domingo, 30 de noviembre de 2014

#libros #historia | Miradas atrevidas : historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi

Miradas atrevidas : historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi / Inmaculada Mujika, José Ignacio Sánchez, Iñigo Bilbao, Amparo Villar ; idea original, Aldarte y EHGAM ; colaboran, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco
Aldarte ; EHGAM, Bilbao : 2014 [11]
138 p. : il.

/ ES / ENS / REC / SH / Open Access
/ Euskal Herria / Franquismo / Historia – Siglo XX / Liberación sexual / Memoria colectiva / Persecuciones políticas / Testimonios / Transición
TEXTO COMPLETO | Aldarte
http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/MIRADASATREVIDAS.pdf

Hemos querido rescatar el testimonio de personas que habiendo vivido los años de su infancia, su adolescencia y su juventud durante el franquismo, consiguieron vivir su sexualidad disidente, en un contexto social represivo y profundamente homófobo, misógino y sexista. Así, en las entrevistas realizadas nos hemos centrado en cómo vivieron esta época, cómo identificaban su deseo no heterosexual, cómo se camuflaban, qué estrategias utilizaban para reconocerse y juntarse, cuáles eran los lugares que usaban, los lenguajes utilizados, las formas grupales empleadas y en general, nos hemos interesado por cualquier información que nos lleve a conocer cómo, hombres que amaban a otros hombres y mujeres que amaban a otras mujeres, tuvieron la osadía de divertirse y “pasárselo bomba” en unos momentos históricos que silenciaba y reprimía con ahínco “las sexualidades no normativas”. 

Presentación
Los inicios de una memoria histórica


En el año 2013 las organizaciones ALDARTE (Centro de atención a gays, lesbianas y transexuales), y EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua) nos pusimos a la tarea de recopilar el testimonio de hombres y mujeres que conocieron y vivieron en el contexto franquista su homosexualidad. Sin embargo, siendo conscientes y sabedoras de que las dinámicas sociales no entienden de períodos históricos cerrados, en este trabajo de recuperación de nuestra Memoria Histórica, no hemos limitado los testimonios al período franquista estricto sino que se alargan también a los primeros años de la transición.

Hemos querido rescatar el testimonio de personas que habiendo vivido los años de su infancia, su adolescencia y su juventud durante el franquismo, consiguieron vivir su sexualidad disidente, en un contexto social represivo y profundamente homófobo, misógino y sexista. Así, en las entrevistas realizadas nos hemos centrado en cómo vivieron esta época, cómo identificaban su deseo no heterosexual, cómo se camuflaban, qué estrategias utilizaban para reconocerse y juntarse, cuáles eran los lugares que usaban, los lenguajes utilizados, las formas grupales empleadas y en general, nos hemos interesado por cualquier información que nos lleve a conocer cómo, hombres que amaban a otros hombres y mujeres que amaban a otras mujeres, tuvieron la osadía de divertirse y “pasárselo bomba” en unos momentos históricos que silenciaba y reprimía con ahínco “las sexualidades no normativas”.

Hemos tenido la suerte de contar y conocer de primera mano testimonios de quienes con su trabajo, esfuerzo y vida protagonizaron las luchas para cambiar ese paradigma represivo por la realidad que hoy vivimos. Así, en este documento presentamos 13 historias de vida a través de las cuales conoceremos de primera mano la importancia que tenían las miradas o esos modos gestuales con el que lograban reconocerse y comunicarse y que pocas veces les llevaban a la confusión; el uso de apodos con el que camuflaban sus identidades; los calificativos con los que nombraban a los lugares a los que acudían a relacionarse y a ligar y que hoy en día ya no existen, como eran las “bomboneras” o determinados cines; las maneras en como compatibilizaban sus militancias clandestinas con una sexualidad no menos clandestina; los primeros pasos que se dieron para crear organizaciones a través de las cuales en este país se empezaron a reivindicar espacios de diversidad sexual; el carácter de las cuadrillas en las que se juntaban; y también la confusión, el desconocimiento, los miedos y el estigma con los que empezaron a vivir la aparición de lo que en un principio se denominó “el cáncer rosa” y más tarde sería la pandemia del vih- sida. Conoceremos en definitiva los detalles de un "mundo paralelo" que coexistía, de forma invisible con el "mundo oficial y normalizado".

No están todas ni todos
Para esta recopilación de historias de vida hemos contado con el testimonio de un grupo de mujeres y hombres con edades, orígenes y acerbo cultural más o menos similares, y más o menos dispares. En un pueblo tan pequeño como el nuestro no resulta extraño que algunas vivencias se repitan. Las entrevistas fueron realizadas entre septiembre de 2013 y enero de 2014 en Bizkaia y en Gipuzkoa.

Somos muy conscientes de que aquí no están ni todos ni todas las que nos hubieran gustado, máxime cuando la recopilación de las historias se ha centrado, en esta ocasión, en quienes, pese al contexto represivo, se animaron a hacer posible su sexualidad prohibida.

Sabemos que todavía, hoy en día, a muchas mujeres y a muchos hombres les resulta muy difícil romper el silencio y el secretismo que durante tantos años les impusieron. Resulta triste reconocer que pese a las victorias alcanzadas, y que son innegables, para muchas personas todavía sus deseos sexuales son un estigma que les impide llevar una vida plena y feliz. Así que con las limitaciones que supone acercarse a un colectivo invisible, hemos conectado con quienes de manera tan generosa se han ofrecido a relatarnos sus experiencias de vida.

Hemos ido recogiendo todas estas vivencias tal cual nos las narraron sus protagonistas, respetando sus modos y formas de expresión, aunque eso sí, nos hemos permitido la licencia de dar coherencia escrita a los testimonios que fueron grabados. El estigma, el miedo, la falta de certeza respecto del futuro son realidades que no podemos negar. Por tanto, las circunstancias de cada quien son las que son y es por eso que a nadie se le ha forzado a dar su nombre completo o a señalar realidades que pudieran revelar quiénes son. Preferimos recoger la veracidad de su testimonio a la autenticidad de su identidad. Hemos querido mantener el rigor a la hora de recoger las historias y testimonios personales tal y como nos las han contado, asumiendo que en algunos casos, la estructura gramatical no es la más correcta y fácil de comprender, pero queríamos reflejar lo más fielmente posible las vivencias de las personas que han participado.

A todas estas personas que se han prestado con sus historias de vida a hacer realidad este libro les queremos dar las gracias por su esfuerzo y generosidad.

Esta publicación no es un trabajo acabado
La intención de quienes hemos elaborado este libro es que éste sea una primera aproximación a un tema que, siendo como fue tan grave y tan doloroso para demasiadas personas, no ha llegado todavía a conocerse con la plenitud y la extensión con que a nuestro entender debería ser abordada por la sociedad.

Es nuestro deseo que esta pequeña recopilación de historias de vida siga abierta a quienes vivieron su sexualidad en el periodo histórico al que nos remitimos, y a quienes optaron por otras estrategias para sobrevivir. Sabemos que es un trabajo arduo y complejo y que tiene que seguir completándose con las narraciones de aquellas personas a las que poco a poco sigamos animando y convenciendo para que compartan una época que no puede quedar silenciada ni olvidada. Por muy pequeña que pueda parecer esta aportación para quien la realiza, lo cierto es que el esfuerzo habrá merecido la pena. Sería un error enorme olvidar lo acaecido. Se lo debemos a ellos y a ellas, a quienes un régimen represivo y controlador “les robó su infancia, su adolescencia y juventud” obligándoles, por lo general, a vivir su sexualidad en el secretismo, la clandestinidad, en la doble vida o la en la más pura negación.

Este trabajo es un esfuerzo colectivo realizado en grupo desde la visión propia de quienes asumimos el activismo lésbico, gay y trans como parte de nuestra propia vida. “Ellos hicieron las entrevistas, él las transcribió, yo di forma al material recopilado y ellas lo corrigieron”. Es decir, éste ha sido desde el principio un trabajo de grupo, pensado desde el grupo y realizado, sobre todo, para el grupo ya que, como decíamos antes, ésta es sin duda parte de nuestra historia colectiva.

Creemos que esta publicación es un instrumento más para luchar contra la homofobia y la lesbofobia de manera que se pueda tomar una posición activa contra la intolerancia y por la diversidad sexual, conociendo el pasado y relacionándolo con el presente. De igual forma, este libro ofrece una información muy valiosa para generaciones de personas jóvenes desconocedoras de una realidad que consideran lejana.

Historias de vida
A la hora de dar forma a todo el material recopilado, grabado y transcrito durante casi dos años, nos encontrábamos por tanto con la necesidad de elegir un formato que de forma sencilla, pero rigurosa y sensible, diera fe de los testimonios de quienes finalmente accedieron a que se dieran a conocer sus vivencias personales.

El formato elegido ha sido el de los “relatos de vida”, formato que nos parecía el más adecuado porque nos permite entender varios hilos conductores o ejes temáticos (sexualidad, represión, familia, activismo y homofobia, entre otros) y su entramado complejo en la vida de estas personas. No sólo eso, el relato de vida nos posibilita visualizar la manera en que las estructuras sociales condicionan determinadas situaciones y acciones en la vida de estas personas.

Los relatos de vida son también historias sociales que nos posibilitan conocer las relaciones intrafamiliares y el entorno social, e incluso político, que condicionaron las vidas de las personas que hemos entrevistado. Los relatos de vida tienen un valor intrínseco por ser testimonios de personas concretas y de un momento histórico y social, y porque permiten a las y los lectores ampliar su conocimiento sobre otras realidades humanas.

Tras definir el objetivo de este trabajo, que no era otro que el de recoger un determinado número de relatos considerados representativos, lo que se hizo a continuación fue recoger la información a través de entrevistas biográficas más o menos estructuradas, para finalmente categorizar esta información y hacer comparaciones mediante la acumulación de relatos.

Miradas atrevidas
Hay una obra de teatro que habla de “El amor que no osa decir su nombre” y que está basada en “De Profundis” de Oscar Wilde. Ese miedo a nombrar sentimientos enraizados en lo más profundo del propio ser puede resultar una buena metáfora de lo que los franquistas pretendieron hacer con el amor homosexual. La censura impuesta generó, sin embargo, otras formas de expresión y comunicación que facilitaron el contacto entre quienes “entendían” y permitieron a mujeres y hombres seguir amando, afectiva y físicamente, a sus iguales. La mirada fue, y, sigue siendo, sin duda, la comunicación no verbal que en tiempos diversos y lugares dispersos ha facilitado este contacto. Así lo atestiguan casi todas y todos nuestros interlocutores.

Mirada innata o aprendida, pero mirada siempre insumisa, atrevida. Lo es, insumisa, porque es una mirada que no se somete a ningún control, que no reconoce ninguna moral y que no admite imposición ninguna. Frente al amor que no osa decir su nombre, la mirada insumisa reclama y reivindica ese amor, exige el ejercicio pleno del derecho al goce sexual y se enfrenta a moralistas de todo tipo y color. De ahí que con este trabajo queremos rendir homenaje a quienes con su mirada franca y lujuriosa aprendieron a enfrentarse al silencio que les quisieron imponer desde ámbitos tan dispares como el religioso, el familiar, el social o el político. 

SUMARIO
7 / Presentación
15 / Historias de vida
17 / Joaquín
22 / Gabriel
31 / Empar
44 / Mercedes
51 / José Ignacio
62 / Martín
69 / Txema
76 / Manuel
82 / Xabier
87 / Mikel
94 / Alberto
98 / Imanol
114 / Karmele
121 / Contexto histórico
129 / Miradas atrevidas: a modo de conclusión 

ENLACES
Web | Aldarte
http://www.aldarte.org/miradas-atrevidas/es/
>
AUDIOVISUALES
Miradas atrevidas / Begirada ausartak
Aldarte | YouTube, 2014-12-16

http://youtu.be/t3JVDIS9kPw
>
DOCUMENTACIÓN
“Miradas atrevidas: historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi”, un libro y un documental para recuperar la memoria histórica LGTB
Frías | Campus Diverso, 2014-12-20

http://diarium.usal.es/frias/2014/12/20/miradas-atrevidas-historias-de-vida-y-amor-lesbico-y-gay-durante-el-franquismo-y-la-transicion-en-euskadi-un-libro-y-un-documental-testimoniales/
>
DOKUMENTAZIOA
Oroitzapenak
Juanjo Olasagarre | Deia, 2014-12-20

http://www.deia.com/2014/12/20/opinion/columnistas/zirrikituetatik-begira/oroitzapenak
“Begirada Ausartak” izeneko liburua eta dokumentala
Nontzeberri, 2014-12-17

http://www.nontzeberri.com/Albiste7.aspx?a=7728
Begirada haiek...
Aldartek eta EHGAMek frankismoa eta trantsizioa ezagutu zuten hamahiru gay eta lesbianaren lekukotzak bildu dituzte 'Begirada ausartak' liburuan, urteetan isilarazita egon den memoria historikoaren eremu bat oroitarazteko.
Jon Rejado | Berria, 2014-12-17
http://www.berria.eus/paperekoa/1856/010/001/2014-12-17/begirada_haiek.htm

Presentación del libro y del documental 'Miradas atrevidas'
El Correo, 2014-12-16

http://agenda.elcorreo.com/evento/miradas-atrevidas-452962.html

Presentación del libro y del documental 'Miradas atrevidas. Historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi'.

Conoceremos el testimonio de personas que tuvieron que vivir su disidencia sexual en un tiempo y una sociedad mucho más hostil que la actual. Se presentan 13 historias de vida, a través de las cuales conoceremos de primera mano la importancia que tenían las miradas, el uso de apodos, cómo eran las bomboneras o determinados cines, los primeros pasos que se dieron para crear organizaciones... Todas estas experiencias forman parte de nuestra memoria histórica. Todas ellas fueron sin duda la base sobre la que se construye nuestro presente y nuestro futuro.

Intervendrán José Luis Madrazo, director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Gobierno vasco; Xabier Legorreta, director general de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, y Empar Pineda, cuyo testimonio se recoge en el libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.