Mostrando entradas con la etiqueta Marta Macho Stadler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marta Macho Stadler. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

#hemeroteca #mujeres #ciencia | Marta Macho: "Vincular la ciencia a la genialidad o a una entrega épica es contraproducente"

Imagen: Heraldo / Marta Macho
Marta Macho: "Vincular la ciencia a la genialidad o a una entrega épica es contraproducente".
María Pilar Perla Mateo | Heraldo, 2018-02-06

https://www.heraldo.es/noticias/suplementos/tercer-milenio/divulgacion/2018/02/06/marta-macho-vincular-ciencia-genialidad-contraproducente-1223143-2121028.html

Desde el blog ‘Mujeres con ciencia’, de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la matemática Marta Macho-Stadler muestra "referentes de mujeres en el mundo de la ciencia, sus aportaciones, sus dificultades y su pasión por lo que han hecho o hacen". El 7 de febrero ofrece en la Escuela-Museo de Origami la charla ‘Cuentos y cuentas enredadas en papel’, donde hablará, "con el papel como hilo conductor, de literatura y matemáticas, de matemáticas y literatura", demostrando que "no hay dos culturas, sino una sola que engloba todos los saberes".

P. Los techos y las barreras en la progresión de las mujeres en ciencia son, por invisibles, verdaderamente de cristal.

R. Un problema muy grave en este momento es la falsa percepción de igualdad. Mucha gente concluye que si las niñas no eligen carreras de ciencia (ingenierías, tecnología, etc.) es porque no les gustan y prefieren hacer otra cosa. Pero este argumento es falaz: nadie elige con completa libertad. Los estereotipos sociales, la familia, la escuela, el entorno cercano..., todo contribuye a marcar a niñas y niños, y a dirigirles hacia determinadas actividades.

P. ¿Qué pesa sobre las decisiones de niñas y mujeres?

R. La principal barrera está marcada por los estereotipos. Desde edades muy tempranas se aprenden, se retienen y te acompañan durante toda tu vida. Aunque ha habido muchas mujeres que han contribuido al progreso científico en todas las ramas de saber, la ciencia ha tenido a pocas protagonistas femeninas conocidas, lo que también lleva a concluir que no es una actividad ‘para mujeres’… ¿Cómo vas a pensar en dedicarte a una Ingeniería informática si no conoces a ninguna mujer en este ámbito? Y más aún, si el estereotipo de persona que se dedica a esta actividad está asociado a un joven ‘friki’, a menudo empollón y desaliñado. ¿Qué niña va a querer entrar en este mundo?

P. Una de las razones que aleja a los jóvenes de la ciencia como opción de futuro es pensar que es demasiado para ellos, algo que se acentúa aún más en las jóvenes. ¿Nos equivocamos cuando asociamos ciencia y excelencia?

R. La ciencia es una profesión como otra cualquiera, aunque requiere un esfuerzo grande. Es cierto que vincular la ciencia a la ‘genialidad’, a poseer aptitudes especiales o a una ‘entrega épica’ es contraproducente. La actividad científica requiere trabajo, seriedad y dedicación…, como cualquier otra profesión. Es mucho más efectivo hablar de la importancia social de la ciencia o de las satisfacciones que puede dar a alguien que se dedica a ella.

P. Al hacer visibles a las mujeres que hacen e hicieron ciencia, a menudo debemos contar historias de superación de múltiples obstáculos, especialmente en el pasado. Esta imagen de heroínas, de supermujeres, ¿puede ser también contraproducente?

R. Parece que para muchas jóvenes lo llega a ser. Hay que contarles estas historias contextualizando, mostrándoles que eran otros tiempos, que eran mujeres valientes, que nos abrieron paso a las demás. Pero además de hablar de las pioneras –por justicia, porque forman parte de la historia y son ejemplos–, hay que hablar de las científicas de hoy, que estudian, trabajan y luchan, formando parte de equipos que logran avances que ayudan a mejorar la vida de las personas. Que conozcan a mujeres reales y las oigan hablar de su trabajo, con pasión, con ilusión.

P. ¿Qué podemos hacer en favor de la igualdad de oportunidades real en ciencia?

R. En primer lugar, ser conscientes de que no hay igualdad, en absoluto. Ser aparentemente libres de poder elegir no significa que se pueda hacer. Hay que luchar por abolir estereotipos: desde los juguetes que se regalan hasta los comentarios que realizamos, todo suma. Esto ayudaría a las chicas a elegir carreras en ciencia y tecnología –si así lo desean– con mayor libertad. Después, en el ámbito laboral, los estereotipos siguen marcando y debe ayudarse a las mujeres con políticas que las apoyen.

P. ¿Y cómo vamos de igualdad en el ámbito de la divulgación de la ciencia?

R. El mundo de la ciencia es un mundo complejo, hostil con las mujeres, en parte porque hay muchos egos en juego. Me atrevería a decir que en el mundo de la divulgación, el asunto de los egos es aún más marcado. La divulgación de la ciencia, que comenzó como una labor poco valorada, realizada con dedicación, pasión y nula ayuda por un pequeño colectivo de personas, ha ‘perdido su inocencia’. Se está profesionalizando a gran velocidad, hay muchos intereses en juego, mucho exhibicionismo…, en muchas ocasiones se prioriza al mensajero ante el mensaje, se hace mucho espectáculo con poco contenido científico para captar la atención. Es un panorama poco atractivo para muchas mujeres, que –en la mayoría de los casos– somos menos vanidosas que los hombres. La divulgación tiene muchas maneras de presentarse, pero en todas ellas –textos en blogs, conferencias, etc.– el porcentaje de mujeres es bajo. Aunque ya no es posible realizar ningún evento en el que no haya mujeres, son pocas las que participan y, además, al haber pocas, casi siempre las mismas… Esta ausencia de mujeres también contribuye a reafirmar que la ciencia es ‘cosa de chicos’.

P. ¿Será 2018 el año de las mujeres?

R. Ojalá, espero que no se quede en un espejismo. Las denuncias que se están sucediendo están mostrando la realidad que las mujeres han sufrido desde siempre y no se puede aceptar. Estamos en un buen camino porque hay un gran movimiento, desde muchos frentes; ya es imparable. Pero no olvidemos que la educación es la clave para el cambio. Hay que educar, reivindicar, denunciar… y en esta ‘batalla’ los hombres no pueden quedarse al margen. Es labor de todas y de todos.

Miedo a fallar

Aunque algo más de la mitad del alumnado universitario en España son mujeres (54,5%), en Ingeniería su presencia no llega al 26% y en Informática ronda el 12%. ¿Por qué? "La imagen que se nos muestra de alguien dedicado a la tecnología –en particular a la informática– es de un joven ‘friki’, obsesionado por los videojuegos, pegado todo el día a un ordenador", considera Marta Macho. Muchas veces "imaginamos la tecnología vinculada a grandes máquinas, coches…, estereotipos, de nuevo, muy vinculados a ‘lo que gusta’ a los chicos". Por eso aboga por transmitir a las chicas que esos estándares no son reales, "que la gente que se dedica a la informática es como todo el mundo, que la tecnología va mucho más allá de máquinas; hablarles, por ejemplo, de biotecnología, de exoesqueletos o de logros de mujeres en tecnología".

En Matemáticas, "aunque la carrera es bastante paritaria, las alumnas participan poco en clase. Parece que tienen miedo a fallar, a equivocarse. Ellos son mucho más atrevidos, aunque no lo tengan demasiado claro, pero se atreven –y eso es bueno–. Este comportamiento viene inculcado desde edades tempranas".

La autoestima también desempeña su papel. "Las niñas creen, desde muy corta edad, que sus logros son debidos a su trabajo, a que invierten tiempo en hacer las cosas, no a sus especiales aptitudes. Creen que sus compañeros son más inteligentes que ellas. Y es que a los chicos se les anima a que intenten ser los mejores; y eso no pasa con las chicas. Y cuando tantos mensajes a tu alrededor inciden en los mismos estereotipos, te lo acabas creyendo. Deberíamos ser menos protectores con las chicas, estimularlas para que entiendan que ellas son capaces de hacer cualquier cosa… cualquier cosa que hagan los chicos, por supuesto".

El blog 'Mujeres con ciencia'

P. ¿A qué mujeres podemos descubrir siguiendo el blog 'Mujeres con ciencia', de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco que comanda Marta Macho?


R. A centenares de ellas, inventoras, médicas, biólogas, matemáticas, médicas, químicas, astrónomas… Por supuesto está Marie Curie, conocida y admirada. Como iconos de las grandes olvidadas de la ciencia, podemos citar a Rosalind Franklin –que realizó importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, los virus, el carbón y el grafito–, a Lise Meitner –que formó parte del equipo que descubrió la fisión nuclear–, a Esther Lederberg –una gran pionera en genética–, a Chien-Shiung Wu –que demostró que el principio de la paridad no se cumple en la naturaleza– o a Jocelyn Bell - que descubrió el primer púlsar–: todas ellas son mujeres ‘silenciadas’ cuyos compañeros recibieron grandes reconocimientos, como premios Nobel, a veces sin ni siquiera citarlas.

Y también hay otras mujeres, invisibles porque a nadie le han importado sus aportes: pensemos en Virginia Apgar –la creadora del test Apgar para recién nacidos–, en Emmy Noether –que contribuyó a la teoría de la relatividad de Einstein–, en Katherine Johnson –que realizó los cálculos que llevaron al hombre a la Luna–, en Cecilia Payne-Gaposchkin –que demostró que el hidrógeno es el principal componente de las estrellas– o en Inge Lehmann (1888-1993) –que dedujo que el núcleo terrestre posee una parte sólida en el interior del núcleo líquido–, por citar algunas.

El blog –uno de los cuatro de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) – busca precisamente hacer visibles las aportaciones de las pioneras y las que hoy en día se dedican a la ciencia. Se dirige a un público amplio, sin formación científica, y pretende mostrar referentes de mujeres en el mundo de la ciencia, de sus aportaciones, de sus dificultades y de su pasión por lo que han hecho o hacen. Hacerlas visibles es una manera de cambiar la percepción de que la ciencia y la tecnología no son actividades para mujeres, y de intentar incentivar vocaciones científicas entre las más pequeñas.
  • De cerca
  • Doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard de Lyon.
  • Profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) desde 1985.
  • Responsable de las secciones de Literatura y Matemáticas y Teatro y Matemáticas del portal Divulgamat de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).
  • Editora del blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU ‘Mujeres con ciencia’.
  • Su labor en favor de la igualdad ha sido premiada por la Universidad de Alicante, la RSME y el Gobierno Vasco.

viernes, 26 de febrero de 2016

#hemeroteca #mujeres #ciencia | Marta Macho Stadler: “Las mujeres científicas debemos de involucrar a nuestros compañeros varones en la lucha por la igualdad”

Marta Macho Stadler: “Las mujeres científicas debemos de involucrar a nuestros compañeros varones en la lucha por la igualdad”.
La élite de la ciencia en Europa continúa siendo, casi en exclusiva, cosa de varones. El blog que edita la matemática Marta Macho persigue dar visibilidad a las científicas.
Nekane Lauzirika | Deia, 2016-02-26
http://www.deia.com/2016/02/26/sociedad/euskadi/las-mujeres-cientificas-debemos-de-involucrar-a-nuestros-companeros-varones-en-la-lucha-por-la-igualdad

A Marta Macho le encanta la docencia y, sobre todo, estar rodeada de gente joven. “Es una gozada porque te obliga a mantener una mentalidad mucho más abierta y evolucionar un poco a su ritmo”, subraya esta matemática con más de 30 años de experiencia en la UPV/EHU. Editora desde el 8 de mayo de 2014 del blog Mujeres con Ciencia reconoce que el mundo de la ciencia sigue siendo hostil para las mujeres, al tiempo que apuesta por convencer a los hombres que trabajan “a nuestro alrededor a que nos ayuden en el camino de la igualdad de oportunidades”.

¿Dónde se enmarca el blog ‘Mujeres con ciencia’?
-El blog es uno de los cuatro impulsados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU que dirige el catedrático Juan Ignacio Pérez. 'Mapping Ignorance' -que cuenta con el apoyo de la Fundación Euskampus-, que publica artículos de divulgación científica de alto nivel en inglés. 'Cuaderno de Cultura Científica', con textos escritos en castellano y vídeos de las actividades de divulgación organizadas o en las que colabora la Cátedra. 'Zientzia Kaiera', con textos escritos en euskera y otros materiales divulgativos. En 'Mujeres con Ciencia', damos a conocer el trabajo de muchas científicas y tecnólogas pioneras y contemporáneas, a través de biografías, entrevistas, conversaciones, efemérides, materiales digitales, exposiciones y otras muchas iniciativas que podréis ir conociendo poco a poco.

¿De quién partió la idea?
- La iniciativa fue de Juan Ignacio. Consciente de que las mujeres no gozamos de las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar la profesión científica y para progresar en ella, me propuso, sabiendo de mis inquietudes en este tema, hacerme cargo de la edición del blog. A mí la idea me pareció excelente y no dudé en aceptar.

¿Con qué objetivo nació?
-Con el de mostrar lo que hacen y han hecho las mujeres que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología. Biografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes tendrán cabida en este medio. Nuestro propósito es que ‘Mujeres con ciencia’ dé a conocer la existencia de esas mujeres, su trabajo y las circunstancias en que lo desarrollaron o lo desarrollan. Los datos sobre la desigualdad de oportunidad por género en la profesión científica son muy claros y se pueden resumir en el hecho de que conforme se avanza hacia puestos más altos en los escalafones, la proporción de mujeres es cada vez menor.

¿Que el blog tenga el ‘paraguas’ de la Cátedra de Cultura Científica es un plus?
-Sí. Porque Marta Macho, profesora e investigadora de Matemáticas de la UPV-EHU podría haber creado exactamente el mismo, pero alguien podría restarle prestigio y ser tachado de partidista al estar hecho por una científica feminista. El que ‘Mujeres con Ciencia’ salga de la Universidad y bajo su amparo es muy importante para su buen funcionamiento. Tener detrás a la Cátedra de Cultura Científica solo trae ventajas.

¿Por qué solo una mujer por cada nueve hombres está en la elite de la ciencia? ¿Tenemos alguna tara?
-La discriminación de las mujeres no solo se da en la ciencia, en cualquier profesión que mires pasa lo mismo. Las personas contratantes suelen ser varones y tienen sus estereotipos. No hay que olvidar que vivimos en una sociedad machista y patriarcal. Siempre se juzga con más dureza a las mujeres que a los varones.

Un estudio de Yale revela que físicos, químicos y biólogos prefieren contratar a un varón que a una mujeres con los mismos méritos.
-Sí. Así lo corroboró el famoso ‘caso de Jennifer y Jonh’ donde se dio a distintos científicos unos curriculum para que los juzgaran; unos se llamaban Jennifer y otros John. Tanto los científicos hombres como mujeres, juzgaban a las mujeres con mayor severidad que a los varones. Los estereotipos de género siguen vigentes.

¿La maternidad o la mayor implicación de las mujeres en la atención a la familia es un agravante?
-En parte sí, pero no solo es eso. En los países más adelantados que nosotros y con mayor protección social a la familia, también existe el problema. En Europa, sorprendentemente, los países con menos mujeres en ciencia son los más ricos. Así que el problema es de raíz.

La producción de las mujeres científicas está en torno al 37%. Pero existe discriminación a medida que accede a puestos más importantes.
-Además, en algunos campos sucede que el orden de firma es por importancia en el artículo. Las mujeres, a veces quedan relegadas a segundos planos. Por ejemplo, hay jefes de grupo que cuando quieren que alguien vaya a defender algún trabajo a un congreso siguen eligiendo a los varones. Se fían más de ellos. Sucede esto incluso en áreas donde hay un porcentaje de mujeres muy grande.

Pero en investigación sí existen muchas mujeres científicas.
-En nuestra Facultad de Ciencia y Tecnología las aulas están completas de mujeres. Estudiantes brillantes, con unas calificaciones magníficas. Pero a medida que van subiendo de categoría se hacen invisibles.

¿La discriminación y el estereotipo son enemigos de la ciencia en femenino?
-Pero también la falta de visibilidad. Éste es uno de los motivos por las que creo el blog. Porque hay que ver a las mujeres que han hecho y hacen ciencia; lo que no se ve, no existe. Si no somos visibles en el imaginario popular serán solo ellos los científicos.

Usted defiende dar visibilidad a las pioneras para tener científicas de modelo a las que seguir.
-Sí. La historia tiene que ser escrita como de verdad ha sido, sin olvidarse de las personas que han contribuido a ella. Las científicas de hoy pueden ser modelos para niñas y adolescentes, incluso para niños, porque creo que las mujeres tenemos que ser también modelos para los varones... Tal vez nuestra forma de trabajar pueda ser un modelo para un cambio.

A ellos se les educa para ser competitivos. ¿Eso les ayuda?
-La competitividad es muy masculino, se entrenan para serlo. Pero un modelo más colaborativo como el nuestro también sería positivo para ellos, porque hay muchos chicos a los que no les va el mundo en el que les han metido.

¿Qué podemos hacer?
-La clave está en hacer visibles los modelos de mujeres que todas conocemos; además de reivindicarnos y valorarnos. Estar orgullosas de nuestras compañeras que hacen cosas importantes. Luego debemos involucrar a los hombres en la lucha por la igualdad. Parece que muchas veces estas cosas son cosas solo de mujeres. Por eso es muy importante convencer a los hombres de nuestro entorno a que nos ayuden en esta lucha por la igualdad. Pero la clave está en la visibilidad. Hay que hacer natural algo que para mucha gente es lo extraño. Mostrar que las mujeres no tenemos problema en hacer ciencia. Porque nuestro cerebro no es peor que el de los varones y que podemos hacer lo mismo que ellos. Cuanto más mujeres haya en la ciencia más jóvenes se matricularán en carreras como ingenierías, dejando de verlas como algo lejanas para ellas.