jueves, 1 de mayo de 2025

#hemeroteca #transfobia #terf | Lidia Falcón lleva a los tribunales a una activista trans por un mensaje que publicó en X

Manifestación por los derechos trans //

Lidia Falcón lleva a los tribunales a una activista trans por un mensaje que publicó en X

El abogado de la defensa considera gravísimo que de un tuit que no señala a nadie se entienda que hay incitación al odio. El Ministerio Fiscal califica los hechos como un delito leve de amenazas ya prescrito.
María Martínez Collado | Público, 2025-05-01
https://www.publico.es/politica/tribunales/lidia-falcon-lleva-tribunales-activista-trans-mensaje-publico-x.html 

El próximo 9 de mayo tendrá lugar un juicio oral en la Audiencia Provincial de Madrid que puede sentar precedentes. La fundadora del Partido Feminista, Lidia Falcón, ha denunciado a Diana Juan Cano, una mujer trans y activista por los derechos LGTBIQ+ y de las trabajadoras sexuales, por un supuesto delito de incitación al odio y otro de amenazas graves derivados de un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) en enero de 2021. La denuncia tiene lugar en un momento de creciente erosión de los derechos de las personas trans, y bajo un repunte de discursos antiderechos.

El texto publicado por Cano fue el siguiente: "Una pistola y una bala y a esa que todas sabemos que lleva más de un año basando todo su activismo en acosar y violentar a las mujeres trans. Solo eso pido a 2021". El post obtuvo, según la defensa, siete "me gusta" y un retuit. La cuenta de Diana Juan Cano tenía unos 750 seguidores. A pesar de que el contenido "no citaba directamente a ninguna persona, no contenía etiquetas ni menciones, ni fue dirigido o remitido a la denunciante", Falcón se sintió aludida e interpuso la denuncia.

A partir de esa denuncia, el Juzgado de Instrucción nº 46 de Madrid abrió una causa penal y ahora la Audiencia Provincial ha decretado la apertura de juicio oral, para el que se solicita una pena de cinco años de prisión y una indemnización de 50.000 euros. El Ministerio Fiscal, por su parte, ha calificado los hechos como un delito leve de amenazas, ya prescrito.

Desde el entorno de la acusada se advierte de que este proceso "no es un caso aislado", sino que se enmarca en una tendencia que tiene que ver con "el uso del sistema penal por parte de figuras públicas y colectivos transexcluyentes para acallar a activistas trans y ‘queer’, especialmente a quienes visibilizan agresiones o critican públicamente el discurso del denominado 'feminismo radical' o TERF (acrónimo de feminista radical transexcluyente)". El escrito de defensa presentado por el letrado Saúl Castro, al que ha tenido acceso ‘Público’, sostiene que la publicación se produjo justamente en este contexto, en pleno debate político y cultural.

Castro sugiere que este tipo de denuncias buscan generar un efecto disuasorio, amparándose en delitos graves como el de odio para "silenciar lo que en realidad se trata de una crítica política". Se trata, asegura la defensa, de un fenómeno que ya se ha podido observar en países como Reino Unido, "donde los tribunales han sido empleados estratégicamente por grupos transexcluyentes para frenar avances legislativos y expulsar a las mujeres trans del espacio feminista". Un contexto especialmente relevante y candente en España, donde la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans –conocida como ‘ley trans’– ha sido objeto de intensos ataques.

"Acostumbradas a que se nos use de chivo expiatorio"
Diana es una mujer muy activa dentro de la militancia trans y ‘queer’ en el ámbito valenciano. Lleva, de hecho, años implicada en iniciativas de apoyo mutuo, charlas formativas, actividades culturales y manifestaciones en defensa de los derechos LGTBIQ+, en especial los de las personas trans y las trabajadoras sexuales. Ha fundado proyectos como el grupo GAM Trans de València o la caja de resistencia "Reinonis", y ha participado en eventos en universidades, centros culturales y espacios autogestionados. Un perfil público que, sin embargo, tal y como explica su defensa, "dista mucho del de una figura mediática o que se pudiera entender como realmente influyente". Su activismo, sobre todo, ha estado centrado en lo local, en redes comunitarias y en contextos de luchas a pie de calle.

"En mi entorno estamos un poco acostumbradas a que se nos use de chivo expiatorio. Recibimos violencia por parte de estos estamentos constantemente, pero es que esta vez la cosa no se lo podía creer y, es más, yo sigo sin acabar de creérmelo... Es un tuit y, además, un tuit muy ambiguo, que no tiene un destinatario concreto y desde luego no citaba tampoco a nadie", relata Diana en conversación con este medio.

Lidia Falcón, por su parte, remonta el caso a los dos comunicados (uno del día 5 y otro del 8 de diciembre de 2019) en los que el Partido Feminista manifestó su total oposición a los derechos que reconocen y materializan las leyes trans. Unas publicaciones que fueron denunciadas por la Federación Plataforma Trans, pero que finalmente la Fiscalía Provincial de Madrid archivó en febrero de 2021. Al ser preguntada por ‘Público’, Falcón se refiere a Diana como "un tipejo que se ha dedicado a fastidiarme" y habla en los mismos términos de otras activistas y políticas trans que militan por la dignidad de la comunidad LGTBIQ+ y de las mujeres. Para Falcón, "vivimos en una dictadura": "Esto me pasaba continuamente con Franco", asevera. "Estos trans tienen bula, son impunes. Este ‘lobby’, esta secta mutante, tiene cada vez más influencia en varios sectores de la política, de la Justicia, de la sociedad", añade.

"Las mujeres que violentan y acosan a las mujeres trans no son un grupo que haya que proteger"
El letrado de Diana Juan Cano considera que "este procedimiento y manera de actuar por parte de los grupos antiderechos de las personas LGTBIQ+ no es casual. Me parece que esto pone de manifiesto que hay una iniciativa coordinada a todos los niveles y en todos los Estados que busca eliminar de la vida pública a las personas LGTBIQ+ y, concretamente, a las mujeres trans". "Es gravísimo que de un tuit que no señala a nadie se entienda que hay incitación al odio. Las mujeres que violentan y acosan a las mujeres trans no son un grupo que haya que proteger. Ese delito está para proteger a colectivos vulnerables y ellas no lo son", valora, y añade: "Si esta jurisprudencia se encaja y se dicta una sentencia condenatoria, luego habrá consignas feministas tradicionales también como ‘Machete al violador’ que también podrían ser penadas".

Castro insiste en que lo que le resulta "más llamativo" es que se trata de un tuit que "no se puede saber a quién va dirigido, porque durante el año 2020 hubo tantas mujeres que dedicaron todo su tiempo y toda su plataforma a acosar y a violentar a mujeres trans que es inidentificable".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.