domingo, 31 de agosto de 2014

#libros #literatura | Amor que se atreve a decir su nombre : antología del cuento mexicano de tema gay

Amor que se atreve a decir su nombre : antología del cuento mexicano de tema gay / compilación y prólogos de León Guillermo Gutiérrez y Mario Muñoz
Veracruz, México : Universidad Veracruzana, 2014 [08]
303 p.
ISBN 9786075023229 / 19 €

/ ES / ENS / REL / REC
/ Cine / Literatura – Historia y crítica / Homosexualidad y literatura / México

Los investigadores Mario Muñoz y León Guillermo Gutiérrez prologan 6 décadas de trabajo y reúnen una muestra de 25 autores entre los cuales destacan: Juan Vicente Melo, Guillermo Samperio, Luis Arturo Ramos, Luis González de Alba, Dolores Plaza, Luis Zapata, Fidencio González Montes, Inés Arredondo, Enrique Serna, Eduardo Antonio Parra, José Joaquín Blanco, Ignacio Padilla, Severino Salazar, Ana Clavel, entre otros. Los prólogos, tanto de Mario como de León Guillermo, son verdaderos tratados sobre la evolución en la literatura y en el cine mexicano del tema gay, textos en los que además se hace un recuento y se analiza las resistencias que se han tenido que vencer y superar en la sociedad mexicana, así como la censura del gobierno.

En 1996, la UV publicó “De amores marginales”, una antología que reunió 16 relatos de tema homosexual en una selección realizada por Mario Muñoz, considerado uno de los pioneros en los estudios críticos de este género literario. Esta obra es una versión corregida y aumentada de esta primera compilación sobre el tema que se publicó en México, libro que se agotó hace muchos años y que no se volvió a reeditar.

Hasta hace pocos años, los homosexuales y las lesbianas ocupaban el último peldaño en la estima social por llevar a cuestas el estigma de “aberraciones de la naturaleza”, afirma Mario Muñoz en uno de los prólogos. Recuerda que el clero, el estado, la escuela y la familia, baluartes del patriotismo y el decoro, fueron las instituciones que moldearon con mano firme el pensamiento conservador de varias generaciones de mexicanos. Muñoz argumenta con abundancia de datos la permanencia e incluso la vitalidad que ha cobrado la literatura gay en México.

DOCUMENTACIÓN
Amor que se atreve a decir su nombre, una antología de cuento gay
Armando Ortiz | Sociedad 3.0, 2014-08-22

http://sociedadtrespuntocero.com/2014/08/amor-que-se-atreve-decir-su-nombre-una-antologia-de-cuento-gay-primera-parte/

#libros #cine | Lejos de la montaña : cine europeo y mediterráneo desde una perspectiva de género


Lejos de la montaña : cine europeo y mediterráneo desde una perspectiva de género / Eduardo Nabal Aragón
United P.C. : Palma de Mallorca, 2014 [08]
248 p. : il.
ISBN 9788490397770 [2014-08]
Homosexualidad en el cine
Rol según el sexo en el cine
Sexualidad en el cine
TEXTO COMPLETO | DOC
Hartza | Lejos de la montaña : el celuloide fuera del armario
http://www.hartza.com/montana.doc
Hartza.com / QUEER / Eduardo Nabal
http://www.hartza.com/QUEER.html

Una mirada crítica de las cuestiones de género y disidencia sexual en el cine de países distantes pero bañados por un mismo mar. Tras la publicación de “El marica, la bruja y el armario” (Editorial Eagles), en este nuevo ensayo el autor analiza la obra de nuevos, y no tan nuevos, realizadores/as que a través de sus películas reflejan los cambios socioculturales producidos en las sociedades europeas y en los países situados a ambas orillas  del mar Mediterráneo. Directores como François Ozon, André Téchiné, Chantal Akerman, Ferzan Özpetek  o Amos Gitai, son algunos de los autores cuyas películas sirven para profundizar en  los avances y retrocesos en diferentes sociedades marcadas por conflictos distintos y por diversos  legados culturales. Un ensayo que nos habla del cine y del mundo cambiante en el que surgen los filmes.

¿Es posible para los realizadores y realizadoras del cine de nuestros días bajar de la montaña donde se encontraron los vaqueros americanos enamorados, perderse en las playas de la costa francesa, bañarse en los hammanes turcos o caminar sobre las aguas en la orilla oriental del Mediterráneo y descubrir que en torno al mar que vio nacer nuestra civilización aún se vive con timidez, cuando no con dolor, la libertad de los cuerpos y las manifestaciones de los sentimientos y del sexo, si no se ajustan a los patrones establecidos por los que temen las disidencias? ¿Pretende el autor responder a estos interrogantes o sólo colocarnos ante ellas para que, sirviéndonos de sus reflexiones, construyamos nuestras propias respuestas?

Eduardo Nabal Aragón (Burgos, 1970) es Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca, ha seguido cursos de cine en la Cátedra de Historia y estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid y de crítica literaria y cinematográfica en la Wake Forest University de North Carolina (USA). Datan de edad muy temprana sus primeros escritos de crítica y comentario de cine para televisión, revistas y periódicos, tanto de España como de otros países de lengua hispana. Fue programador y organizador del Aula de cine de la Universidad de Burgos y en sus Servicios culturales coordinó talleres de Introducción a la Historia del Arte Cinematográfico. De forma continuada ha programado Cine-Forum y talleres de Cine y Literatura en las Bibliotecas de la ciudad de Burgos. En sus publicaciones ha conectado sus conocimientos de teoría cinematográfica con su interés por temas relacionados con cuestiones de género y disidencia sexual lo que le llevó a publicar en 2007 el ensayo "El marica, la bruja y y el armario" (Egales) y a la redacción del presente libro en el que recorre el tratamiento de los mismos temas por parte de directores de cine vinculados a diferentes países de la cuenca mediterránea. Lleva a cabo en la actualidad trabajos de investigación que documenten futuras publicaciones sobre temas de carácter social y humano enfocados desde su presencia en las pantallas.

DOCUMENTACIÓN
Lejos de la montaña. Desayunamos con Eduardo Nabal
elputojacktwist | Dos Manzanas, 2014-10-10
http://www.dosmanzanas.com/2014/10/lejos-de-la-montana-desayunamos-con-eduardo-nabal.html 
Entrevista al escritor y crítico de cine Eduardo Nabal con motivo de la publicación impresa de su ensayo "Lejos de la montaña"
Diario Progresista, 2014-10-02
http://www.diarioprogresista.es/entrevista-al-escritor-y-critico-de-cine-eduardo-nabal-con-motivo-56674.htm 
Nabal analiza la mirada del cine europeo a las distintas sexualidades
Angélica González | Diario de Burgos, 2010-08-07
http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Vivir/20100807/nabal/analiza/mirada/cine/europeo/distintas/sexualidades/4976B195-C6D6-76C4-10698563AF065E3B

viernes, 29 de agosto de 2014

#hemeroteka #lesbianismoa #gurasotasuna | Adostua, eraikia, partekatua.

Gurasotasuna eta zaintza (IV). Izaskun Guarrotxena eta Ainhoa Etxaide. Adostua, eraikia, partekatua.
Semearekiko lotura biologikoari baino pisu handiagoa eman diote eraikitako harremanari, baina zaintza sarea zabalduz landu dute hori. Amatasuna askatasunarekin uztar daitekeela uste baitute.
Maite Asensio Lozano | Berria, 2014-08-29
http://www.berria.eus/paperekoa/1859/006/001/2014-08-29/adostua_eraikia_partekatua.htm

Gorka konpontzaileak bezala, bi ama dituela erantzuten die Anerrek aita non duen galdetzen diotenei. «Naturaltasun osoz. Berarentzat ez da arazo. 4 urterekin epaiketarik edo diskriminaziorik gabe galdetzen dute umeek; nagusiagotan hasiko dira bestelako tonuak erabiltzen. Horrek demostratzen du uste horiek eraikuntza sozialak direla». Normaltasuna iraultzeko «borroka ideologiko» horretan, Irrien Lagunak dituzte laguntzaile nagusi Kakun Guarrotxenak eta Ainhoa Etxaidek. «Zorionez, gero eta tresna gehiago daude». Diotenez, bestelako amatasun eredua eraikitzen ari dira, konpartitua, erruduntasun sentimendurik gabea, askea; baina ez gatazkarik gabea, oztopo juridiko eta sozialez josita baitago lesbianen amatasuna.

Prozesu hausnartua, eztabaidatua eta negoziatua izan da amatasuna haientzat. Eta adostea ez da zaila izan, hasieratik «oso argi» zituzten gauzetan bat etorri izan baitira. Biek nahi zuten umea, biek nahi zuten haurdunaldia osasun sare publikoan egin, biek nahi zuten haurraren zaintza sarean antolatu, biek nahi zuten semearekin biologiaz gaindiko lotura eraiki, biek nahi zuten lanarekin eta militantziarekin jarraitu... «Bizimodua aldatu genuen, ordura arteko bizitzarekin jarraitu ahal izateko», azaldu du Etxaidek; «Ez dugu bizimodua aldatu umea etorri delako, baizik eta umearen neurrirako bizitza egiteko, bere beharrak asetzeko, baina, aldi berean, guk gure bizitzekin segitzeko».

Hamar urtez Bilgune Feministako bozeramaile izan ostean, Urtxintxa Eskolan dihardu egun Guarrotxenak (Bilbo, 1975); 2008tik LAB sindikatuko idazkari nagusi da, berriz, Etxaide (Hondarribia, Gipuzkoa, 1972). Duela bederatzi urte hasi zuten bikote harremana, eta duela bost pasatxo geratu zen haurdun Guarrotxena: «Nik geratu nahi nuen haurdun». «Eta nik oso argi nuen haurdunaldia saihestuko nuela, ahal izanez gero», gaineratu du Etxaidek. «Erabakia erraza izan zen. Eta esperientzia hartatik ez zait hutsunerik gelditu; haurdun ez geratzea ez da zama bilakatu». Harreman biologikoarekin lotuta lesbiana bikote askotan izaten diren tentsioak ekiditen lagundu zien irmotasun horrek. «Feminista gisa, pertsonen eraikuntza sozialean sinesten dugu, biologian baino gehiago; beraz, aplika dezagun: nik ez dut umearekin lotura berezi bat, ni erditu nintzelako; hiruron artean ari gara hori eraikitzen», berretsi du Guarrotxenak.

Erantsi du erabaki batzuk hartu zituztela horren harira: «Emakume askok titia emanda lokartzen dituzte umeak, lotura natural hori mantentzeari begira. Guk hori moztu egin genuen: titia beharrezkoa izan ez denean, beste modu batera egin dugu, biak izateko partaide. Adibidez: txikitan, Ainhoak bainatzen eta lokartzen zuen Aner; egun batean ezin bazuen, nik lokartzen nuen, baina titirik eman gabe».

Edonola ere, Etxaidek onartu du jende askok «auzitan» jartzen duela berak semearekin duen lotura, «bigarren mailan» jartzen dutela. Amek eta aitek rol desberdinak hartzea kritikatu du, aitaren lekuan jarri nahi izan dutelako bera: «Lotura biologikoa hainbeste nabarmentzen dutenean, zein egiteko ematen diote aitari? Zergatik onartzen dute gizonek bigarren edo hirugarren mailako leku hori?». Ikuspegi feministatik, kontraesanak ikusi dizkio amatasun eredu horri: «Ez nuen gustuko non jartzen ninduten ni. Baina Kakunek uko egin zion amatasun absolutu horri, amatasun konpartitu bat eraikitzeko, bion artekoa».

Berrantolatu beharra
Umearen zaintza antolatzean ere bide bera hartu dute. «Ez gara Aner zaintzen dugun bakarrak: sare bat dugu, umea ondo zainduta egoteko, gu zaintza horren arduradun garelarik, baina gure militantziak bateragarri egiteko aukera ematen diguna», azaldu du Etxaidek. Ordutegiak eta jarduerak berrantolatzeaz mintzatu da Guarrotxena: «Ez dugu umea izan, egunero 22:00etan etxera heltzeko eta harekin ez egoteko».

Eta, bide horretan, «aliatuak» bilatu dituzte, euren ereduan parte hartzeko prest dauden senideak eta lagunak. Haurraren beharren araberako faseak egon dira: txikitan, bizpahiru lagun-minekin geratzen zen Aner, eta orain, parkeko gurasoen artean antolatzen dute umeen zaintza. Baina badaude zaintzaile egonkorrak ere. Adibidea jarri du Guarrotxenak: «Badugu lagun bat, nahi izan arren seme-alabarik eduki ezin izan duena: hiru hilean behin asteburu batez eramaten diogu umea, hark eskatuta, gainera, ostiraletik igandera, eta asteburu planen bat egiten saiatzen gara».

Lanean jarraitzea ahalbidetzen die sare horrek, Etxaidek azaldu duenez: «Ama onak izateko, suposatzen da Aner eskolara guk eraman eta jaso beharko genukeela, irakasleari astean bizpahirutan galdetu beharko geniokeela zer moduz pasatu duen eguna, eta jakin beharko genukeela zenbat aldiz egin duen eztula. Guk ez daukagu hori guztia egiteko aukerarik; gure lanak utzi beharko genituzke. Baina niri ez dit kontzientzia kargurik eragiten hori ez egiteak: Kakunek eramaten du Aner eskolara, lagun batek jasotzen du, eta ni arratsaldez egoten naiz berarekin. Eta ez naiz sentitzen emakume frustratua. Nola egiten da hori? Gauzak bestela ikusiz, eta gauza batzuei balioa kenduz, beste batzuei emateko».

Eta, bide batez, umea jendearekin egotera ohitu dute. Etxaide: «Hasieratik egin dugu: Anerrek bi asterekin parte hartu zuen Emakumeen Mundu Martxan. Prozesu naturala izan da, baina oso induzitua. Giltzarrietako bat da, nire ustez, umea norbaitekin uztean dramarik ez egitea, adieraztea oso ondo pasatuko duela izekorekin jolasten».

Hartara, biek nabarmendu dute ez dutela sentitzen ama askorengan ohikoa den erruduntasunik. Feminismoa lagungarri izan da ikuspegi aldaketa horretan. Etxaidek dio aske egin duela: «Seme-alabek lotura bat sortzen dizute, baina ez mendekotasun bat». «Feminismoaren ardatza da sinestea emakumeak subjektu politikoak garela»erantsi du Guarrotxenak. «Beraz, zu beti izango zara emakumea; ama den emakume bat, bai, baina inoiz ez ama bakarrik».

Lesbianak, ikusezin
Ordea, horrek ez du esan nahi bidean aldaparik igo behar izan ez dutenik. Bi ama dira, baina gizarteak ez ditu hala ikusten. Guarrotxena haurdun zegoeneko uneak ekarri ditu gogora Etxaidek: «Bikotekiderik gabeko emakume bat zen Kakun, eta ni bere laguntzailea; ez zitzaion inori bururatzen bikotea izan gintezkeenik, esan egin behar genuen». Ondorio latza izan zuen horrek erditzean: «Aner jaio zenean, Kakunek eskatu zuen bere bikotekideari abisatzeko; kanpora atera ziren, ni ikusi ninduten, ez zuten pentsatu ni bere bikotekidea nintzela, eta ez zidaten ezer esan». Antzera, haurrarekin larrialdietara joan behar izan zuten egun batean: «Liskarra eduki behar izan genuen biak barrura sartu ahal izateko: aita eta ama umearekin egon daitezke, baina amak ezin zuen laguna sartu, eta ez zuten ulertzen umeak bi ama zituela».

Paperetan ere ageri da bazterketa. Ikastetxean izena ematean, amaren eta aitaren izen-abizenak eskatzen dituzte. «Matrikulazio orria bete genuenean, langileari Aitaren izena ezabatuarazi nion», gogoratu du Guarrotxenak. Dena den, eskolan zortea izan dutela esan du Etxaidek: «Nire amaren beldurra zen zer egingo zuen Anerrek aitaren egunean, orain gutxira arte eskoletan ospatu egiten zutelako. Zorionez, gero eta familia eredu gehiago daude ikasgeletan, eta gauza batzuk aldatu dira, presioaren ondorioz. Kontua da urrats horiek zein neurrian diren langileen borondatezkoak, eta zein neurrian arautzen eta orokortzen diren».

Halere, juridikoa da arazorik handiena: lesbiana bikoteek ezkonduta egon behar dute erregistro zibilean biak ama gisa agertu ahal izateko —bikote heterosexualei ez zaie halakorik eskatzen—; bestela, soilik ama biologikoak ditu haurraren gaineko eskubideak. «Sekulako segurtasun eza eragiten du», aitortu du Etxaidek. «Eta arazo bat da: zergatik egon behar dugu ezkontzera behartuta?».

ETA GAINERA…
Gurasotasuna eta zaintza.

Seme-alaben zaintzari buruzko hausnarketak eta jardunak plazaratuko ditu Berriak. Zenbait gurasotasun eredu bilduko ditu, testigantza sorta batean: bikote gay, lesbiana zein heterosexualak, guraso bakarrak...
http://www.berria.eus/guregaiak/259/

miércoles, 27 de agosto de 2014

#hemeroteca #homofobia | La homosexualidad con rostro indígena es aún tabú en Bolivia

Imagen: El Tiempo
La homosexualidad con rostro indígena es aún tabú en Bolivia
Edson Hurtado escribió un libro con los resultados sobre su investigación en el tema.
EFE | El Tiempo [Colombia], 2014-08-27
http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/homosexualidad-en-indigenas-en-bolivia/14443835

La homosexualidad es aún un tema tabú en las comunidades indígenas bolivianas en las que, por lo general, se castiga o persigue a quienes tienen opciones sexuales distintas o se evita del todo hablar del tema, según una investigación del escritor y periodista Edson Hurtado.

Los resultados del estudio están en el libro "Indígenas Homosexuales. Un acercamiento a la cosmovisión sobre diversidades sexuales de siete pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia", escrito por Hurtado y que será presentado mañana en La Paz.

"La homosexualidad es un tema tabú no sólo en comunidades indígenas, sino también en áreas urbanas (...). Pero creo que en el área rural, en muchas comunidades indígenas, aún se generan mecanismos de represión, violencia y persecución a quienes son diferentes e incluso a quienes tocan el tema o pretenden reivindicarlo", sostuvo Hurtado, en declaraciones a Efe.

El escritor se planteó la investigación como una continuación de su libro "Ser gay en tiempos de Evo", publicado en 2011, en el que presentó, en 133 historias, una visión crítica a la diversidad sexual en Bolivia.

Además, tras esa publicación y al ver que "poco o nada se ha escrito" sobre indígenas homosexuales, el autor decidió profundizar esa temática y, para ello, logró el apoyo de la organización Conexión Fondo de Emancipación y del Colectivo Rebeldía.

"Como periodista y escritor, creo que mi único objetivo es contar buenas historias. Por eso me embarqué en esta investigación. Ya había escuchado algunos comentarios de compañeros indígenas con diversa orientación sexual e identidad de género, y me dediqué durante unos meses a buscar más datos", señaló Hurtado.

El periodista comenzó a reunir historias "como piezas de un rompecabezas", en un recorrido de seis meses que le llevó a más de una docena de comunidades indígenas en las regiones de La Paz y Potosí, en el occidente; la oriental Santa Cruz, la zona sureña del Chaco y el norte amazónico.

En el viaje pudo entrevistarse con una treintena de personas y realizar unas 200 encuestas sobre diversidad sexual y género, e incluyó en su estudio a las etnias de los ayoreos, afrobolivianos, aimaras, guaraníes, moxeños, pacahuaras y quechuas.

El trabajo de Hurtado no ha sido sencillo, pues al ser un asunto que "no se aborda fácilmente", se topó sobre todo con la resistencia de los líderes indígenas, quienes evitan de plano hablar del tema "o reaccionan negativamente". Hurtado indicó que, por ejemplo, el "jilakata" (jefe, en aimara) de una comunidad del sur de la región andina de Potosí le expulsó del lugar "solamente por tocar el tema".

Por contra, le sorprendió mucho constatar que en la ciudad norteña de Cobija, fronteriza con Brasil, "las diversidades sexuales son menos agredidas y más respetadas" que en el resto del país, por lo que concluyó que en tierras bajas se puede hablar con mayor libertad que en el altiplano.

El libro incluye siete historias en formato de crónica, entre ellas la de "La Madonna de Sorata", una transexual que emigró a El Alto, ciudad vecina de La Paz, y que murió con 21 años, víctima de la inseguridad ciudadana "justo en el momento en el que ella, delicada mariposa aimara, desplegaba sus alas".

Una de las historias que más le impactó fue la que conoció en San Ignacio de Moxos, en el oriente boliviano, "sobre todo por la interpretación que hicieron en el pueblo de un tema como la transexualidad, y de cómo nacen las leyendas en la Amazonía boliviana, a partir de esta clase de hechos", indicó.

El escritor se siente "satisfecho" por el trabajo logrado y expresó su deseo de que sea "un aporte" al debate y que impulse la socialización de las normas contra la discriminación de los colectivos bolivianos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). Si bien la ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación aprobada por el Gobierno boliviano en 2010 es "una herramienta valiosísima", hace falta difundirla de una forma más efectiva, sobre todo en las áreas rurales del país, añadió.

"El proceso de cambio que vivimos en Bolivia va encaminado a lograr el verdadero respeto e inclusión de todas y todos. Pero acabar con la homo/lesbo/transfobia es un trabajo muy grande", dijo.

En esa tarea deben involucrase la sociedad civil, el Estado, los sindicatos y los pueblos indígenas "para que juntos puedan ponerse de acuerdo y construir puentes que conecten culturas, miradas, cosmovisiones y proyecciones de futuro como país", añadió.

lunes, 25 de agosto de 2014

#hemeroteca #garcialorca | El hombre que no desapareció tras Lorca

Imagen: MiZonaTV
El hombre que no desapareció tras Lorca
Rafael Rodríguez Rapún fue mucho más que el último novio de Federico García Lorca. Una obra firmada por Alberto Conejero, y un ensayo que aún busca editorial, reivindican la figura de un joven que encarna los temblores de una era que marcó a España para siempre.
Esther Alvarado | El Mundo, 2014-08-25
http://www.elmundo.es/cultura/2014/08/25/53fa03e5ca4741cd6c8b4579.html

"Nadie puede desaparecer del todo", desea Rafael Rodríguez Rapún en la obra 'La piedra oscura' (Antígona), firmada por Alberto Conejero, que se estrenará en enero de 2015 en el Centro Dramático Nacional. "Nadie puede desaparecer del todo"... y nadie es sólo una cosa en la vida. El mismo Rafael, por ejemplo, no fue sólo el último novio de Federico García Lorca, aunque la historia, tozuda, se esfuerce en recordarle de este modo.

No hay contribuciones con su firma a la literatura universal, es cierto, pero es muy probable (de hecho, algunos estudiosos así lo consideran) que 'Los sonetos del amor oscuro' de Lorca estuvieran dedicados a él. Su relación tormentosa con Federico los marcó a ambos y quién sabe si fue su última discusión lo que decidió fatalmente sus destinos.

Eso es lo que investiga el dramaturgo y filólogo Alberto Conejero en el archivo de la familia de Rafael. Tomás, el hermano pequeño de Rafael colaboró hasta su muerte (en 2012) a unir las piezas de este rompecabezas que Conejero se empeñó en desentrañar hace algunos años. "Esta pieza y el ensayo que le prometí a Tomás que escribiría nacen de mi amor por la obra de Lorca. Yo escribo teatro por Lorca. Cuando era joven escribía poemas y mi referencia era él", confiesa este joven autor que tiene entre sus títulos 'Cliff', 'Sweet Home' o 'Sicalipsis Now!'

El detonante fue la convocatoria de las becas de Dramaturgias Emergentes del INAEM hace tres años. "Pensé escribir este texto porque el momento político me llevaba a ello. 'La piedra oscura' [prologada nada menos que por Ian Gibson] sucede en el 37 y lanza preguntas sobre los cimientos de la democracia que me interesaba mucho hablar en este momento", comenta.

Para ello fabuló sobre un final distinto a la vida de Rafael Rodríguez Rapún, que en realidad murió justo un año después que Lorca, en un hospital de Santander a consecuencia de unas heridas producidas por el bombardeo de un avión italiano. "Sólo la ocasión es distinta. Todo lo que dice el personaje es real", aclara.

En 'La piedra oscura', Rafael es hecho prisionero y encarcelado por los sublevados. Le vigila Sebastián, un personaje inventado que le da a Conejero la oportunidad de poner en valor la mirada inocente del conflicto. Ambos se enzarzan en una conversación a tumba abierta que termina con ese dubitativo "nadie puede desaparecer del todo, ¿verdad?", pregunta que al autor le vale para la memoria de Rapún y para "los cadáveres que hay sin identificar en las cunetas de este país, incluido el de Lorca. No concibo que dar sepultura a estas personas sea un problema".

Aunque aún falta tiempo para que se estrene en el escenario del María Guerrero (Madrid), ya se sabe que el actor Daniel Grao será Rafael Rodríguez Rapún (a quien llamaban 'Tres Erres') bajo la dirección del argentino Pablo Messiez. "Si la obra puede conseguir algo es que, al ser nombrado en el teatro, Rafael por un momento viva en nosotros... Para mí eso es suficiente", señala el autor.

"No he hecho una hagiografía, porque no quería mostrar a Rafael como un santo. Y por eso aparece Sebastián: un muchacho que vive en un pueblo de Santander, que toca en la banda municipal, cuya madre ha muerto... Me da mucho miedo el teatro que se hace desde una supuesta superioridad intelectual y una supuesta certeza. Ése no es el lugar del teatro. El teatro debe lanzar preguntas para las que uno no tiene respuestas", reflexiona el autor.

La figura de Rafael no ocupa un lugar subsidiario en 'La piedra oscura' respecto de Federico; todo lo contrario. "No le he escogido para hablar de Federico, su figura merece atención autónoma por sí mismo", añade el autor y empieza a desgranar los pocos retazos que se saben públicamente de la vida de su protagonista y los que ha encontrado después de dos años de investigación.

"Federico y Rafael pasaron juntos los cinco últimos años de la vida de ambos". Cuando se conocieron, Rafael era un muchacho de 20 años que estudiaba Minas y Derecho y tenía el carné de socio del Atlético de Madrid. Federico, de 32, era ya un poeta y autor teatral consagrado. Según la obra de Alberto Conejero, Rafael se sintió fascinado por Federico. Iba y venía a él presa de una atracción irresistible entre tormentosas discusiones a causa de la penumbra en la que se desarrollaban sus relaciones.

"De hecho, 'Los sonetos del amor oscuro' están escritos en 1935 y hablan de una gran crisis entre Federico y Rafael, una de las muchas, por la clandestinidad a la que estaban condenados", asegura el filólogo.

Era la batalla, como recogió en un verso Federico, del "número y la rosa", que sirve igualmente en referencia al científico y el amante del teatro que Rafael llevaba dentro de sí. "Rafael entra en el teatro a través de la UGT, a la que él estaba afiliado, y llegó a ser secretario de La Barraca". De esa época, en el archivo familiar de los Rodríguez Bernís se conservan libros de gira, la agenda de La Barraca y otros documentos que revelan que "la salida de Federico no fue nada amable", fotografías inéditas, postales y primeras ediciones de las obras de Lorca dedicadas con letra picuda y dibujos infantiles a su "entrañable y leal camarada".

Para llegar a este "tesoro", Alberto Conejero tuvo que buscar a los familiares de Rafael y encontró que su hermano Tomás aún vivía. "Cuando le llamé por teléfono me preguntó qué quería contar de su hermano y le dije que quería rescatarlo del papel de "el amante de" que es algo peor que el olvido. Me dijo: 'Muchacho, coja un taxi', y me fui a verle". Fueron unas cinco o seis entrevistas, 10 horas de grabación en las que Tomás le contó al investigador detalles importantes y nimios y, junto con sus hijas Margarita y Sofía puso en sus manos el legado familiar.

"Tomás murió unos meses después de que yo terminase el texto teatral y a él va dedicado. También le prometí que escribiría un ensayo sobre todo lo que he encontrado en su archivo, y en ello estoy. Ya lo tengo empezado, pero todavía no tengo editorial", lamenta Conejero, que considera muchas de las imágenes que ha encontrado como históricas.

El ensayo mostrará a Rafael como lo que fue: "Un testigo inesperado e inopinado tanto de la vida artística de España (Generación del 27, nuestra historia teatral) como de la guerra. Su vida es un hilo conductor que, desde lugares no transitados, va a arrojar luz sobre algunos aspectos, como la propia muerte de Federico". "Yo no voy a hacer una biografía que no sea literaria. No quiero hacer un ensayo que no transmita el temblor de la vida de este hombre", añade Conejero.

El temblor de Rafael cuando, después de volver del norte, donde el estallido de la guerra le sorprendió, entró en su casa y su padre le recibió con un estoico: "Que sepas que han matado a tu amigo, el poeta". "Le han matado por mi culpa", se lamentó 1.000 veces ante su hermana María, que más tarde le contó a Toña, una modistilla de la familia con una memoria privilegiada, toda la historia de su hermano. Cuando está a punto de estallar la guerra Federico y Rafael discuten por lo mismo de siempre. Ha terminado sus exámenes y Rafael marcha al norte mientras Federico, que no se había exiliado para no irse de España sin él, se marcha a Granada "donde puede que se sintiera más seguro".

La muerte de Lorca no fue culpa de Rafael, sino de quien dio la orden y quien apretó el gatillo, pero durante mucho tiempo él "tuvo que vivir con esos fantasmas, aunque no es cierto que se dejase matar por eso", aclara el filólogo. "Fue a la guerra a luchar por la República, en la que creía, y murió desangrado porque un avión italiano le llenó de metralla".

Lo último que se sabe de él son las postales que mandó a la familia desde el frente, con los renglones bien firmes y la letra afilada. La última la envió desde Oviedo. Después está su tumba en el cementerio de Ciriego (Santander) y una anotación en el libro de registro justo antes que la de "un muchacho desconocido", triste metáfora del significado de la función, según su autor. "Es una obra que habla de la memoria como un espacio de Justicia. No puede ser malo enterrar a nadie. 'La piedra oscura' no es un acto de venganza; es un acto de reivindicación del dolor de los otros".

viernes, 15 de agosto de 2014

#libros #literatura | El año de las mil noches

El año de las mil noches / Lluís María Todó
Egales, Barcelona [etc.], 2014 [08-15]
42 p.
ISBN 9788415899594 / 1,99 €

/ ES / NOV / Ebooks
/ Aceptación / Ambiente / Barcelona / Franquismo / Historia - Siglo XX / Literatura / Memoria colectiva / Transición

Víctor Torres, el protagonista de “El año de las mil noches”, ha pasado varios años de su vida viviendo como heterosexual en la España franquista. En 1975 muere el dictador y Víctor emprende su nueva vida como gay en una Barcelona que de repente estrena libertad política y sexual. Esta primera incursión de Lluís Maria Todó en el relato corto narra esa doble liberación, la personal y la colectiva, en un aventura fascinante contada con la maestría habitual en el autor, y con un final abierto y sorprendente.

Historias e Historia
elputojacktwist | Desayuno en Urano, Dos Manzanas, 2015-02-06

http://www.dosmanzanas.com/2015/02/historias-e-historia.html

[…] Y nos acaba de llegar una de esas joyas que escribe el señor Lluís Maria Todó (no me cansaré de repetir que “El mal francés” es una de las mejores novelas que he leído en los últimos años). Esta vez se trata de una novela corta (más un cuento largo) y que Egales ha publicado en electrónico al precio de 1,99 € (y aún dicen que es pescado es caro).

"El año de las mil noches" nos cuenta la historia de la libertad ¿recuperada, descubierta? de Víctor, un hombre casado con una señora estupenda, que descubre con la llegada de la democracia que había otras cosas de las que no se había hablado durante cuarenta años y que empezaban a resurgir (los paseos de Ocaña por la Rambla, ya míticos, como epítome).

Todó habla con nostalgia (pero me parece que esa nostalgia la sentimos muchos) de esa época del nacimiento de los locales “de ambiente” en los que se concentraba una fecunda mezcla de personas de diversos pelajes (y diversas narrativas: coincido con el Víctor que dibuja Todó en la importancia que nuestro deseo erótico da a las narrativas, a los cuerpos que nos cuentan historias, frente a los cuerpos desnudos que no nos dicen nada), cuando lo mismo podías ligar con un príncipe árabe, un pescador tarraconense, un guardia civil malagueño o un futurible ministro del psoe sin moverte de la barra del bar. Pero también (y eso es un seña del autor catalán) critica el monolitismo paleto y exclusivista que invadió su ciudad tras 1980 (pero vamos, que eso no es patrimonio de Cataluña, me temo).

Para las personas que han conocido Barcelona en aquellos años, la obra ofrece además el interés de documentar la existencia de todos esos bares que aparecen y desaparecen (junto con su público: el público de un bar desaparece con él, misteriosamente) y que forman parte, claro está, de nuestra historia colectiva.

miércoles, 13 de agosto de 2014

#hemeroteca #salvadordali #garcialorca | Andrés Ibáñez: «Dalí fue quizá el gran amor de García Lorca»

Imagen: ABC
Andrés Ibáñez: «Dalí fue quizá el gran amor de García Lorca»
El escritor, crítico y colaborador de ABC es el responsable del libreto de la ópera «El público», con música de Mauricio Sotelo, que se estrenará esta temporada en el Teatro Real
Susana Gaviña | ABC, 2014-08-13
http://www.abc.es/cultura/musica/20140813/abci-andres-ibanez-dali-quiza-201408121950.html

Andrés Ibáñez, escritor, crítico literario y musical, ya debutó como autor de libretos con la ópera «Dulcinea» (2006), que se pudo ver, entre otros teatros, en el Real de Madrid y el Liceo de Barcelona. Ahora repite colaboración con el compositor madrileño para adaptar a la escena lírica la obra teatral de García Lorca. «Tenía dos posibilidades. Una era escribir un libreto nuevo o respetar el texto, que es lo que he hecho. Escribir un libreto en el que todas las palabras son de Lorca. No me parecía oportuno otras que no fueran de él, sobre todo porque en El público no hay una historia que se pueda contar de otra forma. El público son las palabras. Su texto es poesía y está hecho de imágenes».

Entre los retos de Ibáñez se encontraba «reducir muchísimo el esqueleto original y luego intentar que tuviera sentido, pues es una obra complicadísima, en la que hay una metamorfosis constante de los significados. De ahí la importancia de rescatar todos los elementos que tenían sentido, como el surrealismo, el teatro dentro del teatro, la poesía, la obscenidad, el tema de la homosexualidad, el escándalo...». Según Ibáñez, García Lorca, en el momento de escribirla, «ni siquiera consideró que fuera a estrenarse nunca, pues es una obra muy atrevida, sobre todo pensando que corrían los años 30. Entonces llegaba a los límites en todo: el sexo, la violencia... Y yo quería que todo estuviera reflejado en el libreto».

El periodo de creación de esta obra coincide con la crisis en la relación del poeta con el pintor Salvador Dalí, que comenzó hacia 1923 y sufrió varios altibajos hasta la muerte de Lorca, en 1936, como queda reflejado en la correspondencia entre ambos reunida por Víctor Fernández en un libro. «Tú eres una borrasca cristiana y necesitas de mi paganismo (...) yo iré a buscarte para hacerte una cura de mar. Será invierno y encenderemos lumbre. Los pobres bestias estarán ateridas. Tú te acordarás que eres inventor de cosas maravillosas y viviremos juntos con una máquina de retratar (...)», se lee en una de las misivas.

Loco de amor
«Dalí le marcó mucho, pero “El público” lo escribió después de su viaje a Nueva York. Y -matiza- en aquella época tuvo varias relaciones. Entre ellas con un escultor [Emilio Aladrén]», indica Ibáñez. Al parecer fue el padre del escritor, Federico, quien envió a su hijo a América al verle tan deprimido. La razón de aquella tristeza era una crisis con Aladrén, que había comenzado a verse con la que después se convertiría en su esposa, Eleanor Dove. «El escultor volvió loco a Lorca y le hizo sufrir muchísimo, además ni siquiera era homosexual. Fue uno de los amores que más le torturaron cuando escribió esta obra. También Dalí, que fue quizá el gran amor de su vida, pero un amor imposible. Todo ese dolor está en este texto, pasado por la experiencia de Nueva York, donde vio una forma de ser homosexual mucho más abierta. Una cultura homosexual menos escondida. Eso le ayudó para salir un poco del armario, y para ver que había muchas cosas de las que se podía hablar».

En esa reducción del esqueleto, Ibáñez ha prescindido de muchos personajes «y quería reducirlos aún más», bromea. «Quería haberla convertido en una ópera de bolsillo, pero hablando con Mortier me animaba a que no renunciara a nada. Hay varios papeles que son compartidos», señala.

En cuanto al mensaje, considera que «la obra es un canto a la libertad del amor homosexual; a la libertad en el arte, a través del “teatro bajo la arena” (representar la existencia en toda su complejidad, y no solo en la superficie); y también reflexiona sobre la identidad, en quiénes somos. Un tema muy importante en ella es el teatro dentro del teatro, que era lo que realmente les interesaba a los surrealistas: mezclar el arte con la vida. Buscar la verdad y la libertad en la vida y en el arte era lo mismo para ellos. Es una obra muy romántica que pretende romper los límites».

ENLACES
Teatro Real | El Público

http://www.teatro-real.com/es/espectaculos/1838
>
DOCUMENTACIÓN
El Teatro Real se rinde a Lorca

Pablo Heras-Casado será el director musical de la ópera Su estreno será el día 24 de febrero
Isaac J. Martín | Granada Hoy, 2014-09-15
http://www.granadahoy.com/article/ocio/1855987/teatro/real/se/rinde/lorca.html
«El público», la ópera del amor oscuro de Federico García Lorca
Mauricio Sotelo pone música a la adaptación lírica de la polémica obra teatral del poeta, cuyo estreno mundial tendrá lugar esta temporada en el Teatro Real
Susana Gaviña, 2014-08-13
http://www.abc.es/cultura/musica/20140813/abci-publico-opera-lorca-201408121913.html

martes, 5 de agosto de 2014

#hemeroteca #politica #chile | “Los homofóbicos están en una posición minoritaria”, Jaime Parada

Imagen: El Tiempo / Jaime Parada
“Los homofóbicos están en una posición minoritaria”, Jaime Parada
Entrevista con Jaime Parada, primer político abiertamente gay de Chile y autor del libro 'Yo, gay'.
Sergio Camacho Iannini | El Tiempo [Colombia], 2014-08-05
http://www.eltiempo.com/carrusel/jaime-parada-es-un-activista-por-los-derechos-de-la-comunidad-lgbti-y-primer-politico-abiertamente-homosexual-de-chile/14291575

En mayo del 2011, el chileno Jaime Parada Hoyl, un historiador de la ciencia, recibió en su Facebook un mensaje de un sobrino en el que le pedía le ayudara a aclarar unas dudas que tenía sobre el matrimonio homosexual. Parada decidió publicar el intercambio de palabras en su muro de Facebook y mucha gente lo leyó. Una amiga periodista le dijo que debía hacerlo público, pues estaba escrito en forma tan empática que lo hacía muy comprensible. Lo que comenzó como un asunto personal terminó publicado en el reconocido semanario chileno 'The Clinic'. Pero, además, decidió escribir el libro 'Yo, gay', un relato personal sobre la homosexualidad en Chile.

Desde ese momento, Jaime, un desconocido profesor de universidad, pasó a convertirse en una figura pública. No solo había hecho público que era homosexual, también había opinado acerca de un tema espinoso como es el matrimonio igualitario. Muchos lo llamaron valiente y lo felicitaron. Él pensó que podía hacer más. Asistió por primera vez a una marcha gay, se convirtió en vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y, a sus 37 años, asumió como concejal de la Municipalidad de Providencia, en Santiago de Chile, lo que lo convirtió en el primer político abiertamente gay de su país. En octubre estará en Bogotá en la semana de la diversidad sexual.

La sociedad chilena es muy conservadora y la Iglesia Católica tiene mucha influencia. ¿Es muy difícil ser homosexual en Chile?
Cada vez menos porque han comenzado a derrumbarse tabús en torno a la homosexualidad. La visibilidad ha sido el principal factor. Hay marchas y tenemos tremendos aliados en el mundo de la TV; los programas que ven los jóvenes tienen muchas temáticas gay. Los homosexuales hemos comenzado a instaurar la idea de que somos personas como cualquier otra, cuya única diferencia es que no somos sujetos de derecho, y eso ha permeado.

¿Qué lo llevó a dar el paso de la academia al activismo como vocero del Movilh?
Hoy en día soy exvocero, pero sigo vinculado al movimiento activista, solo que sin una organización que me cobije. En la vida académica puedes transformar las cabezas de tus estudiantes pero en un ámbito muy específico. En el mundo del activismo puedes instaurar discursos, y eso es interesante porque en un país como Chile no hay muchas voces que quieran salir a expresar públicamente que son homosexuales. Tener una voz pública en un país algo pusilánime y cobarde con respecto a las minorías y a la diversidad sexual marca la diferencia entre ser académico y lo que hago hoy.

El caso de Daniel Zamudio, el joven chileno que fue torturado y asesinado por ser homosexual, lo marcó personalmente. ¿Cómo esta situación influyó en su forma de hacer activismo?
Yo ingresé al activismo en noviembre del 2011 y un mes después estaba pasando esto. Lo que pasó con Daniel definió mi forma de hacer activismo, que tiene mucho que ver con un estilo muy de denuncia. Muchos me dicen que soy agresivo; otros que soy valiente. Pero es que cuando tienes a un hombre agonizando por más de 20 días, con cortes en forma de esvástica, eso genera mucha rabia e impotencia. Eso no se combate con poca fuerza. Ser activista requiere mucha energía y estar sometido al escrutinio público y a la crítica. Hay un espacio para la empatía, para la fortaleza, para la vehemencia, y otro para la confrontación.

¿Por qué el salto a la política? ¿No era suficiente con el activismo?
Tú puedes sacar 80.000 personas a la calle a marchar, pero finalmente quienes van a producir el cambio son los parlamentarios en el Congreso; o puedes cambiar la realidad local. La sola campaña fue un espacio de difusión de ideas. En una campaña puedes multiplicar tus esfuerzos discursivos y hacer que tengan mucho más impacto del que tendrían en un escenario no electoral.

¿Qué ha logrado como concejal?
Nuestro municipio fue el primero y único de Chile que ha sido capaz de cambiar el concepto de familia que operaba, por ejemplo, para la prestación de servicios municipales en los centros deportivos de Providencia. Hoy en día una pareja homosexual puede ir, declarar que son familia y acceder a un plan con beneficios. Tenemos también la oficina de diversidad sexual más fuerte de Chile y estamos realizando la mayor cantidad de acciones positivas para dar mayor visibilidad a la comunidad. Realizamos, por ejemplo, una semana completa contra la homofobia y la transfobia.

Usted fue víctima de abuso sexual cuando era chico. Hace unas semanas un concejal y su esposa lo ofendieron al decirle: “Eres maraco (la forma más peyorativa de decirle a un homosexual en Chile) porque fuiste violado cuando eras chico”. ¿Cómo tomar esas palabras?
Es un síntoma de que en Chile sigue estando presente la homofobia. Yo hice estas palabras públicas en Facebook y tuvieron una gran repercusión, con lo que pude constatar lo que finalmente pasó: los homofóbicos están en una posición minoritaria. Él está sometido al tribunal supremo de su partido, de donde podría ser expulsado por lo que me dijo. Ganar las batallas culturales es el primer paso para ganar las batallas en el Congreso.

¿Por qué insiste en que para acabar con la homofobia hay que mostrarse en público?
Creo que hay que cambiar el paisaje cultural, y este se cambia por la vía de la expresión de los afectos. En Chile se repite la frase: “A mí me caen bien los homosexuales porque nadie viene a criticar lo que hace una persona con otra en la cama”. Esto no se trata de cama; se trata de manifestar el afecto con el mismo respeto y la misma delicadeza que los heterosexuales lo hacen.

¿Qué papel juegan los padres y los educadores en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria?
Creo que la familia tiene que ser el principal núcleo de apoyo. La sociedad no va a cambiar mientras no sean los padres y los educadores los que reproduzcan un nuevo estándar de valores. No tenemos todavía demasiados colegios públicos que estén interesados en visibilizar a aquellos que han sido invisibles históricamente. Tiene que haber un cambio en la educación y un proceso de sensibilización con los padres, que muchas veces no saben lidiar con esto y hacen que todo sea más difícil para sus hijos.

Su próximo libro (que está en proceso de creación) va a ser una guía práctica para ‘salir del clóset’. ¿Qué le puede aconsejar a quien esté pensando en hacerlo?

Hay que considerar si uno está en un ambiente cálido u hostil y ponderar las consecuencias. Pero que el freno no sea el miedo, sino la ponderación de las consecuencias. Hay personas que me cuentan que sus papás no tendrían problemas, pero que les da miedo. Me parece que es razonable, pero un poco atávico. Salir del clóset es un gesto de autodignificación, una forma de expresarle al otro que quiero vivir siendo quien soy y que no me voy a autolimitar porque hayan críticas.

#hemeroteca #matrimonio | Maryam y Sahar: una historia de amor lésbico y musulmán

Imagen: Ragap
Maryam y Sahar: una historia de amor lésbico y musulmán
Ragap Colombia, 2014-08-05
http://www.ragap.co/actualidad/actualidad/maryam-y-sahar-una-historia-de-amor-lesbico-y-musulman/836694

Maryam Iranfar, de 32 años de edad, y Sahar Mosle, de 28, oriundas de Teherán y radicadas en Suecia, hacen parte de las pequeñas muestras de avance en el respeto y la tolerancia de la diversidad sexual y de género en el mundo al contraer nupcias por segunda vez, en esta oportunidad bajo el rito musulmán; lo que contrasta con la normativa vigente en países como Irán, en donde la homosexualidad es duramente castigada.

Aunque Maryam y Sahar ya contaban con el reconocimiento de su unión bajo la figura del matrimonio, esto no bastó para celebrar su amor, por lo que recurrieron a un Imán, que accedió a oficiar el rito, siendo Ludovic Mohamed Zahed, el religioso encargado, quien además es abiertamente homosexual, y se desplazo desde Sudáfrica hasta Estocolmo durante las celebraciones del Día del Orgullo LGBT de la ciudad.

La pareja, que reside hace dos años en la ciudad, no dudó en compartir la imágenes de la celebración en donde se podía ver a Maryam ataviada con el tradicional velo con la particularidad de que este incluía los colores de la bandera arcoíris, que identifica a la comunidad LGBTI en el mundo."Estoy muy agradecido por esta hermosa boda y estoy feliz de haber dado a esta feliz pareja de mi bendición", declaró el Imán Ludovic tras dar su bendición a las dos mujeres

Es de destacar que Maryam se encuentra en embarazo, sumando más alegrías a un hogar homoparental bajo un credo que regularmente se asocia con la intolerancia hacia la diversidad sexual y de género.

viernes, 1 de agosto de 2014

#libros #historia | México DF "en rose"

México DF ‘en rose’
El libro 'Tengo que morir todas las noches' recuerda la movida gay de los ochenta en la capital mexicana, impulsada por un francés estrafalario que lo perdió todo menos un cuadro de Warhol.
Pablo de Llano | El País, 2014-08-01
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/01/actualidad/1406919224_079158.html

A principios de julio, en la fiesta de lanzamiento del libro, Henri Donnadieu subió la voz por encima de la música y me respondió que los cuatro cuadros de Andy Warhol que tenía en la megadiscoteca que le cerraron en 1989 se los vendió a un corredor de bolsa. “Pero me queda otro”, dijo contento y arrastrando aún las erres francesas después de cuatro décadas en México. Esta noche vestía un traje italiano y una corbata brillosa de seda que le regaló un pretendiente hace 50 años cuando estudiaba Ciencias Políticas en París.

Donnadieu tiene 71 años y es la figura principal de “Tengo que morir todas las noches”, una crónica de la movida gay de los ochenta en México DF escrita por el periodista Guillermo Osorno y publicada por Debate. Su relación con el mundo warholiano fue el cénit de la evolución de una vida novelesca de empresario nocturno y promotor cultural que hizo de palanca de una época de apertura gay y de desarrollo creativo en el DF. Fue el cénit y también el borde antes de la caída. Los cuatro cuadros que le compró a Warhol estaban expuestos en la discoteca Metal el día de la inauguración como las joyas de la corona de su carrera. Cuatro días después el gobierno del DF cerró sin motivo conocido la discoteca en la que él y sus socios habían metido casi siete millones de dólares y la era Donnadieu se acabó. Donde estaba la disco que quería ser el Studio 54 de América Latina, hoy hay un simple bar de “strippers”.

Pero antes del Metal estuvo El Nueve, una discoteca pequeña que fue su gran éxito. Osorno centra la historia en torno al francés y a ese híbrido de bar y centro cultural que estuvo abierto de 1974 a 1989 y que para el autor también funciona de símbolo de los tiempos en que él mismo afirmó su homosexualidad. A principios de los ochenta andaba buscando por su ciudad a gente de su orientación. “Había escuchado decir que en la Zona Rosa se juntaban los maricones y hacía allá me dirigí para tratar de encontrarlos”, escribe en su libro con la distancia entrañable de un etnólogo sexual que a su vez es el propio objeto de estudio.

Aunque lo descacharrante fue su manera de conocer El Nueve. Durante una huelga universitaria, Osorno aceptó un trabajo temporal de inspector de licencias y una tarde le tocó acudir a revisar la situación de aquella discoteca. El Nueve tenía los papeles en regla. Ese mismo día por la noche, el joven inspector volvió al bar como cliente: “Tenía los ojos llenos de asombro, pues ese no era el mundo homosexual que yo conocía: vergonzante, clandestino, mugroso. No había ancianos que renunciaron a su vida y se morían por un efebo, sino personas que se veían bien y se divertían; tipos guapos, bien vestidos”. El Nueve se distinguía de la tradicional homosexualidad sórdida en la que los hombres ligaban de forma clandestina en lugares inhóspitos. Osorno pone el ejemplo de una cantina donde a la vez que los clientes procuraban relaciones gay furtivas, se rifaban pollos asados. El Nueve era lo contrario: le daba la cara con distinción y suficiencia a un país en el que por aquellos años la intolerancia era primaria: “Mitin de maricas”, tituló en 1976 un diario en una nota sobre una manifestación de un colectivo gay.

El Nueve fue frivolidad y profundidad. Tuvo el lado simplemente epicúreo de la liberación sexual pero también fue nicho de vanguardias. Empezó como “radical chic” y terminó siendo eso y un centro de inclusión de corrientes culturales alternativas. Allí se podía ver una película de Jean-Luc Godard o una de Pedro Almodóvar. En El Nueve pintó en vivo el artista inglés David Hockney. Allí podías escuchar música punk y rock con sintetizadores. Era un centro de desmadre pero también de cultura por donde pasaba la vanguardia ochentera local y extranjera. Uno de los que estuvo allí fue el director de cine español Ventura Pons. Fue una noche desafortunada. Un cliente griego fue expulsado del bar por armar jaleo y unos minutos después regresó a la entrada con una pistola. Disparó tres tiros. Uno acabó por accidente en la espalda de Pons, pero no tocó ningún órgano vital. El Nueve era un caos sofisticado en una ciudad que vivía una época turbulenta. La hegemonía política del Partido Revolucionario Institucional se iba resquebrajando. Un terremoto mató a miles de vecinos en 1985. Apareció el virus del sida. Esos fueron los tiempos que protagonizó Donnadieu, una mezcla de pícaro del Siglo de Oro y dandi de Scott-Fitzgerald que. según relata Osorno, también buscaba de vez en cuando la manera de evadirse de todo aquel pandemonio. “Henri fumaba mariguana con un poco de goma de opio y eso le daba la inspiración necesaria para escribir, sentado en su estudio, acompañado de sus pericos”.