martes, 17 de octubre de 2023

#hemeroteca # Rafael de León, el poeta que salpicó de guiños LGTBI los éxitos de la copla

Archivo familiar de Reyes de León / Rafael de León (d) con Rocío Jurado y otres amigues //

Rafael de León, el poeta que salpicó de guiños LGTBI los éxitos de la copla

Un ensayo ahonda en la lectura 'queer' de las letras de los temas que escribió el autor, uno de los más prolíficos del género
Jesús A. Cañas | El País, 2023-10-17 *** [MyNews]
https://elpais.com/cultura/2023-10-17/rafael-de-leon-el-poeta-que-salpico-de-guinos-lgtbi-los-grandes-exitos-de-la-copla.html

La Palomita llenó de transgresión clandestina y colorista los escasos huecos que la España franquista no lograba teñir de gris. A ratos vestida de dama, acompañada de amantes "machos" en sus noches de juventud, pero devota y enamorada hasta la muerte de su Joaquín. Su historia no se distancia tanto de La Lirio o La Zarzamora, esas mujeres sin nombre de la copla. Pero, a diferencia de ellas, La Palomita tenía nombre, Antonio Millán, y un amor que tuvo un feliz desenlace. Millán era uno de esos muchos "mariquitas" —como se autodenominaba— que rebuscó trazas de esa identidad LGTBI disidente en las letras de Rafael de León, uno de los mayores autores de coplas, que sembró sus versos de referencias homosexuales y homoeróticas más o menos veladas.

Marqués de cuna (del Valle de la Reina, del Moscoso y conde Gómara, para más señas); poeta de la generación del 27; presumiblemente homosexual, pero exitoso superviviente en el franquismo, Rafael de León (Sevilla, 1908-Madrid, 1982) es un personaje con una vida en constante dicotomía, quizá eso explica que su nombre cayese en el olvido al poco de su fallecimiento, arrastrado por un decaimiento de la copla. El ensayo ‘Querer como las locas. Pasiones maricas ocultas en la copla de Rafael de León’ (Editorial Cántico) se ha propuesto hacer una relectura de la obra del poeta con un nuevo enfoque. "Que todas las historias que cuentan las coplas de amor de De León son historias vividas por maricones (…) no es nada nuevo. Travestis y maricones lo hemos venido haciendo con persistencia durante generaciones", explica Jesús Pascual.

La revisión no pretende ser biográfica, ni podría serlo. El investigado se preocupó de proteger su vida. Reyes de León, sobrina nieta del autor y heredera de sus derechos de autor, ha buceado en sus manuscritos buscando referencias a un gran amor, pero no ha encontrado nada. Intenta impulsar la figura de su antepasado con una web de difusión y un perfil en Instagram, @rafaeldeleonpoeta. "Era celoso de su privacidad por su familia, para que no les llegase", añade De León. Tampoco es necesario, a lo largo de las más de 4.000 letras registradas del autor en la SGAE, se deslizan insinuaciones homoeróticas envueltas en ambigüedades para burlar la censura.

En ‘Mi amigo’ le pregunta al amante que se ausentó de noche: "¿Y por qué me causaste esta pena si sabes, ay amor, que eres mi amigo?". Para Juan Carlos García Piedra, autor de ‘Género gramatical y género erótico en la poesía de Rafael de León’, no hay duda en el uso del eufemismo amigo "como término asociado en esa época a novio o a amante". Pero tanta referencia LGTBI quedaba diluida cuando esas letras acababan musicalizadas para ser interpretadas por grandes folclóricas en cuya voz se convertían en heteronormativas.

Fue en la copla donde más y mejor se detuvo De León, a la vista del éxito que cosechó, muchos de la mano de los maestros Manuel Quiroga y Antonio Quintero. Los tres llevaron a otra escala un género surgido en los años veinte del siglo XX hasta elevarlo a música de masas en el contexto de una dictadura que lo asumió como propio. En ese marco controlado por la censura, el poeta fue capaz de concebir historias de amores alejados de la moral pacata del franquismo que se convertían en grandes éxitos. Y en esas composiciones Pascual también encuentra guiños al colectivo LGTBI, como esos títulos característicos con sobrenombres en femenino.

Nuevas investigaciones
Esas protagonistas sin nombre que vivían amores trágicos y desgraciados, saeteados por el engaño o por relaciones ilegítimas, son para Pascual una clara referencia a cómo se vivía el amor homosexual en la época. "La experiencia de amor entre dos hombres no podía estar exenta de angustia y de peligro", explica. "Todas las mujeres de la copla viven experiencias comunes: deseo muy fuerte, un sufrimiento, porque entregarse a ese deseo las lleva al borde del abismo. Sabes que lo que vas a tener es un señalamiento. Eso tiene mucho en común con la experiencia homosexual en el franquismo", añade.

El ensayo de Pascual se suma a la tendencia de intentar rehabilitar la copla, a sus autores e intérpretes, después de que fuese denostada durante la Transición por su asimilación con el franquismo. El autor espera que su ensayo dé pie a nuevas investigaciones sobre un poeta cuya pertenencia a la generación del 27 aún es controvertida en los ámbitos académicos. A fin de cuentas, no todos tienen el honor de poder presumir de ser el letrista español más ‘mainstream’ de España durante décadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.