miércoles, 31 de mayo de 2017

#libros #lgtbi #franquismo | Ser tú misma era un delito

Ser tú misma era un delito / Juan-Ramón Barbancho y Alfonso Baya ; prólogo de Jordi Petit.
Sevilla : Las liebres muertas, 2017 [05-31].
140 p.
ISBN 9788469727218 / 15 €

/ ES / ENS
/ Franquismo / Homofobia / LGTBI / LGTBIfobia / LPRS / Testimonios / Transfobia

Durante los oscuros años de la Dictadura, las personas homosexuales y transexuales fueron criminalizadas, detenidas, maltratadas, encarceladas, en aplicación de unas leyes infames. El Gobierno y los jueces actuaban y la Iglesia era el ojo que vigilaba y el dedo que acusaba. Pero pese a lo difícil de este camino, los que aquí aparecen y muchísimos más triunfaron sobre la injusticia llegando a ser sí mismos, llegando a ser quienes querían ser.

#libros #prostitucion | La prostitución en el corazón del capitalismo

La prostitución en el corazón del capitalismo / Rosa Cobo.
Madrid: Los Libros de la Catarata, 2017 [05]
216 p.
ISBN 9788490973264 / 17 €

/ ES / ENS
/ Capitalismo / Industria del sexo / Mercantilización / Patriarcado / Prostitución

Este libro explica los cambios que ha experimentado la prostitución en las últimas décadas. El viejo mundo de la prostitución era un conjunto de negocios casi artesanales sin apenas impacto económico. El nuevo canon es una industria global, interconectada, con un modo de funcionamiento similar al de las grandes corporaciones capitalistas, un volumen de beneficios anual mucho mayor que el de varias multinacionales juntas y con un pie en la economía ilícita y otro en la lícita. La novedad de la prostitución en el siglo XXI es la fusión entre los intereses patriarcales y los intereses capitalistas. El resultado es un proceso creciente de mercantilización de los cuerpos y de la sexualidad de millones de mujeres en todo el mundo, que son expulsadas de los países periféricos y traídas a los países centrales para que varones de todas las clases sociales accedan sexualmente a sus cuerpos en una operación de colonialismo sexual. Este gigantesco aumento de la prostitución ha sido posible por la complicidad de algunos estados y de algunas instituciones del capitalismo internacional. En este ensayo, Rosa Cobo muestra cómo la prostitución constituye un fenómeno social clave para entender la nueva configuración del capitalismo global y de los patriarcados contemporáneos.

#hemeroteca #exposiciones #brucelabruce | Bruce LaBruce: Metacapitalismo Zombie

Bruce LaBruce: Metacapitalismo Zombie.
Ricardo Recuero | La Fresh Gallery, 2017-05-31
http://www.lafreshgallery.com/

El amor es el mejor, más perverso y efectivo instrumento de represión social.
Rainer Werner Fassbinder

Bruce LaBruce (1964 – Southampton – Canadá) dispara interjecciones en forma de rosa-escupitajo para despertarte, prevenirte ante la inminente invasión de los ultracuerpos chic ¿Y si estuvieras viviendo en una paranoia distópica, propia de una película de ciencia ficción, sin ser consciente?

De aquel heterodoxo New Queer Cinema, proclamado por Ruby Rich en 1992, LaBruce siempre fue la facción verdaderamente auténtica y radical. Probablemente el único que honraba el término Queer, tan fatigado hoy en día, en su acepción más puramente disidente. Una disidencia que entonces y ahora se traduce en una pertinaz voluntad de transgresión.

Si nos ceñimos a la RAE, ‘transgredir’ significa: “Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto”. Habría que añadir y/o norma, desde la escurridiza posición que determina lo ‘normativo’. Cada pequeño avance en cualquier ámbito de la sociedad o de la ciencia se ha alcanzado mediante el cuestionamiento de lo establecido, mediante ese quebrantamiento. La transgresión siempre será un tratar de llegar más allá, una aspiración por conquistar fronteras, límites y territorios. Su fuerza reside en su no retorno, en el hecho de que una vez instalados allí, la realidad ya nunca se vuelve a mostrar igual.

Partiendo de la idea de capitalismo avanzado asistimos ante el agotamiento progresivo de las formas tradicionales neoliberales a lo que podríamos denominar un incipiente Metacapitalismo. Esta nueva forma de capitalismo desconfía del sistema de producción neoburgués tradicional y sustituye al señor feudal por la gran corporación. No hay ya espacio alguno para métodos alternativos de producción pero tampoco para esquemas diferentes de organización, asociación o relación. Amparado en la engañosa cultura de la diferencia, da a cada uno lo que quiere (o mejor dicho, aquello que el sistema quiere que pensemos que necesitamos), nos aliena, nos somete, nos controla, nos oprime.

El metacapitalismo zombie se ha apoderado de las conciencias privadas. Como un virus se propaga y devora las entrañas de la sociedad y sus cerebros. Nos obliga, una vez contagiados, a devorar al prójimo para obtener un mayor estatus, comprar objetos más caros, y generarnos la ilusión de poder, de éxito. El triunfo del espíritu reificado delimita un cerco, aquel que rodeara la ‘pocilga’ de Pasolini, cuyo contorno es necesario traspasar. En su Manifiesto para El Ejercito Púrpura de Resistencia, LaBruce nos advierte: “una persona que funciona con normalidad en una sociedad enferma, está enfermo” ¿Debiera erotizarnos una escena pornográfica bañada en sangre y vísceras?

En medio de todo esto se encuentra el individuo, que no es sino cuerpo, entendido este como un ente político. Los devoradores de intimidades solo pueden ser combatidos mediante el cuestionamiento de lo privado y ¿que hay mas privado que la sexualidad? La pornografía en Bruce La Bruce actúa como arma de resistencia, el exhibicionismo como afrenta, ambos como recursos de libertad.
 
Sus imágenes conativas, frente a la mutilación cultural e identitaria basada en la fragmentación del cuerpo, tan propia de la pornografía mercantilizada, obligan a una variación en la mirada. LaBruce nos presenta los cuerpos tal y como son, en su plenitud, legibles, parlantes, no silenciados, los cuerpos como generadores de discursos y desde su propia ficción anclando la realidad.

El trabajo de Bruce LaBruce como el acto sodomita, atenta contra el imperio cisheteropatriacal: aquel que nos obliga a perpetuar la rueda de la procreación para asegurar la continuidad del sistema, de sus intereses, de su poder y de su dinero. Casi de un modo romántico, apela a lo sublime desde el vértigo existente en el gesto derivado del acto radical de transgredir, desde la aterradora belleza que genera contemplar la soberana extinción de la especie humana.

#libros #homonacionalismo | Ensamblajes terroristas : el homonacionalismo en tiempo queer

Ensamblajes terroristas : el homonacionalismo en tiempo queer / Jasbir K. Puar ; prólogo a cargo de Lucas Platero y María Enguix.
Barcelona : Bellaterra, 2017 [05]
424 p.
ISBN 9788472908260 / 22 €

/ ES / ENS
/ Guerras / Homonacionalismo / Identidades / Población migrante / Sociología / Queer / Violencia

Jasbir K. Puar muestra la aparición de un fenómeno que califica como homonacionalismo, una maniobra para presentar a Estados Unidos como el garante supremo de los derechos de mujeres, gais y lesbianas; una excepcionalidad que invisibiliza la violencia que Estados Unidos produce en nombre del patriotismo. Puar denuncia la postura cómplice de gais, lesbianas y feministas conservadores con la guerra, el terrorismo y las políticas de inmigración; en especial, cómo se ha construido a las mujeres musulmanas como víctimas que es preciso salvar. Al tiempo, argumenta que la identidad es un ensamblaje del género, la sexualidad, la clase social, la raza y la nación, que conforma los discursos contemporáneos sobre el nacionalismo, el militarismo, la seguridad nacional y el contraterrorismo. Analiza las políticas liberales que incorporan a algunos sujetos queer al Estado nación, transformando su representación en sujetos que son productivos (a través del matrimonio gay y el parentesco reproductivo). Puar critica que esta inclusión depende de la producción de sujetos y cuerpos orientalizados y terroristas, donde los homonacionalismos entran en juego para distinguir al sujeto aceptable y patriótico, sea homosexual o no, de quienes parecen terroristas, como sijs, musulmanes y árabes, que han de ser detenidos y deportados. Fijándose en distintos aspectos culturales, incide en los vínculos problemáticos entre terrorismo y sexualidad, las reacciones feministas y de las organizaciones LGTB ante las fotos de las torturas en Abu Ghraib, el entusiasmo general ante la derogación de la legislación contra la sodomía y el afán de las personas queer surasiáticas de la diáspora por no ser identificadas como terroristas, en un contexto de islamofobia creciente.

#hemeroteca #flamenco | El flamenco 'sale del armario'

Imagen: El Mundo / Miguel Poveda
El flamenco 'sale del armario'.
El primer festival LGTB del género acerca el baile, el toque y el cante de artistas como Miguel Poveda al público del World Pride Madrid.
José Manuel Gómez | El Mundo, 2017-04-31
http://www.elmundo.es/cultura/musica/2017/05/31/592e1633268e3ef5608b4588.html

El mundo del flamenco vive en un sobresalto en esta temporada primavera-verano, no tanto porque alguna de sus figuras salgan del armario, que eso ha ocurrido con normalidad, sino porque se acumulan tantas y tan variadas propuestas flamencas que no hay afición que lo resista. Este miércoles se presenta Flamenco Diverso, una iniciativa independiente creada por Marta, Cariño! que se desarrollará del 22 junio al 2 de julio y que se complementa con propuestas teatrales y gastronómicas en torno a la celebración del gran desfile LGTB de Madrid con motivo del World Pride en la capital.

El 25 de junio se presenta ‘Hablar en hombre’ (Teatros Luchana), un espectáculo del bailarín Fernando López, en el que se plantea "la homosexualidad masculina en el baile flamenco a través de la puesta en escena de los conflictos estéticos y sociales que se viven y que se hacen espectáculo en este arte". Fernando López es, además, filósofo por la universidad de París y ha presentado recientemente el libro ‘De puertas para adentro: disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca’, que, según el autor, es "la continuación de otro libro, una tesina, que ganó el premio de investigación en danza de la Academia de las Artes Escénicas y abordaba la historia del baile por farruca desde la perspectiva de género".

Dos mujeres, Antonia Jiménez a la guitarra flamenca y Marta Robles a la clásica escenifican ‘Dos tocaoras’, un concierto en el que se recupera la mujer y la guitarra, un imagen habitual en el primer tercio del siglo XX. En el Coliseum de Gran Vía se presenta el 27 de junio Rocío Molina con la cantaora Rosario la Tremendita en el espectáculo ‘Afectos’ que han paseado por todo el mundo mundial sin parar demasiado por España y que contiene abundantes hallazgos para cualquier mentalidad sensible al arte. Rojas y Rodríguez presentan el día 28 ‘Titanium’, un espectáculo de baile.

El plato fuerte del festival llega con Miguel Poveda que debuta el día 29 durante los tres días siguientes, hasta el 1 de julio. Miguel Poveda nunca ha salido del armario, siempre ha comentado esa circunstancia con normalidad. Es verdad que se han escuchado algunos comentarios despectivos sobre su condición sexual, pero dan la impresión que son más fruto de la envidia que de la homofobia. Poveda llena sus conciertos en Madrid, incluso en sus comienzos, cuando se presentaba en los lunes flamencos del Revolver recién ganada la lámpara minera de la Unión. Entonces no bromeaba sobre su condición sexual como lo hace ahora delante de su público. Aquel jovencísimo Miguel Poveda ni bromeaba, ni hablaba, era muy tímido.

"No creo que nadie que venga al desfile del orgullo gay se lo pierda el día 1 de julio para ver a Miguel Poveda", explica Jaci González, responsable de la web ‘aireflamenco_com’, que recuerda que ese mismo día han programado a Concha Buika en los Jardines del Botánico de la Complutense. Rafael Manjavacas, director de la página ‘deflamenco_com’, ve Flamenco Diverso como una oportunidad para ganar público: "Ahora que hay tantos espectáculos diferentes, necesitamos público y creo que van a llenar".

¿Cuantos flamencos hay sin salir del armario? "Ni lo sé ni me importa", razona una de las personalidades del flamenco en los últimos 30 años que prefiere mantenerse en el anonimato. "Lo fundamental es que el flamenco es más sexy que el rock, que el reggae y que el reggaetón, y eso lo tienen claro en Nueva York, París, Tokio, Ámsterdam o Londres. Si hay algún problema con el flamenco no es si es gay o ‘hetero’, es de nuestro sistema educativo. Y, finalmente, de tener dinero para pagar la entrada. ¿Por qué crees que mataron a Federico García Lorca? ¿lo mataron por rojo?, ¿lo mataron por flamenco? o ¿lo mataron por homosexual? Quizá por eso no se han encontrado sus restos".

#hemeroteca #lgtbifobia | Madrid: El Pleno ve "deleznables" ataques y burlas a colectivo LGTBi y pide "actuaciones más enérgicas" contra quien discrimina

Imagen: Madridiario / Campaña WP Madrid en Nueva York
El Pleno ve "deleznables" ataques y burlas a colectivo LGTBi y pide "actuaciones más enérgicas" contra quien discrimina.
Europa Press | La Vanguardia, 2017-05-31
http://www.lavanguardia.com/vida/20170531/423089712152/el-pleno-ve-deleznables-ataques-y-burlas-a-colectivo-lgtbi-y-pide-actuaciones-mas-energicas-contra-quien-discrimina.html

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid -salvo el PP, que ha abandonado Cibeles-- ha tildado de "deleznable" cualquier tipo de ataque o burla hacia el colectivo LGTBi, y han instado al Gobierno central y a las instituciones europeas a adoptar "actuaciones más enérgicas" contra quien discrimina.

En una declaración institucional, la alcaldesa ha recordado que el 17 de mayo se conmemora la lucha contra la LGTBifobia. "Este día se conmemora la fecha en la que la OMS despatologizó la homosexualidad", ha apuntado.

A lo largo del texto se ha recordado a los activistas LGTBi "agredidos, encarcelados, perseguidos o asesinados por defender los derechos humanos". "Nos sumamos a la despenalización de la homosexualidad en todo el mundo", ha indicado la regidora.

En este punto, Manuela Carmena ha hecho referencia a la "gran preocupación" por la situación del colectivo a nivel internacional "y muy especialmente en Siria y Chechenia". "Pedimos el cese de la prisión, los centros de internamiento y las terribles agresiones de las fuerzas de seguridad en estos países", ha añadido, para pedir una actuación "más enérgica" a instituciones europeas.

Además, Carmena ha calificado el World Pride como una "buena oportunidad para dar a conocer los derechos humanos". "Recordamos que todas las personas que sufren persecución están amparadas por el Derecho Internacional y son por ello objeto de derecho de asilo, por lo que instamos a que se tenga en cuenta la vulnerabilidad LGTBi, y se materialice en forma de acogida internacional", ha apuntado.

También ha alzado la voz el Pleno contra las "agresiones" en Madrid. "Aún hoy son demasiadas pocas las víctimas que denuncian", ha lamentado la regidora, quien ha apoyado "desterrar la idea de que ortientación sexual e identidad de género son motivo de burla".

Carmena ha asegurado que las leyes de igualdad LGTBi, así como las proposiciones de identidad de género y de la no discriminación "o la proposición de ley LGTBi que está en el Congreso, van a ser instrumentos valiosísimos para erradicar LGTBifobia".

Tras dar su voto favorable los tres grupos presentes en Cibeles, una cerrada ovación ha puesto punto y final la declaración leída por Manuela Carmena.

#hemeroteca #libros #literatura | Orgullo literario: amor y sexo en la novela gay que nació en Instagram

Imagen: El Español / Fotografía de Abel Azcona para 'Dextrocardíaco'
Orgullo literario: amor y sexo en la novela gay que nació en Instagram.
'Basoréxico' es una novela escrita en 15 días con la colaboración de los seguidores de redes sociales del autor, Juan Arcones. Nueva táctica promocional: implicar a los lectores para alargar la vida del libro.
Lorena G. Maldonado | El Español, 2017-05-31
http://www.elespanol.com/cultura/libros/20170530/219978589_0.html

Hay libros que son como la vida, o, al menos, como unas de esas frenéticas sitcoms que se parecen mucho a una semana cualquiera en la vida de un grupo de jóvenes españoles, con eso hermoso y vulgar que tienen de prototípico: andan sentimentales, confusos, efervescentes, heridos, un poco resacosos y residentes en Malasaña, reventando de ‘indie’. ‘Basoréxico’ (Monorraíl), de Juan Arcones, tiene mucho de esa verdad -es, sobre todo, autobiográfica-, de esa verborrea, de esos triángulos amorosos imposibles y de esas noches en el Ocean Rock Bar.

Tiene mucho del “¿le escribo o espero a que me escriba?” -terror contemporáneo nuestro-, tiene mucho de falos bautizados como “pollas” -sin paños calientes- y tiene mucho de cultura popular: desde las barcas del Retiro a Ikea pasando por Lana del Rey. La obra no es un ejercicio de intelectualidad. Sí un reflejo de las vísceras púberes y sus ganas de arramblar con la vida a dentelladas.

Es la segunda parte de ‘Dextrocardíaco’ (Snotewall), un análisis sobre lo destructivo de las relaciones humanas -acabó también en el Teatro Lara-, y el protagonista vuelve a ser Marc, un chaval al que el autor define como “una persona de las que quedan pocas hoy en día, porque pese a los palos que le caen, sigue creyendo en el amor clásico, en el de toda la vida”.

Campaña en Instagram
Aquí aún está recuperándose de la intensidad de su historia con Lucas cuando aparece Leo. Un percal. Apunte: “basoréxico” es la persona que siente una “necesidad repentina de besar a alguien”, y “dextrocardíaco” es quien tiene el corazón en el lado derecho del pecho. ¿Lo más curioso del último trabajo de Arcones? Su campaña. “La vida de un libro hoy en día es muy corta: se publica y al mes ya se ha acabado todo, además se publican muchísimos libros al año. Es difícil sacar la cabeza, y más siendo autor novel”, cuenta.

“Yo siempre intento proponer algo más con cada uno de mis libros, hacer algo diferente que alargue su vida. Por ejemplo, con ‘Dextrocardíaco’, Abel Azcona [artista performance irreverente e internacional] y yo montamos una exposición en Factoría de Arte y Desarrollo, en calle Valverde”, relata. “15 o 16 artistas internacionales dieron su visión particular del universo del libro y de lo que trataba. Me aburren las presentaciones literarias, intento darles una vuelta”.

Pero su idea para ‘Basoréxico’ ha sido aún más rompedora. “En los últimos meses he ido ganando seguidores en redes sociales, también gracias a la obra de teatro. Mucha gente me pedía la segunda parte de la historia de Marc, así que pensé: si hay gente a la que le gusta lo que hago y está pendiente ¿por qué no implicar a los que me siguen en mi proceso de creación?”.

Al principio pensó en su público como simples espectadores. Se propuso publicar un vídeo diario en Instagram contando cómo iba escribiendo la novela e interactuaba con sus potenciales lectores, que dejaban comentarios y opinaban al respecto. Fue tanto el interés que empezó a ceder y a dejar que ellos también participaran. Incluía sus recomendaciones. La portada del libro fue elegida mediante un concurso en redes sociales: se presentaron unos 60 ilustradores y el que ganó se llevó 200 euros.

Una novela en 15 días
“Hablé con Spotify y me ayudó a hacer una lista colaborativa en la que cada lector pudiese poner una canción que le recordase al universo del libro. En cada una de las obras metí una fotografía de algunos de los lugares en los que se desarrolla la historia y negociaba con bares u hoteles claves que aparecen en la novela para que me dejasen escribir allí y poder compartirlo con mis seguidores”. Todo ese trabajo lo hizo entre 15 y 20 días. Reconoce que tuvo miedo de que, “de tanto exponer la obra, al final, cuando llegase el resultado, la gente dijese ‘pues se nota que lo has escrito con ayuda de redes sociales y tal, es un churro...’”. Afortunadamente, no ha sido así.

Dice Arcones que, en el mundo editorial, “como no seas ilustrador o youtuber, el tema de la visibilidad lo llevas chungo”. “Por otro lado, muchos autores se acomodan al ciclo natural de un libro: escribirlo, publicarlo, presentarlo y ya”. Él apuesta por salirse de esos cánones, incluso a riesgo de que su proceso creativo se vea afectado. “En realidad, esto siempre ha pasado en mayor o menor medida. Las editoriales grandes, Penguin Random House o Planeta, hacen estudios y pasan baterías de preguntas a su público objetivo para saber sobre qué tienen que publicar para que se lea e interese”, comenta. El lector está indisolublemente inserto en el libro ya, incluso desde antes de escribirse. El capitalismo es así: oferta y demanda, ninguna sorpresa.

Expresa Arcones que muy probablemente no lo volvería a hacer. Primero porque su motor es siempre buscar fórmulas nuevas; segundo porque llegó a cansarle un poco el compromiso constante de subir vídeos y de ajustarse a las preferencias de los lectores, aunque reconoce que era hermoso y gratificante, por ejemplo, “construir personajes juntos”.

¿Tiene lectores heterosexuales?
Hablemos de discriminación literaria. Según la encuesta de 2015 de Goodreads, el 80% de títulos escritos por mujeres fueron leídos por mujeres, quienes también leyeron el 50% de los escritos por hombres. ¿Cree el autor que hay público heterosexual para novelas con protagonistas LGTB? “La verdad es que a mí no me gusta la etiqueta de ‘libro LGTB’, porque no lo considero un género. El libro será un drama, una comedia, una novela negra… intento luchar contra la etiqueta, normalizarla y universalizarla. Creo que antes era más necesaria que ahora, por visibilizar, pero hoy día es una forma de separarnos más”.

Lo cierto es que la producción cultural con protagonistas LGTB es muy escasa y que, muy especialmente la literatura, no parece haber entendido aún que incluir personajes gais en una novela no es un acto político ni una reivindicación, sino meramente una muestra de la realidad. “La gente que normalmente se acerca a los libros LGTB es LGTB, que lo hagan los heterosexuales es más complicado. Y, dentro de los heterosexuales, se acercan sobre todo las mujeres”.

Es consciente de que los autores heteronormativos no dejan espacio, pero que “al contrario sí pasa”: “Màxim Huerta es homosexual pero escribe literatura heterosexual. Sólo nos meten estereotipados: el amigo gay gracioso, la amiga lesbiana machorra. Les cuesta, a los grandes autores, incluir protagonistas LGTB. Y cuesta, sobre todo, escribir grandes historias LGTB. Falta valentía por parte de las grandes editoriales”.

#hemeroteca #violenciaintragenero | Existe y tiene nombre: violencia intragénero

Imagen: El Periódico / Ilustración de Leonard Beard
Existe y tiene nombre: violencia intragénero.
Las agresiones en parejas del mismo sexo se apoyan en idéntico machismo que en las heterosexuales.
Lucía Etxebarria | El Periódico, 2017-05-31
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/existe-tiene-nombre-violencia-intragenero-6074790

La muy mediática detención del humorista Ángel Garó, acusado de agredir a su pareja, ha vuelto a poner sobre la mesa un tema del que los medios casi nunca hablan: la violencia intragénero. En parejas del mismo sexo. El colectivo madrileño COGAM ha llevado a cabo un estudio a partir de la encuesta de 900 personas voluntarias: el 60% asegura conocer a alguien que ha sufrido violencia intragénero. Un 30% reconoce incluso haberla ejercido. Los datos reunidos se suman a los de la investigación de Antonio Ortega López, donde se destacaba que un 70% de los hombres gais encuestados reconocían haber sido víctimas de violencia dentro de sus parejas.

Si la violencia de género es tan difícil de erradicar es porque está justificada e incluso promovida por un elemento estructural: el machismo. La violencia de ciertos (demasiados) hombres contra las mujeres constituye un problema social generalizado que va mucho más allá de la violencia de pareja. Porque existe también el acoso callejero, la discriminación laboral, las violaciones, el doble rasero, la imposición de ciertos cánones de belleza… y un montón de manifestaciones de violencia estructural.

La desigualdad del poder
La violencia intragénero se justifica y promueve desde otro elemento estructural: la homofobia y la LGTBfobia. La violencia en parejas del mismo sexo se apoya en la homofobia porque los maltratadores consideran inferiores a sus parejas o exparejas del mismo sexo por cuestiones relacionadas con los roles de género (quién es más masculino, quién más femenino, quién asume determinados papeles y funciones en la pareja...). Ser víctima o maltratador/a en violencia intragénero está relacionado con la desigualdad de poder. Los maltratadores/as también internalizan la homofobia o LGTBfobia, lo que hace que alimenten odio inconsciente contra sí mismos y proyecten ese odio contra su pareja.

Suelen ser situaciones que se viven con mucha vergüenza, por lo que apenas se denuncian aunque tienen las mismas formas que la violencia de género: deseo de control, violencia verbal, humillaciones, malos tratos físicos… Y los motivos de las víctimas para seguir con su maltratador son también los mismos: esperanza de que el maltratador cambie, complejo de culpa…Y en casi todos los casos nadie considera víctima a la víctima porque «dos chicas que se pegan no se hacen daño» y «si a un hombre le pega otro hombre, es que no se ha sabido defender».

Estas víctimas no pueden acogerse a las mismas medidas legales y a los recursos que las administraciones ponen a disposición de las mujeres víctimas de sus parejas hombres. Porque en nuestra sociedad las relaciones consideradas 'normales' son las heterosexuales, ya que son las más visibles. Y así no se reconoce que existe otro tipo de familias y parejas, con los mismos riesgos y problemas que las heterosexuales.Y queda fuera del discurso mediático o social la violencia en parejas y exparejas del mismo sexo. Nadie le pone nombre, y lo que no se nombra no existe.

#hemeroteca #exposiciones #moda | Paco Rabanne, maestro de la moda

Paco Rabanne, maestro de la moda.
Hoyesarte, 2017-05-31

http://www.hoyesarte.com/evento/2017/06/paco-rabanne-maestro-de-la-moda/

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) acogerá una exposición dedicada al diseñador de moda Francisco Rabaneda Cuervo, más conocido como Paco Rabanne (Pasajes, Guipúzcoa, 1934), que inaugurará el proyecto 'Telva Tributo', con el que la revista quiere rendir homenaje anualmente a los más relevantes modistos.

Esta primera gran exposición que se le dedicará en Madrid a quien fue considerado (junto a Cristóbal Balenciaga) el gran maestro de la moda española, incluirá 25 piezas y 10 fotografías que establecerán un diálogo entre dos generaciones, dos formas de entender la modernidad: la del fundador de la marca, Paco Rabanne, y su actual director artístico, Julien Dossena (Bretaña, 1982).

Rabanne es arquitecto de formación, con un talento infalible para los volúmenes y un sentido trascendental de los materiales. Lanzó en 1964 sus primeros trajes experimentales e imponibles realizados en materiales contemporáneos –metal, plástico–. Por sus modelos en metal o sus vestidos de papel, el inventor de la cota de malla de los años 60 es una figura de referencia para muchos diseñadores. Incluso la gran dama de la moda, Coco Chanel, lo bautizó como el “metalúrgico”.

En 1966 tiene su primera “Colección manifiesto”, presentada en el hotel George V: “12 vestidos imposibles de llevar fabricados en materiales contemporáneos”, adornados con discos y placas de Rhodoid. De 1967 a 1970 tiene un período en experimentos con materiales y proyectos revolucionarios: vestidos de papel, modelos de cuero fluorescente, metal martillado, punto de aluminio y piel tricotada. Creaciones audaces y significativas.

De 1976 a 1989 las colecciones de costura se enriquecen con nuevos materiales tratados de manera poco convencional: tejidos luminiscentes, papeles metalizados, ante calado o trenzado de metal, cortinas de abalorios de madera y formas espectaculares: peto con hombreras de metal martillado articulado, chaquetas esculpidas en piel, abrigos cometa, jubones de cota de malla y zapatos “de punta curvada”. Creación de los trajes para la obra de teatro “Par delà les marronniers” (‘Al otro lado de los castaños’), de Jean-Michel Ribes.

Del 2001 a 2009 crea las fragancias ‘Ultraviolet Man’, ‘Black XS’, ‘Black XS pour Elle’ y ‘1 Million’, que marcan el nuevo estilo de Rabanne: anticonformismo, diseño, audacia e innovación.

En 2010 recibe el Premio Nacional de Diseño de Moda “por ser el diseñador español de moda vivo más universal; por su innovación y su aportación a todos los ámbitos de la cultura del siglo XX, creando un nuevo concepto que escapa a cualquier clasificación convencional, al convertir la moda en expresión plástica de su tiempo”.

#hemeroteca #capitalerotico | ¿Se ha vuelto loco Hollywood con la ‘hipermusculación’ de sus actores?

Zac Efron
¿Se ha vuelto loco Hollywood con la ‘hipermusculación’ de sus actores?.
Zac Efron y Chris Pratt son dos de los referentes de la musculada generación de actores que cambiaron el método Stanislavski por el método Crossfit.
Carlos Megía | SModa, El País, 2017-05-31
http://smoda.elpais.com/celebrities/vips/actores-hollywood-pesas-zac-efron-chris-pratt-hugh-jackman/

La locura nos la confirma el mismo Google. Si tecleamos en el buscador nombres como Zac Efron, Chris Pratt o Chris Evans su función predictiva añade de forma automática términos como “antes” y “cuerpo”. Cuando históricamente acudíamos a la peluquería con una foto de cierto artista para replicar su peinado, ahora llegamos a la sala de pesas con una fotocopia de la tabla de ejercicios que puso a Thor como el dios vikingo que es. En el inminente ‘remake’ de ‘Los Vigilantes de la Playa’ el exhibicionismo es parte de la trama, con un Efron mostrando carne de tú a tú con Dwayne Johnson, el intérprete más taquillero de Hollywood y pionero de la nueva tendencia de estrellas hipermusculadas. Solo que ellos no son vigentes leyendas del ‘wrestling’. El éxito del cine de superhéroes también ha contribuido a que sus protagonistas se vean obligados a practicar más abdominadas que diálogos, convirtiendo sus cuerpos en otro producto de marketing que vender, en el póster que todos los jóvenes quieren tener en las paredes de su habitación (y de la sala de pesas). ¿Nos estamos pasando de la raya?

“Si llegara ahora mismo un apocalipsis zombi, seguro que sería capaz de defenderme”. Viendo las fotos de sus últimos rodajes y mientras que la guerra z termina por llegar, no nos extrañaría que Zac Efron, otrora ídolo juvenil de la factoría Disney, pudiera postularse como nuevo miembro del reparto de ‘The Walking Dead’. Por ‘six pack’, que no sea. El actor presume en los últimos tiempos de un físico extremadamente definido y desarrollado, despertando tanto envidias como críticas – se ha calificado su cuerpo como de “masculinidad desagradable”– en la prensa internacional. Los gimnasios son los nuevos platós y los entrenadores personales y nutricionistas se han convertido en miembros tan imprescindibles del séquito de un actor como los agentes. “Es la epidemia de la década, las franquicias de superhéroes lo han convertido en una carrera en la que los actores empujan sus cuerpos más allá de sus proporciones naturales”, afirma E. Alex Young en ‘Vulture’. En el caso de Efron, con un reconocido historial de adicciones al alcohol y las drogas, su cambio parece responder a la necesidad de desintoxicación de su antigua vida. Pero en la mayor parte de los casos, la industria pone el listón.

Aaron Williamson, el entrenador personal más demandado en Hollywood y responsable del cuerpo de Efron, responde a la polémica. “De ninguna manera estos actores están demasiado musculados. Si nos centramos en Zac, está en forma y su peso es consistente. Es su estilo de vida, su rutina. La gente se olvida de que cuanto más en forma estás, mejor te sientes. Muchos actores deciden cambiar su físico cuando tienen personajes de acción o alguna escena de desnudez. ¿Por qué no deberían querer verse lo mejor posible si el mundo entero va a estar mirándote?”. Williamson, marine y veterano de la guerra de Irak, entrena a intérpretes de la talla de Dwayne Johnson, Josh Brolin y J.K. Simmons, el actor ganador de un Oscar por ‘Whiplash’ que se sometió a una radical transformación física. “Los rodajes son brutales, llegando a las 14 y 16 horas diarias. Tengo el mayor de los respetos por chicos como Zac, Chris (Pratt) y Dwayne, que deciden ponerse a trabajar en vez de irse a descansar a casa después de un largo día”, afirma a ‘S Moda’, y concluye: “Dejemos algo claro. Solo porque tengas músculos o estés tonificado no significa que tomes esteroides. Estoy muy cansado de esa ignorancia. Se llama trabajo duro y dedicación. Pero la mayoría de la gente no lo entiende porque nunca lo ha hecho. Es más fácil desacreditarlo”.

A los James Bond de Sean Connery y Daniel Craig o los Superman de Christopher Reeve y Henry Cavill no solo los distancia el tiempo, también la hipertrofia de sus intérpretes. Cary Grant, Al Pacino, Paul Newman o James Dean jamás se convirtieron en iconos del cine por contar con un estado de forma envidiable, su carisma arrebatador hacía el trabajo por ellos. El molde de estrella de Hollywood parece haberse serializado en este siglo para suplir tal carencia, con catálogos como el de ‘los Chris’ (Pratt, Evans, Hemsworth y Pine) que hasta bromean públicamente por las evidentes similitudes físicas y filmográficas. La obsesión por el físico ha terminado por condicionar los estándares de belleza de la sociedad y por tanto a su mejor escaparate, la meca del cine. Los hombres objeto que, según Loquillo, el mundo necesitaba, ya han llegado.

La que hace unas décadas era considerada como una cualidad poco deseable para una estrella ‘seria’, solo reconocida en héroes de acción como los Stallone y Schwarzenegger de turno, es ahora todo un estándar en la industria. No solo se quita la camiseta Mario Casas. Basta con echar un vistazo a la evolución del Lobezno de Hugh Jackman, más viejo pero mucho más definido. En el año 2000, fecha de estreno de la primera película de los ‘X-Men’, no parecía necesario que a este icono de la Marvel se le notara cada vena del cuerpo. Chris Pratt en ‘Guardianes de la Galaxia’, John Krasinski en ‘13 horas: Los soldados secretos de Bengasi’ y un Ryan Gosling que Emma Stone definía como “photoshopeado” en ‘Crazy, Stupid, Love’, ejemplifican que ni los intérpretes reconocidos en géneros como la comedia o el drama independiente escapan a tales exigencias.

La epidemia ha sido bien aprovechada por películas como el ‘remake’ de ‘Cazafantasmas’, que ironizó con el cambio de género en lo que a los estereotipos se refiere con Chris Hemsworth interpretando a un sexualizado y autoparódico recepcionista. Esta querencia por el batido de proteínas choca de frente con la masculinidad subversiva liderada por héroes del ‘streaming’ como Aziz Ansari (Master of None), Paul Rust (Love) o Rami Malek (Mr. Robot). Por supuesto que estrellas como George Clooney o Leonardo DiCaprio continúan ajenos a la dictadura de las flexiones presumiendo más de michelines que de tableta, pero si de las cinco películas más vistas del año cuatro están protagonizadas por amantes de las pesas, el exterminio de la plaga se intuye lejano. Decían que para ganar un Oscar lo mejor para un actor era afearse por exigencias del rol. Para triunfar en taquilla, cuanto más cachas, mejor.

#hemeroteca #iglesia | El único jefe del Papa: "En la vida religiosa hay homosexuales y no son perseguidos"

Imagen: El Mundo / Arturo Sosa
El único jefe del Papa: "En la vida religiosa hay homosexuales y no son perseguidos".
Nos citamos en Roma con el primer general de los jesuitas no europeo. Habla de la revolución de Francisco, de los escándalos de pederastia y de por qué su país, Venezuela, es una "democracia que se rompió".
Jorge Benítez | El Mundo, 2017-05-31
http://www.elmundo.es/papel/lideres/2017/05/31/592d806d268e3e1a7c8b476c.html

Es presa de una leyenda negra que refleja hasta el diccionario de la RAE. La tercera acepción de jesuita es «hipócrita, taimado». Pocas instituciones de la influencia universal de la Compañía de Jesús han sido tan admiradas como odiadas en 500 años de Historia. Y tan dadas a la resurrección. Tras su caída en desgracia bajo el pontificado de Juan Pablo II, esta orden religiosa ha visto cómo, en apenas una década, uno de los suyos se sentaba por primera vez en la silla de Pedro.

Un poder político que sirvió de ejército católico frente a la Reforma, defendió a los indios americanos y evangelizó Asia para ser perseguido por reyes que lo vieron como una amenaza. Un poder de conocimiento que cultiva la ciencia, educa a los más humildes, dirige universidades de élite y a la vez se postuló como enemigo de la Ilustración. Una historia de luz y cavernas. Quien hoy lidera a los discípulos de Ignacio de Loyola es, desde el pasado mes de octubre, el primer Superior General nacido fuera de Europa y la única persona que -de forma figurada- podría decirse que es jefe del Papa por el pasado jesuita de Jorge Bergoglio.

Arturo Sosa (Caracas, 1948) es alguien que parece un reflejo en el espejo del Pontífice. Uno es el Papa negro (Sosa) y el otro el Papa blanco (Francisco), las dos figuras más poderosas del catolicismo. El apelativo de papa negro nació por la influencia atribuida a los generales jesuitas en el gobierno de la Iglesia y por el color de sus sotanas. Sosa es latinoamericano como Bergoglio, progresista como Bergoglio y vitalicio en el cargo (salvo renuncia aceptada) como Bergoglio. Dirige una multinacional que opera en 127 países con 18.000 miembros que han sido descritos por el escritor (y jesuita) Pedro Miguel Lamet como «los GEO de la Iglesia».

En la Curia General de Roma, a cien metros de la Plaza de San Pedro, es donde vive Arturo Sosa con 56 hermanos. Un cartel en la puerta anuncia que el edificio forma parte de la jurisdicción diplomática de la Santa Sede. A la hora señalada aparece el padre Patrick Mulemi, jesuita de Zambia y responsable de Comunicación de la orden, para acompañarme a la planta superior.

Papa negro y Papa blanco

Arturo Sosa nos recibe en una sala de reuniones con un fuerte apretón de manos y agradece al periodista el haber venido desde Madrid. El padre Mulemi saca una grabadora y una cámara digital y se coloca en la otra punta de la larga mesa de madera. De repente, su sonrisa parece transformarse en un reloj de arena.

P. El Papa Francisco es visto con simpatía por la izquierda en España e, incluso por los ateos, ¿es el Papa una persona de izquierdas?

R. Eso es una categoría difícil de manejar. El Papa ha vivido momentos políticos difíciles en un continente que tenía guerrillas y dictaduras militares. Para mí Bergoglio es un hombre del Concilio Vaticano II. Este acontecimiento fue muy importante para la Iglesia de Latinoamérica, una ocasión ideal para dar la vuelta a muchas cosas. Esta revolución interna él la vivió en su país. Hablamos de un período en el que la Compañía elige al padre Arrupe como general de los jesuitas, una persona que alentó esa transformación y que le nombra provincial en una época muy tensa... Los de izquierdas han dicho que Bergoglio es de derechas y los de derechas, que es de izquierdas. Lo que pasa es que él no se deja llevar por un viento o por otro. Tiene su propio pensamiento. Luego cuando es nombrado obispo de Buenos Aires conoció muy bien la periferia de su diócesis. Esa experiencia como pastor en un lugar complejo es la que ofrece como Papa.

P. Su elección y la de Francisco parece que ha terminado con el eurocentrismo del gobierno de la Iglesia.

R. No estoy de acuerdo con lo de eurocentrismo si atendemos a una definición como enfermedad. La Iglesia se expandió en sus primeros momentos gracias a la generosidad y a la audacia de Europa. Es cierto que en este continente hay un proceso de secularización, pero tampoco hay que olvidar que desde muy pronto la Iglesia se considera católica, que significa universal, y eso nos ha permitido gozar de una gran diversidad. Ésa fue una de las primeras tensiones que vivió la Iglesia primitiva: decidir si debía ser judía o católica.

P. ¿Qué sintió cuando vio al cardenal Bergoglio saludar a la multitud muy cerca de aquí convertido en el primer Papa jesuita de la historia?

R. Reconozco que fue una gran sorpresa.

El Padre Sosa lleva alzacuellos y viste jersey de lana y pantalones grises. La sala, al igual que pasillos y ascensores, es funcional, lejos de la espectacularidad del Gesú, sede en los primeros siglos del Superior General (y el Santiago Bernabéu de la devoción jesuítica). El Gesú quizá no es la es la más hermosa de las 900 iglesias que hay en Roma, pero sí la más espléndida, de un barroco anfetamínico -como debe ser todo barroco- que refleja el poderío de la Compañía en sus primeros años y cuyo diseño ha marcado la arquitectura jesuita en todo el mundo.

A priori este nieto de cántabro no era el favorito en las quinielas para convertirse en el nuevo papa negro. Los jesuitas consultados para hacer este reportaje creen que ha sido una elección acertada porque el nuevo Superior General combina una «importante formación intelectual» -es doctor en Políticas y licenciado en Filosofía- con el compromiso social. Ha sido definido como alguien que «sabe leer el mundo», sin embargo en poco tiempo su lectura ya ha encontrado detractores en el seno de la Iglesia. Hablamos de alguien que ha cuestionado el rigor de los Evangelios y ha definido la teología de la liberación, anatema hasta hace poco en la curia vaticana, como una «bocanada de aire fresco».

Cambios en la Iglesia

El padre Sosa fue elegido jefe de los jesuitas según los criterios centenarios de la orden. Durante cuatro días, los congregados con derecho al voto participaron en un proceso conocido como las murmuraciones, una serie de entrevistas en las que los participantes del cónclave jesuita se formulan preguntas que van desde la idoneidad de un hermano para ocupar el cargo, su estado de salud o su capacidad de liderazgo. Se trata de un sistema donde impera la sobriedad, alejado de la pompa que envuelve una elección papal. Sus normas prohíben hacer campaña por nadie y formular juicios de valor. Una vez elegido el nuevo líder, éste va a la capilla, jura su cargo de general y acude a la habitación que San Ignacio ocupaba en El Gesú.

P. Un gran sector de la sociedad siente que en el Vaticano se reacciona con demasiada lentitud a los cambios sociales. ¿Están las leyes de la Iglesia escritas en piedra?

R. La Iglesia lleva miles de años funcionando y cambiando las cosas. No hay que simplificar su historia. La ley es un instrumento y siempre ha vivido del debate. Se han tardado siglos en aceptar determinadas doctrinas, desde los Evangelios hasta el credo. La Iglesia nunca ha sido una piedra, aunque a veces sea vista así. Cuando terminó el Concilio Vaticano II, yo tenía 18 años y unas ganas enormes de ver todos los cambios en 10 años. Ya han pasado 50 y aún quedan muchas cosas por hacer. El debate ni ha parado ni parará.

P. Hablo de asuntos concretos como un mayor protagonismo de la mujer en la institución, el reconocimiento de los derechos de los homosexuales o el uso de anticonceptivos.

R. El papel de la mujer en la sociedad no ha sido fácil, las sociedades aún son muy machistas. En el Evangelio la presencia de la mujer es muy clara...

P. Me refería a su acceso al sacerdocio.

R. Jesús no atendió a las normas comunes de la mujer de su época. Lo acompañaron siempre mujeres. La Iglesia no ha existido sin ellas nunca. Para mí son las grandes transmisoras de la fe. Llegará un momento en que su papel se reconocerá más. La Iglesia del futuro tiene que tener una jerarquía distinta, con unos ministerios distintos. Yo apelo a la creatividad femenina para que dentro de 30 años tengamos comunidades cristianas con otra estructura. El Papa ya ha abierto la puerta del diaconado [cargo clerical que no puede presidir la Eucaristía] creando una comisión. Después podrían abrirse más puertas. El problema es si la Iglesia cambia y refleja una relación distinta entre hombre y mujer.

P. ¿Y en relación al matrimonio gay?

R. Una cosa es el pensamiento público y oficial y otro lo que sucede en las comunidades. Una cosa es la homosexualidad y otra es mi compañero homosexual, aquel que forma parte de mi familia, de mi entorno. En la vida religiosa hay homosexuales y no son perseguidos, forman parte de la comunidad. El sacramento [del matrimonio] es otro tema, una cosa es reconocer el estatuto civil para que no haya discriminación y otra el aspecto teológico. Los sacramentos no nacen así (chasquea los dedos).

P. La Compañía de Jesús se ha visto salpicada por los casos de abusos sexuales que han afectado al clero. Ha tenido un comportamiento ejemplar en muchas diócesis, denunciando y apoyando a las víctimas, pero en otros casos participó de un silencio vergonzoso.

R. Debo decir que esto ha sido muy doloroso. Estas cosas se han mantenido muy ocultas y descubrirlas ha sido, repito, muy doloroso, con implicaciones de personas muy reconocidas. Si es así hay que reconocerlo y aprender a ser transparentes. Esto no es solamente un problema con el jesuita que está implicado, sino que hay una persona que es víctima, en la mayor parte de los casos son víctimas los dos, porque uno puede haber sufrido abusos antes o si eres acusado...

P. Pero un niño es mucho más vulnerable...

R. Sí, cuando es un niño y cuando no son niños. Pero a veces se han dado acusaciones que han sido mentiras demostradas, conozco varias, impulsadas por venganzas o motivos económicos, gente acusada y condenada a priori. En la última congregación general de la Compañía dejamos claro que la salvaguarda de los menores es prioritaria. Más de la mitad de los jesuitas trabaja con niños o con adultos vulnerables. Hemos creado protocolos de comportamiento, de vigilancia, formas de actuar cuando hay una denuncia con la directriz de investigar siempre. El Papa ya lo dijo: «Tolerancia cero». Cuando hay casos que se demuestran deben tomarse las medidas eclesiales y civiles correspondientes.

P. Respecto a eso quería preguntarle sobre las indemnizaciones a las víctimas y las sanciones que imponen a los culpables de abusos dentro de la orden. Muchos de los casos salidos a la luz han prescrito en el marco de la justicia ordinaria de muchos países.

R. Hemos pagado muchísimas indemnizaciones, en su mayoría en Estados Unidos y Europa. Se cumplen tanto las sentencias civiles como las canónicas. El riesgo de este problema siempre existe, pero no por eso vamos a dejar de educar. Hoy somos mucho más conscientes como humanidad de la necesidad de proteger más a los niños. También es verdad que estadísticamente hay grupos sociales más abusadores, aunque eso no nos excusa. Nada es justificable, ni siquiera por la historia personal del abusador. Hay que saber cómo actuar.

El chavismo

Sosa nunca ha regateado la discusión político-social venezolana. Aunque discreto, no olvida su formación de politólogo, además conoce muy bien la historia del país: su padre ocupo cargos importantes en el gobierno. En muchas ocasiones se ha mostrado muy crítico con el chavismo.

En 1992 fue mediador en la resaca del fallido golpe militar que tuvo en un joven Hugo Chávez a uno de sus cabecillas. Aquellos días los golpistas exigieron protección cuando iban a ser trasladados a prisión porque temían ser víctimas de un atentado. Y él fue uno de los garantes de su seguridad. Nadie vislumbraba que sacerdote y comandante iban a convertirse en las dos personalidades más importantes de la historia reciente de Venezuela. Cuando se realiza esta entrevista, el presidente Maduro acaba de anular la orden por la que inhabilitaba al parlamento. Las protestas en la calle y la presión internacional han hecho recular al régimen en las últimas horas.

P. ¿Es hoy Venezuela una democracia frágil o una dictadura?

R. Es una democracia tan frágil que se rompió. Si medimos los parámetros que miden una dictadura o una democracia con la Constitución aprobada en 1999 estamos cada vez más lejos. En ella el chavismo se congratuló del reconocimiento radical que se daban a los derechos humanos. Pero estamos muy lejos de su cumplimiento. Se sufre uno de los índices de muertes violentas más altos del mundo, hay desnutrición, falta de medicinas, no hay una educación de calidad, ni infraestructuras... Una democracia en la que las elecciones no se celebran en los tiempos señalados y en la que no se respetan mutuamente los poderes públicos no es seria.

El Padre Sosa hace un breve análisis sobre la situación social venezolana. Explica los problemas del país derivados de la falta de siembra del petróleo, lo que, a su juicio, impide desde hace décadas el desarrollo de una sociedad más justa. Mientras habla veo el minutaje de la grabadora y la cara del padre Mulemi. Se está terminando el tiempo. Dos días antes recibí un email suyo en el que advertía que la duración de la entrevista sería de 30 minutos -el acuerdo inicial estipulaba una hora- debido a la apretada agenda del padre Sosa. «Última pregunta, por favor», dice en inglés. Tengo muchas más. «Es su trabajo», me dice Sonsa riendo, también en inglés.

Le pido al Superior General que sean dos. Acepta.

P. Cada día la ciencia nos dice que muchas de las cosas que hacemos, de las enfermedades que sufrimos, se deben a la herencia genética, ¿está el libre albedrío en peligro?

R. Creo que la ciencia nos ayuda y permite crear mejores condiciones para que el ser humano pueda desarrollar su libertad. Nadie discute la condición del hombre como alguien que puede escoger y también comprender sus limitaciones. Hay condicionantes sociales que permiten comprender cosas y tenemos que corregir la desigualdad para ayudar a decidir libremente.

P. Para terminar quería preguntarle si cree que el mal es un proceso de la psicología humana o proviene de una entidad superior.

R. Desde mi punto de vista, el mal forma parte del misterio de la libertad. Si el ser humano es libre, puede elegir entre el bien y el mal. Los cristianos creemos que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, por lo tanto Dios es libre, pero Dios siempre elige hacer el bien porque es todo bondad. Hemos hecho figuras simbólicas, como el diablo, para expresar el mal. Los condicionamientos sociales también representan esa figura, ya que hay gente que actúa así porque está en un entorno donde es muy difícil hacer lo contrario.

Verdugo del tiempo, el padre Mulemi, amable y estresado, me acompaña a la salida. Le pregunto si la Iglesia del Gesú, que está al otro lado del río, está abierta a estas horas. Me dice que sí. Un segundo después de despedirse, sale corriendo escaleras arriba con su mochila, su cámara y su grabadora a cuestas. Tiene que acompañar al Padre Sosa a una reunión en El Vaticano. Un lugar donde seguramente alguien anterior a Einstein advirtió que el tiempo es relativo.

#hemeroteca #orgullo | El Arco de la Victoria de Moncloa se iluminará con la bandera del Orgullo durante el World Pride

Imagen: La Información / Iluminación arcoíris del Arco de Moncloa, Madrid, Orgullo 2016
El Arco de la Victoria de Moncloa se iluminará con la bandera del Orgullo durante el World Pride.
El monumento se alumbrará el 28 de junio a las once de la noche durante dos horas y el día de la manifestación, el 1 de julio, otras dos horas.
Marta R. Domingo | ABC, 2017-05-31
http://www.abc.es/espana/madrid/abci-arco-victoria-moncloa-iluminara-bandera-orgullo-durante-world-pride-201705310038_noticia.html

El Arco de la Victoria, en Moncloa, se iluminará con la bandera del Orgullo Gay durante las celebración del World Pride. En concreto, el monumento se alumbrará el 28 de junio a las once de la noche durante dos horas y el día de la manifestación, el 1 de julio, también se encenderá durante otras dos horas a partir de las once de la noche.

El Pleno del Distrito de Moncloa-Aravaca aprobó el pasado 9 de mayo esta proposición socialista que también contemplaba que en el edificio de la Junta Municipal y en las unidades de distrito de la Policía Municipal ondee la bandera arcoíris. El objetivo, según consta en la iniciativa, «es mostrar a la comunidad LGTBI los puntos seguros institucionales y el rechazo frontal a la violencia en cualquiera de sus formas y delitos de odio».

También se van a decorar las escaleras anexas de la Junta Municipal con los colores representativos del Orgullo durante la semana del viernes 23 de junio al domingo 2 de julio, como ya se hizo el año pasado con vinilos. Este año es el 40º aniversario de la primera manifestación LGTB.

Y TAMBIÉN…
El Arco de la Victoria se ilumina con la bandera arcoíris por la celebración del Orgullo.
Europa Press | La Información, 2016-06-30

http://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/artes-general/Arco-Victoria-arcoiris-celebracion-Orgullo_0_930808640.html

#hemeroteca #lgtbifobia | La australiana Court asegura que el tenis «está lleno de lesbianas»

Imagen: ABC / Margaret Court
La australiana Court asegura que el tenis «está lleno de lesbianas».
La ganadora de 24 Grand Slam, ahora pastora evangélica, ha levantado la polémica hablando de la homosexualidad en este deporte.
EFE | ABC, 2017-05-31
http://www.abc.es/deportes/tenis/abci-tenis-australiana-court-asegura-tenis-esta-lleno-lesbianas-201705311404_noticia.html

La extenista australiana Margaret Court, ganadora de 24 títulos de Grand Slam, ha levantado polémica hoy después de asegurar que el mundo del tenis «está lleno de lesbianas».

Court, de 74 años, ahora pastora evangélica, dijo también en la cadena de radio Vision Christian Radio que los niños transexuales eran «el trabajo del demonio».

«En mi época, cuando yo jugaba, sólo había un par de lesbianas. Pero ese par llevó a las más jóvenes a fiestas y otros eventos», dijo la antigua tenista, en unas declaraciones que recoge hoy la cadena BBC.

«Estamos aquí para ayudarles a superarlo; no estamos en contra de la gente», expresó Court, ganadora de 11 Abiertos de Australia, cinco Roland Garros, tres Wimbledon y cinco Abiertos de Estados Unidos.

No es la primera vez que Court aborda el tema de la homosexualidad, puesto que recientemente aseguró que intentaría no volar con la aerolínea australiana Qantas por apoyar los matrimonios homosexuales.

#hemeroteca #homofobia | Una publicación de los empresarios de Sada equipara la homosexualidad al incesto

Imagen: El País / 'Orgullo de Sevilla' 2016
Una publicación de los empresarios de Sada equipara la homosexualidad al incesto.
El presidente ve "correcto" y "valiente" el artículo escrito por el secretario del colectivo.
A. P. | La Opinión A Coruña, 2017-05-31
http://www.laopinioncoruna.es/gran-coruna/2017/05/31/publicacion-empresarios-sada-equipara/1186327.html

"Una cosa es el homosexual discreto y respetable y otra muy distinta el maricón ostentoso". Así concluye el secretario y tesorero de la asociación de empresarios de Sada, Eduardo Lorenzo, un artículo publicado en el periódico de la agrupación que ha incendiado las redes. Bajo el título ‘La homosexualidad es pecado’, este abogado de Sada divaga sobre el supuesto "tabú" que impide expresarse libremente sobre la homosexualidad, que llega a equiparar al incesto y la poligamia.

El articulista reduce la celebración en Madrid del Día del Orgullo Gay en Madrid a un desfile en el que "pululan lo grotesco, lo carnavalesco, con engendros, andróginos y estrógenos con patas" y atribuye a supuestas "presiones del lobby gay" y al "miedo a la pérdida de apoyos electorales" la negativa del PP a revisar la ley de matrimonio homosexual o de adopción por parte de parejas del mismo sexo. "Una posición que muchos calificarían de cobardía o traición", sostiene.

Afirma que se ha pasado de encarcelar, "a veces indiscriminadamente", a los homosexuales a "ser un fenómeno poco menos que intocable" que se sitúa "en un plano más elevado que el bestialismo o la pedofilia" por tratarse de relaciones consentidas, "pero a la par" que el incesto o la poligamia.

El secretario de los empresarios celebra en su artículo la "grácil socarronería" de Camilo José Cela cuando, al ser preguntado sobre la homosexualidad, replicó que él no estaba a favor ni en contra y que se limitaba a "no tomar por culo". Sostiene que él tampoco discute los derechos ni reivindicaciones de los gais, pero considera poco democrático que haya "que aceptar" el desfile del Orgullo y que "uno no pueda ser libre de venerarlo, criticarlo, ensalzarlo o denostarlo al gusto".

A consulta de este diario, Eduardo Lorenzo sostuvo ayer que solo pretendía reivindicar el derecho a expresarse libremente sobre la homosexualidad. Preguntado sobre si no se arrepentía de haber utilizado expresiones ofensivas, replicó: "La libertad de expresión tiene que estar por encima de herir ciertas sensibilidades". El secretario de los empresarios ignoró las críticas que ha recibido su artículo y apeló a supuestas razones naturales para equiparar homosexualidad e incesto. "Una y otra no difieren desde el punto de vista natural, no permiten la procreación de la especie", argumenta.

El presidente de la Asociación de Empresarios de Sada y director del ‘Xornal Mariñán’, Bernardo Valiño, atribuye a malas interpretaciones la oleada de críticas. Valiño defendió ayer un artículo "valiente y correcto" y negó que fuese ofensivo. "Maricón aparece en el diccionario", adujo al ser consultado sobre si no consideraba ofensivo hablar de "maricones ostentosos".

Las redes sociales se llenaron ayer de críticas hacia este artículo, que no guarda ninguna relación con la promoción del comercio y las empresas de la villa. La publicación causó también estupor, sorpresa y rechazo entre los grupos de la Corporación Local de Sada. Los primeros en pronunciarse fueron los nacionalistas. El BNG anunció que presentará en el próximo pleno una moción de condena a los ataques vertidos desde el ‘Xornal Mariñán’. Sadamaioría, que ya se ha puesto en contacto con los colectivos LGTB para expresarles su "repulsa" por el artículo, lamentó ayer que se den cabida a estas declaraciones discriminatorias en un medio en el que colaboran "muchas personas que rechazan absolutamente esas manifestaciones".

#hemeroteca #feminicidio | Detenido en Madrid el presunto autor del asesinato de Rakel y su hijo Markel

Imagen: Noticias de Gipuzkoa / Concentración de repulsa del asesinato de Rakel y Markel, Eibar, 2017-05-04
Detenido en Madrid el presunto autor del asesinato de Rakel y su hijo Markel.
Dos policías nacionales de paisano identificaron a la expareja de la eibartarra en el barrio de Tetuán.
EFE | Noticias de Gipuzkoa, 2017-05-31
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/05/31/sociedad/detenido-en-madrid-el-presunto-autor-del-asesinato-de-rakel-y-su-hijo-markel

Dos agentes del Grupo de Atención al Ciudadano de la Policía Nacional, libres de servicio, detuvieron ayer por la mañana en Madrid al presunto autor el pasado 2 de mayo del doble asesinato en Alcobendas de su pareja, Rakel López, una eibartarra de 44 años, y de su hijo Markel, de 12 años.

Según informaron fuentes de la investigación, el arrestado es la expareja de la mujer, un hombre de origen marroquí que había sido identificado tras el suceso y que cuenta con antecedentes penales, aunque no por maltrato. El hombre se encontraba huído desde hace casi un mes, cuando se produjo el terrible suceso.

Los agentes, un hombre y una mujer, arrestaron al hombre en el barrio madrileño de Tetuán al haberle identificado mientras caminaban por la zona.

Se trata de Mouniz Ayad, un hombre de 37 años que ya había sido identificado por la Policía, que desde el mismo día del suceso estaba siendo buscado por su presunta participación en el doble asesinato.

El suceso tuvo lugar en una vivienda del número 12 de la calle Dos de Mayo de ese municipio madrileño y fue un familiar -supuestamente una prima al que el propio homicida alertó de lo sucedido- llamó sobre las 10.30 horas de ese día al 112 para avisar de lo sucedido en el interior del piso.

Hasta allí se dirigió la Policía Nacional y los servicios médicos de la Comunidad de Madrid (Summa), cuyos sanitarios sólo pudieron confirmar el fallecimiento de madre e hijo, que presentaban varias heridas de arma blanca y habían perdido mucha sangre.

A las autoridades policiales no les constaba que hubiese dictada ninguna orden de alejamiento ni que la mujer hubiese denunciado previamente a su pareja. Eso sí, el detenido contaba con antecedentes por violencia e, incluso, por homicidio en grado de tentativa.

Tanto la mujer como el niño, que no era hijo del presunto homicida, tenían nacionalidad española. Concretamente, Rakel era oriunda de Eibar.

De hecho, tras conocerse la noticia de su fallecimiento, el municipio de Debabarrena decretó tres días de luto. Rakel residió con su familia en el barrio de San Kristobal, donde los vecinos la recordaban de pequeña y durante su adolescencia, ya que, al parecer, cumplida la mayoría de edad se marchó. Al menos una de sus hermanas y su madre siguen residiendo en el municipio armero.

Rakel residió en Alicante y en Bilbao, entre otros municipios, antes de recalar en Madrid, donde trabajaba de camarera en un bar de San Sebastián de los Reyes.

Al parecer, el presunto homicida no pasaba mucho tiempo en el domicilio familiar, ya que por razones laborales viajaba a menudo a Francia.

#hemeroteca #violenciasexual | Trudeau invita al Papa a que viaje a Canadá y se disculpe por los abusos a niños indígenas

Imagen: El País / Jorge Mario Bergoglio entre Justin y su mujer Sophie Gregoire Trudeau
Trudeau invita al Papa a que viaje a Canadá y se disculpe por los abusos a niños indígenas.
Los obispos canadienses apuntan a que Francisco podría visitar el país el próximo año.
El País, 2017-05-31
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/05/30/mundo_global/1496144678_830406.html

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha instado al papa Francisco a visitar Canadá para pedir disculpas a los pueblos indígenas por el trato dado por la Iglesia Católica a los niños nativos en los internados que dirigía en este país a finales del siglo XIX.

"Le dije [al Papa] lo importante que es para los canadienses ir hacia una verdadera reconciliación con los pueblos indígenas y yo subrayé lo mucho que podría ayudar que emitiese una disculpa", ha explicado Trudeau a los periodistas después de reunirse con el Sumo Pontífice en audiencia privada este lunes.

Alrededor del 30% de los niños de los pueblos originarios de Canadá, cerca de 150.000 niños, fueron llevados a la fuerza a lo que se conoce como "residencias". Su proyecto inicial era educar a los pequeños, pero después se convirtieron en parte de una campaña gubernamental para erradicar la cultura indígena (como algunos de estos centros llegaron a defender había que "matar al indio en el niño"). En las residencias, era habitual que los menores sufrieran abusos sexuales y físicos.

Los datos que el Gobierno maneja en la actualidad sugieren que la mitad de los menores internados en este tipo de instituciones murieron de tuberculosis y otras enfermedades. Muchos de los que lograron sobrevivir a la experiencia afirman que sufrieron abusos psicológicos, físicos y sexuales por ejemplo por hablar su propia lengua. También eran frecuentes las amenazas de una condena eterna si no se convertían al Cristianismo. El Gobierno de Canadá ya pidió perdón oficialmente a los indígenas por estas prácticas en 2008 y el predecesor de Francisco, Benedicto XVI, expresó su "tristeza" por los abusos cometidos en Canadá en 2009.

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá admitió en 2015 que esta práctica, que mantuvo a los niños de las Naciones Originarias, los Inuit y los Métis lejos de sus padres, equivalía a un "genocidio cultural". La comisión formuló 94 recomendaciones, entre las que se encuentra una disculpa formal de la Iglesia a los supervivientes y a sus descendientes por su papel en este escándalo.

Así, Trudeau, católico que fue educado en una escuela jesuita y ferviente defensor de los derechos de los homosexuales, aprovechó su visita al Vaticano para invitar al Papa a Canadá, según ha contado tras la cita. El Papa, según el primer ministro, le "recordó que ha dedicado su vida entera a apoyar a las personas marginadas en el mundo" y que espera trabajar con él y con los obispos canadienses en este sentido. Los obispos canadienses han dicho que el Papa podría visitar el país el próximo año.

La invitación al Papa a viajar a Canadá, que se produjo este lunes en la primera entrevista entre ambos, celebrada en el Vaticano, la ha dado a conocer el propio Trudeau, mientras que la Santa Sede no lo menciona en su nota sobre la cita. Según la Santa Sede, el Papa y Trudeau abordaron algunos de los asuntos tratados en la cumbre del G7 celebrada este fin de semana en Taormina (Sicilia), sobre todo los relativos a Oriente Próximo.

El papa y Trudeau, según el Vaticano, subrayaron en el encuentro, que duró 36 minutos, "las buenas relaciones bilaterales entre la Santa Sede y Canadá y la contribución de la Iglesia Católica en la vida social del país", así como de la "libertad religiosa, la integración y la reconciliación".

El primer ministro canadiense acudió al Vaticano acompañado por su esposa, Sophie Trudeau, y tras su encuentro a solas con el papa, se entrevistó, como es habitual en este tipo de reuniones, con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y con el secretario para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher.

Trudeu, de 45 años, llegó al Vaticano después de participar en Bruselas en la cumbre de la OTAN, en la del G7 de Taormina y de visitar ayer, domingo, el municipio italiano de Amatrice (centro), devastado por los terremotos del 24 de agosto de 2016, y para hoy, martes, tiene prevista una reunión con su homólogo italiano, Paolo Gentiloni.

martes, 30 de mayo de 2017

#hemeroteca #feminismo #etnocentrismo | Un problema de otras: feminismo y blanquitud

Imagen: El Diario
Un problema de otras: feminismo y blanquitud.
Estamos acostumbradas a participar en debates y escribir obviando nuestros privilegios como mujeres blancas. "¿Por qué la blanquitud no es un sujeto de investigación?, ¿por qué no hacemos antropología de los privilegios?", se pregunta la activista y pensadora antirracista Ochy Curiel.
Mar Gallego | +Pikara, El Diario, 2017-05-30
http://www.eldiario.es/pikara/problema-Feminismo-blanquitud_6_649245086.html

Imaginad que asistís a unas jornadas periodísticas sobre sexismo a las que han invitado a debatir a tres hombres, representantes de diferentes organizaciones. Como activistas feministas no tendríamos reparo en levantarnos de la silla e irnos. Sin embargo, la cuestión no queda tan clara, o se presenta de manera más difusa, cuando las jornadas versan sobre periodismo y xenofobia y quienes tienen invitación a la mesa son tres hombres o mujeres blancas.

Fue lo que lo que le ocurrió la pasada semana a mi compañera, June Fernández, una de las coordinadoras de Pikara Magazine, invitada a unas jornadas sobre los medios de comunicación ante los discursos del odio en la que no se incluyó ni a una sola persona migrada o no blanca en todo un programa dedicado a reflexionar sobre cómo se construye al "otro" y cómo se puede frenar el racismo, desde el derecho, la pedagogía social y el periodismo. Las personas migradas que asistieron apenas tuvieron tiempo para intervenir porque, como es habitual, las ponencias arañaron tiempo al debate.

Fernández escribió sus sensaciones en su muro de Facebook y prefirió llevar el asunto a la autocrítica: "Pensamos siempre en cómo los medios representan a las personas migradas, cómo hablan ‘sobre ellas’. Señalamos menos la ausencia de personas migradas como fuentes expertas, como analistas, columnistas, tertulianas. Señalamos menos que en nuestras ciudades viven periodistas que no pueden ejercer debido a la ley de extranjería, a las trabas para homologar titulaciones y al racismo. Y de la misma forma que a las feministas no nos sirve que un editor diga que no encuentra mujeres que quieran salir en su tertulia o escribir en una columna, creo que quienes coordinamos medios alternativos que se llenan la boca hablando de diversidad, deberíamos ponernos las pilas e incluir a personas migradas como comunicadoras".

La experiencia de mi compañera se suma a los espacios de intercambio que he vivido las últimas semanas, en los que la cuestión de ‘la blanquitud’* y el debate sobre los privilegios ha estado muy presente. Uno de estos espacios fueron las jornadas celebradas en Granada sobre feminismos decoloniales, organizada por 'South Training Action Network of Decoloniality'. En estos encuentros se pusieron sobre la mesa diferentes malestares y debates sobre el hecho de que mujeres blancas realicen, por ejemplo, estudios, sobre mujeres racializadas de otras latitudes o con menos privilegios.

Una de las opiniones más contundentes fue la de la activista y teórica del movimiento lésbico-feminista latinoamericano y caribeño e iniciadora del movimiento antirracista de mujeres afro de la región, Ochy Curiel. En una de sus intervenciones, la activista afrodominicana preguntaba: "¿Qué supone el privilegio de la blanquitud? Gente blanca estudiando a gente otra". Para Curiel, esto ya es un problema y una clara violencia epistémica: "¿Por qué la blanquitud no es un sujeto de investigación?, ¿por qué no hacemos antropología de los privilegios?", también desde ahí. Y lanzaba alguna respuesta: "Porque eso limpia culpas".

Todas estas reflexiones cobran especial sentido en el debate sobre la necesidad de espacios asamblearios feministas no mixtos y en la discusión sobre cómo recibimos la crítica cuando lo no mixto tiene que ver con la ausencia de personas blancas en esos espacios. ¿Cómo reciben las personas activistas y feministas blancas estas críticas y cómo nos sentimos interpeladas e incluso violentadas por ello? Una de las ‘tendencias’ es vivir estos privilegios como contradicciones, a lo que Ochy Curiel apuntaba que es necesario "superar esas contradicciones que nos ubican en el lugar de enunciación".

Al menos en las experiencias que he vivido, en los movimientos feministas blancos, la crítica sobre la blanquitud y la autorrevisión de estos privilegios sigue sin estar muy presente. Es más, creo que no existe una revisión de privilegios en otros sentidos y en términos generales. Por ejemplo, cuando la persona que enuncia no destaca su privilegio como académica o como persona que domina los únicos discursos que se legitiman: el oral y el escrito; aunque viva discriminaciones en otros sentidos. La cuestión de los privilegios brilla por su ausencia en prácticamente todos los movimientos activistas.

Por otra parte, a la cuestión de estudiar siempre a ‘otras’ se suman los privilegios que obtenemos –como blancas– por ello en forma de títulos o créditos, tal y como apuntaba Curiel. Se hace ineludible relacionar esto con la ausencia de las corporalidades blancas en las teorías y planteamientos que proponemos: ¿por qué no nos exponemos más como feministas en los espacios que se consideran públicos contando nuestros devenires y lo que rodea a nuestros cuerpos? ¿Por qué no lo hacemos con nosotras pero sí, de nuevo, con otras? ¿Por qué lo privado en los ‘feminismos blancos’** sigue sin salir a lo público? ¿Por qué en nuestras presentaciones parece que hayamos venido al mundo solas, sin mencionar las violencias concretas que nos han llevado hasta aquí, las comunidades o estructuras que nos rodean o incluso nos sostienen? ¿Por qué marcamos tanta distancia entre nuestros planteamientos y nosotras? ¿Por qué cuando estudiamos la violencia machista siempre hablamos de ‘las mujeres víctimas’ y no de ‘nosotras, mujeres víctimas’? ¿Por qué nuestros conocimientos nunca son situados? ¿Por qué Ochy Curiel es –en esta nota– teórica y activista afrodominicana y mi compañera June Fernández es sólo June Fernández sin más apellidos? Sin blanca, sin vasca, sin nada…

¿No es esto acaso asumir que lo blanco es lo universal? ¿No estoy acaso yo, ahora, hablando de las otras?

Quizás es tiempo de que las feministas blancas sintamos vulnerabilidad también desde nuestros privilegios y que asumamos, como defendía María Paula Meneses en el encuentro de Granada, que nuestra identidad también es "biográfica, política y epistemológica" –nuestro conocimiento–. El desmantelamiento de los regímenes de verdad pasa por acabar con ‘La Historia’ única y empezar a generar historias desde nuestras vivencias subjetivas de una manera situada. También pasa por poner en cuestión nuestros privilegios. Aunque estos no se reduzcan únicamente a la cuestión de la blanquitud, ignorarla implica ejercer violencia y caer en un reduccionismo y en unos feminismos con demasiadas certezas y pocas preguntas. En definitiva, más mundo del mismo. Bienvenidas las crisis de las certezas.

....................

*Pongo ‘la blanquitud’ con comilla porque también existe un hondo debate sobre ello. El autor decolonial Ramón Grosfoguel, que también asistió a las jornadas de Granada, defendía que las categorías raciales son distintas en diferentes latitudes y cómo una categoría racial en un lugar determinado puede tener que ver más con una religión que se practique que con una "pigmentación". Para Grosfoguel, hablar de categorías raciales es hablar de epistemologías –conocimientos que condicionan la forma de entender e interpretar– y, por tanto, de formas de ver el mundo: unas aceptadas y otras no. Por ello, también es necesario situar el debate de ‘la blanquitud’ en cada contexto.

**No creo que exista un solo feminismo blanco al igual que no creo que exista un solo feminismo negro.