viernes, 30 de noviembre de 2012

#libros #literatura | La vida iba en serio


La vida iba en serio / Jorge Javier Vázquez
Barcelona : Planeta, 2012
253 p.
ISBN 9788408013907 [2012-11]

/ ES / NOV
/ Literatura / Testimonios

Esta novela sorprenderá por la historia de tintes claramente autobiográficos y por ser divertida, irónica y evocadora con el inconfundible tono de este gran comunicador. Una novela emocional y sincera que aborda de frente el tema de la homosexualidad y de las dificultades de vivir en libertad esa condición sexual, en la España suburbial de los setenta. Una crónica social del ascenso profesional y personal del protagonista, un chico de provincias recién llegado a Madrid con la cabeza llena de sueños de libertad, que no está dispuesto a mirar atrás.

Ese muchacho que llega a Madrid en 1995 arrastrando su maleta, con un contrato para trabajar en una revista del corazón y mil silencios en el recuerdo, poco imagina que pronto será uno de los rostros televisivos más reconocidos de nuestro país. Ese joven que deja atrás su barrio, su familia y una vida cargada de deseos, miedos y preguntas sin respuesta, no sabe todavía lo poco que tardará en conseguir aquello que anhela: la libertad para ser él mismo, vivir abiertamente su sexualidad, destacar en su profesión y conocer a amigos ante los que abrirse sin reparos ni vergüenza. Ésta es una novela de reconciliación y de recuerdo. Aunque, sobre todo, es la historia divertida, agridulce y evocadora de un protagonista al que todos creemos conocer, pero con una vida interior lúcida e intensa a la que muy pocos han accedido en realidad.

Jorge Javier Vázquez (Badalona, 1970). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, su carrera profesional ha estado siempre ligada a los medios de comunicación. Comienza como redactor de la revista Pronto, y gracias a este semanario le llegó la oportunidad de salir de Barcelona para iniciar una nueva andadura en Madrid. En 1997 empezó a colaborar en Antena 3 en el programa “Extra rosa”, conducido por Rosa Villacastín y Ana Rosa Quintana. A partir de ahí su carrera empezó a despegar con el magacín “Sabor a ti”. En 2001 se estrenó como presentador en “Rumore rumore”. Tras esta productiva etapa en Antena 3, dio el salto definitivo a Telecinco, donde continúa trabajando con gran éxito de audiencia. Actualmente compagina su presencia en “Sálvame diario”, “Sálvame Deluxe” y “Hay una cosa que te quiero decir”. En 2009 fue galardonado con el Premio Ondas al mejor presentador de televisión. La vida iba en serio es su primera novela.

ENLACES
Planeta | La vida iba en serio

http://www.planetadelibros.com/la-vida-iba-en-serio-libro-69552.html
>
DOCUMENTACIÓN
Jorge Javier Vázquez se estrena como escritor
En femenino, [s.d.]

http://www.enfemenino.com/espectaculos/jorge-javier-vazquez-entrevista-d45239c530426.html
La vida iba en serio (Jorge Javier Vázquez)
Crítica Literaria Novel, 2013-03-09

http://criticaliterarianovel.blogspot.com.es/2013/03/ficha-tecnica-titulo-la-vida-iba-en.html
La vida iba en serio de Jorge Javier Vázquez
El Placer de la lectura, 2013-02-00

http://www.elplacerdelalectura.com/2013/02/la-vida-iba-en-serio-de-jorge-javier-vazquez.html
Jorge Javier Vázquez: La vida iba en serio
Francesc Bon | Un libro al día, 2012-12-30

http://unlibroaldia.blogspot.com/2012/12/jorge-javier-vazquez-la-vida-iba-en.html
Mis críticas: La vida iba en serio
La librería de Javier, 2012-11-29

http://www.lalibreriadejavier.com/?p=21490
Jorge Javier Vázquez presenta su primer libro, 'La vida iba en serio'
"He sufrido mucho, pero cuando me lo paso bien, me lo paso muy bien. Soy muy intenso"
EFE | La Vanguardia, 2012-11-09
http://www.lavanguardia.com/gente/20121109/54354330543/jorge-javier-vazquez-libro-vida-iba-serio.html
>
Y TAMBIÉN…
Jorge Javier Vázquez: "No me hice del Opus Dei para no disgustar a mi padre"

Jorge Javier y el sexo: "Me he acostado con más de 300 hombres"
Viajando con Chester, Cuatro, 2014-10-14
http://www.cuatro.com/viajandoconchester/temporada-3/programa-5/jorge-javier-vazquez/Jorge-Javier-Vazquez-consumida-olvidada_0_1878450272.html

#libros #literatura | Lesbianas en clave caribeña : cuentos de marimachas, buchas y camioneras, femmes, patas y cachaperas


Lesbianas en clave caribeña : cuentos de marimachas, buchas y camioneras, femmes, patas y cachaperas / Yolanda Arroyo Pizarro
Barcelona [etc.] : Egales, 2012 [11]
100 p.
Colección: Salir del Armario ; 202
ISBN 9788415574897 / 14,95 €

/ ES / REL
/ Caribe / Comunidades lesbianas / Estereotipos / Lesbianas / Lesbianismo / Literatura

La construcción del imaginario del Caribe, sus habitantes, las diferentes visiones y voces pluriculturales son motor y gasolina para toda suerte de ficciones. “Lesbianas en clave caribeña” narra la otredad transgresora de mujeres que aman a mujeres de forma cálida, con griteríos, alborotos y sobre todo visibilidad. Cuentos de patas, cachaperas, marimachas y buchas, historias que tocan rasgos intrínsecos de esta parte tan calurosa del planeta. Unidas forman un collage, todo un mundo paralelo que describe el nacimiento de mitos, la extranjería, la trata de cuerpos, las putas, las sumisas, el disfraz, el exorcismo, la femme fatale, la religiosidad y el ateísmo. Una conspiración de palabras para dejar ver las fisuras de un atlas atemporal y único desde el punto más palpitántemente clitórico.

«Yolanda Arroyo Pizarro es una escritora transgresora. El contenido de sus libros aborda los temas de visibilidad de las minorías, siendo temas fundamentales en sus publicaciones el lesbianismo y la negritud. La escritora puertorriqueña imprime una poderosa carga de denuncia en sus letras, logra provocar al lector y en ocasiones hasta incomodarle. Ha armado sus libros, ha vestido sus letras infractoras, con un ejército de mujeres desnudas. Los lectores quedan infectados con el virus de la disidencia y se vuelven partícipes en la denuncia. En esta lectura se protesta junto a Yolanda.» - Marlyn Cruz Centeno (Escritora)

«Yolanda Arroyo Pizarro nos habla del cuerpo lesbiano, sus manejos y movimientos, sus fulcros de placer, que devienen, en conjunto, el lugar desde donde pensar el mundo. La autora nos cuenta otro lugar, donde el gozo constituye una política para todos que esboza una nueva profecía.» - Lilliana Ramos Collado (Curadora Museo de Arte Contemporáneo y Catedrática de la Universidad de Puerto Rico)

Yolanda Arroyo Pizarro es escritora y se considera lesboterrorista. Ha publicado libros que denuncian y visibilizan las relaciones entre personajes antihegemónicos, sexodiversos e interraciales. Entre sus apasionados enfoques literarios también promueve la discusión de la afroidentidad, la poliamoría, y la confrontación al opresor. Ha ganado el Premio Nacional de Cuento PEN Club 2013 y el Premio del Instituto de Cultura de Puerto Rico 2012, además del Premio Nacional del Instituto de Literatura Puertorriqueña 2008. Fue seleccionada en 2007 como una de las escritoras latinoamericanas más importantes por el Hay Festival en el Bogotá 39 de Colombia. Ha sido traducida al inglés, italiano, francés, alemán y húngaro. Egales ha publicado sus obras "Caparazones" y "Lesbianas en clave caribeña".

DOCUMENTACIÓN
En clave caribeña (y argentina)
elputojacktwist | Desayuno en Urano, Dos Manzanas, 2013-03-08

http://www.dosmanzanas.com/2013/03/en-clave-caribena-y-argentina.html

#libros #educacion | Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela

Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela / edición de Francisco Javier García Castaño, Antonia Olmos Alcaraz
Madrid : Trotta, 2012
200 p.
Colección: Estructuras y Procesos. Ciencias Sociales
ISBN 9788498793604 [2012-11] / 17 €

/ ES / ENS / REC
/ Diversidad / Educación / Educación intercultural / Migrantes

Una de las cuestiones que más se han destacado con relación al fenómeno migratorio y su presencia en las escuelas en las últimas décadas en España ha sido la distribución del alumnado de nacionalidad extranjera en distintos centros educativos y los procesos asociados de desigualdad y segregación inter- e intracentros. El fenómeno está sobradamente documentado en el contexto internacional. Sin embargo, es posible afirmar que no existen acuerdos generalizados sobre cómo referirse y cómo acercarse al estudio de estas dinámicas.

No puede decirse que se trate de un fenómeno desconocido y que carezca de los altavoces adecuados como para que la comunidad investigadora y la ciudadanía, en general, lo desconozcan. Desde el año 2000, aproximadamente y para el caso de España, se intensifica en la prensa diaria la referencia a la concentración de alumnado de nacionalidad extranjera en ciertos centros, mayoritariamente públicos.

Sobre estas cuestiones se reflexiona en la presente obra, aunque sin buscar una homogeneidad de orientaciones o conclusiones, pues se reúnen trabajos realizados desde diferentes disciplinas y con aproximaciones metodológicas variadas. Lo que se ha pretendido ha sido cubrir los diferentes matices que las palabras «concentración» y «segregación» puedan tener. El estudio no solo se centra en las segregaciones que refieren las diferencias y distinciones entre centros en relación con el fenómeno de la presencia de las «migraciones» en la escuela, pues las segregaciones en el interior de los propios centros son igual de importantes que las anteriores.

#libros #literatura | El pan a secas

El pan a secas / Mohamed Chukri ; traducción del árabe, Rajae Boumediane El Metni [Al-khubz al-hafi. Español]  Cabaret Voltaire, Barcelona : 2012
262 p.
ISBN 9788494035319 [2012-11] / 19,18 €

/ AR* / ES / BIO
/ Crónicas / Literatura / Marruecos / Muhammad Sukri / Testimonios

Es época de hambre en el Rif. Una familia deja su casa y emprende el éxodo hacia Tánger en busca de una vida mejor. Pero la crueldad de un padre violento obliga al pequeño Mohamed a huir de casa. Es el camino del aprendizaje. Sufre el hambre, el miedo y la violencia en las duras calles de Tánger y Tetuán. En las noches pasadas bajo las estrellas, probará el sabor del sexo y la amargura de la prisión. Una geografía de miseria en donde crecer es descubrir el dolor, la injusticia y la compasión. La crudeza y audacia literaria de esta novela autobiográfica consagró a Mohamed Chukri como una de las voces imprescindibles de la literatura magrebí contemporánea. Esta obra de culto, prohibida durante casi dos décadas en los países árabes, se publica ahora por primera vez en la versión revisada por el autor.

Mohamed Chukri nació en 1935 en Beni Chiker, un pueblo marroquí del Rif. Educado en una familia pobre, la violencia de su padre le obligó a huir y, con tan sólo once años, vivir en las calles de Tánger rodeado de miseria, violencia, prostitución y drogas. A los veinte años, todavía analfabeto, se marchó a Larache a estudiar. Durante esta etapa de formación entró en contacto con la literatura. En la década de los sesenta, Chukri regresó a Tánger, donde siguió frecuentando bares y burdeles, y donde empezó a escribir sus experiencias personales. Su primer relato, “Violencia en la playa”, apareció en la revista Al-Adab en 1966. Sus inquietudes literarias le llevaron a codearse con escritores consagrados como Paul Bowles, Jean Genet y Tennessee Williams, encuentros que quedaron recogidos en sus memorias (“Paul Bowles, el recluso de Tánger” y “Jean Genet y Tennessee Williams en Tánger”). Además de su producción literaria, también tradujo al árabe poemas de Machado, Aleixandre y Lorca, entre otros. Chukri conoció el éxito internacional gracias a su novela autobiográfica “El pan a secas” (1973); censurada por escandalosa en los países árabes, no fue publicada definitivamente en Marruecos hasta el año 2000. “Tiempo de errores” (1992) y “Rostros, amores, maldiciones” (1996), son las otras dos novelas que conforman la trilogía de su vida. Mohamed Chukri murió en Rabat en 2003.

ENLACES
Cabaret Voltaire | El pan a secas

http://www.cabaretvoltaire.es/index.php?id=206
Wikipedia | Mohammed Chukri
http://es.wikipedia.org/wiki/Mohammed_Chukri
>
DOCUMENTACIÓN
El pan a sexas (1973), de Mohamed Chukri. Los demonios de Tánger
El hogar de las palabras, 2013-10-23

http://elhogardelaspalabras.blogspot.com.es/2013/10/el-pan-secas-1973-de-mohamed-chukri-los.html
Mohamed Chukri: El pan a secas
Cada día, una nueva reseña, 2013-10-13

http://unlibroaldia.blogspot.com/2013/10/mohamed-chukri-el-pan-secas.html
El pan a secas, de Mohamed Chukri
Fáctor Crítico, 2013-03-07

http://www.factorcritico.es/el-pan-a-secas-mohamed-chukri/
El pan a secas. Mohamed Chukri
Literafrica, 2013-07-27

http://literafrica.wordpress.com/2013/07/27/el-pan-a-secas-mohamed-chukri/
Mohamed Chukri, el más grande escritor de Marruecos
Javier Valenzuela | El País, 2003-11-16
http://elpais.com/diario/2003/11/16/agenda/1068937204_850215.html

#libros #politica | Procesos constituyentes y discursos contrahegemónicos sobre laicidad, sexualidad y religión : Ecuador, Perú y Bolivia


Procesos constituyentes y discursos contrahegemónicos sobre laicidad, sexualidad y religión : Ecuador, Perú y Bolivia / Marco A. Huaco Palomino
CLACSO, Buenos Aires : 2012 [11]
295 p.
Colección: Sur-Sur
ISBN 9789871891153

/ ENS / ES
/ Bolivia / Ecuador / Familia / Iglesia y Estado / Laicismo / Perú / Política / Sexualidad
TEXTO COMPLETO | CLACSO
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=723

Los procesos constituyentes que analizamos coincidieron en la misma década y tiempo político de transformaciones: en Ecuador el debate se desarrolló entre los años 2007-2009, en Bolivia entre 2006-2009 y en Perú entre 2001 y 2003. A la fecha, no existen investigaciones sobre la forma en que se han articulado los procesos constituyentes en tanto procesos políticos de democratización y/o de descolonización en relación a las demandas por laicizar al Estado a través de nuevas disposiciones constitucionales en torno a sexualidades, reproducción y las relaciones iglesia-Estado. La casi simultaneidad de los procesos constituyentes peruano, boliviano y ecuatoriano y los aparentemente idénticos desafíos que atravesaron en relación a los temas debatidos que son objeto de esta investigación, merecían un análisis detenido que pudiera enriquecer el balance sobre lo que significaron y significan dichos procesos para América Latina, y eso es lo que hemos pretendido realizar en el presente trabajo.

jueves, 15 de noviembre de 2012

#hemeroteca #transfeminicidio #feminicidio | Argentina aprueba la Ley del feminicidio

La República / Argentina reclama 'reforma judicial feminista' //

Argentina aprueba la Ley del feminicidio.

Nazaret Castro | El Mundo, 2012-11-15

https://www.elmundo.es/america/2012/11/15/argentina/1353002023.html 

La Cámara de Diputados argentina acaba de aprobar por unanimidad una ley por la que se agravará la pena por homicidio de una mujer o una persona transexual cuando se determine que el crimen estuvo motivado por el género.

No se trata de una ley específica, sino de un agravante para el homicidio. Si por esta figura la condena se fija en entre 8 y 25 años, en el caso de feminicidio se condenará a reclusión perpetua. La posibilidad de cadena perpetua ya se consideraba para los crímenes en los que el agresor mata a su cónyuge. Se contempla también la reclusión perpetua para los casos en los que el móvil de un asesinato sea causar sufrimiento a una tercera persona, como sería el caso de un hombre que mata al hijo de su ex pareja como venganza contra ella.

La nueva norma se vio impulsada por el asesinato el pasado año de Carla Figueroa a manos de su pareja, Marcelo Tomaselli. El asesino de Carla había sido anteriormente encerrado por violarla a mano armada; recuperó su libertad después de que la Justicia aceptara en apelación el "avenimiento" por el cual la víctima y el acusado manifestaban su intención de casarse y reanudar la convivencia. El juez estimó que el deseo de Carla era sincero y soltó a su agresor. Una semana después se salir a la calle, Tomaselli la mató.

Aquel caso despertó la indignación en la opinión pública: la muerte de Carla llegaba como la última gota de agua de un vaso colmado por otros casos, como el de Wanda Taddei, que recibieron mucha atención mediática. Ahí comenzó el periplo del proyecto de ley en las cámaras, que culmina casi un año después.

Violencia machista
Esta ley pretende frenar la sangría que provoca en Argentina la violencia de género. Según datos de la Asociación de Políticas Públicas (APP), en 2010 murieron 396 mujeres asesinadas y unas 275.000 fueron golpeadas en casos que no estaban relacionados con robos. Según el mismo estudio, el 21% de las agresiones fueron provocadas por la pareja o ex pareja de la víctima, si bien el porcentaje podría ser mucho mayor, pues muchas veces las víctimas prefieren ocultar ese dato.

La investigación de la APP manifiesta su preocupación por el aumento de los suicidios entre jóvenes de 15 a 19 años, especialmente en Río Negro y en las provincias del Norte, como Salta y Jujuy. 618 mujeres se suicidaron en Argentina en 2010.

Los expertos recuerdan que las causas de la violencia machista son múltiples y difíciles de identificar, aunque siempre subyace el manto de la dominación patriarcal. En el estudio de la APP se vincula la violencia contra las mujeres con factores como el abuso de alcohol entre los agresores o su bajo nivel educativo.

Homofobia
Es destacable asímismo que la norma aprobada ahora por los diputados extienda la protección al colectivo de transexuales. La violencia homofóbica es una lacra en toda América Latina, aunque este problema no siempre aparece bajo los focos mediáticos. Apenas sólo unos casos salen a la luz, como el de Natalia Gaitán, que a los 27 años fue asesinada a manos del padrastro de su novia. Ocurrió en 2010, y conmocionó a la ciudad de Córdoba.

Más difícil resulta aportar datos sobre las agresiones a homosexuales y transexuales. Desde la Federación Argentina de LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) señalan que "las autoridades policiales y judiciales invisibilizan los crímenes y delitos basados en la orientación sexual e identidad de género", lo que dificulta apreciar la dimensión real de la situación.

lunes, 12 de noviembre de 2012

#hemeroteca #matrimonio | La ‘heterofuturibilidad’ del matrimonio homosexual

La ‘heterofuturibilidad’ del matrimonio homosexual
Raquel (Lucas) Platero advierte de que el fallo del Constitucional no termina con la discriminación y que no beneficiará por igual a todas las personas LGTB
Lucas Platero | Pikara Magazine, 2012-11-12
http://www.pikaramagazine.com/2012/11/la-heterofuturibilidad-del-matrimonio-homosexualraquel-lucas-platero-advierte-de-que-el-fallo-del-constitucional-no-termina-con-la-discriminacion-y-que-no-beneficiara-por-igual-a-todas-las-perso/

Han pasado ya un par de días desde que el Tribunal Constitucional desestimara la apelación del Partido Popular que pedía que se aboliera el derecho al matrimonio en las parejas del mismo sexo, así como el derecho de adopción. No sólo ahora sino durante los últimos años hemos tenido que oír argumentos sobre la etimología del término “matrimonio”, bastante absurdos y erróneos por cierto (que no se trata de una madre (“matri”) y un padre, si no más bien de proteger el “monio”, el patrimonio), las llamadas a la objeción con la aplicación de esta ley, o ver como a Rouco Varela casi le da un patatús ante la noticia, pero le ha dado tiempo a cuestionar al Tribunal Constitucional cuando sus dictados no le favorecen en su petición de matrimonios exclusivamente heterosexuales… También hemos visto las caras de alegría de muchas parejas que veían tambalear su situación vital, sintiéndose vulnerables y recordando los motivos que les llevaron a casarse. Las organizaciones LGTB oficiales han salido en la tele, brindando por el éxito alcanzado, sintiéndose responsables del mismo.

En este panorama bipolar (no se me ocurre mejor descripción), me pregunto si ya tenemos este tema del matrimonio cerradito y aprobado. Y es que, mientras nos distraigamos pensando en cómo responder a los comentarios injuriosos e inconstitucionales de la Gaceta, de Interconomía, de Rouco Varela, y demás trogloditas de la caverna mediática (¿por cierto, no les podría denunciar alguien ya y ganar una sentencia millonaria donable a las organizaciones que previenen el SIDA, el bullying, que luchan por la despatologización trans o contra la lesbofobia?), no podremos pasar a otras cuestiones ligadas a un pensamiento crítico productivo. ¿Podemos decir ya que el matrimonio no es la solución a la discriminación LGBT? ¿En qué momento se generará un espacio libre para poder abordar los efectos de una institución como el matrimonio sobre las mujeres, o sobre las personas LGTB migrantes, o con diversidad funcional, o las personas VIH, o las lesbianas? Por mucho que luchemos por la igualdad y contra la discriminación y creamos que estos son nuestros objetivos en la lucha social, nos estamos engañando cuando hacemos de la lucha por el matrimonio entre personas del mismo sexo “la única lucha social”, o simplemente “la lucha”.

¿A quién beneficia más el contrato del matrimonio entre personas del mismo sexo? Probablemente a quienes tienen propiedades, hijos e hijas cuyas ma/partenidades se quieren compartir, a quienes tienen cónyuges enfermos que desean cuidar y proteger, a quienes tienen parejas sin papeles en el Estado español, a quienes no tienen que temer perder sus trabajos o apoyos como consecuencia de hacer pública su sexualidad y su vínculo, quienes van a tener hijos e hijas por inseminación in vitro… Una serie de circunstancias vitales desiguales que hacen que sólo el 2% de todos los matrimonios celebrados sean de lesbianas y gays (por cierto, los matrimonios heteros están en descenso dramático), donde además llama la atención que las lesbianas se casen menos que los varones gays, que buena parte de los matrimonios entre personas del mismo sexo tengan un cónyuge migrante, que los matrimonios tengan lugar más frecuentemente en las grandes ciudades… Lo cual señala que incluso un derecho que se plantea como igualitario es más accesible para algunas personas de nuestra sociedad y que reporta más beneficios a unas personas que a otras.

Todo esto sin mencionar que no todas las personas tenemos que estar de acuerdo con los requisitos en el contrato matrimonial, como la monogamia, la cohabitación, compartir la economía, su vocación de ser para siempre. La intensidad con la que se plantea como una forma “seria” y “estable” de presentarse al mundo impregna de cierta heterofuturibilidad algunas formas de relación vinculadas a la familia.

Por otra parte, no olvidemos que los “lugares de partida” de muchas personas no son los mismos que los del resto: no es irrelevante ser mujer, no tener papeles, tener una situación laboral precaria, ser mayor o menor de edad, LGTB gitanos, con diversidad funcional, vivir en un ámbito rural, tener hijos de otras relaciones previas, tener pluma que no tenerla, u otras condiciones vitales interseccionales para poder hacer uso de los derechos de la mayoría o no poder hacerlo. Aunque teóricamente “todos somos libres” de acceder a los mismos derechos y obligaciones.

El feminismo nos ha enseñado que el matrimonio siempre ha puesto a las mujeres en una situación de vulnerabilidad frente a los hombres. De hecho, hemos tenido que luchar por cosas obvias como reconocer legalmente que se puede producir violación en el seno del matrimonio y que eso es un delito, por ejemplo. O poder divorciarnos, sin ir más lejos. Por otra parte, ¿Qué sabemos de la violencia en parejas del mismo sexo? ¿O en parejas con una persona trans? ¿O con un cónyuge con VIH? ¿O con una persona sin papeles? Lo poco que sabemos es que reproducen relaciones de poder, donde una persona menoscaba y violenta a otra persona utilizando valores mayoritarios sobre quién tiene derecho a abusar de otras personas. Importará que estamos socializados para ser xenófobos, racistas, capacitistas, sexistas, clasistas, entre otras fobias, y que las personas LGTB nos servimos de los mismos valores que el resto de la sociedad. No hemos crecido en un mundo de color rosa e igualitario.

Utilizando este bagaje feminista y queer, ¿se puede hacer una crítica constructiva sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo sin recibir inmediatamente una crítica facilona sobre si defendemos o no los derechos LGTB? ¿Es imprescindible desacreditar el pensamiento crítico y queer sobre el matrimonio para sentirse defensor de los derechos LGTB? Afortunadamente, aunque no exista este espacio para el debate, la gente disentimos y encontramos interlocución con quienes necesitan dejar de ver el mundo en blanco y negro. Personas a quienes les interesan las reflexiones fruto de las voces críticas y que quieren atender a la creciente literatura en la que intersectan las teorías postcoloniales, queer, postfeministas y desde los estudios críticos sobre la diversidad funcional. Trabajos que llaman nuestra atención sobre el lugar situado de las personas y cómo no existen ni sujetos neutrales, ni políticas neutrales, ni el mismo acceso a ninguno de los derechos y beneficios que nos ofrece nuestro marco legal, y mucho menos ahora en mitad de esta situación global de estafa económica colectiva. ¿Cuándo vamos a empezar a tener debates sobre el uso interesado de los derechos LGTB de entes y personas conservadoras o abocadas al uso comercial de los mismos (pinkwashing), el homonacionalismo, el capacitismo LGTB, el edadismo del mercado rosa, las relaciones coloniales insertas en la cooperación LGTB?

Es tiempo de dejar de pensar en el matrimonio entre personas del mismo sexo para dar paso a otras demandas y necesidades, que pueden no ser las mismas que tienen las élites de los colectivos LGTB pero sí del común cotidiano de la gente, como la discriminación LGTB en el ámbito laboral que exige que borremos nuestra pluma y nos comportemos discretamente; el rechazo a la gente mayor LGTB cuyas realidades ignoramos; el acoso escolar a la que se enfrentan muchos chicos y chicas cada día de sus vidas; los sueños rotos de tantos migrantes LGTB que han venido llamados por los cantos de sirena de libertades LGBT y que se han encontrado con un racismo feroz; la falta de alarma frente a las dificultades de las lesbianas para acceder a las técnicas de reproducción asistida en lo que queda de la sanidad pública; la transfobia cotidiana y la falta de apoyos para la lucha por la despatologización de la transexualidad; la estigmatización de las personas seropositivas y tantas otras cuestiones en las que se nos va la vida y que son urgentes.

Ojalá que la crisis económica sea un cambio de escenario que nos ayude a encontrar luchas comunes que articulen políticamente nuestras acciones, y que estén centradas en las necesidades de las personas.

#tesis #trans | Geografía travesti : cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona)



Imagen: Núria López Torres | Gea Photowords
Geografía travesti : cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona) / Julieta Vartabedian Cabral ; directora Patricia Soley-Beltrán ; tutora Cristina Larrea Killinger 
[12], 390 
Tesis Universitat de Barcelona - Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica. Fecha defensa: 2012-11-12
[12], 390 p.
/ ES / Tesis / UB
/ Barcelona / Brasil / Cuerpos / Europa / Identidad sexual / Población migrante / Sexualidad / Tercer sexo / Transgénero / Transexuales / Travestis
TEXTO COMPLETO | Dipòsit Digital de la UB
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35232
TEXTO COMPLETO | TDR
http://hdl.handle.net/10803/95889

Esta tesis se centra en la construcción de las identidades de travestis brasileñas migrantes. Las travestis, que no son transformistas ni transexuales, constituyen un tipo de identidad de género que no sólo pone de relieve cómo se hace el género, sino que al mismo tiempo descentran la manera en que los cuerpos se convierten en legibles. Las travestis encarnan un tipo ideal y ficcional de mujer y, simultáneamente, hacen uso de una genitalidad típicamente “masculina”. Lo femenino y lo masculino interactúan, negocian, juegan y se articulan en un mismo cuerpo travesti. Específicamente, en este estudio se analizan los tránsitos corporales y espaciales de travestis brasileñas que migran a Río de Janeiro y a Barcelona en tanto dos escalas, entre otras, en las que aprenden a transformarse en travestis y a empoderarse. Los jóvenes gays y futuras travestis suelen abandonar sus pueblos o pequeñas ciudades de origen para comenzar a vivir sus identidades de género de manera plena. Río de Janeiro es una gran escuela para transformarse definitivamente en travestis. Ingresan en un sistema jerárquico de relaciones sociales, aprenden a modificar sus cuerpos y performar una determinada manera de entender la feminidad, se entrenan como profesionales del sexo y se preparan para dar el siguiente paso: Europa. Este continente es importante para entender las historias, pasadas y presentes, de sus migraciones transnacionales. En tanto “europeas”, “exitosas” y, algunas, “tops”, muchas pueden conseguir un estatus material, social y simbólico que las distingue del resto de sus compañeras. Estos tránsitos geográficos/espaciales son, asimismo, acompañados por transformaciones corporales concretas. Desde sus primeros “montajes” y tomas de hormonas, pasando por los sucesivos “bombeos” de silicona líquida industrial, hasta llegar a las tan codiciadas cirugías estéticas, ellas transitan sus propios itinerarios identitarios. En definitiva, cuando las travestis migran no sólo transitan por distintos territorios, sino que al mismo tiempo están construyendo su propia identidad como travestis. Utilizo el concepto ‘migración trans’ para reflejar que sus movilizaciones espaciales no se efectúan exclusivamente para ganar dinero como trabajadoras del sexo, sino también para satisfacer demandas más amplias a nivel corporal (feminizar sus cuerpos), social (ser respetadas por la sociedad y admiradas por el resto de las travestis) y sexual/genérico (vivir con mayor libertad sus prácticas sexuales e identidades de género). En suma, en la tesis se reflexiona acerca de los cuerpos, la sexualidad y las migraciones de las travestis brasileñas que buscan un lugar –muchas veces frágil- en el mundo. Este recorrido teórico y etnográfico atraviesa los contornos de una geografía travesti que se revela curvilínea, “femenina”, “bella” y, simultáneamente, “viril”.