domingo, 28 de febrero de 2010

#libros #sociologia | Identidad y cambio social : transformaciones promovidas por el movimiento gay-lesbiano en España

Identidad y cambio social : transformaciones promovidas por el movimiento gay-lesbiano en España / Jordi M. Monferrer Tomàs
Egales, Barcelona [etc.] : 2010 [02]
380 p.
Colección: Colección G
ISBN 9788492813131 / 22 €

/ ES / ENS / Tesis
/ Activismo / Derechos / Franquismo / Historia - Siglo XX / Historia - Siglo XXI / Identidad sexual / Liberación sexual / Movimientos sociales

Este trabajo es el resultado de una amplia investigación alrededor del movimiento gay/lesbiano, uno de los movimientos sociales que más impacto ha tenido en la sociedad española de las últimas décadas y que, paradójicamente, menos atención ha recibido por parte de los investigadores sociales. En él se recogen los procesos y transformaciones promovidas en su "lucha por el reconocimiento identitario" y las principales consecuencias. Las ideas-fuerza que han impulsado estos cambios no se han generado de forma espontánea y anónima por el proceso civilizatorio: han sido planteadas, básicamente, a través de propuestas éticas y políticas impulsadas por el movimiento gay/lesbiano español y por aquellas personas y organizaciones que han formado parte de su sistema de alianzas.

El movimiento ha venido exigiendo, con su continua movilización, el reconocimiento de la identidad sexual de las personas homosexuales y sus derechos humanos básicos de poder elegir a quién amar y cómo organizar su vida. También ha contribuido a erosionar algunos de los cimientos milenarios sobre los que se han construido las sociedades a lo largo de la Historia, como la represión sexual o la heterosexualidad obligatoria.

La repercusión del movimiento en sus cuarenta años de existencia en nuestro país se ha dejado sentir intensamente en el cambio que han experimentado las actitudes y percepciones de la opinión pública hacia gays y lesbianas, en el tratamiento de esta realidad en prensa y televisión y en los cambios legislativos que tanto debate han suscitado.

La investigación recoge, en suma, la aportación de este movimiento a la transformación social, cultural y política de la España del siglo XXI. Muestra la atención que dispensan las sociedades democráticas a las cuestiones planteadas por los movimientos sociales, su sensibilidad hacia la diversidad de la experiencia humana al reconocer la posibilidad de que en lo personal —como en lo global— otro mundo es posible.

SUMARIO
Introducción
Primera parte. Conceptos y teorías

1. El concepto del movimiento social
2. Marco del análisis para el estudio de los movimientos sociales
3. Conceptos para definir a personas no-heterosexuales y delimitación conceptual de su movimiento social
4. La lógica de acción en el movimiento gay/lesbiano
Segunda parte. Transformaciones promovidas por el movimiento gay/lesbiano en España
5. Cambios en el interior del movimiento
Las variaciones en los marcos de movilización
Los marcos emergentes (1971-1978)
El tratamiento de los homosexuales en la Ley de Peligrosidad Social (1970)
El marco represivo
El marco progresista
Los marcos defensivos: la consolidación del movimiento (1979-2006)
El marco legalista
El marco de agresiones
El marco del sida
Las cuestiones-problema de los marcos del futuro
Cambios en la configuración organizativa del movimiento
6. Cambio en la comunidad gay/lesbiana
La apreciación del cambio
Salidas del armario en medios de comunicación
7. Cambios sociales
Evolución en la valoración de la homosexualidad
El proceso de cambio normativo
Cambio de valores, normas y actitudes en la opinión pública
Cambio social en la percepción de la identidad homosexual
El cambio favorable a los derechos de las personas homosexuales
Actitudes y valoraciones hacia la homosexualidad en función de variables sociodemográficas, ideológicas y de creencias
Relaciones del movimiento gay/lesbiano con otras organizacionessociales
El sistema de conflicto y el sistema de alianzas del movimiento enopinión de l@s participantes
Sistema de conflicto y contramovimientos
La jerarquía de la Iglesia católica como principal contramovimiento
Sistema de alianza y aliados
Los otros movimientos sociales y la formación de redes de apoyo
La paradoja de los grupos cristianos de lesbianas y gays
8. Cambios culturales
La difusión de la subcultura gay/lesbiana en medios de comunicación (prensa y televisión)
La percepción de cambios en el tratamiento mediático de la homosexualidad
Evolución de noticias sobre el movimiento gay/lesbiano en prensa Española
Posicionamiento de los medios impresos respecto al movimiento
Cambios en el tratamiento de la homosexualidad en la televisión española
La interrelación entre agenda informativa, agenda política y agendadel movimiento
9. Cambios políticos
Proceso de cambio en la agenda política y consecuencias para la comunidad homosexualLa agenda política como agenda de poder
El proceso de determinación de la agenda política: impactos procedimentales
Movimiento gay/lesbiano y actores políticos
Aliados y contramovimientos en la arena política
Consecuencias del cambio en la agenda política: impactos sustantivos
Reconocimientos institucionales
Cambios legislativos
Epílogo
Bibliografía
>
TESIS
Identidad y cambio social : el movimiento gay/lesbiano en España como agente promotor de procesos de cambio : (1971-2006) / Jordi Monferrer Tomàs ; directora, María Jesús Funes Rivas. UNED, 2006
>
WIKIPEDIA
Movimiento LGBT

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_LGBT

jueves, 18 de febrero de 2010

#hemeroteca #transexualidad | Miriam Amaya: "Una transexual debe respetarse a sí misma"

Imagen: El Salto (2018) / Mitiam Amaya
Miriam Amaya: "Una transexual debe respetarse a sí misma".
Nació en una cuadra, "porque a mi madre le cogió cuidando las yeguas", y en el seno de una familia gitana. En cuanto tuvo uso de razón, se puso tacones y se pintó la cara.
Alfonso Hernández | El Periódico de Aragón, 2010-02-18
https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/miriam-amaya-una-transexual-debe-respetarse-si-misma_560483.html

Directa como una flecha que indica y no hiere, que sigue la dirección que le marcó desde la cuna su sexualidad de mujer pese a nacer en el cuerpo de un hombre y en el seno de una familia gitana que la aceptó tal como era desde su primer llanto ("tienen sus leyes, pero también mucha permisividad y cabeza", aclara para los navegantes étnicos), Miriam Amaya ha recorrido sus 50 años de vida dentro del propio huracán que forman sus vientos de libertad. Arrolladora y arrasada, ave fénix con poderosas alas de indomable y sensible ser humano, se declara "sobre todo luchadora" y se considera "una transexual feliz. Me levanto por las mañanas, me miro al espejo y me río de mí misma... Siempre voy sonriendo, aunque mi procesión, lo bueno y lo malo de mi pasado y de mi presente, la llevo por dentro", comenta dominando la palabra con fluidez. Su alegría y sus cicatrices las expone como voluntaria y licenciada en resistencia en el Centro Alba, donde realiza actuaciones, ofrece charlas sobre sus experiencias y cotillea "a la hora del café".

Su madre la trajo al mundo en una cuadra de Logroño "porque estaba cuidando las yeguas en ese momento", y en cuanto tuvo uso de razón femenina se puso tacones y se pintó la cara cuando Franco aún limpiaba la calle a porrazos y poblaba las comisarías de todo aquello que le estropeara el cuadro de cacería. Con 13 años, mientras estudiaba, comenzó a hormonarse en Barcelona, "una ciudad cosmopolita, abierta al mar y con una mentalidad moderna ya por entonces donde te sentías cómoda pese a las dificultades. Podías conseguir las hormonas sin problemas, sin receta médica", explica. Reivindicando el derecho a su sexualidad, primero corrió perseguida por los grises y después se encaró con ellos. "Te metían un rato en la cárcel, te insultaban, te daban tres o cuatro palos y a la calle", cuenta Miriam, orgullosa al recordar que entre esos episodios de lucha y transición "fui Miss Travesti Barcelona durante varias ediciones seguidas".

Alta y morena, "un auténtico monumento que llamaba la atención por mis ojos achinados", actuó junto a Sara Montiel, participó en espectáculos en Roma y París, se relacionó con Almodóvar y otras fieras de la movida madrileña y vivó muy bien de su cuerpo. "Sí, practiqué la prostitución y ahora, pero más selectivo y con menos asiduidad, lo sigo haciendo aunque ya no por lujo, sino para pagar alguna letra e ir más desahogada", explica con la naturalidad que corresponde a alguien que no admite más la hipocresía sexual ni más fronteras morales que las de sus valores, fijados con firmeza a "la sensibilidad y el respeto por los demás".

Un mal diagnóstico la dejó sin vista en su ojo derecho y sin el cartel artístico de los buenos tiempos. Por su propio pie, "por moda" y por una depresión entró en el infierno de la droga. "Un día me miré al espejo y me vi con 50 kilos. No puede ser me dije, y pasé la abstinencia y el mono con mi familia hasta recuperarme". Todas sus compañeras transexuales de cocaína y heroína, "excepto Loli que no consume", han muerto. Fiel por convicción, tuvo un novio "guapo, alto, rubio y alemán, y otro que falleció de un infarto. Ahora no contemplo el amor. Si viene...". Mujer de alma entera, cuenta que la vida le ha tratado "medio bien y medio mal", y matiza que la transexual "debe respetarse a sí misma para que el resto la respeten". Con ustedes, Miriam Amaya.

miércoles, 17 de febrero de 2010

#hemeroteca #libros | La vida de Elena de Céspedes, transexual nacida en Alhama en el siglo XVI, ahora en novela

Imagen: Alhama.com
La vida de Elena de Céspedes, transexual nacida en Alhama en el siglo XVI, ahora en novela
Redacción Alhama.com, 2010-02-17
http://www.alhama.com/digital/cultura/libros-y-publicaciones/3699-la-vida-de-elena-de-cespedes-transexual-nacida-en-alhama-en-el-siglo-xvi-ahora-en-novela

"Esclava de nadie" ha sido el título elegido por el escritor Agustín Sánchez Vidal para su novela sobre la increíble pero verdadera historia de la transexual alhameña nacida en Alhama en el siglo XVI, y cuya historia conocimos en abril de 2007 de manos del urólogo e historiador Emilio Maganto Pavón.

La novela que se ha presentado recientemente comienza en Toledo, en 1587. Cerca ya de su jubilación, Lope de Mendoza se enfrenta al caso más extraño y complejo de su dilatada carrera judicial: un abultado expediente con la indicación «Elena de Céspedes, alias Eleno. Cirujano. ¿Hermafrodita?».

En la soledad de una celda, Céspedes prepara la defensa para evitar su ejecución en la hoguera. Trata de averiguar quién puede haberle denunciado, repasando su ajetreada vida: su nacimiento como mujer, hija de una esclava negra; su breve matrimonio con el albañil que la hizo madre de un niño; el perturbador descubrimiento de su peculiar sexualidad, que ha despertado la morbosa atracción de tantas mujeres; los denodados esfuerzos para demostrar su valía y ascender en la escala social, adoptando trabajos y hábitos de hombre; sus penalidades como soldado; el aprendizaje del oficio de cirujano; y, finalmente, el amor y casamiento con la joven María del Caño. Un personaje absolutamente fuera de lo común en una época recreada como pocas veces se ha hecho. Una novela histórica destinada a permanecer que fascinará a los amantes de este género.

Agustín Sánchez Vidal es catedrático emérito en la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró con una tesis sobre Miguel Hernández y ha ejercido la docencia tanto en Literatura Española como en Cine y Otros Medios Audiovisuales. Ha sido profesor invitado en varias universidades americanas y europeas, entre ellas las de Princeton y Nanterre (París X). Guionista de cine y televisión, ha colaborado con realizadores como Carlos Saura. De sus más de cincuenta libros sobre literatura, arte y cine, cabe destacar "Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin", con el que obtuvo el Premio Espejo de España en 1988. En 2005 debutó en la novela con "La llave maestra", editada en una docena de países, a la que siguió, en 2008, "Nudo de sangre", galardonada con el Premio Primavera de Novela ese año.

martes, 16 de febrero de 2010

#libros #literatura #intersexualidad | Esclava de nadie


Esclava de nadie / Agustín Sánchez Vidal
Madrid : Espasa, 2010 [02-16]
360 p.
ISBN 9788467032543 / 19,95 €
Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2011
/ ES / NOV
/ Eleno de Céspedes / Literatura / Hermafroditas / Historia – Siglo XVI / Inquisición / Novela histórica / Transgénero / Transexualidad

La increíble historia de Elen@ de Céspedes, un cirujano acusado de ser una mujer y de haber llevado su engaño tan lejos como para casarse con una doncella en la España de finales del siglo XVI. Una historia que combina dos cualidades irresistibles: parecer absolutamente increíble y ser totalmente real.

Toledo,  1587.  Cerca  ya de su jubilación, el inquisidor Lope de Mendoza se enfrenta al caso más extraño y complejo de su dilatada carrera judicial: un abultado expediente con la indicación «Elena de Céspedes, alias Eleno. Cirujano. ¿Hermafrodita?».

En  la  soledad  de  una  celda, Céspedes prepara la defensa para evitar su ejecución en la hoguera. Trata de averiguar quién puede  haberle  denunciado,  repasando  su  ajetreada  vida:  su  nacimiento como mujer, hija ilegítima de un cristiano viejo con una esclava negra; su breve matrimonio con el  albañil  que  la  hizo madre de un niño que tuvo que entregar en adopción contra su voluntad; el perturbador descubrimiento de su peculiar sexualidad, que ha despertado  la  morbosa  atracción de tantas mujeres; los denodados esfuerzos para demostrar su valía y ascender en la escala social,  adoptando  trabajos y hábitos de hombre; sus penalidades como soldado en la guerra de Las Alpujarras contra los moriscos; el aprendizaje del oficio de cirujano; y, finalmente, el amor y casamiento con la joven María del Caño.

Un personaje absolutamente fuera de lo común en una época recreada como pocas veces se ha hecho. Una novela histórica destinada a permanecer que fascinará a los amantes de este género.

Agustín Sánchez Vidal es catedrático emérito en la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró con una tesis sobre Miguel Hernández y ha ejercido la docencia tanto en Literatura Española como en Cine y Otros Medios Audiovisuales. Ha sido profesor invitado en varias universidades americanas y europeas, entre ellas las de Princeton y Nanterre (París X). Guionista de cine y televisión, ha colaborado con realizadores como Carlos Saura.  De sus más de cincuenta libros sobre literatura, arte y cine, cabe destacar  “Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin”, con el que obtuvo el Premio Espejo de España en 1988.  En 2005 debutó en la novela con “La llave maestra”, editada en una docena de países, a la que siguió, en 2008, “Nudo de sangre”, galardonada con el Premio Primavera de Novela ese año.

Agustín Sánchez recrea la vida de Elena de Céspedes, hermafrodita en el siglo XVI
Era mulata, tuvo un hijo, se alistó en el ejército y ejerció la cirugía. El autor cree que este personaje sería feliz en la España contemporánea. Sánchez se fascinó por Elena desde que escribió su primera novela.
EFE | El Mundo, 2010-02-17
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/17/cultura/1266417921.html

Si la hermafrodita Elena de Céspedes no hubiera nacido en Alhama de Granada en 1546 y lo hubiera hecho en 2010, cuatro siglos después, "no habría tenido ningún problema", porque incluso la Seguridad Social andaluza hubiera cubierto su cambio de sexo.

Así de tajante expresa su opinión Agustín Sánchez Vidal, catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza, ensayista, guionista y novelista en la presentación de 'Esclava de nadie' (Espasa), una obra acerca de la fascinante vida de este personaje.

Víctima de todos
Después de leerse durante meses "de arriba abajo" los 700 folios del proceso inquisitorial abierto en 1587 en Toledo a esta hermafrodita, el escritor ha llegado a la conclusión de que si Elena de Céspedes hubiera sido una mujer de nuestros días "hubiera sido muy feliz".

En un momento en que la legislación española reconoce el derecho de los homosexuales a contraer matrimonio y en el que algunas comunidades autónomas, como la andaluza, incluyen entre sus prestaciones el cambio de sexo, Elena "no hubiera tenido que hacerse la carnicería que se hizo ella misma o la que le hace un circuncidador clandestino; habría ido a un hospital".

El escritor salmantino afincado en Zaragoza, ganador del premio Primavera de Novela por su segunda obra, 'Nudos de sangre', ha asegurado que se tropezó con esta historia cuando estaba documentando su primera novela, 'La llave maestra', y se dio cuenta de que era un caso "absolutamente insólito y desconocido".

Rigor documental
La dificultad añadida, según el narrador -que ejerció la docencia en Zaragoza durante 40 años- era que al tratarse de una historia verídica "no se podía jugar con ella" y había que reconstruir los huecos respetando las partes documentadas, "que tenían que estar muy afinadas".

Ese, según Sánchez Vidal, fue el primer estímulo, y el segundo que el lector podía abordarla "sin quedarse en las truculencias, porque hoy sabemos que los casos de hermafroditismo existen".

Coraje de la protagonista
'Esclava de nadie' narra las vicisitudes por las que tuvo que atravesar Elena de Céspedes, fruto de la relación de un caballero del siglo XVI con su esclava negra, que nace mujer, se casa con un albañil con el que tiene un hijo, se enrola como soldado en la guerra contra los moriscos, ejerce el oficio de cirujano y finalmente, se enamora y se casa con la joven María del Caño.

"Quería contar sobre todo el coraje de esta mujer", la primera que pasó rigurosos exámenes en Madrid para ejercer como cirujano, y además al autor le atrajo "ver que los impedimentos eran sociales, no intrínsecos".

Para Sánchez Vidal, "la gran sorpresa" al profundizar en esta historia ha sido que hoy, cuatro siglos después, el hermafroditismo sigue siendo un misterio y "no hay forma de establecer cuando se es hombre o mujer de una manera estricta" en los casos de personas con caracteres intermedios; "hay casos de cromosomas XX que desarrollan rasgos masculinos, e incluso producen esperma, y al contrario".

Crisis de identidad
En su opinión, el gran problema de la protagonista de su libro era "el drama de su identidad; no era ni blanca ni negra, ni libre ni esclava, ni hombre ni mujer", y añade que Elena de Céspedes "hubo de tomar las riendas de su vida y decidir lo que iba a ser".

Sánchez Vidal señala que aunque España es hoy uno de los países con la legislación más avanzada en materia de libertad sexual, en otros países como Irán los homosexuales "son ejecutados" y a las adúlteras se las lapida, por lo que se muestra convencido de que en España hoy Céspedes "estaría encantada", aunque subraya la paradoja de que si no se la hubiera procesado desconoceríamos su caso.

El escritor señala que en esa época se desconocía la anatomía humana y que fue el anatomista Mateo Colón quien se atribuyó el descubrimiento del clítoris, "hasta entonces un secreto de Estado", lo que lleva a pensar que fenómenos como la transexualidad eran "impensables" y a reflexionar sobre los desvelos por lo que hubo de atravesar la protagonista de su novela por su condición sexual.

ENLACES
Wikipedia | Agustín Sánchez Vidal
http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_S%C3%A1nchez_Vidal

DOCUMENTACIÓN
Esclava de nadie. Agustín Sánchez Vidal
Curistoria | Hislibris, 2010-03-02
http://www.hislibris.com/esclava-de-nadie-agustin-sanchez-vidal/
Entrevista a Agustín Sánchez Vidal por "Esclava de nadie"
Anika Lillo | Anika entre libros, 2010-03-00
http://www.anikaentrelibros.com/entrevistas/entrevista-a-agust-n-s-nchez-vidal-por--esclava-de-nadie-/
La vida de Elena de Céspedes, transexual nacida en Alhama en el siglo XVI, ahora en novela
Redacción Alhama.com, 2010-02-17

http://www.alhama.com/digital/cultura/libros-y-publicaciones/3699-la-vida-de-elena-de-cespedes-transexual-nacida-en-alhama-en-el-siglo-xvi-ahora-en-novela