jueves, 28 de febrero de 2019

#titulares | 2019 | febrero

Julieta Serrano: «He sido hetero toda mi vida aunque he tenido fama de lo contrario»
Con 86 años ha vuelto a rodar con Almodóvar en ‘Dolor y gloria’, la última película del manchego, que se estrena el próximo 22 de marzo. La actriz sigue siendo la más moderna de su barrio.
Rafa Pontes | SModa, El País, 2019-02-21
https://smoda.elpais.com/celebrities/julieta-serrano-he-sido-hetero-toda-mi-vida-aunque-he-tenido-fama-de-lo-contrario/

#hemeroteca #trans #discapacidad #moda | Aaron Philip, la modelo transexual y con una discapacidad que triunfa en el mundo de la moda

Imagen: The Objective / Aaron Philip

Aaron Philip, la modelo transexual y con una discapacidad que triunfa en el mundo de la moda.

Aaron Philip es una modelo negra, transexual y con una discapacidad y su vida profesional ha dado un gran salto al fichar por la agencia de modelos Elite Model Management, que ha representado a modelos como Heidi Klum, Naomi Campbell y Tyra Banks.
The Objective, 2019-02-28
https://theobjective.com/further/aaron-philip-la-modelo-transexual-y-con-una-discapacidad-que-triunfa-en-el-mundo-de-la-moda 

Aaron Philip es una modelo negra, transexual y con una discapacidad, y su vida profesional ha dado un gran salto al lograr el respaldo de la agencia de modelos Elite Model Management, que ha representado a modelos como Heidi Klum, Naomi Campbell y Tyra Banks.

Por qué te lo contamos: la industria de la moda ha sido criticada en numerosas ocasiones por su falta de inclusión y promover un estereotipo de belleza irreal. Esta modelo quiere que las personas con discapacidad ganen visibilidad en esta industria y el hecho de contar con el apoyo de una agencia es un gran paso hacia este objetivo.

Nacida en la isla de Antigua, cuando tenía solo tres años sus padres decidieron emigrar a Estados Unidos con la esperanza de encontrar mejores tratamientos médicos para la parálisis cerebral de su hija.

Ahora, con 18 años, Aaron Philip se han convertido en una imagen de la lucha contra los estereotipos y por la diversidad, con una carrera como modelo para cumplir sus sueños y ayudar a cambiar, aunque sea un poco, el mundo.

Su salto a la fama
En noviembre de 2017, Aaron Philip publicó en su cuenta Twitter varias fotografías posando en su silla de ruedas. “Sinceramente, cuando sea descubierta por una agencia de modelos, se acabó para todos vosotros”, decía su mensaje. “Por todos vosotros me refiero al mundo. Es la hora de la inclusión y la diversidad, amigos”. Este tuit se volvió viral y obtuvo 89.000 likes y 23.000 retuits, así como cientos de comentarios en los que los usuarios mostraban su apoyo a la modelo.

Gracias a este tuit, Philip logró atraer la atención de algunas marcas y medios de comunicación, y su carrera como modelo dio un salto de gigante. Tras la viralización del mensaje, la modelo posó para marcas como H&M y ASOS, hizo una campaña para American Eagle y apareció en publicaciones como ‘Paper Magazine’.

Casi un año después, la modelo agradeció a través de Twitter el apoyo de la agencia de modelos de la que ahora forma parte. “Muchas gracias por apoyarme en este camino para hacer que el mundo de la moda sea más inclusivo”.

“No soy una activista”
A pesar de la labor que hace para visibilizar a las personas con discapacidad y a los transexuales, así como por la creación de una moda más inclusiva, esta modelo no se considera a sí misma una activista.

“No soy una activista, simplemente me importa”, dijo en uno de sus tuits en diciembre de 2018. “Lo que vosotros consideráis activismo soy yo misma siendo transparente con mis pensamientos, que parten de mi condición de mujer negra, con una discapacidad física y trans”, dijo en otra publicación, en la que afirmaba que no se considera una “activista por ser franca y tener una moral sólida porque todo el mundo debería hacer lo mismo”.

«Todo lo que intento hacer es ser un ser humano decente, cualquier persona puede ser un ser humano decente, cualquiera puede combatir la transfobia y la discriminación contra las personas con discapacidad si trata de hacerlo por sí misma y no depende de las personas afectadas para que lo hagan por ellos”, dijo en una publicación de Instagram, después de recibir un mensaje “muy feo” en Twitter.

La falta de inclusión en la moda
En los últimos años, las personas transexuales han ganado visibilidad en el mundo de la moda y en sus pasarelas. Por eso, Aaron Philip considera que ahora, las personas con discapacidad son las grandes discriminadas en esta industria, y que el foco ya no es la raza o el género.

La modelo ha sufrido las consecuencias de la falta de inclusión en esta industria. Su oportunidad de desfilar en la Fashion Week de Nueva York, por ejemplo, se vio truncada debido a que las pasarelas no eran accesibles para silla de ruedas.

“La industria de la moda solo ha conocido un tipo de cuerpo y un tipo de figura comercial durante mucho tiempo”, dijo la modelo a CNN. “Sé que tiene que ver con los negocios, pero, al mismo tiempo, siempre hay una manera de hacer los negocios inclusivos y comercializables para todo el mundo”, defendió.

#hemeroteca #transfobia | La guerra de Trump contra los militares trans

Imagen: La Vanguardia / Trans dan sus testimonios en el Congreso estadounidense
La guerra de Trump contra los militares trans.
El presidente norteamericano piensa que suponen “tremendos costes médicos” para el Departamento de Defensa.
Edurne Concejo | La Vanguardia, 2019-02-28
https://www.lavanguardia.com/internacional/20190228/46758069435/guerra-trump-militares-trans.html

Esta semana, el Congreso norteamericano ha escuchado los testimonios de cinco militares transgénero que, ante la intención de Trump de prohibirles el acceso al cuerpo armado, han defendido su derecho de formar parte del Ejército de Estados Unidos.

Han sido invitados por la representante demócrata del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, Jacky Speier, quien ha calificado la prohibición del Gobierno de Trump de “discriminatoria, inconstitucional y contraproducente” y ha alertado de que, en caso de que se prohíba su entrada en el cuerpo, ello repercutiría directamente “en los reclutas en un momento en el que tan pocos estadounidenses están dispuestos a servir” al país.

El enviado de Trump para defender la medida, el general retirado James N. Stewart -ahora subsecretario de Defensa para el Personal y la Preparación-, ha asegurado que “no es una prohibición para las personas transgénero”, argumentando que las personas trans pueden unirse al Ejército “si prestan servicio en su sexo biológico” y “no se les ha diagnosticado disforia de género” (ansiedad como consecuencia de la contradicción entre su identidad sexual, su identidad de género y su sexo biológico). “No se pueden hacer ajustes especiales para las personas con una condición médica de este tipo”, ha concluido.

El demócrata Anthony Brown ha comparado este pretexto con el empleado para evitar la entrada de personas negras en 1948 y de homosexuales en la década de los noventa y ha cuestionado una medida que ha resumido como: “Usted es transgénero y solo si acepta no hacer la transición puede servir. Eso es una política de ‘no pregunte, no diga’”.

Desde que llegó al poder, el presidente norteamericano, Donald Trump, ha tratado de impedir que los militares transgénero se puedan alistar en la Fuerzas Armadas del país. Ya lo advirtió en julio del 2017, pocos meses después de su nombramiento y por su vía de comunicación preferida: las redes sociales. Trump escribió en su perfil de Twitter: “Tras consultar con mis generales y con expertos militares, estad avisados de que el Gobierno de Estados Unidos no permitirá a los individuos transgénero servir en ningún cargo en el Ejército”.

Ahora, el Gobierno de Trump defiende con uñas y dientes esta medida. Entre los argumentos empleados se encuentran los costes médicos de los tratamientos de cambio de género. Según cifras del Departamento de Defensa de Estados Unidos, recogidas por el diario USA Today, se gastaron 8 millones de dólares en atender a las personas transgénero desde 2016, año en que el Gobierno de Obama derogó la prohibición de las personas trans de acceder a las Fuerzas Armadas.

En concreto, se realizaron 160 cirugías, por valor de 2 millones de dólares, y la gran mayoría del dinero fue a parar a sesiones de psicoterapia -5,8 millones de dólares-. A pesar de que Trump pretende hacer creer que las personas trans suponen un gasto elevado para el Departamento de Defensa, la realidad es que esta cifra tan solo supone un 1% del gasto médico de las Fuerzas Armadas, que ha contado con un presupuesto de 50 mil millones de dólares desde 2016.

Se estima que de los dos millones de militares norteamericanos, 14.700 soldados se identifican como transgénero, aunque no todos ellos buscan someterse al tratamiento para el cambio de sexo. Recientemente, el Tribunal Supremo ha autorizado al Departamento de Defensa a aplicar la prohibición de acceso al cuerpo a las personas trans, a pesar de contar con varios fallos judiciales que consideran que esta medida “atenta contra el principio de igualdad” recogido en la Constitución estadounidense. Por lo tanto, el Ejército norteamericano mantendrá este veto a los militares trans mientras se resuelven los litigios y se produce una sentencia en firme.

#hemeroteca #libros #trans | Presentación en Mérida del libro “La doble transición”, una historia de la lucha trans

Imagen: El Salto / Mar Cambrollé
Presentación en Mérida del libro “La doble transición”, una historia de la lucha trans.
Libro necesario, fundamental para conocer la historia por la libertad, para dignificar y homenajear al colectivo trans, pioneras de las luchas LGTBI y, sin embargo, muchas veces las grandes olvidadas. Aprovechamos, además, para exponer la situación en Extremadura de las personas transexuales.
Abel Álvarez Germán | El Salto, 2019-02-28
https://www.elsaltodiario.com/transexualidad/presentacion-merida-libro-doble-transicion-historia-lucha-trans-

Tras el éxito que está teniendo el libro 'La doble transición' y las presentaciones por localidades de toda la geografía española, por fin recaba en la ciudad de nacimiento del autor, Mérida, acto que tendrá lugar el jueves 28 de febrero a las 20:30 horas en La Librería. Dicho autor, Raúl Solís Galván, es periodista de profesión especializado en reportajes en profundidad sobre pobreza, exclusión y precariedad laboral. El libro ha sido financiado mediante una campaña de ‘crowdfunding’ para la cubrir los gastos de la edición y una parte de la recaudación va destinada a la defensa de los Derechos Humanos y la integración de las personas transexuales.

Raúl nos acerca a la lucha por las libertades, al desafío, como afirma Mónica Oltra en el prólogo del libro, a un régimen y sociedad bajo las normas y valores del patriarcado, el machismo y la LGTBIfobia, del androcentrismo y la misoginia. Y todo ello a través del relato ameno, conmovedor y con gran dosis de empatía, comprensión y complicidad por parte del autor de las vivencias, luchas y sentimientos de ocho mujeres transexuales pioneras y valientes durante el tardofranquismo, la transición y la posterior democracia española, que llegó con mucho más retraso a las personas transexuales.

Rescata del olvido en un ejercicio de catarsis y valentía las historias de ocho mujeres transexuales nacidas entre el año 1943 y el 1959, las historias de Silvia Reyes, María José Navarro, Miryam Amaya, “La Petróleo”, “La Salvaora”, Soraya González, Mar Cambrollé y Manolita Saborido, cuando aún no se utilizaba la palabra transexual y eran tildadas con apelativos como marica, maricón, sarasa o bujarrón.

Como narra Raúl Solís en la introducción del libro, las personas trans fueron las pioneras de la lucha por la libertad afectivo-sexual, las que estuvieron al frente de las movilizaciones el 28 de junio de 1969 en Stonwell o en la cabecera de la primera manifestación del Orgullo que tuvo lugar en España, la celebrada en Barcelona en 1977, dando la cara en una época en la que ello conllevaba duras consecuencias. Incluso, como cuenta una de las protagonistas del libro, Silvia Reyes, la primera manifestación del Orgullo no fue la del año 77 sino la de 1976, también en Barcelona, y que estuvo protagonizada exclusivamente por mujeres transexuales, aunque dicha fecha haya sido en gran parte olvidada por el relato oficial.

Como sigue contando en la introducción, el colectivo trans fue el que más se visibilizó y expuso en la lucha por la libertad, las grandes castigadas de la dictadura y, sin embargo, las grandes olvidadas de la democracia. El autor llega a la conclusión de que han sido borradas y olvidadas por la historia básicamente porque son pobres y no sirven de reclamo para las grandes marcas comerciales, y porque su condición de mujer las convertía en unas traidoras de las reglas patriarcales.

Condenadas a la prostitución o espectáculos
Al cerrarse las puertas del mercado laboral al colectivo trans, y más en una época tan dura con el final del franquismo y comienzo de la democracia, la gran mayoría de las transexuales fueron condenadas a ser prostituidas o al mundo del espectáculo, como se dice en el libro, deseadas de noche y odiadas de día.

Así, por ejemplo, Silvia Reyes pudo haber sido un médico de éxito pero le quisieron obligar, para optar a una beca de acceso a la universidad, a dejarse barba y vestirse como un hombre, cosa que no estaba dispuesta a hacer porque suponía renunciar a su dignidad y a su sexo sentido, algo que se repitió cuando intentó buscar diferentes trabajos. Igualmente, a Myriam Amaya le hubiera gustado trabajar de cocinera pero no le dieron otra oportunidad que trabajar como prostituta o en el mundo del espectáculo.

Otras de las protagonistas del libro desarrollaron parte de su actividad profesional en el mundo del espectáculo. Manolita Saborido, tras alternar con diferentes trabajos precarios pasó a una exitosa carrera artística que le llevaría por toda España y diferente países, así como empresaria de locales de ocio. María José Navarro pasó por diferentes trabajos esporádicos antes de comenzar a imitar a Isabel Pantoja. Por su parte, las gaditanas “La Petróleo” y “La Salvaora” se integraron en un cuadro flamenco, las ‘Folclóricas Gaditanas’, con el que se convirtieron en estrellas de la copla, actuando también por tierras extremeñas. Fruto del cariño que se les tiene en Cádiz se les homenajeó y dignificó en un pleno extraordinario convocado por el actual alcalde de Cádiz, Kichi.

Quizás una de las excepciones fue Mar Cambrollé, que comenzó con un puesto ambulante de artesanía y siguió de manera exitosa como empresaria en un local, aunque trabajó durante un breve periodo de tiempo como prostituta.

Fruto de esta exclusión laboral y de trabajos realizados al margen de la economía formal, las personas trans, como se refleja en algunas de las protagonistas del libro, han de sobrevivir ahora con escasas pensiones. Por otro lado, desde muy jóvenes empezaron a tomar hormonas de manera clandestina, se autohormonaban, con el grave riesgo para su salud que ello suponía.

Cárcel y detenciones
Como afirma Raúl Solís, las personas transexuales han sufrido un “apartheid” social, laboral, afectivo, político y mediático. Una represión que llegaba hasta los aspectos más cotidianos, pero que llegó quizás a su punto álgido con las numerosas detenciones y estancias en prisión por su mera condición y forma de ser.

Así, por ejemplo, Silvia Reyes estuvo recluida en la tristemente conocida cárcel de Badajoz y de detenciones en comisaría no recuerda, pero afirma que fueron más de 50, simplemente por su forma de vestir, andar o comportarse, amparado, primeramente, bajo el delito de peligrosidad social y, después, por el de escándalo público, que no fue eliminado del Código Penal hasta el año 1988.

María J. Navarro fue trasladada a comisaría con tan solo 12 años al ser vista con un chico con el que había tenido un escarceo en el parque. Soraya González recibió una buena paliza de su padre a la edad de los 13 años, la misma edad a la que empezó a ser detenida y llevada a la comisaría que había en Triana. Afirma que en un mismo día le detuvieron hasta 14 veces. Porque otro de los aspectos más duros que tuvieron que soportan las personas trans fue el rechazo, e incluso palizas, de su familiares más cercanos. Una honrosa y aleccionadora excepción fue la de Myriam Amaya, la pequeña de los Amaya, que demostraría la tolerancia y comprensión de una familia gitana y humilde hacia su hija trans.

Activismo
Algunas de las protagonistas del libro fueron pioneras en la lucha a favor de la libertad afectivo-sexual, estando presentes e incluso organizando las primeras movilizaciones. Quizás el referente más conocido es la sevillana Mar Cambrollé, precursora del Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria de Andalucía, que convocó la primera manifestación del Orgullo andaluz y que desde 2007 preside la Asociación de Transexuales de Andalucía y desde 2018 es también la portavoz de la federación estatal Plataforma Trans.

Del mismo modo, Myriam Amaya participó en la primera manifestación de Barcelona y es fundadora de Visión Trans, una entidad de Aragón de defensa de los derechos trans. Silvia Reyes, por su parte, estuvo presente en esa misma manifestación y sigue implicada en el activismo a favor de las personas transexuales.

Pero el verdadero activismo o revolución que llevaron a cabo las protagonistas del libro, y otras tantas personas trans anónimas, es, como muy bien refleja Raúl Solís, su propia vida libre, actuando conforme al sexo sentido, sin símbolos, manifiestos ni discurso político, abriendo espacio en el estrecho cerco del entramado moral, religioso e ideológico del momento con su alegría, irreverencia, picardía y naturalidad.

Extremadura
Aunque no es la pretensión del libro reflejar la realidad concreta de ningún territorio, aprovechamos para dar algunas pinceladas de la situación trans en Extremadura. Si, como hemos comentado, la primera manifestación del Orgullo tuvo lugar en Barcelona en el año 1977 y al año siguiente se produjeron sus réplicas en diversos puntos del territorio peninsular, es significativo que, como publicamos en El Salto, en Extremadura la primera manifestación del Orgullo no se celebró hasta el año 2018.

En este mismo sentido, Extremadura fue la última Comunidad Autónoma en contar con una asociación o colectivo LGTBI, en concreto “De Par en Par”, actualmente inactiva. En cuanto al tema específico de la transexualidad, las diferentes colectivos LGTBI lo abordaron, incluso con área específica en asociaciones como Fundación Triángulo Extremadura, y ya en 2017 nace en Extremadura la delegación regional de Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans.

Quizás este retraso en la lucha por los derechos de las personas trans en Extremadura sea debido al mayor peso de las tradiciones, el control social y la presión familiar, lo que conllevó un significativo nivel de emigración a núcleos urbanos de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género, así como a la falta de referentes donde poder verse reflejados. Seguramente faltó en Extremadura una Manolita Saborido, que recientemente recibió un premio de la Asociación de Transexuales de Andalucía en reconocimiento a la lucha por la libertad y visibilidad de la realidad trans en el mundo rural.

Sin lugar a duda, una de los hitos normativos en materia LGBTI en Extremadura lo constituye la aprobación en 2015 de la Ley 12/2015 de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Ya con la entrada de la actual legislatura, se reclama que pongan en práctica las medidas contempladas en esa Ley, aparte de que se elabore y se apruebe el desarrollo reglamentario, pues gran parte de las reivindicaciones han sido contempladas en la Ley pero no se han llegado a implantar. Lo comienza solicitando el Partido Popular a principios de 2016 con una propuesta de impulso que es aprobada por unanimidad de los grupos parlamentarios, a la que se añaden diferentes enmiendas de Podemos, entre ellas las de tomar las medidas necesarias para aprobar el protocolo de atención integral a personas transexuales, siguiendo los pasos de la Unidad Funcional sobre Identidad de Género existente en la región, así como el protocolo contra la transbofia.

Especialmente activa en reivindicar los derechos de las personas trans en esta legislatura ha sido la diputada de Podemos Jara Romero, que ha presentado o defendido varias iniciativas en este sentido, como preguntar a la Junta por el desarrollo de la Ley de Igualdad y denunciar su incumplimiento, pues considera que “veintiocho meses después de su aprobación, la mayor parte del articulado sigue en barbecho”.

Destaca la propuesta que presentó la diputada de la formación morada, con la consulta de Fundación Triángulo y la Asociación Crhysallis, para que la Junta elaborase un protocolo de actuación para que el SES emitiera las tarjetas sanitarias individuales con el nombre del género sentido para las personas transexuales que lo solicitasen, sin que fuese necesario una modificación previa de los datos inscritos en el Registro Civil, en el DNI o la aprobación de los juzgados y tribunales, en el caso de menores, que posteriormente fue implementada por la Junta de Extremadura. Si las iniciativas sobre esta temática habían contando anteriormente con el consenso de la Asamblea, está vez, con los nuevos vientos de la derecha, esta propuesta contó con el apoyo de Podemos y PSOE y la abstención del PP y Ciudadanos.

Por último, la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, aprobada recientemente por PSOE y Podemos, incluye entre su objeto recuperar la memoria de las personas perseguidas por su género o identidad y orientación sexual durante la Guerra Civil y la dictadura, así como asentar los valores de la la diversidad afectivo-sexual y de identidad de género o identificar y procurar el reconocimiento jurídico de todas las víctimas que sufrieron represión, torturas, tratos degradantes, inhumanos o similares por su orientación afectivo-sexual, expresión o identidad de género.

Aún cuando queda por avanzar, se ha conseguido grandes logros para las personas transexuales desde que esta ocho pioneras de ‘La doble transición’ comenzaron su andadura, y no hay que olvidar lo que decía Mar Cambrollé: "de lo que más orgullosa me siento es de haberles asegurado a los menores transexuales un presente y un futuro de normalidad y felicidad que yo no pude disfrutar".

#hemeroteca #feminismo | No vamos a caer en la trampa

Imagen: El Diario
No vamos a caer en la trampa.
La ultraderecha (en España y fuera de aquí) necesita de la movilización permanente de nuestras emociones si estas nos conectan con la ira y la crispación. Sin ellas, no son nadie. Nuestra respuesta reactiva es parte de su botín. Pero ¿cómo no caer en su trampa, en su juego perverso?
Violeta Assiego | El Diario, 2019-02-28
https://www.eldiario.es/zonacritica/vamos-caer-trampa_6_872872741.html

"La mejor forma de resistir es seguir avanzando". La frase la encuentro en el muro de Facebook de la feminista Justa Montero. Así es. No vamos a avanzar si cada vez que rebatamos las provocaciones, insidias y ataques de Vox, Pablo Casado y, ahora también, HazteOír entramos en un bucle de emociones sin salida que nos desgastan y debilitan. No podemos perder de vista que estos discursos negacionistas, machistas y racistas son (usando la metáfora de Wendy Brown) como las termitas: viven de nuestra energía mientras la devoran; energía que, por otra parte, es la que sostiene la estructura de aquello que quieren destruir: la democracia, el feminismo, la diversidad, la ternura y la solidaridad.

La ultraderecha (en España y fuera de aquí) necesita de la movilización permanente de nuestras emociones si estas nos conectan con la ira y la crispación. Sin ellas, no son nadie. Nuestra respuesta reactiva es parte de su botín. Pero ¿cómo no caer en su trampa, en su juego perverso? ¿Cómo parar esa maquinaria posfascista global que está pensada y diseñada para cuestionar y distorsionar derechos haciendo creer que son privilegios y por ello nos hace saltar? Avanzando... juntas, sin egos y en formato comunidad, en modo democracia entendida como formula para gobernar(nos).

Los Casados, Abascales y Riveras, precisamente, tienen una visión muy particular y sesgada de lo que es una democracia. Para ellos (y sus formaciones políticas) en esta no tiene cabida ni el bien común ni un modelo de gobernanza en igualdad que respete la diversidad, las diferencias, la disidencia, la pluralidad y las discrepancias. Todo lo que no venga de ellos y sus ‘empresas’ está mal. Desde su prisma, la democracia es hacer lo que ellos dicen, pensar cómo ellos piensan, sonreír cuando ellos pasan y agradecer que ellos gobiernan. Hagan lo que hagan, no solo estará bien, sino que será por nuestro bien. No puede haber definición más clara de lo que es ser "patriarcal".

Ante esto, los feminismos no podemos caer en la trampa de la indefensión aprendida que nos lleva al pesimismo, a seguir aguantando y a aflojar en ritmo, convicción y constancia. Tenemos demandas y metas que –antes de que irrumpieran en la escena estos discursos políticos y comportamientos retrógrados– ya estaban en agenda (de hecho, estas conductas sexistas y retóricas clasistas no son nuevas para miles de mujeres, y otras disidencias, que desde los márgenes y las periferias llevan décadas sufriendo la precarización, discriminación, desprecio y maltrato verbal, físico e institucional de ese discurso sexista, racista y clasista).

Es cierto que no podemos caer en la trampa de las derechas, pero esto no significa que cada provocación quede sin respuesta. Más bien lo contrario, significa que hay que redoblarla con alternativas que desarmen los discursos no solo con palabras, sino también con hechos, y no me refiero a salir a las calles (que también), me refiero a salir a la vida. Estoy hablando de potenciar entre nosotras los consensos cuando buscan que nos agotemos en la disputa con ellos; significa que habitemos zonas comunes de apoyo y cuidados cuando quieran dibujar fronteras y levantar vallas; que escuchemos voces diferentes que dialogan cuando se quiera impone el silencio a base de ruido en los grandes medios; que hagamos de la diversidad y las periferias una bandera diaria cuando digan que solo hay una, grande y centralista; dejar de ocuparnos de repartir carnets y tocar techos de cristal para comprometernos con las preocupaciones y los problemas de las racializadas, las disidentes sexuales y de género, las precarizadas, las migrantes, las "otras"... Significa ser "nosotras".

No caer en la trampa implica abrazarnos a un feminismo interseccional donde hay hueco para todas, a esos feminismos que incorporan en su discurso lo que pasa en los márgenes y no solo en las redes sociales o la academia, que asume su acción pedagógica de argumentar sin estigmatizar, que cultiva la escucha, la corresponsabilidad y los cuidados frente a quienes se nutren de privilegios, blanquitud y egos. Un feminismo que es referente en reinventar la sociedad desde el respeto y el coraje, que va a borrar el machismo no para tener privilegios sino para que disfrutemos de nuestros derechos; un feminismo que denuncia el patriarcado que vulnera otros derechos humanos, que no caerá en la trampa porque ante este posfascismo y el neoliberalismo encontrarán sororidad y comunidad. Esto no es una premonición, esto está empezando a pasar ya.

#hemeroteca #paternidad | El permiso de paternidad de 16 semanas, de camino a ser una realidad

Imagen: La Vanguardia
El permiso de paternidad de 16 semanas, de camino a ser una realidad.
El Consejo de Ministros dará luz verde al decreto ley para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el empleo, que podría incluir esta medida.
La Vanguardia, 2019-02-28
https://www.lavanguardia.com/vida/20190228/46753635204/aprobacion-permiso-paternidad.html

El Consejo de Ministros de este viernes está previsto que dé luz verde al Real Decreto-Ley de medidas urgentes para garantizar la igualdad en el empleo entre hombres y mujeres. Una norma en la que podría estar incluido el permiso por paternidad de hasta 16 semanas en 2021, ya que el borrador que el Ejecutivo presentó a los agentes sociales contemplaba este cambio legislativo.

De llegarse a aprobar, el permiso de paternidad de 16 semanas se implantaría de manera gradual, es decir, este mismo año pasaría de las cinco semanas actuales a las ocho semanas, se ampliaría hasta las 12 semanas en 2020, y en 2021 llegaría finalmente a las 16 semanas, el mismo tiempo del que disfrutan a día de hoy las mujeres que son madres.

No obstante, el Gobierno de Pedro Sánchez todavía no ha desvelado si el documento definitivo incluirá esta modificación, si bien ha recalcado que el texto “se está cerrando”. De hecho, el pasado lunes la Mesa de Diálogo Social sobre Igualdad abordó las medidas contempladas en el borrador del decreto ley. La reunión, no obstante, acabó sin acuerdo, aunque con el compromiso del Gobierno de redactar un nuevo texto, el que se aprobará definitivamente este viernes.

Fuentes conocedoras del encuentro explicaron que la patronal –CEOE y CEPYME- se mostró contraria a la ampliación de los permisos de paternidad tal y como está planteada en el documento provisional presentado por el Ejecutivo español porque, a su juicio, “es duplicar” los permisos de los progenitores. Asimismo, se muestra reticentes a hacer obligatorios los planes de igualdad en empresas de más de 50 trabajadores –actualmente es obligatorio a partir de 250 empleados-, una medida que también se incluía en el borrador.

En este sentido se da por hecho de que el texto que se aprobará mañana en el Consejo de Ministros incluirá algunos cambios respecto al documento original y que es probable que la controvertida ampliación del permiso de paternidad sea uno de los puntos que no salga adelante tal y como fue planteada en un inicio. Fuentes del Gobierno aseguran que “es complicado” que dé luz verde a la medida sin tener los presupuestos aprobados.

De hecho, señalan que el Ejecutivo “no va a aprobar una cosa que luego no tiene sustento económico”. “Es mucho dinero, si hubiera habido presupuestos, eso iba”, declaran, destacando que hubiera sido una medida “perfecta” para aprobar a través de los presupuestos generales. No obstante, la ampliación de los permisos de paternidad podría encontrar respaldo presupuestario en la Seguridad Social gracias a los mayores ingresos derivados del alza del Salario Mínimo y el aumento de la cotización máxima.

Mientras, otras partidas como el aumento de las becas, la Dependencia o la eliminación del copago farmacéutico no verán la luz por ahora al tratarse de medidas de aumento de gasto que no cuentan con su correspondiente aumento de ingresos, según precisó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en los ‘Desayunos Informativos’ de Europa Press.

En el proyecto de ley de presupuestos para 2019, el Gobierno preveía gastar 302 millones más para poder financiar la ampliación del permiso de paternidad a ocho semanas en 2019. Según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el gasto en prestaciones por paternidad experimentó en 2018 un incremento anual del 12,2% tras la entrada en vigor el pasado mes de julio de la ampliación del permiso de cuatro a cinco semanas.

De acuerdo a estos mismos datos, el número de prestaciones por paternidad gestionadas en 2018 por la Seguridad Social ascendió a 255.531, un 3,4% menos que en 2017, con un coste superior a los 448 millones de euros (+12,2%). Si se llegara a aprobar esta medida en el Consejo de Ministros de este viernes, entraría en vigor tras su publicación en el B.O.E., si bien el texto debería ser convalidado a posteriori en el Congreso.

#hemeroteca #feminismo #politica | La presidenta del Parlamento andaluz lanza un alegato feminista para celebrar el 28F: "La violencia machista existe"

Imagen: Diario Sur / Marta Bosquet
La presidenta del Parlamento andaluz lanza un alegato feminista para celebrar el 28F: "La violencia machista existe".
La diputada de Ciudadanos Marta Bosquet defiende la autonomía andaluza y el feminismo frente al negacionismo de Vox, pero matiza que no se trata de "una lucha de géneros" y que "los hombres son imprescindibles". La presidenta de la Cámara reprocha a los grupos de izquierda que traten de "patrimonializar el feminismo como algo exclusivo de una ideología y de que lo use para la confrontación" .
Daniel Cela | El Diario, 2019-02-28
https://www.eldiario.es/andalucia/presidenta-Parlamento-feminista-celebrar-violencia_0_872812915.html

"Igualdad, libertad y autonomía". Son los tres ejes sobre los que ha articulado su discurso la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, en el acto oficial del Día de Andalucía. Es el primer 28 de febrero (28F) que se celebra sin el PSOE en el Palacio de San Telmo, con un Gobierno de centro derechas -PP y Ciudadanos- y un grupo nuevo en el hemiciclo que combate la autonomía andaluza que hoy se celebra. Vox se ha estrenado en esta Cámara con un discurso negacionista contra la violencia machista y contra las leyes de igualdad que fueron aprobadas aquí con amplio consenso político.

En estos 12 diputados de la formación de Santiago Abascal se han centrado las miradas cuando Bosquet ha dedicado una buena parte de su discurso -una página y media- a hacer un alegato a favor del feminismo y en contra de la violencia de género. "El feminismo ha hecho avanzar la sociedad", ha dicho la presidenta del Parlamento ante el silencio atronador del hemiciclo. "La violencia machista existe. Y tan contundente es este hecho como la convicción de que tenemos que estar todos unidos para superar esta lacra. Si no lo afrontamos juntos, hombres y mujeres, no podremos dejar atrás esta terrible realidad", subraya.

Bosquet ha denunciado "la brecha salarial, los techos de cristal que impiden a las mujeres alcanzar puestos de responsabilidad y la imposibilidad de conciliar por la falta de corresponsabilidad en el hogar". "Mientras siga habiendo discriminación hacia las mujeres, mientras se las relegue a una situación de inferioridad, será necesario levantar la voz, denunciar las injusticias y seguir reivindicando la igualdad desde la libertad", ha añadido.

Sin embargo, la diputada de Cs ha añadido matices en un esfuerzo por integrar parte del discurso conservador en materia de igualdad, subrayando que "los hombres no son el enemigo", que "el objetivo no es una lucha de géneros", que "los hombres son necesarios" y que "quien entienda el feminismo como algo exclusivo de una ideología o de una opción política [en clara alusión a la izquierda], quien lo use para la confrontación y como arma en cuestiones que nada tienen que ver con la igualdad de la mujer, quien lo intente patrimonializar, apropiándose de la voz de las mujeres, estará poniendo barreras, y flaco favor le hace al feminismo y a las mujeres", ha señalado. La bancada de PP y Ciudadanos ha aplaudido al final del discurso, el resto ha permanecido en silencio.

Este discurso se enmarca en un arranque de la undécima legislatura en el que la violencia de género y las políticas de igualdad se han convertido en un campo de batalla entre las fuerzas conservadoras y progresistas debido, en gran parte, a las primeras iniciativas de Vox en el Parlamento. La formación ultraderechista ha reclamado a la Cámara los nombres y apellidos de los funcionarios que evalúan los casos de mujeres maltratadas, convencido de que hay que "depurar" los informes "ideológicos". La Mesa del Parlamento se los ha negado, argumentando que vulnera la Ley de Protección de Datos. Luego, Vox ha registrado su primera proposición no de ley para contraprogramar el 8M -Día Internacional de la Mujer- instando al Parlamento y al Gobierno andaluz a apoyar una manifestación dos días después contra "el feminismo rancio y supremacista".

Estas iniciativas han rearmado la estrategia de oposición del PSOE y de la coalición Adelante Andalucía, sabedoras de que los votos de Vox son claves para la estabilidad del Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla. Los ultraderechistas apuntalaron su investidura y de ellos depende que se aprueben los Presupuestos Autonómicos. Bosquet también ha defendido la autonomía andaluza frente al discurso centralista de Abascal, pero también frente a los secesionistas catalanes -sin mencionarlos- que tratan de violentar la "unidad de España". El discurso de la presidenta, el primero de una diputada no socialista, ha generado mucho murmullo en los pasillos de la Cámara. Sus señorías han abandonado el hemiciclo en el que se han quedado, en solitario, los diputados de Vox, con cara seria, tratando de articular un mensaje de respuesta a las palabras de Bosquet.

El portavoz del PSOE en el Parlamento, Mario Jiménez, ha tildado el contenido del discurso de "cínico" y "partidista", ajeno al marco institucional, y "que no representa a la mayoría de la Cámara". "Han usado el día de Andalucía para hacer campaña electoral a favor del tripartito de derechas sustentado en los radicales de extrema derecha", avisa. "Escuchar a la derecha que gobierna con Vox hablar de feminismo es un ejercicio de inmenso cinismo", dice Jiménez. El portavoz del PP, José Antonio Nieto, ha aplaudido el discurso "por su pluralidad". "Es la primera vez que tenemos un Gobierno distinto del PSOE y el 28F sirve para evaluar ese cambio. Ahora hay más voluntad de diálogo con la oposición", asegura. La diputada de Vox, Ana Mulas, ha sido más ambigua: Ha tildado el discurso de la presidenta de "equilibrado", pero también "partidista".

"En este 28F, aún no está garantizada las igualdad y la autonomía de determinadas personas", ha dicho, para subrayar que estaba refiriéndose a las mujeres. La presidenta de la Cámara legislativa ha cerrado el discurso alertando sobe "el auge de populismo y supremacismos" que apunta "a una deriva autoritaria en algunos países del mundo".

#hemeroteca #antifeminismo #ideologiadeodio | HazteOir utiliza la imagen de Hitler para cuestionar la violencia de género

Imagen: La Vanguardia / El bus de la ideología de odio
HazteOir utiliza la imagen de Hitler para cuestionar la violencia de género.
La asociación arranca un nuevo autobús con el mensaje “Stop Feminazis” para luchar contra “el feminismo radical”.
Europa Press | La Vanguardia, 2019-02-28
https://www.lavanguardia.com/vida/20190228/46754234781/hazteoir-hitler-feminazi-violencia-de-genero-autobus-8m.html

La asociación HazteOir.org ha arrancado un nuevo autobús contra el “feminismo radical” y para pedir al PP, Ciudadanos y Vox la derogación de las leyes de género, en concreto de la Ley de Violencia de Género de 2004 y de las normas LGTBI autonómicas. Está previsto que recorra varias ciudades de España hasta el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y de la huelga feminista.

’No es violencia de género. Es violencia doméstica’ es el mensaje elegido en esta ocasión por HazteOir, que incluye un segundo lema: ‘Las leyes de género discriminan al hombre’ y menciona directamente a los líderes del PP, Ciudadanos y Vox, a los que insta a derogarlas. Además de estos mensajes, HazteOir utiliza la figura del dictador de la Alemania nazi, Adolf Hitler, que aparece dibujado con la cara maquillada y con el símbolo feminista en su gorra.

Está previsto que recorra varias ciudades de España hasta el próximo 8 de marzo
La iniciativa, que ha sido presentada este jueves en el aparcamiento del Estadio Santiago Bernabéu en el Paseo de la Castellana, finalizará durante la jornada del 8M con la entrega de firmas ciudadanas --que se recogerán durante esta semana en la web 'hobus'--. Se entregarán en las sedes de esos tres partidos en la capital, donde ese día está prevista la convocatoria de una manifestación.

La intención es que este jueves y viernes el autobús esté circulando por las calles de Madrid y que se acerque a las sedes del PP, Ciudadanos y Vox. El resto de días, hasta el viernes 8 de marzo, el vehículo dará “la vuelta a España”, pasando por Barcelona, Valencia, Sevilla, Cádiz y Pamplona.

En declaraciones a los periodistas, el portavoz de la campaña, Luis Losada, ha justificado su lanzamiento en el marco de los comicios generales del próximo 28 de abril. “La Ley de Violencia de Género ha supuesto una violación del principio de igualdad y violación del principio de presunción de inocencia y, desgraciadamente, no ha solucionado el problema que pretendía solucionar, que era el número de mujeres muertas a manos de sus parejas”, ha argumentado.

Según ha dicho Losada, la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género --aprobada en diciembre de 2004 y avalada por el Tribunal Constitucional-- “no funciona” y “discrimina” a los hombres. Esta norma define la violencia de género como la que perpetra un hombre sobre una mujer con la que ha tenido una relación de pareja o sobre los hijos de ella.

Desde HazteOir, sostienen que desde su puesta en marcha la media de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas “ha aumentado”. “Lo que estamos pidiendo es que se enfrente de una vez esta realidad con recetas nuevas porque la receta vieja ha demostrado que no funciona. Si seguimos insistiendo en las mismas recetas el resultado va a ser lamentablemente el mismo”, ha sentenciado.

Violencia con “axiomas ideológicos”
A su juicio, “hay un problema de violencia”, pero “no hay una violencia con axiomas ideológicos como plantea la ley, que dice que existe una violen hacia la mujeres por el hecho de ser mujer y eso es falso. “Existe violencia hacia la mujer, hacia los hombres, hacia los niños, hacia los ancianos...”, ha agregado.

De acuerdo a datos oficiales, desde el año 2003 un total de 984 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. Preguntado si le constan cifras similares de asesinatos de hombres, Losada ha destacado que “hay estadísticas” que reflejan que “la cifra de hombres muertos a manos de sus mujeres o parejas es entorno el 20% de la violencia doméstica”, que es la que se produce entre miembros del núcleo familiar, independientemente del vínculo.

”Son dramas que hay que afrontar de manera conjunta, y sin clichés ideológicos”, ha apostillado, insistiendo en su rechazo a la ley de violencia de género. “La ley dice que hay una relación de poder del hombre hacia la mujer, para mí es absolutamente falso. No observo que las mujeres sean ciudadanas de segunda clase, lo son en plena capacidad e igualdad, exactamente igual que los hombres y con mismos derechos”, ha recalcado.

Para él, es “bastante evidente que hay una discriminación en el ámbito penal”, ya que “la pena si un hombre maltrata a su mujer es superior a si una mujer maltrata a un hombre”. “Eso claramente viola en principio de igualdad”, ha declarado.

Inicio y fin de la campaña en Madrid
El autobús de la asociación podrá circular por las calles de Madrid de acuerdo a la normativa municipal, ya que entra dentro de la “libertad de expresión”, según confirman a Europa Press fuentes del Ayuntamiento. No se puede desautorizar salvo que haya “un delito de odio muy flagrante” en el mensaje, ni tampoco se puede paralizar de manera cautelar porque no incumple la ordenanza de publicidad exterior, ya que no es publicidad comercial.

”Se ha estudiado este caso, se ha estudiado el mensaje y dentro del marco de la libertad de expresión puede circular por Madrid”, inciden estas mismas fuentes. En cualquier caso, apuntan que el Gobierno “le parece anacrónico”, teniendo en cuenta que la campaña se va a realizar en vísperas de la huelga feminista, así como la “cantidad” de asesinadas por violencia de género y casos de maltrato.

El Ministerio del Interior retiró la condición de utilidad pública a Hazte Oír, pero eso “no afecta” a la puesta en marcha de este autobús, ya que la pérdida de esa denominación no conlleva su prohibición ni la exclusión del registro de asociaciones, solo se suprimen sus beneficios fiscales, según precisan estas fuentes municipales a Europa Press.

miércoles, 27 de febrero de 2019

#hemeroteca #trans #politica | El primer concejal transexual de España aspira a ser diputado en Les Corts

Imagen: El Periódico de Aquí / Guillem Montoro
El primer concejal transexual de España aspira a ser diputado en Les Corts.
Guillem Montoro se ha presentado a las primarias de Compromís para ser diputado en Les Corts Valencianes.
EFE | El Periódico de Aquí, 2019-02-27
http://www.elperiodicodeaqui.com/epda-noticias/el-primer-concejal-transexual-de-espana-aspira-a-ser-diputado-en-les-corts/176841

Guillem Montoro, quien en enero de 2018 se convirtió en el primer hombre transexual concejal de España, se ha presentado a las primarias de Compromís para ser diputado en Les Corts Valencianes, y de lograr el acta se convertiría en el primer hombre transexual en ser diputado en España.

Montoro es actualmente edil de Bienestar Social, Igualdad y Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Paiporta (Valencia) y ha presentado públicamente su candidatura, con la que busca reivindicar la "visibilidad trans" en Les Corts.

Titulado como Técnico Superior en Igualdad de Género, Montoro ha señalado en un comunicado que quiere "seguir reivindicando espacios para personas trans, dignificando la política y, sobre todo, las vidas de todas las personas que se han dejado la piel luchando" para que alguien como él esté actualmente en ese lugar.

Montoro, quien además podría ser uno de los diputados más jóvenes de Les Corts, ha explicado que viene de la generación de quienes "no creen en la política" y "se han visto obligados a emigrar para tener futuro", por lo que se presenta "para hacer una nueva política, que también incluya la voz de los jóvenes".

Ha remarcado el "excelente trabajo" desarrollado por Compromís en materia de Igualdad y políticas inclusivas, y ha reivindicado que "es necesario escuchar al tejido asociativo para avanzar en política social".

El edil podría convertirse en la primera persona transexual en ocupar un escaño en el hemiciclo valenciano, y en el primer hombre en hacerlo a nivel estatal, junto con Carla Antonelli.

#hemeroteca #trans | Quinceañeras

Imagen: El Diario / Lía García
Quinceañeras.
La semana pasada fui a una fiesta de quince años, aunque la cumpleañera los hubiera cumplido hace tiempo. Quizá porque a Lía García –artista, performer y activista trans– le hubiera encantado poder celebrarlo a sus quince reales en su natal México. Por entonces aún no había transitado. Por eso ahora su fiesta en Madrid tenía tanto de desquite, de revancha, de reparación.
Gabriela Wiener | El Diario, 2019-02-27
https://www.eldiario.es/zonacritica/Quinceaneras_6_872522780.html

La semana pasada pasaron algunas cosas, por ejemplo estuve comiendo en el puesto de comida de mi amiga K. Primero me habló, mientras me ponía una tierna y tibia empanada de carne, de ese chico del que estaba enamorada. Un tipo que en meses no se había dado cuenta de que ella era una mujer trans y que al descubrirlo había comenzado a comportarse raro, por ejemplo ahora solo se veían en su casa, ya no salían más, ni quería verla con sus amigos. De repente se ensombreció y cambió de tema. Me enseñó entonces el grafiti que le había dibujado un artista en una de las paredes de su puesto, en el que además de un montón de referencias folklóricas de su país había dibujado, a pedido de ella, a sus dos abuelos en medio de todo, a partir de una fotografía en la que los dos viejitos posaban al lado del mar, donde K había chapoteado en su niñez y había soñado con ser una sirena. Sonrió mirándolos.

También la semana pasada, una de las escritoras y activistas trans más lúcidas del movimiento feminista de este país, Alana Portero, había hablado de su abuela en Twitter, que "nunca supo que aquel preadolescente demasiado sensible y un poco raro que la buscaba tanto, era su nieta". Después del Eventazo, en el que Alana participó como una de las voceras del bloque de lesbianas del 8M, le llovieron los palos de siempre. En un mensaje le dijeron que debería haber un día de las mujeres trans separado del 8M, y mejor si coincidía con el aniversario de alguna muerta, "ya que siempre están diciendo que a las mujeres trans las matan y seguro tienen para elegir". Salvajadas de todos los días. Hubo también quien dijo que en el bloque bollero dejaban subir hombres. Alana tuvo que irse pronto del Eventazo porque tenía que cuidar a sus padres que están muy enfermos. Son dependientes y los cuida día y noche.

La semana pasada, decía, pasaron cosas realmente importantes. Fui a una fiesta de quince años, aunque la cumpleañera los hubiera cumplido hace tiempo. Quizá porque a Lía García –artista, performer y activista trans– le hubiera encantado poder celebrarlo a sus quince reales en su natal México, pero por entonces aún no había transitado, es que ahora su fiesta en Madrid tenía tanto de desquite, de revancha, de reparación. La decoración era la de una quinceañera, con globos rosas y estrellitas, y el vestido de Lía el de una princesa. En muchos países de Latinoamérica, esa celebración popular, de fondo patriarcal supone para quien cumple años un rito de paso, de niña a mujer, para comenzar a acatar lo que la sociedad tiene preparado para ella.

Después de bailar ‘Tiempo de Vals’ con los chambelanes, Lía sentó a su tía, una señora que había llegado especialmente de México para el ágape, en una silla en el centro de todxs. Se dedicó largos minutos a darle besos y abrazos, se sentó en sus piernas como una niña, se dejó mecer y arropar, diciéndole lo mucho que le agradecía que la quisiera como es, antes de ser la novia sirena, la performer, antes de que le dieran visa como migrante, antes de que le dieran un dni de mujer. Una voz en off iba contando que una de las cosas que más le duele de estar lejos de su tierra es no poder expresar toda su afectividad natural, abrazar, tocar a la gente porque aquí son muy fríos.

Lía dijo que estaba ahí para hacer de nuestras heridas perlas brillantes, como las que lloran las sirenas, y fue echando sobre la cabeza de cada una, un puñado de ellas. Pidió que llamáramos a nuestras muertas y ancestras con velas encendidas. Muchas dijeron, como mi amiga K, como Alana, el nombre de sus abuelas, de sus tías, de sus madres, invocaron toda esa corriente de feminidad, de vulnerabilidad y de resistencia que nos precedía y que en ese momento ella encarnaba, que nos guiaba a las otras en el camino contrario al odio, al rechazo, a las fobias, que hoy brotan de los lugares más inesperados, y nos fundíamos en comunión con esa esencia. Antes de partir la tarta de color rosa, muchas de las migrantes que estaban invitadas a la fiesta lloraban pensando en que lo que estaba pasando también era para ellxs una fiesta extemporánea pero que llegaba justo a tiempo.

Lía resignificaba la fiesta de la niña-mujer arquetípica proponiéndonos otro tipo de tránsito para su cuerpo surgido de los márgenes y los deshechos, como suele decir, hacia un lugar de sanación a través de un encuentro íntimo y afectivo que por un instante suspende el horror de la violencia transfóbica que le anula y niega el derecho a ser. No se estaba transformando para padecer el ser mujer, como las niñas quinceañeras, sino para celebrarlo con todas nosotras. Muchas quisiéramos ser ese tipo de quinceañera.

#hemeroteca #transfobia | 'El caso de Sara', una vida robada por ser 'trans'

Imagen: La Tribuna de Albacete
'El caso de Sara', una vida robada por ser 'trans'.
Virgilio Liante | La Tribuna de Albacete, 2019-02-27
https://www.latribunadealbacete.es/Noticia/ZAEFF4DE9-0C74-CF34-88C4B54976BDDE02/201902/El-caso-de-Sara-una-vida-robada-por-ser-trans

Denunció a su propia familia de una localidad albacetense por tenerla retenida contra su voluntad y agredida física y psicológicamente, ya que a lo largo de 23 años la amenazaban con quitarse la vida si salía a la calle vestida de mujer.

Hay una frase muy extendida de que para las personas transexuales el cuerpo es la cárcel de su mente. Sin embargo, para Sara, nombre falso para proteger su identidad, «esto es mentira, porque la verdadera prisión la sufrí con mi familia y parte de la sociedad». El caso de Sara es el de un transexual al que su familia le robó 23 años de vida en un pueblo de la provincia. Quiso ser mujer desde pequeño y se topó de lleno con un padre intransigente que lo amenazó con que «se preparara, si de mayor me veía con un hombre de la mano». Pero también lo chantajeaban:«Mi padre me dijo que se pegaría un tiro y mi madre que si le pasaba algo a mi padre lo llevaría siempre en mi conciencia». Durante muchos años sufrió amenazas que le dejaron secuelas, aunque ahora las remonta con ayuda psicológica y de Esperanza Escribano, responsable de Asuntos Sociales y LGTBI+ de Contigo Albacete, que se volcó en su caso desde el principio, así como de las amigas que tiene en la capital. 

Todo estalló el 12 de octubre de 2018, cuando Sara salió de su casa y se subió en el coche de la Guardia Civil para denunciar que siempre se había sentido mujer y que recibió durante dos semanas maltrato físico y psicológico. Pero no fue ese día cuando denunció, sino el 29 de octubre en la Comisaría de Policía Nacional de Albacete, ya que se encontraba en estado de shock y sin habla, y después de visitar Urgencias del Hospital de Albacete con una crisis de ansiedad y lesiones. «Mi padre reaccionó de una forma muy violenta y mi madre se puso de su parte». «Siempre me tuvo anulada. Mi padre me daba tortazos, me zarandeaba y estuvo así varios días», explica a La Tribuna de Albacete, para agregar que «estaba desesperada y por eso pedí ayuda a Esperanza», un caso que le derivó el mismo médico y por el que la activista llamó a la Policía Nacional, que dio vueltas durante una hora, para recoger a Sara en un sitio donde habían quedado, aunque no lo consiguieron. Después habló con la Guardia Civil y le contestó que «sin orden judicial no podían hacer nada». [...]

#hemeroteca #lgtbi #sexilio | Jean Wyllys, el ex diputado homosexual que huyó de Brasil: "Sabía que si me quedaba, iba a morir"

Imagen: El Mundo / Jean Wyllys
Jean Wyllys, el ex diputado homosexual que huyó de Brasil: "Sabía que si me quedaba, iba a morir".
Jean Wyllys ha vivido escondido en Barcelona y en Berlín desde que se marchó de Brasil. El ex diputado señala que la lucha contra Bolsonaro "no requiere más mártires", sino que necesita "activistas vivos".
Aitor Hernández | El Mundo, 2019-02-27
https://www.elmundo.es/internacional/2019/02/27/5c76e89721efa05d5a8b4584.html

Jean Wyllys no duda en afirmar que "Brasil no es un país seguro para las personas LGTBI". El primer y único diputado abiertamente gay del Congreso Nacional de Brasil sabe bien lo que es vivir amenazado: desde su elección en 2011 ha recibido amenazas de muerte y, tras la elección del ultraderechista Jair Bolsonaro, éstas se tornaron cada vez más creíbles hasta imposibilitar su permanencia en el país sudamericano.

Hace un mes el político se vio obligado a renunciar a su escaño y huir a Europa, donde ha vivido escondido, inicialmente en Barcelona y, en los últimos meses, en Berlín. Esta semana, sin embargo, ha aparecido en público por primera vez en Portugal, el país donde contempla vivir hasta que sea posible volver a su Estado natal. Ante una audiencia de cientos de personas en Lisboa, Wyllys ha protagonizado este miércoles una conferencia en la que ha explicado su decisión de abandonar Brasil.

"Brasil ya era un país homófobo y Bolsonaro supo aprovechar ese odio para llegar al poder. Hablamos de un hombre que llevaba 30 años en el Parlamento sin haber logrado aprobar un único proyecto de ley. Ganó porque se aprovechó de los medios para sacar el odio LGTBIfóbico que muchos ya tenían dentro de sí; consiguió movilizarles contra los grupos que él señaló como responsables de los males del país", ha declarado el ex diputado.

Wyllys ha contado cómo había pasado los últimos años siendo insultado por Bolsonaro, en aquel entonces diputado del Congreso. Toleró el abuso hasta el año pasado, cuando el asesinato de la concejal carioca Marielle Franco lo cambió todo.

"Cuando mataron a Marielle me di cuenta que iban a por mí, a por mi familia. Ante las amenazas recibidas, la policía no hacía nada más que abrir investigaciones protocolarias, sin ningún interés real en perseguir a los responsables. Terminé por vivir con miedo, encerrado en casa, y concluí que, si me quedaba en Brasil, iba a morir", se ha lamentado.

La elección de Bolsonaro el pasado otoño le convenció que era el momento de salir: "Esta lucha no requiere más mártires; requiere activistas vivos". Por estos motivos, Wyllys ha revelado que decidió huir a España. Según el diputado, entró en contacto con el embajador y le informó que, aunque viajaba con un visado de turista, no pensaba volver a Brasil. Tras explicar sus motivos, el político dice que el embajador le aseguró que podría quedarse por lo menos hasta abril y que, desde España, podría decidir dónde asentarse definitivamente.

"Estamos ante el comienzo de una noche que puede ser muy larga, y el impacto de este Gobierno ya se está viendo, con los casos de corrupción, pero también con el odio que intenta legitimar".

Fuertes medidas de seguridad
Cientos de personas han acudido a la convocatoria en el centro de Lisboa y han recibido al político cantando "en Portugal y en Brasil, siempre en defensa de los valores de abril", refiriéndose, de esta manera, a la Revolución de los Claveles de 1974. Cuando se ha agotado la capacidad del salón que acogía la conferencia, centenares de personas seguían en la fila, que se extendía hasta la vecina Praça dos Restauradores.

Una decena de militantes del Partido Nacional Renovador han desplegado un cartel en el que han declarado al brasileño como 'persona non grata' en Portugal, pero sus gritos han sido superados por los de los centenares de universitarios antifascistas que se han personado para contrarrestar la manifestación de la formación ultranacionalista.

La charla de Wyllys se ha desarrollado entre fuertes medidas de seguridad, con la policía lusa desplegada para proteger al diputado, que fue blanco de un intento de ataque el martes mientras participaba en una conferencia en Coimbra: dos activistas de extrema derecha lanzaron huevos contra el político antes de ser expulsados del centro universitario que acogía el evento. La conferencia fue interrumpida brevemente cuando una persona gritó un lema a favor de Bolsonaro, pero fue desalojado del salón poco después entre gritos de "fuera fascista".

Este miércoles, Jean Wyllys ha comparecido junto a varios académicos portugueses y Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago y viuda del Nobel de Literatura, quién ha presentado al ex diputado celebrando su coraje y declarando que, "ante el fascismo, nosotros somos la resistencia; somos los buenos, somos los más guapos".

El diputado ha prometido hacer una oposición activa al régimen de Bolsonaro desde Europa, y ha asegurado que no se ha exiliado para "vivir en silencio". "Cuando me fui, esos que están ahora en el Gobierno pensaron que me olvidaría de Brasil. Se equivocaron. No me voy a callar. Aquí estamos nosotros, los progresistas la de izquierda, luchadores, y vamos a seguir adelante para defender los derechos de las personas LGTBI y los valores democráticos en Brasil", ha resaltado.

#hemeroteca #trans #deportes | La polémica victoria de estas dos atletas transgénero

Imagen: ABC / Tylller Miller y Andraya Yaerwood
La polémica victoria de estas dos atletas transgénero.
El primer puesto de Terry Miller y el segundo de Andraya Yearwood no ha estado exento de críticas.
S. D. | ABC, 2019-02-27
https://www.abc.es/deportes/abci-polemica-victoria-estas-atletas-transgenero-201902261644_noticia.html

Las atletas transgénero Terry Miller (Bloomfield High School) y Andraya Yearwood (Cromwell High School) fueron la primera y segunda clasificada respectivamente en las pruebas de velocidad de los campeonatos de instituto de pista cubierta del Estado de Connecticut (Estados Unidos).

Las dos deportistas lograron dominar en los 55 metros lisos femeninos. Miller, que tiene la tercera mejor marca nacional en esta prueba y es la campeona estatal, consiguió ser la primera en llegar a meta con un tiempo de 6.95 segundos. Yearwood, por su parte, hizo un tiempo de 7.01 segundos. La tercera atleta que cruzó la línea de meta consiguió hacerlo en 7.23 segundos.

Sin embargo, el dominio de Miller y Yearwood ha generado cierta polémica en algunos círculos del atletismo. Aun así, Yearwood, de 17 años, se muestra orgullosa de lo conseguido y resta importancia a las críticas: «No me voy llorando a la cama, las críticas no son serias», dice.

Selina Soule, una de sus rivales, fue una de las que levantó la voz en contra de lo que considera una injusticia: «No tengo ningún problema con que quieran ser chicas, sino con la ley». En su opinión, las deportistas transgénero cuentan con una ventaja competitiva. Por ello su madre ha iniciado una reclamación para que hagan la ley más estricta.

«Si completan una terapia hormonal con un tiempo de espera como exije el olimpismo, entonces sí; en ese momento se les puede permitir competir como mujeres», argumental la madre de Soule.

Pese a que en Connecticut, estado donde ambas deportistas compiten, no es necesario un certificado de nacimiento para competir, en otros estados sí que lo es, impidiendo a las deportistas transgénero pelear en las categorías con las que se sienten identificadas. Connecticut es uno de los 17 estados en los que sí se permite competir a los deportistas transgénero.

#hemeroteca #violenciasexual #deportes | Una sentencia histórica condena a Miguel Ángel Millán a más de 15 años por abusos sexuales

Imagen: Público / Miguel Ángel Millán
Una sentencia histórica condena a Miguel Ángel Millán a más de 15 años por abusos sexuales.
El entrenador de Antonio Peñalver lleva ya dos años en prisión preventiva. La Audiencia de Tenerife señala como responsable subsidiaria a la federación española de atletismo.
Carlos Arribas | El País, 2019-02-27
https://elpais.com/deportes/2019/02/27/actualidad/1551275072_539514.html

Solo tres años más tarde ha podido Elisa brindar feliz por una noticia que le ha devuelto la fe en la humanidad y en la justicia. Elisa es la madre de Eduardo. La noticia que le llevó a abrir una buena botella de vino de Jumilla (Murcia) se la comunicó por teléfono el abogado de su hijo: “Ya hay sentencia”, le dijo. “La Audiencia de Tenerife ha condenado a Miguel Ángel Millán a 15 años y medio de prisión por los abusos sexuales continuados que cometió durante dos años sobre Eduardo, tu hijo, y sobre Pablo, su compañero en el club de atletismo. Y, esto es importante, considera a la federación española de atletismo responsable civil subsidiaria, por si Millán no tiene los 35.000 euros de indemnización a que le han condenado también”.

Cuando Millán, su entrenador de atletismo en el club Tenerife Caja Canarias, cometió los abusos por los que ha sido condenado, ambos jóvenes, Eduardo y Pablo, eran aún menores de edad. Millán, nacido en 1950, en Lorca (Murcia) era hasta que Eduardo le denunció, uno de los entrenadores más respetados del atletismo español. Su momento de gloria había llegado en 1992, el verano en que Antonio Peñalver, por él entrenado en Alhama (Murcia) había conseguido la medalla de plata en el decatlón de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Millán fue profesor en un colegio de Alhama hasta que los padres de varios niños, incluido Peñalver, se enteraron de que había abusado de ellos. Le expulsaron del pueblo. La federación rompió su contrato.

Después de unos años de estancia en Extremadura, Millán y su familia se establecieron en Tenerife a principios de siglo. Poco después, la federación de atletismo, aún presidida por José María Odriozola, le contrató de nuevo. Ascendió hasta convertirse en unos de los técnicos de referencia, siempre escuchado, siempre valorado, del Comité Técnico Nacional. Solo cuando el juzgado de Tenerife creyó en la denuncia de Eduardo, en noviembre de 2016, varios meses después de presentarla por primera vez, y la policía comenzó a investigarlo, rompió la federación el contrato con Millán.

Todo esto lo cuenta una sentencia dura como pocas en casos de abusos sexuales (15 años y seis meses es una de las condenas más altas que se han pronunciado en España contra un abusador), de la Audiencia Provincial de Tenerife redactada por su presidente, el magistrado Joaquín Astor Landete. La sentencia también es pionera en cuanto establece una responsabilidad de la federación española de atletismo que este organismo nunca ha querido asumir.

Los testimonios de Alhama
La sentencia, recurrible ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, aunque tanto la acusación particular dirigida por Pedro Revilla como la fiscalía se dieron por satisfechos, también precisa que Millán no deberá acceder al tercer grado penitenciario hasta que no haya cumplido la mitad de la condena, por lo menos, y que después sufrirá 15 años de libertad vigilada con obligación de asistir a cursos de rehabilitación y la prohibición de trabajar con menores y de acercarse a sus víctimas.

El juez ponente reconoce en su sentencia la dificultad de enervar la presunción de inocencia de un acusado que, como Millán, negó en todo momento los hechos, contando solo con el testimonio de las víctimas como prueba ya que cuando abusaba de ellos el condenado les obligaba a los jóvenes a borrar todos los mensajes de sus teléfonos y cualquier detalle que pudiera comprometerle. Sin embargo, recoge la sentencia, no solo el testimonio de Pablo y Eduardo fue absolutamente creíble hasta cobrar el valor de prueba objetiva, sino las declaraciones de todos los testigos convocados por fiscalía y acusación particular –atletas coetáneos de Pablo y Eduardo que habían sufrido también abusos pero que solo los denunciaron cuando habían pasado los cinco años que crean la prescripción; los de casi una decena de atletas de Alhama, ya en su cincuentena, que callaron hace más de 30 años, cuando los sufrieron en Alhama–, que coincidieron en su espontaneidad y en su rigor, y que trazaron todas un perfil de acción similar.

Millán, considerado un semidiós por todos a los que encantaba, se prevalía de su diferencia de edad y de su posición para llevar a cabo sus acciones venciendo la resistencia de sus víctimas, jóvenes sin especial valor atlético a los que prometía que convertiría en figuras.

El papel de Elisa
La sentencia dedica dos párrafos especiales a dos personas. A una, a Elisa, la madre de Eduardo, la ensalza; a la otra, al expresidente de la federación de atletismo Odriozola, lo critica.

“Eduardo encontró además el apoyo extraordinario de su madre, Elisa, para enfrentarse a lo sucedido y denunciar formalmente los hechos dando inicio a este procedimiento. La Sra. Elisa describió al Tribunal cómo ayudó a su hijo a reconstruir los hechos (se trataba de abusos que se habían prolongado en el tiempo y que, además, habían terminado varios años atrás), ayudándole a recopilar sus recuerdos de cada uno de los encuentros que tenía en su memoria y, cuando era posible, buscando la fecha de cada uno de ellos consultando la fecha de la competición o campeonato en que se habían producido”, se puede leer. “Esta declaración, coincidente con la de Pablo, explica cómo le resultó posible a Eduardo precisar las fechas de gran parte de los contactos sexuales que había mantenido con Millán (recordaba lo que había ocurrido en muchas de las competiciones, y bastaba recopilar en internet información relativa a las fechas en que habían tenido lugar)”.

Antes de todo eso, Elisa se movilizó el mismo día que Eduardo le contó que algo pasaba con Millán. Denunció, peleó cuando su primera denuncia fue archivada porque el juez no creía nada a su hijo y el fiscal no mucho más, azuzó a la policía para que investigara el pasado de Millán, convocó a los atletas de Alhama, quienes, con su testimonio de apoyo, pudieron más de 30 años después lavarse el sentimiento de culpa por haber guardado silencio entonces. La palabra les liberó a todos y condenó a Millán bajo una losa de testimonios abrumadores. Solo cuando Peñalver, Alonso Sánchez, Ginés Hidalgo, Javier Gómez Cala, Ginés Ramírez, Francisco Toledo y Gabriel Sánchez, todos ellos atletas de Alhama entrenados y abusados en los años 80, hablaron con la policía por primera vez accedió el juez a abrir el caso. Semanas después, Pablo se sumó a la denuncia.

Ningún protocolo de actuación
Ni la acusación particular ni la fiscalía encontraron pruebas sólidas de que la federación fuera conocedora ya en 1992 de las acusaciones de abusos contra Millán. La Audiencia Provincial de Tenerife, sin embargo, halló modo de convertirla en responsable civil subsidiaria, y también al club de atletismo Tenerife, donde trabajaba Millán. Recuerda la sentencia que aunque Odriozola declaró que a él nadie le informó nunca de nada, uno de los testigos afirmó “que en 1993, junto a otros atletas de Decatlón, Javier Aledo y los hermanos Benet Martín, miembros de la selección española a cargo de Millán, tras la marcha de éste, hablaron con el Sr. Odriozola sobre los hechos que ahora declara y para reconducir su futuro”.

“No se ha podido acreditar con la suficiencia necesaria, pese a lo expuesto, que Odriozola conociera en toda su amplitud los abusos sexuales que se estaban produciendo en el ámbito del atletismo de los menores de edad federados y por parte de quien estaba vinculado, en los términos expuestos, a la Real Federación Española de Atletismo”, concluye la sentencia. “Sin embargo, la Real Federación Española de Atletismo, por medio de su presidente no instrumentalizó ningún protocolo de actuación que permitiera controlar la relación entre entrenadores y entrenados o, cuando menos limitar o minimizar los riesgos de que como consecuencia de la prevalencia derivada de dicha relación pudieran acaecer los hechos que ahora son objeto de enjuiciamiento. De esa falta de control y vigilancia se deriva la responsabilidad cuasi objetiva objeto de la condena”.

Y TAMBIÉN…
Condenan a 15 años de cárcel a un exseleccionador nacional de atletismo por abusos.
Miguel Ángel Millán ha sido condenado a 15 años y seis meses de cárcel como autor de delitos de abusos sexuales continuados a dos jóvenes a los que entrenaba cuando eran menores de edad en Tenerife.
EFE | Público, 2019-02-27
https://www.publico.es/sociedad/abusos-sexuales-condenan-15-anos-carcel-exseleccionador-nacional-atletismo-abusos.html