El Diario / Homenaje a La Veneno en el parque del Oeste //
Paseo para recién llegados al Orgullo por los rincones de Madrid con historia y cultura LGTB.
Desde la placa de La Veneno, pasando por las calles que recorrieron las primeras marchas por los derechos LGTB hasta la primera librería activista, la capital cuenta con espacios transitados por esta cultura y recuerdos de lucha.
Sara Núñez | El Diario, 2022-07-04
https://www.eldiario.es/guia-ocio/paseo-recien-llegados-orgullo-rincones-madrid-historia-cultura-lgtb_1_9111042.html
“¿Esculturas de personas LGTB? ¿Homenajes? No estarían mal que las hiciesen cuando aún siguen vivas”, comentaba una madrileña sobre Cristina La Veneno y su famosa (y torturada) placa que muchos han intentado retirar del Parque del Oeste. Madrid, cuna de historia LGTB, cuenta con algunos espacios para el recuerdo y también carece de numerosos homenajes a sus luchas y su memoria histórica, a pesar de las batallas libradas en sus barrios.
Algunos rincones de la capital albergan señales de aquellas celebridades, artistas y referentes del colectivo. Las Fiestas del Orgullo son un buen momento para visitarlos, solo unos días después de la conmemoración anual de las revueltas en Stonewall y de las primeras marchas a favor de los derechos del colectivo LGTB, lideradas por Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera.
Proponemos una ruta por varios de estos símbolos para adentrarse en la Madrid de Lorca, de la Veneno, de Esmeralda La Francesa, de la primera librería especializada en el colectivo y su cultura. Un paseo que se puede hacer todo el año, porque el colectivo existe todos los días, más allá de sus celebraciones:
Placa de La Veneno
Cristina Ortiz se convirtió en eterna y, como ella decía, “conocía mundiá”, por la visibilización que otorgó al colectivo trans durante años en los que colaboraba en programas televisivos como ‘Cruzando el Mississipi’. Su placa de homenaje, situada en el parque donde, por aquel entonces, muchas de sus compañeras y ella misma solían trabajar por las noches. Mujer trans y referente para muchas personas, fue inmortalizada con un humilde homenaje que ha pasado por diversos tropiezos: cuando no amanecía pintada con insultos y vandalizada, desaparecía directamente, luego la ponían, luego la retiraban...
Ahora sigue allí su placa, con una mampara que la protege, tal y como estuvo inaugurada en 2019 en presencia de su amiga y autora de su biografía, Valeria Vegas. Muchos suelen pasar a visitarla, recordarla y dejar flores, dibujos, velas y dedicatorias.
- Dónde: P.º de Camoens, Parque del Oeste. Metro: Argüelles
Calle Pelayo a tacones
El barrio de Chueca es, de por sí, un lugar de encuentro para el colectivo. Se podría considerar, citando al hotel Axel de Madrid, una zona “cishetero-friendly”. Paralela a la calle Fuencarral, hay una zona que no pasa desapercibida: la calle Pelayo, el corazón de la carrera de tacones celebrada anualmente por el mes del Orgullo.
Esta carrera la protagonizan aquellas personas que se animen a recorrer Pelayo sobre un calzado en punta de 15 centímetros, conmemorando las revueltas del bar Stonewall de Nueva York.
- Dónde: C. Pelayo. Metro: Chueca
Explanada de la Cárcel de Carabanchel: un vacío metafórico
La que fue una cárcel donde se encerró a muchas personas LGTB ahora solo queda campo, no hay ni un homenaje. Lo mismo ocurre con Esmeralda La Francesa: hay escasa información de quién fue. Solo se conoce quién dejó de ser, el momento de su muerte a manos del Estado.
Esmeralda la Francesa fue una mujer trans que, harta del acoso sufrido en la cárcel de Carabanchel, se suicidó desde su tercera planta en 1974. Durante el franquismo, la disidencia sexual fue reprimida a través de varias leyes. En 1954 se reformó la Ley de Vagos y Maleantes con el objetivo, entre otros, de perseguir y castigar cualquier práctica homosexual y, seguidamente, a partir de 1970 la Ley de Peligrosidad Social condenaba a cualquiera que fuera considerado peligroso por el régimen: la homosexualidad, venta de pornografía, prostitución, junto al vandalismo, el tráfico de drogas, entre otros.
La homosexualidad se castigaba con penas de cárcel o reclusión en campos de concentración, y ahí destacaban edificios que se convirtieron en la pesadillas de muchos como el campo de Tefía (Fuerteventura) o cárceles con módulos especiales para personas LGTBI: la Modelo de Barcelona, la Modelo de Valencia y la cárcel de Carabanchel. Esta última, cerrada en 1998, tenía una tercera planta de la quinta galería conocida como el Palomar. Esa explanada ahora está vacía, aunque hay vecinos que ya han reclamado la construcción de unas placas solares para utilizar ese vacío que queda sobre el suelo de un Estado que consintió castigos, persecuciones y asesinatos a tantas personas del colectivo.
- Dónde: la Avenida de los Poblados. Metro: Carabanchel
Plaza de la Memoria Trans
Por la necesidad de visibilizar la lucha de las personas que son víctimas de transfobia en las calles, en los colegios, en sus propias familias y en el Estado, se acordó otorgar a la plaza una denominación más colectiva. Inaugurada el 23 de febrero de 2019, en ella se homenajea de forma genérica a todas las víctimas de la violencia trans.
- Dónde: Plaza de la Memoria Trans. Metro: Chueca
Librería Berkana
Berkana está especializada en temática LGTBQ y lleva cerca de 30 años de actividad desde su apertura en 1993, aquel tiempo de la Madrid clandestina en la que el colectivo se daba encuentros en sótanos para resguardarse bajo la ala de la Movida.
Fue la primera librería en reunir contenido bajo este paraguas en España y América Latina, siguiendo la línea de la mítica librería Oscar Wilde Bookshop en Nueva York. Sus dos propietarias, Mili Hernández y Mar de Griñó ya sobrevivieron una vez al cierre de este lugar de encuentro de literatura, anécdotas e historias LGTB.
- Dónde: C/ Hortaleza, 62. Metro: Chueca
- Horario: 10.30 a 20.30 (domingos de 12.00 a 14.00)
- Página web
Plaza de Pedro Zerolo
Antiguamente llamada Plaza de Vázquez de Mella, la de Pedro Zerolo adoptó su nuevo nombre en recuerdo al político español más activista en la defensa de los derechos LGTBI y de las personas con VIH, fallecido en 2015. Todos los años se organiza un homenaje en junio, cuando dejan un ramo de flores en la misma plaza.
Zerolo fue uno de los promotores de la ley de matrimonio homosexual y de los responsables de la ley de Identidad de Género, y ahora existe una plaza a su nombre dentro de Chueca. La entrada al aparcamiento subterráneo de la misma plaza cuenta con un gran lazo rojo, que Teresa Sapey diseñó como compromiso por la lucha contra el VIH-S.
- Dónde: Plaza de Pedro Zerolo. Metro: Chueca
Monumento a Federico García Lorca en Villa de Vallecas
El monumento a Lorca fue realizado en el año 1986, con motivo del 50º aniversario de la muerte del poeta granadino. Lorca no fue un activista como tal ni trabajó visiblemente por los derechos LGTBI+, pero vivió como pudo su sexualidad y tuvo muchas parejas, se relacionó con varios hombres y escribió obras y cartas de contenido ‘queer’, hasta su fusilamiento a los 38 años bajo las represalias de la Guerra Civil española.
Además de su homenaje vallecano, cabe destacar la estatua del autor en la parte baja de la Plaza de Santa Ana y otra localización: la Calle de Alcalá 96, arrinconada entre la calle de Narváez y la Avenida de Felipe II. Este icono y poeta andaluz vivió en la séptima planta de este edificio entre 1933 y 1936. De los años previos que vivió en Madrid, estuvo en la Residencia de Estudiantes, desde donde inició su huida con el estallido de la Guerra Civil. Se dice que fue ahí donde empezó a escribir y leer a sus círculos, los escritos de ‘La casa de Bernarda Alba’, que se representaría en 1954, algo que su autor no pudo llegar a presenciar.
- Dónde: Monumento a Lorca, P.º Federico García Lorca, 36. Vallecas; Antigua casa de Lorca en calle de Alcalá, 96. Metro: Goya
Cineteca del Matadero
Este centro de creación contemporánea fue inaugurado en 2006 en el antiguo matadero y mercado de ganados de la ciudad. Se trata de un recinto de gran valor patrimonial, de enorme personalidad y referente ciudadano donde hay exposiciones, encuentros, charlas, eventos, proyecciones y ciclos de diversas temáticas, entre las cuales destaca sus apuestas por las personas LGTB.
Dentro de su Cineteca, en concreto, se exponen películas de carácter independiente, por lo general, y es habitual encontrar algún que otro título sobre el colectivo. Sirvan como ejemplo dos de las últimas expuestas: ¡Dolores, guapa!, el documental sobre la presencia de la ciudadanía LGTB en la cultura cofrade de Semana Santa desde Andalucía (en este caso, de Sevilla) y su reocupación en dichos espacios; Transformistas, sobre un grupo innovador de drag queens cubanas y sus respectivas luchas diarias.
- Dónde: Plaza de Legazpi, 8. Metro: Legazpi
- Horarios, ciclos y más información en su página web
Calles de las primeras manifestaciones LGTB de Madrid
Casa de Campo, Santo Domingo y el Paseo del Pintor Rosales se convirtieron en escenarios históricos de las primeras marchas españolas, aunque cabe destacar que la primera manifestación del Orgullo tuvo lugar en la Barcelona de 1977.
Corría el año 1978 cuando una manifestación LGTB fue autorizada en Madrid, y desde entonces, salvo en dos fechas puntuales, la capital celebra su Orgullo. La primera salía de la Plaza de Santo Domingo hasta la de Sol, un paseo a tener en cuenta bajo este contexto. En 1979 no fue autorizada, así que solo hubo un mitin en la Casa de Campo que intentaron reventar grupos fascistas. Un año después, la manifestación tuvo lugar en el Paseo del Pintor Rosales y acudieron 600 personas, 600 individuos que caminaron bajo la presión, gritos e insultos que les acompañaron en todo el trayecto. En 1986 se programó un seminario en Chueca que permitió la posterior creación del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM). Ya en 1996, la revista Shangay, medio dedicado al colectivo y situado actualmente en San Lorenzo 17, introdujo en la marcha la primera carroza.
Imagina Más
Más allá de rincones emblemáticos de la ciudad, cabe mencionar sus colectivos, ONG y asociaciones, que luchan por sus derechos y una mayor accesibilidad. En el caso de Imagina Más, busca facilitar el acceso de las personas al sistema sociosanitario público para cubrir sus principales necesidades, promover hábitos saludables beneficiosos para los individuos y su desarrollo personal y celebrar la diversidad dentro del reconocimiento de la dignidad del ser humano y la igualdad de derechos. Llegan a atender anualmente a una media de 2.000 personas de 30 nacionalidades, aportándoles ayuda en el ámbito de la salud sexual, diversidad e igualdad.
- Dónde: Calle del Rosario, 17. Metro: Puerta de Toledo
- Horario: de 10.00 a 18.00 (cerrado sábados y domingos)
- Página web
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.