurrió cuando Estados Unidos perdió un avión cisterna y un bombardero que llevaba cuatro bombas termonucleares en la localidad almeriense de Palomares. En 1967, doña Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, lideró una manifestación a petición de los vecinos de la zona para exigir que los gobiernos de España y Estados Unidos hicieran frente al material radioactivo esparcido por la zona. Fue detenida, y la noticia dio la vuelta al mundo. Tras cumplir su condena, publicó una serie de artículos sobre las condiciones de la cárcel. Rápidamente se tradujo al inglés, y la edición norteamericana, ‘My Prison’ (1972) fue un éxito rotundo. En la presente, ‘Mi Cárcel’, con una fantástica selección de fotos y documentos también inéditos, los lectores españoles por fin conocerán una época importante de la vida de la autora y de la historia de España. Álvarez de Toledo fue pionera en hablar de las presas bajo el franquismo. Se destaca su cercanía, talento narrativo, valentía, y la simpatía que inspira una española de ideas claras. No solo fue una mujer vanguardista de su siglo, sino que lo sigue siendo en el nuestro.

jueves, 26 de noviembre de 2020

#hemeroteca #trans #transfobia | El 77% de las mujeres trans ha sido discriminada a la hora de buscar empleo


El 77% de las mujeres trans ha sido discriminada a la hora de buscar empleo.

Además, un 34% lo sufre una vez que encuentra trabajo y un 58% se oculta y no habla de su identidad en el ámbito laboral según datos de la FRA (European Union Agency for Fundamental Rights).
EFE | Público, 2020-11-26
https://www.publico.es/sociedad/mujeres-trans-desigualdad-77-mujeres-trans-sido-discriminada-hora-buscar.html

La investigación realizada por la FRA revela datos preocupantes para el colectivo trans. La vocal de entidades de la Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Niurka Gibaja, considera que la altísima discriminación solo se explica porque "cuando vamos a una entrevista, se mira más lo que somos que nuestras capacidades y talentos". Prueba de ello son los altos niveles de desempleo del colectivo, que fuerzan a muchas de estas mujeres a ejercer trabajos sexuales. Un 48,2% de las mujeres trans se ha visto obligada a prostituirse para poder subsistir, según informa EFE.

Ejemplo vivo de esta discriminación es Silvia Zarate. Silvia lleva 20 años en España y cerca de 15 buscando trabajo. Formada en geriatría y peluquería, ha pasado años saltando de empleo en empleo temporal, cobrando en negro, hasta que no vio más salida que la prostitución.

Sandra Herrero, española de 22 años y saxofonista profesional, también ha manifestado a EFE las dificultades que sufre por ser mujer trans, muchas relacionadas con trabas administrativas y con problemas en el registro civil. Y otras tantas relativas a la discriminación que ha sufrido entre sus compañeros de trabajo.

FELGTB en la lucha contra la discriminación laboral
La Federación Española LGTB ha puesto en marcha un programa de inserción sociolaboral para las personas trans cuyo fin es acompañar a empresas y mujeres para dotarlas de la información y el apoyo suficiente para derribar prejuicios y generar espacios libres de discriminación.

La responsable de inserción sociolaboral de FELGTB, Carmen Sánchez-Cogolludo, ha explicado que para acreditar el compromiso de las empresas que se adhieran a dicho programa, van a lanzar el sello "Yes, we trans" que visibilizará la implicación de las entidades que trabajan por la inserción, tanto del sector público como del privado. También han defendido la necesidad de elaborar una "Ley Trans" que incluya incentivos para aquellos organismos y empresas que fomenten la inclusión del colectivo.

La pandemia ha acentuado estas desigualdades, pues ha afectado de manera especialmente dura a los colectivos vulnerables. "Debido a la discriminación laboral, muchas mujeres trans han sido empujadas a las actividades no reguladas para subsistir y durante la época más dura del confinamiento, muchas tuvieron que recurrir a los bancos de alimentos y a la solidaridad de sus amistades, vecinos o asociaciones para poder comer y dormir a cubierto. No podemos permitir que esto se vuelva a repetir", han declarado las representantes de la FELGTB a EFE.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

#hemeroteca #gais #lgtbi #politica | El concejal no adscrito que fue candidato a lehendakari dimite del gobierno de Torremolinos

Imagen: Diario Sur / Nicolás de Miguel

El concejal no adscrito que fue candidato a lehendakari dimite del gobierno de Torremolinos.

Nicolás de Miguel, que entró a formar parte de la coalición entre el PSOE y Podemos hace un año, deja sus responsabilidades por el fallo del Supremo que prohíbe privilegios a los tránsfugas.
Alberto Gómez | Diario Sur, 2020-11-25
https://www.diariosur.es/costadelsol/torremolinos/concejal-adscrito-candidato-lehendakari-dimite-gobierno-torremolinos-20201125162023-nt.html 

Apenas un año ha durado la historia de amor entre Nicolás de Miguel y el alcalde de Torremolinos, José Ortiz. El concejal no adscrito, que en 2019 se dio de baja de Ciudadanos por discrepancias con el rumbo del partido, por entonces liderado por Albert Rivera, llegó a la Costa del Sol procedente del País Vasco, donde había sido candidato a lehendakari. Tras su salida de la formación naranja, Ortiz ató su incorporación como no adscrito a la coalición de gobierno entre el PSOE y Adelante (Podemos e Izquierda Unida) para aguar la fiesta de una posible moción de censura a la líder de la oposición, Margarita del Cid (PP). Pero la reciente sentencia del Tribunal Supremo que prohíbe otorgar privilegios a los ediles tránsfugas, que no pueden asumir nuevos cargos o retribuciones que supongan mejoras políticas o económicas, ha obligado a De Miguel a dar un paso atrás.

De Miguel no cambió de un partido a otro, pero tomó posesión del acta como concejal de Ciudadanos y más tarde abandonó su grupo municipal de origen para engrosar la bancada no adscrita, en la que ya estaba Lucía Cuín, exconcejala de Vox y socia de investidura del alcalde. Tampoco mejoró sus condiciones salariales, porque desde el principio de la legislatura tiene una asignación a tiempo completo, pero sí adquirió nuevas responsabilidades políticas al asumir la concejalía de Igualdad una vez que entró en la junta de gobierno local. Consciente de que era una ficha clave para mantener alejada cualquier opción de jaque, Ortiz también le agasajó con un cargo de confianza.

Ahora De Miguel, diana de las críticas de la oposición desde su incorporación al Ejecutivo municipal, abandona Igualdad, área de la que depende el Orgullo LGTBI de Torremolinos, evento que el concejal no adscrito siempre ha mostrado ilusión en organizar y que este año no se ha celebrado por la pandemia. «Con el alcalde siempre he colaborado desde que salí del armario político», explicó en octubre del año pasado en referencia a su reconocida «sensibilidad» de izquierdas. «A diferencia de otros, yo no omito mi pasado ni me arrepiento», respondió sobre su paso por Izquierda Unida y UpyD antes de afiliarse a Ciudadanos, partido donde llegó a ser uno de los hombres de confianza de Rivera.

Pero la coalición no corre peligro. De Miguel ha tomado la decisión, según ha explicado en un vídeo, «en un ejercicio de sincero respeto al ordenamiento jurídico y de responsabilidad para ayudar a la institución de la que formo parte». El exconcejal de Ciudadanos asegura que se siente «orgulloso» de haberse unido «al pacto de progreso» encabezado por Ortiz: «Ha sido un año intenso, de emociones fortísimas. Y agradezco al alcalde y al resto del equipo de gobierno su apoyo. Yo seguiré luchando para darlo todo por conseguir que Torremolinos sea una sociedad más libre, culta e igualitaria». De sus declaraciones se desprende que su sintonía con la coalición entre el PSOE y Adelante continúa intacta, aunque ahora prestará su apoyo desde la oposición más amable.

martes, 24 de noviembre de 2020

#libros #homosexualidad #literatura | Dónuts, barbas y mancuernas

Dónuts, barbas y mancuernas / José Manuel Blanco ; ilustraciones de Gemma Martínez.

‎[S.l.] : Autoedición, 2020 [11-24].
152 p.

/ ES / Libros / NOV / Literatura / Homosexualidad / Homosexualidad y literatura / Influencer / Relaciones amorosas
📘 Ed. impresa: ISBN 9798561865190 / 12,48 €
Cita APA-7: Blanco, José Manuel (2020). Dónuts, barbas y mancuernas. Autoedición.

[.es] España, otoño de 2015. Nando regresa a su ciudad de provincias con un contrato muy ansiado en una editorial. Para un filólogo veinteañero como él, significa trabajar en-lo-suyo y en su país después de fregar miles de platos en Edimburgo. A él le gustaría editar las colecciones de novela y ensayo. Sin embargo, tiene que conformarse con ser escritor fantasma: la editorial va a publicar un libro de belleza con el nombre de Jairo Montaner. Bailarín de un programa de televisión e ‘instagrammer’, Jairo es muy atractivo, como algunos de los candidatos que se presentan a las elecciones generales de ese año. Mientras Nando observa cómo el país se encamina hacia unos comicios decisivos, deberá trabajar para sacar adelante el libro. Pero no será fácil: ¿practicará el deporte que no hizo en el instituto?, ¿se rendirá a la importancia de tener una barba cuidada? Y, sobre todo, ¿Jairo le hará caso?

👤 José Manuel Blanco es periodista y escritor. ‘Dónuts, barbas y mancuernas’ es su primera novela (a la que siguió ‘Pueblo chico, infierno grande’) y su tercer libro. También es autor de ‘Revolución en la Red’, una colección de relatos de humor sobre nuestra relación con internet y las redes sociales a la venta en Amazon (‘ebook’ y papel), y ‘Río, 21 grados’, un viaje a las historias más curiosas y desconocidas sobre Río de Janeiro, también disponible en Amazon (‘ebook’ y papel).

lunes, 23 de noviembre de 2020

#hemeroteca #racismo #futbol | Juan Aldaz: "Se trata de pararnos a pensar y decir: 'Oye, que aquí no vale todo"

Noticias de Navarra / Juan Aldaz
Juan Aldaz: "Se trata de pararnos a pensar y decir: 'Oye, que aquí no vale todo"
Juan Aldaz, doctor y licenciado en Sociología, es profesor en la UPV/EHU. Ha realizado diversos estudios sobre la relación entre racismo y deporte.
Marco Rodrigo / Ruben Plaza | Noticias de Navarra, 2020-11-23
https://www.noticiasdenavarra.com/deportes/2020/11/23/juan-aldaz-trata-pararnos-pensar-2210783.html

- ¿Estamos realmente ante un problema de racismo? ¿Es racista quien llama negro a un jugador desde la grada?
-Esta es una pregunta casi de corte filosófico, importante e interesante. ¿Qué es lo que explica un acto así? ¿La motivación del momento? ¿El contexto en el que se encuentra la persona que grita? ¿O su ideología? Podemos estar ante una ‘gracieta’. O podemos estar ante la expresión de una persona racista que intenta ofender a otra. Independientemente de todo ello, el acto es lo que es: un acto racista. Aunque no creo que resulte importante si ha de recibir esta u otra catalogación... Simplemente entra en un marco de expresiones y de agresiones verbales que no deberían ser aceptables.

Da la sensación de que estos comportamientos se producen principalmente en el fútbol, y no tanto en el resto de disciplinas.
-Pienso que, en cuestión de terminología, los medios de comunicación debéis de hacer autocrítica en torno a una cuestión. Se habla a menudo de "la violencia en el deporte" o de "racismo en el deporte". Y, en realidad, lo que se da es una serie de agresiones físicas y verbales en el marco del fútbol espectáculo, de Primera División y masculino. Además, a este último matiz te añado que las personas que más a menudo utilizan expresiones ofensivas o tienen conductas violentas son hombres.

¿Hasta qué punto supone toda esta problemática un retrato fiel de nuestra sociedad?
-En cierta medida sí lo es. Pero en cierta medida no. Estos eventos masificados cumplen la función de permitir a la gente descargar tensiones acumuladas previamente en otros contextos de la vida. Yo sí que pienso que los estadios suponen algo así como catedrales de nuestros valores y de lo que es esta sociedad. Pero tampoco creo que la representen fielmente. ¿Me explico? Son una exageración, una representación, una vía de escape... En definitiva, un nodo donde confluyen diferentes pasiones, las mejores y las peores.

¿Qué supone la querella de la Fiscalía en el 'caso Williams'?
-Un hito, porque se ha entrado de oficio a analizar el asunto. Hemos asistido a muchas situaciones similares, con gritos o insultos recogidos en los medios de comunicación, que han quedado en nada al no figurar en el acta de un partido. Al no poder avanzar estos casos a través de los cauces digamos oficiales, no se han investigado. Por eso te comentaba ahora que la querella supone un hito, porque la Fiscalía ha venido a decir: ‘Oye, no podemos permitir que en un espectáculo deportivo sucedan estas cosas, ¿eh?’.

¿Lo estamos permitiendo?
-Es que no debiéramos olvidar que, en estos espectáculos masivos, normalizamos y naturalizamos circunstancias que no aceptaríamos en ningún otro contexto. Porque pagar una entrada no implica tener derecho a insultar. Tú vas a ver un partido de fútbol: dedícate a animar a tu equipo y a protestar de forma civilizada lo que estimes oportuno.

¿El problema es de calado?
-El problema existe. Está ahí y se da más frecuentemente de lo que conocemos. Los insultos de corte racista, homófobos y sexistas resultan habituales. Y también resulta habitual que estos comportamientos no trasciendan. Analizo las noticias que salen al respecto y dudo mucho que se produzcan tan pocos casos como los que terminan publicándose. El de Williams ha supuesto una excepción.

Así que, efectivamente, piensa que el asunto tiene su magnitud.
-Como te decía ahora, el problema existe. Pero debemos afrontarlo sin caer en dramas. En todos los ámbitos de la vida se dan conflictos y desajustes. La dimensión de estos varía en función de la cantidad de personas que participan o tienen acceso a ellos.

Pues aquí hablamos de eventos masivos...
-Sí, pero ahí tienes el problema y también la solución. A veces, cuando criticas determinados espectáculos, parece que eres contrario a los mismos. Pero no es mi caso. A mí todo lo que sea celebrar la vida, las multitudes, me parece maravilloso. Y sin embargo también pienso que hay eventos masivos como el fútbol que tenemos que reconfigurar. Se trata de pararnos a pensar y decir: ‘Oye, que aquí no vale todo’.

Vuelve a referirse directamente al fútbol. ¿Por qué cree que este asunto no alude tanto a otros deportes? ¿Es solo una cuestión de cantidad de seguidores?
-Lo cuantitativo influye. Y el fútbol es un juego fácil de entender, que en sus orígenes suponía un espectáculo accesible y que a día de hoy continúa recogiendo los efectos de todo ello. Así que el razonamiento tiene toda la lógica: cuantas más personas sigan algo, más opciones habrá de que entre ellas existan determinados comportamientos, buenos y malos. Pero no estamos solo ante una cuestión de número. El asunto también tiene su vertiente cualitativa.

¿Cualitativa?

-Me refiero a aquello que nos atrae del fútbol, a lo que atrapa a la gente. Es un deporte que ha avanzado de forma paralela a procesos sociales más amplios. Históricamente, reivindicaciones, identidades colectivas o proclamas que no se han podido realizar en otros contextos han aprovechado el espacio del fútbol para salir a la palestra, convirtiendo los estadios en esas catedrales de valores que te citaba al principio. Hablamos de un espectáculo en el que, por ejemplo, puede producirse un efecto de identificación con estados y naciones. O en el que se han vehiculizado conflictos que nada tienen que ver con el deporte.

Entiendo.

-La cantidad de seguidores resulta importante y el fútbol tiene muchos. La pregunta es por qué. Yo opino que los tiene porque activa claves emocionales ajenas al propio juego. Así, sumas los cuantitativo y lo cualitativo y el resultado es que se ha creado con el fútbol una especie de núcleo de valores, una especie de centro neurálgico que da pie a curiosas circunstancias lingüísticas: cuando en las noticias de la televisión abren la sección de deportes, en plural, en realidad solo te van a hablar de uno. Se amplifican, simplifican u obvian unas realidades frente a otras, creándose un referente que no siempre es el mejor. Esperemos al menos que esto sirva, ahora que ha surgido el ‘caso Williams’, para mejorar y visibilizar algunos problemas demasiado silenciados hasta la fecha.

#hemeroteca #memoria | Por qué solo Martes y Trece se atrevieron a hablar de la relación secreta entre Isabel Pantoja y Encarna Sánchez

Imagen: Mujer Hoy / Mila Ximénez, Isabel Pantoja y Encarna Sánchez

Por qué solo Martes y Trece se atrevieron a hablar de la relación secreta entre Isabel Pantoja y Encarna Sánchez.

Isabel Pantoja y Encarna Sánchez fueron la pareja más comentada de los años 80, aunque nadie en aquel momento pudiera decir que eran mucho más que amigas. Solo dos personas se atrevieron a gritar a los cuatro vientos la realidad de su relación: los humoristas Martes y Trece.
Elena de los Ríos | Mujer Hoy, 2020-11-23
https://www.mujerhoy.com/celebrities/202011/23/por-que-isabel-pantoja-relacion-secreta-encarna-sanchez-20201118155605.html 

El caso Pantoja está en un punto de imprevisibilidad prácticamente total: ahora mismo es capaz de dirigirse hacia una larguísima pelea en tribunales o de apagarse mediáticamente sin más explicaciones que un nuevo pacto de silencio familiar. Una cosa sí está clara: las relaciones de IsabelPantoja con los hombres (Francisco Rivera 'Paquirri' y Julián Muñoz 'Cachuli') le han ocasionado quebraderos de cabeza económicos impensables en sus relaciones con las mujeres. Muñoz la llevó nada menos que a la cárcel, mientras que la memoria de Paquirri y sus herederos la está despedazando en televisión. Sin embargo, ni Encarna Sánchez ni María del Monte le han dado problemas que no fuera su propia decisión de ocultar su privacidad. Nadie se atrevió en los años 80 y 90 a hablar de las relaciones de la cantante con sus amigas. Solo dos humoristas: Martes y Trece.

Antes de que Millán Salcedo y Josema Yuste grabaran el sketch en el que parodiaban un viaje de vacaciones de Isabel Pantoja y Encarna Sánchez a Palma de Mallorca, los humoristas ya se habían metido en la piel de ambas divas con éxito. De hecho, en 1986 protagonizaron el que fue, probablemente, su sketch más famoso: las míticas empanadillas. Millán se caracterizó como 'Encarna de noche', trasunto de la rubia periodista que, ante el increíble éxito de la imitación, la celebró muchísimo. Con la Pantoja tenían una vieja amistad, pues hasta habían compartido gira. Tanto es así, que doña Ana, la madre de la cantante, les regaló un vestido suyo para que la imitación que hacían de madre e hija fuera de lo más realista. Estuvieron, por descontado, en la boda de Isabel y Paquirri.

Este factor es importante: Martes y Trece ya habían parodiado a ambas divas por separado, por lo que tampoco suponía una locura imitarlas juntas. Pero, además, Millán Salcedo y Josema Yuste eran prácticamente intocables: su enorme éxito al frente de los especiales de Nochevieja blindaba creativamente todos y cada uno de sus esperpentos. Durante una larga década fueron los humoristas estrella de la televisión, los únicos profesionales capaces de llegar a audiencias hoy imposibles del 75%, en los inicios, además. de la competencia de las televisiones privadas. Además, tuvieron siempre un cuidado exquisito para no traspasar límites que pudieran incomodar al espectador familiar. En su sketch, el hilo conductor de su especial Nochevieja de 1992, Pantoja y Sánchez se iban juntas de vacaciones, sin escenas fuera de tono ni referencias explícitas.

El humor de Martes y Trece siempre ha sido más absurdo que polémico. Solo a ellos se les puede ocurrir vestir a un botones de hotel (interpretado por un aniñado Dani Martín) con un mono color carne con botones cosidos. Sin embargo, a buen entendedor, palabras sobran. En su parodia, Isabel Pantoja aparece absolutamente infantilizada y dotada con muy pocas luces mientras que Encarna se presenta como la voz de la inteligencia y la razón. Josema Yuste interpreta a una Pantoja hiperfemenina y con voz extremadamente aguda, mientras que Millán Salcedo recurre a una voz tan masculina, que el botones contesta a Encarna 'sí señor'. Esa masculinización enfureció a la estrella de la radio. Las palabras prohibidas no se pronunciaban de ninguna manera en aquella época al respecto de Pantoja y Encarna, pero de alguna manera se rompió un tabú.

Encarna Sánchez trató por todos los medios de que el especial no se grabara o no se emitiera: amenazó con destruirles si seguían adelante y llegó a pedir auxilio a sus contactos en el gobierno. Telefoneaba todos los días al hotel donde se realizaba la grabación hecha un basilisco. En sus memorias, Millán Salcedo recuerda que una vez cogió su llamada y Encarna “juró al más puro estilo camionero y me lió la de San Quintín. Ordenaba que se suspendiera todo”. Isabel Pantoja también habló con Millán: le pidió llorando que no lo emitiesen y le anunció que aquello supondría el fin de una amistad que duraba años. Tras la emisión, Encarna entró en cólera y pidió la cabeza de Martes y Trece. Desde su programa de radio pidió a sus oyentes que se olvidaran de ellos y no se cansó en insultarles en meses.

#libros #transfeminismo #queer | Transfeminismo o barbarie

Transfeminismo o barbarie / Aingeru Mayor … [et al.].

Madrid : Kaótica, 2020 [11-23].
368 p.

/ ES / ENS / REC / Libros / Feminismo / Queer / TERF / Trans / Transfeminismo
📘 Ed. impresa: ISBN 9788412212921 / 16 €

Autoría: Aingeru Mayor, Aitzole Araneta, Alicia Ramos, Carmen Romero Bachiller, Carolina Meloni, Duen Sacchi, Javier Sáez, Leo Mulió, Lucas Platero, Mafe Moscoso, María Galindo, Nuria Alabao, Olga Ayuso, Patricia Reguero, Silvia L. Gil.

[.es] ‘Transfeminismo o barbarie’ es un acercamiento a las luchas transfeministas, así como una respuesta plural y colectiva a los ataques tránsfobos que renacen en la actualidad en el seno de ciertos sectores políticos y tradicionalmente denominados feministas. Es importante que estas realidades -que no tendrían que suponer ya hoy ninguna problemática-, sean entendidas socialmente y, en consecuencia, apoyadas. Para ello, quince voces, referentes y diversas, reunidas en este volumen, han escrito sobre la lucha feminista no excluyente y, en algunos casos, también acerca de las tan denostadas y conceptualmente desvirtuadas -por algunos sectores- teorías queer.

#libros #homosexualidad | Pobre, gordo y maricón

Pobre, gordo y maricón / Alberto Velasco ; prólogo de Roy Galán.

Madrid : Marli Brogsen, 2020 [11-23].
126 p.

/ ES / Libros / Gais / Gordura / Homosexualidad / Interseccionalidad / Testimonios
📘 Ed. impresa: ISBN 9788412222050 / 14 €

[.es] Tienes un mapa entre las manos. Uno que dibuja las entrañas de su autor y su paso por la línea del tiempo. Un mapa lleno de riscos y acantilados, de estaciones y de instantes, de ríos y de mareas, que han conformado el interior de Alberto Velasco, que han construido la persona que vive detrás de los personajes a los que nos tiene acostumbrados. Es posible que la verdad se halle en los intersticios de la vida. En los huecos vacíos que no aparecen en las novelas ni en los ensayos. En los espacios entre las juntas que amalgaman este suceso al que llamamos, torpemente, vivir. Este libro está lleno de esos espacios. De los intersticios de la vida de Alberto Velasco que la convierten en realidad. Este libro es Alberto. En todas las dimensiones en que Alberto es. Y nos invita, con este libro, a conocerlo. Ahora entra. Y preséntate.

#hemeroteca #trans #terf | Feminismo y derechos trans, un mismo compromiso


Feminismo y derechos trans, un mismo compromiso.
María José Landaburu | Público, 2020-11-23

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/40941/feminismo-y-derechos-trans-un-mismo-compromiso/ 

El anuncio de la elaboración de una ley que garantice la igualdad para las personas transexuales está provocando un debate muy vivo y no siempre muy constructivo tanto en el seno del movimiento feminista como en la política y los medios de comunicación que creo que parte de una premisa algo desenfocada: parece, por un lado, que la ley es una especie de ocurrencia de la ministra de Igualdad que sucumbe a no sé qué presiones y, por otro lado, que el reconocimiento de derechos a un colectivo indiscutiblemente discriminado viene a poner en riesgo los derechos de las mujeres.

Me resisto a creer en el feminismo no como una máquina expendedora de carnés de una determinada forma ‘válida’ de ser mujeres, en lugar de como una impugnación de todas aquellas discriminaciones cotidianas basadas precisamente en lo que se espera social y culturalmente de las mujeres. El feminismo es una carrera de fondo que si ha conseguido establecer nuevos consensos en el sentido común, en el imaginario colectivo actual, es precisamente porque ha entendido la pluralidad de las mujeres y la complejidad de esas discriminaciones.

Sobre el primer apunte que hacía, esta ley no es una ocurrencia de un ministerio para cabrear a una parte del feminismo. Muy al contrario, tiene un recorrido anterior importante: en el plano político, la Ley forma parte del acuerdo programático del gobierno de coalición, y es una reivindicación del movimiento LGTBI que en la legislatura anterior ya estuvo a punto de que lo debatiese el Congreso; además, ya hay 12 leyes autonómicas -que se han aprobado siempre con el voto favorable del PSOE, e incluso la madrileña o andaluza, de 2014, que recoge expresamente el derecho a la "autodeterminación del género", con el apoyo del PP-. Que ahora, entre las voces discordantes, haya algunas vinculadas al PSOE -aunque también hay que destacar que muchas referentes socialistas como la histórica feminista Amparo Rubiales, o la ministra de Hacienda María José Montero, han sido claras en su defensa de que el reconocimiento de derechos a las personas trans no entra en conflicto con los derechos de las mujeres- tiene más que ver probablemente con el tacticismo de desgaste a su socio de gobierno o con su cercanía política a un sector del feminismo más tradicional e institucionalizado que quizás está preocupado por su pérdida de influencia con el relevo generacional del movimiento, que con una explicación creíble políticamente.

Sobre el segundo apunte que hacía, ¿de verdad hay alguna mujer que pueda sostener en serio que dejar de considerar enfermas a las personas que simplemente luchan por sacar adelante sus vidas sin que nadie cuestione su identidad, pone en riesgo sus derechos o "la borra" como mujer"? El problema del machismo no es genital ni genético, desgraciadamente las discriminaciones y la violencia que sufrimos las mujeres tiene que ver con una relación de poder construida social y culturalmente sobre lo que se espera de nuestra identidad como mujeres, y de la identidad de los hombres como tales. Creo que es muy peligroso confiar en argumentos más próximos al determinismo biologicista -que a mí me recuerdan demasiado a otras cosas como que "la homosexualidad es antinatural"- que a una reflexión seria y profunda sobre la desigualdad. Yo me quedo con aquello que decía nada menos que Simone de Beauvoir, "No se nace mujer: se llega a serlo", para ilustrar la complejidad del peso de la discriminación que sufrimos como una losa cultural y social construida.

Cuando se habla de "la autodeterminación de género" no nos estamos refiriendo a una especie de "capricho arbitrario" de cómo se siente cada cual según se ha levantado ese día, sino del reconocimiento de algo tan básico como ser uno mismo, una misma, sin que te traten como una persona enferma. Nadie elige con frivolidad una identidad de género diferente a la que se espera de él o de ella cuando nace. Cualquiera que conozca de cerca la realidad de las personas trans sabe que de lo que estamos hablando es sencillamente de dejar de cuestionar la identidad misma de cada cual.

Muchas de las cosas que se están diciendo como crítica sobre la ley son inexactas o directamente no existen, porque para empezar ni siquiera tenemos un borrador de esa ley, que está en proceso de consulta pública previa, recogiendo aportaciones. No es verdad, como ha propagado Javier Maroto, portavoz del PP en el Senado, que se pretenda hormonar masivamente a niños y niñas desde edades muy tempranas, ni nada de eso está sobre la mesa: de lo que se trata es de cosas tan sencillas, tan pequeñas, tan inofensivas para el conjunto de la sociedad pero tan importantes para una niña trans en concreto, por ejemplo, como que en el colegio se la llame por su nombre sentido.

Un informe reciente de Médicos del Mundo señala que el 80% de las mujeres trans están excluidas del mercado de trabajo. Esta realidad de extrema precariedad se explica en el machismo estructural en que vivimos: porque la identidad de estas mujeres choca de bruces contra las fronteras del patriarcado, contra los esquemas de lo que se presupone que es el género. Frente a ello, no hay dicotomía posible: los derechos de las personas trans son ineludiblemente una cuestión feminista. Y un país sensible a sus injusticias y comprometido con removerlas y superarlas no puede vivir de espaldas a ello.

Los avances de derechos humanos siempre han traído resistencias. Es una pena que en este caso esas resistencias se hagan en nombre de una parte del movimiento feminista. Pero no solo. A mí como feminista me preocuparía, y mucho, coincidir con el argumentario de Vox, el partido más reaccionario respecto a los derechos de las mujeres.

Desde la Unión de Autónomos UATAE lo tenemos claro y por eso nos hemos pronunciado haciendo llegar al Ministerio de Igualdad nuestras aportaciones a ese debate. Bienvenida la elaboración de la ley trans. Bienvenida esa sororidad que las mujeres hemos aprendido en la batalla diaria del feminismo: unidas y diversas somos más fuertes y más libres.

 María José Landaburu. Abogada laboralista y secretaria general de la Unión de Autónomos UATAE

sábado, 21 de noviembre de 2020

#hemeroteca #lgtbi #lgtbifobia | #YoTambiénSoyMarimacho, ¿y qué?

Imagen: El Digital Cartagena / Mar Tornero //

#YoTambiénSoyMarimacho, ¿y qué?

Mar Tornero · Vicepresidenta del Colectivo Galactyco | El Digital Cartagena, 2020-11-21

https://www.eldigitalcartagena.info/yotambiensoymarimacho-articulo-de-mar-tornero-vicepresidenta-colectivo-galactyco/ 

La próxima vez que te griten “maricón” o “marimacho”, “ser inmundo”, “engendro” o similar, alégrate de no ser un primate como quien te lanza semejantes dedicatorias. Sólo un cateto, un palurdo, un ignorante, es capaz de dirigir alegremente y sin avergonzarse esas palabrillas a otra persona con claro ánimo de ofender.

La próxima vez que un partido político con representación ciudadana lance mensajes de odio contra las personas LGTBI, alégrate, estás mucho más en este siglo que ellos y has comprendido mucho mejor que vives en un país grande a pesar de su persistencia.

La próxima vez que te hablen en nombre de un Dios juzgando tu manera de ser, alégrate de abandonar dioses tan malhechores fabricados a imagen y semejanza de retorcidas mentes que no alcanzan a comprender siquiera lo que ellos mismos proclaman cuando hablan de “amor al prójimo”.

Mientras tanto, vamos a dedicar unas palabras a nuestro querido gobierno regional, con ánimo que sacar a esta Región de la cola del progreso en este país en cuanto a percepción de la diversidad y respeto a la misma.

Sr. López Miras, la Región de Murcia está en España. Y España está en Europa. Afortunadamente ustedes no pueden decir eso que proclama una colega suya desde otra comunidad, eso de que “Murcia es España y España es Murcia”, nos daría un síncope a todo el estado español pues están ustedes a punto de trasladarnos en el mapa al África subsahariana cuando nos ponemos a analizar ciertos asuntillos sociales.

¿Sabe que quedan personas en esta Región que piensan que el matrimonio igualitario es una abominación ante los ojos de Dios? Y no lo dice un señor que cultiva lechugas en el campo de Cartagena, que seguro que también, sino un Presidente de una Universidad que ustedes veneran. ¿Sabe que hay niños que agreden a otros niños por mostrarse diferente a la masculinidad dominante en la Edad Media? ¿Sabe que igual alguien humilla a una persona y que la policía desconoce qué ha de hacer? ¿Sabe que los sanitarios no tienen información sobre cómo afrontar un caso de identidad de género? ¿Sabe que en los colegios e institutos las palabras “maricón” y “marimacho” campan a sus anchas y los profesionales de la educación consideran que eso es un insulto clásico y asumible? ¿Conoce usted los estudios que nos hablan de la infelicidad provocada por LGTBIfobia, intento de suicidio, agresiones, bullying, discriminaciones varias y demás desgracias que sufrimos las personas LGTBI ante la mirada conservadora sobre sexo y género? Y lo que es fundamental, ¿sabe que esta realidad se puede cambiar?

Y si sabe todo esto, ¿por qué no hace nada al respecto? Y si no lo sabe, ¿por qué no se informa?

Sra. Isabel Franco, está usted al mando de una bellísima Consejería: “Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social”, y entre otras cosas, tiene en su mano una Ley que fue moderna cuando se aprobó y que se va a quedar obsoleta cuando empiecen a aplicarla. Y lo que es peor, como no se de prisa vamos a terminar en una auténtica distopía: “Murcia, paradigma del ultraconservadurismo español”. Pasando a ser una especie de “Belén viviente”, de enero a diciembre y por los restos, como en una representación crónica de una tierra por la que no pasa el tiempo ni el progreso, mientras muchos de sus ciudadanos huyen o sienten que lo mejor es crearse una realidad paralela, alejada de la vida pública. Échele un vistazo a Canarias y sus políticas de Igualdad, por curiosidad...

#hemeroteca #drags | Madame Perlán, la drag queen de Vox en contra del colectivo LGTBI: "Es una secta"

Imagen: Los Replicantes / Madame Perlán

Madame Perlán, la drag queen de Vox en contra del colectivo LGTBI: "Es una secta".

Detrás de esta drag queen hay un maquillador gay alicantino que ha conseguido hacerse viral de la mano de Macarena Olona.
Los Replicantes, 2020-11-21
https://www.losreplicantes.com/articulos/madame-perlan-drag-queen-vox-contra-colectivo-lgtb-secta/ 

Que Vox está en contra de colectivo LGTBI es una obviedad. Basta con echar un vistazo a su programa para comprobar que entre sus intenciones se encuentra derogar el matrimonio entre personas del mismo sexo y eliminar de la sanidad pública "las intervenciones quirúrgicas de cambio de género", abandonando así a los transexuales. Además, la formación ultraderechista propone un "Ministerio de Familia" cuyo objetivo sería proteger "la familia natural". Con ello, se pretende invalidar los nuevos modelos de familia más allá del heteronormativo.

A esto habría que sumar las múltiples declaraciones de los dirigentes de Vox en contra de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Rocío Monasterio, líder del partido en la Comunidad de Madrid, ha defendido las terapias de reorientación en menores de edad y ha comparado la diversidad sexual con la zoofilia. Javier Ortega Smith, secretario general de Vox, propuso ocultar el Orgullo LGTBI en la Casa de Campo mientras que Iván Espinosa de los Monteros, portavoz de la formación en el Congreso, directamente habló de prohibirlo. Santiago Abascal, por su parte, no ha tenido reparos en negar el derecho al matrimonio a las personas LGTBI comparando sus uniones con las de "dos hermanas viudas" y ha reconocido que a la hora de adoptar, una pareja heterosexual tendrá prioridad sobre una homosexual.

Con esto, resulta casi impensable que personas del colectivo LGTBI apoyen a un partido que niega sus derechos. Sin embargo sucede. El último ejemplo lo tenemos en Madame Perlán, una drag queen alicantina que, a través de su canal de YouTube, apoya abiertamente a Vox y reconoce estar en contra del "chiringuito LGTBIQ". Detrás de su personaje está José Javier Bravo, un maquillador gay que se ha hecho viral de la mano de Macarena Olona.

El alicantino pidió a la diputada ultra a través de Twitter que participase en un streaming para "desmentir las falacias que se dicen de Vox sobre la sexualidad". Olona aceptó la propuesta, "será un placer", dijo. Y esto bastó para que estallara la polémica con votantes de su propio partido entrando en brote. Pero no, Vox no va a apoyar de pronto los derechos del colectivo LGTBI, y para dejarlo claro la parlamentaria ha defendido recientemente las terapias de reorientación sexual.

Le compra el discurso a Vox
"Estoy harta de que la gente me pregunte con estupor y perdiendo el respeto, que por qué soy gay, drag queen y encima voto a Vox. Pues chica, porque pienso con la cabeza y no me dejo influenciar por todos los medios y los políticos falsos que tenemos. Me leo las propuestas de Vox y me representa en un 80%", dice Madame Perlán en uno de sus vídeos.

"Cuando no estaba tan demonizado Vox, escuché un discurso de Ortega Smith. Muy contundente, porque cuando habla Ortega Smith lo hace con una contundencia y claridad que me encanta. Me llamó la atención, empecé a investigar, vi que corroboraba la manera que creo yo que se tiene que sacar un país adelante y lo voté, sin más. Yo no siento que sea tan terrible ni extrema derecha. Eso os lo habéis sacado de la chistera", explica.

Madame Perlán ha comprado por completo el discurso de los de Abascal en temas de inmigración: "Yo apoyo una inmigración que quiere venir a trabajar, regularizarse y respetar el país. Pero si vienen como estamos viendo en las fronteras, a chorros, que aquí vienen a delinquir y los sueltan aquí como si esto fuera el manicomio, que esto cada día parece un manicomio más que un país, pues no".

También reconoce estar a favor de ilegalizar partidos: "Yo soy partidaria de la unidad de nuestro país, de nuestra soberanía, de proteger las fronteras y dotar a los cuerpos y seguridad del estado para que los devuelvan a su país. Yo con eso estoy de acuerdo y ahora llámame racista y lo que quieras. Estoy a favor de defender nuestras fronteras como estoy a favor de ilegalizar los partidos separatistas y proetarras, porque con Franco bien que dais por saco, querida".

Pero sobre todo, José Javier Bravo se posiciona en contra del colectivo LGTB, al que tacha de lobby. Considera que es un movimiento politizado que no mira por los individuos, sino por adoctrinar. Asegura que se siente totalmente fuera de ese movimiento y lo ataca: "Aunque yo sea drag queen y gay, estoy en contra del chiringuito LGTBI. Y lo que quiero es quitar el sambenito que nos colgó la izquierda de que Vox es racista y fascista y todo eso. El LGTB son una secta".
 
Y ADEMÁS…
Vox ya tiene drag queen: Madame Perlán, el látigo del colectivo LGTBI al que defiende Macarena Olona.

Javier Bravo es un maquillador y transformista gay de Alicante. Defiende el programa de VOX "en un 80%" y pide votar a Abascal.
David López Frías | El Español, 2020-11-21
https://www.elespanol.com/reportajes/20201121/vox-madame-perlan-colectivo-lgtbi-macarena-olona/537696228_0.html 

#hemeroteca #terf | Gucci apoya la ley 'trans' con Paul B. Preciado y las feministas se rebelan


Gucci apoya la ley 'trans' con Paul B. Preciado y las feministas se rebelan.

La última campaña de la firma de lujo impulsa la doctrina 'queer' y las mujeres que se oponen a ésta entran en cólera.
Darío Prieto | LOC, El Mundo, 2020-11-21
https://www.elmundo.es/loc/famosos/2020/11/21/5fb7abeefc6c83e7658b4665.html

Paul B. Preciado (50) mira a cámara y habla: "Esta revolución va sobre el amor. Es una cuestión de transformar el deseo". Y luego sigue: "Hemos sido construidos históricamente, durante la modernidad patriarcal y colonial como monstruos: como mujeres, como histéricas, como homosexuales, transexuales, como discapacitados, como enfermos mentales. Ahora estamos en un proceso de inversión de esa lógica de opresión. Un momento en que los monstruos toman la palabra".

Gucci, que en 2019 ingresó 9.628 millones de euros (un 13% más que el año anterior) ha escogido al pensador transexual español (que se dio a conocer a comienzos de siglo como Beatriz Preciado) para su nueva campaña, centrada en la doctrina queer. Así, aparece en el primer cortometraje de una serie dirigida por el cineasta Gus Van Sant (‘El indomable Will Hunting’) y por el director creativo de la firma de lujo, Alessandro Michele. Allí, afirma: "Yo me considero un disidente del sexo/género".

El lanzamiento de la campaña, este martes, coincidió con el final de la consulta pública previa de la Ley Trans, impulsada por el Ministerio de Igualdad de Irene Montero y que ha generado una importante polémica al incluir entre sus apartados que los niños no necesitarán autorización paterna para iniciar la transición de un sexo a otro. También ha enfrentado a sectores históricos del feminismo con los miembros del Gobierno de Podemos.

La filósofa Amelia Valcárcel, componente del Consejo de Estado, es uno de los rostros más visibles de la revuelta feminista contra los planes del Gobierno, como ha dejado claro en una carta de protesta firmada por otras mujeres destacadas en los ámbitos de la política y la cultura. "Tal ley", explica Valcárcel a LOC, "tendría un 'impacto de género' enorme y desconocido. Sólo hay que ver lo que ocurre en otros países". Y apunta que el porcentaje de nacimientos intersexuales, esto es, de aquellos a los que se aplica reasignación es uno cada 400.000.

Su colega Alicia Miyares afirma que "se está llevando a cabo el proyecto de ley de espaldas a la opinión no sólo de las asociaciones feministas, sino de profesionales del ámbito de la salud, del ámbito jurídico, que tendrían que decir mucho sobre la cuestión".

"Lo que no puede ser", denuncia Miyares, "es que el procedimiento sea un email de referencia el Ministerio de Igualdad para testar la opinión pública. No, esto no es una cuestión de opinión pública, pues supone la anulación en derechos consolidados o consecuencias no deseadas ni deseables para la ciudadanía".

Respecto a la campaña de Gucci, Miyares lanza una pregunta: "¿Los grandes negocios que marcan tendencia en moda ahora también van a marcar tendencia en derechos? Si se confunde tendencia con legislación pues cerramos todas las instituciones jurídicas y legislativas y dejamos que sea el mercado el que determine los derechos de la ciudadanía".

Y lo compara con la cuestión de los vientres de alquiler, al señalar "la pretensión de que los sentimientos sean equiparados a los derechos o peor aún, la pretensión de que los sentimientos y deseos prevalezcan sobre los derechos".

Otra ilustre feminista como Victoria Sendón de León subraya no puede haber una pretendida "autodeterminación" de género. "Lo que hay es muchas formas de ser mujer y muchas formas de ser varón. Y no le pueden llamar identidad. Tendrían que llamarlo, en todo caso, identificación con ciertos estereotipos, en muchos casos de lo más patético, con los cuales las mujeres no nos identificamos. Y menos las feministas".

"A una persona que no se identifica con su género le llaman transgénero. Cuando, en realidad, una mujer que no se identifica con su género es una feminista", sentencia Sendón de León. "Las feministas, precisamente, somos mujeres que no nos identificamos con el género que nos han asignado pero queremos seguir siendo mujeres".

Y sobre la campaña de Gucci, apunta: "Paul Preciado o Beatriz Preciado me parecía mucho más interesante, más inteligente, cuando iba de señora". Y habla de otros productos culturales asociados a esa visión: "La serie ésta de La Veneno es un estereotipo tan espantoso de mujer que muchísimas mujeres, la inmensa mayoría, no nos identificamos para nada con él. Además, siempre dijo: 'Yo soy un hombre. Para mujer, la madre que me parió'. Así que, si la ponen como ejemplo, tienen que asumir también lo que ella decía".

"Es un tema muy vidrioso, muy escurridizo que yo creo que no aguanta un análisis en profundidad. Y, como ha dicho Lidia Falcón, lo más grave es lo de los niños y las niñas: los están induciendo a una cosa que les puede fastidiar la vida, hacer infelices para siempre". En resumen: "Esto es un despropósito. Y espero que el PSOE no caiga en ello porque sería para dejar de votarles toda la vida".

viernes, 20 de noviembre de 2020

#libros #reproduccion | Etnografía de los mercados reproductivos : actores, instituciones y legislaciones

Etnografía de los mercados reproductivos : actores, instituciones y legislaciones / Ana María Rivas Rivas, Consuelo Álvarez Plaza (eds.).
Valencia : Tirant lo Blanch, 2020 [11-20].
472 p.

/ ES / ENS / Libros / Biotecnología / Gestación subrogada / Legislación / Progenitura / Reproducción / Xaternidad
📘 Ed. impresa: ISBN 9788413555171 / 39,90 €

[.es] La importancia de los problemas de (in)fertilidad en las sociedades occidentales ha ido de la mano del auge de la industria reproductiva y del desarrollo de la biotecnología que ha incrementado las posibilidades ofertadas a las personas con dificultades para tener descendencia. Esto ha generado un floreciente mercado global de servicios reproductivos, en el que destaca España como líder europeo en tratamientos de reproducción asistida, solo por detrás de EE.UU. y Japón. Pese a la potencia económica que representa España en este sector, poco se sabe de los agentes implicados en estos procesos: donantes de óvulos y semen; gestantes por sustitución; familias usuarias; bancos de gametos; clínicas/centros de reproducción asistida; empresas/agencias intermediarias de la gestación por sustitución en otros países; profesionales especializados e identificadores de oportunidades de negocios que han descubierto un contexto favorable al emprendimiento y a la obtención de plusvalía financiera. El objetivo de este libro es conocer la incidencia recíproca de cada uno de estos agentes en la imagen que construyen de la donación reproductiva, en la actitud y prácticas que adoptan unos con relación a otros, en la recombinación de los componentes biogenéticos y sociales del parentesco que elaboran como resultado de la fragmentación de la maternidad/paternidad producida por las técnicas de reproducción humana asistida con donantes, y en la forma de juridificar las nuevas relaciones entre los integrantes de la triada resultante de estas técnicas: familias receptoras, donantes y descendencia.

#hemeroteca #trans #inmemoriam | Fallece a los 94 años Jan Morris, la viajera que llegó hasta ella misma

Imagen: El País / Jan Morris con Dick Cavett, 1974

Fallece a los 94 años Jan Morris, la viajera que llegó hasta ella misma.

Nacida James, pionera de la defensa de los derechos transexuales, escribió algunos de los mejores libros de viajes contemporáneos como los que dedicó a Venecia, Hong Kong o Trieste.
Jacinto Antón | El País, 2020-11-20
https://elpais.com/cultura/2020-11-20/muere-jan-morris-escritora-viajera-historiadora-y-pionera-trans.html

“Cuando muera titularán ‘muere la escritora transexual Jan Morris’”. Lo auguraba ella misma, resignada, paseando por el jardín de su legendaria casa, Trefan Morys, un antiguo ‘cottage’ reconvertido cerca del río Dwyfor, en Gales. Sostenía que ella era mucho más que su ‘conundrum’, su enigma, como denominó al anhelo que la hizo sentirse siempre mujer y decidir finalmente “completarse”, como decía. Y es cierto que Jan Morris, nacida James Humphry Morris en Clevedon, Somerset, Inglaterra, en 1926 (aunque de padre galés y fervientemente galesa de corazón) y fallecida hoy a los 94 años, fue cantidad de cosas más: soldado (oficial del 9º regimiento de Lanceros de la Reina), periodista (miembro de la expedición de 1953 al Everest, dio en exclusiva la noticia de la conquista de la cima por Hillary y Tenzing; también cubrió el juicio a Eichmann), historiador (autor de la gran trilogía sobre el imperio ‘Pax Britannica’), novelista (‘Hav’) y sobre todo una de las escritoras de mayor sensibilidad de nuestro tiempo.

Adscrita a la literatura de viajes, en la que está considerada una de sus voces más representativas, con libros tan sensacionales por su calidad, agudeza y lirismo como los que dedicó a Venecia (RBA, 2008, probablemente su obra más conocida), Hong Kong, Nueva York, Oxford o Trieste, sus títulos figuran sin discusión entre los grandes clásicos del género. En ‘Un mundo escrito’ (RBA, 2007) recopiló algunos de sus mejores textos de viajes. Su último libro publicado es una especie de diario, ‘In My Mind’s Eye’ (Faber and Faber, 2018) y quizá el mejor para acercarse a ella ‘Pleasures of a Tangled Life’ (Barrie & Jenkins, 1989).

Con todo, su obra más conmovedora seguramente sea la que dedicó a explicar la historia de su transformación, su más portentoso y valeroso viaje: aquel en el que llegó hasta ella misma. ‘Enigma’ (RBA, 2011) es un libro hermosísimo en su sinceridad y humanidad que debería ser de lectura obligatoria y que describe con un poder de conmoción inigualable el proceso que siguió Morris para devenir lo que siempre, desde la infancia, bajo el piano de su madre, había sentido que era: una mujer. Durante 35 años de su vida, Jan Morris habitó incómoda un cuerpo de hombre, otros 10 los pasó en un “estado intermedio”, como lo llamaba, con tratamiento hormonal, hasta que en 1972 (había que tener mucho valor entonces) dio el paso decisivo y se sometió a una operación de cambio de sexo en Casablanca.

Convertida en Jan, continuó con la que era su esposa, Elizabeth Tuckniss, con la que había tenido cinco hijos (“lo más cercano a ser madre era ser padre”, decía) y con la que siguió viviendo tras su reasignación de género, en una ejemplar historia de amor. Cuando viajaban juntas a partir de entonces lo hacían como cuñadas. “No hay grado de intimidad que no hayamos experimentado a lo largo de los años”, decía Jan. Elizabeth, la dulce y amable Elizabeth por la que tanto se preocupaba Jan, la sobrevive. Por imperativo legal tuvieron que divorciarse al no reconocer entonces el Reino Unido el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero volvieron a casarse en 2008, al cambiar la ley, en un acto de empecinado amor.

Alta, fuerte, enérgica y decidida, con un gran sentido del humor y una cultura inabarcable, Jan Morris era una mujer de gran coraje que conservaba rasgos que suelen atribuirse a la masculinidad como conducir a gran velocidad (viajar con ella por las estrechas carreteras galesas era una experiencia terrible) o leer historia militar. Toda su vida tuvo una fijación por el iconoclasta Lord del Almirantazgo Jack Fisher, al que dedicó una biografía, y por el acorazado japonés 'Yamato', al que consagró uno de sus últimos libros ‘Battleship Yamato. Of war, Beauty and Irony’ ('Acorazado Yamato, sobre guerra, belleza e ironía', Liveright Publishing Corporation, 2018), un raro ensayo en el que latía la sensación de que ella, como el inmenso buque de guerra imperial, era algo fuera de escala, quimérico, como le gustaba definirse a sí misma.

Los barcos –le encantaban, tenía la casa de Trefan Morys llena de ellos– le dieron desde la infancia el primer impulso para viajar. Sus primeros grandes viajes vinieron con la carrera militar y luego con el periodismo, con el que llegó hasta la base del Everest (otro de sus libros célebres, ‘La coronación del Everest’, Gallo Nero, 2015, es el dedicado a contar la expedición que conquistó la cima más alta del mundo y cómo consiguió la exclusiva y darle la noticia al mundo). Decía que viajar era para ella como respirar, y además un gran placer. No podía concebir la vida sin viajar ni el viajar sin escribir. Desde luego su experiencia tuvo algo difícil de superar para cualquier otro escritor del género: viajó como hombre y como mujer, y en varios de sus libros, como el de Venecia, late esa increíble aventura de poder comparar lo que es viajar desde la óptica de ambos sexos. Sostenía que, contrariamente a lo que muchos pueden pensar, es más fácil y seguro viajar como mujer, pues te ayudan las mujeres de todas partes y no eres vista, recalcaba, como un peligro, lo que suele pasar con los hombres.

Venecia, “una obra de arte, llena de melancolía”, era su lugar favorito. En cambio, no le gustaba mucho París. Viajó por España, con su mujer, en los años sesenta, y escribió un libro sobre la experiencia. Convirtió Gales en su patria y le dedicó hermosas páginas (“mi pie izquierdo es viajero y el derecho está arraigado profundamente en la tierra de Cymru”, Gales, decía).

Soportaba pacientemente que le preguntaran por su cambio. “Mi naturaleza es la misma”, explicó en una entrevista con quien firma estas líneas en 2007. “Pero he cambiado porque la percepción de los otros hacia mí es diferente. Como no me tratan igual, cambia mi relación con el mundo. No soy otra persona, aunque algunas cosas se han hecho más suaves, más delicadas, y estoy contenta de que sea así. No sé si esas características diferentes de mi personalidad se deben al cambio o a la edad, si naturalmente habrían llegado igual. Insisto en que yo siempre he sido la misma por dentro. Tras la operación, intrínsecamente no cambié. Mis opiniones y mis amores son los mismos”.

Cerca de su casa, la escritora me mostró el lugar junto al río donde habían decidido enterrarse juntas ella y Elizabeth. Bajo el epitafio en galés: “Aquí yacen dos amigas, al final de una vida”. Creía en el amor y en la bondad, en la fidelidad a las personas, y a la tierra; y en la amistad, y en las bromas. Cuando la invité a casa en Barcelona –ciudad que no le gustaba nada, por cierto– me respondió con un guiño. “No sabes lo que haces, un día llamarán a tu puerta y seré yo”. Ella, grande, paradójica, inabarcable en su total naturaleza, admirable, querida. Ya no podrá ser. Jan Morris se ha marchado, la viajera que llegó más lejos que nadie: hasta el corazón de ella misma.