![]() |
Aingeru Mayor en el Congreso de Naizen // |
Aingeru Mayor: «Escuchando a quien piensa diferente vamos a aprender más»
UPV/EHU, Campusa, 2025-05-08
https://www.ehu.eus/es/web/campusa/-/aingeru-mayor-escuchando-a-quien-piensa-diferente-vamos-a-aprender-mas
Hablamos con Aingeru Mayor, profesor de la Facultad de Informática de la UPV/EHU y fundador de Naizen, la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Euskal Herria, formada hoy en día por más de 300 unidades familiares. Naizen ha impulsado la celebración del I Congreso Internacional sobre infancias y adolescencias trans, celebrado los días 5 y 6 de mayo en Bizkaia Aretoa. Es el primer encuentro que se celebra en el mundo dando voz no solo a profesionales, sino también a testimonios en primera persona de personas trans adultas, familias y las asociaciones que les apoyan. Como explica el organizador, “para poder avanzar es necesario poner en diálogo los distintos puntos de vistas y los distintos agentes implicados en esta realidad: personas trans, familias y profesionales”.
“Para mí es muy importante reseñar la novedad que supone este congreso en este sentido y la alegría de que además se esté celebrando no solo en Euskadi, sino también en una sede de la UPV/EHU como es Bizkaia Aretoa y contando con el valioso apoyo de todas las instituciones vascas”, señala Aingeru Mayor. “Este apoyo institucional pone en valor la grandeza de este acto, dentro de la humildad con la que se intenta llevar a cabo”.
¿Cómo surge Naizen?
Surge hace 10 años, cuando un grupo de 8 familias entendemos que queremos acompañar a nuestras hijas e hijos, porque queremos que el mundo sea un lugar más amable para ellos y ellas y que tenemos que cambiar la visión del mundo y lo tenemos que hacer juntos. Comienza creándose una asociación para tener un lugar de apoyo mutuo, poder compartir nuestras experiencias y poder acompañar a otras familias. Ahora ya somos más de 300.
Y ahora decidís organizar un Congreso donde se aborde la cuestión trans desde diferentes perspectivas. ¿Cuál considerarías que de todas ellas es la más difícil de abordar?
Todas son importantes... el contexto escolar, o los cambios sociales, tan necesarios... quizás mencionar el ámbito de la salud en la adolescencia. Uno de los que más problemas ha generado, donde se ha llegado incluso al maltrato, han sido los servicios de salud. Esto ha cambiado mucho en los últimos años, pero tiene que cambiar mucho más. Después de la reforma de la ‘Ley Trans’ de 2024, (oficialmente llamada Ley 4/2024 de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans), se aprueba la creación de una Guía de atención sanitaria a las personas trans en la atención primaria.
Un año después aún no está terminada, ni puestos en marcha los servicios de atención primaria tal y como establecía la ley. En ello están contando con la opinión de Naizen, que hará todo lo posible para que se lleve a cabo respetando los derechos de las personas trans y respetando los principios establecidos en la ley, consiguiendo que además sea una guía de calidad. Se trata de que los jóvenes trans sean bien acompañados desde los servicios de salud. En países como Reino Unido, por ejemplo, han sufrido un retroceso bestial.
¿Cuál es el objetivo principal de este Foro?
Los expertos aquí reunidos lo son no sólo por ser profesionales o académicos de los diferentes ámbitos, si no que todos los participantes lo son desde su propia experiencia. Aquí estamos juntando expertizajes profesionales, con expertizajes académicos y con expertizajes vivenciales, para lograr el principal objetivo del Congreso: ponerlos en diálogo. No queremos que las personas trans sean un objeto de estudio, si no que sean sujetos activos de la generación de este conocimiento. Gracias a los diferentes puntos de vista, de conceptos y de terminologías, que puedan incluso chocar y contrastar entre ellas, podemos poner en valor la diversidad de miradas. Escuchando a quién piensa diferente vamos a aprender más.
Cuando los menores no saben expresar lo que les pasa... ¿Cómo pueden las familias ayudarles?
Hay niños y niñas que antes de empezar a hablar ya están dando pistas de que algo no va como se esperaba. Antes de la conquista del lenguaje ya están expresándolo de diferentes maneras. [Aingeru nos relata un fragmento del libro ‘Tránsitos’, que ilustra esta idea de una manera contundente: “Cuando tenias dos años de edad y te dije: ¡que guapo estás!, tú me respondiste: ama... apo no apa”.] Otros lo evidencian cuando empiezan a hablar y otros no lo expresan hasta mucho más tarde. Cada biografía es diferente. Lo realmente importante es que las familias acompañen en cada etapa y comprendan sus necesidades y malestares. Se trata de evitar el sufrimiento.
¿Cómo llegáis a las familias?
Apareciendo en medios, charlas, creando material didáctico, y con la organización de este I Congreso Internacional. Todo se ha llevado a cabo con esfuerzo personal y familiar, sin embargo, éramos conscientes de la necesidad de hacerlo. Las familias que buscan información encuentran en Naizen una familia de familias donde se les escucha, no se les exige y sobre todo encuentran a otras familias que han pasado procesos similares. Esto genera mucha riqueza.
¿Cómo debería de acompañárseles desde el sistema educativo? ¿Dónde y cómo surgen las evidencias?
A veces son los padres y/o madres los que acuden a los tutores para exponer lo que está ocurriendo con la identidad sexual de sus hijos y otras en cambio, son los educadores quienes reúnen a las familias para hacerles conocedores de lo que están evidenciando en el Centro educativo. Otras, por el contrario, son los propios alumnos quienes lo expresan.
En cualquiera de los casos se activa un protocolo. Esto no es otra cosa que un marco de garantías que responda a las necesidades de esos menores. El objetivo sería que el acompañamiento se lleve a cabo de manera armónica entre todos.
También está la infancia y adolescencia no binaria. ¿Cómo es crecer sintiéndose no binario?
Sobre esta realidad no hay demasiado conocimiento. Es importante avanzar en ella. Por lo que conocemos, esta realidad no se observa tanto en la infancia, sino a partir de la adolescencia. Algunas de las dificultades que expresan las personas con identidades no binarias tienen que ver con las limitaciones que el lenguaje impone a sus vivencias, y la necesidad por lo tanto de generar nuevas formas lingüísticas.
Una vez reconocida la realidad de cada uno ¿Cómo se afronta el tránsito?
El tránsito es algo que realizamos los demás. Y es, sobre todo, un cambio en la mirada. Es el proceso por el que dejamos de ver el niño que pensábamos que era, para ir poco a poco, de manera gradual viendo la niña que en realidad es o viceversa.
Desde la perspectiva de la investigación, ¿en qué se está trabajando en la UPV/EHU?
En este momento trabajo en colaboración con investigadoras de la Universidad de Zaragoza, Jaén, y Oviedo. Hemos publicado varios artículos de impacto, pero no somos un grupo estructurado, ni contamos con financiación. Sería un gran avance que esto cambiase y poder dar a nuestras investigaciones más estructura. Mis investigaciones me llevaron a la publicación del libro ‘Tránsitos’. En esta investigación contamos con 25 familias que habían hecho el tránsito y fueron las madres y los padres, informantes privilegiados, quienes recogieron por escrito lo que estaba sucediendo en sus hogares, para a partir de sus relatos de vida, empezar a construir un conocimiento estructurado de esta realidad. Hicimos un estudio cualitativo de aquellos relatos encontrando las coincidencias, las repeticiones, las excepciones… Algo que encontramos en todas las historias es el sufrimiento por el que atraviesan estos menores antes de hacer el tránsito.
¿Cómo se manifiesta?
El sufrimiento que experimentan se manifiesta desde un llanto continuo o una rabieta, hasta autolesiones y comportamientos suicidas. Por supuesto, hemos observado que a medida que nuestra mirada cambia este sufrimiento se va mitigando y acaba por emerger la felicidad, tranquilidad, el bienestar y la alegría.
El modelo holandés presentado en la primera sesión del Congreso por Annelou de Vries, presidenta de la asociación europea de profesionales de la salud Trans, y que básicamente consiste en bloquear el desarrollo sexual por medio de la prescripción de bloqueadores de la pubertad para tratar la disforia de género en menores, está sufriendo muchas críticas.
El modelo holandés es el modelo más extendido internacionalmente, que hoy en día se sigue en la mayoría de las Unidades de Género y es el que se sigue en la Unidad de Género del Hospital de Cruces. En Holanda descubrieron que para acompañar a los adolescentes y adultos transexuales no bastaba con hacer psicoterapia. Comprobaron que había posibilidad de cambiar los caracteres sexuales secundarios a través de tratamientos hormonales y que ello generaba bienestar. La calidad de vida mejoraba considerablemente.
¿Qué opinas de las asociaciones detrans y las críticas que ha recibido?
Las asociaciones detractoras son pocas y basan sus argumentos en posicionamientos ideológicos. Todas sus afirmaciones han demostrado ser falsas. En cualquier caso, el porcentaje de destransiciones es minoritario, y según las publicaciones más recientes apenas alcanza un 2%. Estas situaciones excepcionales no pueden condicionar el acceso a tratamientos que se ha demostrado aportan bienestar a una mayoría.
Por supuesto hay que seguir investigando para acompañar también estos cambios de trayectoria. Aunque sean casos excepcionales no se deben de entender como un fracaso. En un estudio publicado en 2024 en EEUU se recoge que los Estados que se regían por leyes antitrans presentan un alto índice de suicidios en población trans, (70 por ciento más que los Estados donde no las había).
Recientemente, el Tribunal Supremo de Reino Unido ha afirmado que las mujeres trans no se ajustan a la definición legal de “mujer” según la ley de igualdad.
Esto niega la posibilidad de ser a las mujeres transexuales y vulnera sus derechos humanos. Es terrible. Va en contra de los avances en el conocimiento científico. La identidad sexual no la determinan los genitales; es un proceso cognitivo de autopercepción de como cada uno se identifica.
¿Puedes valorar cómo ha ido el Congreso?
Muy bien, en todos los sentidos. Contamos con el apoyo de todas las Instituciones (Diputaciones, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Bilbao,) de la UPV/EHU y de la UPNA. Hemos congregado a algunos de los mejores profesionales e investigadores europeos y del Estado. El número de inscripciones ha superado con creces el aforo previsto: 380 personas inscritas y ahora tras celebrarlo nos invade una sensación muy positiva. El diálogo que se ha generado ha sido muy rico y fértil, creándose interacciones entre profesionales, investigadores, familias y activistas que pueden ir más allá de la duración de este Congreso. En cuanto al nivel de diálogo, ha sido muy potente.
Y para terminar... ¿cómo podemos desde la comunidad universitaria contribuir a normalizar la realidad trans? ¿Algún mensaje para transmitir?
A la comunidad Universitaria... le pediría contemplar la transexualidad como un hecho de diversidad. También sería importante que se contemplara en los Planes de Estudios Universitarios, en sus diversas ramas. Sería muy necesario que los futuros médicos tuvieran formación en transexualidad o que los futuros educadores conocieran esta realidad, y supieran gestionarla y acompañarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.