Pikara / Piro Subrat // |
“La historia está escrita por peña de las altas esferas del movimiento LGTB vinculadas al PSOE”.
Estudiar la relación entre el movimiento de desobediencia sexual y de género ha sido una tarea tan ardua como estimulante para Piro Subrat, un activista que dejó la carrera de Historia a medias.
Andrea Momoitio | Pikara, 2021-12-22
https://www.pikaramagazine.com/2021/12/la-historia-esta-escrita-pena-las-altas-esferas-del-movimiento-lgtb-vinculadas-al-psoe/
Piro Subrat (Alcalá de Henares, 1990) resiste con un móvil de esos diminutos. Atiende una llamada y queda con alguien para venderle uno de sus libros: “¿Tendrás siete euros? Si no, tranquilo, que llevo cambios”. Dejó la carrera de Historia a medias porque muchas cosas estaban “estudiadas mal a propósito y la peña las iba repitiendo sin ningún sentido crítico”. Llegó a la conclusión de que podría sobrevivir sin tener aquel título el día que un colega le preguntó si creía realmente que podría morirse de hambre en Madrid. Dejar la universidad fue el impulso que necesitaba para ponerse a investigar y a escribir ‘Invertidos y rompepatrias. Marxismo, anarquismo y desobediencia sexual y de género en el Estado español (1868-1982)’. El libro es una enciclopedia, un trabajo en el que se evidencian los kilómetros y kilómetros que ha hecho rebuscando en los archivos y en las memorias de activistas bolleras, maricas, travestis. Al apagar la grabadora seguimos hablando de las dificultades de la investigación histórica y él, un tipo tierno y tranquilo, reconoce que trabaja siempre con mucho cuidado. Si alguien no quiere participar, él no insiste. El libro ha recibido muy buenas críticas, pero hay algo que es especialmente importante: las y los protagonistas se reconocen en el relato. “La peña que lo ha vivido me ha dicho que chapó”. A pesar de las 568 páginas, a él le sabe a poco aunque ya no le daba la vida. Gran parte del libro está centrado en la transición, una época de gran fragmentación política.
Solo hacer el mapa de todos los colectivos habrá sido una odisea.
La transición, o transacción como dicen algunos, es un tema que me gusta desde hace muchos años, pero, sí, es complicado. A veces me encontraba con partidos y pensaba: “¿Quién es esta peña?”. Buscabas y no salía nada, así que he tenido que ponerme a preguntar hasta que me decían: “Sí, eran las juventudes de no sé qué partido”. A veces encontraba una ‘pegata’ descontextualizada ahí entre mil anuncios.
Dices que se dan explicaciones históricas mal interpretadas a posta. ¿Es eso más evidente a la hora de contar la historia de los movimientos LGTB o del feminismo?
Sí, aunque la historiografía feminista no la conozco tan en profundidad. Me imagino que habrá habido un proceso parecido al de la historiografía LGTB porque hay un proceso parecido en muchas cosas. La historiografía LGTB empieza a originarse a finales de los 90, en un momento triunfalista del movimiento: la aprobación de las parejas de hecho hasta el matrimonio igualitario. Hay tendencia a generar el relato como si fuera una línea temporal totalmente recta, sin ninguna curva, una historia que va desde las luchas contra la ley de peligrosidad social hasta la aprobación del matrimonio igualitario, obviando que siempre había habido grupos que no estaban a favor de la integración. Hay excepciones, pero la historia está escrita por peña de las altas esferas del movimiento LGTB, muy vinculadas al PSOE, y han obviado tendencias políticas radicales, el papel de las lesbianas y, de manera extrema, el papel de las travestis poniéndolas, como mucho, como un adorno decorativo de las manifestaciones de la transición.
Es habitual asegurar que las lesbianas, debido a la invisibilidad a la que solemos estar relegadas, no sufrieron represión durante la dictadura franquista.
Ahora empiezan a aparecer obras que cambian esa idea porque, sí, sufrieron represión. Era otro tipo, no tan pública, distinta a la que pudieron sufrir los gais masculinos o las travestis. Falta mucha memoria. Amanda Klein, una militante del Movimiento Comunista de España y del movimiento de liberación homosexual, es la madre política del movimiento homosexual, la persona que introduce los análisis marxistas y es muy desconocida. Ella no ha querido pasar a la historia con su nombre legal solo se sabe que firmaba como Amanda Klein. Creo que era catalana, pero vivía en Francia, es todo lo que he podido saber. La historiografía feminista la ha obviado porque, y no me he leído todo lo que se ha publicado, está muy intervenida por el Partido Socialista. Lo que se sabe está muy centrado en el feminismo de la igualdad y se han dejado de lado investigaciones que serían muy interesantes. La historia de Mujeres Libres la ha hecho una peña muy concreta vinculada al anarquismo, gente que ha conocido personalmente a las últimas militantes. La histora está muy centrada en las feministas burguesas, algunas bastante conservadoras, por cierto.
¿Qué puede aportar la memoria a la resolución de los conflictos y a las tensiones que tenemos hoy?
Mi libro, y más investigaciones, claro, demuestran que había una alianza muy importante entre los grupos feministas y el movimiento gay, utilizando la terminación de la época. Un movimiento en el que había una gran cantidad de travestis y transexuales, utilizando también la terminología de la época. Travestis eran consideradas las que no estaban operadas.
Había grandes alianzas. En los 70, te encuentras también a feministas en contra de la ley de peligrosidad y rehabilitación social porque afectaba a las mujeres. Además del delito de adulterio, podían meterte la ley de peligrosidad social por abandono del hogar. Esa ley penalizaba también la prostitución. Había un debate sobre el trabajo sexual en ese momento, pero creo que más tendente a estar a favor. Había grupos feministas en las coordinadoras de marginados, espacios básicamente compuestos por la peña a la que aludía esta ley.
Ahora son algunas feministas lesbianas las que están haciendo políticas en contra de la peña trans. La lucha de reforma de la ley de peligrosidad social estuvo, en gran parte, protagonizada por travestis. Fueron las que se llevaron muchas hostias en las manis y fueron las que sufrieron mucha represión más tarde en las redadas. Estuvieron ahí dando el callo hasta que se despenalizó la ley. Bueno, una parte porque la ley continuó hasta 1995. Luego esta peña fue la que menos se benefició de la reforma porque siguieron siendo marginalizadas y represaliadas. Fueron las que menos beneficios obtuvieron de las luchas de los años 70 y, joder, que ahora se estén haciendo políticas en contra de lo trans, me parece que es una gran desmemoria.
En los 70 había ciertas tensiones también entre algunas compañeras maricas que preferían que las mujeres trans no tuvieran un rol de tanta visibilidad en las protestas.
Sí, sí. Eran muchas y estaban en una situación de marginalidad muy grande. Las manis y las protestas les interpelaban impresionantemente. Además, también tenían cierta organización informal, que de esto no se habla tanto. Al final las chavalas travestis de la época entrevistadas son muy pocas. Ahora un colega acaba de encontrar a una, pero la mayoría están muertas o ultrafuera. En Barcelona se ha hablado mucho con Silvia Reyes, pero es una persona que ha aparecido relativamente hace poco. Estaban organizadas entre ellas porque se conocían de verse en Las Ramblas practicando la prostitución o donde fuera en Madrid o Bilbao. Tenían redes informales de apoyo, iban en bloque a las manifestaciones porque eran las que más necesitaban que se derogase esa ley. Era una ley que tenía un sesgo de clase muy grande, de esto se ha hablado poco hasta ahora. A la peña que tenía pasta o era de clase media no se la aplicaban o salían sin cargos. Afectaba mucho a la peña pobre y evidentemente a las travestis. Ahora se empiezan a ver los archivos porque ponen trabas si no han pasado 50 años. En muchos aparecen como si fueran tíos. Si no hay, por ejemplo, un atestado policial en el que digan “se la conoce como sé qué…” o una foto, tampoco podemos saber quiénes eran.
Me da la sensación de que las personas trans desaparecen del activismo después de la transición...
El movimiento en general dio un bajón muy grande cuando se derogó la ley de peligrosidad y rehabilitación social, pero no lo dejó todo el mundo. En Valencia, por ejemplo, la peña siguió vinculada al activismo hasta el final de sus días.
Tanto los archivos como la memoria pueden llevarnos a confusiones. ¿Cómo ha sido tu experiencia con los materiales que ibas recopilando?
Cuando manejas un documento histórico, no lo puedes dar al cien por cien como verídico porque hay intereses políticos detrás. He encontrado tres documentos que decían cada uno una cosa diferente del mismo hecho y, al cotejar con una nueva fuente oral, te dice otra distinta. Son procesos muy complejos y algunos archivos son de acceso complicado por la ley de protección de datos, por el desorden o porque se han perdido algunos de ellos. He intentado no tener mucha relación con las instituciones porque mi experiencia no es buena ni en la hemerotecas municipales ni mucho menos en la Biblioteca Nacional. Me parece un horror. No pude acceder a material anterior al año 59 porque no tengo el carnet de investigador, así que en ese punto me tengo que joder. He utilizado muchos archivos autogestionados gracias a que vengo del activismo. No es una investigación académica porque quiero hacerme guay y obtener lo que sea sino que es una investigación por activismo. Eso me ha abierto algunas puertas.
¿Y cuáles te ha cerrado?
Se me han cerrado las puertas institucionales porque no tenía un profesor ni una licenciatura detrás ni nada de eso. Creo que la mayor parte del material que hubiera podido encontrar en archivos institucionales, lo he encontrado de otra manera.
Ha sido una relación compleja la de la izquierda con los movimientos LGTB.
Sí, ha sido compleja, porque se viene de una homofobia muy grande. Yo creo que empieza a cambiar a partir de Mayo en el 68 y de la revuelta de Stonewall. Hay que tener en cuenta que la izquierda, en el amplio significado de la palabra, es una fuerza de cambio muy importante en la transición. La mayor mayor parte de la izquierda apoya la reivindicación del movimiento, dan la cara en las manifestaciones, dan la cara en el Congreso de los Diputados, más o menos, y dan la cara en muchos actos poniendo DNIs para que se hicieran manifestaciones firmadas con el partido o con el sindicato de turno. Eso hay que tenerlo en cuenta: la izquierda respondió mayoritariamente bien a las reivindicaciones.
Piensa que en ese momento se pensaba que incluso se podía acabar con el capitalismo. Mucha peña de movimiento pertenecía también a partidos, sindicatos y organizaciones más de base. Creo que se respondió bien excepto algunos grupos muy concretos. Principalmente los vinculados a la CNT del exilio o al marxismo más estalinista, que ya sabemos que la libertad sexual no es algo que les haya gustado nada a nivel histórico. Incluso podríamos conectar aquello con cierto grupo de la actualidad, pero en general la respuesta fue buena. Eso no quita que no hubiera fricciones, que no estuviera un partido a la vez apoyando una manifestación y que luego estuvieran diciendo mierdas homofóbicas en un mitin. La cosa cambia un poco en los 80 porque hay una despolitización general. Gana la reforma pactada, luego [el golpe de estado de] Tejero..., y todos los movimientos, se van un poco abajo. Y ahí ya está el PSOE a tope infiltrándose en los movimientos hasta la actualidad, que sigue estando superinfiltrado, por ejemplo, en la FELGTB [Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales]
¿Y cuál es la situación ahora?
Los grupos más cercanos a la base, los no parlamentarios, los grupos anarquistas o autónomos creo que sí que tienen este tema bastante presente. Sigue habiendo tensiones, pero creo que en general la relación ahora mismo es de bastante cercanía. Sí que tenemos el problema de los grupos tránsfobos y de algún sector que viene del marxismo, que está teniendo estas políticas, pero creo que salvando esto… la peña en general de izquierdas es bastante cercana a las propuestas que hacemos. Creo que también, debido a la crisis económica y a que el mito de la transición se ha venido abajo, el activismo disidente sexual y de género cada vez está más radicalizado. Hay más peña pendiente de propuestas radicales, la hegemonía que ha tenido la FELGTB lleva años rompiéndose. Pertenezco también a esos grupos, no estoy aquí hablando desde el erudito que investiga. Hay más tendencia a acercarse a estas ideas radicales porque el movimiento LGTB de toda la vida está dando una respuesta bastante tibia a la situación.
¿Se tendía en la transición a aglutinar más?
En la transición hay un momento en el que se pensaba que se iba a hacer una revolución de verdad, que se iba a acabar con el capitalismo. Al final no ocurrió. Entonces había que contar con la mayor parte de peña posible. Además, en los 70 hubo todo una teoría, que recorrió Estados Unidos, Europa y seguramente más lugares, que hablaba de la revolución de la peña marginada, de que los márgenes de la sociedad iban a organizarse. Esa teoría tuvo cierto eco sobre todo en entornos anarquistas. El nivel de implicación que hubo en la Transición no se ha conseguido más allá porque también el contexto de los últimos 40 años ha sido distinto. No parece tanto un contexto de cambio social, parece más de derrota, de ir resistiendo o lo que se pueda.
¿Te ha costado dar con testimonios?
Algunas personas piensan que su relato es una tontería aunque igual es oro puro, pero las jerarquías informales de mierda... A veces piensan que su relato no es importante porque no estaban a tope tal con el megáfono en la mani. También hay otra peña, mucha peña, que ha vuelto al armario de mayor y no quiere que su nombre se relacione con ciertos movimientos; o gente que no quiere que lo sepan en el trabajo o que lo sepa su familia.
¿Hay alguna historia de las que has rescatado que te haya impactado especialmente?
El asesinato de Francis en Rentería en el 79. Tardé años en encontrar una foto suya y la encontré gracias a una persona de Valencia porque Francis era de Torrent y actuó en Valencia. Hace poco conocí a una persona de EHGAM (Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua) Gipuzkoa en Alcoy y me contó movidas muy interesantes en las que me hubiera gustado profundizar, pero no me dio la vida.
¿Por ejemplo?
Que tuvieron alguna fricción con la izquierda ‘abertzale’ porque querían que se plantease el asesinato de Francis, a manos de un policía nacional, como parte de la represión al movimiento independentista. Algunas no lo veían y querían que se enfatizara que habían matado una travesti. La historia de María Isabel, por ejemplo, también me llamó la atención así que me alegro de que estés escribiendo el libro.
¡De tu libro pueden salir cientos!
De cada organización de la que he escrito se podrían sacar tropecientos libros, sí.
Solo hacer el mapa de todos los colectivos habrá sido una odisea.
La transición, o transacción como dicen algunos, es un tema que me gusta desde hace muchos años, pero, sí, es complicado. A veces me encontraba con partidos y pensaba: “¿Quién es esta peña?”. Buscabas y no salía nada, así que he tenido que ponerme a preguntar hasta que me decían: “Sí, eran las juventudes de no sé qué partido”. A veces encontraba una ‘pegata’ descontextualizada ahí entre mil anuncios.
Dices que se dan explicaciones históricas mal interpretadas a posta. ¿Es eso más evidente a la hora de contar la historia de los movimientos LGTB o del feminismo?
Sí, aunque la historiografía feminista no la conozco tan en profundidad. Me imagino que habrá habido un proceso parecido al de la historiografía LGTB porque hay un proceso parecido en muchas cosas. La historiografía LGTB empieza a originarse a finales de los 90, en un momento triunfalista del movimiento: la aprobación de las parejas de hecho hasta el matrimonio igualitario. Hay tendencia a generar el relato como si fuera una línea temporal totalmente recta, sin ninguna curva, una historia que va desde las luchas contra la ley de peligrosidad social hasta la aprobación del matrimonio igualitario, obviando que siempre había habido grupos que no estaban a favor de la integración. Hay excepciones, pero la historia está escrita por peña de las altas esferas del movimiento LGTB, muy vinculadas al PSOE, y han obviado tendencias políticas radicales, el papel de las lesbianas y, de manera extrema, el papel de las travestis poniéndolas, como mucho, como un adorno decorativo de las manifestaciones de la transición.
Es habitual asegurar que las lesbianas, debido a la invisibilidad a la que solemos estar relegadas, no sufrieron represión durante la dictadura franquista.
Ahora empiezan a aparecer obras que cambian esa idea porque, sí, sufrieron represión. Era otro tipo, no tan pública, distinta a la que pudieron sufrir los gais masculinos o las travestis. Falta mucha memoria. Amanda Klein, una militante del Movimiento Comunista de España y del movimiento de liberación homosexual, es la madre política del movimiento homosexual, la persona que introduce los análisis marxistas y es muy desconocida. Ella no ha querido pasar a la historia con su nombre legal solo se sabe que firmaba como Amanda Klein. Creo que era catalana, pero vivía en Francia, es todo lo que he podido saber. La historiografía feminista la ha obviado porque, y no me he leído todo lo que se ha publicado, está muy intervenida por el Partido Socialista. Lo que se sabe está muy centrado en el feminismo de la igualdad y se han dejado de lado investigaciones que serían muy interesantes. La historia de Mujeres Libres la ha hecho una peña muy concreta vinculada al anarquismo, gente que ha conocido personalmente a las últimas militantes. La histora está muy centrada en las feministas burguesas, algunas bastante conservadoras, por cierto.
¿Qué puede aportar la memoria a la resolución de los conflictos y a las tensiones que tenemos hoy?
Mi libro, y más investigaciones, claro, demuestran que había una alianza muy importante entre los grupos feministas y el movimiento gay, utilizando la terminación de la época. Un movimiento en el que había una gran cantidad de travestis y transexuales, utilizando también la terminología de la época. Travestis eran consideradas las que no estaban operadas.
Había grandes alianzas. En los 70, te encuentras también a feministas en contra de la ley de peligrosidad y rehabilitación social porque afectaba a las mujeres. Además del delito de adulterio, podían meterte la ley de peligrosidad social por abandono del hogar. Esa ley penalizaba también la prostitución. Había un debate sobre el trabajo sexual en ese momento, pero creo que más tendente a estar a favor. Había grupos feministas en las coordinadoras de marginados, espacios básicamente compuestos por la peña a la que aludía esta ley.
Ahora son algunas feministas lesbianas las que están haciendo políticas en contra de la peña trans. La lucha de reforma de la ley de peligrosidad social estuvo, en gran parte, protagonizada por travestis. Fueron las que se llevaron muchas hostias en las manis y fueron las que sufrieron mucha represión más tarde en las redadas. Estuvieron ahí dando el callo hasta que se despenalizó la ley. Bueno, una parte porque la ley continuó hasta 1995. Luego esta peña fue la que menos se benefició de la reforma porque siguieron siendo marginalizadas y represaliadas. Fueron las que menos beneficios obtuvieron de las luchas de los años 70 y, joder, que ahora se estén haciendo políticas en contra de lo trans, me parece que es una gran desmemoria.
En los 70 había ciertas tensiones también entre algunas compañeras maricas que preferían que las mujeres trans no tuvieran un rol de tanta visibilidad en las protestas.
Sí, sí. Eran muchas y estaban en una situación de marginalidad muy grande. Las manis y las protestas les interpelaban impresionantemente. Además, también tenían cierta organización informal, que de esto no se habla tanto. Al final las chavalas travestis de la época entrevistadas son muy pocas. Ahora un colega acaba de encontrar a una, pero la mayoría están muertas o ultrafuera. En Barcelona se ha hablado mucho con Silvia Reyes, pero es una persona que ha aparecido relativamente hace poco. Estaban organizadas entre ellas porque se conocían de verse en Las Ramblas practicando la prostitución o donde fuera en Madrid o Bilbao. Tenían redes informales de apoyo, iban en bloque a las manifestaciones porque eran las que más necesitaban que se derogase esa ley. Era una ley que tenía un sesgo de clase muy grande, de esto se ha hablado poco hasta ahora. A la peña que tenía pasta o era de clase media no se la aplicaban o salían sin cargos. Afectaba mucho a la peña pobre y evidentemente a las travestis. Ahora se empiezan a ver los archivos porque ponen trabas si no han pasado 50 años. En muchos aparecen como si fueran tíos. Si no hay, por ejemplo, un atestado policial en el que digan “se la conoce como sé qué…” o una foto, tampoco podemos saber quiénes eran.
Me da la sensación de que las personas trans desaparecen del activismo después de la transición...
El movimiento en general dio un bajón muy grande cuando se derogó la ley de peligrosidad y rehabilitación social, pero no lo dejó todo el mundo. En Valencia, por ejemplo, la peña siguió vinculada al activismo hasta el final de sus días.
Tanto los archivos como la memoria pueden llevarnos a confusiones. ¿Cómo ha sido tu experiencia con los materiales que ibas recopilando?
Cuando manejas un documento histórico, no lo puedes dar al cien por cien como verídico porque hay intereses políticos detrás. He encontrado tres documentos que decían cada uno una cosa diferente del mismo hecho y, al cotejar con una nueva fuente oral, te dice otra distinta. Son procesos muy complejos y algunos archivos son de acceso complicado por la ley de protección de datos, por el desorden o porque se han perdido algunos de ellos. He intentado no tener mucha relación con las instituciones porque mi experiencia no es buena ni en la hemerotecas municipales ni mucho menos en la Biblioteca Nacional. Me parece un horror. No pude acceder a material anterior al año 59 porque no tengo el carnet de investigador, así que en ese punto me tengo que joder. He utilizado muchos archivos autogestionados gracias a que vengo del activismo. No es una investigación académica porque quiero hacerme guay y obtener lo que sea sino que es una investigación por activismo. Eso me ha abierto algunas puertas.
¿Y cuáles te ha cerrado?
Se me han cerrado las puertas institucionales porque no tenía un profesor ni una licenciatura detrás ni nada de eso. Creo que la mayor parte del material que hubiera podido encontrar en archivos institucionales, lo he encontrado de otra manera.
Ha sido una relación compleja la de la izquierda con los movimientos LGTB.
Sí, ha sido compleja, porque se viene de una homofobia muy grande. Yo creo que empieza a cambiar a partir de Mayo en el 68 y de la revuelta de Stonewall. Hay que tener en cuenta que la izquierda, en el amplio significado de la palabra, es una fuerza de cambio muy importante en la transición. La mayor mayor parte de la izquierda apoya la reivindicación del movimiento, dan la cara en las manifestaciones, dan la cara en el Congreso de los Diputados, más o menos, y dan la cara en muchos actos poniendo DNIs para que se hicieran manifestaciones firmadas con el partido o con el sindicato de turno. Eso hay que tenerlo en cuenta: la izquierda respondió mayoritariamente bien a las reivindicaciones.
Piensa que en ese momento se pensaba que incluso se podía acabar con el capitalismo. Mucha peña de movimiento pertenecía también a partidos, sindicatos y organizaciones más de base. Creo que se respondió bien excepto algunos grupos muy concretos. Principalmente los vinculados a la CNT del exilio o al marxismo más estalinista, que ya sabemos que la libertad sexual no es algo que les haya gustado nada a nivel histórico. Incluso podríamos conectar aquello con cierto grupo de la actualidad, pero en general la respuesta fue buena. Eso no quita que no hubiera fricciones, que no estuviera un partido a la vez apoyando una manifestación y que luego estuvieran diciendo mierdas homofóbicas en un mitin. La cosa cambia un poco en los 80 porque hay una despolitización general. Gana la reforma pactada, luego [el golpe de estado de] Tejero..., y todos los movimientos, se van un poco abajo. Y ahí ya está el PSOE a tope infiltrándose en los movimientos hasta la actualidad, que sigue estando superinfiltrado, por ejemplo, en la FELGTB [Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales]
¿Y cuál es la situación ahora?
Los grupos más cercanos a la base, los no parlamentarios, los grupos anarquistas o autónomos creo que sí que tienen este tema bastante presente. Sigue habiendo tensiones, pero creo que en general la relación ahora mismo es de bastante cercanía. Sí que tenemos el problema de los grupos tránsfobos y de algún sector que viene del marxismo, que está teniendo estas políticas, pero creo que salvando esto… la peña en general de izquierdas es bastante cercana a las propuestas que hacemos. Creo que también, debido a la crisis económica y a que el mito de la transición se ha venido abajo, el activismo disidente sexual y de género cada vez está más radicalizado. Hay más peña pendiente de propuestas radicales, la hegemonía que ha tenido la FELGTB lleva años rompiéndose. Pertenezco también a esos grupos, no estoy aquí hablando desde el erudito que investiga. Hay más tendencia a acercarse a estas ideas radicales porque el movimiento LGTB de toda la vida está dando una respuesta bastante tibia a la situación.
¿Se tendía en la transición a aglutinar más?
En la transición hay un momento en el que se pensaba que se iba a hacer una revolución de verdad, que se iba a acabar con el capitalismo. Al final no ocurrió. Entonces había que contar con la mayor parte de peña posible. Además, en los 70 hubo todo una teoría, que recorrió Estados Unidos, Europa y seguramente más lugares, que hablaba de la revolución de la peña marginada, de que los márgenes de la sociedad iban a organizarse. Esa teoría tuvo cierto eco sobre todo en entornos anarquistas. El nivel de implicación que hubo en la Transición no se ha conseguido más allá porque también el contexto de los últimos 40 años ha sido distinto. No parece tanto un contexto de cambio social, parece más de derrota, de ir resistiendo o lo que se pueda.
¿Te ha costado dar con testimonios?
Algunas personas piensan que su relato es una tontería aunque igual es oro puro, pero las jerarquías informales de mierda... A veces piensan que su relato no es importante porque no estaban a tope tal con el megáfono en la mani. También hay otra peña, mucha peña, que ha vuelto al armario de mayor y no quiere que su nombre se relacione con ciertos movimientos; o gente que no quiere que lo sepan en el trabajo o que lo sepa su familia.
¿Hay alguna historia de las que has rescatado que te haya impactado especialmente?
El asesinato de Francis en Rentería en el 79. Tardé años en encontrar una foto suya y la encontré gracias a una persona de Valencia porque Francis era de Torrent y actuó en Valencia. Hace poco conocí a una persona de EHGAM (Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua) Gipuzkoa en Alcoy y me contó movidas muy interesantes en las que me hubiera gustado profundizar, pero no me dio la vida.
¿Por ejemplo?
Que tuvieron alguna fricción con la izquierda ‘abertzale’ porque querían que se plantease el asesinato de Francis, a manos de un policía nacional, como parte de la represión al movimiento independentista. Algunas no lo veían y querían que se enfatizara que habían matado una travesti. La historia de María Isabel, por ejemplo, también me llamó la atención así que me alegro de que estés escribiendo el libro.
¡De tu libro pueden salir cientos!
De cada organización de la que he escrito se podrían sacar tropecientos libros, sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.