domingo, 31 de diciembre de 2017

#libros #periodismo #lgtbi | Algunas razones

Algunas razones / Paco Tomás ; prólogo de Marisol Ramírez.
Madrid : Autoedición, 2017 [12].
188 p.
ISBN 9788469771969

/ ES / ENS / REC
/ Artículos / LGTBI / Periodismo

Este libro nace de una necesidad. La necesidad de sentir que si llevo veinticinco años de profesión y quince escribiendo columnas, será por algo. En este volumen no van a encontrar todo lo escrito porque tampoco pretendo sepultarles en letra impresa y razones anticuadas. He escrito mucho en lo que va de vida y ni siquiera yo mismo sería capaz de volver a enfrentarme a todo lo escrito. Pero sí es una selección muy personal de las cabeceras y columnas que he redactado en estas últimas dos décadas. Lo he titulado "Algunas razones" porque eso es lo que son: razones. Razones que expongo y que necesito. Y en ocasiones, hasta coinciden.

En ‘Algunas razones’ podrán conocer a mi Cata, la primera protagonista de mis columnas de verano (‘37 grados’), leer los mails que le enviaba a un ficticio amigo que se había trasladado a estudiar a Estados Unidos (‘Tienes un e-mail’) y madurar conmigo con la llegada de ‘El ingenio seductor’, así se titulaba mi columna dominical hasta que he pasado a formar parte de la página de opinión del periódico. También podéis encontrar artículos publicados en ‘El Asombrario’, tanto los de temática LGTB (‘We are not in Kansas anymore’) como otros más generales (‘El hashtag’). El libro se completa con el capítulo ‘Otras razones’, donde doy cabida a otras columnas que no forman parte de una cabecera periódica y que son colaboraciones puntuales en otros medios de comunicación.

Créanme si les cuento que lo más difícil de este libro que pueden tener ustedes entre sus manos ha sido escribir el último capítulo. Se titula ‘El artículo que nunca me atreví a escribir’. Cuando lo lean, lo comprenderán.

‘Algunas razones’ cuenta además con un prólogo de Marisol Ramírez, una gran periodista mallorquina, durante años fue la voz que cogía el testigo de Iñaki Gabilondo en el "Hoy por Hoy" de la SER para la conexión territorial, y un diseño gráfico de Alex Rojo que es un auténtico guiño a mis seguidores en redes.

#hemeroteca #educacion #feminismo | Educar en el feminismo

Educar en el feminismo / Iria Marañón.
Barcelona : Plataforma Editorial, 2017 [12].
267 p.
Colección: Actual
ISBN 9788417114503 / 18 €

/ ES / ENS
/ Educación / Estereotipos / Feminismo / Igualdad / Referentes / Rol según el sexo

¿Sabías que las niñas a partir de los 6 años se sienten menos inteligentes que los niños? ¿Y que los chicos subestiman las capacidades de sus compañeras en la universidad? La culpa es de los estereotipos: los juegos y referentes culturales entrenan a las niñas y niños sobre cómo tienen que comportarse, expresarse y relacionarse. Colores rosas, muñecas, cocinitas y princesas. Colores azules, barcos piratas, fútbol y superhéroes. Proponemos dos escenarios distintos con perversas consecuencias: las niñas deberán ser sumisas, tranquilas y obedientes, y los niños no podrán llorar y ser sensibles, deberán ser fuertes y valientes. ¿No sería mejor que fueran libres para sentir, expresarse y actuar? Necesitamos niñas y niños con conciencia y compromiso, que defiendan en público la igualdad. Que tengan capacidad de pensar más allá de lo convencional y no se dejen influir por los modelos que a menudo se muestran en la televisión, el cine, la literatura, las redes sociales... Para construir una sociedad justa e igualitaria, nuestras criaturas tienen que ser poderosas, justas, solidarias y felices. Para todo esto, es necesario educar en el feminismo.

#hemeroteca #inmemoriam | Muere David Antón, el escenógrafo más prolífico de México

Imagen: El País / David Antón
Muere David Antón, el escenógrafo más prolífico de México.
Falleció el jueves en su casa de la Ciudad de México, a los 94 años y todavía en activo.
El País, 2017-12-31
https://elpais.com/cultura/2017/12/30/actualidad/1514666766_282382.html

Adiós al escenógrafo más prolífico de México. David Antón falleció el jueves a los 94 años en su casa de la capital mexicana, según ha informado uno de sus amigos más cercanos, Iván Restrepo, y su pareja desde hace casi medio siglo, Fernando Vallejo. Antón, galardonado en 2012 con la medalla de Bellas Artes del país norteamericano, vivía en la Ciudad de México con Vallejo, uno de los escritores vivos más importantes en lengua española.

Antón no dejó de proyectar escenas y diseñar vestuarios desde principios de los cincuenta y hasta su muerte. Hizo ópera, ballet, teatro comercial, teatro clásico, obras pequeñas, grandes, medianas. "Fíjate que no sé exactamente cuántas, pero una barbaridad", decía, hace justo tres años, a El País, en una de las pocas entrevistas que concedió. En un cuaderno tenía apuntados a máquina los títulos y el número de cada año: 1966, 18 obras; 1964, 22. En total, más de 600. "A mi familia, sin ser rica, nunca le faltó de nada, pero me vi envuelto en el trabajo y ya, una tras otra". Como ejemplo, algunas recogidas en el libro ‘En los andamios del teatro’ (Escenología; México, 2013), dedicado a su carrera: ‘Panorama desde el puente’, de Arthur Miller; ‘Bocetos para Lucrecia Borgia’, de Alejandro Jodorowski; ‘La hora española’, de Ravel; ‘La vida es sueño’, de Calderón de la Barca; ‘La traviata’, de Verdi; ‘Doña Flor y sus dos maridos’, de Jorge Amado.

Más allá de la escena, la influencia del pintor español Josep Renau (1907-1982), a quien conoció en el círculo de los exiliados republicanos en México —su padre fue un comerciante emigrado a México—, llevó a Antón a profundizar en el mundo de la pintura, en el que ya había dado sus primeros pasos durante su infancia de la mano de su madre, aficionada al arte. Aunque el teatro lo ocupó prácticamente todo en su vida, nunca dejó de lado las artes plásticas.

La medalla del Instituto Nacional de Bellas Artes puso, de alguna forma, un broche de oro para una dilatadísima carrera profesional tanto en México como fuera del país latinoamericano: más de un millar de proyectos lo atestiguan. Sin embargo, nunca recibió el Premio Nacional de Artes y Literatura que concede el Gobierno federal. "Fue una gran injusticia no haberlo reconocido; lo merecía por mucho", subraya Iván Restrepo en declaraciones al diario mexicano ‘La Jornada’. "Era todo un caballero, el caballero de la escena". Antón, sin embargo, no era amigo de los galardones: "Mejor no demos premios", decía en 2014, en conversación con El País. "Lo único que necesita uno es amor y un perro".

Y TAMBIÉN…
David Antón: “Lo único que necesita uno es amor y un perro”.

El escenógrafo mexicano más prolífico del siglo XX, trabaja en su particular templo barroco, un apartamento que comparte con su pareja, el escritor Fernando Vallejo.
Pablo de Llano | El País, 2014-12-05
https://elpais.com/cultura/2014/12/05/babelia/1417787142_996946.html

#hemeroteca #feminicidio | El Chicle, del trapicheo de drogas y la violación al asesinato

Imagen: El País / José Enrique Abuín Gey
El Chicle, del trapicheo de drogas y la violación al asesinato.
Hijo de un marinero retirado, pasó dos años en la cárcel por tráfico de drogas y fue denunciado por violación por su cuñada hace 12 años.
El País, 2017-12-31
https://politica.elpais.com/politica/2017/12/31/actualidad/1514721161_056352.html

José Enrique Abuín Gey, conocido como El Chicle, de 41 años, nació y se crió en el municipio coruñés de Rianxo, donde sigue viviendo y donde, según su confesión, mató a Diana Quer y arrojó su cadáver a un aljibe. A su familia se la conoce por el apodo de Os Lanchós. El padre es marinero retirado y la madre trabajó en una fábrica de conservas. Ambos viven y tienen otras tres hijas. Casado y padre de una hija de ocho años, el historial policial del hombre, de 1,80 y amante del running, constan media docena de antecedentes, el más grave una violación a su cuñada.

En su día fue investigado por la Guardia Civil en el marco del caso Diana Quer, como tantos otros delincuentes de los bajos fondos de la comarca gallega de O Barbanza. El autor confeso del crimen, que se describe en una red social como “estudiado en la vida y en el trabajo diario”, fue denunciado por la hermana de su mujer en 2005, que lo acusó de haberla violado. Sin embargo, la víctima no colaboró en la investigación, no ra­tificó la acusación y fue absuelto. En 2007 fue detenido como miembro del clan de Os Fanchos, una tupida red de narcotraficantes erradicada entre A Pobra do Caramiñal y Vilagarcía de Arousa, según fuentes de la investigación. Fueron detenidas 12 personas e incautados 20 kilos de cocaína.

Tras este arresto, el principal sospechoso por la desaparición de Diana Quer estuvo dos años entre rejas, un historial que él no ocultaba entre sus conocidos. Allí aprendió el oficio de carpintero de barco que, tras abandonar la cárcel, le permitió trabajar en un astillero de Rianxo. En la actualidad, seguía trapicheando según los investigadores, aunque también trabajaba de forma intermitente en una conservera de mejillones.

Abuín Gey, que compartía fotos en sus redes sociales participando en competiciones deportivas, vive en el lugar de Outeiro de la parroquia de Taragoña, en Rianxo, el lugar donde se perdió el rastro del móvil de Diana Quer aquella madrugada del 22 de agosto de 2016. Es también la zona en la que un mariscador encontró el iPhone de la joven meses después de su desaparición, sumergido en la ría. Y también, el lugar donde se ha encontrado el cadáver.

El cuerpo estaba en un pozo de una nave industrial abandonada en la parroquia de Asados, en el mismo municipio de Rianxo, a cinco kilómetros del lugar donde se le perdió la pista al móvil de la chica y de Outeiro. El Chicle conocía bien la nave, en desuso desde hace cinco o seis años tras haber albergado una fábrica de gaseosas primero y una tienda de muebles después, ya que la casa de sus padres está a apenas unos metros.

Cuando se perdió el rastro de la joven, Abuín Gey trabajaba en una empresa de congelados junto a su mujer, Rosario Rodríguez, quien ha sido su pareja durante unos 15 años y que en un primero momento encubrió a su pareja. Ambos se conocieron siendo ella una adolescente y quienes los han tratado aseguran que El Chicle "la tiene dominada". Sin embargo, ayer por la tarde cambió su versión sobre lo sucedido la noche de la desaparición de Diana y pasó de sostener que estuvo con su marido a reconocer que este se marchó de casa solo. Tras quedarse sin coartada, confesó el crimen y condujo a los agentes al pozo.

El Chicle siempre estuvo en el punto de mira de los agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO). Respondía al patrón de búsqueda inicial: personas de la comarca con antecedentes por agresiones sexuales y drogas. Pero fue el posicionamiento de un móvil, hasta ahora desvinculado del sospechoso, lo que hizo que comenzaran a encajar las piezas. La vinculación con el detenido de ese teléfono, hasta entonces sin usuario conocido, sirvió para señalar “ya con pruebas contundentes” a El Chicle en el sitio y en la hora en la que dijo que no estaba.

#hemeroteca #feminicidio | El Chicle confiesa que intentó violar a Diana Quer pero ella se resistió y la estranguló

Imagen: El País / José Enrique Abuín Gey, 'El Chicle'
'El Chicle' confiesa que intentó violar a Diana Quer pero ella se resistió y la estranguló.
El detenido se desdice de su primera versión de que atropelló a la joven accidentalmente.
Óscar López-Fonseca | El País, 2017-12-31
https://politica.elpais.com/politica/2017/12/31/actualidad/1514728561_529235.html

José Enrique Abuín Gey, alias 'El Chicle', ha confesado esta madrugada ante la Guardia Civil que asaltó a Diana Quer -cuyo cadáver ha sido hallado hoy en una fábrica abandonada de Rianxo (A Coruña)- cuando la vio caminando sola por la calle y que intentó violarla, pero que, debido a que la joven se resistió fuertemente, la estranguló. Según fuentes de la investigación, en su primera declaración tras derrumbarse y confesar el crimen, el detenido aseguró que había atropellado a la joven accidentalmente y que había lanzado el cadáver al mar.

Tras dejarle sin coartada su mujer, Abuín, de 41 años, se vino abajo y confesó la muerte de la joven. Sin embargo, en un primer momento quiso hacer creer a los guardias civiles que le interrogaban que todo había sido un accidente. Contó que aquella noche del 22 de agosto de 2016 él circulaba con su vehículo Alfa Romeo y atropelló accidentalmente a Diana, que entonces tenía 18 años. Tras la muerte, explicó 'El Chicle', arrojó el cuerpo al mar.

Los investigadores no creyeron su versión y le hicieron ver las numerosas contradicciones en las que había incurrido durante su testimonio hasta que, finalmente, relató que vio a la joven caminar sola y se acercó a ella con el coche dispuesto a asaltarla. Ella se resistió fuertemente, lo que le llevó a estrangularla. En todo momento ha negado que abusara sexualmente de ella. Asustado tras el crimen, añadió, cargó el cuerpo en el coche y lo trasladó al pozo de la nave abandonada donde finalmente ha sido hallado esta madrugada.

Sobre las diez y media de la mañana se ha efectuado el levantamiento del cadáver, que ha salido de la nave en una furgoneta una hora después, sobre las once y media, hacia el Instituto Forense Gallego, en Santiago de Compostela.

El análisis forense del cuerpo, que se iniciará en las próximas horas, revelará qué hay de verdad y de mentira en esa segunda confesión y, hasta ahora, última versión. A pesar del tiempo transcurrido desde la muerte, el cadáver de Diana Quer se encontraba en bastante buen estado, según han revelado los investigadores, lo que en un primer momento ha permitido confirmar que se trata de Diana sin género de dudas -aunque se le practicarán pruebas de ADN para confirmarlo-. También facilitará el estudio forense para conocer las verdaderas circunstancias y causas de la muerte.

La nave abandonada donde Diana Quer llevaba oculta más de 500 días se encuentra en la parroquia de Asados, una aldea del municipio de Rianxo, a cinco kilómetros del lugar donde se le perdió la pista al móvil de la chica y de Outeiro (parroquia de Taragoña), la aldea del autor confeso del crimen. Se trata, según detallan las mismas fuentes, de un escondite que las bandas de narcotraficantes usan para el trapicheo.

sábado, 30 de diciembre de 2017

#hemeroteca #transexualidad #literatura | Cuentos para explicar la transexualidad a los niños

Imagen: Diario de Mallorca / María Luisa Roza, vocal de Chrysallis en Baleares
Cuentos para explicar la transexualidad a los niños.
Chrysallis entrega cien libros a la red de bibliotecas del Consell: "Los más jóvenes deben saber que hay personas que no se identifican con su sexo".
Jaume Bauzà | Diario de Mallorca, 2017-12-30
http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2017/12/30/cuentos-explicar-transexualidad-ninos/1275719.html

Libros para educar sobre la transexualidad. Chrysallis Balears, asociación que asesora a padres de hijos trans, entregó ayer un centenar de cuentos infantiles sobre esta temática a la red de bibliotecas del Consell de Mallorca en un acto celebrado en La Misericòrdia.

"Con esta iniciativa queremos visibilizar la realidad de los niños y niñas trans. Es fundamental que los más jóvenes sepan que la sociedad es diversa y que las personas son diferentes entre sí. Por ejemplo, hay que entender que hay personas que no se identifican con el sexo que tuvieron al nacer. Y el desconocimiento se cura con pedagogía desde pequeños. Nos parece que estos cuentos son herramientas muy valiosas y por eso queremos que estén al alcance de todo el mundo en las bibliotecas", explicó María Luisa Roza, vocal de Chrysallis en Balears y madre de una niña trans.

Los dos cuentos, 'Las aventuras de Tulipán' y 'Cua de Sirena', han sido editados por Edicions Bellaterra y se dirigen a un público infantil con ilustraciones y un mensaje pedagógico. Y como muestra, la sinopsis de 'Las aventuras de Tulipán': "Este año Gabriel ha cumplido nueve años y ha pedido un deseo que el hada de los deseos no había oído nunca: ser una chica".

El colectivo homosexual ha dado pasos de gigante en los últimos años para situarse en plena igualdad con el resto de la sociedad. Sin embargo, los transexuales lamentan que siguen sufriendo una evidente discrimación, sobre todo cuando se trata de acceder al mercado laboral.

Roza subrayó que la solución para por educar a la sociedad y por dar visibilidad a un colectivo lastrado por algunos tópicos y sobre el que hay mucho desconocimiento. "Estos cuentos son una buena herramienta porque explican que hay personas que sienten de una manera y que no se identifican con el cuerpo que tienen. Hemos entregado cien libros, dos para cada una de las bibliotecas que forman la red del Consell", destacó.

Ahora Chrysallis tiene en mente entregar estos cuentos también en las escuelas para que los profesores los utilicen como herramienta pedagógica.

#hemeroteca #vih | Trump despide a todo el consejo de asesores para la lucha contra el VIH/sida

Imagen: 20 Minutos / Donald Trump
Trump despide a todo el consejo de asesores para la lucha contra el VIH/sida.
Todavía no está claro si se trata de una remodelación del organismo o la disolución 'de facto', dada la inacción de la administración en la lucha contra la enfermedad. Estos ceses tiene lugar después de que seis miembros del consejo abandonaran en junio el grupo acusando al presidente de ignorar todas sus propuestas. En agosto, el presidente norteamericano también dio orden de disolver el panel de expertos federales sobre cambio climático.
Europa Press | 20 Minutos, 2017-12-30
http://www.20minutos.es/noticia/3224384/0/trump-despide-todo-consejo-asesores-lucha-contra-sida/

La Casa Blanca ha despedido al actual consejo de asesores para la lucha contra el VIH/sida en lo que todavía no está claro si se trata de una remodelación del organismo o la disolución 'de facto' que temen algunos de sus antiguos integrantes dada la inacción de la que acusan a la actual administración en la lucha contra la enfermedad.

Estos ceses -enviados por carta y sin aportar explicaciones- tienen lugar después de que seis de los 16 miembros del consejo abandonaran voluntariamente el grupo el pasado mes de junio, acusando al presidente, Donald Trump, de ignorar todas sus propuestas. "Simplemente no le importa", escribió uno de los dimitidos, Scott A. Schoettes, en una columna para el magacín Newsweek.

"La Administración Trump no tiene estrategia alguna para combatir la epidemia, no admite la opinión de expertos y, lo más preocupante, está impulsando una legislación que va a dañar a quienes viven con el VIH y revertirá o paralizará las importantes victorias que hemos conseguido en la lucha contra esta enfermedad", escribió Schoettes en verano.

Ahora, la dirección ejecutiva del consejo, que abandera B. Kaye Hayes, ha confirmado a la CNN el cese de sus integrantes "en un esfuerzo para incorporar nuevas voces" a un nuevo consejo que comenzaría en 2018 y para el que se espera contar incluso con los despedidos actuales.

"Los miembros actuales del Consejo de Asesores Presidenciales sobre el VIH/Sida han recibido ya la carta por la que se les informa de la finalización de su nombramiento", según el comunicado de Hayes, que puntualiza que "los cambios en la composición de los comités asesores son un fenómeno común".

Este no es el primer consejo de asesores que Trump ha desmantelado desde que asumiera el cargo. El pasado mes de agosto, el presidente norteamericano ya dio orden de disolver el panel de expertos federales sobre cambio climático.

Y TAMBIÉN…
Dimisión en cadena en el Consejo Asesor sobre VIH-Sida por “la falta de interés” de Trump.
Seis expertos afirman que la política del presidente dañará a los enfermos y frenará los avances contra el virus.
J.M. Ahrens | El País, 2017-06-21
https://elpais.com/internacional/2017/06/20/estados_unidos/1497916928_125931.html

#hemeroteca #transexualidad | Brasil: Cielo e infierno de transexuales en un único país

Imagen: El País / Paula Beatriz Souza
Cielo e infierno de transexuales en un único país.
El colectivo ha sufrido en Brasil el mayor número de asesinatos a pesar de los derechos e hitos culturales logrados.
Tom C. Avendaño | El País, 2017-12-30
https://elpais.com/internacional/2017/12/30/america/1514663564_226952.html

Paula Beatriz Souza, de 42 años, se ha vuelto famosa ahora, tras casi década y media dirigiendo el mismo colegio público en las empobrecidas afueras de São Paulo, el cual, la verdad sea dicha, se ha convertido en sus manos en el mejor de la zona. En marzo, la Consejería de Educación de São Paulo publicó un comunicado homenajeándola por su trabajo en la Escuela Infantil Santa Rosa de Lima desde 2003. El documento subrayaba, sin inocencia alguna, otro detalle: Paula Beatriz es transexual. La primera y única, de hecho, en dirigir un colegio público en el corazón financiero de Brasil y seguramente hasta del país entero (no existe un censo oficial que lo confirme).

Entonces empezaron las invitaciones a la televisión, la radio y las entrevistas a periódicos. “La primera vez que fui a televisión fue una semana que tenía reunión de padres: se formó una fila para felicitarme por contar mi historia en público”, recuerda desde su despacho en la escuela, escondido tras un laberinto de administradores, archivadores, ordenadores de décadas pasadas y paredes desconchadas. Negra, alta como una estatua e inapelablemente seria, Paula Beatriz usa la voz solo para dar información pura y dura, de la emoción se encargan las manos, que puntualizan cada palabra y se cierran entre sí cuando acaba la frase. Pero al recordar aquella reunión, su cara refleja una expresión de orgullo: “No me ven como una transexual, me ven como la directora del colegio”.

La de Paula Beatriz es una historia de éxito y sus relatos, una pacífica victoria contra la homofobia tras otra. Por ejemplo: “A los diez, 11 años, me dieron unas pastillas que tenían que curar mi sexualidad y tenían efectos secundarios. Y recuerdo a mi madre tirándolas a la basura y diciendo, ‘Si me sale maricón, me salió maricón; si me sale travesti, me salió travesti. Pero loco mi hijo no va a salir”, recuerda.

Hubo otra transexual de 42 años que ganó notoriedad en Brasil los mismos días del mes de marzo: Dandara dos Santos, protagonista de un vídeo grabado con un móvil en el Estado de Ceará, al norte; en él, varios hombres la golpean, primero a patadas y luego con una tabla de madera. Cuando ya está cubierta de polvo y sangre, la suben a una carretilla. Según el acta policial, le pegaron dos tiros en la cara y la siguieron golpeando.

Ahora mismo en Brasil hay dos países en colisión: en uno, ser transexual es maravilloso; en el otro, una maldición. Y cuanto más avanza uno, más radical se vuelve el otro. Sigue una serie de titulares de 2017, año de un espectacular boom de avances e hitos culturales para el colectivo. Una sentencia del Tribunal Supremo permite que se cambien el nombre y el género en su documentación sin pasar por cirugía. En octubre, la telenovela de las ocho de la tarde, motor educativo de este país escaso en escuelas, tuvo a un transexual como protagonista y mostró, ante millones de espectadores, la transición de cuerpo de mujer a hombre. El fenómeno pop del año ha sido Pabllo Vittar, la ‘drag queen’ con más seguidores en Instagram en todo el mundo. La noche y las calles se han llenado de personas de todas las edades que le imitan. Hay por primera vez transexuales en la liga de voleibol y representando a escuelas de samba en el Carnaval de Río. La web Transempregos, que ofrece puestos de trabajo al colectivo, tenía 12 empresas en 2014; hoy son 46. “Cuando traemos a una artista drag internacional viene convencida de que está en un oasis”, explica Leonardo Polo, que organiza las fiestas de drag queens más concurridas de São Paulo. Y suspira: “Entonces tenemos que explicarle la realidad”.

Esa realidad es que Brasil es, desde 2015, el país donde más transexuales se asesinan en todo el mundo y aunque el triste honor se deba en parte al enorme tamaño de su territorio y población, lo alarmante es que cada vez se mata más. Según el Grupo Gay da Bahía, en 2016 fueron asesinados 144, un 22% más que en 2015, pero menos que 2017: ya vamos por 183 asesinatos. Récord histórico. Y para los que viven, la discriminación es tan salvaje que, según la Orden de Abogados de Brasil, el 82% abandona los estudios, lo que les marca toda la vida. “La cadena de exclusiones, en la familia, en la escuela, y en el mercado de trabajo al final culmina en que las opciones se reduzcan a la prostitución, al tráfico de drogas o a actuar en casas nocturnas”, lamenta Silvia Cavallere, vicepresidenta de la asociación União Nacional LGBT. En general, el tiempo medio de vida de un transexual brasileño es de 35 años, la mitad que un cishetero.

En otro país habría que viajar para ver polos tan opuestos. En Brasil, contradictorio por naturaleza, no hay ni que cambiar de código postal. A las puertas del Museo de Arte de São Paulo, una de las instituciones más prestigiosas de América Latina, en el centro de la ciudad, está Dannyele Cavalcante, de 27 años, rubia y con unas enormes gafas de pasta. Se fue de su Paraíba natal, al norte, porque allí a una transexual no le daban empleo. Ayudada por un nuevo programa del ayuntamiento, que la formó y la metió en una bolsa de empleo, ahora trabaja en el museo. Preguntada por el futuro, hace algo hasta ahora prohibido para alguien así en este país: ilusionarse. “Cuando acabe mi contrato aquí quiero ser trabajadora social, ayudar a mi colectivo”, sonríe. Ha llegado hasta aquí. Todo es posible.

Unas calles más allá está Anita, de edad y origen parecidos. Ella, sin embargo, ha acabado prostituyéndose. “¿Y qué vas a hacer, si has dejado tu casa, estás en São Paulo y tienes que pagar facturas?”, se defiende. No fue la primera transexual obligada a prostituirse contactada por este diario: Andie no llegó a su cita con el reportero y el fotógrafo porque el día antes, un cliente le había propinado una paliza que la llevó al hospital. Preguntada por el futuro, Anita insiste en que lo que quiere es salir de la calle. Se encoge de hombros y suelta una risita resignada. “Pero ya veremos. Todo está difícil y yo soy trans”.

#hemeroteca #feminismo | Feminismo, la palabra del año

Imagen: El Mundo
Feminismo, la palabra del año.
Marta Michel | El Mundo, 2017-12-30
http://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2017/12/30/5a42164a46163f02168b4609.html

Todavía a muchas mujeres, incluidas bastantes jóvenes profesionales que compatibilizan trabajo y familia haciendo malabarismos, y otras que han llegado a puestos altos de responsabilidad con gran esfuerzo (desde luego mayor que el que han tenido que realizar sus compañeros varones), les cuesta definirse como feministas. Pero a continuación aclaran que están a favor de la igualdad. ¿No es lo mismo? Incluso el diccionario de la Real Academia Española, que tantos agravios mantiene en la versión femenina de algunos vocablos, define el feminismo de forma tan 'blanca' como "la ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres". ¿Hay algo sospechoso ahí? Entonces, será únicamente el nombre lo que molesta. No solo. También el temor a ser tildada de extremista, léase feminazi, el apelativo favorito de los machistas.

En las redes, estos insultan a sus anchas de forma muy hiriente. Son los que consideran a las feministas mujeres radicalizadas, rabiosas, problemáticas, quisquillosas y pesadas. O locas que odian a los hombres y sacan punta a todo. Pues están de mala suerte, porque aunque sigan haciendo mucho daño, la revolución que se ha iniciado en el mundo entero contra la desigualdad de género no va a parar. Ni las denuncias por agresiones sexuales que obtienen hoy un grandísimo eco hasta el punto de que la revista 'Time' ha elegido personaje del año 2017 no a un político ni a un sabio sino a las mujeres que han roto el silencio y han denunciado el acoso. Son las heroínas del #MeToo ('Yo también'). Aun así, las que hoy se atreven a denunciar a sus agresores pasan un calvario y hay sentencias que avergüenzan. Circula estos días por las redes una noticia que no es reciente pero que riza el rizo de la doble condena que sufren las víctimas. Sucedió en Londres: "Absuelto de violación un millonario que cayó sobre su víctima con el pene fuera". Aunque había semen en la vagina de la chica, él argumentó que el miembro viril se escapó de su ropa interior. Inocente. O esta otra: "Se libra de la cárcel un hombre condenado por drogar y abusar de las amigas de su hija que iban a casa". Ay esas crías..., seguro que le estarían provocando con sus falditas del uniforme, ¡hala narcóticos en el postre y a por ellas cuando estén dormidas! (niñas de 12 años). Qué asco. Criticar esos fallos no es una cuestión feminista, es de humanidad.

Hay personas que dicen que no son "ni feministas ni machistas". Neutrales, mira qué bien. Como si lo primero pretendiera lo mismo que lo segundo. Y hay que tenerlo claro, el machista persigue dominar a la mujer, la feminista no quiere someter al hombre. Todo esto viene a cuento de que la palabra 'feminismo' ha sido la más buscada en el mayor diccionario de Estados Unidos, el Merriam-Webster. Su significado es clarificador: queremos ser iguales, ni más ni menos.

Os recomiendo: un cómic antitópicos y sorpresa beauty
Zorricienta, Gordinieves o la Sirenita Pescada son las protagonistas de ‘Idiotizadas’, un cuento de ‘Empoderhadas’ (Ed Planeta), de Moderna de Pueblo, pseudónimo de Raquel Córcoles. Sus viñetas feministas, llenas de humor, arrasan en las redes. Genial.

Sorpresa beauty: dentro de esta galleta de la suerte te encuentras un agua de colonia, un gel y una crema de cuerpo con uno de los aromas emblemáticos de Jo Malone, como Blackberry & Bay, Basil & Neroli o English Pear & Freesia. Son las Christmas Crackers.

viernes, 29 de diciembre de 2017

#hemeroteca #trans | ‘Trans’, otra vez serás la palabra del año

Imagen: 20 Minutos
‘Trans’, otra vez serás la palabra del año.
Carolina Laferre | 1 de cada 10, 20 Minutos, 2017-12-19

https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2017/12/29/palabra-del-ano-fundeu/

La Fundéu acaba de elegir como palabra del año “aporofobia” reconociendo con ello una realidad preocupante que debe ser erradicada. Desde 1 de cada 10 nos congratulamos. “Trans” era otra de las palabras finalistas este año, y por eso le hemos pedido este texto a Carolina Laferre, de Trans·socialmedia – Identidades 3.0.

2017 ha vivido momentos, grandes y pequeños, que han marcado las vidas de las personas trans dentro y fuera de la comunidad LGBTI. Algunos campus universitarios han crecido en conocimiento y acercamiento al colectivo, con la proliferación de grupos, asociaciones y eventos de apoyo trans. El cine comercial aborda la temática (aunque con guiones no muy bien enfocados en algunos casos, aunque se agradece la intención) y poco a poco se va sintiendo en la calle la defensa los derechos de las personas transgénero a la vez que se están iniciando medidas en institutos de educación secundaria y hasta en lugares de trabajo, para garantizar una verdadera inclusión y diversidad, y que han adoptado normas de conducta y buena maneras, desarrollando protocolos de actuación con respecto al colectivo para abordar la discriminación homotransfóbica en el entorno escolar y laboral.

Seguimos avanzando: hemos ganado batallas legales importantes este año, culminando con la aprobación en el Congreso de los Diputados de la propuesta para la despatologización de las personas trans en España (por fin, dejamos de ser consideradas enfermas mentales) entre la angustia de unas y la esperanza de otras. Los más jóvenes defienden activamente la identidad de género en su entorno más cercano, y en las redes sociales, existimos y nos visibilizamos con más protagonismo e independencia que nunca.

Para mí, explorar mi verdadero yo se ha convertido en un acto físico de desafío en una conquista personal de años de vergüenza sobre mi identidad y mi forma de decir “esto es lo que soy, esto es lo que somos: TRANS”.

La vida es TRANS y hemos cambiado, ¡claro que sí! Y se puede cambiar… y pueden cambiar. El problema es que la gente que tiene que cambiar igual no lo hace de la misma forma que tú. Pero merece la pena intentarlo porque… merece la pena cambiar y, al contrario de lo que podía pensar hace tiempo, la gente que he conocido y a la que he llegado sin prejuicios, ha respondido positivamente y ha sido “ésta”, la satisfacción y la aceptación de los demás, lo que andaba buscando desde hace mucho tiempo atrás.

Para las personas trans, 2017 ha sido un año de victorias de alto perfil -no sin esfuerzo- y en el ejercicio de construir y comenzar a dejar huella y de demostrar, para dejar definitivamente de exigir. 2018 puede convertirse en el momento clave, nuestro tiempo, nuestro espacio y nuestro lugar… También ha habido reacciones violentas por parte de asociaciones religiosas extremistas y radicales, que nos han convertido en víctimas de campañas maliciosas y dañinas, con la culpa siempre abofeteando la palabra transgénero. Quizás con ello se haya contribuido aún más y de forma positiva a que “hayamos llegado” a ser un de las palabras de moda finalista como ‘palabra del año’ según ha publicado estos días Fundéu BBVA.

Sinceramente pienso que SER TRANS no es algo para emprender por capricho porque sea un trending topic social. No somos fenómenos. Nunca lo hemos sido. Es mucho más que un viaje emocional, físico y hasta espiritual. La transición es para cambiar significativamente tu vida y la vida de quienes te rodean. Es un camino arduo, lento y complicado, y requiere una enooooooorme capacitación personal, enooooooorme paciencia, absoluta determinación y mucha fuerza de voluntad (y algunos productos farmacéuticos, claro está).

Desnudar una vida no es algo exactamente que se cuelgue en un museo, no es algo contemporáneo, pero cuando se trata de una persona trans, parece ser que la cosa cambia. En definitiva, la palabra TRANS ha supuesto el conformarse en un año de retos cumplidos, incertidumbres que se desarraigan, la visibilidad sincera y absoluta… el sentido de la TRANSREALIDAD. Para mí ha supuesto convertirse en mi reafirmación personal a partir de mi viaje a México y Costa Rica pero, sobre todo, y lo digo en voz alta, ha sido un año de confianza y convicción y de inspiración para muchos (especialmente, nosotras). Creo, también, que para la sociedad en general.

Como va siendo habitual en mí, siempre estoy buscando nuevas formas de desafiarme a mí misma y este año no fue una excepción, en el mayor intento por superar mi zona de confort y sacudir el status quo familiar. He conocido a mucha gente que ha abrazado mi identidad de género sin complicaciones. He dejado amigos/as y buenos amigos/as al otro lado del charco que jamás hubiera pensado que iba a conocer en persona, he estado en campamentos muy “heavies”, festivales y congresos, he paseado mi voz por universidades e institutos, y gracias a ello, he ido creciendo a pasos agigantados indescriptibles dentro de un proceso de transición que sólo puedo denominar como “dulce” y feliz, hasta el momento (y espero que siga así).

Está muy claro que #VisibilizarEduca, #EducarSensibiliza y #SensibilizarHumaniza.

Yo también soy TRANS.

#hemeroteca #homofobia | Un juez de Oregón confirma la multa a una pastelería que rechazó hacer una tarta nupcial a una pareja gay

Imagen: El País / La homófoba Melissa Klein en su pastelería 'Sweet Cakes'
Un juez de Oregón confirma la multa a una pastelería que rechazó hacer una tarta nupcial a una pareja gay.
Los dueños del comercio afrontan una penalización de 135.000 dólares.
Amanda Mars | El País, 2017-12-29
https://elpais.com/internacional/2017/12/29/estados_unidos/1514570858_217459.html

Un juzgado de apelaciones de Oregón falló este jueves en contra de los dueños de una pastelería que en 2013 se negó a elaborar una tarta nupcial para una pareja del mismo sexo y recibió una multa de 135.000 dólares por discriminación. Melissa y Aaron Klein, propietarios de Sweet Cakes by Melissa, habían recurrido la medida impuesta por la Comisión del Trabajo, alegando sus derechos de libertad religiosa y de expresión, pero la justicia del estado también ve un caso de discriminación por razón de sexo.

Una mujer llamada Rachel Bowman-Cryer acudió en enero de 2013 al establecimiento de los Klein para encargar un pastel para su boda con su prometida, Laurel, y estos le dijeron que eso violentaba sus creencias religiosas. La pareja presentó una denuncia por discriminación ante la Oficina de Comercio y Empleo del estado que impuso una multa a la compañía en base a una ley estatal que protege al colectivo LGTB ante cualquier discriminación en el trabajo, la vivienda y los espacios públicos.

La historia remite al famoso caso sobre el que va a decidir en 2018 el Tribunal Supremo estadounidense, que será parteaguas en la historia de los derechos civiles de los gays, lesbianas y transgénero. Se trata de la demanda del pastelero Jack Philips, de Colorado, que reivindica su derecho a no vender tartas nupciales a parejas del mismo sexo. Lo que resuelva el Alto Tribunal marcará también el futuro de apelaciones como las de los Klein, en Oregón.

Este tipo de pleitos brotaron a medida que los distintos estados fueron legalizando el matrimonio igualitario (el Supremo extendió su legalidad a todo el país en 2015). Philips argumenta que él es un artista y forzarle a elaborar un pastel para una pareja gay vulnera no solo su libertad religiosa, sino también su libertad de expresión. Sin embargo, los abogados de la pareja afectada -Charlie Graig y David Mullins- advierten de que el pastel es el mismo lo consuma quien lo consuma, y que lo que rechaza el comerciante no es el producto, sino el cliente que lo quiere servir en su boda, lo que constituye una discriminación por motivo de orientación sexual.

Y TAMBIÉN…
El pastelero que rechazó a una pareja gay divide al Supremo estadounidense.
Los jueces escuchan los argumentos en el caso que marcará la pauta en la discriminación a clientes homosexuales.
Amanda Mars | El País, 2017-12-06
https://elpais.com/internacional/2017/12/05/estados_unidos/1512506210_771317.html
¿Puede un pastelero negarse a hacer una tarta nupcial para una pareja gay?
La discriminación a los homosexuales llega al Supremo de Estados Unidos. Este martes se exponen los argumentos de un caso que marcará la historia de los derechos civiles de la comunidad LGTB.
Amanda Mars | El País, 2017-12-05
https://elpais.com/internacional/2017/12/04/estados_unidos/1512418275_699925.html

#hemeroteca #poblacionrefugiada | Una nueva ciudad-Estado para los refugiados en Europa

Imagen: El País / 'Europa en Africa', de Theo Deutinger
Una nueva ciudad-Estado para los refugiados en Europa.
Un arquitecto austríaco diseña el próximo Estado europeo: una isla artificial para refugiados.
Gemma Solés i Coll | El País, 2017-12-29
https://elpais.com/elpais/2017/12/26/seres_urbanos/1514283237_076857.html

Mientras la Unión Europea debate y se disputa las cuotas de refugiados y Estados Unidos se retira del Pacto Mundial de la ONU sobre la protección de migrantes y refugiados, se empieza a esbozar Europa en África, un proyecto de república independiente para refugiados que pretenden llegar a Europa. EIA, tal como se la conoce por sus siglas en inglés, quiere erigirse como una isla artificial entre Italia y Túnez para dar refugio y pasaporte europeo a solicitantes de asilo. Supuestamente financiado por la Unión Europea, el proyecto quiere empezar siendo un protectorado, para asumir el estatus de ciudad-Estado con plena independencia para funcionar de forma autónoma en 25 años.

Este proyecto del arquitecto austriaco Theo Deutinger junto al bufete de arquitectos TD, establecidos en Amsterdam, se inspira en varias ideas previas como la del magnate inmobiliario Jason Buzi, quién ya propuso una "Nación Refugiada" o el multimillonario de telecomunicaciones egipcio Naguib Sawiris, quién anunció un plan para comprar varias islas que podrían establecerse como amparo para los refugiados.

El proyecto lleva en curso dos años y si los planes prosperan, la Unión Europea alquilaría una porción de tierras ya delimitada a Italia y Túnez con un contrato de 99 años, donde se erigiría la isla, que serviría como un nuevo país europeo.

Cómo funcionaría Europe in Africa
Los primeros colonos de esta ciudad-Estado serían expertos en construcción, infraestructura urbana, derecho y economía encargados de levantar y construir la isla, elaborar una constitución propia e implementar acuerdos que faciliten el comercio directo con empresas europeas. Y aunque el proyecto contempla la posibilidad de que el nuevo Estado europeo adopte nuevos modelos económicos y sociales, sus habitantes, refugiados, deberían devolver el préstamo para construir la isla a la Unión Europea en un cuarto de siglo.

La primera fase de EIA se diseñaría para albergar a 150.000 habitantes, con un plan maestro que reúna "lo mejor de Europa y África", según se puede leer en su web, y que se erija, según su propio eslogan, como: "la primera ciudad verdaderamente europea". La red urbana tomaría como ejemplo la planificación de la ciudad malí de Tombuctú, centrando su infraestructura en el transporte peatonal y público, pero con construcción de estándares europeos. La energía verde sería, asimismo, el motor de la isla, que contaría con una desalinizadora para obtener agua dulce del mar.

Legalmente, los residentes de EIA serían ciudadanos europeos de pleno derecho y, como tal, podrían moverse por el resto de Europa libremente, aunque solamente adquirirían tal derecho habiendo sido residentes legales de la isla durante 5 años, según cuenta su arquitecto.

¿Estamos delante de una distopía urbana y humana para frenar la presencia de refugiados y emigrantes en el viejo continente?

Aunque su artífice, Deutinger, que ha trabajado en el concepto y la filosofía de la ciudad junto a un grupo de estudiantes de la Universidad de Eindhoven, defiende el proyecto así: "La EIA no será un gueto porque no estará cercada"; ya son varios los expertos que han criticado la creación de un nuevo país para los refugiados. Parecería que EIA es más un intento de resolver el problema de los refugiados de Europa, que no las causas que hacen que las personas se conviertan en refugiadas, que es el verdadero drama humano que subyace en esta crisis.

#hemeroteca #nacionalismos | Tabarnia: secesión matrioska

Imagen: El Páis
Tabarnia: secesión matrioska.
Tabarnia es un chiste, sí, pero uno bueno, porque demuestra que es imposible defender la independencia sin pasar por el nacionalismo.
Jorge Galindo | El País, 2017-12-29
https://elpais.com/elpais/2017/12/28/opinion/1514471646_312539.html

El nacionalismo no es la mejor ideología para empaquetar un proyecto político modernizador en el siglo XXI. Hace 200 años, el proceso de consolidación de los Estados-nación se benefició ampliamente de su capacidad para enardecer ánimos en torno a la definición de comunidades, lenguas y mitos fundacionales. Pero una vez consolidadas las fronteras, y ahora que nos encontramos en su fase de (lenta y dolorosa) dilución, la nación sirve al reaccionario, pero hace poco por el progresista.

Es por ello que el independentismo catalán se ve obligado a basar buena parte sus argumentos en las preferencias: los catalanes, o una mayoría de ellos, prefieren vivir de otra manera, basados en otros valores y con otras instituciones. Así que mejor separados.

El problema de este razonamiento es que deja la puerta abierta al secesionismo matrioska: si un subgrupo dentro de Cataluña decide que tiene a su vez una serie de preferencias distintas del resto de los catalanes, ¿por qué no usar “la democracia” para dirimir su futuro?

De eso va Tabarnia, la frontera inventada (¿cuál no lo es, en cierta medida?) y (casi) siempre irónica que separaría las comarcas costeras de Barcelona y Tarragona del resto del país. Una zona donde los independentistas son minoría, en contraste con Girona o el interior de Cataluña.

Varios independentistas se aprestan a responder que Barcelona ciudad tiene, en realidad, una estructura de preferencias muy similar al conjunto de Cataluña, y por tanto el razonamiento Tabarnia no tiene sentido. Pero, claro, dentro de Barcelona tenemos los distritos de Nou Barris y de Sarrià que son netamente distintos de Gracia o del Eixample en sus patrones de voto. Y así podemos seguir troceando hasta que delineemos fronteras manzana por manzana, bloque por bloque, y casa por casa. Un absurdo lógico, y significativamente antidemocrático, si entendemos por democracia el intento de solucionar nuestras diferencias sin recurrir a rupturas irreversibles.

Tabarnia es un chiste, sí, pero uno bueno, porque demuestra que es imposible defender la independencia sin pasar por el nacionalismo.

#hemeroteca #nacionalismos | Por qué la historia nos recomienda tomarnos Tabarnia en serio

Imagen: El País / Vehículo sin matrícula circulando por Mitrovica Norte, parte serbia de la ciudad
Por qué la historia nos recomienda tomarnos Tabarnia en serio.
Los conflictos provocados por las independencias dentro de las independencias han sido una constante en Europa, desde Irlanda hasta los Balcanes.
Guillermo Altares | El País, 2017-12-29
https://politica.elpais.com/politica/2017/12/29/actualidad/1514549719_409900.html

La llamada Ley de Claridad del Tribunal Supremo de Canadá estableció en 2000 las condiciones que deberían darse para cualquier futuro referéndum independentista —la provincia de mayoría francófona de Quebec había celebrado dos—. Una posible consulta debe ser autorizada por el Parlamento de todo el país, no sólo de la provincia que vota; la pregunta tiene que ser clara y responderse con un sí o un no y tiene que alcanzarse una participación significativa y una mayoría suficiente (no vale con un 50,1% pelado, ni una decisión de ese calado puede tomarse si la mayoría de los posibles votantes se queda en su casa). Lo más importante es que en todo ese proceso tiene la última palabra Ottawa, es decir, todos los canadienses, no sólo la provincia que vota, y que el referéndum significaría el punto de partida para una negociación, no el final de un proceso.

Sin embargo, en el momento más encendido del desafío independentista catalán, pese a que este texto legal es corto y muy fácilmente accesible, circuló por Internet un bulo que señalaba que la Ley de Claridad también establecía que todas aquellas regiones dentro de la provincia que se independiza que no se estuviesen de acuerdo con esa decisión podrían celebrar, a su vez, sus propios referendos. Esta norma no se mete en absoluto en ese jardín, aunque sí es cierto que en su último párrafo habla de que las negociaciones deben incluir "cualquier modificación de fronteras de la provincia, los derechos, los intereses y las reivindicaciones territoriales de los pueblos autóctonos de Canadá y la protección de los derechos de las minorías". Pero no ofrece ningún detalle sobre el posible resultado, sólo abre la puerta a la posibilidad de un cambio de fronteras.

Ese juego de muñecas rusas de independencias dentro de independencias tiene sentido porque, de hecho, ha ocurrido. Por ese motivo ha tenido un impacto tan fuerte la idea de Tabarnia, una unión ficticia de las zonas de Cataluña donde la independencia es una opción minoritaria. Bastantes políticos, y hasta la Real Academia Española, han decidido tomarse en serio lo que había comenzado como una broma. La historia reciente de Europa nos demuestra que Tabarnia existe, que es un problema que se encuentra en el corazón de los conflictos más graves que ha vivido el continente en las últimas décadas.

La disolución de la URSS nos ofrece numerosos ejemplos de ‘tabarnias’: antiguas repúblicas soviéticas con minorías que decidieron crear sus propios países cuando se produjo la independencia. Ocurrió en Nagorno Karabaj (república armenia en Azerbaiyán) o en Transnistria (república de mayoría rusa en Moldavia). Un cuarto de siglo después de la disolución de la Unión Soviética, se trata de conflictos que todavía no están cerrados. En Ucrania, la línea del frente actual también separa las regiones de mayoría rusa del resto del país.

Es cierto que todas las comparaciones esconden trampas, que el desafío independentista catalán es una situación insólita dentro de la UE y que en España no existen líneas étnicas o religiosas como las que recorren el antiguo espacio soviético, aunque es indudable que el desafío independentista ha creado una profunda fractura en la sociedad catalana. Pero también es verdad que todas las independencias que no cuentan con la unanimidad, o que dejan fuera a una parte importante de la población, plantean este problema. ¿Qué ocurre cuando existe un territorio claramente homogéneo que no quiere estar en el nuevo país? Los Balcanes ofrecen dos ejemplos claros.

La guerra de Bosnia se frenó gracias a los acuerdos de Dayton, firmados en noviembre de 1995, que dividían un mismo país en dos entidades, la República Srpska (Serbia) y la Federación Croata Musulmana. Los territorios habían sido trazados por la limpieza étnica, pero la condición de la comunidad internacional fue que de ninguna manera esas entidades podían unirse a otro país (una cláusula dirigida fundamentalmente a Serbia). Sin embargo, las tensiones son crecientes. La República Srpska planea celebrar, en contra de las autoridades de Sarajevo, su Día Nacional el 9 de enero, y ha amenazado con convocar un referéndum de independencia para unirse a Serbia, una iniciativa condenada por la comunidad internacional.

En Kosovo, la situación es incluso peor. Cuando está antigua provincia serbia con un 90% de población albanesa comenzó su camino hacia la independencia, el 10% de serbios simplemente se negaron a admitirlo. Y crearon su propia Tabarnia: todo el territorio al norte del río Íbar está fuera del control de las autoridades kosovares. En la frontera, no política, ni reconocida, pero real, los ciudadanos se paran y cambian las matrículas: nadie quiere circular con una placa serbia por el resto de Kosovo, ni con una matrícula kosovar por aquel territorio que, ahora mismo, está unido de facto a Serbia. La declaración de independencia en 2008 no arregló las cosas, más bien las empeoró, por muchas garantías que las autoridades de Prístina hayan dado a los serbios.

Si nos remontamos un poco más en el tiempo, nos encontramos con el caso de Irlanda. El Reino Unido decretó en 1921 el Acta de Gobierno de Irlanda. Creó así el norte, que reunía a los seis condados de mayoría de protestante del Ulster, y el sur, con los 26 condados de mayoría católica del resto del país. Fue lo que se llamó la partición. Cuando Irlanda se independiza totalmente en 1949, Irlanda del Norte se queda como una de las naciones que constituyen el Reino Unido. Pero, a su vez, en esta región existe una minoría católica, cuyo deseo es integrarse en Irlanda (de hecho, el Ulster tiene nueve condados en total, tres de ellos católicos). El conflicto armado se prolongó hasta los Acuerdos de Viernes Santo, de 1998. El problema, eso sí, sigue abierto y mucho más con el Brexit.

España no es los Balcanes, ni la antigua URSS, ni Irlanda del Norte ni nada parecido... pero las independencias dentro de las independencias son una constante en la historia de Europa. Tabarnia es una ironía muy certera: la creación de una nueva frontera suele traer problemas... y más fronteras.

#hemeroteca #lenguaje #aporofobia | «Aporofobia»: la historia de una palabra nacida para cambiar la realidad

Imagen: Fundéu
«Aporofobia»: la historia de una palabra nacida para cambiar la realidad.
Javier Lascuráin (Fundéu BBVA) | Fundéu, 2017-11-29
http://www.fundeu.es/noticia/aporofobia-la-historia-de-una-palabra-nacida-para-cambiar-la-realidad/

Lo que no tiene nombre no existe. Por eso es necesario buscar palabras que nos ayuden a definir realidades sociales innegables y cotidianas como el miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Solo así, dando nombre a esa realidad, podremos hacerla presente en el debate social, conocer sus causas, enfrentarnos a ella, buscar soluciones…

Eso es lo que pensó la filósofa española Adela Cortina cuando en 1995 preparaba una columna para ‘ABC Cultural’ en la que denunciaba que, bajo muchas de las actitudes racistas y xenófobas que vemos cada día a nuestro alrededor, late una fobia distinta: la que nos producen los pobres, aquellos que en esta sociedad del intercambio, del dar y recibir, no parecen tener nada que ofrecernos.

Como ella misma explica en su libro ‘Aporofobia, el rechazo al pobre’ (Paidós, 2017), «no repugnan los orientales capaces de comprar equipos de fútbol o de traer lo que en algún tiempo se llamaban “petrodólares”, ni los futbolistas de cualquier etnia o raza, que cobran cantidades millonarias pero son decisivos a la hora de ganar competiciones».

«Por el contrario —explica Cortina—, lo cierto es que las puertas se cierran ante los refugiados políticos, ante los inmigrantes pobres, que no tienen que perder más que sus cadenas. […] Las puertas de la conciencia se cierran ante los mendigos sin hogar, condenados mundialmente a la invisibilidad».

«El problema no es entonces de raza, de etnia ni tampoco de extranjería. El problema es de pobreza», concluye.

La existencia de esa «lacra sin nombre» llevó a la catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia a rebuscar en sus diccionarios escolares de griego hasta encontrar el término ‘áporos’ (‘pobre’, ‘sin recursos’) y construir, a partir de él, el neologismo ‘aporofobia’.

Volvió a emplearlo en otros artículos y conferencias, en libros de texto… y pronto la palabra fue ganando terreno entre las organizaciones sociales y los defensores de las personas sin recursos. Por fin había un término capaz de señalar una realidad lacerante, de hacerla visible.

En la Fundación del Español Urgente le dedicamos una de nuestras recomendaciones diarias sobre el buen uso del idioma, en la que explicábamos su significado, su utilidad y su formación válida.

Varias personas y colectivos pidieron, siguiendo una propuesta de la propia Cortina publicada en el año 2000 en ‘El País’, la incorporación de esa voz al ‘Diccionario de la Lengua Española’, que se ha producido finalmente hace unas semanas.

El término llegó incluso a las instituciones: el Senado español aprobó el pasado mes de septiembre una moción en la que pide la inclusión de la aporofobia como circunstancia agravante en el Código Penal.

Todo ello hizo que esa voz fuera desde el primer momento una de las candidatas del equipo de la Fundéu BBVA para ser palabra del año 2017.

Como en ocasiones anteriores, tratamos de poner en la balanza el interés lingüístico del término y su presencia y utilidad desde el punto de vista informativo.

En el primer aspecto, ‘aporofobia’ es el sueño de todo estudioso del idioma: una voz con autor conocido y fecha de nacimiento, una ‘rara avis’ en el análisis del origen de las palabras.

En el ámbito informativo parecía en cambio evidente que otras de las candidatas han tenido mayor proyección y presencia en los medios (‘bitcóin’, ‘turismofobia’, ‘superbacteria’…).

Sin embargo, no es tan seguro que la aporofobia como concepto, las actitudes personales, políticas y sociales de rechazo al pobre no estén marcando cada vez más el devenir del mundo.

Poner esa realidad sobre la mesa, ayudar a que las palabras nos permitan entender y mejorar nuestro entorno es igualmente un buen objetivo para este galardón con el que cada doce meses pretendemos reflexionar sobre las palabras y el mundo que con ellas construimos.

Ver también 'aporofobia', palabra del año 2017 para la Fundéu BBVA y la noticia Adela Cortina: «Era necesario poner nombre a un fenómeno que existe y es corrosivo».

#hemeroteca #lenguaje #aporofobia | “Aporofobia”, palabra del año para la Fundéu BBVA

Imagen: El País
“Aporofobia”, palabra del año para la Fundéu BBVA.
El neologismo da nombre al miedo a los pobres y fue acuñado por la filósofa Adela Cortina.
Ferran Bono | El País, 2017-12-29
https://elpais.com/cultura/2017/12/29/actualidad/1514541360_496844.html

"Aporofobia", el neologismo que da nombre al miedo, rechazo o aversión a los pobres, ha sido elegida palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia Efe y BBVA.

Tras elegir "escrache" en 2013,"selfi" en 2014,"refugiado" en 2015 y "populismo" en 2016, el equipo de la Fundación ha optado en esta ocasión por "aporofobia", un término relativamente novedoso que alude, sin embargo, a una realidad social arraigada y muy antigua.

La voz "aporofobia" ha sido acuñada por la filósofa española Adela Cortina en varios artículos de prensa y en libros en los que llama la atención sobre el hecho de que solemos llamar "xenofobia" o "racismo" al rechazo a inmigrantes o refugiados, cuando en realidad esa aversión no se produce por su condición de extranjeros, sino porque son pobres.

"Pues qué voy a sentir, alegría, claro, aunque su significado no tiene nada que ver con la alegría sino con un fenómeno negativo", ha comentado esta mañana Cortina desde su casa en Valencia, al enterarse por este periódico de la elección de su neologismo. "Pero me parece oportuno que se ponga sobre el tapete que este fenómeno existe, dándole un nombre. Me llama la atención cuando se dice que hay que darle un nombre a las tormentas, por ejemplo, o a los ciclones, porque la gente se previene así frente a ellos. Pues el rechazo al pobre, el relegarlo socialmente, también hay que prevenirlo así, porque es lo más contrario a la dignidad de las personas y es un desafío contra la democracia. No puede ser que una parte de la población desprecie a otra y los considere inferiores", explica por teléfono la catedrática de Ética de la Universitat de València.

El término se le ocurrió hace unos 20 años. "Lo incluía en alguna columna de periódicos, cuando se hablaba de los problemas en el Mediterráneo, que eran de xenofobia hasta cierto punto, porque el turismo es la principal riqueza de España y cuando se trata de estos extranjeros, no hay xenofobia, hay hospitalidad. Sin embargo, cuando vienen refugiados, inmigrantes, sí que se produce ese rechazo, o con los propios gitanos más pobres y excluidos, a pesar de que son más antiguos que muchos payos en España", añade.

De modo que Cotina buscó en un diccionario de griego y junto los dos términos; áporos (el que no tiene recursos) y fobia. Y en un artículo del año 2000, publicado en El País, la colaboradora de este diario invitaba a la RAE a que lo incluyera en su diccionario, Precisamente, la nueva versión digital del DRAE, que se presentó la pasada semana, ha incorporado aporofobia. "El término ha ido ganado terreno: muchas organizaciones solidarias que organizan jornadas lo emplean y en el Observatorio del Ministerio del Interior, que analiza los casos de xenofobia, homofobia y otros también lo ha incluido", señala la experta en ética. El término también ha sido bien acogido entre estudiantes de Máster y Postgrado y recientemente en una charla en el Instituto Cervantes de Nueva York. "Allí, lo han traducido como aporophobia", apunta.

Esta es la quinta ocasión en la que la Fundéu BBVA da a conocer su palabra del año, escogida entre aquellos términos que han estado presentes en mayor o menor medida en la actualidad informativa durante los últimos meses y tienen, además, interés desde el punto de vista lingüístico.

Antes de la elección definitiva la Fundación, dio a conocer una lista con doce candidatas que deben cumplir varios requisitos. Por un lado, que sean términos que hayan estado, en mayor o menor medida, presentes en el debate social y en los medios de comunicación. Por otro, que, por su formación, significado o dudas de uso, ofrezcan interés desde el punto de vista lingüístico y hayan sido, por tanto, objeto a lo largo del año de alguna de las recomendaciones de uso del idioma que publica diariamente la Fundéu BBVA. Finalmente, se intenta que las elegidas sean de uso general en todo el ámbito hispanohablante y no solo en algunas zonas concretas.

Con esos criterios, el equipo de la Fundación eligió este año, además de aporofobia, aprendibilidad, bitcóin, destripe, machoexplicación, noticias falsas, odiador, soñadores, superbacteria, trans, turismofobia y uberización.