jueves, 31 de enero de 2013

#libros #historia | Obscenidad, vergüenza, tabú : contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX


Obscenidad, vergüenza, tabú : contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX / XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, Cádiz, América y Europa ante la modernidad, 1750-1850, Cádiz, 18,19 y 20 de mayo de 2011 ; Fernando Durán López (coord.)
Cádiz : Universidad de Cádiz, 2012
387 p. : il.
Colección: Serie Actas. Historia y Arte
ISBN 9788498283921 [2013-01]
/ ES / ENS / REC / Jornadas
/ Historia – Siglo XVIII / Historia – Siglo XIX / Ilustración / Prejuicios / Romanticismo / Sodomía / Sexualidad / Sexualidad en la literatura / Transgénero
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1761846~S1*spi

En este volumen colectivo se presentan, convenientemente mejorados, los resultados académicos de la mayor parte de los trabajos expuestos durante el XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, con el tema Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido en los siglos XVIII y XIX.

Este volumen colectivo propone un viaje al territorio de las vergüenzas públicas y privadas entre los siglos XVIII y XIX. Cada cultura establece un espacio de representación pública, de aquello sobre lo que se puede hablar, pensar y discutir, de cuanto es considerado decoroso y honorable. A la vez, como correlato simétrico y necesario, se determina un espacio irrepresentable: el de lo indecoroso, obsceno o infamante. Aquello que se oculta o se niega —tabúes, represiones o vergüenzas— se organiza en diferentes niveles de profundidad: lo que admite representación privada, pero no pública; lo que puede ser representado solo por medios indirectos; lo que ha de ser escondido incluso en privado; lo que el individuo o la sociedad reprimen y se niegan ante sí mismos... El cuerpo y lo que le acompaña; las funciones orgánicas, la enfermedad y la muerte; la sexualidad admitida y la proscrita; las interioridades de las familias; la sucia materialidad del dinero; el delito y el pecado, la locura y el crimen; el subconsciente y la represión; la hipocresía y la doble moral... son algunas de las cuestiones que son abordadas en los 24 trabajos que se reúnen, con especialistas de diferentes ámbitos académicos.

La primera acepción que da el DRAE a la palabra tabú es «condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar». El XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo propone un viaje al territorio de las vergüenzas públicas y privadas, explorando lo que hay alrededor y debajo de la pudibunda hoja de parra que entre los siglos XVIII y XIX ocultaba aquello que no debía ser visto o dicho. Cada cultura establece en cada época un espacio de representación pública, de aquello sobre lo que se puede hablar, pensar y discutir, de cuanto es considerado decoroso y honorable. A la vez, como correlato simétrico y necesario, se determina un espacio irrepresentable: el de lo que resulta indecoroso, obsceno o infamante, y por consiguiente ha de ser excluido del ojo ajeno y a veces incluso del ojo propio, desterrándolo a las estancias más recónditas de la conciencia. Aquello que se oculta o que se niega —tabúes, represiones o vergüenzas— se organiza en diferentes niveles de profundidad: lo que admite representación privada, pero no pública; lo que puede ser representado solo por medios indirectos (el discurso científico; el humor, el exabrupto carnavalesco o la sátira; el moralismo didáctico); lo que ha de ser escondido incluso en privado; lo que el individuo o la sociedad reprimen y se niegan ante sí mismos... El cuerpo y lo que le acompaña; las funciones orgánicas, la enfermedad y la muerte; la sexualidad admitida y la proscrita; las interioridades de las familias; la sucia materialidad del dinero; el delito y el pecado, la locura y el crimen; el subconsciente y la represión; la hipocresía y la doble moral... son algunas de las cuestiones que necesitan ser abordadas desde el punto de vista de una cultura de la vergüenza que abarca todas las facetas de la vida personal y social, y todas las disciplinas del conocimiento. El XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo aspira a reunir aportaciones sobre estas cuestiones en el periodo comprendido entre 1750 y 1850, del ámbito de la historia, el arte, el pensamiento, la literatura, la sociología, la psicología, la lengua y cualquier otro.

SUMARIO
11-14 / Presentación
15-50 / Lo invisible hecho visible. Las publicaciones eróticas en los últimos índices inquisitoriales (1790-1805) / Jean-Louis Guereña
51-72 / El prestigio del desnudo artístico masculino, ¿pero hasta dónde? / Carlos Reyero
73-90 / Escatología literaria / Albert Rossich
91-100 / Los placeres obscenos: espacios y prácticas sexuales durante la Ilustración / Asunción Aragón
101-120 / Los avatares (ibéricos) de la noción de sodomía entre la Ilustración y el Romanticismo / Francisco Molina Artaloytia
121-130 / Con la vergüenza en los bajos / Carmen María Sánchez Morillas
131-138 / Lo que se oculta, lo que se exhibe. Retóricas del cuerpo en la Vida de la Madre del Castillo / Beatriz Ferrús Antón
139-150 / Torres Villarroel y la invención de venderme la vida / David Becerra Mayor
151-168 / "Merdidium Matritense": un reportaje poético de las porquerías de Madrid por Juan de Iriarte / Bartolomé Pozuelo Calero
169-188 / Tabú y contagio en Noches lúgubres: una aproximación a la filosofía del tacto / José Manuel Pereiro-Otero
189-204 / "Identidades transgenéricas" en la España del Antiguo Régimen. Un caso de cambio de sexo en la Andalucía del siglo XVIII / Sonia Muñoz Prián
205-218 / La vergüenza, ese "nimio comienzo" de la sociabilidad. Breve ensayo sobre la antropología del respeto en Kant / Jesús González Fisac
219-240 / Sinvergonzonerías y atrevimientos en las fiestas públicas del siglo ilustrado / María del Carmen Montoya Rodríguez
241-258 / "Juventud, robustez y viripotencia": una mirada al cuerpo en los epistolarios de José Nicolás de Azara y Leandro Fernández de Moratín / María Dolores Gimeno Puyol
259-270 / El reverendo Richard Polwhele al descubierto en The unsex'd females (1798) / María Isabel Calderón López
271-284 / La razón en Valentín de Foronda: el ensayo "Sobre que todos los entendimientos son iguales" / Cinta Canterla González
285-300 / Coprofilia, violencia y alienación en la autobiografía de Santiago González Mateo / Fernando Durán López
301-310 / Delirio de lo innombrable. Subconsciente y represión en las novelas góticas de Pascual Pérez y Rodríguez / Miriam López Santos
311-320 / La vergüenza de Don Álvaro / Sean McDaniel, Joyce Tolliver
321-336 / Hablar con el corazón en la mano: las cartas amorosas y de juventud de Gertrudis Gómez de Avellaneda / Ricardo Rodrigo Mancho, Pilar Pérez Pacheco
337-344 / De vengadores, malditos y penitentes / Paulo Motta Oliveira
345-358 / Ilustración y heterodoxia en el romanticismo de Bécquer / Maribel Parra Domínguez
359-366 / Los oscuros deseos del rey Candaules / Alberto González Troyano
367-387 / La higiene del matrimonio (1853) de Pedro Felipe Monlau y los géneros intermedios para la divulgación científica: la adaptación del Dr. P. Garnier (1879) / Pura Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.