Imagen: La Jornada |
Editan mapa de la cultura gay en México
Jesús Alejo | Milenio, 2011-02-03
Jesús Alejo | Milenio, 2011-02-03
Reflejar las aportaciones de la comunidad homosexual a la
estética cultural mexicana es lo que se propone el libro 'México se
escribe con J. Una historia de la cultura gay'.
Algunas de las principales aportaciones que creadores de
orientación gay han dejado a la cultura mexicana se reúnen en una serie
de ensayos compilados por Miguel Capistrán y Michael K. Schuessler,
donde se da cuenta de su paso por la literatura, la cinematografía, la
danza o el teatro a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.
México se escribe con J. Una historia de la cultura gay (Planeta,
2010) es el título del volumen, en el cual se conjugan textos de Carlos
Monsiváis, Salvador Novo, Braulio Peralta, Luis Zapata, Teresa del
Conde, Álvaro Cueva o José Joaquín Blanco, por mencionar a algunos, con
la intención de mostrar su producción cultural y, en especial, sus
contribuciones.
“Es un espejo donde somos reflejados y nos reflejamos al mismo
tiempo”, asegura Michael K. Schuessler, uno de los coordinadores de la
publicación: “Existen tantas expresiones literarias, plásticas,
teatrales, cinematográficas y había que reunir toda su producción, para
que un lector gay o heterosexual pudiera darse cuenta de una manera un
poco enciclopédica de esta gran contribución”.
Ello, porque si bien en las librerías se podían encontrar novelas o
poemarios escritos por homosexuales o con esa temática, no se había
hecho un estudio concertado que reflejara “las grandes contribuciones a
la cultura hecha por seres de otra orientación sexual”.
Por medio de su propia subjetividad y sus deseos y sus preocupaciones
estéticas e ideológicas, los gays mexicanos han podido aportar a la
cultura mexicana y universal; en el caso de algunos de los integrantes
del grupo de Los Contemporáneos, como Salvador Novo o Xavier
Villaurrutia, por ejemplo, cuya estética y manera de percibir al mundo y
a otros seres humanos se ve reflejado a través de su obra.
“La insistencia, desde hace siglos, de marginar al homosexual y
plantearlo como un ser más que diferente: monstruoso o perverso, ha
creado un rechazo y una negación de la posibilidad que tiene un
personaje gay de dedicarse a lo mismo que cualquier miembro del resto de
la sociedad”, en palabras del investigador Miguel Capistrán, otro de
los coordinadores del libro.
Lejos del escarnio
El libro no explora las aportaciones de todos los homosexuales de
todos los tiempos, sino más bien la manera en que se ha representado su
interpretación del mundo en México, con lo que al mismo tiempo se nota
el avance logrado en la sociedad mexicana en general en torno al
movimiento gay.
Ahora, en vez de hablar en clave, en la poesía se celebra o se
menciona un amor que antes no se atrevía a decir su nombre, siendo la
idea de México se escribe con J tomar los múltiples adjetivos creados
para definirlos y reflexionar desde su propia perspectiva.
“Sigue la pauta de muchos movimientos para tratar de reivindicar todo
lo que se ha hecho, no nada más para reflejarnos a nosotros, sino para
decírselo a los demás”, explica Schuessler, catedrático de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
“Así, por ejemplo, se debe hablar de un gran escritor que también es
gay, aunque para llegar al reconocimiento y a la celebración hubo que
unir todas las aportaciones en un solo lugar, para que puedan ver que
nosotros sí pertenecemos a las grandes ligas de la cultura”, de acuerdo
con Michael K. Schuessler.
Quizá el único punto en el que difiere Miguel Capistrán, para quien
no es necesario hacer esas diferencias, porque finalmente se trata de
obras creadas por seres humanos: “El avance que ha habido en la sociedad
es que ya se están dejando atrás muchas de las concepciones: una obra,
sea del género al que pertenezca, ni se minimiza ni se magnifica por el
hecho de que su creador sea o no gay”.
Otros tiempos para el movimiento
México se escribe con J tiene su punto de partida, por lo menos su
momento de explosión, con el texto que publicara, en 1975, Miguel
Capistrán en torno a la mítica redada de los 41: en 1901 fueron
aprendidos 41 individuos, 19 de ellos vestidos de mujer, en la calle de
La Paz, hoy conocida como Ezequiel Montes.
A partir de ahí, sobre todo luego del imaginario construido por la
obra de José Guadalupe Posada, se comenzó a relacionar a los
homosexuales con el número 41, dentro de una representación que pasó a
otras manifestaciones.
Literatura, poesía, teatro, cine, artes plásticas, video, música,
televisión, vida social y derechos humanos son algunos de los aspectos
recuperados en el volumen, el cual no hubiera sido posible en otro
momento histórico, destacó Michael Schuessler.
“Ahora y en la Ciudad de México tenemos casi los mismos derechos
legales que tiene los heterosexuales, algo que hace casi dos años no
existía, sólo las sociedades de convivencia, pero no permitían, por
ejemplo, la adopción.
Fuente
Editan mapa de la cultura gay en México
Jesús Alejo | Milenio, 2011-02-03
Documentación
México se escribe con J, libro que busca llenar el vacío de estudios sobre lo gay en el país
El volumen ofrece un recorrido histórico sobre el movimiento homosexual desde distintos campos
Ricardo Solís | La Jornada Jalisco, 2011-02-26
La huella cultural gay en el arte mexicano
El libro “México se escribe con J” reúne 20 ensayos que revisan las creaciones en torno a la homosexualidad en teatro, cine, literatura, video, plástica y fotografía
Abida Ventura | El Universal, 2011-01-16
“México se escribe con J: Una historia de la cultura gay”: Reseñas, críticas, impresiones y humildes opiniones
Mau Martínez | Quasi Indecente, 2011-01-05
PUBLICACIONES
272 p.
Serie: Temas de Hoy
El académico de la Universidad Autónoma Metropolitana recalca que es necesario estudiar el fenómeno cultural de la homosexualidad en México, porque sólo en un lugar como éste se castiga de manera absoluta la relación estrecha entre dos hombres, pero es bien visto que un hombre le pellizque las nalgas a otro en una cantina.
Por su parte, Miguel Capistrán ha expuesto, desde 1974, la importancia que tiene en el imaginario colectivo masculino el número 41, el cual hace alusión a la redada de l901, en la que se detuvo a 41 hombres asistentes a una fiesta de homosexuales. Al paso de los años, relata Capistrán, este número se asocia en diversos sectores de la sociedad con la homosexualidad, al grado de que los hombres que cumplen esta edad, la omiten para evitar ser cuestionados en su preferencia sexual.
Ambos compiladores reúnen ensayos sobre literatura, fotografía, cine, videoarte, música, televisión y artes plásticas para demostrar que la homosexualidad ha sido representada y aceptada en distintos ámbitos desde hace más de 200 años, ya que como narra David Torres, “ellos (cuilonis, muxes, maricones, jotos, lilos, etc...) ya estaban aquí cuando llegó la primera cámara fotográfica a México”.
La publicación de este libro es digna de celebrarse con entusiasmo, no sólo por parte de quienes colaboramos en él, sino también por el público lector: México se escribe con J viene a llenar el gran vacío que existía en torno a la cultura gay en nuestro país.
Luis Zapata, en el Prólogo
Contenido:
Literatura y poesía * Teatro y cine * Artes plásticas y fotografía * Video y música * Televisión y vida nocturna * Vida social y Derechos Humanos
Colaboran:
Enrique Serna, Carlos Monsiváis, Teresa del Conde, José Joaquín Blanco, Salvador Novo, Álvaro Cueva y Pável Granados, entre otros.
Michael Karl Schuessler es doctor en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California, en Los Ángeles y actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.
Miguel Capistrán Lagunes estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue investigador en la Hemeroteca Nacional y miembro del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Investigador, ensayista e historiador de la literatura mexicana. Editor de la obra de varios miembros del grupo Los Contemporáneos: Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, José Gorostiza y Gilberto Owen.
Editan mapa de la cultura gay en México
Jesús Alejo | Milenio, 2011-02-03
Documentación
México se escribe con J, libro que busca llenar el vacío de estudios sobre lo gay en el país
El volumen ofrece un recorrido histórico sobre el movimiento homosexual desde distintos campos
Ricardo Solís | La Jornada Jalisco, 2011-02-26
Michael k. Schuessler y Miguel Capistrán recopilan 18 ensayos en México se escribe con J. El libro, del sello Temas de Hoy,
Ericka Montaño Garfias | La Jornada, 2011-02-06nos refleja, nos dice cuáles son nuestras aportaciones a las artes. Incluye textos de Carlos Monsiváis, Salvador Novo y Pável Granados, entre otros.
La huella cultural gay en el arte mexicano
El libro “México se escribe con J” reúne 20 ensayos que revisan las creaciones en torno a la homosexualidad en teatro, cine, literatura, video, plástica y fotografía
Abida Ventura | El Universal, 2011-01-16
“México se escribe con J: Una historia de la cultura gay”: Reseñas, críticas, impresiones y humildes opiniones
Mau Martínez | Quasi Indecente, 2011-01-05
PUBLICACIONES
México se escribe con J /Michael K. Schuessler y Miguel Capistrán (coordinadores)
México : Planeta México, 2010 [11]272 p.
Serie: Temas de Hoy
ISBN 9786070705786
La historia cultural de las comunidades marginales,
como la de la diversidad sexual, es de ocultamiento. México no es la
excepción, debido a que en este rubro existe una “laguna” en cuanto al
estudio del impacto cultural del colectivo lésbico-gay en la sociedad en
general, debido a las imposiciones sociales, morales y religiosas
propias de la cultura mexicana, asegura Michael Schuessler, al presentar
México se escribe con J, serie de ensayos cuya finalidad es hacer un análisis de la historia de la cultura gay en el país.
El académico de la Universidad Autónoma Metropolitana recalca que es necesario estudiar el fenómeno cultural de la homosexualidad en México, porque sólo en un lugar como éste se castiga de manera absoluta la relación estrecha entre dos hombres, pero es bien visto que un hombre le pellizque las nalgas a otro en una cantina.
Por su parte, Miguel Capistrán ha expuesto, desde 1974, la importancia que tiene en el imaginario colectivo masculino el número 41, el cual hace alusión a la redada de l901, en la que se detuvo a 41 hombres asistentes a una fiesta de homosexuales. Al paso de los años, relata Capistrán, este número se asocia en diversos sectores de la sociedad con la homosexualidad, al grado de que los hombres que cumplen esta edad, la omiten para evitar ser cuestionados en su preferencia sexual.
Ambos compiladores reúnen ensayos sobre literatura, fotografía, cine, videoarte, música, televisión y artes plásticas para demostrar que la homosexualidad ha sido representada y aceptada en distintos ámbitos desde hace más de 200 años, ya que como narra David Torres, “ellos (cuilonis, muxes, maricones, jotos, lilos, etc...) ya estaban aquí cuando llegó la primera cámara fotográfica a México”.
Schuessler y Capistrán rescatan lo que consideran “los textos
fundacionales”, escritos en la década de los 70 por Salvador Novo, Nancy
Cárdenas, Carlos Monsiváis, José Joaquín Blanco y Enrique Serna, los
cuales sentarían las bases del movimiento actual.
Leonardo Bastida Aguilar
Leonardo Bastida Aguilar
La publicación de este libro es digna de celebrarse con entusiasmo, no sólo por parte de quienes colaboramos en él, sino también por el público lector: México se escribe con J viene a llenar el gran vacío que existía en torno a la cultura gay en nuestro país.
Luis Zapata, en el Prólogo
Contenido:
Literatura y poesía * Teatro y cine * Artes plásticas y fotografía * Video y música * Televisión y vida nocturna * Vida social y Derechos Humanos
Colaboran:
Enrique Serna, Carlos Monsiváis, Teresa del Conde, José Joaquín Blanco, Salvador Novo, Álvaro Cueva y Pável Granados, entre otros.
Michael Karl Schuessler es doctor en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California, en Los Ángeles y actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.
Miguel Capistrán Lagunes estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue investigador en la Hemeroteca Nacional y miembro del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Investigador, ensayista e historiador de la literatura mexicana. Editor de la obra de varios miembros del grupo Los Contemporáneos: Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, José Gorostiza y Gilberto Owen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.