Mostrando entradas con la etiqueta Madonna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madonna. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2023

#hemeroteca #feminismo #queer | Virginie Despentes: «En los últimos diez años la gente ha tenido que disimular su anti-feminismo»

La Despentes y la Ziga, afectividad de manada //

Virginie Despentes · Escritora: «En los últimos diez años la gente ha tenido que disimular su anti-feminismo»

La escritora Itziar Ziga entrevista a la también escritora Virginie Despentes, que acaba de publicar en castellano ‘Apocalipsis bebé’. Dos amigas y activistas dialogando sobre feminismo y algo más.
Itziar Ziga | Naiz, 2023-01-08
https://www.naiz.eus/es/info/especial/20230108/en-los-ultimos-diez-anos-la-gente-ha-tenido-que-disimular-su-anti-feminismo 

Esto de nacer mujeres en el tiempo de Despentes es difícil y no sé por dónde empezar. Así canta Rigoberta Bandini un himno que nos hace gritar saltando a multitudes eufóricas, una y otra vez, ‘quiero ser una perra’. Si la suma sacerdotisa decidiera seguir repitiendo el grito liberador hasta desfallecer, la seguiríamos encantadas. No es la música, va más allá de la magia multitudinaria de la música. Es el akelarre en la calle, ya sin tener que esconderse. En algún momento impreciso de los últimos años, un feminismo incesante de siglos detonó en acelerador de partículas, no exagero. Las que llevábamos toda nuestra vida implicadas colectiva y obsesivamente contra el patriarcado, varias generaciones de feministas muy variadas, de pronto miramos a nuestro alrededor y éramos millones. Nunca había pasado algo así, ni en nuestros mejores sueños. No tiene marcha atrás y ha sucedido a nivel planetario.

No es casual que la Bandini nombre a Despentes en ese temazo libertador pero nada solemne en el que literalmente se le ocurre ser una perra, de cuatro patas. Solo podía ser ella. Su manifiesto ‘Teoría King Kong’, publicado por primera vez en castellano en 2008, cuando los libros feministas solo los leíamos las feministas, ha llegado donde ningún otro texto político llegó jamás. Tampoco exagero ahora. Millones de chicas han encontrado en sus arrebatadas, clarividentes y acogedoras páginas el desvío para saltarse las trampas que el patriarcado nos llevaba tendiendo a nosotras desde que ardieron nuestras hermanas en sus hogueras, sobre todo una: ‘si te portas bien, si sonríes siempre y no molestas, los machos y sus aliadas señoras no irán a por ti’. No, te lo dice una tía vivida, rebelde, derribada y renacida: no hay lugar seguro para nosotras. Irán a por ti porque pueden, por tanto, atrévete, ahórrate esa fase. Y lo hicieron, claro: no habíamos elegido ser dominadas.

Con 22 años, Virginie Despentes (Nancy, 1969) publicó su primera novela en una editorial alternativa: ‘Fóllame’ fue un éxito internacional y un escándalo. En el 2000 la llevó al cine, codirigida con una actriz porno amiga suya: Coralie Trinh Thi. Fue una genialidad, todavía mayor éxito internacional. Las dos directoras y las dos actrices fueron declaradas enemigas públicas nº1 del Estado francés. El acoso fue atroz, yo conocí a Virginie en esa época. Vino a Barcelona con su pareja de entonces, el filósofo y propagador más influyente del siglo XXI, Paul Preciado, amigo y maestro de ceremonias posporno de mi manada endemoniada queer. La complicidad y el amor prendió al instante y para siempre. Despentes siguió publicando novelas superventas y haciendo cine y, por mucho que la hayan odiado desde todos los poderes, la genialidad de su escritura es tan incontestable que hoy es una de las novelistas más reconocidas de las letras francesas. Su colosal trilogía ‘Vernon Subutex’, publicada entre 2015 y 2017, ha vuelto a rebasar su propios éxitos. Acaba de editarse en castellano su ‘Apocalipsis bebé’ (Random House). Todo tipo de prensa quiere siempre entrevistarla, es inusualmente generosa y lúcida analizando cada momento político. A su lado, muchos a los que se les hizo creer que eran sabios parecen pollos sin cabeza. Habla sin afectada gravedad de temas importantes, y surge a menudo la risa. Nos reencontramos en Barcelona, con la misma alegría. El mundo ha cambiado desde la última vez que nos vimos, se puso en marcha de un día para otro el acelerador de partículas feminista.

P. En este asfixiante patriarcado, siempre andamos buscando a la chica muerta. Sin destripar la novela, ¿te vengaste por las chicas muertas en ‘Apocalipsis bebé’?

Pero no busco venganza con la novela. Quiero construir otros arquetipos narrativos, personajes femeninos que no corresponden a lo que estamos acostumbrados a encontrar en novelas. No creo mucho en las ventajas de la venganza, pero contar las historias de las que me rodean para que no sean olvidadas tal y como las he conocido, me importa mucho.

P. Tus explosivas protagonistas encontraron en Barcelona liberación y akelarre, nosotras también. ¿Qué sigue teniendo esta ciudad para ti?


Nos conocimos cuando llegué a Barcelona en 2007, yo necesitaba un lugar así. El ámbito queer era muy distinto al de París, mucho más politizado, más punki, más radical en el sentido de modo de vida. Era un momento muy particular del mundo queer de Barcelona, al que tú pertenecías, había mucha energía, mucha afectividad y a la vez un lenguaje político. En Francia, en ese mismo momento, empezábamos con el derecho al matrimonio gay y a tener hijos, cosas muy importantes, aunque no me interpelaban a mí. Fue el mismo momento en que yo encontré a Paul Preciado, fue una manera super guay de entrar y de conectarnos. Hablo de gente que vive vidas enteramente distintas, no gente que estudia en la universidad lo queer, sino que lo vive. Una manera de vivir, de plantearse cómo lo hago económicamente, con todas mis emociones, no únicamente con mis pensamientos políticos… y una manada. Me parece muy interesante producir textos, producir discursos, pero en política tenemos que producir vidas de verdad para que haya un cambio real, y eso no podemos hacerlo solo en internet. Si no lo vivimos, si no pensamos que vivimos mejor a nuestra manera y en comunidad política, nada cambia. Encontré en la Barcelona queer algo que yo había conocido de joven con la música punk en Lyon, un lugar donde quieres vivir. Una ciudad te trata exactamente como una persona, y Barcelona fue buena conmigo. Aquí encontré colectividad. Yo ni siquiera hablaba castellano cuando llegué, pero no era un problema.

P. Conectamos tanto que, de hecho, ni recordaba que no hablabas castellano entonces…

Para mí fue guay también no poder hablar tanto porque soy super tímida, y a veces sienta bien callar y observar.

P. Ya no eres Virginie en tus libros, quedó Despentes... (que tampoco es su apellido familiar, lo eligió porque es la calle de las putas en Lyon).

He pedido que Virginie sea borrada de las portadas. Estoy harta de lo que mi género implica como escritora. Para mí y para las demás sigue siendo un desastre ser mujer, y he decidido quedarme sin mi nombre de chica cuando publico textos.

P. Has pasado de ser tratada como enemiga pública número uno del Estado francés tras ‘Fóllame’, a tener un reconocimiento incontestable. ¿El mundo se ha acercado en los últimos años al desafío político de Virginie Despentes?

Han pasado dos cosas, la primera es que ahora soy más vieja, no soy tan escandalosa como cuando tenía veinticinco años. Esto me da mucha pena pero es la verdad, ahora soy una vieja escritora reconocida (risas). Y, por otra parte, ahora hace cinco años del Me Too... En Francia antes del Me Too el feminismo se consideraba un tema acabado, y también todo lo que tiene que ver con lo queer. Y ahora estamos en un punto en que van a cambiar las cosas de nuevo. En los últimos diez años, la gente por lo menos ha tenido que disimular su anti-feminismo, su misoginia, su racismo, y creo que ahora nos viene otra época de menos simulación en la que tratarán de recuperar el terreno que han perdido.

P. Al poder no le suele gustar ser destronado…

No precisamente.

P. El manifiesto que volvió feministas a marabuntas de chicas (‘Teoría King Kong’, 2008) fue escrito por una punk que no se quedó en casa tras una violación, que se prostituyó y lo cuenta, que rodó escenas porno en las que en vez de culminar con una eyaculación masculina, dos chavalas fronterizas terminan matando al eyaculador, que se declara bollera radical… ¡eres la pesadilla del feminismo liberal!


¡El feminismo liberal es nuestra pesadilla! Es muy 'mainstream', tiene muchos recursos, tiene mucha voz, y sí creo que el éxito de ‘Teoría King Kong’ es una pesadilla para ellas. Para mí, como escritora, es un sueño. No pensaba cuando lo escribí que tendría tanta fuerza, tanta vida, tantas lectoras. Espero representar perfectamente todo lo que odian las feministas liberales. Y no es un nuevo problema, estoy leyendo a muchas feministas lesbianas de los setenta y entonces ellas eran el problema para el feminismo liberal, después lo fueron las trabajadoras sexuales, ahora aquí son las transexuales y, en Francia, los árabes-musulmanes. Me interesa entender por qué lo hacen, a veces intento imaginarme dentro de la cabeza de una feminista liberal, cómo lo manejan, por qué siguen... ¿por qué?

P. Amelia Valcárcel se fue hace poco a México a decirles, a las tías más alzadas del mundo contra los feminicidios, que debemos guardar el concepto de género un tiempo bajo la alfombra para que las trans no nos lo quiten.

(Carcajada de Virginie.)

P. Las popes que se han erigido aquí contra las trans, a parte de blandir argumentos que son despropósitos, destilan prepotencia y clasismo. Nos llaman a nosotras acunapenes, no se me ocurre cómo se puede acunar un pene, mientras ellas están casadas con señores de altísimo estatus. Es imposible que una catedrática en filosofía no sepa que las barbaridades que repiten de las mujeres trans, son sandeces. Hoy no podrían atacar con ese odio a las lesbianas...


No nos atacan directamente, pero es evidente que sus enemigas de verdad somos nosotras. Y no es solo ‘Teoría King Kong’, la mayor parte de textos importantes del feminismo vienen de nosotras directamente. Incluso Simone de Beauvoir que, como sabemos, era lesbiana, una queer más. No se puede hablar de feminismo sin hablar de política en general, nunca, pero ahora menos que nunca. Por las crisis, la ‘clase mujeres’ en primera línea de la precariedad... Hoy todavía me parece más incomprensible ser una feminista liberal. Pero lo son, atacando a las trans. Estoy muy sorprendida con la que están liando para que no se amplíen derechos a las trans aquí, con su estrategia. Cómo no se dan cuenta de que están tomando el mismo peligroso camino que quienes se opusieron con tanto odio al matrimonio gay en Francia desde la izquierda, y mira cómo está ahora Francia. Siempre con esa homofobia de fondo, pidiendo que por favor nos devuelvan la importancia de la familia, de la madre. Siempre contra el caos de lo queer.

P. Exactamente el mismo discurso que la extrema derecha.

Exactamente, y se unirán. Por eso me recuerda tanto a lo que pasó Francia en 2013 para aprobar el matrimonio gay, que costó tanto, donde se unieron a la extrema derecha. Y cuando te acercas a la extrema derecha, la extrema derecha te traga.

P. Con la imagen tan revolucionaria e iluminadora del resto del mundo que tiene de sí mismo el Estado francés...

Todo está cambiando en Francia, en los últimos veinte años ese espejismo de la democracia se ha caído. Ahora tenemos a la extrema derecha muy cerca del poder y estamos más cerca de Hungría o de Italia, hay un deseo de fascismo muy alto. Pero no sé si va a seguir así, si vamos a seguir una década más en la misma mierda, yo pienso que puede cambiar rápidamente. Veo muchos jóvenes, en el queer y fuera del queer, que han cambiado mucho, y creo que es un cambio profundo. Igual lo que va a llegar será distinto. Saben leer internet, saben cuándo les están mintiendo. Y con lo no-binario, han crecido con ello y yo les veo muy en serio, a veces no son ni queers. Contra el racismo también tienen las cosas mucho más claras. En Francia se utiliza un montón la acusación de terrorismo contra los otros, contra los musulmanes, como España lo ha hecho contra vosotros. Me hablabas de cómo aquí os cerraron periódicos, en Francia lo están haciendo de la misma manera contra colectivos musulmanes que no han hecho nada más que ser musulmanes. Pero veo muchos jóvenes que lo tienen claro, son súper listos. Viven algo que no hemos conocido todavía.

P. Nos han adelantado, siento como si nuestro jaque al patriarcado y a las injusticias sistémicas hubiera pegado un estirón con la gente más joven, y es maravilloso. Es como si el mundo se hubiera plagado de nuestras hijas bastardas, de nuestres hijes bastardes. Y no hablan desde la rebeldía adolescente de generaciones anteriores, sino desde la convicción.

Maravilloso. Veremos lo que sucede, veo al feminismo liberal fuerte, pero veo también a estos jóvenes que están yendo mucho más allá de lo que pensábamos. Y lo tienen súper trabajado. Igual que veo a jóvenes lesbianas y gays que lo dicen en casa y nadie llora, y nadie grita. Esta es la primera generación en que sucede, no en todas las casas, pero sucede. Familias que cuando su hija o hijo dice que es transexual, deciden apoyarle. Esto es nuevo. Tengo muchas ganas de ver lo que pasará en la próxima década, lo que los jóvenes de ahora nos van a traer. Cuando nosotras éramos tan jóvenes, veíamos a mujeres de nuestra edad como a señoras. Y ahora vienen a verme y me dicen: ‘me interesa lo que dices’. Y yo digo: ¡huauuu!

P. La interlocución con elles es apasionante...


Tienen el problema de cómo manejarse en las redes sociales que traen un montón de nuevos problemas que nosotras realmente no entendemos. Las redes sociales lo han cambiado todo. Respecto a la violencia machista, creo que tienen que salir a veces de ser demasiado vulnerables. Veo muchas quejas sobre el consentimiento reducido a la respuesta sexual de las mujeres, como si lo más importante para una mujer fuera su sexualidad y cuando da algo, pero a nadie le importa el consentimiento respecto al trabajo. Tienes que consentir también cuando vas a trabajar, o cuando compras algo, o cuando pagas algo. Creo que hay que traer la herramienta del consentimiento y ponerla en marcha para todos los asuntos de la vida, porque si no, no funciona bien. Se habla mucho del consentimiento en las trabajadoras sexuales, que a mí me parece justo, pero hay que pedirlo para todos los trabajos. ¿Hay dignidad, te sientes bien? Y en las redes sociales, el señor Elon Musk se convierte en el jefe de Twitter y veo que los usuarios gratuitos, que son los que hacen Twitter, no cancelan sus cuentas. No hay respuesta. Con Twitter no hay de verdad consentimiento y por eso el señor Elon Musk es tan importante.

P. Hay que alzarse contra las grandes tecnológicas que acumulan tantísimo poder, pero todavía no sabemos cómo. Mi manera es no participar en redes sociales, pero sé que la deserción no va a ser la respuesta colectiva…

Yo tampoco estoy en Twitter, no estoy porque quiero protegerme. Y como tú, tenemos seguidores de otros modos, porque los hemos conseguido antes, pero para alguien que tiene veinte años es impensable. Para mí Twitter es muy parecido al crack, es una droga que te deshumaniza mucho pero que no te deja elección. No es que te guste mucho el crack, pero no puedes dejarlo. Yo tengo muchos amigos ahora enganchados al crack y no están contentos con el crack, no es como la heroína. Ni con el crack ni con Twitter están contentos, pero no pueden dejarlo.

P. Vamos a terminar hablando de nuestra adorada Madonna...


Sí, hablemos de Madonna, por favor.

P. En su último vídeo con la reguetonera dominicana Tokischa, Madonna aparece como una Nosferata, una vampiresa antigua polioperada, libidinosa, bailando y magreándose con chavalas cuarenta años más jóvenes... por fin tiene legiones de perras con las que jugar.

Y ha encontrado en Tokischa a la mejor de las perras... Lo que me interesa de Madonna es que no le importa el respeto. Normalmente a los 60 empiezas ya a comportarte como una señora. Hasta Courtney Love se ha puesto seria. Madonna no, es la única. Pasados los 60 años, vuelve a enseñarnos el camino, como siempre lo ha hecho. Ahora pienso que quizás en diez años haré una película porno, nunca lo había pensado, y gracias a ella creo que los 60 puede ser una edad adecuada para hacer porno. Para nosotras, las feministas radicales de Europa y América del Norte que crecimos en los años 80, 90, para las bolleras y los gays, Madonna fue clave. Si no la odiaran tanto, comprenderían que a nivel de discurso político feminista fue la más importante de aquellos años. Nos enseñó el camino de mezclar nuestros trabajos, con nuestros pensamientos, con nuestras lecturas antiguas, y encima con esa felicidad, con ese entusiasmo. La primera vez que vi lesbianas fue hace treinta años en su libro S.E.X., y me plantee mi deseo. Bueno, estaba el porno hetero pero esas lesbianas no tienen mucho interés. Las lesbianas no son lo mejor del porno hetero (risas). Ella sacó el imaginario de S.E.X. del trabajo del fotógrafo intersex Del Lagrace Volcano, eso siempre lo ha hecho. Fue también la primera vez que vi escenas BDSM (Bondage Disciplina Sado-Masoquismo)...

P. La primera vez que vimos trans masculinos y drag kings, en su vídeo ‘Justify My Love’. ¡1990! A mí me ponían muchísimo y no sabía ni lo que estaba viendo. Y no importaba…

No importaba, o importaba mucho. Llevan toda su carrera, cuarenta años, atacándola sin parar, y ella no se ha movido de su sitio. Creo que le falta hacer un trabajo para terminar de entender el postcolonialismo, cosas de feministas blancas. Acabo de verlo, siempre he querido hacer algo contigo, Itzi: haremos una película sobre Madonna...

jueves, 18 de marzo de 2021

#hemeroteca #mujeres #arte | Tamara de Lempicka, la reina del art déco, el lujo y los excesos

Imagen: Revista AD / Tamara de Lempicka

Tamara de Lempicka, la reina del art déco, el lujo y los excesos.

Hace 41 años que la reina del art déco nos dejó. Tamara de Lempicka es un personaje en sí mismo, que se permitió lujos, excesos, y ha pasado a la historia tanto por su arte como por su personalidad.
Gala Mora | Revista AD, 2021-03-18
https://www.revistaad.es/arte/articulos/tamara-lempicka-reina-art-deco-lujo-excesos/29012 

En la historia del arte, la pintura art déco, con su lujo y modernidad, tiene un nombre de mujer, Tamara de Lempicka, que hoy 18 de marzo hace 41 años que murió. Excesiva, transgresora, bisexual, fiestera impenitente, cazadora de amantes, pero también disciplinada, obsesiva, admiradora del renacimiento, representante de un cubismo sugerido y sobre todo, un icono pop que se adelantó a su tiempo. Decía de ella misma que vivía en los márgenes de la sociedad, y que las reglas de la sociedad normal no se podían aplicar a aquellos que viven al límite. También decía que no había que juntarse con los tontos, porque todo se pega. Odiada o adorada, no dejaba indiferente. Ni ella como personaje, ni su obra, con un estilo característico reconocible en todo el mundo. Aceptó el papel decorativo de la pintura, y trató de fusionar elementos de abstracción cubista frente a esa perspectiva convencional de la figura clásica, adoptando cierta geometrización de sus obras. Y todo esto, teniendo en cuenta que era mujer, además independiente, en un mundo y una época donde eso no estaba bien visto ni era lo habitual. Se ve que se tomó en serio el consejo de su hermana, “haz una carrera y no tendrás que depender de tu marido”. Dicho y hecho.

Resulta difícil hasta encontrar una fecha o lugar oficial de nacimiento. Las biografías hablan de Varsovia, un 16 de mayo de 1898, pero ella a veces decía que fue en 1907 y en Moscú, unos dicen que se llamaba María y otros que era Tamara Rosalía Gurwik-Górska. Fuera donde fuese, su relación ruso-polaca es cierta, igual que su aversión a los bolcheviques y su amor a la buena vida. De padre ruso abogado y madre de la aristocracia polaca, vivió en un ambiente de abundancia y holgura económica, lo que le permitía muchas despreocupaciones. Es lo que tienen los ricos. Se cuenta que su madre encargó un retrato de ella y su hermana a una pintora muy famosa y que como no le gustó cómo quedaron los cuadros, decidió que ella podía hacerlo mejor seguro. Aunque no fue hasta que se casó, a los 18 años, que se puso a estudiar bellas artes.

Su éxito comenzó en 1925 con la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas, que más tarde dio su nombre al estilo art déco. Su técnica, según los expertos, “era limpia, precisa y elegante, pero al mismo tiempo cargada de sensualidad. Los elementos cubistas de sus pinturas generalmente estaban en el fondo. Las texturas suaves de la piel y los tejidos igualmente lisos y luminosos de la ropa fueron los elementos dominantes de sus pinturas”, se puede leer en biografías y estudios que le han dedicado. Obras como ‘Grupo de Cuatro Desnudos’, de 1925, o ‘La bella Rafaela’, de 1927, muestran “superficies ocupadas por primeros planos de desnudos femeninos, en posiciones abiertamente sexuales y con ese estilo plano, geométrico y delineado”, que convirtió su arte en el paradigma del art déco.

En 1929 pinta su, quizá, obra más conocida, que además es una absoluta declaración de intenciones, ‘Autorretrato en un Bugatti verde’, el icono más famoso y reconocible de la pintura art déco. En el cuadro, Lempicka mira desafiante a la cámara y se muestra a sí misma en una posición normalmente ocupada por hombres, con un casco de cuero y guantes y envuelta en una bufanda gris, un retrato de belleza fría, independencia, riqueza e inaccesibilidad. El lienzo fue un encargo para la portada de la revista de moda alemana ‘Die Dame’ y es “un compendio del estilo único y personal de la artista: superficie totalmente cubierta, zonas geométricas y delineadas, reflejos metálicos que hacen casi imposible distinguir entre el metal y los tejidos, y un desafío evidente a la mirada masculina”. Como detalle decir que ella no tenía un Bugatti sino un Renault, y que además, en los Bugatti, el volante está al otro lado. Pero eso son detalles que a ella le daban igual.

Amiga de Picasso, Cocteau, Gide, Orson Welles, Greta Garbo o Dalí, admirada por Barbra Streisand, Jack Nicholson, Calos Slim o Madonna, que se inspiró en ella para su vídeo musical ‘Vogue’, vivió en San Petersburgo, París, Hollywood o Nueva York, se mudó a Cuernavaca en 1974 y allí se quedó hasta que falleció en 1980, aunque algún místico podrá decir que sigue, puesto que siguiendo sus deseos, sus cenizas fueron esparcidas sobre el volcán Popocatépetl. Es innegable la fuerza e innovación que sus pinturas aportaron a la escena artística de la primera mitad del siglo XX, sobre todo sus desnudos femeninos, convertidos en el paradigma iconográfico del art déco. Porque Tamara de Lempicka tenía muy claro quién era y la impronta que esperaba dejar a su paso: “Fui la primera mujer que hizo pinturas claras y evidentes; y ese fue el secreto del éxito de mi arte. Entre cien cuadros, es posible distinguir los míos. Y las galerías me pusieron en sus mejores salas, siempre en el centro, porque mi arte atraía al público”. Sin pelos en la lengua, directa, provocadora y sobre todo, encantada de serlo. Nos quitamos el sombrero ante ella.

viernes, 17 de enero de 2020

#hemeroteca #gais #moda | Jean Paul Gaultier, el 'enfant terrible' de la moda francesa, se despide de las pasarela

Imagen: Google Imágenes / Jean Paul Gaultier (i)
Jean Paul Gaultier, el 'enfant terrible' de la moda francesa, se despide de las pasarelas.
El modisto ha anunciado que su próximo desfile de alta costura será el último
Beatriz Juez | El Mundo, 2020-01-17
https://www.elmundo.es/cultura/2020/01/17/5e21f09dfdddff68808b4620.html

El diseñador Jean Paul Gaultier, el 'enfant terrible' de la moda francesa, se despide de las pasarelas, según anunció este viernes el modisto en un divertido vídeo distribuido a través de Twitter e Instagram. Y lo hará, como no podía ser de otro modo, con un gran desfile de alta costura en la Semana de la Moda de París, coincidiendo con la celebración de sus 50 años de carrera.

"Hola, soy Jean Paul Gaultier. Te invito por mis 50 años de carrera al Teatro de Châtelet (de París) el 22 de enero. ¿Vienes?", pregunta Gaultier, de 67 años, en el vídeo en el que actúa como si estuviera hablando por teléfono con un amigo. El diseñador de moda -vestido de negro y no con su característica camiseta marinera a rayas- explica que aunque se despide de las pasarelas de alta costura, continuará con su marca con "un nuevo concepto".

El próximo miércoles tendrá por tanto lugar el desfile de su colección otoño-invierno 2021, con el que Gaultier no sólo celebrará sus 50 años en el mundo de la moda, sino que servirá para poner el broche final a su fructífera carrera.

"Será una gran fiesta, con muchos de mis amigos. Nos vamos a divertir mucho y creo que se va a terminar muy tarde", promete el costurero. "Te voy a dar una exclusiva, va a ser mi último desfile de alta costura. No te lo puedes perder. Pero te garantizo que Gaultier París continuará, la alta costura continuará, tengo un nuevo concepto. Ya te hablaré de ello más adelante", añadió el modisto, quien prometió revelar próximamente "todos los pequeños secretos". El diseñador se despide en el vídeo lanzando "besos" a sus seguidores.

Gaultier, un autodidacta, comenzó su carrera en el mundo de la moda con Pierre Cardin, que lo contrató como asistente en 1970. Creador de su propia marca en 1974, revolucionó el mundo de la moda y se convirtió en uno de sus máximos exponentes. Sacó el corsé de los polvorientos armarios y lo reinventó para las mujeres e hizo que los hombres llevaran falda, dos de sus marcas de identidad.

No se considera un provocador, sino que se define más bien como "un contestatario", "un iconoclasta militante" que constantemente pone en entredicho los clichés, las normas, los códigos, la convenciones y las tradiciones para reinventarlas a su manera. "Me gusta ver las cosas desde un ángulo insólito y cuestionar lo esperado", dijo en una ocasión el modista.

A su mente creadora debemos los corsé y sujetadores cónicos que lució la cantante estadounidense Madonna en el escenario durante su gira mundial de ‘Blond Ambition’. Gaultier logró que el corsé, considerado en otros tiempos como símbolo de la opresión de la mujer, se convirtiera en un arma de poder y de liberación de la mujer. Además de Madonna, una de sus grandes musas, ha vestido a Marilyn Mason, Lady Gaga y la cantante francesa Mylène Farmer.

Huella en el cine
Gaultier, amante del cine, también ha dejado su huella en la gran pantalla. Diseñó el vestuario de películas como El quinto elemento, de Luc Besson; ‘El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante’ de Peter Greenaway; ‘La ciudad de los niños perdidos’, de Marc Caro y Jean Pierre Jeunet; y ‘Kika’, ‘La mala educación’ y ‘La piel que habito’ de Pedro Almodóvar.

Pocos amantes del cine olvidarán el ‘espectacular traje negro’ con pechos ensangrentados rojos que parecían salidos de una explosión que la actriz española Victoria Abril lució en ‘Kika’ a modo de cruce entre catwoman, motorista y mujer biónica.

Además de revolucionar la moda, Gaultier lanzó sus propios perfumes para hombre y mujer con frascos tallados en forma de torso masculino y femenino.

Y montó en el legendario teatro Folies Bergère de París el Fashion Freak Show, un espectáculo de cabaret totalmente loco poblado de personajes raros sacados de la imaginación creativa del diseñador. En este espectáculo participaron las actrices Dita Von Teese y Rossy de Palma y la modelo Iris Mittenaere, entre otras. Los próximos espectáculos del Fashion Freak Show serán a finales de enero y en febrero en San Petersburgo y Moscú. Y no olvidéis: Le Freak, c'est chic ! (Lo freak es chic) en el mundo de Jean-Paul Gaultier.

#hemeroteca #gais #moda | Jean Paul Gaultier anuncia su último desfile

Imagen: El País / Jean Paul Gaultier
Jean Paul Gaultier anuncia su último desfile.
El diseñador ha publicado un post en su cuenta de Instagram comunicando que su próximo show de París será el último de su carrera.
SModa, El País, 2020-01-17
https://smoda.elpais.com/moda/jean-paul-gaultier-anuncia-su-retirada

El diseñador francés Jean Paul Gaultier ha anunciado por sorpresa a través de un breve comunicado su último desfile. «El 22 de enero voy a celebrar mi 50 aniversario en la moda con un gran desfile de alta costura en el Chatelet Théâtre. Este será también mi último show. Pero podéis estar tranquilos porque Gaultier Paris continuará con un nuevo proyecto del que yo soy instigador y que pronto os daremos a conocer», reza la nota de prensa, que ha llegado a cientos de periodistas de todo el mundo desde las oficinas centrales de la firma en Francia. La noticia ha sido anunciada también a través de la cuenta de Instagram de la marca, donde el propio diseñador ha contado su retirada con un vídeo en el que simula una llamada telefónica para anunciar el que será el último desfile de su carrera.

Jean Paul Gaultier (Arcueil, Francia, 1952) se crio en un suburbio de París. Su abuela materna, Marie Garage, fue quien le inculcó el interés por la moda. Desde muy joven tuvo claro que quería dedicarse profesionalmente a ello, aunque no recibió educación formal. Comenzó a enviar bocetos a modistos reconocidos hasta que Pierre Cardin le contrató como asistente en 1970.

Pasaron aún seis años hasta que lanzó su primera colección en solitario. Poco después, en los 80, su estilo irreverente comenzó a ser apreciado por algunas editoras de moda que veían en su moda decadente y provocadora una ruptura con el pasado. Madonna terminó de situarle en el olimpo cuando escogió su mítico corsé de pechos cónicos para su gira ‘Blond Ambition Tour’. El bien llamado ‘enfant terrible’ de la moda quedó para siempre asociado a la provocación, la libertad y la diversión.

En la alta costura, Gaultier siempre ha destacado por ser capaz de crear estructuras y volúmenes que sostienen equilibrios extraordinarios. En su línea ‘prèt a porter’, la camiseta de rayas bretona se convirtió en un gran icono y un super éxito de ventas.

En los últimos años Gaultier había creado un cabaret sobre su vida. Un desenfreno de plumas, confeti y baile en el que se narraba en clave de humor la insólita vida del creador. Este espectáculo autobiográfico le ha permitido repasar toda su trayectoria, recorriendo éxitos y fracasos desde su infancia hasta la actualidad.

“Escribí la obra visualmente, imaginando una sucesión de escenas que, más que mi vida, relatan mi viaje en la moda, el otro lado del decorado. Igual que el forro de una chaqueta, suele ser tan bello como lo que se ve a primera vista”, explicó a Alex Vicente en una entrevista publicada en El País con motivo del estreno.

jueves, 3 de enero de 2019

#hemeroteca #lgtbi #stonevall | Madonna, actuación sorpresa junto a su hijo en Nueva York

Imagen: El País / David Blanda con su madre, Madonna
Madonna, actuación sorpresa junto a su hijo en Nueva York.
Acompañada de su hijo David Banda, la reina del pop ofreció un concierto muy íntimo en el legendario Stonewall Inn, un referente LGBTI.
El País, 2019-01-03
https://elpais.com/elpais/2019/01/03/gente/1546508435_065348.html

Para despedir el año y dar la bienvenida a 2019, Madonna y su hijo David Blanda han ofrecido un concierto en el bar Stornewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Villlage en Nueva York. El pasado 31 de diciembre, la cantante llegó al lugar sin avisar, vestida con un atuendo negro y sus característicos tacones altos. "Quiero decir que nunca he actuado en un escenario tan pequeño”, indicó entre los aplausos de los presentes. "Estoy aquí en el lugar donde comenzó el Orgullo, el legendario Stonewall Inn, en el nacimiento de un nuevo año. Nos reunimos esta noche para celebrar los 50 años de revolución", indicó. Durante su estancia en el bar, Madonna reafirmó su compromiso con la comunidad LGBTI y destacó sus esfuerzos contra la discriminación y la indiferencia. El bar anunció que la artista sería su embajadora por el 50 Aniversario de este suceso, pero los seguidores de la cantante no pensaron que tendría una actuación tan pronto.

La reina del pop interpretó temas como ‘Like a Prayer’ y ‘Can´t Help Falling in Love’, de Elvis Presley, con su hijo, de 13 años, que la acompañó en la guitarra.

"¿Sobrevivieron al 2018? ¿Están felices de decir 'adiós perra'?", dijo antes de reír y comenzar su discurso. "Tengo un par de cosas serias que decir. 2019 es el año en el cual comenzaré a usar lentes", bromeó la artista, de 60 años, y comenzó a leer sus tarjetas adornadas por un arcoiris. También se dirigió a quienes han enfrentado "odio, discriminación e indiferencia". "Nunca olvidemos las raíces del Stonewall ni a aquellos que se levantaron y dijeron 'basta'. Hace medio siglo, Stonewall se convirtió en un momento definitivo y punto crucial en la historia". Desde sus inicios, Madonna siempre ha estado vinculada a la comunidad gay, a quien no ha dudado en mostrar su apoyo constante, llegándose a convertir en uno de sus iconos más importantes.

En las últimas semanas desde la industria musical se habla de que Madonna se prepara para lanzar al mercado un nuevo trabajo próximamente.

lunes, 31 de diciembre de 2018

#hemeroteca #gais #testimonios | El loco cabaré de Jean-Paul Gaultier

Imagen: El País / Jean Paul Gaultier y su cabaret en el Folies Bergère
El loco cabaré de Jean-Paul Gaultier.
El diseñador francés pone en escena su vida en una revista autobiográfica que se representa con éxito en el Folies Bergère de París.
Álex Vicente | El País, 2018-12-31
https://elpais.com/elpais/2018/12/27/estilo/1545935446_487088.html

A los 66 años, Jean-Paul Gaultier echa la vista atrás. Partidario del riesgo como motor vital, el diseñador francés se ha embarcado en la aventura menos previsible de las muchas que conforman su larga trayectoria: una revista inspirada en su propia vida que representa con gran éxito en el Folies Bergère de París, el mítico cabaré fundado en la ‘rive droite’ en 1869, que Manet inmortalizó en uno de sus cuadros y donde después triunfaron La Bella Otero, Charlie Chaplin o Maurice Chevalier. Este espectáculo autobiográfico, de dos horas y media, le permite repasar toda su trayectoria, recorriendo éxitos y fracasos desde su infancia hasta la actualidad. Lo hace a través de una serie de viñetas tan coloridas y alocadas como sus vestidos.

“Escribí la obra visualmente, imaginando una sucesión de escenas que, más que mi vida, relatan mi viaje en la moda, el otro lado del decorado. Igual que el forro de una chaqueta, suele ser tan bello como lo que se ve a primera vista”, sostiene el diseñador. En principio, la obra debía representarse durante solo dos meses, pero acaba de prorrogar sus funciones en París hasta el 10 de marzo. Después emprenderá una gira internacional que podría pasar por España en 2020.

Gaultier descubrió el Folies Bergère viendo la televisión con su adorada abuela cuando tenía solo nueve años. “A partir de ese momento, insistí en transformar a mi osito Nana en bailarina de revista. Con ‘Fashion Freak Show’ he convertido en realidad mi sueño infantil”, asegura. Precisamente, es ese viejo peluche el que sirve de primer narrador de la obra, de la que Gaultier firma el libreto y la dramaturgia. El modisto se ha rodeado de un equipo de lujo: cuenta con la colaboración de cómplices históricas como Catherine Deneuve o Rossy de Palma, además de la directora Tonie Marshall, la coreógrafa Marion Motin –colaboradora de Christine and the Queens, fenómeno del pop francés– y el guitarrista Nile Rodgers, del grupo Chic, que se hace cargo de la música. En su cuerpo de baile también figura el cubano Lázaro Cuervo Costa, que interpreta un homenaje a Josephine Baker y su cinturón de bananas, una de esas caricaturas de los tiempos coloniales que en Francia, a diferencia de Estados Unidos, no ha levantado polémica.

La revista de Gaultier empieza durante su infancia, cuando toma conciencia de ser un niño distinto a los demás, al que le interesa más dibujar siluetas femeninas que perseguir un balón de fútbol. Después recorre sus fiestas salvajes en Londres, que pasan por una escena inspirada en sus vivencias en los clubes sadomasoquistas, antes de adentrarse en la historia de amor con el hombre de su vida, que se vio truncada por la epidemia del sida. En su segunda mitad, el espectáculo se transforma en un gran desfile de moda con acentos de competición de ‘voguing’, que recuerda algunos de los looks más míticos firmados por Gaultier durante su ascenso a la gloria. Tampoco se olvida de recordar sus colaboraciones con Madonna, Kylie Minogue, Lady Gaga, Luc Besson, Peter Greenaway o Pedro Almodóvar, para el que firmó el vestuario de ‘Kika’, ‘La mala educación’ y ‘La piel que habito’.

Desde su estreno, la obra suele terminar con el público en pie, dedicando una ovación a un protagonista ausente. Si los autóctonos caen rendidos tal vez sea porque les recuerda a un periodo especialmente añorado en Francia, esos ochenta en que el país se transforma, la utopía del 68 se materializa parcialmente y surgen personajes tan insólitos como Gaultier, partidario de una moda democrática y de una transgresión digerible. Lo demuestra que la práctica totalidad de sus postulados, como la noción de hombre objeto, los sujetadores cónicos o las prendas de ‘sportswear’ convertidas en productos de lujo, han acabado siendo asimilados por la industria en la que trabaja. La iconoclastia es la norma. Y, como parece demostrar el éxito de esta peculiar revista, el antiguo ‘enfant terrible’ se ha convertido en una figura de consenso.

jueves, 12 de julio de 2018

#hemeroteca #madonna #iconos | Las razones por las que Madonna lleva 35 años siendo la reina del pop

Imagen: El Diario / Madonna
Las razones por las que Madonna lleva 35 años siendo la reina del pop.
Músicos, docentes, especialistas en sexología y en gestión cultural se reúnen en un volumen que analiza las múltiples facetas de la artista. "La subversión de Madonna reside en dar vueltas una y otra vez al discurso de género", afirman en sus páginas subrayando su feminismo.
Carmen López | El Diario, 2018-07-12
https://www.eldiario.es/cultura/libros/razones-Madonna-lleva-anos-reina_0_788821266.html

Madonna no es cantante, no es bailarina, no es actriz, no es escritora. Es todo eso a la vez y más: una de las claves de su éxito es la renovación, así que nunca se sabe cuál será su siguiente paso. El libro ‘Bitch She Is Madonna. La reina del pop en la cultura contemporánea’ (editorial Dos Bigotes, 2018) analiza, desde un plano académico, las múltiples facetas de la "reina del pop". Su publicación coincide además con el 35 aniversario del lanzamiento de su primer disco y de su 60 cumpleaños. Ahí es nada.

El origen de la obra es un curso que se impartió en el Aula de Pop Rock de la Universidad de Oviedo en el 2015. Eduardo Viñuela fue uno de los profesores y ha sido el encargado de la edición del libro. El volumen se compone de ensayos breves firmados por personas que impartieron clase: "Hay músicos como Igor Paskual o Mar Álvarez y Laura González, docentes como Jimena Suarez o yo y especialistas en sexología o la gestión cultural como Borja Ibaseta", dice por teléfono.

Cada autor analiza la figura de la artista desde diferentes perspectivas. Igor Paskual escribe sobre la creatividad y las referencias de su música; Lara González sobre sus espectáculos en directo; Viñuela sobre los roles, discursos y narrativas de sus videoclips y Jimena Escudero sobre el trono ético y estético en el que se sienta la monarca del pop.

Por su parte, Cande Sánchez-Olmos analiza su importancia en el mundo de la publicidad; Marta Álvarez y Laura Viñuela reflexionan sobre la relación de las mujeres con la figura de Madonna y Borja Ibaseta trata el compromiso y la importancia de su figura para la comunidad LGTB. El libro se cierra con la mirada desde la sexología de Iván Rotella y Ana Fernández Alonso.

"Yo hice una tesis doctoral en 2008 sobre el videoclip en España y llevo desde hace 15 años dedicado a investigar no solo el formato sino también su adaptación a la cantidad de fenómenos relacionados con él como YouTube y demás", comenta Viñuela acerca de su capítulo. "Cuando surgió la oportunidad de hacer este libro enseguida me fui a revisar todo lo que había recopilado", ya que, como reconoce, "en los años 80 hubo una fiebre por el estudio del videoclip en el mundo académico y Madonna, con ‘Like A Virgin’ o ‘Material Girl’, era una figura que siempre aparecía en los análisis".

Además de la constante renovación mencionada anteriormente, otra de las claves del éxito de la artista es la insurrección a través del escándalo y la incorrección con su trabajo y su propia persona.

Meros ejemplos son sus obras ‘Sex’ o ‘Erotica’, los corsés cónicos de Jean Paul Gaultier, el disco de protesta en contra de la guerra de Irak ‘American Life’ (2003) o su discurso en la marcha de las mujeres en enero de 2017, después de la victoria electoral de Donald Trump: "Que les jodan (...) Sí, estoy enojada. Sí, estoy indignada. Sí, he pensado muchísimo en hacer volar la Casa Blanca, pero sé que esto no cambiará nada (...)".

Jimena Escudero cita en su capítulo ‘Trono ético y estético: del misticismo al bondage, pasando por la política y la reconciliación con el establishment popular’ a la musicóloga Katarina Mitic, quien explica que Madonna siempre ha mantenido una "estrategia (post)modernista de shock". La sorpresa por bandera. "En el libro describimos cómo está buscando nuevos discursos, nuevos estilos, nuevas formas de crear música continuamente", explica Viñuelas.

Y añade que, en ese sentido, "ha tenido momentos muy punteros en los que ha sido referencia de la vanguardia musical como a finales de los 90, cuando mezcló el pop con la electrónica. En la actualidad sigue en la línea de renovar: convirtiéndose en su propia marca se vincula mucho a lo que es la dinámica actual del mercado".

Feminismo y sororidad
Quizá su lucha más encarnizada y exitosa hasta el momento ha sido en contra del heteropatriarcado (encajada dentro del ‘mainstream’, claro). Es una idea transversal en el libro y que se desarrolla detenidamente en el apartado firmado por Mar Álvarez y Laura Viñuela, ‘What It Feels Like For a Girl: Madonna y las otras mujeres’.

"A la pregunta de si el trabajo de Madonna es feminista, nosotras contestamos rotundamente que sí. Con su juego con los estereotipos femeninos nos muestra su existencia y nos enseña cómo se construyen. También nos da alternativas y nos invita a mezclar estos estereotipos y hacerlos chocar unos contra otros para que veamos qué genera su alquimia. La subversión de Madonna reside en dar vueltas una y otra vez al discurso de género", afirman en sus páginas.

El activismo feminista de la artista tiene diversas vertientes. La primera es la de la mujer hecha a sí misma que ha alcanzado el éxito en su carrera: "Madonna carece de Pigmalión. Madonna es una empresa, tiene muy claro que está en un negocio y, como tal, funciona. En su factoría es ella quien traza las líneas estratégicas y quien elige a las personas que van a estar en cada parte del producto final: la música y la imagen que luego ella ha de defender frente al público", escriben también Álvarez y Viñuela.

La segunda es la de la estrella que se resiste y rechaza la costumbre heteropatriarcal de enfrentar a las mujeres en una competición. Eduardo Viñuela arguye que: "Continuamente se le está buscando una sucesora, cosa que no suele pasar cuando hablamos de hombres: ¿Quién es la siguiente reina del pop?".

Una de las cosas interesantes de Madonna es que no sólo no ha perdido su estatus de reina sino que lo ha conseguido sin rivalizar con otras artistas. Se ve en el videoclip de ‘Bitch! I’m Madonna’ -que es con la canción con la que jugamos en el título- donde salen artistas más recientes como Miley Cyrus, Beyoncé, o en su aparición en los MTV Awards de 2003 cuando le da el beso a Britney Spears y Christina Aguilera que, en ese momento, se postulaban como posibles sucesoras.

Siempre ha sostenido una relación no sólo cordial sino de sororidad, de establecer un vínculo y romper con esa constante rivalidad entre mujeres que ha instaurado el patriarcado dentro de la lógica del mercado musical".

Y la tercera: con ese videoclip rodeada de jóvenes (salen incluso sus hijos Rocco y David) o en sus selfies en Instagram en los que no duda en aparecer como le da la gana -pecho fuera incluido- por muchas críticas que le lluevan. Con esa actitud Madonna lanza un mensaje bien claro: "Me retiraré cuando me dé la gana y no cuando el sistema decida que soy 'demasiado vieja para'".

La predicción de Eduardo Viñuelas es que aún le queda mucha mecha por quemar. "Por lo que cuentan las redes sociales y por lo que se comenta, no va a acabar el año sin sacar un nuevo disco. Revisando biografías, estudios y artículos de prensa de los años 80 y 90 ya muchos se preguntaban si sería flor de un día, a ver cuánto iba a durar… y estamos en 2018 y todavía sigue ahí. Creo que tiene cuerda para rato". Larga vida a la reina.

lunes, 25 de junio de 2018

#libros #madonna #iconos | Bitch She’s Madonna : la reina del pop en la cultura contemporánea

Bitch She’s Madonna : la reina del pop en la cultura contemporánea / Eduardo Viñuela (ed.).
Madrid : Dos Bigotes, 2018 [06-25].
288 p.
ISBN 9788494796333 / 19,95 €

/ ES / ENS / REC
/ Cultura gay / Cultura popular / Feminismo / Iconos / Madonna / Música / Sociología / Transgresión

Ser un referente para varias generaciones y mantenerse en la cumbre del mundo de la música desde hace cuarenta años no es una tarea fácil. Y más si eres mujer y si nunca has tenido reparos en tomar las riendas de tu vida y de tu carrera (lidiando con las críticas, el machismo, la censura… y el paso del tiempo).

Controvertida y admirada, polémica e incombustible, Madonna es una figura clave de la cultura popular. Estudiar sus múltiples facetas nos permite profundizar en la industria musical, el videoclip, la moda, la publicidad, el cine, la sexualidad y, por supuesto, la historia de los sonidos y los estilos de la música pop.

‘Bitch She’s Madonna’ mezcla lo lúdico con lo académico para aproximarse a la reina del pop desde diversos puntos de vista y desentraña la relevancia de la artista en cada uno de sus roles: compositora, cantante, transgresora sexual, creadora de tendencias, mujer de negocios, diva musical, feminista, icono gay…

Organizado en ocho capítulos, el libro engloba tres bloques temáticos: el primero se centra en su música (trabajos discográficos y giras en directo), el segundo aborda su producción audiovisual (cine, videoclips y publicidad) y el tercero analiza los discursos relacionados con el género y la sexualidad (feminismo, público LGTB y Sexología).

«Madonna ha abierto camino y ocupa una posición respetada; no ha sido una reina tirana, sino todo lo contrario, ha roto con la dinámica patriarcal de la lucha entre divas y ha apostado por la sororidad (…), a pesar de que los medios de comunicación no cejen en su empeño por encontrarle una sucesora» De la introducción de Eduardo Viñuela

jueves, 27 de abril de 2017

#hemeroteca #testimonios | Jose Xtravaganza cree que España es un "privilegio" para los homosexuales

Imagen: El Diario / Jose Xtravaganza
Jose Xtravaganza cree que España es un "privilegio" para los homosexuales.
EFE | El Diario, 2017-04-27
http://www.eldiario.es/cultura/Jose-Xtravaganza-Espana-privilegio-homosexuales_0_637637500.html

Jose Xtravaganza, autor de la coreografía del videoclip "Vogue" de Madonna, ha declarado hoy que vivir en países tan avanzados como España en materia de igualdad y respeto a la diversidad es un "privilegio" frente a lugares donde todavía las personas son perseguidas por su condición sexual.

Sobre España, donde el próximo domingo va a tomar parte en la inauguración del II Festival de Cine LGBTIQ que se celebra en el Centro Niemeyer de Avilés, ha dicho que siempre fue un país muy avanzado en todo lo que respecta a la comunidad gay, y que eso lo pudo comprobar ya en la primera ocasión que visitó el país, en los años noventa, donde fue muy bien recibido.

En cambio, hay otros países, como Cuba, que ha puesto de ejemplo, "donde ser gay está prohibido: no en todas partes existen los derechos que tiene España y otros países avanzados, que son un privilegio".

Xtravaganza estará presente en la jornada inaugural del II Festival de Cine LGBTIQ que organiza el Centro Niemeyer en la que proyectará la película documental "Strike a pose".

Este largometraje se centra en la evolución vital y profesional de seis de los jóvenes bailarines que, junto a Madonna, conocieron el éxito y la fama mundial repentinos en la gira mundial "Blonde Ambition" de 1990.

Uno de estos bailarines es Jose Gutierez, más conocido como Jose Xtravaganza, quien creó, junto a Luis Camacho, la coreografía de uno de los videoclips más conocidos de Madonna: "Vogue".

"Tenía dieciocho añitos, no sabía que iba a impactar al mundo de esa manera, ahora es cuando me doy cuenta de lo que ha afectado a la comunidad gay, y no sólo a la gay, también a la hetero", ha indicado el bailarín en declaraciones a Efe, en las que reconoce que para él fue un honor haber sido, tan joven, parte de la historia del pop.

El impacto de aquella coreografía fue tal que hasta la famosa serie de "Los Simpson" la parodia en dos ocasiones, con sus principales personajes moviéndose con los mismos gestos manuales y movimientos.

"Me produce mucha satisfacción que se haya captado una cosa que hice hace tantos años, nunca llegué a pensar que el impacto iba a ser de tal calibre que hasta los muñequitos de la televisión hicieran esa mímica", comenta entre risas el bailarín, que recuerda con mucho agradecimiento aquella gira con Madonna hace 27 años.

Su participación en aquella gira no sólo sirvió para defender los derechos de los gais y la libertad de expresión, sino que hizo visibles en el mundo de la danza a minorías sociales en Estados Unidos como los negros o los latinos.

En su opinión, el compromiso de Madonna con la comunidad gay ha sido "real desde principio de su carrera".

"Siempre ha habido un apoyo de ella hacia los gais y nuestro hacia ella", ha declarado.

Jose Xtravaganza, que ofrecerá una exclusiva clase magistral para veinte personas en el Niemeyer, ha explicado que empezó a estudiar baile desde muy pequeño, aunque ha reconocido que fue a raíz de su colaboración con Madonna cuando adquirió fama mundial y reconocimiento.

"Me ha abierto muchas puertas y estoy muy agradecido de enseñar y compartir todavía mi talento con el público porque hace ya 27 años de esta gira y para mí ser reconocido todavía por algo que hice tan joven es un honor y una bendición de Dios", ha señalado.

miércoles, 26 de abril de 2017

#hemeroteca #cine #testimonios | Sida, heroísmo gay y demandas: un documental desvela la vida de los bailarines de Madonna

Imagen: El Español / Madona con su séquito
Sida, heroísmo gay y demandas: un documental desvela la vida de los bailarines de Madonna.
Una película de Netflix desvela los entresijos de la gira 'Blonde ambition' y del séquito que se convirtió en estrellas.
Javier Zurro | El Español, 2017-04-26
http://www.elespanol.com/cultura/cine/20170425/211229540_0.html

Exprésate tal como eres. No pienses en el qué dirán. No pasa nada si eres diferente y si alguien señala con el dedo levanta la cabeza y pasa como si nada. Madonna lo tenía claro. Al que no le gustara lo que hacía lo tenía fácil: que mirara hacia otro lado. La ambición rubia hizo de la provocación su arma definitiva para que se hablara de ella, pero también para poner un espejo delante de una sociedad que se vestía de moderna mientras marginaba a los homosexuales y les negaba la igualdad de derechos.

Así que allí estaba ella, con sus trajes de Gaultier, sus conos en los pechos y su poder mediático para poner su grano de arena para solucionarlo. Buscado o no, Madonna convirtió a su troupe de bailarines durante la gira de 1990, 'Blonde Ambition', en un icono gay desconocido hasta el momento, ya que los homosexuales estaban mediáticamente escondidos. Fue ella la que les escogió en un casting, y seis de los siete elegidos representaban al colectivo LGTB. Cada uno de un estrato diferente. Dos latinos, un afroamericano, un inmigrante belga… todos se pusieron a las órdenes de la reina del pop, que no sólo les convirtió en su séquito, sino que les convirtió en estrellas y en héroes para gente que necesitaba verse representada en algún sitio.

Era la época del SIDA, del desconocimiento, de los ataques conservadores, pero a Madonna eso le daba igual. Tanto que hasta se marcó un documental, ‘En la cama con Madonna’, en el que contaba cómo eran esas personas fuera del escenario. Todos en la cama, como la familia en la que se convirtieron, y jugando a verdad o atrevimiento, la cantante saca su arsenal provocador y habla de sexo, libertad y puso a todo el mundo a hablar de ella. Puede que sólo fuera una estrategia promocional, pero nunca una gira y un documental habían normalizado tanto la homosexualidad. Fue la primera vez que muchos veían un beso entre dos hombres en la pantalla. Y allí estaban, dos de sus bailarines comiéndose sin importarles las críticas. Un beso que todavía muchos gais consideran un punto de inflexión en la percepción del colectivo.

De todo ello habla ‘Strike a pose’, el documental de Netflix que reúne a todos los bailarines de aquella emblemática gira para que cuenten lo que significó para ellos. Todos menos uno, Gabriel, que murió de SIDA en 1995. Él era su favorito, y uno de los protagonistas de ese beso icónico. Un beso que produjo más de un quebradero de cabeza para todos. Gabriel no quería que esa escena saliera en el documental. Nadie sabía que él era gay, ni siquiera su familia, pero Madonna, le dijo que no se avergonzara de sí mismo y optó por mantenerla. El bailarín le demandó. El documental habla con su madre, que cree que “no fue su intención hacerle daño, pero ella no dio su brazo a torcer”.

No fue el único que llevó a juicio. Oliver y Kevin, otros dos bailarines, la demandaron por incumplir el contrato. Querían el dinero que les correspondía y aseguran que intentaron conseguirlo por las buenas, pero la artista se negó y les hizo una amenaza: “estáis en mi lista negra”. Verdad o no, ninguno de ellos volvió a actuar con Madonna. A pesar de todo, Kevin reconoce que vio en ella a una figura de la madre que nunca tuvo y todos añoran esos tiempos en los que eran los reyes del mundo. Es ahora cuando se dan cuenta de que aquellos que siempre están en un segundo plano habían pasado a la escena principal. Se convirtieron en lo que siempre habían soñado y encima contribuyeron a la visibilidad de los homosexuales. De hecho todos ellos reciben todavía mails de jóvenes que les dan las gracias por ser ídolos y hacerlo todo más fácil para los que vinieron detrás.

También para los que enfermaron de SIDA. El equipo no sólo perdió a Gabriel, Carlton descubrió durante la gira que estaba infectado por el VIH y lo ocultó al resto porque entonces estaba demonizado y no quería que la gente se alarmara. “Con el SIDA nos entró el pánico. Necesitábamos algo nuevo, los noventa eran el momento, y sólo alguien como Madonna podía hacerlo”, cuenta Juan, uno de los bailarines en ‘Strike a pose’.

La cantante sólo les pidió una cosa cuando les contrató: “dadme más de vosotros”. Todos lo hicieron. “Éramos liberales, expresivos y provocativos, no nos daba miedo ser quienes éramos. La gira hablaba de la libertad, como artista y como ser humano, hablaba de decir la puta verdad”, recuerdan casi 30 años después. Ellos la bailaron, Madonna la cantó, y el mundo se paralizó con su pose al ritmo de ‘Vogue’.

lunes, 25 de abril de 2016

#hemeroteca #culturagay | Vuelve el 'voguing', las batallas de baile de las que se apropió Madonna

Imagen: El País / Fotograma de 'Paris is burning'
Vuelve el 'voguing', las batallas de baile de las que se apropió Madonna.
Más que un baile, el 'voguing' fue un movimiento de escapismo para la comunidad LGTB en los peores años del sida. Músicos, diseñadores y fiestas en Madrid y Barcelona recuperan su legado.
Sergio del Amo | Tentaciones, El País, 2016-04-25
https://elpais.com/elpais/2016/04/21/tentaciones/1461262987_769217.html

Madonna, como buena usurpadora de tendencias que fue, se apuntó un tanto con aquel ‘Vogue’ que provocó dislocaciones en las pistas de baile de medio mundo. No obstante, si hubo algo que contribuyó a dar a conocer la subcultura del ‘voguing’, las ‘houses’ (las hermandades que lo practicaban) y las ‘balls’ (las fiestas en las que se bailaba tanto como se desfilaba) fuera de la escena LGTB, la culpa fue del documental ‘Paris is burning’, dirigido por Jennie Livingston y que ahora cumple 25 años.

Artistas como Lady Gaga o FKA Twigs, al igual que diseñadores como Shayne Oliver, fundador de ‘Hood By Air’, se han inspirado en ese mundo de fantasía que llenó las calles de Harlem de música ‘house’, poses imposibles y sueños inalcanzables. Así que, indudablemente, el ‘voguing’ ha vuelto para quedarse.

"A finales de los ochenta, cuando la alarma del sida se disparó, los gais se convirtieron prácticamente en apestados. La escena de las ‘ballrooms’ fue un refugio para gente que había sido rechazada hasta por sus padres. Los concursos y desfiles eran una forma de escapismo y de autoafirmación para los miembros de aquella comunidad marginal", afirma la periodista Patricia Godes sobre aquel fenómeno. "En las ‘balls’ se enaltecía la opulencia del capitalismo. Les trataban de negros, homosexuales y chusma de barrios bajos, pero todos ellos veneraban ese mundo que precisamente les oprimía. Es una contradicción, sí, pero ese es también uno de los ‘quids’ de la cuestión", apunta el musicólogo Raoul Gonell acerca de esa dicotomía inherente entre los feligreses del ‘voguing’.

"Es importante acercar a la gente las cosas interesantes que a menudo para muchos pasan desapercibidas. El mundo necesita conocer qué es el ‘voguing’ y de dónde viene para no quedarse con la superficie de un montón de maricas y ‘drags’ desfilando y bailando con tacones", defiende Jordi Chicletol de House of La Rara, organizadores de la ‘ball’ que se celebró en Barcelona en marzo.

No será la última, tal como avanza la profesora de danzas urbanas Silvi de House ManneQueen, quienes están detrás de la tercera edición del Madrid Vogue Ball, que tendrá lugar el 24 de abril en la capital. ¿Qué se requiere para adentrarse en este universo? Ella lo tiene claro: "Ganas, curiosidad, creatividad, mucha práctica y, sobre todo, actitud. Dentro de la escena no todo es baile, ya que hay otras cosas como desfilar o lucir las facciones de tu cara o de tu cuerpo. Sin duda, todos pueden encontrar su sitio en esta cultura".

miércoles, 30 de septiembre de 2009

#libros #cultura | Enciclopedia gay


Enciclopedia gay / Ignacio D’Amore, Mariano López
Sudamericana, Buenos Aires : 2009 [09]
256 p.
ISBN 9789500730914
Otra ed. Ebook 2012 [04]. ISBN 9789500737968

/ ES / BIO / Enciclopedias
/ Ambiente / Argentina / Arte / Cine / Cultura gay / Iconos / Madonna / Moda / Música

Tanto si se trata de Barbra Streisand o de Beyonce, de Grace Kelly o deDavid Bowie, al tomar posesión de ellos como íconos, la cultura gay construye y transmite otros valores, distintos. El talento y la gracia de Ignacio D'Amore y Mariano López para detectar las diferencias entre la consideración rutinaria de un ídolo o un fenómeno y la figura sutil incorporada al registro gay son a la vez prodigiosos e irresistibles. El libro está organizado por distintas entradas. Se puede leer aquí una biografía de Michael Jackson que evoca los puntos menos recordados de su carrera subrayada irónicamente por la ambigüedad, así como una hagiografía de San Sebastián, mártir patrono de la rebeldía homosexual. La figura de Sergio Goycochea, idolatrado apasionadamente por su conducta viril y valerosa en el arco de la Selección Argentina, encuentra una dimensión distinta, ajena por completo a la meramente deportiva. Por momentos deliramos con pequeñas e intensas biografías, otras veces con pequeñas joyas casi ficcionales, otras con la crónica más despiadada. Hay un capítulo especial dedicado a Madonna, entre decenas de otras personalidades reseñadas que con humor, certeza e inteligencia completan una colección de la que los autores esperan, como sostienen en el prólogo, «dispare nuevas y creativas formas del delirio, la diversión y el desparpajo».

DOCUMENTACIÓN
Autores argentinos lanzaron al mercado la "Enciclopedia gay"
El Comercio, 2009-12-29

http://elcomercio.pe/mundo/europa/autores-argentinos-lanzaron-al-mercado-enciclopedia-gay-noticia-387537
Para rescatar la cultura homosexual apareció la nueva "Enciclopedia gay"
Télam | MDZ, 2009-10-31

http://www.mdzol.com/nota/168919-para-rescatar-la-cultura-homosexual-aparecio-la-nueva-enciclopedia-gay/