jueves, 31 de agosto de 2017

#libros #chaperos #trabajosexual | Chaperos : precariado y prostitución homosexual

Chaperos : precariado y prostitución homosexual / Óscar Guasch y Eduardo Lizardo.
Barcelona : Bellaterra, 2017 [08].
228 p.
Colección: SGU · Serie General Universitaria
ISBN 9788472908345 / 14 €

/ ES / ENS
/ Chaperos / Comunidades homosexuales / Estigma / Gais / Precariedad / Prostitución masculina / Sociología / Trabajo sexual

Gracias a la prostitución hay hombres adultos que transfieren rentas a los jóvenes del precariado, quienes, a cambio, ofrecen compañía, sexo, y también conversación. Los prostitutos no venden sus cuerpos, más bien los alquilan mediante contratos verbales explícitos que definen la prestación del servicio pactado. Hay tres formas de prostitución entre varones: en la calle, en espacios privados, y mediante internet. Cada clase de prostitución entre varones tiene sus propias características. Y son los espacios de ejercicio de la ocupación los que definen, tanto los riesgos como los estigmas que padecen trabajadores y clientes. La prostitución entre varones es parte estructural de las subculturas gais contemporáneas y su estatus social depende de la situación global de la homosexualidad en cada sociedad concreta. A explorar todas estas cuestiones en perspectiva social e histórica se dedican estas páginas.

miércoles, 30 de agosto de 2017

#hemeroteca #plumafobia | Gais sí, locas no

Imagen: El Mundo
Gais sí, locas no.
Javier Cid | El Mundo, 2017-08-30
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/30/59a59f03e2704e49658b4687.html

Mucho ha granizado desde que a Lorca lo descerrajasen de un tiro fascista por "prácticas de homosexualismo y aberración". Hoy, en los aldabonazos de 2017, Mariano Rajoy fuma habanos en bodas gais, sí, casorios de hombres con otros hombres. Los homosexuales ya pueden desposarse al libre albedrío, con cava del Penedés y ediles del PP como rumbosos oficiantes. Y rebozarse de amor en plena calle sin riesgo de acabar en galeras, salvo alguna paliza neonazi que a veces cae, como a veces también cae el Euromillones. La ‘liberté’, la ‘égalité’ y la ‘fraternité’ era esto. Pues permítanme que dude.

La exclusión, las vejaciones y los castigos ya no vienen siempre de la acera contraria, del bando enemigo, del cura en el presbítero. La discriminación, maricones del mundo, se cocina a fuego lento entre el propio colectivo. Y los gais de pata quebrada sabrán muy bien a lo que me refiero. ¿Erradicada? La homofobia (al menos en España ya no nos remiendan el cráneo en paredones de cementerios), la plumofobia entre homosexuales es el último descubrimiento del colectivo.

Desde que nos legalizaron lo del mariconismo y ya no nos cosen a derechazos en la escuela, tuvimos que buscar al enemigo en propia puerta, en nuestras huestes, aquí mismito. Fabricamos el prototipo de gay semental y velludo, curtido en trashumancias, verraco como un leñador de Sabiñánigo. Y todo lo que se saliese del patrón de maricón masculino, con esa estampa chulángana de jeque hirsuto, como aquellos ‘porn star’ de los 70, que huya. Aquí, entre los gais legítimos, los de carné, no queremos homosexuales amanerados. Que eso es de poetas y de malditos.

Según un estudio galardonado por la Asociación Europea de Investigación en Relaciones Públicas y Educación, que da caché, más de la mitad de los gais sin pluma, el 57%, cree que sus colegas afeminados dan una mala reputación al colectivo. Los homosexuales con actitudes masculinas habían sufrido un 33% menos de ‘bullying’ que aquellos que exhibieron algún tipo de pluma. Y aún hay más: el 35% de los no ‘plumíferos,’ y discúlpenme la jerga, afirma que se identifica más con el colectivo heterosexual que con los propios gais. Es decir: hay homosexuales que son tan homosexuales, pero tanto, que en un requiebro de 360 grados se volvieron acémilas. El cazador cazado. O al revés.

Pero más allá de estadísticas perversas, el desprecio total por la pluma cabría resumirse en esta bulliciosa greguería: "Acuéstate con quien quieras, pero que no se te note, maricón". Tres mil años después de que los griegos de alto copete se dieran a la sodomía con jovenzuelos, rubicundos siempre, a los que ilustraban en los vericuetos de la vida moderna, nos traemos estos remilgos en Chueca.

Ahí seguimos, entre cópulas y más cópulas, muertos de vicio, perpetuando los roles de género que nos llevaron a la trena tantos años por fulanos, por vagos, por maleantes. Arrinconando los gais suavecitos, los descalabrados, los pasivos; y mientras, los homos de libro, los guapérrimos, asumen el mando del colectivo y despedazan a las locas.

No podía dejar pasar mi última columna, ahora que agosto se nos evapora, sin dejar un recado a los de mi calaña: a Lorca, amig@s, no lo ajusticiaron al alba por semental. Y Madonna, sí, Madonna, vuestra musa así en el cielo como en la tierra, tiene pluma. Más pluma que una avutarda. A tope de pluma.

lunes, 28 de agosto de 2017

#libros #testimonios #nazismo | Cuatro mendrugos de pan

Cuatro mendrugos de pan : de las tinieblas a la alegría / Magda Hollander-Lafon ; traducción de Laura Salas Rodríguez.
Cáceres : Periférica, 2017 [08-28].
ISBN 9788416291526 / 16 €

/ ES / ENS
/Auschwitz / Campos de concentración / Holocausto / Nazismo / Testimonios

Este libro no es un testimonio sobre el Holocausto, sino una meditación sobre la vida. Magda Hollander-Lafon habitó las tinieblas más oscuras: en tanto que judía húngara, y siendo adolescente, fue deportada en 1944 a Auschwitz-Birkenau junto al resto de su familia, que perdió allí la vida. Estas páginas, arrancadas a la experiencia de la muerte, nacieron a lo largo de una lenta travesía constituida por muchos renacimientos: los cuatro mendrugos de pan que una mujer moribunda le da a la adolescente en el campo de concentración, el agua que le ofrecen cuando el cuerpo está a punto de rendirse, el movimiento de las nubes en el cielo de Auschwitz (que por un momento no está ennegrecido por el humo del crematorio) o la «señora de la sonrisa» que la recogió a la salida de su cautiverio. La Historia nos ha enseñado que las personas son capaces de lo peor, pero estas páginas son un llamamiento a lo mejor. Hollander-Lafon transmite una alegría sustraída a la desesperación, robada al infierno que casi la engulle, alimentada por una vida de encuentros en lo espiritual. Ella conoció la gracia de nacer dos veces y ahora, en este maravilloso libro, nos invita a unirnos a la fecundidad de un pensamiento lúcido, sereno y admirable.

#hemeroteca #testimonios | Maricón de provincias ajusta cuentas con su trágico pasado

Imagen: El Mundo / Ilustración de Luis Parejo
Maricón de provincias ajusta cuentas con su trágico pasado.
Javier Cid | El Mundo, 2017-08-28
http://www.elmundo.es/vida-sana/sexo/2017/08/28/59a0313022601d32668b468b.html

En el desenlace del verano, agotados ya los chulazos playeros y la letanía orgiástica, vuelvo a la casa familiar como el hijo pródigo que nunca fui. Y si lo fui, qué sé yo, descarrilé demasiado pronto. En autocar de línea, pues derroché todos mis ahorros en las cosas del frenesí, desembarco en esta puta ciudad de provincias, al norte de todo, en la que fui tremendamente infeliz.

Aunque la piel todavía me huele a hombres y sal, llego al antiguo hogar sin más misión que comer caliente y comer bonito, rebozarme entre sábanas limpias, dormir hasta que agonicen los gallos, dejarme acurrucar por el amor de madre. Pero ni siquiera eso, el amor de mi madre, que es una catapulta de besos, me ahuyenta los recuerdos.

Es inevitable: como a Juvenal Urbino en 'El amor en los tiempos del cólera', el olor de las almendras amargas de esta ciudad me recuerda siempre el destino de mi infancia contrariada. Dicho con menos lirismo, así en crudo, a lo español: es poner un pie en este sitio de mierda y me entra taquicardia, herpes labial, botulismo, tos ferina... Y no agarro gonorrea porque el sexo, aquí en las tinieblas, es prohibitivo. Pero esta vez será distinto; voy a romper este mal fario que me trae por el mal traer desde que era un ternasco. Aunque tenga que volver, uno a uno, a los lugares que martirizaron mi adolescencia inmunda.

Decido empezar por el colegio, un espanto hoy consagrado a la Formación Profesional (que es el futuro de esta gloriosa nación de naciones -dado el éxito de nuestro gallinero de universidades en los ránkings mundiales-). Allí me masacraron, me zurraron, me humillaron, me hundieron en el fondo de los fondos. Y allí regreso para recomponer los pedacitos, como en aquella película de chica-de-éxito-en-Manhattan-regresa-a-Arkansas-para-cobrar-herencia-y-acaba-enamorándose-del-cowboy-garrulo-del-pueblo. Pues eso. Pero antes de llegar, un rosario de casualidades acaba con mi coche en el depósito de la grúa. 130 euros. Abortamos colegio.

Segunda parada: el único bar de ambiente que durante años, décadas quizá, templó gaitas y urgencias entre los maricones del lugar. Es, así a brocha gorda, un garito putrefacto del tamaño de mi sala de estar (y vive Dios que yo no vivo en Versalles), con un cuarto oscuro no más grande que mi bañera. Recuerdo las partidas de parchís del dueño con una pléyade de clientes octogenarios. Parchís. Octogenarios. Sobre la barra. Mon dieu. Como entonces yo todavía era un gay por desflorar, esclavo de mi terrible secreto, tuve que esconderme en los servicios durante horas, con popó en mis slips Abanderado, cada vez que un conocido visitaba aquel puto chiringuito donde sólo pinchaban a la alfeñique de Raffaella Carrà.

Dieciséis años después de mi última visita, vuelvo al bar. Callejeo por lugares que me son horriblemente familiares, estoy cerca, comienzan a sudarme las manos, salivo cosas, sopla viento de levante, al fin llego. En lugar del garito, en el mismo local me doy de bruces con una tienda que vende brebajes alquimistas, afeites purgantes, movidas laxantes. Herbolario Macondo, se llama. Manda huevos.

Ya solo me queda el parque amurallado, donde hacíamos cruising (también llamado cancaneo) los de mi calaña. Como en aquellos años de infortunios no había apps para el arrime sexual, ni móviles, ni lujuria, ni había ná, teníamos que conformarnos con dar un garbeo por esta arboleda para cazar trozo.

Solo Dios sabe el frío esquimal que pasé entre aquellas malezas rodeado de ancianos, tullidos, pervertidos e indigentes intelectuales. Muchos, incluso, nos jugábamos la vida; varias veces tuve que huir a pedradas, y en una ocasión fui emboscado por tres canallas que me reventaron el bazo a patadas. Pero estoy aquí para romper este sortilegio de recuerdos, así que me persono en el puñetero parque. Y donde antes había falos e incertidumbre hoy han construido un hotel boutique.

Decepcionado, prisionero de una triste lección de Arqueología, vuelvo a casa. Así no hay quien ajuste cuentas pendientes. En el camino de regreso hago una parada técnica en el Herbolario Macondo. Pido algo para la gasística intestinal, también llamada flatulencias, y corro a por besos y gazpacho de mi madre. Curiosamente, la Historia no me pesa bajo los pies. Me siento poderosamente aliviado, ligero, libre de culpa. Soy el Oscar Wilde de la Meseta Norte. Y, qué cojones, he sobrevivido.

domingo, 27 de agosto de 2017

#hemeroteca #medios | Durmiendo con nuestro enemigo: Los medios de comunicación LGBT

Imagen: Grupo EGF
Durmiendo con nuestro enemigo: Los medios de comunicación LGBT.
Nos quejamos de cómo nos tratan los medios generalistas pero muchos medios LGBT también se empeñan en perpetuar una imagen llena de prejuicios, tópicos, frívola e hipersexualizada que nos ridiculiza y estigmatiza, pero nos mantenemos en estado durmiente, nadie dice nada y parece que asumimos ese rol.
Jokin Egaña | Grupo EGF, 2017-08-27
https://www.empresasgayfriendly.com/noticias/durmiendo-enemigo-medios-comunicacion-lgbt-000565/

Muchas veces nos quejamos de cómo nos tratan los medios de comunicación generalistas. A menudo la comunidad LGBT ha sido y es objeto de instrumentalización política, por lo que dependiendo del medio generalista que realice una publicación relacionada con nosotros no nos debe extrañar el tipo de trato o proyección que realice sobre nuestra comunidad que en la mayoría de los casos es peyorativa.

Que no nos sorprenda no significa que no denunciemos esa falta de sensibilización social, ese profundo desconocimiento sobre nuestra comunidad o directamente esa homofobia enraizada. Aprovecho este canal para denunciar a modo de ejemplo un par de artículos de este verano que ponen en evidencia lo que estoy diciendo:

- El diario Periodista Digital, en su artículo “Cristiano Ronaldo: ¿Es gay, bisexual o un macho como la copa de un pino?”, no puede resultar su título más homófobo y machista con solo 12 palabras, resultando que: “El gay es débil, afeminado y sin carácter”. “El bisexual está un grado por encima del gay; si no se hace visible quizá lo podamos soportar en ocasiones”. “En la cúspide social está el macho como la copa de un pino”. Prefiero ni comentar el significado que le otorga por respeto a tantas mujeres que sufren a este macho como la copa de un pino. … … y el resto de la publicación es pura basura informativa.
 
- El Diario de Cádiz publicó el artículo titulado “GayFriendly”, cuyo contenido es un ejemplo de la visión más simplista, pobre, incoherente, irresponsable, puramente mercantilista, abusadora, que denota un total desconocimiento de lo que significa gay friendly y políticas de inclusión y diversidad LGBT… y hasta atufa a homofobia.

Y uno se pregunta… ¿los grandes medios se deben a intereses políticos y económicos? ¿hay un total desconocimiento por parte de estos redactores? ¿existe una notoria, rancia y tendenciosa homofobia que se desprende de muchos de sus artículos? La respuesta es SÍ, y añadiría que en demasiadas ocasiones además hay mucha mala baba que hasta presume de ello.

A la vista de todo ello, sería lógico pensar que en compensación a esta falta de respeto y sensibilidad social con nuestra comunidad en los medios generalistas, cualquiera que lance un medio de comunicación LGBT lo hará con rigor, priorizando un lenguaje respetuoso, proyectando una imagen que nos proteja, con contenidos responsables, educando en la inclusión, fomentando la diversidad, promocionando nuestra actividad cultural y manteniéndonos al día de la información más relevante nacional e internacional. Pero la realidad es que NO.

Un medio de comunicación LGBT es más que un simple medio de información, representa a toda una comunidad merecedora de respeto e igualdad que hasta hace poco ha sido constantemente ninguneada (o directamente atacada). Estoy francamente harto de cómo nos trata la mayoría de medios LGBT de este país. Día tras día, los “grandes” medios LGBT españoles se empeñan en proyectar y perpetuar una imagen llena de prejuicios, repleta de tópicos y rancios estereotipos, frívola, hipersexualizada… que nos RIDICULIZA y nos estigmatiza. Y sobre todo, la mayoría de contenidos me recuerdan a la revista “Super Pop” de los años 80, como si todas las personas LGBT fuéramos unos adolescentes descerebrados.

Y con el agravante de que en nuestro caso no existen esos intereses económicos que se dan en la poderosa prensa generalista. Alguno se llevará una sorpresa pero hay que ser claros. Actualmente no existe un solo medio de comunicación LGBT en España que por sí mismo sea rentable económicamente. De hecho no existe ninguno profesionalizado en el que su editor, redactores o fotógrafos cobren por su trabajo. Prácticamente todos están ahí a base de mucho trabajo, ilusión y pasión por comunicar de un grupo de amigos. Incluso es más que cuestionable que la popular revista Shangay sea rentable por sí misma, obedeciendo sus ingresos a las actividades que realiza en paralelo con su marca dedicadas en su mayoría al show-business LGBT y que por tal motivo podemos entender que su línea editorial siga una pauta determinada centrada cada día más en el amarillismo y el sex-show.

Entonces, ¿por qué sufrimos ese constante desprestigio por parte de nuestros propios medios LGBT? A pesar de la buena voluntad de algunos, existe una gran falta de responsabilidad y profesionalidad, carente de todo lado crítico, sin ningún rigor y que únicamente se dejan llevar en su afán de lograr unos cuantos “me gusta” o “retweets” en sus redes sociales. Para quienes conocemos un poco las redes, nos consta que en ese ansia de notoriedad pueril de algunos medios LGBT hasta pagan por tener decenas de miles de seguidores ‘fakes’ tratando de convencer a la audiencia de su poder mediático LGBT.

Y lejos queda de mi intención promover unos medios LGBT puramente activistas, aburridos y ‘viejunos’. De hecho, contamos con excepciones como Estoybailando o NosGustas, que hacen su trabajo con humor, sin grandes pretensiones, riéndose en el mejor sentido de nosotros mismos y con indiscutible valor crítico. Pero son la excepción.

Otros, aspiran a convertirse en referentes LGBT o prescriptores de tendencia, que creen mostrar la realidad LGBT y no son conscientes del daño que hacen al mostrar una visión totalmente sesgada, burda, estereotipada y con mensajes confusos dados a la peor interpretación. También aquí quiero denunciar a modo de ejemplo un par de casos de este mismo verano:

- La web Cromosomax_com publicaba hace unas semanas su artículo “Los efectos del popper en el sexo gay”, a través del cual y cito literalmente nos enseña a que “el popper conlleva muchos efectos que hay que tener en cuenta, tanto los positivos como los menos positivos, para poder reaccionar y disfrutar de una forma segura, sana y responsable”. ¿Efectos positivos y otros menos positivos? ¿Consumir Popper de forma sana? ¿? … … Estos mensajes confusos y contradictorios son muy peligrosos sobre todo para el público juvenil al que se dirige esta web. 
 
- La web Chueca_com publicaba esta misma semana el artículo “¿Cómo saber si la chica que me gusta es lesbiana?”, informando que por lo general “las chicas lesbianas no usan tacones, llevan el cabello corto, las uñas cortas y limpias por motivos obvios, usan ropa cómoda o incluso de hombre y se despreocupan por llevar accesorios”. Todo un compendio insultante de estereotipos del siglo pasado.

Resultan altamente ofensivos y lo peor de todo es que casi NADIE SE QUEJA, seguimos la corriente, participando, colaborando, aceptando ese rol. A veces le hacen sentir a uno como un extraterrestre dentro de esta comunidad y me niego a pensar que nada me une a ella más allá de la mera sexualidad. Deseo creer que sí tenemos por lo general aspectos en común que nos sirven para identificarnos como grupo y trabajar por unos intereses comunes en el respeto, la educación o la cultura.

El ocio está bien, el sexo aún mejor, pero ¿dónde está nuestra cultura LGBT? ¿dónde está la cobertura a miembros destacados de nuestra comunidad? ¿dónde están esos medios LGBT que cualquier padre o madre de adolescente LGBT pueda leer y quitarse el miedo a que sus hijos se muestren tal como son? ¿dónde están esos medios LGBT que hagan que las personas transgénero no se sientan sol@s?, ¿dónde están esos medios LGBT que muestren una realidad diversa y no monopolizada en hombres blancos, jóvenes, vigoréxicos e hipermasculinizados?, etc.

Estamos perdiendo una gran oportunidad. Todos sabemos del PODER de la información, y los medios de comunicación LGBT la están tirando por el fregadero, con la complicidad de la propia comunidad LGBT que se mantiene en estado durmiente y sometida a la banalidad. No están hablando de la pesca de río ni de los motores de 6 válvulas. Parece que no somos conscientes de que los medios LGBT están hablando de nosotros, de nuestra sexualidad, de nuestras inquietudes, de nuestro estilo de vida, proyectando un reflejo de lo que somos o queremos ser, y ni siquiera cuando nos ridiculizan tenemos algo que decir.

Sería muy conveniente establecer unos códigos deontológicos, unos acuerdos tácitos entre todos los medios de comunicación LGBT, que a través de una coherencia y unos contenidos responsables logremos sembrar en los entornos sociales, laborales, políticos, familiares… una imagen más justa y real como la que nos merecemos.

sábado, 26 de agosto de 2017

#hemeroteca #transfobia | Trump firma el veto a los transgénero en el Ejército

Imagen: El País / Protesta contra la política tránsfoba de Donald Trump
Trump firma el veto a los transgénero en el Ejército.
El presidente deja en manos del Pentágono la continuidad de los ya enrolados.
Amanda Mars | El País, 2017-08-26
https://elpais.com/internacional/2017/08/26/estados_unidos/1503701310_535493.html

Lo anunció en julio en su cuenta de Twitter y este viernes lo confirmó. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el memorándum en el que prohíbe al departamento de Defensa el reclutar a personas transgénero, si bien deja en manos del Pentágono la continuidad o no de los que ya están sirviendo a Estados Unidos. La medida, con efecto a 23 de marzo de 2018, también implica que el Ejército no costeará ninguna operación de cambio de sexo salvo aquellas imprescindibles -por motivos de salud- para aquellos que ya hayan comenzado un tratado hormonal.

"En mi opinión, la Administración anterior falló a la hora de justificar, con base suficiente, que cambiar la política del Departamento de Defensa no iba a entorpecer la efectividad militar y su capacidad letal, dificultar la cohesión o gravar los recursos militares", señala el presidente en su carta al jefe del Pentágono, Jim Mattis.

La decisión es un mazazo para este colectivo, el eslabón más débil de la comunidad LGTB, que con la Administración de Barack Obama vio posible el cambio de sexo cuando ya formaban parte del Ejército y podrían seguir en él reconociéndose abiertamente como transgénero. En junio de 2016 el anterior Gobierno americano adoptó esa decisión y fijó para el 1 de julio de 2017 el verdadero gran cambio: las personas transgénero iban a poder enrolarse.

Ya no será así. La primera señal de alarma llegó días antes de esa fecha, cuando se empezó a rumorear que el Pentágono aplazaría la medida un semestre para ganar tiempo de adaptación. La demora se confirmó aquel esperado día y unas semanas después Trump soltó la bomba.

"Después de consultar con mis generales y expertos militares, el Gobierno de Estados Unidos no aceptará ni permitirá individuos transgénero en el Ejército. Nuestros militares deben estar centrados en la victoria y no pueden cargar con los tremendos costes médicos y la alteración que los transgéneros supondrán en el Ejército”, escribió el 26 de julio en la red social. Estas consideraciones contradecían el informe independiente en el que se basó el Gobierno de Obama para apostar por la integración y que reducían a cifras irrisorias el coste de los tratamientos.

Aquellas palabras de Trump, que no había ordenado aún nada en firme al Pentágono, dejaban en una situación incierta a los aproximadamente 13.000 militares transgénero que ya sirven a Estados Unidos, según los datos que maneja la Asociación de Médicos de Estados Unidos (JAMA, en sus siglas en inglés), si bien otras organizaciones reducen la cifra a menos de la mitad. Su futuro, en cualquier caso, queda ahora en mano del jefe del Pentágono, Jim Mattis, que tiene una plazo de seis meses para elaborar un plan que implemente la directiva de Trump.

En su memorándum, Trump dice que "ninguna acción debe tomarse contra los individuos" transgénero que ya están en el Ejército hasta que el Pentágono tome una decisión sobre ellos. Fuentes de la Administración citadas por Associated Press señalaron que Mattis tendrá en cuenta diferentes factores para tomar su decisión, como la efectividad del Ejército, las limitaciones presupuestarias o la cohesión.

La decisión devuelve a Estados Unidos a la época del ‘Don't ask, don't tell’ (en español, ‘no preguntes, no lo cuentes’), aquella en la que los militares homosexuales se enrolaban mintiendo sobre su orientación y su presencia era un secreto a voces, pero se les consentía con tal de que vivieran su condición encerrados en el armario. Las voces más conservadores de la Casa Blanca han ganado esta mano a costa de los derechos del colectivo más discriminado dentro de la comunidad LGTB.

jueves, 24 de agosto de 2017

#hemeroteca #libros #trans | Petróleo, Salvaora, Silvia, Candela... heroínas del colectivo LGTB en España

Imagen: Público / La Petróleo
Petróleo, Salvaora, Silvia, Candela... heroínas del colectivo LGTB en España.
Les negaron el mundo de la educación, el mundo del trabajo, el afecto familiar por vivir en una identidad equivocada. Raúl Solís, autor del libro 'La Doble Transición' da voz a la historia silenciada de ocho mujeres transexuales.
María Serrano | Público, 2017-08-24
https://www.publico.es/sociedad/colectivo-lgtb-petroleo-salvaora-silvia-candela-heroinas-colectivo-lgtb-espana.html

Petróleo, Salvaora, Silvia, Candela, Mar, María José o Manolita son las heroínas que protagonizan el primer libro del periodista Raúl Solís (Mérida, 1982) ‘La Doble Transición’. Ocho testimonios de mujeres transexuales en España ninguneadas e ignoradas en un período oscuro para ellas y en nuestra historia más reciente, el franquismo, la Transición y los primeros años de democracia. “La sociedad las intentó convencer de que habían nacido en cuerpos equivocados, pero su lucha por la libertad permitió demostrar que quien estaba equivocada era la sociedad”.

Solís ha puesto en marcha un proyecto de crowdfunding para sacar adelante la edición de estas pioneras del movimiento LGTB. En él explica la lucha de ellas por encontrar su verdadera identidad. Además el autor ahonda en la falta de oportunidades laborales que tuvieron que soportar para vivir con la más mínima dignidad.

“El 70 por ciento de estas mujeres transexuales tuvo que dedicarse a la prostitución y al espectáculo como oficio diario”, aclara Raúl. El resultado del proyecto está siendo todo un éxito. De los 8000 euros necesarios para la producción del libro, a través de la editorial ‘online’ Libros_com, a Solís solo le queda menos del “cinco por ciento para alcanzar la cifra total”, aclara a ‘Público’. “Es una satisfacción ver el resultado y todos los mecenas que nos han apoyado. Se trata de un libro homenaje a ocho mujeres transexuales que se atrevieron a vivir en un escaparate para hacerle la vida más fácil a las generaciones futuras”, aclara el autor. Parte de los beneficios del libro irán destinados a entidades que trabajan por los derechos humanos e integración de las personas transexuales.

“El franquismo era tan miope e imbécil que no sabía ni identificar entre orientación sexual e identidad de género”, apunta Solís a Público. Según los datos aportados por la asociación Expresos sociales casi “cinco mil homosexuales fueron encarcelados durante el franquismo”. Raúl añade que la palabra transexual comienza a usarse en los años 90 cuando el término travesti se encuentra ya estereotipado. Silvia, una de las protagonistas en 'La doble transición' recuerda los meses de cárcel que pasó en la Modelo de Barcelona donde estuvo internada junto a 38 ‘travestis’ en 1975. “Había hasta un módulo especial destinado solo para ellas” apunta el periodista.

Mujeres transexuales detenidas en plena democracia
En la sociedad postfranquista, llena de clasismo y rancia herencia militar, estas mujeres se vieron obligadas a hacer el servicio militar aunque fueran maquilladas “como puertas“, subraya Solís, a vivir bajo la persecución de leyes como la de Vagos y Maleantes y la posterior Ley de Peligrosidad Social. Detenidas a diario y oprimidas en su libertad. “La Ley de Amnistía, vigente hasta 1977, despenaliza a los presos políticos, pero la despenalización sexual no llega hasta dos años más tarde”. En 1982 entra en vigor la Ley de Escándalo Público. Solís subraya como “queda vigente en España hasta 1989 y ya en plena democracia muchas de estas mujeres son aún detenidas”. La extinción total de esta ley desaparece del Código Penal en 1995. “Para los transexuales la democracia lleva treinta años de retraso y muchas personas han estado largas temporadas entre barrotes”.

Los perfiles de estas mujeres comparten una misma radiografía. Nacidas en los años 50 y 60, valientes y luchadoras, sus historias se reparten por Sevilla, Cádiz, Canarias, Barcelona y Mallorca. Algunas viven incluso el destierro. "Su lucha por la libertad las hizo analfabetas al abandonar el colegio con tan solo doce años”. Otras como como el caso de Soraya llegaron a ser detenidas en un mismo día hasta catorce veces en el famoso Paseo Colón de Sevilla por la Guardia Civil.

Cárcel, abandono familiar y trabajo precario
El bloqueo del mercado laboral ha dejado a la mayoría de ellas con una escasa pensión para sobrevivir en pleno siglo XXI. “Silvia cobra 380 euros de pensión con un piso de cuarenta metros cuadrados en el Eixample de Barcelona. La Petróleo en Cádiz le pasa igual y Mar como icono transexual en Andalucía ha podido como autodidacta buscar nuevos caminos pero no resulta nada fácil”. Estas mujeres son pobres con una pensión no contributiva. Tampoco cuenta con el apoyo de familiares para salir adelante. El franquismo les negó la posibilidad de tener un trabajo cotizando. Tenían el mercado cerrado a cal y canto. “Casi todas tuvieron que buscarse la vida para sobrevivir a través de la prostitución y el espectáculo en los clubes y calles” afirma Raúl.

A pesar de las dificultades, Solís no quiere recordar a “sus mujeres” como personas vencidas por los malos tiempos. “Es una historia alegre con sus dificultades. Se rieron del propio Franco burlando sus normas y de los tratados religiosos y morales que les impedían ser los que fueron”.

Petróleo y Salvaora, reinas del carnaval
¿Cómo conseguían salir adelante? Solís las define como “mujeres de couple y carnaval”. Y es que la historia de la Salvaora y Petróleo es una de las más entrañables para el autor. Amigas de toda la vida, pareja artística y residentes en el barrio de la Viña de Cádiz, fueron nombradas en pleno años 60 reinas del carnaval. “Se conocieron con trece y diecinueve años cuando iban a un bar frecuentado por legionarios, militares y marinos y utilizaron su arte para poder sobrevivir, acompañando hasta a la mismísima Lola Flores en conciertos por todo el mundo”.

En los patios de vecinos, la Petróleo y la Salavaora ya habían llegado a ser protagonistas de comparsas “Le daban su espacio y la empoderan en la cultura comunitaria de Andalucía, muy respetadas aunque sea desde la mofa”, añade Raúl.

Soraya cruzaba el paseo colon de Sevilla a diario donde salía a ligar desde su calle Pureza del barrio de Triana . “Tenía tanta pluma que no paraban de detenerla cada vez que salía en la calle”. A los trece años le pegaron una paliza porque unos amigos de su padre la encontraron pintada entre el público de una obra de teatro. “Su DNI ponía otro nombre pero ella desde los diez años tuvo muy claro quién era, aunque sufrió en vida todo el desprecio de su familia e incluso meses de cárcel en la prisión de Jerez de la Frontera”.

Silvia, pionera en la primera manifestación del Orgullo en España
Silvia hoy tiene 68 años. Raúl Solís la visitó en su piso del Eixample hace menos de un mes. Le contó que era una gran estudiante en su juventud, a punto de recibir una beca para sus estudios. “Esta mujer pudo haber sido un médico de éxito de Las Palmas de Gran Canaria cuando le ofrecieron una beca si se dejaba barba y se vestía como un hombre”. La asfixia de una vida en otro cuerpo la llevó a tomar rumbo a Barcelona. Con tan solo 24 años y 3000 pesetas en el bolsillo llegaría a la ciudad condal. Raúl señala que “llegó huyendo de su isla, buscando el anonimato, una oportunidad para empezar de cero subida a sus tacones, buscando ser la mujer que siempre soñó y por lo que había renunciado ir a la universidad”.

La reciente visita de Raúl le trajo imágenes inagotables como la de la primera manifestación del Orgullo que se celebraría en España en 1977. Es una de las protagonistas de aquella histórica protesta. “Un año antes intentamos hacer la primera manifestación pero no fue consumada por los palos que recibimos de la policía. A la segunda ya acudieron más de dos mil personas”. Silvia se convertiría en uno de las representantes del colectivo de gays y transexuales de Barcelona en los años 80.

Casi 40 años después, Silvia lamenta que la sociedad no las aceptó entonces ni tampoco ahora. “Cuando voy a Gran Canaria solo me aceptan mis sobrinos, Desgraciadamente es lo que está pasando en España y no logro, a pesar del paso de los años, ni el cariño de mis propios hermanos”, relata la protagonista.

martes, 22 de agosto de 2017

#hemeroteca #gaypitalismo | Gaypitalismo y “Erotic Welfare”

Imagen: El Tercer Puente / Fotografía de José Montero
Gaypitalismo y “Erotic Welfare”.
José García | El Tercer Puente, 2017-08-22
http://www.eltercerpuente.com/gaypitalismo/

Hoy parece una evidencia que la sexualidad gay constituye uno de los espacios sociales más mediados, capturados y regulados por el actual modelo de capitalismo neoliberal que domina la economía global. Decenas de apps de contactos, webs pornográficas, empresas de ocio, drogas de diseño, fármacos como la ‘profilaxis pre-exposición’ intervienen constantemente sobre la sexualidad de ese nuevo ‘grupo de riesgo’ que la epidemiología ha redefinido a principios del siglo XXI bajo de la caracterización de ‘hombres que tienen sexo con hombres’. La sexualidad, en general, y la sexualidad gay, muy en particular, es sometida en las sociedades capitalistas a nuevas tecnologías de control (cuando hablo de ‘tecnologías’ me refiero a tecnologías sociales, hermenéuticas del yo, en el sentido planteado por Michel Foucault), que desde luego son mucho más blandas que las utilizadas en otros estadios del desarrollo capitalista, como las prácticas eugenésicas, los electroshocks, o las lobotomías, pero cuyos efectos sobre los cuerpos sexuados resultan igual de eficaces, en términos políticos. El viejo ‘biopoder’ ha sido sustituido por un nuevo régimen ‘farmacopornográfico’, como apunta en sus últimos trabajos el filósofo ‘queer’ Paul B. Preciado.

Así, el capitalismo y la sociedad de consumo han ido penetrando lentamente en nuestras vidas durante las últimas décadas, hasta configurar lo que la norteamericana Linda Singer vaticinara como un estado de ‘erotic welfare’ en 1990, en plena eclosión de la crisis del sida. Este trabajo resulta tan clarividente, que podríamos citarlo veintisiete años después con mayor vigencia aún que en el momento en que se publicó. Singer, siguiendo a Marcuse y al propio Foucault, nos recuerda que el capitalismo no solo funciona oponiéndose en sí a la práctica del placer, sino sobre todo desplegando estrategias para movilizarla, mediante una forma de control por incitación. No mediante la represión, sino a través de una perpetua promesa de placer. Su ‘éxito’ a la hora de articular las necesidades y los deseos descansa sobre dos ejes básicos: la gratificación genital y la satisfacción a través del consumo. Ambos elementos convergen en la construcción del ocio, aquel espacio de la vida que no puede considerarse trabajo y que en la organización contemporánea del tiempo funciona tanto como elemento compensatorio del tiempo de trabajo como de incitación al placer. En este contexto de análisis, realmente, resulta poco sorprendente que la integración (o tal vez debiéramos decir mejor ‘asimilación’) del sujeto gay (subjetividad reconstituida desde aquel ‘homosexual’ producido desde instancias, prácticas y discursos clínicos, psiquiátricos y punitivos hasta el último tercio del siglo XX), se haya sustentado sobre la base de su capacidad de gasto. El poder adquisitivo se ha convertido en la era del ‘erotic welfare’ en la medida de todas las cosas: de la visibilidad, de la integración, del éxito social, del prestigio, del mérito, del reconocimiento, de la felicidad e, incluso, si me apuran, del atractivo personal.

Sin embargo, ello no quiere decir que hayamos arribado a ninguna arcadia. Como continúa Singer, la lógica del capitalismo no solo depende del control sobre el ‘surplus’ o producción, sino también de la producción de carestía, de controlada escasez. Por tanto, las comodidades sexuales dependen para su puesta en valor de la existencia de una esfera de ‘sexualidad incomodada’. En este nuevo ‘erotic welfare’, la sexualidad se constituye siempre como sujeta a la lógica de la comodidad o a la carestía de la misma.

En todo caso, los procesos de integración de aquella vieja categoría de ‘el homosexual’, convertida hoy en ‘sujeto gay’ de alto poder adquisitivo con unas prácticas de ocio perfectamente reconocibles y que el mercado puede satisfacer sin grandes sobresaltos (amén de las tensiones a que los grupos ultracatólicos someten a las grandes firmas comerciales cuando incluyen en su publicidad dirigida al público generalista alguna referencia a las familias homoparentales), no se pueden desligar de la evolución del mismo modelo capitalista durante el último siglo.

Cabe recordar que el capitalismo de producción que dominó las sociedades occidentales hasta pasada la Segunda Guerra Mundial se fundamentaba, en gran medida, sobre la acumulación de cuerpos; cuerpos productivos, reproductivos y disciplinados, lo que en la práctica supuso la exclusión (y proscripción) de ‘el homosexual’. Sin embargo, en un capitalismo de consumo como el que se desarrolló después, el motor de la economía ha venido a ser la capacidad de gasto. ‘El homosexual’ dejó de ser un objeto incómodo para el poder productivo, que empezó a virar en sus prácticas e instrumentos regulatorios para permitir la emergencia de ese nuevo sujeto que ahora se disputan las nuevas empresas de ‘turismo gayfriendly’.

No es, por tanto, de extrañar, que la socialdemocracia clásica se haya convertido a lo largo de los años en la principal valedora de este modelo de desarrollo comunitario para el colectivo lgtbiq. Incluso en un espacio físico tan rotundamente periférico a la geografía ‘gayfriendly’ como es Cádiz, sus representantes se han apresurado defender las enormes posibilidades de esta clase de turismo incluso para la lucha contra la homofobia y la transfobia, arguyendo el poder normalizador de “personas con dinero que vengan a gastar en nuestra ciudad”.

Naturalmente, estas argumentaciones de trazo grueso no se están viendo confirmadas por la casuística de la homofobia y la transfobia. El desarrollo de amplias zonas de comodidad y seguridad eróticas bajo el nuevo gaypitalismo no ha evitado el aumento de las agresiones homofóbicas y transfóbicas en sus límites geográficos. Ni la precarización de la vida de las minorías étnicas y los estratos sociales más populares. Ni la exclusión simbólica del lesbianismo. Ni la presencia casi exclusivamente laboral de las personas trans. Ni la extensión de los principios ‘capacitistas’ de organización de la colectividad.

El ‘erotic welfare’ no es más que el ideal fantasmagórico de una socialdemocracia cada día más desnortada y desvinculada del entorno social.

Por ello, cuando escucho a los socialistas gaditanos defender de forma tan vehemente este marco de acción contra la homofobia y la transfobia, no puedo evitar acordarme del icono gay de la temporada, Eliad Cohen, encarnación viviente de cuanto venimos exponiendo. Ambos coinciden en su idea y su proyecto de ‘normalización’: un montón de hombres gais, blancos, payos, cisgénero, de clase media o alta gastando y consumiendo en los espacios sociales fortificados del ‘erotic welfare’.

Quitémonos la venda. El prejuicio homofóbico y transfóbico es ubicuo socialmente, puede manifestarse en sujetos de cualquier clase social, género, cultura, edad, ideología, etnia u origen geográfico. Pero las personas más vulnerables e inermes frente a la homofobia y la transfobia son también aquellas cuyas existencias se encuentran más marcadas por la precariedad material, el machismo, la xenofobia, la racialización o el envejecimiento. Y solo una comprensión interseccional de la discriminación y el poder para conjurarla puede sentar las bases de las políticas de igualdad en nuestro municipio.

Singer ya nos lo recordaba en su meditación finisecular sobre aquella crisis epidémica: la producción disciplinaria de los placeres produce también aquellos lugares a la vez de ‘resistencia a’ y ‘reinscripción en’ las estructuras sociales hegemónicas. Y, sí, los talantes más libertarios también lo asumimos: no es posible hoy luchar contra cuanto nos acecha sin apoyarnos en alguna instancia disciplinaria, especialmente sin los ‘aparatos disciplinarios’ del autocuidado.

#hemeroteca #activismo #shangaylily | Shangay Lily, sólo podemos vencer

Imagen: Diario 16 / Jesús García y Shangay Lily
Shangay Lily, sólo podemos vencer.
Jesús García | Diario 16, 2017-08-22
http://diario16.com/shangay-lily-solo-podemos-vencer/

Hay dos tipos de activistas en este nuestro mundo del activismo LGTBI. Aquellas que viven la lucha por los derechos del colectivo como su única batalla, una lucha que se agota en sí misma, que es instrumento y finalidad; y aquellas que saben romper nuestro estrecho marco, ver más allá y enmarcar está digna batalla en la larga guerra por la libertad.

No hace falta que os diga en qué lado de la barricada estaba Shangay.

Cuando vi a Shangay por primera vez no tenía ni la más remota idea de quién era, de lo que había hecho y de su significación para el colectivo. Yo solo estaba en esta lucha por mi identidad como marica y mi militancia comunista y antifascista. Fue precisamente el hecho de conocer a Shangay lo que me metió el gusanillo por la historia de la lucha transmaricabollo en el Estado español. Estudiándola aprendí que es una historia de dignidad, de fuerza, de resistencia y también de decepciones, traiciones y vergüenzas. Shangay vivió de todo y aún así se quedó en el lado correcto de la lucha. No fue casualidad, fue justamente su conocimiento de la estructura social, el saber enmarcar cada conflicto, cada problema en la lucha general contra el capitalismo y el heteropatriarcado lo que le dio la claridad suficiente como para saber en cada revés del movimiento qué hacer y de lado de quién estar. Es una de las principales enseñanzas que nos deja.

Yo, como tantas miles, he sufrido por mi orientación sexual y por mi militancia LGTBI y en esos momentos pude contar con la ayuda, el cariño (propio sólo de las que entienden la necesidad de los cuidados en el activismo) y la lucha incondicional de nuestra querida Shangay. Pero también, como tantas otras, he sufrido la represión del Estado por mi militancia comunista y antifascista y en esos momentos también pude contar con su ayuda, cariño y lucha incondicional.

Tras mi detención y posterior imputación en el llamado “caso CS 13 Rosas”, en el que también está imputada la compañera Elena, Shangay apenas me conocía puesto que solo habíamos hablado unas cuantas veces (eso sí muy extensamente, era de los que no gustan de conversaciones breves y superficiales) y aún así no me pidió ningún tipo de explicación, ninguna contrapartida, solo su absoluta disposición a hacer todo lo necesario para ayudarnos. No se cómo describiros lo que se siente en esos momentos. Es una montaña rusa emocional en la que cada muestra de rechazo o de indiferencia (sí, hemos tenido demasiadas muestras de esto) es capaz de hundirte y solo compañeras como Shangay lograron que saliera a flote.

¿Qué reivindicación no ha contado con el incondicional apoyo de nuestra Shangay? No hacía falta mucho, solo una causa justa y una lucha desde abajo con dignidad rebelde. Llama a Shangay, fijo que viene. Logró así incluir una perspectiva LGTBI, tanto en el fondo como en las formas que recordaban a lo mejor de los inicios de nuestro movimiento, en luchas tan dispares como la antifascista, la lucha por los servicios públicos, conflictos obreros y la propia lucha contra la represión. Esto le granjeó muchas amistades, pero también muchos enemigos. Justamente aquellos que conducen actualmente la lucha LGTBI en el lado contrario, convirtiéndola en una reivindicación parcial, interclasista, despolitizada y sumisa. Ay si Shangay hubiera estado presente durante el World Pride, el mayor exponente de la decadencia de nuestro movimiento. Muchas caímos en la desgana y el abatimiento, Shangay nos hubiera echado una cariñosa bronca y puesto en marcha para organizar la contraofensiva. Hace falta mucho más que un MADO para mantener en casa a una activista así.

No recuerdo bien quién lo dijo, pero “aspirar a Shangay” debería ser el objetivo de toda aquella persona que quiera contribuir en cualquier causa que nos acerque a un mundo mejor. Da igual que estuvieras más o menos de acuerdo con su pensamiento, da igual cuál sea la reivindicación concreta; representaba la dignidad, la rebeldía y la coherencia de todo un movimiento. En esta época de ofensiva capitalista, de relativismo posmoderno, de trepas y vendidos; dignidad, rebeldía y coherencia es precisamente lo que necesitamos.

Hoy soy consciente de que pase, hagan lo que nos hagan, si aspiramos a Shangay sólo podemos vencer.

#hemeroteca #machismo | India prohíbe al marido musulmán divorciarse con solo decir tres veces “talaq”

Imagen: El País
India prohíbe al marido musulmán divorciarse con solo decir tres veces “talaq”.
El Supremo declara inconstitucional el repudio de la mujer de palabra, por sms o correo electrónico.
Agencias | El País, 2017-08-22
https://elpais.com/internacional/2017/08/22/actualidad/1503386846_315833.html

El Tribunal Supremo de India ha declarado inconstitucional el controvertido divorcio instantáneo y unilateral que los hombres musulmanes podían formalizar de palabra por el método del "triple talaq": es decir, les bastaba pronunciar tres veces la palabratalaq, que significa divorcio, o enviar "Talaq talaq talaq" escrito por correo electrónico o SMS para repudiar a sus esposas y disolver la unión matrimonial.

La decisión ha sido tomada por un tribunal conformado por cinco jueces de distintas religiones (un hindú, un sij, un cristiano, un zoroástrico y un musulmán), que han sentenciado que el divorcio unilateral de palabra "no es esencial para la práctica religiosa" del islam y "viola la moralidad constitucional". Además, consideran que es "manifiestamente arbitrario" permitir a un hombre "romper un matrimonio por antojo o capricho". "Lo que es pecaminoso bajo la religión no puede ser validado por la ley", han subrayado los jueces.

Este tipo de divorcio instantáneo ha sido abolido en países con mayoría musulmana, como Pakistán o Bangladesh. Sin embargo, persistía en India que, a pesar de tener una mayoría hindú, tiene más de 180 millones de musulmanes (14% de la población), según datos del centro de estudios Pew Research Center.

Según un estudio del Movimiento Indio de Mujeres Musulmanas (BMMA por sus siglas en Inglés), una de cada once de las 4.710 mujeres musulmanas entrevistadas sufrió un divorcio provocado por el "triple talaq". Los activistas de derechos humanos recurrieron a los tribunales al entender que es una práctica discriminatoria para las mujeres y que ha aumentado en los últimos años. “Sabemos de miles de casos en los que el talaq ha dejado a las mujeres desamparadas y sin lugar a donde ir. Muchas madres y sus hijos se quedan sin casa de un momento a otro cuando sus esposos se divorcian de manera unilateral”.

Una de las impulsoras de la demanda, Shayara Bano, cuyo esposo utilizó "triple talaq" para divorciarse por carta en 2015, calificó el fallo de "un hito histórico" para las mujeres musulmanas, por lo que reclamó que ahora se legisle para evitar que persista, ya que grupos islámicos rigoristas del país se han opuesto a cualquier prohibición del "triple talaq".

lunes, 21 de agosto de 2017

#hemeroteca #violencia #testimonios | Las bonitas palabras del novio de uno de los ‘héroes de Barcelona’

Imagen: Shangay / Eric Sánchez e Iván Casas
Las bonitas palabras del novio de uno de los ‘héroes de Barcelona’.
El 17 de agosto el atentado que arrebató la vida a trece personas tiñó de negro las calles principales de Barcelona. Pero en esos difíciles momentos numerosos héroes anónimos se movilizaron para ayudar a todas las víctimas. Uno de ellos fue Iván Casas, y esta es su historia.
Daniel Ródenas Muñoz | Shangay, 2017-08-21
http://shangay.com/las-bonitas-palabras-del-novio-de-uno-de-los-heroes-de-barcelona

El pasado 17 de agosto Barcelona vivió uno de los peores días que pueden recordarse. El atentado que acabó con la vida de trece personas fue un durísimo golpe que hizo que decenas de héroes anónimos salieran a la calle. Cuerpos de seguridad, de asistencia médica, viandantes, vecinos, turistas… todos ellos pusieron su grano de arena para ayudar a las víctimas, un importante apoyo que pone de manifiesto la solidaridad del pueblo, que en los peores momentos saca lo mejor de sí mismo de manera totalmente desinteresada.

Uno de los numerosos héroes de aquella fatídica tarde se llama Iván Casas, quien ayudó junto a otra joven llamada Montse a Àngels Guardia, una barcelonesa de 81 años que fue arrollada por un grupo de personas que huía espantada del lugar donde había ocurrido el atentado.

Ángels cayó al suelo tras un empujón, un golpe que le causó la rotura del hombro y una brecha en la cabeza. Fue en ese momento cuando Iván, refugiado en un comercio de la zona, salió para asistirla junto a Montse y ponerla a resguardo. El fotógrafo Pau Barrena inmortalizó esta escena que compartió la cuenta de Instagram de BBC News. Una foto que utilizó el hijo de Guardia para identificar a los jóvenes y agradecerle todo lo que habían hecho por su madre: “Ellos la recogieron del suelo y la resguardaron en un comercio para protegerla. Le curaron las heridas y la estuvieron cuidando y consolando en todo momento. Gracias a ellos hoy mi madre sigue con vida”.

La instantánea ha dado la vuelta al mundo gracias a las decenas de miles de personas que la compartieron, e Iván, este joven que paseaba aquella tarde por Las Ramblas, se ha convertido en un representante de todos aquellos que no dudaron un instante en ayudar a las víctimas. Tanto es así que anoche fue invitado al programa ‘Mad In Spain’, donde se reencontró vía telefónica con Àngels, quien no dudó en volver a agradecerle todo lo que había hecho por ella: “Nunca me voy a olvidar de ti”.

Pero no solo Àngels y su hijo han regalado palabras de agradecimiento y admiración al joven, su pareja, Eric Sánchez, también ha querido hacerlo a través de su cuenta de Instagram, donde ha compartido una foto junto a él acompañada de estas bonitas palabras: “Estoy tan orgulloso de tenerte a mi lado, de lo buena persona que eres. Gracias por todo lo que haces por mí y por los que te rodean, no cambies nunca mi amor”. Una pequeña muestra del amor que sienten el uno por el otro y que, tras la labor de Iván en un momento tan difícil, se ve reforzado.

El protagonista de esta emotiva historia, uno de todos los que estuvieron allí ese 17 de agosto y los días posteriores ayudando a las víctimas, también ha querido compartir unas palabras a través de las redes sociales, un mensaje lleno de fuerza que invita a mirar adelante, con todo el optimismo que se puede tener tras un atentado como el que tuvo lugar en las calles de la ciudad condal y Cambrils. “Cada vez soy más consciente de que la vida sin darnos cuenta se consume en un suspiro. Voy a quererme para quererte mucho más, voy a tratar de ser mejor y más valiente”.

#hemeroteca #violencia #educacion | La lista de clase

Imagen: El País / Familiares de los yihadistas se manifiestan en Ripoll
La lista de clase.
«Como los profesores habrán advertido, las fotos de los cuatro terroristas que todos los medios han difundido son –terrible metáfora– las de la lista de clase». «Los profesores del Institut Abat Oliba de Ripoll vieron en los cuatro futuros terroristas, hoy abatidos a tiros, lo mismo que yo veo cada tanto tiempo en mi aula». «Exijo recursos no ya para educar, sino para detener el horror, porque si hay alguna [forma de lograrlo] es la cultura, es el conocimiento, es la educación».
Marcelo Soto | Cuarto Poder, 2017-08-21
https://www.cuartopoder.es/ideas/2017/08/21/los-terroristas-de-cambrils-la-lista-de-clase/

Muchos llevamos ya dos días peleando contra la falsa atribución del atentado a todos los musulmanes, cuando son ellos realmente las principales víctimas del terrorismo a nivel mundial y no son los verdugos. Llevamos dos días poniendo a los racistas en su sitio. Bien hecho. No demos más tiempo a quienes exhiben su racismo contra emigrantes y extranjeros enmascarándolo de indignación por los atentados. Muchos hablabais ayer y anteayer de no permitirlo, de bloquear a la primera, o de ignorar esos comentarios. Bien hecho. No dejemos tampoco que las ideologías yihadistas de odio se oculten tras la mayoría musulmana silenciosa y pacífica. Empecemos a discernir. Es hora de que la izquierda de la calle empiece a mirar donde tiene que mirar con ese discernimiento necesario, sin odio y sin buenismo, con la mirada justa, nec metum nec spes (sin esperanza, sin miedo), que dirían los latinos. Ahora toca que apartemos distracciones y miremos al fondo del abismo: a las fotos de los culpables.

Todos los profesores nos hemos dado cuenta de algo que quizá el resto de la población no ha detectado. A ver, me explico. Yo llevo años enseñando literatura y teatro en las aulas de la pública y dedicando todo el entusiasmo que puedo a mi profesión, con un alumnado pobre, rico, de clase media, y payo, y gitano y europeo comunitario, y españolito y rumano y guineano y ecuatoriano y dominicano, chino, iraní y, por supuesto, marroquí. He hecho mi trabajo con todos ellos lo mejor que he podido. He triunfado muchas veces. Me vuelvo loco de alegría cuando una alumna musulmana supera con éxito el curso y más todavía cuando la dejo con su selectividad aprobada en las universidades. Sé de la valentía y del coraje y de los obstáculos de todas y cada una de ellas. Y digo ellas, porque todos estos días me he estado acordando de ellas –que no son pocas– precisamente por su benéfica ausencia ¿Es polémico decir que no había ninguna mujer conduciendo las furgonetas? ¿Es polémico decir que aunque he tenido en la pública alumnos musulmanes de una amabilidad y una inteligencia excepcionales, no tengo memoria de haber dejado aún a ninguno de ellos en la universidad? En fin, como siempre llega el género y sus polémicas, pero vienen más. Viene lo que más nos asusta mirar.

¿Es polémico decir que cada tanto tiempo puedo identificar, tras esa mayoría musulmana amable y especialmente dulce, algún alumno radical, algún alumno que sé que está coqueteando con el borde del abismo ideológico y que vive en un entorno que obviamente lo apoya y lo exalta? Me ha pasado unas tres o cuatro veces, por eso estoy casi seguro de que los profesores del Institut Abat Oliba de Ripoll vieron en los cuatro futuros terroristas, hoy ya abatidos a tiros, lo mismo que yo veo cada tanto tiempo.

No se trata de racismo ni de buenismo. Yo soy profesor. Blanquito y europeo pero profesor. Detecto la bondad intrínseca de los menores. Detecto los peligros. Y pienso sin parar en los otros profesores, en los otros perros pastores del Institut Abat Oliba. Yo sé mejor que nadie que a veces el perro pastor no puede cuidar a las ovejas si las ovejas viven de espaldas al rebaño, si pasan las horas comunes escindidos del resto, dormidos, disidentes del contacto de otros, disidentes de la palabra hablada y de la palabra escrita, o si las familias apoyan esa doble vida imposible. Pero puedo asegurar que muchos de esos profesores lo vieron. Es evidente: Moussa Oukabir acababa de abandonar las aulas. Aventuro que dejó el instituto el año pasado, a los 16, y solo un curso después, a los 17, él y sus compañeros han matado sin freno como los lobos y luego han muerto a tiros en la calle.

Sospecho lo que ha debido de suceder en el Institut Abat Oliba estos cursos. Podría jurar que sus profesores se han pasado los años de crisis buscando en las aulas la mirada esquiva de los cuatro y que se encontraron con las mismas circunstancias de todos: sin apenas recursos para las aulas de enlace, ni para las clases de apoyo, ni para los desdobles, ni para los profesores de pedagogía terapéutica, con los alumnos desintegrados en una clase de treinta y seis donde probablemente se les leía en Literatura el fragmento del Cid invocando a Santiago Matamoros o matando musulmanes, y encima sin relación con la familia, o teniendo que usar el periodo entre clase y clase para avisar de algo grave por un teléfono inexistente a unos padres que solo hablan árabe y que solo han pasado por el centro una vez para gritarle improperios a un profe que, al explicar la argumentación, le pidió a toda la clase que escribieran un texto con razones a favor y en contra del matrimonio igualitario.

Yo no pido la paz mundial. Pido que nuestro trabajo pueda desarrollar su pequeña labor de cambio del mundo para que esta se sume a otra labor y otra labor. Pido, o no, mejor exijo lo importante: recursos no ya para educar, sino para detener el horror, porque igual no hay forma de detener el horror, pero si hay alguna es la cultura, es el conocimiento, es la educación, es la empatía, y lo exijo sobre todo porque, como todos los profesores habrán advertido en una revelación que los ha partido por la mitad, las fotos de los cuatro terroristas que todos los medios han difundido son –terrible metáfora– las de la lista de clase.

Y TAMBIÉN…
Carta de una educadora de Ripoll: "Eran niños como todos, ¿qué estamos haciendo mal?".
A continuación reproducimos una carta escrita por Raquel Rull, una educadora social en Ripoll que trabajó con varios de los terroristas de La Rambla.
El Mundo, 2017-08-22
http://www.elmundo.es/cataluna/2017/08/22/599c06dde5fdea79738b459e.html
“Mi nieto no se ha educado en Marruecos”.
Los abuelos del supuesto autor de la matanza de Barcelona aseguran que en su país de origen no recibió ninguna influencia radical.
Francisco Peregil | El País, 2017-08-21
https://politica.elpais.com/politica/2017/08/20/actualidad/1503251931_200968.html 
El padre de los yihadistas Driss y Moussa Oukabir: "A mis hijos los ha vuelto locos el imam".
Lucas de la Cal | El Mundo, 2017-08-21
http://www.elmundo.es/espana/2017/08/21/5999ea97468aeb49548b4608.html
La madre del sospechoso huido: “Quiero que se entregue”.
Familiares y conocidos de varios de los terroristas rechazan el terrorismo en una protesta en Ripoll.
El País, 2017-08-20
https://elpais.com/ccaa/2017/08/19/catalunya/1503170661_951900.html 

#hemeroteca #iglesia #politica | La polémica Carnicerías Vaticanas, o cómo despiezar a Cristo en la cruz

Imagen: El País / 'Carnicerías Vaticanas' de Hontza
La polémica Carnicerías Vaticanas, o cómo despiezar a Cristo en la cruz.
La Ertzaintza retira por orden judicial de una caseta festiva de Bilbao la imagen de Jesús al que se vendía por partes.
Pedro Gorospe | El País, 2017-08-21
https://elpais.com/ccaa/2017/08/21/paisvasco/1503304126_465345.html

La imagen del despiece de Jesucristo ya no está en El Arenal de Bilbao. Ese espacio festivo en el que las comparsas colocan sus casetas sigue teniendo una "carnicería vaticana" pero no así la cruz en la que se podían leer, junto a Cristo crucificado, cada una de las partes para su "comercialización", como solomillo, muslo, paletilla o zancarrón. La Ertzaintza lo ha retirado a las 9,40 de la mañana de este lunes, por orden del juzgado de Instrucción número tres, y ha identificado a las personas que estaban en el interior de la caseta -en Bilbao se llaman txosnas- tras la denuncia del Obispado de la capital vizcaína.

Bajo la cúpula del Vaticano se mostraba la imagen de una carnicería tradicional con trozos de diferentes partes del cuerpo, incluidos corazones con la corona de espinas alrededor, junto a morcillas y costillares, entre otras viandas. Se incluye la frase "tomad y comed, este es mi cuerpo".

El Obispado de Bilbao advirtió ayer de que iba a denunciar a la comparsa bilbaína Hontzak por la colocación de esa imagen. En un comunicado calificó de "agresión" el enunciado y el cartel y tildó el montaje de "imágenes blasfemas que ofenden sentimientos profundos y creencias religiosas".

El Obispado solicitó la retirada de las imágenes, así como "el amparo y la intervención de las instituciones públicas", al considerar que atentan "contra la libertad religiosa y el respeto a las personas que profesan la fe cristiana".

Incluso el alcalde de Bilbao se ha sumado a las protestas. Ayer pidió a Hontzak, y ha vuelto a hacerlo hoy, 'una reflexión'. El alcalde, Juan María Aburto, dijo ayer que no le "gusta nada lo que hace" la comparsa Hontzak, y lamentó que "alguien para resaltar lo suyo tenga que ofender a los demás". En este sentido, ha instado a la comparsa a "hacer una reflexión" sobre "si creen que hay gente que se está sintiendo ofendida y debería hacer algo", y ha añadido que, como alcalde, desea que "las fiestas de Bilbao sea un espacio donde todo el mundo se sienta a gusto".

Al no producirse esa reflexión y mantener en el centro de su local la imagen de Cristo crucificado con un despiece similar al del ganado, el juzgado ha ordenado a la Ertzaintza su retirada y varios agentes lo han hecho esta misma mañana.

Y TAMBIÉN…
El Obispado de Bilbao estudia acciones legales por la exposición de "imágenes blasfemas de Jesús" en una txosna.
Se trata de una composición de "imágenes blasfemas de Jesús crucificado" bajo el título 'Carnicerías Vaticanas'.
Europa Press | Deia, 2017-08-19
http://www.deia.com/2017/08/19/bizkaia/bilbao/el-obispado-de-bilbao-estudia-acciones-legales-por-la-exposicion-de-imagenes-blasfemas-de-jesus-en-una-txosna

domingo, 20 de agosto de 2017

#hemeroteca #lenguaje #homosexualidad | Polari, el extraordinario lenguaje secreto de los gais en Reino Unido cuando ser homosexual era ilegal

Imagen: BBC
Polari, el extraordinario lenguaje secreto de los gais en Reino Unido cuando ser homosexual era ilegal.
Fiona Macdonald | BBC, 2017-08-20
http://www.bbc.com/mundo/vert-cul-40843367

"Algo que lo hace tan poderoso es que simultáneamente tiene que ver con disfrazarse y con identificarse", señala el artista Jez Dolan.

Se refiere al polari, un lenguaje secreto convertido el siglo pasado en una especie de "guiño verbal" entre hombres gay en el Reino Unido, antes de que en 1967 se despenalizaran en Inglaterra y Gales los actos homosexuales entre mayores de 21 años.

Les permitía esconderse y, al mismo tiempo, revelarse.

"Ocultabas lo que estabas hablando de gente que no lo conocía, pero si estabas en un bar y te gustaba alguien, lo dejabas caer en la conversación y luego sabías cómo proceder por su reacción", indica Dolan.

El polari es raramente hablado hoy en día.

Sin embargo, cuando la homosexualidad era ilegal, era una forma de comunicarse en público sin correr el riesgo de ser arrestado, además de ser una oportunidad de desafiar el ‘status quo’.

“Ocultabas lo que estabas diciendo de gente que no lo conocía, pero si estabas en un bar y te gustaba alguien, lo dejabas caer en la conversación y actuabas según la reacción". Jez Dolan, artista

"Fue utilizado principalmente por grupo de personas marginadas de la sociedad y asociadas con la criminalidad", dice Paul Baker, experto en historia lingüística de la Universidad de Lancaster, Inglaterra y autor del diccionario sobre el polari y la jerga gay ‘Fantabulosa: A Dictionary of Polari and Gay Slang’.

"Despertó escaso interés académico y no habría sido visto como lo suficientemente respetable para ser tomado en serio", agrega.

Como resultado, no fue escrito. Incluso Baker argumenta que ni siquiera se trata necesariamente de un solo lenguaje hablado.

"Debido que hay capas sobre capas de distintas influencias, no haya una sola versión del polari y hay poco consenso sobre cómo deletrear las palabras, sus pronunciaciones y significados".

Orígenes múltiples

A Baker le ha resultado difícil desenmarañar una clara historia del léxico.

Un terminó que aparece frecuentemente es "bona" ("bueno" o "atractivo"), incluido por primera vez en Enrique IV Parte II de Shakespeare.

Sin embargo, algunas de las más tempranas palabras del polari provienen de la jerga "Molly" del siglo XVIII.

"Los 'mollies' eran hombres afeminados que tenían relaciones sexuales con otros hombres", indica Baker.

"Algunas veces eran encarcelados y algunas palabras de la jerga criminal ‘cant’ terminaban formando parte de su lenguaje".

El autor describe también cómo otra jerga, el ‘parlyaree’ (del italiano 'parlare'), surgió entre músicos callejeros, circos itinerantes, ferias, vendedores de mercado, prostitutas y mendigos.

Derivado del italiano, comenzó a ser empleado en las salas de música a finales del siglo XIX, pasando a ser conocido como ‘palarie’.

"Tenía influencia de la lengua franca usada por marineros, así como también de la jerga rimada ‘cockney’ y del ‘yiddish’, hablados especialmente en el este de Londres".

Lenguaje alternativo

Tras ser adoptado en las salas de música, el ‘palarie’ pasó a ser asociado con los hombres gay a comienzos del siglo XX.

"Se le agregó también algo del francés de la escuela para hacer sonar sofisticado a quien lo hablara o con propósitos irónicos", apunta Baker.

Los soldados estadounidenses apostados en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial también aportaron algunos términos de la jerga de su país.

Y en la década de 1960, cuando para entonces ya era conocido como el polari, el lenguaje absorbió algunos términos de la contracultura para referirse al uso de drogas.

Baker considera que el polari es una forma de "antilenguaje", un término acuñado por el lingüista Michael Holiday en 1978.

Lo define como "un idioma utilizado por gente que está 'afuera' de la sociedad convencional con su propio vocabulario para elementos que no tienen interés para esa sociedad predominante".

"Palabras relacionadas con el sexo gay o la apreciación de los cuerpos masculinos, pero que también demuestran un sistema de valores alternativos".

Y escoge para ilustrarlo la palabra ‘sea-queen’ ("reina del mar"), que significa un hombre al que le gusta tener relaciones sexuales con marineros.

Burlando censura

Como indica Dolan, "los idiomas están hechos para aclarar las cosas y facilitar la comunicación y aquí a veces se trata de hacer más difícil la comunicación"

Y hace referencia a una clásica serie de comedia radial de la BBC, ‘Round the Horne’, que se transmitió desde 1965 hasta 1968 en la que los personajes usaban frecuentemente el polari.

“Los idiomas están hechos para aclarar las cosas y facilitar la comunicación y aquí a veces se trata de hacer más difícil la comunicación". Jez Dolan, artista


Hugh Paddick y Kenneth Williams interpretaban, en un medio de entretenimiento convencional, a Julian y Sandy, dos actores homosexuales afeminados cuando en el Reino Unido los actos sexuales entre hombres eran ilegales.

Según Dolan, uno de los guionistas, Barry Took, reveló que el uso del polari permitió que algunos de las escenas más picantes pudieran eludir a los censores.

Humor y desafío

El humor era un componente clave del polari, un lenguaje que tenía distintas funciones.

"A veces era enseñado por personas mayores, más establecidas en la escena gay, como forma de iniciar a los más nuevos", dice Baker.

"Algunos hombres gay lo usaban socialmente para reír entre sí, a veces desarrollando argumentos graciosos que incluían insultos inteligentes en polari", añade.

"Podía ser usado para mantener la discreción en público, pero si alguien estaba vestido muy extravagantemente, su sexualidad ya no era un secreto y el polari podría ser entonces usado más agresivamente para insultar a personas que pudieran ser hostiles".

En los años antes de la Ley de Delitos Sexuales de 1967 (Sexual Offences Act), el polari también representó una oportunidad de mostrarse desafiante, en medio de un clima de persecución.

"Quienes hablaban polari se referían a la policía como 'Lily law' (Lily ley). Feminizaban a todo el mundo", dice Baker.

Otras frases incluían a "Jennifer justice" (Jennifer justicia). Este sesgo ideológico es, según él, lo que hacía que el polari no fuese solo una jerga.

"Una palabra como 'bono' no solo significa bueno. Significa bueno por los valores de la subcultura gay y el punto de vista humorístico o afeminado era una estrategia para lidiar con situaciones difíciles como abusos, ataques, chantajes o arrestos", destaca Baker.

"Dar la impresión que te afectaba más tener uña rota o una peluca torcida que ser arrestado hacía que pareciera que no te importara lo que la sociedad trataba de hacer para avergozarte".

Inofensivo y provocador

Si bien hablar en polari puede permitir que el lenguaje picante no sea detectado, también puede funcionar de manera opuesta.

"Puede sonar grosero, pero muchas veces no lo es", dice Dolan.

Y todavía tiene el poder de causar revuelo.

Dolan ha sido durante 20 años miembro del grupo activista LGBT ‘Sisters of Perpetual Indulgence’ ("Hermanas de la Perpetua Indulgencia").

Después de que una de sus compañeras hermanas (Matic de Bauchery, o Tim Greening Jackson) tradujo La Biblia al polari, Dolan organizó "Bibleatones" en los que extractos fueron leídos por estudiosos del lenguaje.

Unos seminaristas en un instituto teológico de la Iglesia Anglicana fueron más lejos, celebrando el pasado febrero el mes de la historia LGBT con una misa en polari.

En vez del tradicional "Gloria al padre, al hijo y al Espíritu Santo" (en inglés: "Glory be to the father, and to the son and the Holy Spirit"), la oración fue "Fabeness be to the Auntie, and to the Homie Chavvie, and to the Fantabulosa Fairy", lo cual, estimado lector, es imposible de traducir exactamente al español, pero lanza sus buenos deseos sobre la "tía", el "jovenzuelo indeseable" y el "hada fantabulosa".

El director del instituto lamentó lo ocurrido, explicando que la liturgia no había sido autorizada.

La disculpa "muestra que en algunos contextos el polari es visto como inapropiado, aunque fue usado con la intención de mostrar la inclusión de la comunidad LGBT", apunta Baker.

"Hay ese aspecto desafiante", resalta Dolan.

"También se trata de reclamar el espacio homosexual, de manera de usarlo lo más elaboradamente posible, especialmente cuando a los homosexuales no se le dieron esos espacios o se les mantuvo alejados".