En: Bells : Barcelona English Language and Literature Studies, v. 13 (2004)
TEXTO COMPLETO | RACO
http://www.raco.cat/index.php/Bells/article/view/82929
En su calidad de instrumentos de socialización, los cuentos de hadas tradicionales han contribuido en gran modo a la perpetuación de lo que Adrienne Rich ha llamado la “heterosexualidad obligatoria” (1996), la cual ha sido responsable de que, en ocasiones, la experiencia lésbica haya sido percibida como una desviación (en ocasiones aberrante) de la norma y, otras veces, como algo simplemente invisible. En tanto que dicha experiencia no ha sido tradicionalmente inscrita en los relatos maravillosos, y considerando también que la heterosexual, por el contrario, ha aparecido reiteradamente presentada como norma, es posible afirmar que el género del cuento maravilloso ha participado si no directamente en la construcción social del amor lésbico como desviación aberrante, sí al menos en la negación de su existencia.
Con el objeto de paliar esta situación de invisibilidad que ha padecido la experiencia lésbica en la narrativa popular, autoras como la norteamericana Olga Broumas, la india Suniti Namjoshi, la inglesa Jeanette Winterson o la irlandesa Anne Claffey, entre otras, se han propuesto representar dicha experiencia en su propia obra. Así, las re/escrituras poéticas de Broumas de algunos cuentos de hadas clásicos o los cuentos de Namjoshi, por ejemplo, constituyen una inscripción literaria de muchos de los problemas que se ha planteado la crítica literaria lésbica en las últimas décadas, entre los que figuran el de la invisibilidad de la experiencia lésbica, la homofobia, el poderoso mito del lesbianismo como la amenaza de las hegemónicas instituciones patriarcales, la relación madre/hija, el ‘continuo lésbico’ y, ocupando un lugar prominente, el problema del lenguaje, de la carga heterosexual que encierra y de la dificultad de crear lenguajes distintos o dotar de nuevos significados a los signos de siempre.
Con el objeto de paliar esta situación de invisibilidad que ha padecido la experiencia lésbica en la narrativa popular, autoras como la norteamericana Olga Broumas, la india Suniti Namjoshi, la inglesa Jeanette Winterson o la irlandesa Anne Claffey, entre otras, se han propuesto representar dicha experiencia en su propia obra. Así, las re/escrituras poéticas de Broumas de algunos cuentos de hadas clásicos o los cuentos de Namjoshi, por ejemplo, constituyen una inscripción literaria de muchos de los problemas que se ha planteado la crítica literaria lésbica en las últimas décadas, entre los que figuran el de la invisibilidad de la experiencia lésbica, la homofobia, el poderoso mito del lesbianismo como la amenaza de las hegemónicas instituciones patriarcales, la relación madre/hija, el ‘continuo lésbico’ y, ocupando un lugar prominente, el problema del lenguaje, de la carga heterosexual que encierra y de la dificultad de crear lenguajes distintos o dotar de nuevos significados a los signos de siempre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.