domingo, 30 de septiembre de 2012

#revistas #historia | Ayer | 87 | Homosexualidades

Homosexualidades / Francisco J. Vázquez García, ed.
Asociación de Historia Contemporánea : Marcial Pons, Madrid : 2012.
249 p. : il.
En: Ayer : revista de historia contemporánea (ISSN 1134-2277), n. 87 (Septiembre 2012).
ISBN 9788492820764 / 22 €

/ ES / Revistas / MON / REC
/ Historia – Siglo XIX / Historia – Siglo XX / Historiografía / Homosexualidad
Biblioteca UPV/EHU
https://millennium.ehu.es/record=b1742799~S1*spi
Biblioteca UPV/EHU. Revista
https://millennium.ehu.es/record=b1652713~S1*spi

La historiografía de las homosexualidades y de las subculturas homoeróticas constituye hoy un género en expansión. No obstante, lejos de entenderse como un gueto periférico de la disciplina, su asunto concierne a la médula misma de la historia social: las identidades de clase, de raza y de género, la construcción de la nación y el gobierno biopolítico de las poblaciones.

TEXTO COMPLETO | AHC - Asociación de Historia Contemporánea
https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer87.pdf


SUMARIO
Dosier: Homosexualidades

13-21 / Presentación / Francisco J. Vázquez García
23-44 / La matriz del deseo: del género a lo genital / Francisco Javier Ugarte Pérez
45-66 / Homoerótica entre líneas. La "degradación moral" del soldado francés (1879-1914) / Jordi Luengo López
67-88 / Entre los "vicios genésicos" y la normalización de la homosexualidad: “A Vida Sexual” de Egas Moniz / Richard Cleminson, Francisco Molina Artaloytia
89-109 / El ojo del poder en los meaderos. Las prácticas homosexuales en los urinarios públicos de París, 1945-1975 / Geoffroy Huard
111-130 / Vidas atormentadas. El futuro de una herencia / Didier Eribon

De la historia de la homosexualidad a la historia de los homoerotismos / Francisco J. Vázquez García


Desde el siglo XIX, las tentativas para justificar y afirmar el homoerotismo como condición de una identidad legítima han implicado una batalla por el pasado, una lucha para construir una memoria colectiva. Desde el alegato del sombrerero suizo Heinrich Hössli en 1821 sobre el amor entre hombres difundido por los griegos de la Antigüedad, pasando por los volúmenes del jurista Karl Heinrich Ulrichs y de los helenistas oxonienses (Symonds y Pater), hasta las reflexiones del francés André Gide o del latinoamericano Nin Frías, la defensa del homoerotismo ha involucrado la edificación de unas dinastías de excelencia (desde Sócrates hasta Whitman) que servían para contrarrestar las estructuras del estigma y del insulto que ciernen este tipo de relación. Los artistas, políticos e intelectuales más excelsos, desde los héroes homéricos hasta nuestros días, eran invocados en esta reivindicación. Frente a este discurso, la psiquiatría, la criminología, la pedagogía, el ensayo y la novela contraatacaban mostrando los vínculos que emparentaban a delincuentes oligofrénicos con genios como Leonardo o Shakespeare, recurriendo para ello a la teoría de la degeneración.

Con la revolución sexual de los años sesenta y la eclosión del movimiento de gais y lesbianas, simbolizado por el acontecimiento de Stonewall en 1969, la historia y las ciencias sociales forjaron, con sus propios instrumentos analíticos, un nuevo modo de abordar las identidades homoeróticas. A través principalmente de las contribuciones del interaccionismo simbólico norteamericano y de los estudios genealógicos de Foucault acabó cuajando un paradigma construccionista que, más allá de sus matizaciones e impugnaciones —a veces presentadas en estudios brillantes como los de John Boswell—, ha acabado imponiéndose en la comunidad de los investigadores.

Actualmente, la historiografía de la homosexualidad constituye uno de los territorios más fructíferos dentro de los estudios históricos sobre la vida sexual, contando hoy con sus propias revistas, equipos de investigación y colecciones editoriales especializadas. Sin duda, en esta vasta bibliografía, que podría llenar varias bibliotecas, el homoerotismo masculino ha sido el blanco de interrogación preferente, aunque los trabajos sobre las variantes femeninas crecen exponencialmente en los últimos años, sobre todo en el mundo cultural anglosajón. Un desequilibrio semejante se encuentra entre las exploraciones dedicadas al mundo noroccidental, especialmente al área anglonorteamericana, y las que se ocupan del sur o del este de Europa, por no hablar de la situación aún embrionaria de los trabajos históricos proyectados fuera de los continentes europeo y americano.

Sin duda la expansión de este género historiográfico está directamente relacionada con el despegue, a partir de los años sesenta, de los movimientos sociales en defensa de la libertad de orientación sexual. Este panorama se ha ido enriqueciendo en décadas posteriores, en primer lugar desde el ángulo político, con el asociacionismo propiciado por la estigmatización que trajo el SIDA, la floración del movimiento LGTB y la paulatina conquista de derechos por parte de las minorías sexuales. En segundo lugar desde la perspectiva teórica, con las aportaciones innovadoras de la teoría “queer” y del postfeminismo, y en tercer lugar desde la consideración cultural, con la visibilidad creciente de estos colectivos, su énfasis en la condición construida de la identidad personal y las nuevas propuestas y estilos de vida que desafiaban el orden vigente de los géneros y de los valores en las sociedades contemporáneas. […]

#libros #literatura | Pequeños laberintos masculinos


Pequeños laberintos masculinos / Guillermo Arróniz
Barcelona [etc.] : Egales, 2012 [09]
224 p.
Colección: Salir del Armario ; 197
ISBN 9788415574583

/ ES / REL
/ Literatura

El hombre está abocado a un laberinto sin salidas, a un dédalo cambiante en complejidad y formas a lo largo de su avance por el mismo. Ese laberinto es único e intransferible, es su propia vida. Las obsesiones de cada uno convierten ese conjunto de calles, pasajes y recodos en algo más o menos placentero, más o menos difícil. Y en esa caja amurallada solo hay dos formas de escapar. Una es momentánea, brutalmente efímera: el orgasmo, “la petite mort”. La otra no sabemos cuánto dura ni hacia dónde nos lleva, pues oculta su rostro tras una máscara de hueso: la muerte. Por eso, íntimamente relacionadas, ambas dan las claves de este conjunto de cuentos donde sexo y expiración están imbricados aunque cada personaje —y su historia— pueda ser muy dispar de otro o vivir incluso en siglos distintos.

Guillermo Arróniz López nació el 17 de enero de 1977 y por lo tanto capricornio, saturniano, y amante del negro, es licenciado en Derecho y redactor en ellibrepensador.com y generacion.net donde escribe un particular blog de viajes a veces hacia ninguna parte. Tras publicar en Internet la brevísima colección de cuentos: “Borgianos. Epitafios y nanorrelatos”, de trasfondo histórico, se enfrenta a un conjunto de narraciones que no dejará indiferente a nadie, a medio camino entre las escenas explícitas de sexo y la tristeza del último momento, el inmenso abismo de la muerte.

ENLACES
Facebook | Pequeños Laberintos Masculinos
https://www.facebook.com/PequenosLaberintosMasculinos

DOCUMENTACIÓN
Pequeños laberintos masculinos: un eros que se muere
Mónica Martín | Universo Gay, 2013-09-15
http://libros.universogay.com/pequenos-laberintos-masculinos-un-eros-que-se-muere__15092013.html

sábado, 22 de septiembre de 2012

#hemeroteca #freddiemercury | La anciana madre de Freddie Mercury desmitifica a su hijo

La anciana madre de Freddie Mercury desmitifica a su hijo.
El líder de Queen alimentó una imagen salvaje, provocativa y bisexual. 21 años después de su muerte, su madre airea un pasado religioso y una cándida relación familiar.
Iñigo López Palacios | El País, 2012-09-22
http://elpais.com/elpais/2012/09/21/gente/1348247085_085814.html

Hay una cosa en la que todo el mundo parece estar de acuerdo: nunca hubo un solo Freddie Mercury. Para el periodista Sean O’Hagan, de The Guardian, nada expresa esta idea mejor que la imagen del divo en el famoso vídeo de ‘Bohemian rhapsody’, rodado en 1975: “Un prisma, repetido como una representación caleidoscópica de sí mismo. Ahí estaba Freddie: el showman, el camaleón, el fantasioso en el más estricto sentido del término. Todos ellos eran tan solo pistas del que llegaría a ser con el tiempo”, escribe en uno de los textos que acompañan a ‘Freddy mercury, the great pretender. A life in pictures’, un libro recién publicado que sirve de homenaje visual al cantante fallecido el 21 de noviembre de 1991 a causa de una bronconeumonía asociada al sida.

Esas imágenes de las que habla O’Hagan son solo la cara visible del vocalista de Queen. Al parecer, había más. Algunas, muy alejadas de esa figura de personaje salvaje, histriónico, aficionado a las fiestas en las que no faltaba de nada. Como la de su 39º cumpleaños celebrada en un club de Múnich en 1985, que aparecerá en el documental ‘The great pretender’, que se publicará en DVD el lunes. “Hay cuero, culos desnudos, bigotes, ‘strippers’ y está Brian May vestido como una bruja”, dice su director, Rhys Tomas. Lo esperable, en suma.

“Freddie mantenía una estricta separación entre su trabajo, su hogar y su vida”, explicaba hace unas semanas la señora Jer Bulsara, de 90 años, en una entrevista con el Daily Telegraph. La señora Bulsara, que vive en un ‘bungalow’ de tres habitaciones en la ciudad de Nottingham, es la madre de Freddie Mercury. Él jamás habló de su bisexualidad en casa. Ni siquiera con ella. Ni cuando estuvo muy enfermo. “Evitaba ciertos temas para protegernos”, contaba. “Hoy habría sido diferente, pero entonces le habría resultado muy difícil contárnoslo, y nosotros lo respetábamos”.

Brian May ha dado vía libre a Sacha Baron Cohen (Borat) para rodar un biopic centrado en los orígenes de Queen. La película recordará que Mercury tuvo una novia durante seis años, Mary Austin (un papel que se ha ofrecido a hacer Katy Perry). A pesar de que su relación se rompió cuando el cantante se inclinó por los hombres, dedicó a Austin la balada ‘Love of my life’ y estableció en su testamento que ella heredara su casa de Londres.

Muchas de las fotos menos conocidas del libro que ahora se publica, fechadas en los años cincuenta, las ha donado su progenitora. Entre ellas, el retrato de un niño dentón de cuatro años con una guirnalda de flores en el pecho y un sombrero blanco de oración. U otra, realizada ese mismo día, en la que la señora Bulsara, vestida al estilo indio, y el pequeño Freddie, que entonces era Farrokh, se trasladan a un templo en un ‘rickshaw’, el taxi local de Zanzíbar, una especie de calesa de la que tira un conductor.

Porque antes de que naciera Mercury, el cantante de Queen, la superestrella del rock más teatral de la historia, en su lugar estaba Farrokh Bomi Bulsara, el hijo mayor de Jer y Bomi Bulsara, un funcionario indio de la Administración colonial británica, desplazado a la isla de Zanzíbar, en la actual Tanzania, por motivos laborales.

La familia Bulsara son parsis, seguidores de Zoroastro, al que se considera primer profeta de la historia. Una pequeña comunidad que apenas supera los 60.000 integrantes y que se agrupa principalmente en Bombay, donde son conocidos por las torres del silencio, unas estructuras circulares en las que colocan a sus muertos envueltos en un sudario para que los cadáveres sean devorados por los buitres.

La personalidad exuberante de Mercury no encajaba excesivamente bien en el conservadurismo del culto. Tras estudiar desde los ocho años en internados británicos de la India, fundó su primer grupo con 12. Cuando tenía 15, Tanzania se declaró independiente y la familia Bursala se trasladó a Reino Unido. Para sus padres y su hermana pequeña, Kashmira, que ahora tiene 60 años, fue un trauma, pero no para él, que descubrió en el Reino Unido de mediados de los sesenta un ambiente mucho más adecuado para sus intereses. “La mayoría de nuestra familia eran abogados o contables. Pero Freddie insistía en que él no era lo bastante listo y que lo que quería era bailar y cantar”, explicaba la señora Bulsara en aquella misma entrevista. Mientras buscaba el éxito con sus bandas de juventud, Mercury vendía ropa de segunda mano en el mercadillo de Kensington, despachaba el catering del aeropuerto de Heathrow o ejercía de mozo de almacén. “Mi marido y yo pensamos que era una fase y confiábamos en que pronto entraría en razón y regresaría a estudiar cosas serias. Nunca ocurrió”.

Cómo ser Freddie por un día
Decía la señora Bulsara que la omnipresencia de la música y la imagen de su hijo le habían ayudado a soportar su ausencia. De hecho, fue una de las estrellas del rock fallecidas que aparecieron en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Londres. “También salió John Lennon, pero aplaudieron mucho más a mi Freddie”, recordaba la madre del cantante en su entrevista al ‘Daily Telegraph’. Es cierto que la figura de Mercury se ha agrandado en las dos décadas y pico transcurridas desde su fallecimiento. Hay que entender que solo tenía 45 años y que fue uno de los primeros famosos en morir por el sida, en un momento en que la enfermedad todavía era considerada por muchos un castigo a los homosexuales. Actualmente, cada 3 de septiembre se celebra el Freddie For a Day, una jornada anual en la que los participantes se visten como una de las múltiples caracterizaciones del divo para recaudar fondos para el Mercury Phoenix Trust Aids Charity. Del poder de convocatoria de esta organización da cuenta que a la gala que este año se organizó en el hotel Savoy de Londres asistió la princesa Eugenia de York.

martes, 18 de septiembre de 2012

#hemeroteca #activismo | Acampada de EHGAM

Acampada de EHGAM
Según el diccionario Collins, la palabra ‘gay’ tiene cuatro acepciones: ‘alegre’, ‘vistoso’, ‘vivo’ y ‘homosexual’. Las cuatro juntas describen perfectamente el ambiente vivido este pasado fin de semana en el albergue de Uitzi, donde se ha desarrollado la vigésimo primera edición de ‘Transmarikabollo kanpaldia’, organizada por EHGAM.
Gotzon Aranburu | Naiz, Gara, 2012-09-18
http://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20120918/acampada-de-ehgam

Es la hora de la sobremesa en el albergue de Uitzi. En el comedor, los comensales toman café, mientras que los fumadores tienen que salir al porche a disfrutar del cigarrillo, lo que les permite gozar de una magnífica vista de las montañas y bosques que circundan este pueblo navarro. Nos ha recibido Mikel Martin, que en seguida se ha puesto a buscar a los participantes que contestarán a nuestras preguntas: «Amaia, tú educación y sanidad, ¿vale? En euskara el mejor será Xabier. ¿Un catalán? ¡Marc, acércate, que un periodista te quiere entrevistar!».

Como dice Mikel, llamar «kanpaldia» a este fin de semana de diversión y formación no es del todo correcto, pues las tiendas de campaña ya son solo un recuerdo de las primeras ediciones. Desde hace algunos años, EHGAM ha optado por los albergues, más cómodos y adecuados para llevar a cabo el programa de actividades previsto. Esta tarde toca conferencia sobre monogamia y poligamia, presentación del libro ‘El amante uruguayo’, una charla sobre el uso del euskara en las relaciones afectivas, y la proyección de un documental rodado en Uganda, para luego disponerse a cenar y encarar una noche de música y baile que se presume larga. De hecho, el encargado del equipo de sonido está ajustándolo desde la entreplanta para que dentro de unas horas este comedor, ya despojado de mesas y sillas, se convierta en lo más parecido a una sala de fiestas ibicenca.

Son cincuenta y dos personas las que han respondido a la llamada de EHGAM a Uitzi, procedentes en su mayoría de Euskal Herria, más una representación catalana. La fachada de la casona, que en su día fue escuela del pueblo y se llama Orixenea, por haber estudiado aquí el escritor Nicolas Ormaetxea ‘Orixe’, está decorada con ikurriñas y senyeras, la bandera arco iris, símbolo del orgullo gay y lésbico, y pancartas de EHGAM.

En la planta baja de la casa se expone una colección de fotografías y textos sobre prácticas BDSM, propugnadas como sexualidad al margen del patriarcado. Las han aportado los participantes catalanes que, según nos cuenta Marc Garriga, llevan ya cuatro años acudiendo al «kanpaldi» de EHGAM y «viendo cómo son nuestras realidades, qué podemos aprender unos de otros, qué aportar».

En una mesa se muestran revistas y trípticos traidos de Catalunya, junto a folletos de EHGAM sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual o dossieres sobre el ‘Plan de trabajo por la igualdad y la no discriminación por orientación sexual e identidad de género’ del Gobierno de Lakua.

Precisamente, en materia de igualdad y no discriminación, cuestión en la que EHGAM lleva trabajando 35 años, parece haber todavía mucho que hacer, como indica Amaia González: «Si se aplican los recortes en sanidad la situación de muchos afectados por VIH, especialmente inmigrantes, empeorará radicalmente, pues es evidente que no pueden pagar el tratamiento. Y en educación también corremos el peligro de ir hacia atrás, por carencia de fondos para programas de concienciación», señala, al tiempo que denuncia que todavía son frecuentes en las aulas las situaciones de discriminación de alumnos y alumnas que no responden al patrón heterosexual.

Otro motivo de preocupación para EHGAM lo constituye el recurso contra el matrimonio homosexual presentado ante el Tribunal Constitucional español por el PP, recurso pendiente aún de resolverse. «El derecho a casarnos –nos dice Xabier Balerdi– no puede ponerse en cuestión a estas alturas, pero se pone. Otra cosa es lo que decida luego cada pareja, qué fórmula de convivencia elija. Para mí, por ejemplo, el matrimonio no es una cuestión prioritaria ahora mismo, pero el derecho debe existir exactamente igual que para las parejas heterosexuales».

La tarde avanza, la siesta ha quedado atrás y Orixenea bulle de actividad. La conferenciante sobre ‘Más allá de la monogamia’ repasa sus apuntes, los encargados de la actividad ‘Sexo guay’ preparan la sala donde se llevará a cabo y los amantes de la lectura ya escuchan a Julen Zabala, que habla sobre la novela ‘El amante uruguayo’, acerca de la vida de Enrique Amorim y su relación con Federico García Lorca.

Tenemos que marcharnos, pero no sin comprobar que Julen sabe cómo atraer la atención del oyente desde las primeras palabras: «Lo que se descubre en estas páginas es que Lorca tuvo una vida disipada. En otras palabras, una promiscuidad absoluta. Allá donde iba, tenía dos amantes».

#libros #feminismo | Mujeres en el mundo : historia, retos y movimientos

Mujeres en el mundo : historia, retos y movimientos / Mary Nash
Madrid : Alianza, 2012 [09-18] / 2ª ed. amp.
384 p.
Colección: Alianza Ensayo
ISBN 9788420609164

/ ES / ENS
/ Feminismo / Historia social / Mujeres - Historia

Mary Nash presenta una nueva edición ampliada de su estudio innovador sobre los movimientos de las mujeres en el mundo contemporáneo. Con una mirada global explora dinámicas tan diversas como las luchas colectivas por la ciudadanía, el feminismo español e internacional, el pacifismo, la reforma sexual, las movilizaciones sociales y obreras, y las propuestas de las minorías étnicas y de las mujeres de los países colonizados y poscoloniales en la resistencia anticolonial y a favor de los derechos femeninos. Se incluye un nuevo capítulo que aporta una mirada crítica sobre temas candentes actuales como la justicia de género, el reparto del cuidado y la violencia. Examina el significado de los nuevos formatos de acción femenina en ámbitos como el pacifismo, el medioambiente o la primavera árabe. 

ENLACES
Alianza | Mujeres en el mundo
http://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=2955969&id_col=100508&id_subcol=100513