miércoles, 30 de abril de 2025

#hemeroteca #transfobia #terf | La primera juez trans del Reino Unido denunciará al gobierno británico por vulnerar los derechos del colectivo

Victoria McCloud //

La primera juez trans del Reino Unido denunciará al gobierno británico por vulnerar los derechos del colectivo

Victoria McCloud anunció este lunes que presentará «uno o más casos» al Tribunal Europeo de Derechos Humanos tras el fallo que dictaminaba que la Ley de Igualdad se refería exclusivamente a criterios biológicos
Europa Press | ABC, 2025-04-30
https://www.abc.es/sociedad/primera-juez-trans-reino-unido-denunciara-gobierno-20250430094357-nt.html 

La primera jueza trans del Reino Unido anunció que denunciará al gobierno británico ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por sus políticas sobre los derechos trans tras un fallo del Tribunal Supremo.

Victoria McCloud, una juez jubilada del Tribunal Superior de Justicia, anunció el lunes que presentará «uno o más casos» contra el gobierno del primer ministro Keir Starmer, al que acusa de violar la Convención Europea de Derechos Humanos.

A principios de abril, el Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó que los términos «mujer» y «sexo» deben entenderse únicamente en sentido biológico.

El gobierno aceptó el fallo y decidió que las mujeres trans deberán usar los baños y los vestuarios de los hombres, y viceversa. El regulador británico encargado de temas de igualdad se manifestó en el mismo sentido.

McCloud indicó a AFP en un comunicado que el fallo y la respuesta oficial «es una infracción grave de los derechos de la Convención de los ciudadanos de la Unión Europea y el Reino Unido, incluso en relación con el sexo, la orientación sexual y la privacidad».

«Tengo la firme intención de reafirmar mis derechos en virtud de la convención y otros derechos en virtud de la convención», agregó.

La decisión del Tribunal Supremo del 16 de abril determina que «los términos 'mujer' y 'sexo' en la ley de igualdad de 2010 se refieren a una mujer biológica y a un sexo biológico».

La sentencia se produjo después de que una asociación presentara una demanda contra el gobierno escocés en 2018, por la interpretación de la ley británica de Igualdad (Equality act) de 2010.

#hemeroteca #lgtbi #orgullo | Fernando Ilarduya: «Maspalomas debe ser ahora más que nunca un altavoz contra los discursos de odio»

Fernando Ilarduya, presidente del colectivo organizador Maspalomas Pride //

Fernando Ilarduya: «Maspalomas debe ser ahora más que nunca un altavoz contra los discursos de odio»

Fernando Ilarduya, presidente de Freedom Asociación LGTB, carga contra los partidos de extrema derecha que lanzan mensajes de odio contra la comunidad LGTBI y ensalza la entrega, por primera vez, de los Premios de Literatura Diversa en esta edición del evento. Este jueves arranca la XIV edición, que se prolonga hasta el próximo 11 de mayo.
R. Torres | La Provincia, 2025-04-30
https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2025/04/30/maspalomas-debe-ahora-altavoz-discursos-116914714.html

P. En los últimos días ha matizado el verbo reivindicar y como lema el Maspalomas Pride tiene este año ‘No hay orgullo sin personas trans, no hay silencio ante el odio’. ¿En qué escenario se mueve ahora mismo el colectivo LGTBI?
En Maspalomas, a diferencia de otros municipios y capitales mundiales, se respira libertad. Precisamente porque vivimos en un lugar así, debemos ser altavoz para reivindicar los derechos del colectivo. En muchas zonas del mundo los discursos de odio de los partidos de ultraderecha están provocando que se produzcan más agresiones, como la reciente en Colombia, donde a una mujer trans le partieron brazos y piernas y la tiraron al río para que se ahogase. Si eso es lo que conocemos, imagínese lo que no conocemos. Después de la pandemia, en cuestión de derechos hemos retrocedido en años; esos partidos ya ni siquiera hablan de economía, solo hablan de odio. Eso también está pasando en Europa y puede llegar aquí en cualquier momento, así que hay que estar en alerta.

P. En lo que vamos de 2025, Tailandia aprueba el matrimonio igualitario y EE.UU. impide a las personas trans estar en el ejército. Dos caras de una misma moneda.
Por votos y por dinero cambian los intereses. Donald Trump lanza políticas ultraderechistas y frente eso la sociedad tiene que reaccionar ya ante los discursos de odio. Y no digo solo contra el colectivo LGTBI, sino discursos de odio de todo tipo, como contra las mujeres, los hombres, los trabajadores o la clase media; aunque nosotros defendamos ahora al colectivo, el mundo entero empieza a dar miedo, volvemos a una etapa oscura.

P. ¿Sigue siendo Maspalomas un oasis en medio del desierto o también está en riesgo de contagio?
Yo aquí ni percibo ni siento odio. Al revés, lo único que recibimos es un apoyo incondicional de políticos de todas las instituciones a la comunidad LGTBI.

P. Pongamos color entre tanto negro. Canarias es referente en el ámbito de la intersexualidad, y ha sido reconocida en dos ocasiones por reconocer los derechos del colectivo por el Comité Europeo de Organizaciones Intersexuales de Europa. ¿Qué opina?
Derechos del colectivo intersexual y del trans, en Canarias somos líderes siempre. En este municipio somos pioneros en dar charlas y formación sobre diversidad a los menores, sobre todo la asociación Chrisallys. Estamos acostumbrados a una libertad que ya damos por hecha. Pero no debe ser así porque estamos retrocediendo. Somos el primer Pride de Europa y todos tienen los ojos y oídos puestos sobre nosotros, por eso debemos vernos obligados a dar visibilidad a todo el mundo. Si Maspalomas es el destino más seguro del mundo, aunque sea por ser turístico y porque el pueblo se ha acostumbrado a que la comunidad LGBTI es buena para su economía, ¿por qué en otros lugares no es igual? Que nos copien, aunque sea solo por economía.

P. La asociación tiene una oficina de asesoramiento legal. ¿Les están llegando casos?
Brindamos asesoramiento a quien lo necesita porque no tiene recursos. Pero no solo al colectivo, también a personas sin papeles o víctimas de violencia de género, pero no las difundimos porque ya bastante sufrimiento tienen esas personas. También le digo, nos han venido poquitos casos de violencia en Las Palmas de Gran Canaria, pero nunca de Maspalomas.

P. Maspalomas Pride arranca hoy con novedades como firmas y presentaciones de libros y con una exposición sobre ropa interior para personas trans. ¿Se está impulsando cada vez más la vertiente cultural y formativa del evento? ¿Cómo afronta esta edición?
Estamos muy emocionados. Es una gozada poder contar con la entrega del Premio de Literatura Diversa 2025, que es uno de los más importantes de España y habitualmente se entrega en el Orgullo de Madrid. Maspalomas Pride no es solo fiesta, que por supuesto porque hay que celebrar que somos como somos, pero ¿por qué no tener aquí una firma y venta de libros, exposiciones y charlas? Hay que concienciar al colectivo, pero también lógicamente al resto del público.

P. Se celebran más de 40 actos, la mayoría galas en el escenario de Yumbo y se han reducido las fiestas en los espacios privados, ¿a qué se debe?

Hemos reducido fiestas porque la gente disfruta hasta altas horas de la madrugada y después no disfrutaba de tantas fiestas durante el día, así que hemos dejado las de mayor calidad. Ante todo, queremos que la experiencia de los visitantes sea de reivindicación, pero también turística. Así que aprovechamos Yumbo, que es un gran espacio, donde este año repetimos la fiesta en la piscina en la plaza del centro comercial, pero es la primera vez que tendremos 400 metros cuadrados de césped artificial alrededor dude la piscina.

P. Este año participan en la cabalgata 42 carrozas en la cabalgata, el mayor número de la historia. ¿Por qué ese crecimiento?
Siempre pedimos calidad y que los mensajes sean reivindicativos, porque esto no es un carnaval. Los arroceros han entendido que los mensajes deben ser de inclusión y por eso participan más. Encima este año se retransmitirá por RTVE a nivel nacional e internacional y eso nos permitirá llegar a un público que no llegamos. Gracias a la televisión pública muchas partes del mundo van a colocar a Maspalomas en el mapa y eso será una publicidad impresionante para el municipio.

#hemeroteca #lgtbifobia #machismo #memoria | Máximo Huerta carga contra RTVE por su decisión de incluir mensajes de contexto en ‘Cine de barrio’: “Es ridículo absoluto”

Màxim Huerta en 'El programa de Ana Rosa' //

Máximo Huerta carga contra RTVE por su decisión de incluir mensajes de contexto en ‘Cine de barrio’: “Es ridículo absoluto”

El colaborador de ‘El programa de Ana Rosa’ no está de acuerdo con la advertencia que se pondrá en algunas películas del programa.
Mike Medianoche | Bluper, El Español, 2025-04-30
https://www.elespanol.com/bluper/20250430/maximo-huerta-carga-rtve-decision-incluir-mensajes-contexto-cine-barrio-ridiculo-absoluto/1003743738014_0.html

Varios rostros de Mediaset han mostrado su disconformidad con la decisión de 'Cine de Barrio' de incluir un mensaje para contextualizar sus películas antes de su emisión. Primero fue Manu Marlasca, al que respondió el propio presidente de RTVE José Pablo López, y ahora ha cargado contra la que fue su casa televisiva Máximo Huerta. Y es que para él la decisión que se ha tomado “es ridículo absoluto”.

Tal sentencia la ha soltado este miércoles durante la emisión de ‘El programa de Ana Rosa’, espacio que ha supuesto su regreso a la televisión y su reencuentro con la que fue su jefa, Ana Rosa Quintana. Y todo comenzó con un debate sobre una petición de animalistas para que Chayanne cambie la letra de su canción ‘Torero’.

“Esto es un poco de risa”, ha valorado el que fuese conductor de ‘A partir de hoy’, y que en los últimos años se ha volcado en su faceta de empresario con una librería, y que compagina con su pasión por la escritura. “Esto es como cuando en la Capilla Sixtina quisieron tapar los paquetes y las tetitas. Y le llamaron 'il braghettone', y cambió el curso cultural. Hacer de 'braghettone' es cutre e innecesario”, seguía relatando, y dejando claro que él es animalista. En concreto, ha sido PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) quien quiere que el cantante de Puerto Rico renombre su tema como ‘Bombero’.

“Eso lo están haciendo ahora en otro canal, que ponen: esto se grabó en otro tiempo. En La 1 lo ponen ahora, en ‘Cine de barrio’, claro ¡Coño, claro! Y Las Meninas se pintaron en otra época. Es ridículo absoluto”, aseguraba el que fuese ministro de Cultura.

“Es ridículo, hay que respetar la libertad de expresión y lo que piensa cada persona”, le daba la razón Cristina Cifuentes, a su lado. Para Máximo, es importante “ser maduros” para entender de qué época vienen las creaciones artísticas. “Normalmente es blanco y negro, y no te das cuenta de que es de hace mucho tiempo”, apostillaba Ana Rosa Quintana sobre las películas, antes de que la tertulia comenzase a hablar de ‘Supervivientes’.

Fue este mismo mes de abril cuando RTVE anunció que en ‘Cine de Barrio’, siempre que se considere necesario, habrá un mensaje antes de la emisión de las películas que rece: “Las circunstancias contenidas en esta película se enmarcan en una época determinada y deben ser entendidas en el contexto social de dicha época”.

Esto se debe a que la Defensora del Espectador recibió quejas por algunas actitudes machistas que se ven en las películas de los sábados por la tarde. Y José Pablo López recogió el guante para, según le detalló a Manu Marlasca, “no banalizar la violencia física contra las mujeres, la homofobia o el perpetuamiento de roles machistas”.

#hemeroteca #gestacionsubrogada | El Gobierno impide que las sentencias extranjeras puedan legalizar en España los vientres de alquiler

Manifestación contra la gestación subrogada frente al Ministerio de Justicia en abril de 2023 //

El Gobierno impide que las sentencias extranjeras puedan legalizar en España los vientres de alquiler

El Ministerio de Justicia, a través de una instrucción que se publicará el 1 de mayo en el BOE, cierra la vía abierta en 2010 y establece que el Registro Civil dejará de inscribir de forma directa a los bebés nacidos a través de esta práctica prohibida
Elena Herrera | El Diario, 2025-04-30
https://www.eldiario.es/politica/gobierno-impide-sentencias-extranjeras-puedan-legalizar-espana-vientres-alquiler_1_12259426.html

El Gobierno da un nuevo paso para limitar en España los vientres de alquiler. Una instrucción del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, que se publicará el 1 de mayo en el BOE, establece que una sentencia extranjera que valide el contrato de gestación por sustitución “en ningún caso se admitirá” en el Registro Civil como “título apto” para la inscripción de bebés nacidos a través de esta práctica.

La nueva instrucción, adelantada por El País y la que ha tenido acceso elDiario.es, cierra la vía abierta en 2010, cuando se aprobó una instrucción que ahora se deroga y que establecía el procedimiento mediante el que se permite el registro de esos bebés y su acceso a la nacionalidad española y los derechos que comporta pese a ser una práctica prohibida en España. Esa instrucción ha permitido desde entonces la inscripción de más de 2.500 bebés nacidos por esta práctica en países donde sí es legal o donde, al menos, es más fácil completar el proceso.

La ley de reproducción asistida considera “nulos de pleno derecho” los contratos de gestación subrogada haya o no contraprestación económica y atribuye la condición de madre a la mujer que da a luz al niño. No obstante, sí da la posibilidad a los padres biológicos de “reclamar” su paternidad si pueden acreditar que han aportado sus gametos. Esta última previsión legal es la que, hasta ahora, ha venido permitiendo la inscripción de los menores en el Registro Civil siempre que se contara con una resolución judicial que determine la filiación del bebé —acreditando genéticamente la paternidad— y se constatara que se han garantizado los derechos de la gestante y del menor.

Sin embargo, el Tribunal Supremo dictó en diciembre de 2024 una sentencia que cierra la puerta a que una sentencia de un tribunal extranjero pueda facilitar que una familia inscriba en España a niños nacidos por vientre de alquiler. Los jueces de lo Civil rechazaron la petición de una pareja para, en la práctica, legalizar el contrato por el que habían obtenido dos niños por gestación subrogada en Texas ya que, alegaban, un tribunal de Estados Unidos sí lo había permitido. El Supremo recordó entonces que eso no es legal en España y que un contrato como el que firmaron para obtener dos bebés “entraña una explotación de la mujer y un daño a los intereses superiores del menor”.

Es a esta sentencia a la que se acoge ahora el Ministerio de Justicia para dictar esta nueva instrucción. En consecuencia, a partir de ahora, solo se podrá formalizar la inscripción siguiendo los cauces habituales de determinación de la filiación (la relación jurídica entre hijos y padres): por vínculo biológico o por adopción.

Asimismo, la nueva instrucción señala que “no se practicarán” las solicitudes pendientes de inscripción de la filiación de menores nacidos mediante gestación subrogada desde el momento en que esté publicada en el BOE, lo que está previsto para este jueves 1 de mayo. No obstante, los menores que nazcan a partir de ahora sí podrán viajar a España si cuentan con el pasaporte y los permisos correspondientes y, una vez aquí, la determinación de la filiación se efectuará a través de los medios ordinarios previstos en el ordenamiento español: filiación biológica, en su caso, respecto de alguno de los progenitores de intención y filiación adoptiva posterior cuando se pruebe la existencia de un núcleo familiar con suficientes garantías.

Fuentes del Ministerio de Justicia que dirige Félix Bolaños sostienen que el objetivo de esta instrucción “es evitar que ciudadanos españoles burlen la prohibición de esta práctica en nuestro país y la practiquen en el extranjero”. Y añaden que esta regulación “busca que prevalezca siempre el interés superior del menor, evitando su mercantilización y haciendo que se respeten los procedimientos legales para establecer la filiación y posterior registro en España”. La derogación de la instrucción de 2010 es una reclamación histórica de parte del movimiento feminista.

martes, 29 de abril de 2025

#hemeroteca #franquismo #sexualidad | El sexo en el franquismo o cómo el pecado se convirtió en un crimen

Con los muslos de Silvia Mangano en 'Arroz amargo' llegó el escándalo en 1948 //

El sexo en el franquismo o cómo el pecado se convirtió en un crimen

El sociólogo Manuel Espín ha publicado una investigación en la que trata asuntos como la homosexualidad, las muestras de afecto en público, la censura y la represión sexual durante el régimen franquista, obcecado en no transgredir la moral nacional-católica
Guillermo Martínez | El Diario, 2025-04-29
https://www.eldiario.es/sociedad/sexo-franquismo-pecado-convirtio-crimen_1_12243895.html

Los curas decidían cómo se podía vestir en las zonas de baño. Las mujeres que reunían dinero escapaban de España para poder abortar. Las madres solteras vivían con la losa de la condena social. Desde los púlpitos se cargaba contra los prostíbulos mientras acudir a ellos se convertía en un rito de paso de la juventud a la adultez de un hombre. La doble moral del franquismo en relación con todo aquello que tenía que ver con el sexo fomentó una hipocresía en la que la clase social a la que se perteneciera jugó un papel determinante. El sociólogo Manuel Espín ha publicado ‘Sexo en el franquismo’ (Almuzara), un completo ensayo sobre cómo el régimen tenía sus propias excepciones para castigar a unos y absolver a otros.

El poder que el franquismo otorgó a la Iglesia desde el primer momento en el que la dictadura se expandió por toda España marcó el devenir de una sociedad en la que lo pecaminoso se confundía con lo ilegal. “Desde 1939 hasta 1945 fue Falange quien más poder social tuvo dentro del régimen. Tras la derrota del eje fascista en la Segunda Guerra Mundial, el franquismo viró hacia un sistema nacional-católico”, introduce Espín, doctor de Sociología y director y guionista de numerosos programas de televisión.

A partir de entonces, y sobre todo en la década de 1950, el modelo permite trazar una correlación perversa entre aquello considerado moral por la Iglesia y lo permitido por los estamentos políticos a través de sus leyes y reglamentos. “Cuando los obispos españoles acudieron al concilio de los años 60 se quedaron perplejos, completamente fuera de juego ante una realidad que les resultaba confusa porque en España la doctrina estaba totalmente enquistada en lo preconciliar”, añade el experto.

De esta manera, fue la Iglesia la encargada de instaurar la moral pública de la época. La monografía que ahora presenta Espín resalta algunos fenómenos que prueban esta simbiosis. “Hubo acuerdos tomados puramente en el ámbito eclesial que se trasladaban a la autoridad civil para que los impusiera a la sociedad”, afirma. Es lo que sucedió, por ejemplo, en los Congresos Nacionales de la Decencia en playas y piscinas, celebrados a partir de 1951. En ellos se estableció un código de vestimenta en los que el bikini estaba prohibido para ellas, al igual que el uso de bañador de competición por parte de ellos, y se instaló la segregación por sexos en cualquier zona de baño.

Organizados por los episcopados, sus dictámenes eran tan vinculantes que se trasladaban directamente al Ministerio de la Gobernación, el actual Ministerio del Interior, para normativizar en qué casos podría llegar a ser detenida una persona, que siempre debía abonar una multa. “Si eras extranjero y te veían practicando el nudismo en una playa recóndita, la Guardia Civil te podía llegar a expulsar de España”, apuntilla el mismo Espín.

Prostíbulos que cierran el Viernes Santo
La década de 1950 también fue la de la proliferación de los prostíbulos. “Hasta 1956, el modelo era el de los grandes pisos que todo el mundo conocía y sabía dónde estaban, frecuentados por personas socialmente reconocidas, no eran marginales”, explica el autor del libro. Se trataba de locales abiertos todos los días del año, excepto el Viernes y Sábado Santo. “La hipocresía reinante era tal que desde los púlpitos se condenaba a las prostitutas, mujeres en situación de vulnerabilidad, y al mismo tiempo se las veía con cierto uso social por parte de los hombres, que las utilizaban como un recurso de tránsito entre la edad juvenil y la adulta, sobre todo”, desarrolla.

La sexualidad de las mujeres quedaba anulada, más allá de la férrea educación recibida desde la edad temprana, en el momento del matrimonio. “Los curas llegaban a pensar que las mujeres renunciaban a su propia sexualidad, que no tenían derecho a ella, desde el momento en que se casaban. Es decir, que estaban sujetas únicamente a las apetencias de su marido”, critica Espín, y añade: “Lo que ahora veríamos como un caso de violencia de género, en aquel momento ni siquiera se concebía como algo denunciable”.

Por otra parte, Espín trata en el capítulo ‘La oculta pederastia’ lo que le sucedió a cientos de menores en un tiempo en el que el cura era concebido como una figura de referencia en cuanto a espiritualidad y comportamiento. “Nadie con cierto poder social era denunciable. Cargos públicos, militares, notarios, rara vez recibían alguna denuncia, y mucho menos por agresión sexual. El precio a pagar por la comisión de estos delitos era la total impunidad”, aclara el autor del texto.

Madres solteras y abortos
El clasismo siempre estuvo presente en el franquismo. Mientras unas eran perseguidas, otras recibían los cuidados y prebendas necesarias para intentar salir de una situación tortuosa. Es lo que sucedía con las madres solteras, totalmente condenadas desde la moral pública. En cambio, cuando algo parecido ocurría entre las clases altas, “se activaban una serie de mecanismos para difuminar lo que ocurría y se daba cierta comprensión a nivel social, la gente miraba para otro lado”, expresa el director y guionista.

Los abortos no suponían solo una gran condena moral, sino un delito duramente castigado. “La Policía realizaba continuamente redadas en las que detenían a mujeres y a quienes practicaban los abortos. Esas mujeres pertenecían a grupos sociales con toda clase de problemas, mientras que aquellas con medios económicos podían viajar al extranjero para abortar”, desarrolla Espín. Esta diferencia, agrega, también se dio a partir de la mitad de los años 60 con los medios anticonceptivos, prohibidos en España, pero de libre adquisición en el extranjero, como la píldora.

La homosexualidad ligada a las profesiones
La doble moral permeaba casi todos los rincones de una sexualidad perseguida y castigada. En un tiempo en el que la transgresión de los patrones de género y sexuales podía llegar a ser el único refugio en el que ser uno mismo, ni siquiera la homosexualidad entre hombres era igualmente reprimida que entre las lesbianas, ni en unas categorías sociales y profesiones que en otras. Espín lo ilustra con los cantantes de copla, “vestidos de forma exagerada, que aparecían con tacones, como Miguel de Molina, Tomás de Antequera o Antonio Amaya”.

Como el paso del tiempo ha demostrado, gracias a la apertura de miras y a la lucha del colectivo LGTBIQ, no solo entre los cantantes de este estilo de música había homosexuales, ni tampoco solo entre peluqueros, modistas y criados, como se pensaba. “Los había futbolistas, militares, notarios y maestros, pero la mirada del régimen no era capaz de verlos”, sostiene el escritor. Sin embargo, las mujeres lesbianas pasaban mucho más desapercibidas. “No era extraño que dos mujeres hablaran de sus intimidades, podían ser amigas, estaba bien visto, aunque la relación en ningún caso podría ir a mayores en el espacio público”, explica. Todo tenía que quedar escondido, soterrado, tapado, incluso una caricia a la persona que amabas.

Del 'todo tapado' al 'hasta la braga'
La represión se cernía duramente contra una población que todavía tardaría en rebelarse. Espín atestigua numerosos casos de multas como reprimenda ante el beso en la calle de una pareja o sanciones por caminar únicamente con una camiseta deportiva de tirantes en verano. Este modelo totalitario y asfixiante comenzó a cambiar en los años 60, con la llegada de Manuel Fraga al Ministerio de Información y Turismo, aduce el escritor, quien subraya que “el turismo fue, precisamente, la gran palanca de cambio”. No es baladí el dicho tan repetido en el que se contraponía al viejo ministro de Información con el nuevo: “Con Arias-Salgado, todo tapado; con Fraga, hasta la braga”.

El debate sobre la prohibición de los bikinis en las playas, por ejemplo, dejó situaciones pintorescas, como la que se dio entre el alcalde de Benidorm y el obispo de Valencia. Espín la recoge en su monografía: “El alcalde falangista, vinculado además a los Franco, llegó al Palacio del Pardo en persona para que le autorizaran el uso del bikini en sus costas. El dictador accedió, pero al volver, el obispo de Valencia amenazó al alcalde con excomulgarle”, resume el sociólogo.

La muerte de Franco en 1975 ni siquiera trajo consigo el derrocamiento del régimen. Para eso quedarían todavía algunos largos años. La moral establecida a lo largo de cuatro décadas sería mucho más difícil de echar por tierra. El peso de la Iglesia seguía, y sigue, aplastando el deseo de miles de personas y despertando el castigo social por parte de la institución. En este sentido, el mayor punto de inflexión de aquellos tiempos llegó con la publicación en 1977 [i.e. 1968] de ‘El libro de la vida sexual’ por parte del psiquiatra López Ibor, vinculado al Opus Dei. Más tarde, la feminista Lidia Falcón se atribuyó haber formado parte de su redacción y elaboración. La publicación llegó a convertirse en el libro más vendido del país.

#hemeroteca #lgtbi #empresas | ¿Has incorporado ya los planes de medidas LGTBI en tu empresa?

Plan LGTBI en las empresas de más de 50 personas trabajadoras //

¿Has incorporado ya los planes de medidas LGTBI en tu empresa?

MuyPymes, 2025-04-29

https://www.muypymes.com/2025/04/29/incorporado-planes-medidas-lgtbi-empresa

El pasado mes de octubre de 2024, el Gobierno aprobó el Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas.

Según esta normativa, las empresas deben negociar con los representantes de las personas trabajadoras un plan que incluya cláusulas de igualdad, medidas para el acceso al empleo, criterios de promoción, formación, promoción de entornos inclusivos, beneficios sociales y un régimen disciplinario.

En consecuencia, las empresas con más de 50 empleados tenían hasta el 10 de abril para incorporar las medidas del plan de medidas LGTBI en sus normas internas. Si el convenio colectivo no las ha incorporado, deberán aplicar por defecto las medidas recogidas en los Anexos I y II de la normativa. Si bien las compañías con convenio empresarial o colectivo tuvieron que hacerlo antes del 10 de enero de 2025.

Asimismo, aunque el resto de las empresas no estén obligadas a elaborar este protocolo, es recomendable su implementación, ya que contribuye a la creación de entornos laborales más inclusivos, mejora la reputación corporativa y fomenta el bienestar y la productividad de los empleados.

De este modo, Synergie, multinacional de soluciones globales de recursos humanos, se posiciona como un socio estratégico en la implementación de estos planes, ofreciendo un servicio de consultoría especializada abarca desde el diseño y elaboración del plan hasta su aplicación práctica, asegurando un cumplimiento normativo riguroso. Además de evitar posibles sanciones económicas, contar con el respaldo de una consultora experta como Synergie permite a las empresas fomentar una cultura corporativa basada en la diversidad, la igualdad y la inclusión, generando entornos laborales más justos y equitativos.

Contenido y criterios del Plan de medidas LGTBI
El protocolo debe incluir cláusulas de igualdad de trato y no discriminación, medidas para fomentar la contratación de personas del colectivo y garantías para el desarrollo profesional- Asimismo, será obligatorio ofrecer formación a la plantilla para sensibilizar a los trabajadores en lo relativo al uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso. Estas formaciones deberán ser impartidas por profesionales especializados en la materia, ya sean internos o externos a la empresa.

También será imprescindible que el plan reconozca los distintos tipos de estructuras familiares y establezca un régimen de infracciones y sanciones contra cualquier conducta que atente contra la libertad sexual, la identidad o la expresión de género.

Otro punto destacable es que, en vez de incluir medidas específicas para el colectivo LGTBI en el plan de acoso, obligatorio para todas las empresas, el protocolo LGTBI debe ser un documento aparte y tiene que identificar conceptos como delitos de odio y discriminación, así como contener medidas específicas para cuando ocurren. Estos conceptos deben quedar muy claramente definidos para discernir qué plan accionar.

¿Quién debe negociar las medidas?
Las medidas del plan LGTBI deben ser negociadas por el mismo comité de empresa que negoció el plan de igualdad de la empresa, cuya implementación ya era obligatoria para las empresas de más de 50 trabajadores desde el 7 de marzo de 2022. Las empresas que no cuenten con esta comisión que actúe como representante legal de los trabajadores deberán contactar con los sindicatos mayoritarios. En caso de inspección, la falta de acreditación de este paso derivará en sanciones.

Los sindicatos dispondrán de un mes para responder. Si no contestan en este plazo, la compañía podrá seguir con la elaboración del plan de forma unilateral.

Plan de medidas LGTBI vs Plan de igualdad
Es cierto que el plan de medidas LGTBI cuenta con similitudes con el modelo de plan de igualdad habitual en lo que se refiere a estructura, fórmulas y medidas. Sin embargo, se diferencian en varios aspectos clave:
  • El plan de igualdad no podemos contar con una base para el diagnóstico, ya que la legislación impide preguntar sobre orientación sexual o identidad de género y no podemos tampoco presuponerla. En cambio, en el plan de igualdad, sí podemos comprobar qué integrantes de la compañía de cada género tenemos, según los datos de la Seguridad Social. No obstante, en el caso de los protocolos LGTBI, recomendamos realizar encuestas anónimas para detectar si los trabajadores consideran que se podría mejorar en la prevención de la discriminación hacia el colectivo LGTBI en aspectos como la selección, promoción o formación.
  • A diferencia del plan de igualdad, el plan de medidas LGTBI no es obligatorio registrarlo en el Registro y depósito de Convenios Colectivos, Acuerdos Colectivos de Trabajo y Planes de Igualdad, también conocido como REGCON.
  • La normativa obliga a las empresas a formar a toda la plantilla una vez elaborado el plan. La formación debe abordar temas como la diversidad, la discriminación y los delitos de odio. Además, es imprescindible que el protocolo esté previamente elaborado para garantizar que la formación sea efectiva y se mantenga alineada con las medidas establecidas.
  • El Real Decreto no especifica el periodo de validez del protocolo. De todos modos, las empresas están otorgando a este protocolo una vigencia máxima de cuatro años, cogiendo como referencia el plazo de vigencia de los planes de igualdad. Cabe remarcar que estos documentos deben estar sujetos a cambios constante y actualizarse siempre en función de la normativa.

#hemeroteca #homofobia | Virulento ataque homófobo al bailaor Manuel Liñán en redes por bailar en bata de cola y mantón: “Vicioso, enfermo y degenerado”

Manuel Liñán, en una imagen de su espectáculo 'Nómada' //

Virulento ataque homófobo al bailaor Manuel Liñán en redes por bailar en bata de cola y mantón: “Vicioso, enfermo y degenerado”

Un vídeo que recoge un minuto de una actuación del artista el sábado en Madrid se hace viral y acumula decenas de insultos y comentarios vejatorios
Mercedes L. Caballero | El País, 2025-04-29
https://elpais.com/cultura/2025-04-29/virulento-ataque-homofobo-al-bailaor-manuel-linan-en-redes-por-bailar-en-bata-de-cola-y-manton-vicioso-enfermo-y-degenerado.html

“De horror ver a este maromo de esa guisa”. “No jodan, esto es lo último que me quedaba por ver, no se le enreden los hue... en el vestido!”. “¿Esto es en serio o es alguna broma?”. “Prefiero interpretarlo como que fue una reunión de amigos y uno de ellos, el más gracioso con unas copas de más, protagonizó la escena con la bata y el mantón (pobre mantón) prestado de la hermana”. “Vicioso, enfermo, degenerado”. “Para mí, un mamarracho”. Esto son algunos de los 504 comentarios que recibió una publicación de la revista digital Deflamenco.com en la red social Facebook entre la medianoche del pasado sábado, 26 de abril, hasta las 19.00 del domingo, 27, cuando el responsable de la revista, Rafael Manjavacas, decidió borrarla tras la cantidad de insultos y mensajes homófobos que estaba acumulando.

El origen estaba en un vídeo que recogía un minuto aproximadamente de la actuación que el bailaor y coreógrafo Manuel Liñán (Granada, 44 años) ofreció el sábado en los Teatros del Canal de Madrid, dentro del II Festival de la Guitarra. El bailaor, invitado por el guitarrista Manuel Valencia, interpretó unas cantiñas vestido con bata de cola y mantón, una de sus señas de identidad como artista. Ganador del Premio Nacional de Danza en 2017, entre otros muchos galardones, Liñán es reconocido internacionalmente como uno de los creadores más destacados del flamenco contemporáneo.

El vídeo se había hecho viral en Facebook y durante el poco tiempo que estuvo publicado había acumulado 101.000 visualizaciones, según Manjavacas. La revista lo publicó también en sus cuentas en Instagram y TikTok, donde sigue publicado y también ha recibido comentarios homófobos, aunque con menos virulencia que en Facebook. Este lunes por la mañana, la revista ha decidido volver a publicarlo en esta red social y enseguida han empezado a replicarse los insultos.

A lo largo del domingo, Liñán recopiló capturas de los insultos en Facebook y envió algunas de ellas a Manjavacas. “Vi el vídeo publicado y leí los primeros comentarios. Comprobé que una vez más se generaba debate sobre el trabajo que hago, pero dentro de lo normal. Me viene pasando habitualmente y al principio solo le di la importancia justa. Pero seguí leyendo y comprobando que la cosa se ponía muy fea. El vídeo se había hecho viral y, aunque entre los primeros comentarios había algunos que defendían mi trabajo, luego ya eran todos insultos y vejaciones. La situación me desbordó”, explica por teléfono el bailaor. Fue entonces cuando decidió enviar las capturas al director de la revista. “Necesitaba compartir mi asombro y tristeza, Rafael [Manjavacas] es un gran amigo”, comenta.

Al recibir las capturas, Manjavacas tomó la decisión de eliminar la publicación en Facebook. “Me preocupé mucho. No es la primera vez que una publicación de un artista flamenco que abre nuevos caminos en la creación genera debate en nuestras redes sociales, pero rápidamente me di cuenta de que ese vídeo que grabé y subí se había hecho viral y los comentarios se escapaban a nuestro público y seguidores habituales. Eliminé la publicación por cariño y protección hacia Manuel, aunque ahora me arrepiento porque se trata de un reflejo de lo que está pasando. Es increíble. En Instagram y TikTok también pueden leerse comentarios, aunque no con un tono tan elevado como los de Facebook. Afortunadamente, Manuel hizo capturas”, explica Manjavacas.

“Estoy asustado, preocupado”, confiesa Liñán. “¿Y si un día alguna de estas personas que han dejado esos comentarios va al teatro a verme y me espera en la puerta?”.

Liñán viene abriendo nuevos caminos en la danza flamenca, como hacen otros colegas de la creación actual, como Rocío Molina e Israel Galván, desde hace años. Cuenta que es consciente de que la parte más ortodoxa de la profesión cuestiona su trabajo y no empatiza con él. “Pero siempre me he sentido respetado por el público”, apunta. Tan es así que su espectáculo Viva!!, estrenado en 2019, en el que Liñán y seis bailaores más bailan travestidos para cuestionar estereotipos de género, sigue cosechando éxitos, llenos y público en pie por allí por donde pasa.

“Con ese espectáculo, cuando visitamos Nueva York, en 2022, pasó algo parecido. La marca Nike se puso en contacto conmigo para usar una foto donde salíamos los siete bailaores vestidos ‘de mujer’ para una campaña de inclusión que estaban realizando. Los comentarios en la publicación de esa foto también fueron alarmantes. Por eso, en esta ocasión, no he querido dejarlo pasar. Mi deber pasa por denunciarlo para ayudar a que se pueda avanzar”.

Desde 2015, año en el que se estrenó la obra ‘Nómada’ y el bailaor aparece por primera vez con una bata de cola bailando unos caracoles, Liñán viene explorando la identidad de género en el flamenco a través de un sólido discurso que ha ido desarrollando de manera más amplia con obras como ‘Reversible’ (2016), ‘Viva!!’ (2019), el documental ‘Flamenco Queer’, realizado por la revista ‘The New Yorker’, y Muerta de amor (2024), su obra más reciente.

“Este nuevo ataque afecta mucho. Hace que acabes cuestionándote por qué haces lo que haces, cosa que no debería pasar. Sé cuál es mi discurso, quién soy, de dónde viene mi obra. Pero es inevitable. Mi chico también está muy afectado, cómo no lo va a estar. Son delitos de odio, vejaciones, hacia algo que va mucho más allá de que lo que hago en un escenario, que puede gustar o no”, subraya.

Preguntado por si ha denunciado los hechos en la propia red social, Liñán confiesa que aunque esa era su intención, no ha podido hacerlo al haberse borrado la publicación. “Sé que Rafael quiso protegerme al eliminarla. Todo esto es muy grave y a uno le desborda y acaba no sabiendo qué es lo mejor”. Cuenta Liñán que en una ocasión anterior sí pudo denunciar este tipo de comentarios en otra red social. “Fue con la obra Nómada, en YouTube. Ahí bailé por primera vez con bata de cola y también se llenó de insultos. Lo denuncié y la red borró los comentarios”.

“Es inaudito que sigan pasando estas cosas”, añade Manjavacas. “Manuel Liñán baila con mantón y bata de cola cuando quiere, como en su momento Carmen Amaya salió bailando con pantalones y se convirtió en la primera mujer que lo hizo”.

lunes, 28 de abril de 2025

#hemeroteca #crimenesdeodio #justicia | La vista de apelación del asesinato de Samuel Luiz se celebra sin luz y a viva voz

El principal acusado Diego Moaña y su abogado Luis Salgado, durante el juicio, 2024-10-16 //

La vista de apelación del asesinato de Samuel Luiz se celebra sin luz y a viva voz

La defensa del asesino intenta rebatir la homofobia: “Decir que lo merecía por maricón es deleznable, pero no fue la causa”
Sonia Vizoso | El País, 2025-04-28
https://elpais.com/espana/2025-04-28/la-vista-de-apelacion-del-asesinato-de-samuel-luiz-se-celebra-sin-luz-y-a-viva-voz.html 

El masivo corte de suministro eléctrico saltó en plena intervención del fiscal jefe de Galicia. Fernando Suanzes defendía los fundamentos jurídicos de la sentencia por el crimen de Samuel Luiz frente a los cuatro condenados a penas de entre 24 y 10 años de cárcel, cuando se cortó la megafonía y la retransmisión por vídeo a la sala de prensa. En medio de la confusión y sin conocer la magnitud del suceso, el tribunal decidió continuar. Los periodistas fueron llevados a la sala de vistas, se cerró la puerta y, mientras el caos reinaba en el exterior, las partes siguieron exponiendo sus argumentos a viva voz. Sin apenas cobertura, los chispazos de información iban entrando en los móviles de los periodistas y los susurros corrían entre el público. Magistrados, abogados y acusados siguieron adelante, ajenos al gran apagón hasta que, pasadas las dos de la tarde, se cerró la vista con dos de los condenados proclamando su inocencia y empezaron a ser conscientes de lo ocurrido.

Los cuatro condenados por el crimen de Samuel Luiz en 2021 han vuelto a comparecer ante la justicia para escuchar a sus abogados defender los recursos presentados contra la sentencia que en enero pasado les impuso entre 24 y 10 años entre rejas. El letrado de Diego Montaña, el acusado que inició la paliza y sobre el que pesa la máxima pena por asesinato con agravante de homofobia, ha negado alevosía y que el odio a los gays motivase su ataque a Luiz. El joven murió sobre una acera del paseo marítimo de A Coruña tras ser golpeado por una jauría humana a la salida de un local de copas y ante decenas de testigos. Montaña fue el primero que se lanzó a por él al grito de “a ver si te voy a matar, maricón” y después, se jactó ante su pandilla, de que “se lo merecía por maricón”. Esas palabras “son deleznables socialmente y prueban su animadversión al colectivo homosexual”, ha admitido su abogado, “pero [esa animadversión] no es la causa de la agresión”.

El letrado de Montaña, Luis Manuel Salgado, ha insistido en intentar desmontar la agravante de discriminación por orientación sexual que convierte en histórica esta sentencia, según las asociaciones de defensa de las personas LGTBI. Salgado aduce que todos los testigos encuadran la motivación del ataque mortal que inició su defendido al malentendido por una videollamada, ya que el condenado creyó que Luiz lo estaba grabando cuando en realidad estaba hablando con una amiga. “Fue agresivo previamente a percibir la condición sexual de Samuel”, sostiene. Considera que la frase “se lo merecía por maricón” que pronunció su cliente unas horas después del crimen ante sus amigos fue “una justificación” pero “no una motivación”.

La Fiscalía sí cree que los desprecios verbales que lanzó Montaña durante y después de la agresión mortal, a los que suma “era un puto maricón”, “determinan claramente cuál era el motivo” del ataque. También la acusación popular, que en boca de su abogado ha esgrimido que a Montaña no le molestó que lo estuviera grabando, sino “que lo hiciera alguien que era maricón”: “De la cantidad de insultos posibles, solo utilizó ese”.

La vista de apelación se ha celebrado este lunes en la sede en A Coruña del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Tanto el abogado de Montaña como la defensa de Alejandro Freire, alias Yumba, condenado a 20 años también por asesinato, coinciden en no considerar probada la alevosía porque, a su juicio, ni la paliza fue “sorpresiva” —“se profieren expresiones amenazantes y hubo acercamiento físico”—, ni se eliminaron las posibilidades de defensa de Luiz. Mientras el abogado de Montaña argumenta que la víctima pudo levantarse e “intentó huir” tras el primer golpe, el de Yumba, David Freire, incide en que fue agredido en plena vía pública y ante multitud de testigos. “Que no haya sido efectiva la ayuda de los senegaleses no quiere decir que no existiera”, afirma Salgado.

Freire pide la absolución de su cliente porque solo admite como probado el mataleón que le hizo al principio —“es un agarre que apenas dura unos segundos”— y asegura que ninguno de los presentes declaró haberle visto golpear después a Luiz y que esto tampoco se aprecia en las grabaciones de las cámaras callejeras.

El tercer condenado por asesinato es Kaio Amaral, a quien se le impuso una pena de 20 años y medio de cárcel porque, a los 17 años por el primer delito, se le sumó el robo con violencia del teléfono móvil de la víctima. Su abogado, José Ramón Sierra, ha pedido la absolución por el primero de los cargos y la rebaja del segundo a apropiación indebida. Niega que se pueda considerar probado que le dio una patada a Luiz. Asegura que el propio jurado admite que no puede verla en las grabaciones “con rotundidad”, porque una farola impide apreciar dónde impacta su pierna. La Fiscalía sí considera bien fundamentada la existencia de la patada de Amaral. Suanzes explica que el jurado dictamina que el movimiento que se ve en las grabaciones “tuvo que impactar necesariamente en Samuel porque era el punto donde se encontraba”.

Manuel Ferreiro, abogado de Alejandro Míguez, el único sentenciado como cómplice del asesinato, sostiene que ha sido condenado solo por estar allí, ya que no se acreditado que le diera a Luiz ningún golpe: “Uno responde de lo que hace uno, no los demás. Se necesita la presencia en el lugar y también la acción”. También pide su absolución.

El fiscal jefe de Galicia, Fernando Suanzes, al igual que la acusación particular, ha solicitado la desestimación de los recursos y la confirmación íntegra de la sentencia. Ha alabado la “intervención ejemplar” del jurado, al que se hicieron más de 100 preguntas, y ha defendido que emitió un veredicto “razonado y fundamentado”. Por su parte, el fallo suscrito por Elena Fernanda Pastor Novo es un “dechado de solidez jurídica”, asegura.

domingo, 27 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi #queer #musica | El folk español hace añicos el armario

El músico Dulzaro //

El folk español hace añicos el armario

Mondra, Dulzaro, Davide Salvado, Juanjo Bona o Rodrigo Cuevas exteriorizan la diversidad afectiva desde el amor por la tradición y la vida rural
Fernando Neira | El País, 2025-04-27
https://elpais.com/cultura/2025-04-27/el-folk-espanol-hace-anicos-el-armario.html 

Allá por 1999, al calor de la inopinada y colosal repercusión de su disco ‘Tierra de nadie’ (800.000 ejemplares vendidos), el gaitero electrónico asturiano José Ángel Hevia formuló una reflexión elocuente sobre los atuendos y actitudes estéticas de los músicos de filiación tradicional. “Los ‘folkies’ tenemos que cuidar más nuestra imagen. Muchos artistas siguen respondiendo al arquetipo del varón de barba desarreglada y jersey de pico”, anotaba.

Un cuarto de siglo después, la situación al respecto ha experimentado un giro copernicano, pero la sacudida de los armarios no ha sido solo literal, sino también metafórica. La generación que ha tomado el testigo de Hevia, Carlos Núñez, Berrogüetto, Budiño o Luar na Lubre no solo exhibe poses audaces, atrevidas y transgresoras; además, se ha convertido en un paradigma de la diversidad afectiva y una plataforma para la expresión y visibilización del colectivo LGTBIQ+. Los tataranietos de nuestros músicos de aldea y de tantos cantores y cantoras anónimos que transmitieron y preservaron todas esas coplas de procedencia secular y valor incalculable son hoy artistas orgullosos que se muestran tal y como son, sin ambages. Portadores de un mensaje de tolerancia y futuro a partir de un ideario tradicional.

El caso más visible y paradigmático es el del asturiano Rodrigo Cuevas, emblema ‘queer’ que ha sabido integrar la tonada asturiana, el revestimiento sonoro de la electrónica y un concepto de ‘performance’ que abraza la imaginería agrícola, el cabaret y la parafernalia folclórica. Pero Cuevas (Premio Nacional de las Músicas Actuales en 2023) no está solo. Los folcloristas gallegos Davide Salvado y Mondra, los zamoranos Ringorrango —con un matrimonio masculino entre sus integrantes—, el vallisoletano Dulzaro o el aragonés Juanjo Bona coinciden en tiempo y lugar como artistas arcoíris que provienen de la cultura rural y tradicional, o al menos se inspiran en ella, para desarrollar un discurso musical propio. Y a la nómina bien podemos agregar el nombre de Álvaro Lafuente, alias Guitarricadelafuente, de procedencia turolense e inspiración igualmente terruñera, aunque en su caso haya derivado en un sonido con menos trazas folclóricas e indisimulada carga homoerótica en sus vídeos musicales.

Dulzaro (Valladolid, 31 años), nombre escénico del cantante, pianista, compositor y productor Alberto Domínguez Buitrón, es un buen ejemplo de artista que lleva toda la vida reduciendo a añicos cualquier tipo de armario. El firmante del reciente ‘Ícaro’, un rutilante primer elepé de ‘folktrónica’ con fuerte aroma castellano, acostumbra a lucir faldas y demás prendas de corte femenino, además de reivindicar con su denominación artística un instrumento tradicional no pocas veces denostado. “La dulzaina posee un sonido muy identitario”, argumenta. “Se concibió para la plaza, la calle y el baile, tiene demasiado volumen en sitios cerrados, precisa de muy buenos pulmones y oído. Y siento que me va a acompañar toda la vida”. Y así, presumiendo sin rodeos de sonidos “antiguos” y hasta estigmatizados, Alberto/Dulzaro ha sido capaz de erigir coqueteos musicales tan suculentos como el de ‘Un labradorito’, donde él y el coruñés Mondra se intercambian piropos y requiebros nada tangenciales. “Una jota, dos muñeiras y tres charros te canté / Toda la noche bailamos y de ti me enamoré”, proclama uno. “Como tú eres tan gallego y yo soy tan castellano / nos envidia todo el pueblo cuando vamos de la mano”, le responde el otro.

“Me encantaba la idea de expresar un amor que también sucede en los pueblos”, recalca la nueva sensación folclórica vallisoletana. “Todos sabemos que la comunidad LGTBI está muy asociada al éxodo a las grandes ciudades, pero quería aportar un ápice de esperanza, mostrar con un poquito de comedia que en los pueblos también viven con naturalidad parejas de chicos o de chicas sin que nadie los juzgue. Y sin que tengan que huir a Madrid de Barcelona, que es muy triste”.

Desde el municipio coruñés de Teo, el propio cantante, bailarín y pandereteiro Martín Mondragón (Mondra, 26 años) toma el testigo mientras ultima la puesta de largo a principios de mayo de ‘De ronda’, su segundo elepé; un trabajo temático sobre “el arte de la seducción” que describe como “personal, íntimo, irreverente y desenfadado”. Martín recuerda que en todos los cancioneros e imaginarios populares han sido “constantes” las referencias a otras identidades sexuales. “Eran coplas cantadas en la intimidad, con un trato marginal. Lo interesante es que ahora nos las hemos reapropiado, les damos un nuevo sentido y les quitamos esa connotación tabú que a menudo tenían en origen”. En su caso, percibe una “relación muy potente” entre el amor por el folclore y la homosexualidad. “Vivir en este mundo con una identidad de género distinta de la heteronorma es un acto de resistencia en sí mismo”, argumenta, “y también lo es el hecho de escoger cantar las coplas de pueblos minoritarios en lenguas minorizadas. Son, en ambos casos, actos de disidencia”.

A Mondra no le ciega ninguna idealización de los entornos rurales, “donde, por cuestiones obvias, aún falta mucho trabajo por hacer”, pero matiza: “Al mismo tiempo creo que es un mundo muy agradecido con las identidades diversas, y la única manera de normalizarlo es habitando el mundo rural desde la diversidad”. Por eso se enorgullece de su creciente influencia como “referente escénico ‘queer’”, puesto que todo artista, agrega, “debe ser consciente de la importancia de transformar la realidad a través de su pequeña plataforma”.

Es el mismo posicionamiento que ha sostenido siempre el ya popularísimo Rodrigo Cuevas (Oviedo, 39 años), un folclorista de mirada panorámica que se autodefine como “moderna de pueblo” y que ha convertido en lugar de peregrinaje la aldeíta de apenas 15 habitantes donde reside, en el ya de por sí aislado concejo asturiano oriental de Piloña. Su salto a la vida campestre, hace ya una década, resultó sonado. “Me presenté uno por uno a los seis vecinos que encontré”, rememora, “plantifiqué una bandera arcoíris a la puerta de mi casa y me puse a trabajar en mi primer disco”.

Nadie torció el morro en Piloña. Y si lo hizo, disimuló muy bien. Al contrario, cada vez que acontece un concierto importante por tierras asturianas, los parroquianos fletan un autobús para asistir desde las primeras filas al espectáculo de su vecino más ilustre. Incluso alguno de ellos ha mantenido conversaciones muy cómplices con el autor de álbumes como ‘Manual de cortejo o Manual de romería’. Sobre todo, aquel señor “de más de setenta años” que le visitó para relatarle que había tenido que “guardar las apariencias” en sus años mozos y casarse con una mujer. “Luego se fue de emigrante a Ámsterdam para vivir su condición sexual de manera natural. Son ejemplos de regresión que ahora no podemos permitirnos de ninguna manera”.

A Rodrigo Cuevas tendemos a verlo como pionero en este folk que ha salido del armario para no volverlo a pisar, pero unos cuantos años antes ya andaba haciendo de las suyas el cantante y bailador Davide Salvado, un pontevedrés de Marín que acuñó el término “agrogay”. A 2015 se remonta su composición Muiñeira Maronda, un inequívoco ritmo tradicional que convirtió en un modernísimo relato sobre el ‘cruising’, el ligoteo anónimo al aire libre. Allí cantaba, en gallego y con intensa sensualidad: “Solo se canta a quien se pierde, y solo se pierde a quien se extraña / dando su cuerpo en el bosque entre hombres que se aman”.

Salvado, folclorista y criador equino, hombre “frívolo y místico a la vez”, desatiende por un momento la caballada para responder al teléfono desde Liulfe (Palas de Rei), la remotísima aldea del interior lucense donde fijó su morada veintitantos años atrás. “La conexión entre folk y otras orientaciones sexuales no es casualidad, sino más bien la consecuencia natural de algo más profundo. Cuando vives conectado con la tierra, con la tradición y con lo auténtico, también te conectas contigo mismo. El folclore, lejos de ser un disfraz, te lleva hacia lo esencial, y desde ese lugar es difícil sostener máscaras. Muchos de los que trabajamos con la música de raíz lo hacemos desde la verdad, y eso incluye mostrarnos tal como somos. La coherencia vital que no admite fingimientos”.

Salvado se enorgullece de la proliferación de artistas del colectivo, porque entre todos construyen una realidad cotidiana que ya no precisa siquiera de discursos militantes. “Cuando las personas LGTBI nos colocamos ahí, sin escondernos, en realidad estamos diciendo que también somos partes de la tradición y herederos de la memoria. Cuando eres parte visible del colectivo, cantar una copla, una alborada o una canción de siega equivale a reescribir el relato desde dentro, sin necesidad de pedir permiso”. ¿Y el machismo?, le interrumpimos. “Claro que existen mentalidades cerradas en el pueblo, pero no más que en otros entornos”, rebate. Y matiza: “De hecho, he sentido muchas veces más prejuicio o incomprensión en ciertos sectores del colectivo LGTBI más intelectualizado o urbano que entre los propios paisanos. Yo hoy me expreso como un aldeano más, con la certeza de que en el campo hay muchas formas de sabiduría, respeto y convivencia que a menudo se subestiman desde fuera”.

La albaceteña Carmen Toledo (Bogarra, 43 años), Karmento a efectos artísticos, es cantante, compositora y folclorista, pero también sexóloga en ejercicio desde 2001. Muy popular a raíz de que en 2023 concurriera al Benidorm Fest con ‘Quiero y duelo’, Toledo ha reflexionado mucho sobre las conexiones entre el arte, la sexualidad y los entornos rurales, y se confiesa “emocionada” con un panorama que, más que solo novedoso, constituye a su juicio una “revolución”. “La cultura siempre ha sido un espacio de expresión de la diversidad”, anota, “pero ahora se ha erigido en referente para que la sociedad aprenda a celebrar la diversidad como un valor positivo y de belleza, no como un castigo que merece ocultación”. Y a su juicio, buena parte del cambio proviene de un factor casi sociológico que comenzó a fraguarse hace no menos de tres décadas. “Con la marcha de las familias a las ciudades y la incorporación de la mujer al trabajo, los matrimonios necesitan más que nunca la red de los abuelos, abuelas, y hasta tíos y tías. El encuentro del nuevo folclore con la raíz proviene de ahí, de los nietos criados muy cerca de sus abuelos y que han aprendido el cuidado, el reconocimiento y el respeto hacia lo que te precede”.

Todo ello es mucho más evidente entre los artistas masculinos, puesto que la esfera lésbica, por la experiencia laboral de Karmento, “se mantiene en un lugar semioculto y semiestable en cuanto a su exposición pública”. Los chicos, en cambio, han logrado canalizar a través del arte “ese momento hermoso de la masculinidad gay en el que cualquiera es libre de expresarse como quiera; también pintándose los ojos, poniéndose flores en el pelo o teniendo pluma, porque cuentan con el respaldo de gente que los quiere y está dispuesta a luchar por ellos”. Y añade: “Es cierto que en los pueblos hay una normativa heredada en cuanto a heterosexualidad, familia nuclear o monogamia permanente, pero también es muy fuerte el sentimiento de pertenencia. Por eso, si Manuel es maricón o a Lucía le gustan las chicas está bien, aunque siga habiendo dificultades en la expresión pública”.

Los ejemplos ya no hacen ahora más que multiplicarse. Con sus apenas 21 años, el zaragozano Juanjo Bona ha colocado su pueblito de Magallón (1.050 habitantes) como epicentro inspiracional y creativo de ‘Recardelino’, un muy reciente debut discográfico en el que aplica las enseñanzas de la jota ―hace un par de años arrasó en el Jotalent de Aragón Televisión— a una canción de autor bisoña y sentimental en la que la elección de pronombres deja siempre claro que los destinatarios de sus amores y desvelos son también masculinos. Su televisivo noviazgo con Martín Urrutia, también concursante en la edición de 2023 de Operación Triunfo, hizo correr ríos de tinta, pero bastante más llamativa es, en realidad, la progresión estilística de un muchacho que se presentó a la tele proclamando su devoción por David Bisbal o Luis Miguel y que “renegaba” de la música tradicional antes de comprender que formaba parte de su “esencia”.

El folk sin miedo al qué dirán ya es, por lo que se ve, una realidad imparable. Y en esa tesitura es imposible no recordar al maestro Eliseo Parra (Sardón de Duero, Valladolid, 75 años), indiscutible pionero peninsular y profesor de canto y percusión de centenares de artistas jóvenes, entre ellos del propio Rodrigo Cuevas. Hace ahora dos años, cuando anunció su retirada de los escenarios, Parra explicó en EL PAÍS que nunca había ocultado a nadie su condición sexual porque tampoco había sufrido ningún rechazo en el entorno cultural ni campestre. “Me fui de casa a los 18 años”, explicó, “y jamás se me repudió por ser como soy. Cuando salía el tema de las novias en alguna conversación, simplemente, yo advertía con toda naturalidad: ¡uy, yo es que soy maricón!”. Algo que, como la música tradicional, existe desde siempre y nos sobrevivirá de por vida.
La rebeldía del rock hizo aguas frente a la causa arcoíris
También el rocanrol y las demás expresiones de la música popular tardaron una barbaridad en asumir la homosexulidad. Más allá del contraejemplo clamoroso de Little Richard, los artistas homosexuales o cómplices de la causa arcoíris debieron conformarse con la insinuación tácita o la connotación para mentes cómplices. Richard protagoniza con todo merecimiento la portada de ‘The secret public. How the LGBTQ+ aesthetic shaped pop culture: 1955–1979’ (ACE Records), reciente y fabuloso doble CD en el que el septuagenario escritor, crítico y presentador televisivo londinense Jon Savage recorre esta historia agridulce y fascinante a lo largo de 41 canciones. Dos horas y media en las que pasamos del recato pudoroso de los pioneros a la gran eclosión ‘queer’ de la música disco, con himnos tan clamorosos como ‘I was born this way’, de Carl Bean.

En el cancionero solo hay hueco para dos canciones rescatadas de los años cincuenta: el adelantadísimo ‘Tutti-frutti’, de Little Richard, y ‘Esquerita and the voola’, de aquel Esquerita que era aún más explícito, manierista y escandaloso que él. A partir de Joe Meek, Billy Fury o Frank D’Rone nos adentramos ya en los sesenta, década de esplendor musical en el que el armarizado público homosexual hubo de conformarse con las insinuaciones. La maravillosa Lesley Gore (‘It’s my party’, ‘You don’t own me’), tardó años en destaparse como lesbiana, mientras que la extraordinaria cantautora Norma Tanega, que vivió un intenso romance con Dusty Springfield nunca despegó del ‘underground’.

Todo sería muy distinto en cuanto las bolas gigantes de espejos comenzaron a girar y por las cabinas de los pinchadiscos desfilaron LaBelle (‘Lady marmalade’), Grace Jones (‘I need a man’), Michele (‘Disco dance’), o Sylvester (‘I need somebody to love tonight’). Pero en realidad, hasta la llegada del efímero y desdichado Jobriath ‘(I’maman’, 1973), un pionero que pagó cara su coraje explícito, no era nada sencillo relatar pasiones amorosas entre dos hombres, y mucho menos aún entre dos mujeres.

#hemeroteca #transfobia | La ley trans también divide a los progresistas en el Constitucional

Manifestación a favor de los derechos trans //

La ley trans también divide a los progresistas en el Constitucional

Dos magistradas feministas discrepan del borrador del exministro de Justicia Juan Carlos Campo que avala la ley
Mariola Lourido | Cadena SER, 2025-04-27
https://cadenaser.com/nacional/2025/04/27/la-ley-trans-tambien-divide-a-los-progresistas-en-el-constitucional-cadena-ser/

El borrador que avala la ley trans no saldrá adelante el martes en el pleno del Tribunal Constitucional. Ni siquiera se votará. Dos magistradas de la mayoría progresista se han plantado y no lo apoyan. Son las feministas María Luisa Balaguer e Inmaculada Montalbán.

Fuentes cercanas a estas dos vocales, consultadas por la Cadena SER, señalan que el texto del ponente y exministro de Justicia Juan Carlos Campo “está poco maduro” y que “hay que darle una vuelta”. Creen que el reconocimiento de la autodeterminación de sexo genera inseguridad jurídica, que puede afectar al artículo 14 de la Constitución y alertan de posibles fraudes.

Además, ven insuficiente la protección de los menores en el cambio de sexo. El borrador del exministro, que responde al recurso presentado por el PP, respalda la polémica ley de Irene Montero.

El texto, al que ha tenido acceso la Cadena SER, considera que “el reconocimiento del derecho a no ser discriminado por razón de la condición trans de la persona no puede analizarse, con carácter general, como una discriminación contra las mujeres, en tanto estamos, en todo caso, ante mujeres, por mucho que unas sean mujeres trans y otras no”.

Esta semana se empezará a discutir el documento que no podrá ser aprobado sin el voto a favor de estas dos magistradas discrepantes.

#hemeroteca #trans | El borrador de sentencia del Constitucional sobre la ‘ley trans’ avala su constitucionalidad

La Plataforma Trans frente a la sede del PSOE en defensa de la 'ley trans', en 2022 //

El borrador de sentencia del Constitucional sobre la ‘ley trans’ avala su constitucionalidad

El alto tribunal va a iniciar este martes el examen de la ley para la igualdad real de las personas trans, aunque la deliberación se prolongará más de un pleno
José María Brunet | El País, 2025-04-27
https://elpais.com/sociedad/2025-04-27/el-borrador-de-sentencia-del-constitucional-sobre-la-ley-trans-avala-su-constitucionalidad.html 

El Tribunal Constitucional va a iniciar en su pleno de la próxima semana la deliberación sobre la ley trans estatal, con un proyecto de sentencia que avala la práctica totalidad de esta legislación, aprobada hace dos años. De prosperar este borrador, el tribunal daría en términos muy amplios a su aval a la ley y su regulación del cambio registral en la inscripción de sexo por la voluntad de la persona, sin trabas.

La tramitación de la ley generó tensiones y un profundo debate en el movimiento feminista, entre los grupos parlamentarios, dentro del Gobierno (sobre todo, entre Podemos y PSOE) y dentro del propio PSOE. La bronca acabó con la salida del Gobierno de la entonces ministra Carmen Calvo —contraria a la norma— y debilitó a la también ministra Irene Montero. El quid de las tensiones fue la autodeterminación de género: que una persona pueda cambiar de nombre y sexo en el DNI solo con su voluntad. El PP argumentó en su recurso que este planteamiento de la ‘ley trans’ genera inseguridad jurídica.

El proyecto de sentencia razona que dicha ley “solo contempla la rectificación de la mención registral del sexo de una persona cuando esta manifieste su disconformidad con el sexo que le fue asignado al nacer”. La equiparación en el ejercicio de derechos entre las mujeres que hayan ejercido ese derecho y aquellas que se identifiquen con el sexo que les fue asignado al nacer —añade el texto— “viene exigido por el reconocimiento del derecho a no ser discriminado por razón de la condición trans de la persona y no puede analizarse, con carácter general, como una discriminación contra las mujeres, en tanto estamos, en todo caso, ante mujeres, por mucho que unas sean mujeres trans y otras no”.

En conversaciones previas a la deliberación se ha constatado que el examen de la ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas Lgtbiq+ requerirá más de un pleno para resolver el recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP. Por tanto, los propios magistrados estiman que en esta primera aproximación al análisis de la ‘ley trans’ no se va a efectuar votación alguna, con lo que la impugnación permanecerá sobre la mesa, a la espera de que el debate conduzca a un mayor consenso.

Fuentes del propio Constitucional indican a este respecto que en los contactos preliminares entre los magistrados se ha constatado que existen reservas de parte del sector progresista del tribunal —en concreto de las magistradas María Luisa Balaguer e Inmaculada Montalbán— frente al borrador de sentencia elaborado por el ponente, el magistrado Juan Carlos Campo, del mismo grupo, que cuenta con siete miembros. Dichas reservas, unidas a la probable oposición de los componentes del bloque conservador —compuesto por otros siete magistrados—, no asegurarían ahora la aprobación de la resolución.

Las fuentes consultadas consideran posible la recomposición de la unidad en el grupo progresista, mediante matizaciones del proyecto de sentencia, que no afectarían necesariamente al núcleo de la ley. La propuesta del ponente solo declara inconstitucionales dos apartados de la ‘ley trans’ que contemplan sanciones que se consideran excesivas en supuestos de discriminación por razón de identidad sexual.

El recurso del PP se rechaza en todo lo demás, si bien se precisa cómo debe aplicarse el artículo que prohíbe la modificación genital en menores de 12 años, “salvo en los casos en que las indicaciones médicas exijan lo contrario en aras de proteger la salud de la persona”.

La ponencia del magistrado Juan Carlos Campo insiste en diversos pasajes en que la función del Constitucional es constatar el encaje de las normas con la Constitución, sin entrar en valoraciones sobre soluciones alternativas que el legislador hubiera podido plantearse para garantizar los derechos fundamentales. “Una vez que el legislador ha optado por un determinado procedimiento de rectificación registral de la mención de sexo en aras de garantizar el derecho a la intimidad de las personas trans, así como su dignidad personal y el libre desarrollo de su personalidad —afirma la ponencia—, no cabe restar toda virtualidad práctica a ese procedimiento por la vía de no reconocer ninguna eficacia jurídica a la rectificación registral de la mención relativa al sexo de la persona”.

Carácter gradual y progresivo
El proyecto de sentencia aplica este principio al tratamiento que la ley dispensa a los menores. “El legislador —sostiene la ponencia— ha atendido al carácter gradual y progresivo con el que los menores adquieren madurez y capacidad de discernimiento y ha diseñado tres regímenes distintos para la rectificación registral del sexo de las personas en función de la edad”. Cada uno de estos “regímenes” afecta “a los mayores de doce y menores de catorce años; mayores de catorce y menores de dieciséis años; y mayores de dieciséis años”.

El texto subraya en este sentido que “las garantías que rodean el procedimiento en cada uno de estos tres supuestos, así como las medidas de apoyo y acompañamiento que se ofrecen a los menores de edad son mayores cuanto menor es su edad, en el entendimiento de que cuanto menor es la edad de una persona, menor es también su capacidad intelectual y emocional para comprender las consecuencias de decisiones complejas y mayores son, por tanto, sus necesidades de protección”.

“Independientemente de que otras opciones regulatorias pudieran tener también encaje en nuestro texto constitucional —argumenta el proyecto de resolución—, las cautelas que introduce la ley son suficientes para preservar el principio de seguridad jurídica, máxime si tenemos en consideración la importancia secundaria que este adquiere frente a la garantía de la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad de las personas trans y de su derecho a la intimidad personal”.

En sus aspectos sustanciales, en suma, la ponencia coincide con el criterio expuesto por la Abogacía del Estado, que se opuso al recurso, interesando su desestimación al entender que la ley “no incurre en ninguno de los vicios de inconstitucionalidad que los recurrentes alegan”, por responder, en cambio, a “una concreta opción legislativa que no puede reputarse inconstitucional, por mucho que otras opciones permitan también alcanzar los mismos objetivos dentro del marco constitucional vigente”.

sábado, 26 de abril de 2025

#hemeroteca #lesbianismo #lesbofobia | Una de cada tres lesbianas ha sufrido acoso: “Es momento de unirnos y reivindicarnos”

Una de cada tres lesbianas ha sufrido acoso //

Una de cada tres lesbianas ha sufrido acoso: “Es momento de unirnos y reivindicarnos”

Un estudio de la Federación LGTBI+ concluye también que un 10% de estas mujeres han sido agredidas, de ahí que reclamen políticas públicas sólidas y “referentes visibles”
Beatriz Olaizola, Pablo León | El País, 2025-04-26
https://elpais.com/sociedad/2025-04-26/una-de-cada-tres-lesbianas-ha-sufrido-acoso-es-momento-de-unirnos-y-reivindicarnos.html 

Una de cada tres lesbianas ha sufrido acoso y una de cada 10 una agresión física o sexual. Son las conclusiones de la investigación Estado LGTBI+ 2024, elaborada por la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) con datos de la agencia 40dB. “La situación es devastadora. Para el movimiento LGTBI+, especialmente para las mujeres que son lesbianas”, resume la abogada Eva Pérez Nanclares.

Contesta a El País desde Roma, donde se está celebrando la cuarta conferencia internacional del EuroCentralAsian Lesbian* Comunity (EL*C), que reúne a 700 lesbianas activistas de 55 países. Ella es una de las organizadoras: “Escogimos la capital de Italia en solidaridad con nuestras compañeras, cuyos derechos están siendo cuestionados por el Gobierno de Giorgia Meloni, que, por ejemplo, está apelando a los tribunales para eliminar el registro civil de los hijos de parejas homosexuales, en concreto de las lesbianas”, explica.

Menciona Georgia y sus leyes contra las personas LGTBI+, usando como excusa “los valores familiares y la protección de los menores”; Hungría y su “lgtbifobia de Estado”; Reino Unido y “la terrible sentencia que excluye a las mujeres trans”. Un panorama global sombrío. “Nosotras aquí [en la conferencia lésbica] nos juntamos y cogemos impulso”, matiza: “El movimiento, la red, es internacional, en todas las profesiones y sectores. Estamos trabajando mucho”. Este sábado, 26 de abril, día internacional de la visibilidad lésbica, han convocado la primera “manifestación de bolleras” (‘Dyke march’) de la historia de Italia. Coincide con el funeral de Francisco I. Ellas han conseguido que se mantenga la marcha.

Al margen del acoso y la violencia física y sexual, las mujeres lesbianas enfrentan “discriminación laboral, hipersexualización y estigmatización en ámbitos como la cultura, la política, la sanidad, el deporte o la educación”, señala desde el Grupo de políticas lésbicas de la FELGTBI+ su coordinadora, Inés B. García. “Aunque en España existen marcos legales, la igualdad real sigue sin llegar”, agrega. Desde la Federación reclaman políticas públicas sólidas, pero también “referentes visibles, representaciones dignas y diversas en todos los espacios”.

Nerea Pérez de las Heras es uno de ellos. Esta periodista no cree que haya pocos referentes lésbicos: “Hay muchísimos en todos los campos, otra cosa es que a los medios les apetezca visibilizarlos porque no quieren perfiles demasiado críticos ni demasiado incómodos”. La copresentadora de los ‘podcasts’ Saldremos mejores (Podimum Podcast) y Lo normal (Ser Podcasts) ―y en breve empieza ‘Está el horno para bollos’ (en Playz)―, critica que el sistema busca “una lesbiana aspiracional, pop, sin mucha pluma, blanca, y, a ser posible, con muchos seguidores en redes”.

“A veces me reclaman para espacios muy visibles y contesto: llama a las que llevan 20 años militando, a las académicas que tienen cosas interesantes que decir: Esther (Mayoko) Ortega, Basha Changue, las ‘butch’ [que rompen con las expectativas de género heteronormativas] que organizan movilizaciones por Palestina. Yo no soy activista, hay que dejar de abaratar esa palabra”, continúa.

Llamamiento a la movilización

“Estamos en un momento de llamamiento al colectivo en el que tenemos que unirnos y reivindicarnos. Y hay que hacerlo todes, todas, todos juntas”, defiende la abogada Pérez Nanclares. Apunta que “dentro del movimiento, las mujeres también estamos hasta el moño del arrinconamiento por parte de algunos hombres gais” para a continuación advertir sobre cierto apalancamiento social: “Cuando se vive en una situación privilegiada [como la de España], se produce un efecto burbuja. Están en juego muchas cosas”.

Para la periodista y activista Marta G. Franco, hay movimientos minoritarios extremistas que abogan por “una vuelta a los patrones normativos, que buscan atar de nuevo a las mujeres a estrictas reglas”. Describe que las lesbianas aportan “un referente de mujer independiente, libre y luchadora que es muy interesante para la sociedad”, de ahí que se las castigue más: “Cuestionamos la normatividad heterosexual”.

Aunque piensa que en España la situación general para las lesbianas es “mucho mejor que hace unos años”, la también autora del ensayo 'Las redes son nuestras. Una historia popular de internet y un mapa para volver a habitarla' (Consonni) remarca el auge de un furibundo odio digital. “Una minoría de extrema derecha muy organizada busca generar ese ambiente de ira replicando mensajes”, resume.

Elizabeth Duval, filósofa, escritora, activista y exportavoz de feminismo de Sumar y responsable de comunicación, ha recibido mucha violencia en redes sociales. También su pareja, “con palabras que nunca se hubieran atrevido a usar si mi pareja hubiese sido un hombre”.

“Es por la mezcla de ser joven, mujer, lesbiana, trans...”, recalca Duval. Lo que se denomina interseccionalidad. La vulnerabilidad y discriminación de las mujeres lesbianas aumenta en el caso de que con esa realidad interseccionen otras como ser racializadas, migrante, vivir con discapacidad, residir en un entorno rural, ser mayores o jóvenes. Así, un 35% de las lesbianas de la Generación Z ha sufrido ‘bullying’ durante alguna etapa estudiantil, según el estudio de la Felgtbi+.

Duval resalta que, “a nivel global, uno de los principales diques de contención de la extrema derecha ha sido el voto de las mujeres”. Aunque reclama más lesbianas en puestos de poder, no cree que escaseen en política: “Falta visibilidad”, incide, “sigue habiendo un pensamiento de que reivindicarlo de forma abierta va a penalizar a la figura pública”, expresa.

Poco más de la mitad de las mujeres lesbianas y bisexuales (55,8%) son visibles en su entorno laboral, recoge el estudio ‘Las mujeres lesbianas y bisexuales en España’, publicado este viernes el Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres. El informe constata que el 81,9% de las encuestadas ha sufrido algún tiempo de violencia por su orientación sexual.

“Nuestros derechos no se debaten, se garantizan. Actualmente, nos vemos obligadas a seguir defendiéndolos ante la amenaza de los movimientos ultras que cada vez toman más fuerza a nivel internacional”, expresa la coordinadora de políticas lésbicas de la FELGTBI+: “No aceptamos retrocesos”.
  • El teléfono 028 atiende a las víctimas de lgtbifobia las 24 horas del día, todos los días del año. También conocido como teléfono Arcoíris, es un servicio de información y atención a víctimas de delitos de odio y de discriminación anónimo, gratuito, confidencial y accesible. Además, se puede contactar por correo electrónico (028-online@igualdad.gob.es) o conectar a través de un chat online.