lunes, 31 de diciembre de 2007

#books #homosexuality | Sexual inversion : a critical edition

Sexual inversion : a critical edition / Havelock Ellis, John Addington Symonds ; Ivan Crozier (ed.)
Palgrave Macmilllan : London, 2007 [12]
364 p.
ISBN 9780230008038

/ ES / ENS
/ Histotria – Siglo XIX / Homosexualidad / Medicina

This book is a reprint (with a critical introduction based on new archival research) of the first english medical textbook published on homosexuality: Havelock Ellis and John Addington Symonds “Sexual Inversion”. First published in 1897, only a very small number of the original printing of this important text survive today.

In 1897, Havelock Ellis published the first English medical textbook on homosexuality, “Sexual Inversion”, which he had co-authored with the late John Addington Symonds in the early years of the 1890s. This text, having been published the preceding year in German, was banned by Symonds' literary executor; the next edition was banned as an obscene publication in the 'Bedborough Trial'. Finally, the text was published in a new edition in America in 1901, and was updated in 1915 to take account of the new Freudian theories of sexuality. The original 1897 edition contained 33 original case histories of homosexual men and women, and was an important text in the fight against the legal oppression of homosexuality in England. This new edition of the joint-authored 1897 text, including John Addington Symonds' appendix on Greek love that was adapted for the original publication, situates the work in its intellectual and social contexts, and provides a fully-edited text for both students and historians of psychiatry and sexuality.

'It is extremely important that such books are reprinted because they offer a fresh perspective on an essential moment in gay and sexological history, on the making of the homosexual and out of the ashes of sodomites, pederasts and tribades. Many scholars discuss such books and often condemn them without even having read them or understood them within the context of their time. Crozier offers us the opportunity to get intimately acquainted with a book that represented a momentous beginning for serious debates on same-sex pleasures in the English-speaking world.' - Gert Hekma, History of Psychiatry

'Ivan Crozier has done a great service in returning to historians the first English edition in all its richness. No doubt there will be an appreciative audience who will welcome Crozier's ability to combine fine history of medicine with history of sexuality...Crozier's meticulous annotation and complete references, in particular to German, French and Italian literature of the period that is missing from the original publication, enables historians to identify easily the primary sources on which Sexual Inversion was based. At the same time, these detailed annotations reveal Crozier's deep knowledge of nineteenth-century medical literature about sexual perversions, and this work will be appreciated by all historians with an eye for detail.' - Chiara Beccalossi, Social History of Medicine
 
ENLACES
Wikipedia | Havelock Ellis
http://es.wikipedia.org/wiki/Havelock_Ellis
Wikipedia | John Addington Symonds
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Addington_Symonds

#articulos #historia | La construcción del discurso homofóbico en la Europa cristiana medieval


La construcción del discurso homofóbico en la Europa cristiana medieval / Iñaki Bazán Díaz · UPV/EHU
En: En la España Medieval, v. 30 (2007), p. 433-454
/ ES / Artículos / Open Access / ADDI
/ Edad Media / Europa / Historia / Homosexualidad masculina / Sodomía
TEXTO COMPLETO | UPV/EHU – ADDI
https://addi.ehu.es/handle/10810/8035
TEXTO COMPLETO | UCM
http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0707110433A/21541

En este artículo se pasa revista y se analizan los distintos factores que contribuyeron a la construcción de un discurso homofóbico por parte de la sociedad europea a partir del siglo XIII. Se centra la atención especialmente en la homosexualidad masculina.

En la Historia se encuentran los argumentos que justifican las diversas formas en que las civilizaciones racionalizan las cuestiones que les preocupan en su devenir cotidiano. Cada civilización construye sus valores y sus normas de comportamiento; y éstas evolucionan a lo largo del tiempo: unas se abandonan, otras continúan vigentes y algunas más se transforman, adaptándose a las nuevas circunstancias. En el caso que nos ocupa, esto es, la homosexualidad, hay que señalar que un delito no existe a priori, no es más que una construcción social que hay que saber cuándo, cómo y por qué se ha creado.

En esta exposición no voy a abordar los testimonios de tolerancia e incluso defensa de las relaciones homosexuales pertenecientes a la propia Edad  Media, especialmente para los siglos anteriores al XIII; ni a hablar de personalidades o de simples ciudadanos que sí las mantuvieron, como, por ejemplo, Eduardo II de Inglaterra o una anónima monja del monasterio de Tegernsee en la región alemana de Baviera en el siglo XII. Tampoco voy a abordar la práctica real de la persecución y la punición de la homosexualidad desarrollada por magistraturas civiles, como el “Ufficiali di Notte” de Florencia. Tan sólo voy a centrarme en los argumentos que sirvieron para justificar la construcción del discurso homofóbico que se gestó en la Europa cristiana medieval y que de alguna manera todavía hoy en día su influencia se deja sentir. Ese discurso se centrará en mayor medida en la homosexualidad masculina.

jueves, 27 de diciembre de 2007

#hemeroteca #homofobia | El obispo de Tenerife afirma que algunos menores incitan al abuso sexual

El obispo de Tenerife afirma que algunos menores incitan al abuso sexual
Bernardo Álvarez, en declaraciones a un diario local, compara la homosexualidad con las agresiones sexuales a niños.
El País, 2007-12-27
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2007/12/27/actualidad/1198710001_850215.html

"Puede haber menores que sí lo consientan y, de hecho, los hay. Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y, además, deseándolo. Incluso si te descuidas te provocan. Esto de la sexualidad es algo más complejo de lo que parece". En estos términos se ha referido al abuso de menores el obispo de Tenerife Bernardo Álvarez en una entrevista que publica el diario local La Opinión.

Poco después de las 14.00, el vicario general del obispado, Antonio Pérez, ha matizado estas declaraciones en nombre de Álvarez: "El obispo en sus palabras no pretende justificar ni comprender un fenómeno absolutamente rechazable como es el abuso de menores".

En cuanto a la homosexualidad, Álvarez señala que "perjudica a las personas y a la sociedad" y afirma, asimilándola a las agresiones sexuales, que "la persona practica [la homosexualidad] como puede practicar el abuso de menores".

Diferentes diócesis de la Iglesia católica, especialmente en Estados Unidos (Boston y Los Ángeles) e Irlanda (Dublín) se han visto implicadas en escándalos de pederastia destapados y reconocidos en los últimos años.

Por otra parte, el máximo responsable de la Iglesia católica en Tenerife afirma que si en Canarias se registra el récord nacional de divorcios se debe a falta de madurez.

También se refiere el obispo a unas declaraciones de su homólogo de San Sebastián, quien denunció el "sectarismo" de la emisora de radio Cope, propiedad de la Conferencia Episcopal Española: "Primero hay que decir que la COPE no es la Iglesia. Es una emisora en la que la Iglesia tiene la mayoría de la propiedad. Esto significa que es libre, no la maneja nadie ni se vende a nadie. La llevan los que la dirigen y cada uno de los profesionales es libre y responsable de decir lo que quiera. Unas veces hay unas voces como las de la mañana, que yo no comparto para nada". afirma Álvarez.

Sentencias judiciales
El obispo también se refiere a la publicación el pasado día 17, por parte de El País, de la noticia de la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de condenar al Obispado y al Gobierno regional por vulneración de los derechos fundamentales de dos docentes de Religión.

"El artículo de El País es tendencioso y tiene una marcada agresividad. Con Las Palmas hemos optado por callarnos porque se han escrito cartas al director de ese periódico y no las publican. Segundo, en el TSJC ha habido una filtración que vulnera el secreto sumarial, porque ese artículo decía que el tribunal diría tal cosa. Pero lo que no dicen es que en varias ocasiones el Tribunal Supremo de España ha dicho que el de Canarias no tiene razón".

viernes, 30 de noviembre de 2007

#libros #literatura | El cordero carnívoro

El cordero carnívoro / Agustín Gómez Arcos ; prólogo de Luis Antonio de Villena ; traducción de Adoración Elvira Rodríguez
[L’agneau carnivore. Español. 1975]
Barcelona : Cabaret Voltaire, 2007
391 p.
ISBN 9788493518561 [2007-11] / 22 €
Premio Hermès 1975

/ ES / FR* / NOV
/ Franquismo / Homosexualidad / Iglesia católica / Incesto / Literatura / Política / Relaciones familiares
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1546796~S1*spi

“El cordero carnívoro” narra, de un modo intenso y provocativo, la vida de un muchacho desde su nacimiento hasta que cumple 25 años. Partiendo de la extraña relación entre el protagonista y los seres que lo rodean, Gómez Arcos desvela, de manera descarnada, los traumas causados por la guerra civil en una familia de la burguesía andaluza. Profundas reflexiones sobre las relaciones humanas, la muerte, la homosexualidad, la libertad, la dictadura, la religión, conforman esta novela de amor y de odio, magistralmente escrita pero políticamente incorrecta.

Agustín Gómez Arcos. Nace en Enix, Almería, el seno de una familia republicana. A los veinte años, tras finalizar el bachillerato en Almería, se desplaza a Barcelona para estudiar derecho, pero pronto descubre que su vocación es la literatura, y su auténtica pasión, el teatro. A mediados de los años cincuenta se traslada a Madrid, donde trabaja como actor, director de teatro y traductor. Su labor como dramaturgo se ve premiada en dos ocasiones con el Premio Lope de Vega, pero la censura prohíbe la representación de sus obras. Acosado por la dictadura, decide exiliarse: primero en Londres, y, a partir de 1968, en París, donde publica catorce novelas en francés, obtiene numerosos premios literarios ―finalista del Premio Goncourt en dos ocasiones con “Escena de caza (furtiva)” y “Un pájaro quemado vivo”― y es condecorado con la Orden de las Artes y las Letras de Francia, con grado de caballero (1985) y oficial (1995). Su obra forma parte del programa educativo de los liceos franceses. Está enterrado en el cementerio de Montmartre.

DOCUMENTACIÓN
El cordero carnívoro, de Agustín Gómez-Arcos: el incesto como acto subversivo
Libros, instrucciones de uso, 2014-07-13

http://www.instruccionesdeuso.es/2014/07/el-cordero-carnivoro-de-agustin-gomez.html
El cordero carnívoro (Agustín Gómez Arcos 2007)
Devaneos, 2013-06-28

http://www.devaneos.com/libros/el-cordero-carnivoro-agustin-gomez-arcos-1975/comment-page-1/
Agustín Gómez Arcos entra en mi vida
Daniel Cabrera Espinar | Miedo a la Literatura, 2013-04-06

http://miedoalaliteratura.wordpress.com/2013/04/06/agustin-gomez-arcos-entra-en-mi-vida/
El cordero carnívoro
Manolo Gil | Ideal Room, 2012-12-19

http://ideal-room.blogspot.com.es/2012/12/el-cordero-carnivoro.html
Cabaret Voltaire llega con 'El Cordero carnívoro' de Gómez Arcos a Almería
Diego Martínez | El Almería, 2008-06-05

http://www.elalmeria.es/article/ocio/146859/cabaret/voltaire/llega/con/cordero/carnivoro/gomez/arcos/almeria.html
>
Y ADEMÁS…
Muere en París Agustín Gómez Arcos, autor que combatió la desmemoria del franquismo

El escritor de 'El cordero carnívoro' buscó en la lengua francesa la libertad literaria
Octavi Marti | El País, 1998-03-21
http://elpais.com/diario/1998/03/21/cultura/890434801_850215.html
>
WIKIPEDIA | Agustín Gómez Arcos

http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_G%C3%B3mez_Arcos
>
ENLACES
El cordero carnívoro | Dosier Agustín Gómez Arcos

http://elcorderocarnivoro.blogspot.com.es/search/label/Agust%C3%ADn%20G%C3%B3mez%20Arcos

El cordero carnívoro
elputojacktwist | Dos Manzanas, 2010-11-26

http://www.dosmanzanas.com/2010/11/el-cordero-carnivoro.html

Llevo un par de días soñando con una escena: un niño algo mayor para ser bautizado recibe el sacramento con cara de éxtasis, ante la complacencia del sacerdote, que no es consciente de que la cara de felicidad del niño se debe a las manipulaciones que su bello hermano, que le lleva al altar en brazos, le está haciendo en salva sea la parte (trasera). Esta escena, una de las más subversivas que recuerdo en la literatura escrita en castellano, pertenece a “El cordero carnívoro” de Agustín Gómez Arcos (1933-1998). La relación de Gómez Arcos con España, más que turbulenta llega a ser sangrante: de familia republicana, huye de su Enix (Almería) natal a Barcelona, luego a Londres y finalmente a París, donde triunfó, convirtiéndose en afamado autor de catorce novelas escritas en francés (por lo visto, era el autor favorito de Mitterrand) y ganando numerosos premios y la condecoración de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras francesas. Tras la llegada de la democracia volvió los ojos de nuevo hacia España. Pero ese momento de cerrar heridas en falso que fue la Transición tampoco era el más idóneo para su regreso por todo lo alto: demasiado rojo, demasiado maricón, demasiado antirreligioso. Siguió apareciendo por Madrid esporádicamente en los 90, pero nunca recibió el reconocimiento que merecía. Murió en 1998 en París y está enterrado en el cementerio de Montmartre. Pero no acaba ahí la historia: los señores de Cabaret Voltaire (de los que hablamos hace poco en relación a “Mi Marruecos”, de Taia, que además acaba de ganar el Prix de Flore por “Le jour de Roi”), decidieron recuperar su obra completa, y al publicar “El cordero carnívoro” (¡en 2007!), un movimiento vecinal se alzó en su pueblo natal para quitar el nombre a una calle que llevaba su nombre. No lo consiguieron, pero ahí queda, para nuestra vergüenza eterna.

“El cordero carnívoro” es una novela espléndida: el amor incestuoso y homosexual de dos hermanos en una casa que “era una España en miniatura“, con una madre espantosa, un padre ausente, un hermano bellísimo y permanentemente cachondo y los curas y maestros que aparecen por la casa para educar al protagonista. “Cuando se es verdaderamente católico no se puede prescindir del pecado“, dice el autor. Y el gustazo que da, añado. Si Cabaret Voltaire se ha propuesto que todos acabemos conociendo a Gómez Arcos no vamos a ser nosotros menos. Hablaremos de más novelas de él en dosmanzanas.

#libros #historia | Del gueto a la calle : el movimiento gay y lesbiano en el País Vasco y Navarra, 1975-1983


Del gueto a la calle : el movimiento gay y lesbiano en el País Vasco y Navarra, 1975-1983 / Raúl López Romo.
Tercera Prensa, San Sebastián : 2008
208 p.
Colección: Gakoa Liburuak ; 3
ISBN 9788496993013
Homosexualidad
Movimientos sociales -- País Vasco
Movimientos sociales -- Navarra
País Vasco -- Condiciones sociales -- Siglo XX
Navarra -- Condiciones sociales -- Siglo XX
Biblioteca UPV/EHU · Bbc
https://millennium.ehu.es/record=b1559687~S1*spi

El libro de Raúl López es extraordinariamente oportuno a la hora de recordarnos, especialmente a las jóvenes generaciones, las profundas mutaciones sucedidas en unos pocos años en la sociedad española con respecto a la homosexualidad, que ha pasado de una situación de cuasi-clandestinidad, de la represión por el Estado o su reprobación por parte de los dirigentes de la extrema izquierda, a un tratamiento público e institucional respetuoso. No es el de Raúl López un libro al uso. Escrito con una llamativa riqueza narrativa, cuenta con un soporte teórico excelente y con una claridad expositiva envidiable, que permiten seguir la evolución del movimiento gay desde sus balbuceos y complicados comienzos hasta su progresiva consolidación. Es, en suma, un magnífico retrato del paso de un colectivo desde la marginación hasta su paulatina visibilidad.

Prólogo / Luis Castells Arteche · Catedrático de Historia Contemporánea, UPV-EHU

Cuando el panorama intelectual y académico del País Vasco viene marcado por la atonía y la reiteración, cuando no por la instrumentalización o dirección política, el libro de Raúl López representa una bocanada de aire fresco. Es un trabajo novedoso, que aborda una temática hasta hace poco maldita, conforme a lo que socialmente representaba la homosexualidad. La historiografía vasca, tan aficionada a indagar en nuestros pasados identitarios nacionales o en las raíces de clase, no estimaba suficientemente respetable dirigir su mirada hacia colectivos que se consideraban fuera de las convenciones socialmente establecidas. Afortunadamente, los cambios culturales y políticos acaecidos en el mundo occidental en los últimos lustros han supuesto la afloración de nuevos movimientos sociales y que se produzca, especialmente fuera de nuestras fronteras, una considerable literatura analizando sus características. Así, el auge que desde finales de la década de 1960 han tenido las protestas sociales no integradas y el estudio de los nuevos repertorios de acción colectiva ha impulsado asimismo a la historiografía – y especialmente a los jóvenes historiadores- a abrirse a otros campos y a indagar sobre esos nuevos movimientos sociales.

Dentro de estos nuevos parámetros se inscribe el trabajo de Raúl López, abordando un tema que hasta hace bien poco era considerado como vidrioso y tenía una escasa receptividad en el mundo académico, no importando si éste estaba representado por gentes de derechas o de izquierdas. Pero uno de los aciertos del libro no estriba sólo en su novedad y en su capacidad para estudiar el movimiento gay y lesbiano sin los estrechos corsés morales o las rígidas ortodoxias aún persistentes, sino en la vía que emplea, en el enfoque metodológico que utiliza para acercarnos a un colectivo que poco a poco se fue forjando hasta hacerse visible. Para ello alterna, como dos caras de una misma moneda, el análisis del movimiento, de cómo se fue organizando y saliendo a la luz pública, por un lado, con las experiencias de las gentes que componían ese colectivo, con sus vivencias, por otro. Algunos historiadores consideramos que la indagación de la vida cotidiana es sustancial para apreciar los fenómenos históricos en toda su complejidad y variedad. Es un enfoque que nos permite profundizar tanto en los planos subjetivos de las gentes como en las pautas culturales sobre las que se normativiza la sociedad. El prisma de lo cotidiano humaniza la historia, propicia acercarnos a los sujetos, explorar sus inquietudes a la vez que sacar a flote lo que permanece inadvertido y que, sin embargo, regulariza las pautas sociales.

El libro que tenemos entre manos de Raúl López es un magnífico ejemplo tanto de la necesidad de analizar la vida cotidiana, como de las posibilidades heurísticas de esta perspectiva. A través de sus páginas el lector va a encontrarse con un relato en el que no sólo se aborda cómo evoluciona el movimiento gay desde un plano organizativo, sino también las penurias, dificultades e incomprensiones en que se han desenvuelto (o se desenvuelven) las personas que lo componían, dándole a la narración un tono próximo a aquellas gentes, de forma que podemos acercarnos y entender lo que suponía la condición de homosexual y el hecho de aparecer socialmente como tal.

Visto desde nuestros días, el cambio en la aceptación pública de la homosexualidad ha sido sustancial en unos pocos años (otra cosa, contra lo que pueda parecer, sería el ámbito de lo privado). El libro es extraordinariamente oportuno a la hora de recordarnos, especialmente a las jóvenes generaciones, las profundas mutaciones sucedidas en unos pocos años en la sociedad española con respecto a la homosexualidad, que ha pasado de una situación de marginalidad y de cuasi-clandestinidad, de la represión por el Estado o su reprobación por parte de los dirigentes de la extrema izquierda (véanse las que en la actualidad nos parecerían chocantes declaraciones de los dirigentes de la ORT y del PTE), a un tratamiento público e institucional respetuoso. Esa transformación se ha producido no sin dificultades. En este sentido, el libro también es una forma de observar la Transición vista desde otra vertiente. Y aquí se constata los diferentes ritmos en que esas modificaciones tuvieron lugar.

La Transición política se realizó con evidentes tensiones, pero desde un consenso sobre su necesidad por parte de las fuerzas democráticas y de gran parte de la sociedad española, que permitió en un tiempo relativamente breve llevar a buen puerto las reformas más sustanciales. Otra cosa diferente fue el recorrido que tuvo que atravesar el movimiento gay y lesbiano para hacerse “visible”, para ser asumido con normalidad por la sociedad, para salir “del gueto a la calle”. Y es que aquí se topaban con sentimientos culturales asentados a través del tiempo, con mentalidades rancias sustentadas en valores tradicionales a las que un tema como la homosexualidad les desbordaba y se sentían incapaces de asimilarlo. Por eso, el camino que siguió, y sigue, está erizado de obstáculos e incomprensiones, con un rechazo – a veces encubierto- de las formaciones conservadoras, pero también con una relación incómoda, cuando no reticente, por parte de los partidos de izquierda. En este punto, en el libro se resalta y se hace justicia a la labor que ha desempeñado tanto el movimiento organizado como las acciones individuales a la hora de llevar al escenario público la cuestión homosexual y hacer posible así una transformación, difícil pero cierta, en la percepción ciudadana. Es también un termómetro que mide con bastante fidelidad los cambios acaecidos en la sociedad española y para constatar que si el avance que se ha registrado ha sido estimable, todavía queda camino por recorrer.

No es el de Raúl López un libro al uso. Escrito con una llamativa riqueza narrativa, cuenta con un soporte teórico excelente y con una claridad expositiva envidiable, que permiten seguir la evolución del movimiento gay desde sus balbuceos y complicados comienzos hasta su progresiva consolidación. Es, en suma, un magnífico retrato del paso de un colectivo desde la marginación hacia su paulatina visibilidad.

VISTA PREVIA | Academia.edu
https://www.academia.edu/6198063/Del_gueto_a_la_calle_el_movimiento_gay_y_lesbiano_en_el_Pais_Vasco_y_Navarra_1975-1983_San_Sebastian_Tercera_Prensa_2008_

martes, 6 de noviembre de 2007

#hemeroteca #homofobia #testimonios | "La homofobia es también una forma de 'apartheid"

El País / Desmond Tutu //
 
"La homofobia es también una forma de 'apartheid".
Ana Carbajosa | El País, 2007-11-06

https://elpais.com/diario/2007/11/07/ultima/1194390002_850215.html 

La cita es en la habitación 239 de un hotel de Bruselas. Por la puerta de ese cuarto apareció ayer a las diez de la mañana un hombre bajito, muy vivo y con una sonrisa que le cruzaba la cara. Allí estaba Desmond Tutu, el fiero combatiente del ‘apartheid’ surafricano, el arzobispo anglicano sin pelos en la lengua.

-¿Cómo está?

-Un día más viejo que ayer -y Tutu estalla en una carcajada, divertido ante su propia ocurrencia.

-¿Qué le preocupa ahora?

Tutu corta la conversación en seco. "Primero recemos, luego hablamos". Sentado en la butaca, une sus manos anilladas, baja la cabeza y recita la oración en voz alta. "Amén. Ahora sí podemos hablar".

Al que fuera premio Nobel de la Paz en 1984 le preocupa la pobreza y la desigualdad, pero además le irritan las iglesias actuales, las que condenan a los homosexuales, las que no dejan que se ordenen las mujeres y las que no se ocupan de los perseguidos. "¿Qué diablos pasa con las iglesias? ¿Cómo es posible luchar contra el racismo y no contra la homofobia? La orientación sexual no se elige. La homofobia es también una forma de ‘apartheid’. Los negros no elegimos ser negros; los homosexuales, tampoco". Tutu, con chaqueta de lana abotonada y pantalón de pinzas, gesticula cuando habla, mira con los ojos muy abiertos y no para quieto en la silla. Tiene 76 años y un torrente de energía que delatan sus gestos.

"Yo me imagino a Dios llorando al ver que su Iglesia se permite perder el tiempo condenando a los gays y las lesbianas, mientras medio mundo pasa hambre y el sida arrasa". Tutu, casado y con cuatro hijos, es de los que piensa que los curas no pueden dejar de ocuparse de la política, de los problemas sociales, "de las cosas que importan".

Desmond Tutu aterrizó en Bruselas el lunes procedente de Estados Unidos. Ayer dio una conferencia en la capital belga y hoy volará hasta Londres para recoger un par de galardones antes de volver a casa, en Suráfrica. Ésta es la vida del líder moral -junto con Nelson Mandela- de la Suráfrica actual. Un sinfín de reconocimientos que compagina con la actividad política y religiosa.

Tutu cohabita con Mandela, Jimmy Carter y Kofi Annan en The Global Elders, un grupo de sabios mayores que tratan de contribuir a la resolución de los grandes conflictos. El año pasado, la ONU le nombró para dirigir una misión que esclareciera lo sucedido en Beit Hanún (Gaza) durante una incursión militar en la que murieron 19 civiles palestinos. La misión tropezó con la negativa del Gobierno israelí, pero el boicoteo no ha impedido que el arzobispo anglicano intensifique sus ataques verbales contra las acciones del Estado ocupante. "Yo les digo a los judíos: sed fieles a vuestro legado, al Dios del éxodo", y se adentra el arzobispo en pasajes bíblicos que representa cambiando de voz, interpretando a unos y otros. Deja de lado la Biblia y las parábolas y vuelve a lo terrenal: "Les digo: recordad lo que pasó en Alemania. Comportaos. La situación en Israelí es inaceptable, injusta. Han construido un muro que confisca grandes extensiones de tierras palestinas, los niños tardan horas en ir al colegio. En Suráfrica hemos aprendido que si apoyas un sistema injusto, el alma se resiente". Es su sentencia final. Tutu, que no ha querido comer ni beber en el encuentro, se despide como llegó, con una gran sonrisa.

sábado, 3 de noviembre de 2007

#textos #activismo | EHGAM, 30 años liberando prejuicios

Imagen: El Punt / Manifestación organizada por la Red contra la Homofobia en Barcelona, 2007-11-03
EHGAM, 30 años liberando prejuicios.
Julen Zabala · EHGAM – Gipuzkoa | Red contra la Homofobia, 2007-11-03

Texto presentado en los IV Encuentros de la RcH, celebrados del 1 al 3 de Noviembre de 2007 en Barcelona

EHGAM, Euskal Herriko Gay-Les Askapenerako Mugimendua / Movimiento de Liberación Gay-Les de Euskal Herria, dio sus primeros pasos a finales de 1976 y a principios del año siguiente hizo su primera aparición pública. A lo largo de todo el año 2007, estamos conmemorando estos primeros 30 años de lucha de una organización que se ha convertido en referente social, dentro y fuera del propio activismo.

En una sociedad donde se rechaza al “diferente”, EHGAM ha hecho de la diferencia su principal bandera. Su lucha se ha centrado en, por una parte, superar barreras, estereotipos y prejuicios y, por otra, reivindicar constantemente unos derechos que se negaban a gais, lesbianas, hombres y mujeres transexuales y a otras expresiones sexuales (en adelante GLT+), denunciando cualquier discriminación como consecuencia de la orientación sexual o de la identidad de género.

Podríamos decir que llevamos 30 años “contaminando” Euskal Herria con nuestros colores. Una tarea larga y difícil porque las resistencias han sido múltiples y persistentes. No debemos olvidar que hasta 1983 la organización fue clandestina y alegal. En aquellos durísimos inicios la lucha debió centrarse en la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y en la propia legalización de los diferentes grupos del movimiento gay, especialmente complicada en el caso de EHGAM.

Han sido decenas de campañas contra la exclusión, por el reconocimiento social y contra el insulto y la marginación, por la igualdad legal y social, por la visibilidad y contra los estereotipos, por el derecho a la diferencia y contra los prejuicios, por la diversidad sexual, contra la discriminación en la educación y en el entorno laboral, por la insumisión al servicio militar, por la apostasía y contra la financiación de iglesias que nos condenan, contra la psiquiatrización y medicalización de la transexualidad, contra las terapias de “curación”, por la retirada de libros de texto homófobos, contra el gueto al que se nos quiere relegar, contra quienes sin escrúpulos hacen su negocio del mercado rosa…

Todo ello forma ya parte de nuestra lucha de treinta años: liberando prejuicios, sumando complicidades, defendiendo la pluralidad sexual y apostando por la diversidad. Y debido a las permanentes reivindicaciones del activismo GLT+ podemos constatar los logros actuales, especialmente en la igualdad legal.

Pero nos sigue quedando mucho por hacer para conseguir la plena igualdad social. Los datos de diferentes estudios recientes no son nada alentadores. Así, un 80% de gais y lesbianas prefieren seguir ocultando su condición en el trabajo, para evitar problemas y discriminaciones. Y un 40% de jóvenes rechazan contar entre sus amistades personas de condición homosexual.

El acoso escolar a quienes no cumplen con los parámetros estereotipados de género sigue siendo constante. La incomprensión y el rechazo social hacia la transexualidad es más que manifiesta. Todavía son demasiadas las personas que sufren discriminaciones, insultos e, incluso, agresiones, por ser o parecer diferentes. Y qué decir de la violencia machista, claro exponente de una sociedad que no asume la transformación de sus estructuras.

Todavía necesitamos lograr un convencimiento colectivo de que hay que seguir luchando por la igualdad social y erradicar cualquier actitud homofóbica, lesbofóbica, transfóbica o heterosexista. Sin olvidar, en ningún caso, que en lugares demasiado cercanos avanza el revisionismo más ultra y que aún en la mayor parte del mundo la población GLT+ sufre una situación terrible, de persecución y hasta de muerte.

Queremos también recordar a quienes no han podido conocer estos avances logrados y a quienes se han quedado por el camino, como nuestra Madelón. Ella estaría hoy aquí, como en tantas reuniones de la COFLHEE, y nos recordaría, una vez más, que “si tu pluma les molesta, clávasela”. También queremos recordar muy especialmente a quienes nos dejaron a causa del sida. Si los inicios del movimiento de liberación GLT+ fueron complicados, su irrupción en la década de los ochenta, casi sin tiempo a despegar, nos marcó decisivamente: tuvimos que aprender no sólo a superar el estigma social al que se nos condenaba sino también a enfrentarnos a una nueva realidad y tejer nuevas redes solidarias.

Consideramos que sigue siendo prioritario luchar contra cualquier muestra de heterofascismo. Las agresiones (hetero)sexistas, machistas, racistas, xenófobas, homófobas, lesbófobas, tránsfobas deben ser erradicadas socialmente. Es necesario intervenir decisivamente en ámbitos como el laboral, el educativo o el judicial y programar acciones específicas para los sectores GLT+ más desfavorecidos, como jóvenes, mayores, migrantes, lesbianas, hombres y mujeres transexuales, personas discapacitadas, personas seropositivas…

Seguimos mostrando nuestra preocupación por la falta de conciencia social, la despolitización y el acomodo de una gran parte de la población GLT+. Necesitamos campañas que nos mantengan en tensión y otras más generales que alerten al conjunto de la sociedad. Apostamos por iniciativas como RED CONTRA LA HOMOFOBIA como un lugar de encuentro para quienes deseamos otra forma de hacer, otra forma de sentir, otra forma de combatir, otra forma de resistir…

El pasado 28 de Junio, como cada año, salimos a la calle, invitando a todo el mundo a que se liberara de prejuicios y compartiera nuestros colores, en esa diversidad que nos ofrece el arcoíris, en ese día que nos resulta tan especial y cuyo espíritu de liberación quisiéramos que se extendiera a lo largo de todo el calendario. Este año EHGAM lo celebró bajo el lema “Vive la diferencia”. Ese es el mensaje que queremos trasmitir en nuestro 30 aniversario: que cada persona viva, con toda libertad, su propia forma de ser, su propia forma de sentir, su propia diferencia, con el respeto de las demás.

miércoles, 31 de octubre de 2007

#libros #literatura | Los cuerpos incompletos

Los cuerpos incompletos / Alfredo Iglesias Otero.
Barcelona [etc.] : Egales, 2007 [10].
172 p.
Colección: Salir del armario.
ISBN 9788488052476 / 17 €

/ ES / NOV
/ Aceptación / Amores / Homosexualidad / Literatura / Sexo

Jorge Freyre creía estar confortable y definitivamente instalado en la ilusión de la «normalidad», pero todo cambió en el tiempo de un fin de semana: apenas dos días y un encuentro casual bastaron para que descubriera (mejor sería escribir «confirmara») que no era la persona que aparentaba ser. A partir de ese instante, ya nada fue igual.

Para reordenar su vida, Jorge decide abandonar Madrid y el trabajo que en la capital tiene como creativo publicitario e instalarse en su Galicia natal, cerca de su madre y su hermana, en la confianza de que este regreso a la casilla de salida le permitirá reconciliarse con el pasado. Que es tanto como aceptarse tal y como uno es. Una labor ardua en la que contará con la insospechada complicidad de un adolescente desenvuelto y caprichoso, y durante la cual confirmará (aunque sea a costa de una porción de la felicidad burguesa y convencional que le estaba prometida a su hermana) que la hipocresía que le llevó a negarse a sí mismo sigue gozando de buena prensa.

Los cuerpos incompletos
Rafael Arribas | El Arco de Papel, 2012-05-18

http://elarcodepapel.blogspot.com.es/2011/01/los-cuerpos-incompletos.html

Lejos del sempiterno debate sobre la vigencia de una narrativa gay militante, lo que al lector de verdad le importa es que se cuenten historias sugerentes y que se cuenten bien. Editores y críticos deben considerar este hecho para conectar con los deseos del consumidor. Por eso, estar ‘fichado’ en una casa que apuesta por la literatura en clave homosexual no ha sido la razón primera de que hoy traigamos en el bolsillo este libro de Alfredo Iglesias Otero. Está aquí por ser un relato genuino, aunque aborde temas recurrentes (pasión, sexo, amistad, familia… amor), un relato que además está sabiamente resuelto y, por si esto no bastara, escrito desde las entrañas.

Los cuerpos incompletos es, entre otras cosas, una conmovedora alegoría de lo cotidiano, una lúcida mirada introspectiva allí donde las pasiones humanas, en constante efervescencia, se bifurcan rodeadas de convencionalismo y simulacro. Para darle sentido a su vida, Jorge Freyre decide abandonar Madrid y se instala en su Galicia natal, en el convencimiento de que la búsqueda de sus sueños juveniles le ha de servir de revulsivo para reconciliarse consigo mismo y aceptarse como realmente es. Nuevos encuentros –todos y ninguno fueron Gabriel- marcarán un camino sin retorno, en el que la existencia del protagonista no volverá a ser ya nunca la de antes.

Al terminar el libro (leído de un tirón, lo confieso) reparo en el breve currículo de la solapa y descubro sorprendido que se trata de la ópera prima en castellano de este diseñador y comunicador apasionado por la literatura. Con tan buenos resultados, no sería justo que Alfredo Iglesias y su novela pasaran desapercibidos a un público hispano cada vez más necesitado de lecturas sanamente emocionales. Por la parte que nos toca, ya aguardamos impacientes su próximo título.

#libros #cultura | Gay : la identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich

Gay : la identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich / Paolo Zanotti ; Nuria Martínez Deaño (trad.)
Turner, Madrid : 2007
276 p. : il. col.
Colección: Noema ; 42
ISBN 9788475067971 [2007-10] / 22 €

/ ES / IT* / ENS
/ Cultura / Estereotipos / Historia / Identidad colectiva / Identidad sexual / Signos y símbolos / Sociología

Homosexualidad y heterosexualidad se ven hoy como dos formas de exsitir perfectamente separadas, al extremo de que decir de alguien que es gay (o hetero) es definir su esencia, como cuando uno dice "esto es un alce y esto es un ciervo".Y sin embargo hasta que, en 1869, se instituyó la identidad homosexual (en la misma época en que los borrachos se convirtieron en alcohólicos y la gente violenta en sádicos), nunca en la historia se había trazado una línea divisoria clara en este aspecto. Hasta entonces, sólo existían dos tipos de actos sexuales, homosexuales y heterosexuales, pero no existía un concepto establecido de identidad sexual. Este libro relata ese proceso de construcción de la identidad homosexual. Buceando en los archivos de juicios trágicos, reconstruyendo historias de la comunidad gay, reales o imaginarias, y haciendo uso de los más diversos recursos iconográficos (archivos psiquiátricos, antropológicos y del cine, la fotografía, la publicidad, los cómics o las sitcoms), Zanotti se enfrenta a un problema que es hoy tan real como siempre: el de la identidad sexual.

Paolo Zanotti nació en Piamonte (Italia) en 1971. Es profesor de literatura comparada en la Universidad de Bolonia y ha realizado casi todas las actividades imaginables alrededor de las letras, incluyendo la docencia, la edición y la traducción. Sus inquietudes lo llevaron a reflexionar sobre las novelas de aventuras (“El modo novelesco”, Laterza, 1998) y la literatura infantil (“El jardín secreto y la isla misteriosa”, Le Monnier, 2001), entre otros asuntos. También editó la antología “Clásicos de la homosexualidad” (Rizzoli, 2006). Fallece el 5 de Diciembre de 2012, a causa de un tumor, a la edad de 41 años.

SUMARIO
1 / Palabras
2 / Tres ciudades: Atenas, Sodoma y Florencia
3 / La respetabilidad burguesa y el nacimiento del "tercer sexo"
4 / ¿La edad media al otro lado del Canal de la Mancha?
5 / Dandy vs. gentleman
6 / Lord Douglas y Mr. Wilde
7 / Oscar Wilde. Mártir y fundador de lo "camp"
8 / ¿Es necesario escuchar a la ciencia?
9 / El estudio de la investigación
10 / Vidas en el armario y novelas en el cajón
11 / Las penas de una joven invertida
12 / ¿Por qué triunfó la inversión?
13 / Entreacto sobre detectives y vampiros: dos versiones de Drácula
14 / Historia de una enumeración
15 / Revivir lo antiguo
16 / ¿Conoces la tierra de los limones en flor?
17 / Viajes, vidas escindidas y el nacimiento del turismo sexual
18 / El punto sobre las lesbianas
19 / Estilos y modelos. La historia de María Antonieta
20 / Masculinidad de guerra
21 / Cuando nuestro vecino es un "tipo raro"
22 / Nuevos imaginarios y nuevas patrias
23 / ¿Cuál es la verdadera homosexualidad moderna?
24 / Identidad
25 / Notas bibliográficas

Gay. La identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich
Rafael Arribas | El Arco de Papel, 2009-05-25
http://elarcodepapel.blogspot.com.es/2009/06/gay-la-identidad-homosexual-de-platon.html

Este es uno de esos libros que a uno le habría gustado haber escrito. Lo digo con sana envidia. A mi modo de ver, se trata de una de las novedades de temática gay más sorprendentes de este año. Entre otras razones, porque no es una historia de la homosexualidad al uso. Podría decirse que constituye un magnífico alegato tejido con ingenio y audacia, con cierto aire de novela de suspense, pero tremendamente fiel a la realidad. O que al leerlo uno puede llegar a creerse Platón, Oscar Wilde o Marlene Dietrich, y a sentirse seguro en la piel de cada uno de ellos…

Todos salimos ganando con que no lo escribiera otro que Paolo Zanotti, profesor de Literatura Comparada en la universidad de Bolonia. Italiano tenía que ser el autor de algo tan hermoso. Los italianos siempre han ido por delante en asuntos estéticos. Pero hay mucho más que belleza en este libro, porque en su interior se nos ofrece un trabajo inteligente, inspirado, insólito, tal vez inolvidable… Es, por demás, un libro bien intencionado y oportuno, ya que nace en su versión española sólo dos años después de su primera edición en la lengua de Petrarca.

Zanotti reescribe la historia de lo gay con sentido del ritmo y con un cierto aire de intemporalidad que consigue dulcificar ante el lector, actualizándolo, todo lo arcano que esconde el pensamiento de los antiguos sobre el amor distinto. Los 24 capítulos de que consta son como cuadros de una exposición restrospectiva que refleja la realidad que se ha tenido de la semejanza a lo largo del tiempo, con todo su cromatismo, sus perspectivas y claroscuros. Títulos tan seductores como "Tres ciudades: Atenas, Sodoma, Florencia”, “Dandy vs. Gentleman”, “Vidas en el armario y novelas en el cajón”, “¿Por qué la inversión ha tenido tanto éxito?”, “Entreacto sobre detectives y vampiros. Dos versiones de Drácula” o “¿Conoces la tierra de los limoneros en flor?” son simples fórmulas para captar nuestra atención, pero cuya misión es la de introducir historias que al final nunca decepcionan.

Se ha hablado mucho sobre la construcción de la identidad homosexual, sus comienzos, sus distintas formas de entenderla, sus avatares, sus gozos y sus sombras. Mucho más ha de escribirse sin duda en adelante. Pero estamos seguros de que el nombre de Zanotti no se va a olvidar con facilidad, porque su última obra probablemente represente un punto de inflexión en el tratamiento de la literatura que se ocupa de lo gay. Además, sería imposible no recordarlo, porque, por suerte para nosotros, Turner ha querido inscribirlo en la piedra del tiempo con letras indelebles.

Paolo Zanotti analiza la identidad homosexual desde Platón a Marlene Dietrich
Qué es y de dónde proviene la homosexualidad. Oscar Wilde, María Antonieta, Tchaikovsky, son algunos de los personajes que ayudan al lector a contextualizar una época y una forma de entenderla.
EFE | Heraldo de Aragón, 2007-11-08
http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=212683

El escritor italiano Paolo Zanotti recorre en su último libro la búsqueda de la identidad homosexual a través de la historia, remontándose a la antigua Grecia con los primeros tratados de Platón, hasta los iconos del cine del siglo XX, como Marlene Dietrich, en una busca que para muchos aún no ha concluido. Platón, Oscar Wilde, María Antonieta, Tchaikovsky, son algunos de los personajes que ayudan al lector a contextualizar una época y una forma de entender la homosexualidad.

Este concepto ha variado tanto a lo largo de la historia que ha sido considerado una enfermedad mental, un acto amoral, una desviación... y no es hasta el siglo XIX cuando se establece el término "identidad" sexual, que amplia la línea divisoria entre homosexuales y heterosexuales, acercándose a la realidad actual. La pregunta que más se repite en el libro es qué es y de dónde proviene la homosexualidad. Según dijo el autor, "tendríamos que dejar de preguntarnos por ello porque hacerse una pregunta así supone desde el punto de partida preguntarse por algo que se considera "anormal", nadie se pregunta por qué somos heterosexuales".

Según Zanotti, después de analizar la historia "negra" de la homosexualidad, será "cuestión de tiempo" que la homosexualidad "acabe considerándose como cualquier otra variable del ser humano, como ser morenos o rubios". El autor aseguró ser consciente de que "el ser homosexual es más decisivo que el color del pelo porque influye mucho en cómo se formará la personalidad", pero espera que "se llegue a una normalización donde no todo se reduzca a una sola identidad sino a diversas identidades".

"Es una cuestión de tiempo aunque todavía falta, porque la percepción sobre la homosexualidad no es como una opinión sobre política o economía", además el entorno también influye en esta percepción y "si uno crece dentro de un sistema social que considera la homosexualidad de un cierto modo no podrá cambiar del todo esta visión", señaló. Zanotti recordó que todavía hay países en los que se suele hablar de la homosexualidad como de una minoría, algo que rechazó puesto que "uno nace homosexual, normalmente en una familia que suele ser heterosexual y está solo".

Según explicó, "está en continua búsqueda de sus iguales y tiene que encontrar a su comunidad, lo que implica viajar y marcharse a grandes ciudades donde se viva normalmente la homosexualidad". "La historia de la homosexualidad es una historia de migración", por eso, aseguró, "hace falta que la sociedad empiece a considerar la homosexualidad como algo normal y que cada vez haya más gente que crezca en una sociedad en la que la homosexualidad sea algo normal". En referencia a los países en los que los homosexuales todavía son perseguidos, Zanotti cree que allí "hará falta más tiempo" pero también se conseguirá.

Zanotti (Piamonte, 1971) es profesor de Literatura comparada en la Universidad italiana de Bolonia. "Gay: la identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich", es su cuarto libro publicado que será editado en Europa por Turner, y en América Latina, por el Fondo de Cultura Económica, que lo distribuirá en Argentina y México. 

DOCUMENTACIÓN
La identidad gay: del escándalo al reconocimiento social
Carlos Bonfil | La Jornada, 2011-01-06
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/06/ls-once.html
La construcción de una identidad
El autor de “Gay. La identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich” polemiza en esta entrevista con la teoría queer a la que llama “elitista”. Además, una historia argentina del tema.
Luis Diego Fernández | Revista Ñ, Clarín, 2010-11-08
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/psicologia/construccion-identidad_0_367163595.html
Una charla con Paolo Zanotti, autor del notable libro “Gay” | “Sería bueno asumir que el ser diferentes nos iguala”
“Yo no creo en la existencia de una literatura gay totalmente independiente de la literatura en general”, dice Zanotti, cuyo libro tiene el mérito de no encasillarse en simplificaciones ni en la tediosa corrección política.
Facundo García | Página 12, 2010-10-04
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-19479-2005-02-20.html
Lanzan investigación sobre la identidad homosexual
Terra [Argentina], 2010-09-19
http://noticias.terra.com.ar/sociedad/lanzan-investigacion-sobre-la-identidad-homosexual,94a377055ca2b210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html
>
ENLACES
Turner | Gay : la identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich

http://www.turnerlibros.com/Ent/Products/ProductDetail.aspx?ID=53
>
WIKIPEDIA
[IT] Paolo Zanotti
http://it.wikipedia.org/wiki/Paolo_Zanotti
Camp
http://es.wikipedia.org/wiki/Camp