jueves, 30 de abril de 2015

#libros #belleza #historia | Peregrinos de la belleza : viajeros por Italia y Grecia / María Belmonte.

Peregrinos de la belleza : viajeros por Italia y Grecia / María Belmonte.

Barcelona : Acantilado, 2015 [04].
320 p.
Serie: El Acantilado ; 309.

/ ES / ENS / Libros / Arte / Belleza / Capital erótico / Grecia / Historia / Italia / Libertad sexual /
📘 Ed. impresa: ISBN 9788416011513 / 20,00 €

[.es] A partir del siglo XVIII Italia y Grecia se convirtieron en lugares de culto y peregrinación obligada de los aristócratas jóvenes, cuya educación se consideraba incompleta hasta visitar la cuna de la cultura occidental para contemplar in situ algunos de sus mayores logros. Fue una tradición conocida como el ‘Grand Tour’, y a ella contribuyeron definitivamente obras como ‘Viaje a Italia’ de Goethe, una de las primeras que atestigua la honda impresión que causaron los paisajes y las esencias mediterráneas en los habitantes de las tierras del norte. La impronta de aquellos viajeros precursores ha perdurado hasta nuestros días, y a sus últimos exponentes dedica la autora este libro: «A lo largo de los años, fruto de lecturas y búsquedas incesantes, fui conociendo a los personajes que aparecen en este libro, a los que he llamado “peregrinos de la belleza”. Ellos han sido mis sagaces e ilustrados mentores, quienes han agudizado mi mirada, ensanchado mi percepción y guiado mis pasos por el Mediterráneo».
 
DOCUMENTACIÓN
María Belmonte, autora de ‘Peregrinos de la belleza’: “El espíritu del Mediterráneo sigue vivo”.
Casa Mediterráneo, 2020-03-13

https://www.casa-mediterraneo.es/maria-belmonte-autora-de-peregrinos-de-la-belleza-el-espiritu-del-mediterraneo-sigue-vivo/
Peregrinos de la belleza. Viajeros por Italia y Grecia.
Andrés Barba | El Cultural, El Mundo, 2015-06-05

https://elcultural.com/peregrinos-de-la-belleza-viajeros-por-italia-y-grecia  

#libros #literatura | Lo que sí quisiste hacer


Lo que sí quisiste hacer / Juan José Tur Varo
Madrid: Edítalo Contigo, 2015 [04]
462 p.
ISBN 9788494376511 / 19,95 €

/ ES / NOV
/ Amores / Literatura / Relaciones humanas

Una franja de realidad y sueños traspasa “Lo que sí quisiste hacer”, donde el protagonista se aferra en la búsqueda de su pasado para comprender e interpretar los acontecimientos en el presente. Todo es lo que parece durante ese transcurso, puesto que la dimensión imaginaria de los sentimientos y las emociones se convertirá en su guía de viaje interno.

Intentando recordar su nombre, el personaje principal «reaparece» a la vida después de un accidente mortal. A partir de ahí, en la sala de un tanatorio, irá encajando cada vicisitud hasta llegar a Madrid, donde busca a un antiguo compañero del Colegio Mayor y gran amor. Para ello sortea momentos de realidad y momentos soñados, encontrando datos que le devuelvan la identidad emocional y afectiva.

Amor, desencuentros, creencias religiosas y una invencible esperanza en uno mismo, son los peldaños que encumbran a esta novela hacia un final lleno de brillos humanos. Con un estilo ágil, este joven autor dota a la narración de un extraordinario elenco de giros literarios, sumiendo al lector en los recovecos propios de una pregunta: en la vida, ¿todo es lo que parece?

#libros #moda | ¡Divinas! Modelos, poder y mentiras

¡Divinas! Modelos, poder y mentiras / Patrícia Soley-Beltran
Barcelona : Anagrama, 2015 [04]
262 p.
Colección: Argumentos
ISBN 9788433963840 / 19 €
Premio Anagrama de Ensayo 2015

/ ES / ENS
/ Antropología social / Capitalismo / Cuerpos / Moda / Mujeres

Una trayectoria vital imprevista lleva a Patrícia Soley-Beltran de ejercer como maniquí a estudiar su primera profesión desde el punto de vista sociológico. El resultado es esta osada investigación académica, personal y política que se lee como una novela de formación y que radiografía la figura de las modelos mediante un análisis interdisciplinario riguroso pero no exento de sentido del humor. ¿Ser Rita Hayworth o ser un intelectual francés?, se plantea la autora.

A través del estudio del cuerpo, se desentrañan los mecanismos de la construcción social de la identidad y de los estereotipos que determinan las relaciones de poder no sólo entre hombres y mujeres y entre grupos de mujeres, sino también entre etnias y naciones. Oscilando entre la divinización y el automatismo, la estética «modelo» es una identidad normativa «de diseño», embajadora del neocolonialismo visual y de otras formas de poder «blando» ejercidas desde la seducción. Planteado como un juego de espejos que refleja los testimonios de modelos internacionales ante la mirada de una insider en una industria hermética, ¡Divinas! evidencia el contraste entre el auténtico backstage de la moda y sus atractivas imágenes.

El glamour se revela así como la liturgia del capitalismo, que se apropia de la iconografía y la retórica religiosas para desplegar formas espectaculares de dominación mediante la ordenación de la creatividad, la belleza y la trascendencia al servicio del consumo. Lejos del puritanismo y sin ánimo de condena, este ensayo investiga cómo se fabrica el deseo con el fin de ofrecer claves que informen de nuestro consentimiento y nuestra participación en el show.

Posibles interrogantes: ¿por qué una estética acorde con los cánones resulta ventajosa en unos entornos y sospechosa en otros? ¿Están culturalmente reñidas la belleza física y la inteligencia? ¿Es la mente a la masculinidad lo que la feminidad al cuerpo? ¿Por qué las industrias de la moda y el lujo se consideran frívolas cuando movilizan a millones de personas y de dólares en todo el mundo? ¿Es el culto al cuerpo el ritual más conspicuo de un sistema pseudorreligioso de creencias?

La alfabetización visual que propone Soley-Beltran ahonda en el inconsciente óptico y conlleva un desafío a lugares comunes relacionados con la ética y la estética, la transgresión y la norma, el cuerpo y el conocimiento, el amor, la sexualidad y los afectos. El desencanto de la magia fashion transforma nuestra percepción y nos insta a revisar los patrones que gobiernan nuestros modos de ver, sentir y pensar.

DOCUMENTACIÓN
Patricia Soley-Beltrán: "Lo que da lustre al glamour es la existencia de la pobreza"
Patricia Soley-Beltran, exmodelo y galardonada con el premio Anagrama de Ensayo, desgrana la industria de la moda y las pasarelas. "Las blogueras de moda lo que hacen es perpetuar la ligazón entre marcas y consumismo".
Pilar Blázquez | El Diario, 2015-06-20
http://www.eldiario.es/sociedad/puedes-permitir-consumir-conciencia-etica_0_398961168.html 
Una exmodelo gana el Anagrama de Ensayo con una crítica a la moda
Soley-Beltran analiza los claroscuros de su antigua profesión
Mercè Pérez Pons | El País, 2015-04-14
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/04/14/catalunya/1429010471_334581.html

#hemeroteca #vih | Mencionar el VIH

Imagen: CCASCV
Mencionar el VIH
Pilar Devesa | Blog Comité Ciudadano Antisida de la Comunidad Valenciana, 2015-04-30
https://blogcomiteantisidavlc.wordpress.com/2015/04/30/mencionar-el-vih/

Cuando acudió a consulta para saber por qué se sentía tan falto de energía, el médico le invitó a iniciar un tratamiento con psicofármacos y trató de convencerle de que padecía los síntomas habituales de una depresión común. Luis había dado positivo en VIH, pero el doctor pasó por alto comunicárselo: “siempre he querido pensar que se trató de una equivocación sin intencionalidad. Sin embargo, ese olvido del doctor no fue baladí, pues de haber conocido ese dato quizás mi novio no tendría también VIH”.

1. Conocer

Luis tiene 45 años, ha dedicado toda su vida al mundo del diseño en sus diferentes disciplinas y ha viajado por medio mundo buscando inspiración y nuevas técnicas para elaborar sus creaciones. Es de los que piensan que en lo diferente se halla lo esencial, aquello especial que falta, así que de entre todas sus aficiones nada le ha parecido nunca tan reconfortante como dejarse empapar por otras formas de hacer. Ahí encuentra la clave para enriquecer su vida y sus proyectos.

Su última aventura había sido Sudamérica, la cual había recorrido casi en su totalidad hasta que se lo permitieron sus ahorros a principios de 2014. Fue entonces cuando regresó a Valencia y comenzó a sentirse mal físicamente. “He exprimido hasta mis últimas energías en el continente americano”, pensaba, y se sentía tan satisfecho por la experiencia que un resfriado y un par de calenturas no iban a menguar su apetito estimulante. Estaba viviendo una etapa francamente motivadora y en pocas semanas le esperaba un importante congreso en Barcelona sobre innovación artística y creativa. Se dedicaba a lo que le gustaba, así que con agrado volvió a preparar maletas.

Nunca perdía oportunidad para aprender a mejorar sus técnicas, valoraba mucho compartir experiencias con colegas de la profesión, y ni por un momento pensó que esta vez su viaje culminaría antes de lo esperado. El segundo día del gran evento, Luis sufrió una bajada de tensión y se desmayó en plena calle. En seguida fue atendido por los servicios de urgencia y, notándose verdaderamente sensible, decidió volver a Valencia y, al poco, se animó a acudir al Hospital Peset para realizarse unas pruebas que explicaran su desánimo.

Algunas semanas más tarde, Luis se acercó a la consulta y recibió el veredicto médico: “¿Hay algo que a usted le preocupe? Porque me temo que padece depresión, por eso no tiene fuerzas, le cuesta levantarse por las mañanas y se encuentra tan debilitado. Estas pastillas le darán lo que necesita”. No probó ni una de ellas, es más, nunca llegó a comprarlas en la farmacia. Sabía que ese diagnóstico estaba cogido con pinzas, pues se encontraba en uno de los momentos más fructíferos de su vida. Su negocio iba en marcha, se rodeaba continuamente de personas inspiradoras y, para más inri, acababa de iniciar una relación con un chico que lo tenía encandilado: “estaba involucrado en grandes proyectos así que no pensé ni en un instante apagarme con la medicación”.

2. Compartir


Aunque no hacía mucho que salían, Luis y Sergio se permitían disfrutar de la ilusión de los primeros momentos. Se habían comprometido a apoyarse el uno al otro y la complicidad que entre ambos estaba surgiendo era solo una muestra más de que Luis no estaba pasando por un mal momento. Sin embargo, la situación no tardaría en cambiar: “de repente, en cuestión de unos dos meses, el que empezó a enfermar de una manera muy agresiva fue mi novio, al que tuvimos que ingresar casi de forma inmediata”. Fue la primera vez que Luis se cruzó con sus suegros. En el hospital. No era un momento deseable, pero la urgencia motivó el encuentro.

Después de realizarle varias pruebas, Sergio fue diagnosticado con VIH para sorpresa de todos sus allegados: “el padre de Sergio era policía nacional y a mí me pareció que sus ideas conservadoras le empujaban a culparme, así que por su propio deseo, nunca más mantuve contacto con él”. Después de conocer el diagnóstico de su novio, Luis se dirigió rápidamente a su médico privado para hacerse las pruebas específicas de carga viral. En efecto, también tenía VIH. Y haciendo fechas, recordando recaídas, de repente lo vio claro: “yo había contraído VIH antes que Sergio, por tanto, todo debía de estar asociado”.

Quiso Luis informar a su médico del Peset sobre lo ocurrido: él no estaba deprimido, él tenía afectado su sistema inmunológico por una razón que habían pasado por alto. Entonces, se personó en la consulta y un médico sustituto accedió a revisar su historial sanitario. “Según los informes hace unos meses que usted padece VIH”, le dice el doctor, como queriendo denotar que el trabajo bien hecho ya ha sido realizado en el público. “Pero ¿cómo? ¿Cómo pueden saber que tengo VIH si yo me acabo de enterar?”

Luis ha pasado estos últimos meses pensando qué pudo ocurrir. “¿Se habría despistado el doctor? ¿Por qué interpretó los síntomas sin leer los resultados de las pruebas? ¿Los leería y lo ocultaría por alguna razón que desconozco?” Siempre ha querido, aun así, aferrarse a las preguntas más positivas. O mejor, a las respuestas bienintencionadas: “nunca he sido una persona negativa, pero a veces me pregunto qué habría pasado si aquel doctor me hubiera informado correctamente sobre mi situación. Quizás no hubiera puesto en peligro a mi novio, cosa de la que nunca fui consciente. Y no habría tenido que cargar con esta culpa”.

3. Crecer

Apuntado indirectamente por la familia de Sergio, Luis vivió el duelo de su novio y olvidó el suyo propio: “me sentía tan responsable que me ubiqué en un segundo plano porque consideraba que su caso era verdaderamente injusto”. Sin embargo, Luis no recuerda haber mantenido nunca una relación íntima sin protección: “todo lo ocurrido fue una sorpresa para ambos, nos pilló desprevenidos, como suele pasar con este tipo de cosas. En cierto sentido, todo esto nos puso a prueba”. ¿Cuánto estaban dispuestos a ofrecer al otro?

Desde que le diagnosticaran VIH en verano del pasado año, solo ha hablado del tema con una hermana: “tengo ocho hermanos más, pero todos ellos andan muy preocupados por lo que se dice o no se dice, así que yo prefiero no dar qué hablar”. La madre de Luis tiene 83 años. Él prefiere hacer agradable sus días y mencionarle solo aquello que le hace bien. El problema lo siente únicamente entre dos: “no me cuestiono dar explicaciones a nadie, esto nos sucedió a los dos, nos pasó juntos y así lo vivimos. Si algo hemos aprendido desde el año pasado es que han dejado de importar aquellas minucias que antes nos hacían infelices. Ahora ha cambiado nuestra escala de valores y nos sentirnos conscientes y enteros para continuar aquello que abandonamos en los momentos más difíciles. Para seguir aprendiendo a valorar. Valorar quién está ahí. Valorar la importancia de lo que se conoce, de lo que se comparte y de lo que te hace crecer. Valorar y valorarte. Por lo que se dice. Y por lo que no se menciona”.

#peliculas #mujeres | Difret


Difret
Dirección y guión: Zeresenay Mehari
Reparto: Meron Getnet, Tizita Hagere, Haregewine Assefa, Brook Sheferaw
Música: David Schommer, David Eggar
Fotografía: Monika Lenczewska
Etiopía / 2014 / 99 m.
Estreno en España: 2015-04-30

/ AM* / Drama
/ Derechos Humanos / Hirut Assefa / Igualdad / Justicia / Matrimonio forzoso / Menores / Mujeres / Violencia sexual

El filme transcurre en la localidad de Addis Abeba, teniendo como personaje principal a Hirut, una adolescente que posee un rendimiento escolar realmente satisfactorio para todos sus profesores y que tiene la esperanza de convertirse en una futura profesional de la docencia cuando finalice su etapa de formación académica. Todo transcurre en su vida con total normalidad hasta que un día, de forma completamente repentina, es secuestrada por un grupo de individuos que transitaban por la calle y que no dudan en apresar a la muchacha.

El problema es que, mientras se desarrolla el acontecimiento, la joven coge un arma de fuego con la que consigue zafarse y disparar sobre uno de sus agresores. Resulta que su víctima se iba a convertir en su cónyuge, debido a un rito tradicional que cuenta con una gran repercusión en el país donde se desarrolla la acción. Esto hace que Meaza Ashenafi, un picapleitos que siempre hace gala de su destreza y su perspicacia, se desplace hasta la zona con el objetivo de conseguir que la protagonista salga impune del caso porque en todo momento actuó en defensa propia. Muchas serán las cosas a las que deberá renunciar el abogado con tal de asegurar la protección de Hirut, dado que su cometido es lograr que se haga justicia para que la chica pueda seguir siendo tan libre como antes de que ocurriera el trágico suceso.

DOCUMENTACIÓN
‘Difret’, la valentía de romper la tradición
Luis Martín | hoyestarte, 2015-05-08
http://www.hoyesarte.com/cine/difret-la-valentia-de-romper-la-tradicion_199379/ 
Secuestrada, violada y condenada a morir, por respeto a la tradición 'Difret', ganadora del Premio del Público en Panorama Berlín y Sundance, cuenta la historia real de Hirut, una niña etíope que mató en defensa propia a uno de sus agresores.
Begoña Piña | Público, 2015-04-29
http://www.publico.es/culturas/secuestrada-violada-y-condenada-morir.html

#hemeroteca #politica | Cifuentes quiere crear una ley a favor del “lobby gay”

Imagen: Infovaticana
Cifuentes quiere crear una ley a favor del “lobby gay”
“Impulsaré una nueva Ley de Protección contra la Discriminación y por la Igualdad de Trato para educar a los ciudadanos a ser tolerantes en la diferencia”, declara.
Lola González Giraldós | Infovaticana, 2015-04-30
http://www.infovaticana.com/2015/04/30/cifuentes-quiere-crear-una-ley-a-favor-del-lobby-gay/

La candidata del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha publicado en su blog el anuncio de una nueva Ley de Protección contra la Discriminación y por la Igualdad de Trato, una ley para proteger los derechos del lobby gay y promover su ideología en la sociedad.

La decisión de crear esta ley fue tomada, según indica la propia Cifuentes en su blog, después de reunirse con diversas asociaciones de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. La candidata popular ha condenado las agresiones homófobas y ha prometido luchar contra ellas, si obtiene la presidencia de la Comunidad de Madrid.

Cifuentes no ha concretado los contenidos de la ley, pero si ha asegurado que servirán para “educar a ser tolerantes con la diferencia” y eliminar “la discriminación por motivo de orientación sexual o identidad de género”. También ha garantizado “la promoción de políticas a favor del colectivo de LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)”.

Esta ley propuesta por Cifuentes se asemeja mucho a la aprobada por el Parlamento gallego el pasado año, con mayoría del Partido Popular: la “Ley por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia”.

La ley impulsada por Feijóo recogía el compromiso de divulgar las “distintas realidades afectivo-sexuales y de género y los distintos modelos familiares”, promover “la visibilidad de las personas LGTB en los lugares de trabajo” y la inclusión “de la realidad LGTB en los planes de estudios”.

Esta norma al servicio del lobby gay también incluía una definición del concepto de familia: “la derivada del matrimonio, de la unión entre dos personas del mismo o distinto sexo, en relación de afectividad análoga a la conyugal, registrada o no, del parentesco, de la filiación o de la afinidad, y también las unidades monoparentales, formadas por mujeres o hombres, con hijos e hijas a su cargo”.

#hemeroteca #homofobia | La homofobia no es increíble

Imagen: El Diario
La homofobia no es increíble
La gente progre se muestra sorprendida con que la justicia europea avale excluir a los homosexuales como donantes de sangre y con las noticias de agresiones homófobas en Madrid y Bizkaia. Las personas LGTB no nos sorprendemos: enfrentamos a diario las consecuencias de que la norma siga siendo la heterosexualidad y no la diversidad.
June Fernández | El Diario, 2015-04-30
http://www.eldiario.es/pikara/homofobia-increible_6_382921730.html

Viajaba en el autobús delante de una niña acompañada por dos mujeres; pongamos que eran su madre y su abuela. Le estaban preguntando si Eneko es su novio. Y ella contestó: “No, Eneko es mi amigo. Leire es mi novia”. Y las adultas, rápidamente, la intentaron sacar de su error: “¿Cómo va a ser eso? Eneko es tu NOVIO. Leire es tu AMIGA”. Y la niña: “No, no. Eneko es mi AMIGO, Leire es mi NOVIA”. Me tuve que bajar, no sé cuánto más duraría el toma y daca ni si a esas mujeres se les llegó a pasar por la cabeza que su niñita, efectivamente, identificaba conscientemente como su novia a una niña y como su amigo a un niño.

El pasado fin de semana, unos homófobos agredieron físicamente al grito de “maricones” a cuatro chicos gays que paseaban por el centro de Madrid. El pasado 7 de abril, los periódicos vascos se hicieron eco de una agresión similar en Getxo: un activista gay estaba tomando algo en una terraza con su novio (se estaban besando, dice Deia) y un individuo decidió insultarle y golpearle con una silla. Pocos días después de leer esa noticia, me contaron que un grupo de hombres había perseguido de noche por las calles de un barrio de Bilbao a un conocido mío gritándole (adivinad) maricón.

La gente progre se ha escandalizado mucho con la noticia de que la justicia europea avala poder excluir a los homosexuales como donantes de sangre, "siempre que haya evidencia científica y que la decisión sea proporcionada". Las redes sociales se han inundado de personas que lo califican de “increíble”.

La prensa, incluso hasta el ABC, se escandaliza también con que haya “personas intolerantes” que reaccionan con violencia ante un beso entre dos hombres. Ajá, qué increíble, qué sorprendente que en pleno siglo XXI pasen estas cosas. Parece mentira.

Pues a mí, en cambio, estos episodios me revuelven, me entristecen, me indignan, pero no me sorprenden. No me parecen mentira, sé que son verdad. Sé que la homofobia y la lesbofobia no son sucesos puntuales cometidos por individuos inadaptados, no. La vivimos todo el rato. La vivimos cuando vamos de la mano con nuestra pareja por la calle y sentimos miradas y sentimos miedo de cruzarnos con alguien que decida insultarnos o golpearnos. La vivimos en cada comida familiar, en la que ya no nos preguntan si salimos con alguien porque no quieren escuchar la respuesta. La vivimos cada vez que alguien, incluso de nuestro grupo de amistades, dice cosas como “yo no soy homófoba, pero tampoco entiendo por qué algunos tienen que llevar un letrero luminoso”. Como si ella, acompañada de su marido y su bebé, no llevase un letrero luminoso, ese que le permite expresar su amor en cualquier lugar sin miedo a que la insulten o la golpeen.

A los gays y a las lesbianas, a los maricas y a las bolleras, nos duele cuando un homófobo insulta o golpea. Pero también nos duele que personas “tolerantes” nos digan cosas como (me pasó recientemente): “Pues chica, yo es que no entiendo a quién le tiene que importar con quién te acuestas”, como si la cosa se redujera a eso. Como si ser lesbiana fuera un vicio privado, como si fuera solo cuestión de preferencias sexuales, comparable a que te gusten los juguetes eróticos o los azotes. No es con quién me acuesto. Es quién soy (entre otras cosas). Es con quién (o quienes) decido compartir mi vida. Es cómo la lesbofobia afecta a mi identidad, a mi autoestima, a mi derecho al placer. A vivir tranquila, vaya.

Y si te desahogas con tus amigas hetero “tolerantes” después de una charla en la que tu madre te ha dicho que, ella que te ha parido, sabe que no eres lesbiana, que estás equivocada y que no tiene interés en conocer a tu pareja porque es una mujer, puedes recibir consejos biempensantes como “Pues explícales que tú te enamoras de las personas”. Qué bonito, de las personas. Claro, mucho más digerible que asumir que tu hija es BO-LLE-RA.

Y al ABC le escandaliza que haya gente que llama “maricones” a los gays por la calle, al mismo tiempo que mantiene una línea editorial contraria a la diversidad sexual. Nos extrañamos de que, en una sociedad en la que se sigue considerando que la heterosexualidad es lo normal, algunas personas agredan a los diferentes. Hasta el más macho estará de acuerdo en que está mal perseguir a un gay por la calle llamándolo maricón. Ese mismo macho, en cambio, te llamará exagerada si le afeas por llamar “maricón” a su colega que no quiere beber más chupitos o que se le acerca para darle un abrazo. Son bromas entre amigos, ese “maricón” es cariñoso. Y cuando el “maricón” se dirige al árbitro o al jugador del equipo que detesta, ya no es cariñoso, pero es irrelevante, es un decir, como “gilipollas”, como cualquier cosa. Eres una exagerada si dices que eso es homofobia.

Y luego está la invisibilidad. Ya sabes, cuando nadie te insulta ni te hostia porque la cuestión es que ni te ve. Las lesbianas sabemos mucho de esto. Y por eso gritamos cosas como “No somos amigas, nos comemos el coño”. Y por eso no nos agreden por ir de la mano pero sí cuando empezamos a morrearnos en una plaza.

Las personas bisexuales también saben de invisibilidad. Lo sabe mi amigo B., cuyos colegas se llaman “marica” entre ellos o hacen bromitas sobre el sexo anal sin dase cuenta de que le están ofendiendo. Lo sabe mi amiga C., madre y emparejada con un hombre, que asiste a los comentarios homófobos de su familia sin atreverse a decirles que a ella le gustan las mujeres, que también se ha enamorado de mujeres y se ha acostado con ellas porque, entre otras cosas, no la tomarían en serio.

Las noticias sobre las transfusiones de sangre hablan de “los homosexuales”. A las feministas se nos trata de convencer de que en castellano el masculino se puede utilizar como genérico. Pero claro, luego nos damos cuenta de que no siempre es genérico. Que a veces “los homosexuales” incluye a las lesbianas y a veces no. Esta vez parece que no. Que solo los gays son estigmatizados como población de riesgo. Las lesbianas no contraemos el VIH. O eso creemos, porque no parece que sea prioritario (ni en las campañas de prevención del sida) aclarar si es que podemos estar tranquilas o es que siempre se olvidan de nosotras. En el imaginario colectivo, tampoco follamos, o solo en pelis porno pensadas para inspirar las pajas de los hombres hetero.

Ni siquiera las activistas que defendemos los derechos sexuales y reproductivos tenemos información clara y fiable sobre el riesgo real de contagio de enfermedades de transmisión sexual entre mujeres. Nos hemos encontrado con ginecólogas que nos han metido miedo y nos han dicho que usemos parches de látex para todo, nos hemos encontrado con ginecólogas que nos han llamado neuróticas por pedir pruebas de ITS siendo lesbianas y nos hemos encontrado con ginecólogas que se cortocircuitaban cuando les decíamos que no usamos ningún método anticonceptivo porque nos acostamos con mujeres.

Al menos según las noticias sobre la decisión europea, no se habla de “hombres que tienen sexo con hombres” (lo que incluiría a bisexuales o a gente que se define de otras maneras o de ninguna) y no se habla de prácticas sexuales concretas (por ejemplo, si el sexo anal implica mayo riesgo, ya sea entre gays o heteros). Al hablar de (varones) “homosexuales”, se delimita que existe un grupo concreto al que se le atribuyen cualidades de riesgo; interpreto que la promiscuidad. No se señalan las prácticas sino a las personas. Si te defines como gay, eres un peligro. Puro estereotipo, puro estigma. Por ser “los diferentes”. Nunca jamás me he encontrado con una política pública que señale a los heterosexuales como población de riesgo de nada. ¿Qué extraño, no? ¿No era que ser hetero o homosexual son simples opciones sexuales, igual de respetables? ¿Hay un colectivo heterosexual, como hay un colectivo LGTB? ¿Funcionan en comunidad? ¿Tienen guetos?

Incluso en círculos feministas resulta muy difícil explicar que la heterosexualidad no es simplemente una opción sexual, sino una norma social que oprime a quienes la incumplimos. Como dice Brigitte Vasallo, “la heterosexualidad es el mundo”:

Es la medida de lo correcto, lo aceptable, lo moral, lo sano. En ningún lugar del planeta se mata a personas por ser heterosexuales ni se aplican terapias de correción a su orientación sexual. No se debate si la crianza en el seno de una familia hetero afecta negativamente a las criaturas. No han sido necesarias luchas y manifestaciones para el matrimonio heterosexual, ni para las pensiones de viudedad heteros, ni para la desgravación en la declaración de la renta de las ganancias comunes. Nadie interpela, insulta, o recrimina a las personas heterosexuales por ir cogidas de la mano por la calle, o por besarse en el transporte público.

Cuando la ginecóloga te pregunta si usas anticonceptivos o es que quieres quedarte embarazada, la respuesta es muy simple si eres hetero. Si no, una triste citología se convierte en todo un acto de activismo y visibilización. Las criaturas de las parejas heteros no tienen que lidiar con el profesorado y con sus compañeros y compañeras de clase que narran incansablemente un tipo de familia que no es la suya. Los padres y madres heteros no tienen que inventar estrategias para que sus hijos e hijas vivan su especificidad con alegría, a pesar de la homolesbotransfobia imperante. Por ser hetero no te echan de los trabajos, ni te dejan de hablar tus amistades, ni te apalizan tus padres. No tienes que salir del armario, porque no hay armario. No te preguntas en la adolescencia qué narices te pasa, porque siendo hetero, no te pasa nada, simplemente. Eres «normal» y tienes todas las narraciones del mundo, todas las películas, todas las novelas, todas las canciones hablando de ti, confirmándote. No hay un símil hetero para los términos «marica», «bollera» o «travelo». No hay insulto asociado a la heterosexualidad.

No existe la «heterofobia» como no existe la «hombrefobia», porque las fobias explican algo más grande que las simples manías personales. Cuando hablamos de homolesbotransfobia nos estamos refiriendo a unas inclinaciones que vienen legitimadas por toda una maquinaria de producción de conocimiento y de discurso respaldada por todas las instituciones: desde la academia y el sistema educativo, que sigue narrando las prácticas e identidades sexuales en términos de normalidad (hetero) y excepción, hasta el sistema legal y judicial, con infinidad de leyes discriminatorias, hasta los productos culturales que estigmatizan la diferencias sexual y de género, pasando por la cotidianidad del lenguaje homolesbotránsfobo que se perpetúa en expresiones de apariencia anodinas y fondo discriminador.

Vaya, que cuando la niña del autobús no sea corregida si dice su novia es Leire, cuando haya protagonistas de Disney que se enamoran de personajes de su mismo sexo, cuando el bullying escolar homolesbotránsfobo sea excepción y no norma, cuando las familias de intentarnos convencer de que lo que nos pasa es una fase, cuando una actriz no tenga que salir del armario porque simplemente va con su novia a la alfombra roja con total normalidad, cuando no nos entren sudores fríos al decir el nombre de nuestra pareja a alguien que acabamos de conocer, cuando no nos dé miedo que nuestro jefe o nuestra casera "se entere", cuando nos podamos morrear tranquilamente en la calle sin que una señora diga "qué vergüenza" y un señor nos diga que qué sexy, que si queremos un trío... Cuando todas esas cosas dejen de pasar, igual podemos pensar que la homolesbotransfobia es cosa de tres o cuatro intolerantes. Mientras tanto, querida lectora o lector hetero tolerante, la próxima vez que te escandalices por una noticia sobre homofobia, pregúntate qué estáis haciendo en tu día a día para que lo normal sea la diversidad.

#hemeroteca #hemofobia | Igualdad es salud

Imagen: Deia
Igualdad es salud
Jesús Generelo Lanaspa | El Mundo, 2015-04-30
http://www.elmundo.es/espana/2015/04/30/55411ee6268e3e08038b4571.html

La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la posibilidad de restringir las donaciones de sangre a determinados colectivos, en función de su orientación sexual, ha vuelto a hacer sonar la alarma del fantasma -muy presente y muy real- de la discriminación hacia el colectivo homosexual y bisexual.

De esta bomba mediática se están extrayendo conclusiones muy precipitadas. Es cierto que el TJUE avala la posibilidad de la prohibición de donar sangre a homosexuales, pero solo si no se cuenta con fórmulas científicas que hagan innecesaria esta medida. Es decir, insiste el Tribunal en que la medida siempre ha de ser proporcionada. ¿Y qué haría proporcionada, es decir, justificada, tal discriminación? Que no existieran técnicas científicas que garantizaran la seguridad de la sangre donada. Algo que, hoy por hoy, en la Francia o en la Europa de 2015 no es así.

Podemos decirlo más alto, pero no más claro: impedir a la población masculina homosexual o bisexual la donación de sangre es discriminación pura y dura, ideológica, ineficaz, claramente desproporcionada. Y, por lo tanto, no permitida por el TJUE.

Tras más de 30 años de pandemia del VIH/Sida resulta desesperante tener que seguir justificando que ni la orientación sexual ni el género de las parejas sexuales son un criterio de riesgo en la transmisión de ninguna infección. Tampoco del VIH. Son determinadas prácticas, y siempre y cuando se realicen sin la protección debida. Dichas prácticas no son patrimonio de ninguna orientación sexual. No existe ningún criterio científico que relacione, pues, orientación sexual y riesgo. Y la sentencia en eso es cristalina: solo un criterio científico puede justificar cualquier exclusión.

Con la sentencia en la mano, por tanto, las autoridades francesas deben corregir su norma discriminatoria. De otro modo, incurren en presunción de "peligrosidad sanitaria" basada exclusivamente en la orientación sexual. Además, si algo ha sido demostrado en estas décadas de VIH es que la homofobia sí es un factor de riesgo que impide que se realicen campañas y se tomen medidas preventivas verdaderamente eficaces.

Una mezcla interesada entre homosexualidad y riesgo provoca alarma social, confunde a la población y desvía la mirada de lo verdaderamente importante: la protección frente a determinadas prácticas, se realicen con quien se realicen. Además, refuerza el estigma que ya de por sí sobrellevamos las personas homosexuales o bisexuales, y fomenta la no visibilidad de las mismas, lo cual añade nuevas dificultades para la prevención y el control de la pandemia.

La administración, en perfecta confluencia con la comunidad científica, debe ser rigurosa y transmitir a la ciudadanía ideas precisas y ajustadas a la realidad: solo determinadas prácticas implican riesgo de infección, y esta es perfectamente detectable con los tests de los que disponen actualmente los sistemas sanitarios de nuestro entorno. Hay que evitar la donación, pues, de las personas que hayan realizado dichas prácticas en el período de tiempo en el que no es posible detectar el virus (dependiendo del test que se utilice, puede oscilar entre los tres y los ocho días). Cualquier otra cosa no es ciencia, no es prevención, es ideología, prejuicio y mala praxis.

Si en España y en otros muchísimos países la población homosexual y bisexual dona sin problemas, con los mismos criterios que el resto (una entrevista que advierta de los riesgos mencionados y un test sanguíneo que descarte infecciones), y sin que se haya producido ningún daño, ¿por qué no puede hacerlo en Francia, tierra de la Libertad, Igualdad, Fraternidad?

Defender la igualdad de las personas, independientemente de la orientación sexual, no solo es, pues, una cuestión de Derechos Humanos, sino precisamente de salud pública, de interés social.

Jesús Generelo Lanaspa es presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB)

#hemeroteka #feminismoa | Feminismoen kronika bizi bat

Irudia: Berria
Feminismoen kronika bizi bat
Euskal Herriko mugimendu feministaren azken 40 urteotako historia jaso du Bilgune Feministak, 'Gorputz_grafiak' erakusketan: kale ekitaldien kartelak, fanzineak, argazkiak... Askotariko euskarrien bidez, tinko dirauen borrokaren erradiografia bizia osatu dute.
Saioa Alkaiza Guallar | Berria, 2015-04-30
http://www.berria.eus/paperekoa/1861/038/001/2015-04-30/feminismoen_kronika_bizi_bat.htm

Euskal Herriko Mugimendu feministaren ibilbidea irudikatzea. Horra hor Euskal Herriko Bilgune Feministako lantalde batek bere buruari jarritako erronka. Zortzi urte pasatu dira geroztik. Bitarte horretan, elkarrizketak egin dituzte, materiala batu dute, eta, batez ere, hutsunez beteta zegoen historiaren pasarte ilunak argitzen saiatu dira. Emaitza: “Gure genealogia feministak. Euskal Herriko Mugimendu Feministaren kronika bat” liburua, 1960ko hamarkadatik aurrera egindako borroka, saio, jardunaldi eta eztabaida asko biltzen dituen pieza mardula. Baina ez dute hori bakarrik sortu. Izan ere, argitara emandako pasarte horiek ardatz, “Gorputz_grafiak” erakusketa zabaldu dute Donostiako Koldo Mitxelena kulturunean. Horren barnean, sei ekintza antolatu dituzte maiatz eta ekainerako: mahai inguruak, tailerrak, hitzaldiak...

“Bollerak kalera ta txirlak ahora!”, “Opus Dei erreko degu!”, “Inor ez da ilegala!”, “Lesbiana naiz eta harro nago!”, “Gora borroka feminista!”... Horiek dira kulturuneko paretetan boligrafoz zein espraiz izkiriatutako aldarrietako batzuk. Azken finean, feminismoen aniztasuna erakutsi nahi izan dute Iratxe Retolaza, Edurne Epelde eta Miren Aranguren antolatzaileek. Atzera begirako bat osatu dute, aurrera begiratzeko asmoz. Horixe azpimarratu du Retolazak. Bi funtzio ikusten dizkio eratu duten lanari: batetik, «erradiografia historikoa»; bestetik, pentsamendu feminista garatzeko «formazio tresna» dela uste du.

«Beste historia batzuk irakurtzen ditugu, baina gure historia ez». Hori da Retolazak gidatutako irakurle taldeko partaideen artean sortutako kezka: hutsunea euskal feminismoen informazioan. Eta haiek bezala, hainbatek ikusten zuten. Orain, bilketa lan hauek direla medio, urteetan eizndako sinergiak, aldaketak eta hausnarketak definituago daudela diote.

«Erakusketa militantzian oinarrituta eta orduak sartuta atera den proiektua izan da», azaldu du Arangurenek, ez baita makala osatutakoa. Banakako zein taldekako elkarrizketak egin dituzte, materiala metatu dute, eta ekainean kaleratuko duten ikus-entzunezko batekin dabiltza buru- belarri, besteak beste. Horrez gain, historiaren ertz guztiak borobiltzen saiatu dira.

Hasiera-hasieratik dokumentatu dute dena. 1973a izan zen mugarria. Ipar Euskal Herriko hainbat emakume antolatzen hasi ziren ezker mugimenduetatik autonomoak ziren taldeetan. Urtebete geroagp heldu zen hautsak harrotuko zituen manifestua: “Euskal Emazteen Panfletoa”. Hor, mugimendu politiko abertzaleetan eta euskaldunetan sentitutako erabakitze ahalmen eskasa salatu zuten, besteak beste. Paraleloki, puztuz zihoan nor bere buruarengan erabakitzeko eskubidearen aldeko borroka, abortatzeko eskubidearen aldeko mugimenduari esker. Hala, zenbait talde feminista eratu zituzten Nafarroa Behereko herri batzuetan zein Baionan.

Hego Euskal Herrian, baina, klandestinoagoa izan zen dena, ezkutuagoa eta berantiarragoa. Franco hil arte ez zuen arnasa hartu ia. Aurretik, bestelako talde eragileetan sartu ziren feministak: auzo elkarteetan, esaterako. Diktadoreari lur eman ostean, berriz, amnistiaren aldeko aldarriak, sexualitate askeak eta abortatzeko zein bereizteko eskubideen aldarriak indartu ziren.

Emakumeak, emakumea?
Pauso berean mugitzen ez ziren Iparraldea eta Hegoaldea 1977an batu ziren, Leioan (Bizkaia), Euskal Herriko I. Jardunaldi Feministak egiteko. Gaiak: masturbazioa, lesbianismoa, patriarkatua eta hezkuntza, gehienbat. Eta eztabaidak nahasiak bezain askotarikoak: subjektu politikoa izan zen mintzagai nagusia. Militantzia bikoitza edo bakarra izan behar zen. Adostasunik gabe, iritzi ezberdintasunarekin aberastu zen orduko testuingurua. Orduko hazien kimuak balira bezala sortu ziren 1970eko hamarkadaren amaieran talde feministak, Bizkaiko Emakumeen Asanblada (1976), Arabako Emakumeen Asanblada (1976), Nafarroako Koordinadora Feminista (1978) eta Donostiako Emakume Asanblada (1978).

1980ko hamarkadan buelta eman zuen txanponak: Lapurdiko, Nafarroa Behereko eta Zuberoako indarra mantsotu, eta goraka hasi zen Bizkaikoa, Nafarroakoa, Arabakoa eta Gipuzkoakoa. PSOEk irabazi zituen Espainiako hauteskundeak 1982an, eta ingurumari horretan, NATOren kontra ekin zioten Hegoaldeko feministek, bai eta etxeko lanen banaketa aldarrikatzeari ere, lesbianismoaren aldeko borroka ahantzi gabe.

Bigarren topaketa feministak egin zituzten. Beste behin, 3.000 lagun batu ziren. Hegoaldeko lau herrialdeetan eskuratu zuen sasoiaren adierazgarri. Orduan, subjektuen aniztasunean paratu zuten ikusmira: ordura arte, “emakumea” esaten zuten, eta ordutik aurrera, “emakumeak”. Ez zen nolanahiko aldaketa izan. Izan ere, zapalkuntzen gurutzatzearen inguruan mintzatzen hasi ziren; ondorioz, ardatzen inguruko egiturak areagotu ziren: lesbianen kolektiboak, emakume gazteenak, etxeko langileenak, okupatzaileenak...

Hazitako aparrak, baina, behera egin zuen hamar urteren buruan: 1990ean zatikatuta zegoen mugimendu feminista. Ezinegon horren adierazle izan ziren 1994an egindako topaketak. 1.500 lagun batu ziren, eta tentsio handikoak izan ziren. Botereaz egin zuten solas. Gero, sakabanatu egin zen orduko mugimendua. Gazte feministek beren kabuz jardunaldi propioak egin izana ere adierazle da. Antimilitarismoaz, lesbianismoaz eta sexualitateaz jardun ziren gazteak.

2000. urtea giltzarria izan zen. Heteropatriarkatu neoliberalari aurre egiteko asmoz, mundu osoan zer edo zer egin behar zela ebatzi zuten. Emakumeen Mundu Martxa antolatu zuten orduan mundu osoko hainbat taldek pobrezia eta indarkeria sexistaren aurka. Euskaldunak ere hortxe egon ziren.

Eta urteetako apaldiaren ostean, loratu egin zen berriz ere feminismoa. Taldeak ugaritu egin ziren, eta gaur egunera arte mantendu da goranzko joera. Korronte horren fruituetako bat da Bilgune Feminista bera sortu izana, 2002an. Bestalde, giro baikor horren olatuan, 2008an, Euskal Herriko IV. Jardunaldi Feministak prestatu zituzten feministek: erakundeetan parte hartzea, indarkeria, sexu identitatea eta gorputza. Lau horiek izan ziren erdigunean jarri zituzten ildoak. Orduantxe esnatu ziren euskal transfeminismoaren ideiak ere, binomioak puskatu eta subjektu iraultzaile feminista berriak margotzeko xedez. Egun, zabalak bezain askotarikoak dira euskal feminismoak. Eta denak batzeko ahalegina egin dute Koldo Mitxelena kulturunean.

«Momentu interesgarri batean dago mugimendu feminista. Atzera begirako lana egin beharra zegoen. Izan ere, gaurkotasuna du feminismoak, eta borroka oraindik beharrezkoa da», esan du Garazi Lopez de Etxezarretak, Gipuzkoako Foru Aldundiko Kultura zuzendariak. Esana borobildu du Laura Gomez aldundiko Berdintasun zuzendariak: «Hau Euskal Herriko herritar guztiei egindako opari bat da, opari bat Euskal Herriko historia berridatzi eta eskura jartzeko». Etorkizuna eraikitzeko erremintatzat jo du ekinaldia Gomezek: «Memoria ezinbestekoa da sortu nahi dugun jendartera eramateko».

DOKUMENTAZIOA
“Gure genealogia feministak” liburua: Gau patriarkalean antortxa piztut
Onintza Irureta | Argia, 2015-04-30

#hemeroteca #homofobia | Hemofobia en la UE

Hemofobia en la UE
La Justicia europea dictamina que la prohibición a los homosexuales de donar sangre "puede estar justificada". Los médicos y colectivos sociales protestan por esta decisión.
Irene Hdez. Velasco | El Mundo, 2015-04-30
http://www.elmundo.es/espana/2015/04/30/5541358fe2704e48708b456c.html

El virus del sida fue detectado por primera vez el 5 de junio de 1981. Un año después, y en pleno clima de psicosis, Francia decidió prohibir que cualquier hombre que hubiera mantenido relaciones sexuales con otro hombre pudiera donar sangre. Nunca, en toda su vida. Y ayer, 33 años después, el Tribunal de Justicia Europeo sentenció que esa prohibición -que aún se encuentra plenamente en vigor- está "justificada".

"La exclusión permanente de la donación de sangre para aquellos hombres que han mantenido relaciones homosexuales puede, a la luz de la situación en Francia, estar justificada", se lee en la polémica sentencia que ayer emitió al respecto el Tribunal de Justicia Europeo, y que ha provocado que muchos arqueen las cejas ante semejante fallo. Sobre todo porque los estudios médicos y las campañas de prevención insisten desde hace años en que el sida no es exclusivo de ningún colectivo y que cualquier persona con prácticas de riesgo se expone a contraer el virus.

El veredicto del Tribunal Europeo responde a la demanda que Geoffrey Léger presentó en 2009 contra el Ministerio de Sanidad francés y el Establecimiento Francés de Sangre después de acudir a donar sangre a un dispensario de esta última institución en Metz (una ciudad del noreste del país) y ser rechazado, tras admitir que había mantenido relaciones homosexuales.

Pero, después de examinar el caso, el Tribunal Europeo decidió ayer dar la razón a Francia, estableciendo que la legislación que impide a los gays donar sangre está justificada en vista de la altísima incidencia que el sida tiene en el país entre el colectivo homosexual. Según los datos que las autoridades de París han aportado al Tribunal Europeo, y que éste cita para justificar su sentencia, entre 2003 y 2008 casi la totalidad de los contagios de VIH que se registraron en Francia fueron a causa de una relación sexual sin la adecuada protección, y la mitad de los nuevos casos (exactamente el 48%) se dio en hombres que habían tenido sexo con otros hombres. Según esas cifras, facilitadas por el Instituto Francés de Vigilancia Sanitaria, los gays serían con gran diferencia el colectivo más golpeado por el VIH, siendo hasta 200 veces superior la incidencia de ese virus entre los homosexuales que en la población heterosexual francesa.

"Entre todos los países de Europa y de Asia central, Francia es el que presenta una mayor prevalencia del VIH entre los hombres que han mantenido relaciones sexuales con otros hombres", destaca el fallo del Tribunal Europeo, argumentando que eso es lo que explica que las autoridades de París sigan prohibiendo a los gays donar sangre. Pero la sentencia también admite que dicha prohibición puede "comportar una discriminación fundada en la orientación sexual contra los hombres homosexuales", dejando claro que sólo se pueden introducir límites al ejercicio de los derechos y de las libertades reconocidas por la UE "cuando sea necesario y respondan efectivamente a objetivos de interés general o a la necesidad de proteger los derechos y libertades de los otros".

El caso es que una directiva comunitaria establece que a las personas cuya conducta sexual conlleve un elevado riesgo de contraer enfermedades infecciosas que se puedan contagiar a través de la sangre se les puede prohibir donar. "Pero las medidas previstas por la legislación nacional no deben rebasar los límites de lo que es apropiado y necesario para alcanzar los objetivos legítimamente perseguidos por la normativa", se lee en el fallo.

Así las cosas, la Corte Europea afirma que, para que Francia siga excluyendo a los homosexuales de las donaciones sanguíneas, "es necesario demostrar que esas personas tienen un alto riesgo de contraer graves enfermedades infecciosas, como el VIH, y que no se dispone de técnicas eficaces de investigación o métodos para asegurar un nivel elevado de protección de la salud de los receptores (de la sangre)".

Además, y a pesar de considerar que puede tener sentido que las autoridades francesas prohíban a los gays donar sangre, el Tribunal también deja claro que, más que vetar a todo ese colectivo, las autoridades de París deberían considerar otros métodos, como, por ejemplo, cuestionarios más exhaustivos y entrevistas individuales de los médicos con los posibles donantes para "identificar los comportamientos sexuales de alto riesgo de manera más precisa". Varias asociaciones de homosexuales y de derechos humanos llevan años exigiendo a gritos a las autoridades francesas que examinen el comportamiento sexual y los posibles factores de riegos de todo aquel que acuda a donar sangre, independientemente de cual sea su orientación sexual, en lugar de concentrarse sólo en los gays.

Pero el fallo del Tribunal Europeo de Justicia no pone fin a un debate que dura desde hace ya tiempo y que sigue abierto. La prueba es que el año pasado, por ejemplo, el abogado general del mismo Tribunal de Justicia de la UE, Paolo Mengozzi, dictaminó que la exclusión permanente de los homosexuales de donar sangre que impera en Francia vulneraba la legislación comunitaria, subrayando que el mero hecho de que un hombre mantenga o haya mantenido relaciones sexuales con otro hombre no constituye en sí misma una conducta sexual de riesgo que justifique que se le prohíba de manera permanente donar sangre.

Además, el Ejecutivo socialista que gobierna en Francia lleva ya tiempo prometiendo que modificará la legislación que impide a los gays donar sangre. De hecho, a principios de este mismo mes, la Asamblea Nacional votó por unanimidad a favor de una enmienda, aún en trámite, que establece que a nadie se le puede prohibir donar sangre a causa de su orientación sexual. Y no sólo eso: la ministra de Sanidad, Marisol Touraine, anunció ayer que a finales de mayo convocará a todas las asociaciones y partes implicadas a una reunión en la que se estudiará un nuevo protocolo y un nuevo cuestionario a seguir ante las donaciones de sangre en Francia.

Sin embargo, a finales de marzo pasado, el Comité Consultivo de Ética Nacional francés manifestó que no era deseable acabar con la prohibición de donar sangre que pesa sobre los gays, subrayando que el riesgo de resultar contagiado de sida por la sangre de miembros de ese colectivo es demasiado alto.

miércoles, 29 de abril de 2015

#hemeroteca #sexualidad | El despertar de la sexualidad

Imagen: El Mundo
El despertar de la sexualidad.
Según un estudio, la influencia más destacada es la del grupo de iguales. Es importante enseñar habilidades sociales para tomar decisiones propias.
Beatriz G. Portalatín | El Mundo, 2015-04-29
http://www.elmundo.es/salud/2015/04/29/553fbf1222601d5c228b457e.html

La adolescencia es una etapa de cambios, de descubrimientos, de impulsos y de errores. Una etapa en la que se forman los cimientos de lo que seremos después. No todos los jóvenes crecen del mismo modo, sino que hay tantos tipos de adolescencia como adolescentes existen; pero sí hay factores comunes que los hacen a todos tan vulnerables como la propia etapa en la que viven. Uno de los más importantes es el despertar de la sexualidad y la búsqueda del propio placer: los primeros besos, las primeras relaciones.

Actualmente, la edad de inicio de las relaciones sexuales de las chicas en España se cifra en los 16 años, según el último informe de Anticoncepción 2014 de la Sociedad Española de Contracepción (SEC). Cuatro años antes que la generación de mujeres que ahora tiene 45 años. Ellas comenzaron a los 20, sus hijas a los 16. ¿Qué es lo que lleva a los jóvenes a querer tener relaciones sexuales, a querer iniciar su vida sexual?

Un meta-análisis llevado a cabo por la Universidad de Utrecht en colaboración con el Instituto Psiquiátrico de Nueva York, asegura que el motivo del comienzo tanto en hombres como en mujeres, es porque sus amigos e iguales lo hacen. Los investigadores analizaron 58 estudios de 15 países sobre la conducta sexual de casi 70.000 adolescentes centrándose principalmente en tres variables: normas descriptivas (cómo actúan los demás, qué hacen ellos), normas de aprobación (qué tienen que ver los valores del grupo, ¿apoya mi grupo que yo haga esto?). Y la tercera variable: la presión de grupo. Las tres influyen de manera notable, pero la primera, según este análisis, mucho más.

Los jóvenes a esa edad en multitud de ocasiones actúan por imitación, "les importa lo que opinen sus iguales y éstos de alguna manera ejercen una cierta presión sobre ellos", asegura a El Mundo Ana Yáñez Otero, directora del Instituto Clínico Extremeño de Sexología. Por ello, si sus iguales empiezan a tener relaciones y las aprueban, incitará que ellos quieran iniciar su vida sexual. Les importa lo que opinen sus amigos pero sobre todo, les importa lo que opine el grupo de amigos, en conjunto. Pero no hay que olvidar, aclara esta experta, que el grupo se forma en base a preferencias, gustos y/o personalidades: no en todos los grupos de jóvenes importan las mismas cosas, unos dan más prioridad a las relaciones y al 'ligoteo' y otros por ejemplo, a los videojuegos o la tecnología. "En el grupo donde la sexualidad y las relaciones sean importantes, los miembros del ese grupo querrán tener relaciones e importará lo que haga y opine el resto. Del mismo modo, existirá una determinada presión o influencia dada por el grupo en sí".

Contextos erotizados
El comportamiento sexual de los adolescentes no sólo depende de la influencia de sus iguales sino de otros factores que cobran igual importancia. Por ejemplo, los cambios físicos, la erotización de la sociedad o los factores culturales y familiares.

Lo más destacado de esta etapa que rige el rumbo a seguir son los cambios físicos que experimenta el adolescente, en los que como consecuencia de ellos surge el despertar sexual y el deseo de la búsqueda del propio placer. "Físicamente están preparados para el inicio de las relaciones sexuales aunque psicológicamente están empezando a descubrirse y relacionarse de forma afectiva con los demás. La parte hormonal va más rápida que la psicológica", indica Rosa Collado Carrascosa, psicología y especialista en sexología y psicoterapia integradora del Centro Álava Reyes de Madrid.

Por otra parte, la erotización de la sociedad en la que viven (y vivimos). "Lo sexual forma parte de su paisaje: de sus series de televisión, de los anuncios que se dirigen a ellos, de la letra de las canciones. ¿Qué quieren? Comprobar en primera persona de qué va todo esto", afirma Carlos de la Cruz, responsable de la Asesoría de Sexualidad para Jóvenes del Ayuntamiento de Leganés. Unido a esto está la mayor libertad sexual que impera en nuestros días. Según Collado, en este sentido, las cuestiones morales de generaciones pasadas se han relajado lo que favorece de algún modo el inicio cada vez más precoz de las relaciones.

Un factor implícito en estos elementos es el factor vulnerabilidad. "Los jóvenes se creen que nada les puede pasar, que lo malo pasa a otros", indica Collado. De ahí, el reflejo en los datos: El 24,80% de las mujeres no utiliza ninguna protección en su primera relación sexual, según la encuesta de Anticoncepción 2014 de la SEC.

Por otro lado, influyen los factores propios de la cultura y del contexto familiar en el que han sido educados, y por último, la presión que puede ejercer en ellos la propia pareja. En ocasiones, en las parejas afectivas, "una de las partes tiene más interés por mantener relaciones eróticas que la otra, lo que produce que la parte con menos deseo pueda dejarse llevar por los deseos de su pareja", explican Patricia Huelves y Raquel Hurtado, psicólogas y sexólogas del Área joven de la Federación de Planificación Familiar (FPFE).

Mitos románticos
A pesar del avance en la sociedad y los cambios en la percepción de la pareja y del ideal romántico, los jóvenes siguen teniendo algunos mitos del amor muy interiorizados. Por ejemplo, según relata Yáñez, la media naranja como complemento a la persona, la pareja para toda la vida o los celos como prueba de amor. Ideales como los celos pueden dar lugar a conductas de control y posesión en algunos jóvenes.

En parte, todo esto viene dado por algunas series de TV o películas que todavía siguen afianzando estos modelos. Contra todo pronóstico, apunta por su parte De la Cruz, abundan los ideales románticos en la mayoría de los jóvenes. Creen en el amor, en la pareja, en buscar momentos mágicos etc. Muchos varones en público no admiten nada parecido a esto, pero sí en la intimidad con sus pareja.

Por regla general, las mujeres inician sus primeras relaciones sexuales asociadas al sentimiento de amor y los chicos más en relación a la sensación de placer. "Hay muchos mitos, estereotipos y prejuicios que implican asimetría de género en las relaciones sexuales, por ejemplo, la actitud 'machista' que se asocia a comportamientos que pueden poner en riesgo la propia salud tanto en varones como en sus parejas sexuales", señala Collado. Otro factor diferenciador sería el de la autoestima. Las chicas con baja autoestima, comenta, tienen una mayor posibilidad de iniciar relaciones sexuales de forma más temprana porque tienen más necesidad de agradar y se sienten menos seguras a la hora de decir no a sus parejas. La alta autoestima por el contrario suele ser un factor protector para evitar conductas de riesgo.

De este modo, añaden por su parte las expertas de la FPFE, es habitual escuchar a chicas decir que sus primeras relaciones sexuales con penetración (porque otro tipo de prácticas sí se mantienen por deseo) las realizaron porque ya tenían una edad en que 'era lo que tocaba', porque sus amigas lo habían hecho o porque sus parejas llevaban tiempo pidiéndoselo. O Incluso por miedo a que sus parejas les dejasen. Los varones, sin embargo, suelen comentar tener sus primeras relaciones eróticas (con o sin penetración) por deseo y búsqueda de placer.

Las estadísticas de embarazos no deseados y ETS son sólo un mero reflejo de lo que también aportan estas conductas sociales. Para romper las estadísticas, mitos y diferencias de género, hay que aplicar desde la base una buena educación sexual, inexistente en el curriculum oficial de la actual Ley de Educación. Opinión unánime de todos los expertos: trabajar con la información pero también en valores y habilidades sociales que abarquen una formación en asertividad, autoestima y valores sociales. La educación sexual no es sólo prevenir embarazos no planificados o infecciones de transmisión sexual, sino trabajar "desde lo grande a lo pequeño, cuestionando las ideas preconcebidas, informando desde el conocimiento científico, promoviendo actitudes de autoestima y autocuidado y fomentando conductas de respeto a las diferencias y a las demás personas", concluyen las especialistas de la FPFE.

#hemeroteca #violencia | Francia investiga a sus soldados en Bangui por abusos sexuales a menores

Imagen: El País
Francia investiga a sus soldados en Bangui por abusos sexuales a menores
Las presuntas vejaciones se cometieron el pasado año en la capital centroafricana
Óscar Gutiérrez | El País, 2015-04-29
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/29/actualidad/1430333291_983273.html

Decía en noviembre un militar europeo desplegado en la ciudad de Bangui que las cosas se estaban haciendo bien en la República Centroafricana, que los soldados se estaban ganando la confianza de la gente, pero que todo podía saltar por las aires con, por ejemplo, un escándalo de abusos de las fuerzas armadas. El escándalo está servido. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU (OHCHR, en sus siglas en inglés), dirigida por Zeid Raas al Husein, admitió este miércoles que existe una investigación para averiguar si soldados franceses sometieron a abusos sexuales a menores de edad en el país centroafricano durante 2014. Las pesquisas, según se conoció también este miércoles, llegaron en julio a la justicia francesa.

El Ministerio de Defensa francés ha detallado en una nota que los presuntos abusos se cometieron entre diciembre de 2013 y junio de 2014 en el campo de desplazados del aeropuerto de M'Poko, principal refugio de los que huyeron de la violencia desatada hace ahora dos años entre cristianos y musulmanes. Los militares investigados pertenecen a la Operación Sangaris, contingente francés desplegado desde finales de 2013 en la capital, Bangui, y en otras partes del país, para detener el conflicto abierto entre milicianos Seleka (musulmanes) y “antibalaka” (cristianos). Los franceses también participan en la misión de pacificación de la ONU (MINUSCA).

Según ha confirmado por teléfono Paula Donovan, de la organización Aids Free World (AFW), en posesión de un informe preliminar de las pesquisas, la ONU entrevistó entre mayo y junio de 2014 a media docena de menores y a la madre de uno de ellos. El documento preliminar, no obstante, detalla que son 12 los niños afectados por los presuntos abusos, entre ellos violaciones y sodomía, y 16 los militares investigados por tales vejaciones. Las edades van de los nueve a los 16 años.

El comunicado del Ministerio de Defensa francés informa de que recibieron el primer documento con los testimonios de las presuntas víctimas el 29 de julio de 2014. Con esa información fueron a la Fiscalía de París, que abrió diligencias. Un equipo de gendarmes aterrizó en Bangui el 1 de agosto para iniciar la investigación.

El escándalo, sin embargo, solo vio la luz púbica este miércoles después de que el diario británico The Guardian, en posesión del documento preliminar elaborado por la ONU, informase de que uno de los empleados de la oficina de la organización en Ginebra, el sueco Anders Kompass, había sido despedido recientemente por hacer llegar el informe a la justicia francesa.

Según declaró ayer martes la OHCHR, Kompass envió a los franceses el reporte antes que a la propia OHCHR, lo que constituye "una brecha en el protocolo" interno. Donovan, de AFW, calificó de "ridícula" la actitud de la ONU por estar más pendiente del trabajador sueco que de la propia investigación. Esta organización publicó recientemente otro informe de la ONU en el que se documentan 60 presuntos casos de abusos sexuales perpetrados por su personal en 2012 en las misiones de Liberia, Haití, Sudán del Sur y República Democrática del Congo.

#hemeroteca #vestimenta | Francia traslada el debate sobre el velo islámico a las faldas largas en las aulas

Imagen: Deia
Francia traslada el debate sobre el velo islámico a las faldas largas en las aulas
Expulsadas de clase por llevar largas faldas negras, un grupo de alumnas musulmanas francesas, opuestas a la prohibición de portar el velo islámico, han reabierto en el país el debate sobre el veto a los signos religiosos en la escuela.
EFE | Deia, 2015-04-29
http://www.deia.com/2015/04/29/sociedad/estado/francia-traslada-el-debate-sobre-el-velo-islamico-a-las-faldas-largas-

Ocurrió recientemente en el colegio Léo-Lagrange de Charleville-Mézières, en el noreste de Francia, cuando un grupo de alumnas acudió a clase vestidas con una larga falda negra que les cubría hasta debajo de los tobillos.

Era una reacción a la prohibición de llevar velo, una prenda que se quitan cada vez que cruzan el perímetro del centro educativo para cumplir la ley de 2004 que prohíbe llevar signos religiosos ostentosos.

Las autoridades del centro lo tomaron como una provocación y, por tanto, como un ataque al laicismo, por lo que decidieron su expulsión de clase hace dos semanas y el pasado viernes.

Fue entonces cuando el asunto llegó a las redes sociales y reabrió el debate sobre los signos religiosos en los centros escolares franceses y las dificultades para aplicar la normativa.

Aquella ley perseguía al velo islámico, considerado un signo de sumisión de la mujer. Los diputados franceses, que apoyaron mayoritariamente el texto, consideraban que el colegio podía ser un lugar de libertad para las niñas, un vivero en el que las mujeres pudieran cultivar la libertad de no verse atadas por esa prenda.

Pero la realidad es que son muchas las niñas que se lo quitan solo el tiempo que permanecen en el colegio.

Hace unos años, el debate en Francia se centraba en si debía prohibirse también el velo en las proximidades de las escuelas, donde en muchos casos las niñas los colgaban y luego se lo ponían al salir de clase.

Es el caso de Sarah, alumna de 15 años del colegio Léo-Lagrange, una de las alumnas expulsada dos veces del centro por llevar la larga falda.

La directora del centro, Maryse Dubois, tomó esa decisión y envió una carta de advertencia a sus padres.

Dubois cuenta con el respaldo de sus superiores en virtud de la ley de 2004 que, textualmente, prohíbe "llevar signos o prendas que manifiesten una pertenencia religiosa" en la escuela.

Las autoridades educativas consideran que en este caso no es la falda larga la que motiva la prohibición sino la actitud de las niñas, a las que acusan de "provocación".

Sarah, por su parte, afirmó hoy en las páginas del vespertino "Le Monde" que la medida es "injusta" y que no justifica que la dejen fuera de clase.

La joven volverá a la escuela tras las vacaciones escolares y lo hará con pantalón, para evitar volver a ser expulsada, pero su caso ha provocado ya una reacción en la comunidad educativa.

La polémica ha sacado a la luz decenas de incidentes de este tipo que se producen a menudo en los colegios, la mayor parte de ellos sobre faldas demasiado largas.

El Ministerio de Educación recordó que, ante la duda sobre el contenido religioso de una prenda, debe atenderse a la "actitud" de los alumnos y apreciar posturas como la negativa a vestir trajes apropiados para las clases de educación física.

Como en tantas ocasiones, la red social Twitter se ha apoderado del caso bajo el lema "JePorteMaJupeCommeJeVeux" (visto mi falda como quiero).

"Demasiado corta te escupen, demasiado larga te expulsan de clase. Dejadnos en paz", se lee en algunos de los mensajes de la red social.

"¿Cuándo van a prohibir los dibujos animados de Disney que llevan las faldas muy largas?", se pregunta otra usuaria.

Mientras, en el colegio Léo-Lagrange hacen todo lo posible para que el caso no se les vaya de las manos: el último intento ha sido lanzar unas clases de apoyo sobre el laicismo y la explicación de lo que suponen signos religiosos ostentosos.

#hemeroteca #trabajo | Reunimos en una guía las claves para afrontar las denuncias por LGTBfobia en el ámbito laboral

Reunimos en una guía las claves para afrontar las denuncias por LGTBfobia en el ámbito laboral
La guía está dirigida a delegados y delegadas sindicales y activistas
FELGTB, 2015-04-29
http://www.felgtb.org/temas/laboral/noticias/i/9694/358/reunimos-en-una-guia-las-claves-para-afrontar-las-denuncias-por-lgtbfobia-en-el-ambito-laboral

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, reúne en una guía online (www.felgtb.org/guialaboral) recursos y estrategias útiles a la hora de abordar un posible caso de discriminación por orientación sexual o identidad de género en el ámbito laboral. Su objetivo es ofrecer herramientas resolutivas a quienes reciben una posible denuncia, esto es delegados y delegadas sindicales y activistas de asociaciones LGTB.

Con esta guía se presenta un protocolo para sistematizar todas las variables que pueden aparecer en la gestión y resolución de un caso de LGTBfobia en el trabajo donde la discriminación por orientación sexual e identidad de género está terminantemente prohibida tanto por la legislación estatal como por la de la Unión Europea.

Las conquistas legales no garantizan la igualdad social y de hecho la FELGTB recibe numerosas consultas relacionadas con la discriminación en el ámbito laboral a consecuencia del aumento de la visibilidad y de la percepción de los propios derechos. De hecho, en el “Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España”, realizado por FELGTB y COGAM, sobre la 762 personas consultadas, discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, el 70% había vivido situación de exclusión en el ámbito laboral.

Sin embargo, en la situación actual, el temor a la pérdida de trabajo en un ambiente de precariedad laboral y altas tasas de desempleo son un elemento disuasorio clave a la hora de formular las denuncias.

Pero la denuncia judicial es sólo una de las posibles salidas, según recoge la guía: la mediación o la negociación entre actores son otras de las estrategias que detalla la guía. Desarrollada por Ximo Cádiz, responsable de diversidad sexual y ámbito laboral de FELGTB, esta herramienta responde a una necesidad detectada y se apoya en la casuística acumulada por la Federación en los últimos meses.

“Aunque en el ámbito laboral hemos interiorizado una serie de valores y principios que impulsan a respetar la diversidad, no estaba claro qué hacer cuando en el día a día de la acción sindical o el activismo nos llegaba una víctima de hostigamiento o discriminación por LGTBfobia en el trabajo. Esta guía es una respuesta que esperemos que en un futuro no muy lejano deje de ser necesaria”, ha afirmado Cádiz.